Preguntas de Repaso

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA Miguel Angel López _ 20142007

Views 151 Downloads 3 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA Miguel Angel López _ 20142007103 1. ¿De qué manera ilustra la frontera de posibilidades de producción el fenómeno de la escacez?

5. ¿Cómo muestra la frontera de posibilidades de producción que cada elección implica un intercambio?

2. La FPP ilustra el problema de escasez en tanto que no podemos alcanzar los puntos que se encuentran más allá de la frontera, es decir si aumentamos las producciones de un bien debemos disminuir la del otro y al momento de tomar la desición de aumentar la produción de uno y dejar de producir de igual manera otro sufrimos el fenómeno de escacez. Ya que la FPP es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no.

6. Sobre la FPP nos muestra que cada elección implica un intercambio, es decir se debe renunciar a algo para obtener más de otra cosa.

3. ¿De qué manera ilustra la frontera de posibilidades de producción la eficiencia de la producción? 4. Se logra una produccón eficiente si no podemos producir más de un bien sin producir menos de otro. Cuando la producción es eficiente, estamos en un punto sobre la FPP. Si estamos en un punto dentro de la FPP, la producción será ineficiente porque tenemos recursos sin utilizar, tenemos algunos recursos mal asignados, o ambas cosas.

7. ¿Cómo ilustra la frontera de posibilidades de producción el costo de oportunidad? 8. El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mayor valor sacrificada. A lo largo de la frontera, hay solo dos bienes, así que solo hay una alternativa por sacrificar: Cierta cantidad del otro bien. 9. ¿Por qué el costo de oportunidad es un cociente? 10. Porqué el costo de oportunidad es la disminución de la cantidad producida de un bien, dividida entre el aumento de la cantidad producida de otro bien, conforme nos movemos a lo largo de la frontera de prosibilidades de producción. 11. ¿Por qué la FPP de la mayoría de los bienes es cóncava, de tal forma que el costo de oportunidad aumenta conforme aumenta la producción de un bien?

12. Porque todos los recursos no son igualmente productivos en todas las actividades y el costo de oportunidad de un bien aumenta a medida que aumenta la cantidad producida de ese bien. Este fenómeno del costo de oportunidad creciente se refleja en la forma FPP con una curva hacia afuera, es decir, cóncava al origen. 1. ¿Qué es el costo marginal y cómo se mide? 13. El costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un bien o servicio. Se puede calcular el costo marginal de modo similar a como se calcula el costo de oportunidad. El costo marginal es el costo de oportunidad de un bien adicional, es decir, la cantidad de otro bien a la que debemos renunciar para obtener el bien adicional. 2. ¿Qué es el beneficio marginal y cómo se mide? 14. El beneficio marginal de un cierto bien o servicio es el beneficio que se obtiene al consumir una unidad más del mismo. Para medir el beneficio marginal de un bien o servicio se toma en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional de él. 3. ¿Cómo cambia el beneficio marginal de un bien conforme a la cantidad producida de dicho bien aumenta?

15. Cuanto más tenemos de cualquier bien o servicio, tanto más pequeño es la cantidad de él, y menos estamos dispuestos a pagar por una cantidad adicional de él. Cuanto más consumimos de cualquier bien o servicio, más nos damos cuenta de que hay otras cosas que preferiríamos en su lugar. 4. ¿Qué es la producción eficiente y como se relaciona este concepto con la frontera de posibilidades de producción? 16. Cuando no es posible producir más de cualquier bien sin tener que sacrificar algo de otro, hemos alcanzado una producción eficiente y nos encontramos produciendo en un punto de la FPP. 5. ¿Qué condiciones deben cumplirse si se utilizan los recursos de manera eficiente? ¿Por qué? 17. Una de las condiciones que deben cumplirse es que no salga de la FPP. Porque para que los recursos se utilicen de manera eficiente debemos encontrarnos en el punto FPP produciendo más de un bien sin sacrificar algo del otro. 18. 1. ¿Cuáles son los dos factores clave que generan el crecimiento económico? 19. Son el cambio tecnológico y la acumulación de capital; el cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y optimización de

producción de los mismos. La acumulación de capital es el aumento de recusros de capitales, en donde se incluye el capital humano. 2. ¿Cómo influye el crecimiento económico en la frontera de posibilidades de producción? 20. La producción en los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en esos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro. A veces se esta en situaciones ineficientes dentro de la superficie delimitada por la curva, o imposibles fuera de la curva, no hay recursos para producir esa combinación de productos. 21. El crecimiento económico, la mejora técnica, aumento de volúmen de capital, de fuerza de trabajo o descubrimiento de nuevos recursos naturales puede desplazar la curva hacia la derecha. 22. El crecer aumentando la acumulación de capital significa elegir entre consumo presente o consumo futuro. 3. ¿Cuál es el costo de oportunidad del crecimiento económico? 23. Todo el mundo, incluyendo al Banco Mundial y las agencias de ayuda internacional, quiere reducir las desigualdades con impuestos progresivos, aplicando una tasa porcentual más alta a personas con mayor ingreso, para

así redistribuir la riqueza por medio del gasto social. Pero, ¿cuál es el costo de oportunidad? objetivamente y sin prejuicios, el costo de oportunidad es el aumento de la pobreza. 4. ¿Por qué ha experimentado Corea del Sur un crecimiento económico más rápido que el de México? 24. Porque Corea del Sur dedicó una porción mayor de sus recursos a la acumulación de capital, esto conlleva a que se expandan más rápidamente. 25. 1. ¿Cuál es la diferencia entre precio nominal y precio relativo? 26. El precio nominal de un objeto es la cantidad de dinero (en unidades montarias) que debe entregarse a cambio del objeto, y el precio relativo es la proporción de un precio en relación con otro. 2. ¿Explique por qué un precio relativo es un costo de oportunidad? 27. Para calcular este precio relativo dividimos el precio nominal de un bien entre en precio nominal de una “Canasta” de todos los bienes (a la que se le denomina índice de precios). El precio relativo resultante nos indica el costo de oportunidad del articulo en términos de que porción de la “Canasta” debemos ceder para comprarlo. 3. ¿Proporcione un ejemplo de un bien cuyos precios, nominal y relativo hayan aumentado?

28. Aumenta el precio del pan Bimbo, entonces si ahora se quiere comer un sándwich no se podrá ponerle la cantidad suficiente de ingredientes puesto que no alcanzara para comprarlos todos.

33. El termino demanda se refiere a la relación completa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante la curva de demanda y el plan de demanda. El termino cantidad demandada se refiere a un punto de la curva de demanda es decir donde se establece la cantidad demandada a un precio determinado.

4. ¿Proporcione un ejemplo de un bien cuyos precios, nominal y relativo hayan Disminuido? 29. Si baja el precio de los reproductores mp3, entonces ahora se podrá comprar uno con mayor capacidad al mismo precio del que tenia menor capacidad a ese precio. 30. 1. ¿Defina qué es la cantidad demandada de un bien o servicio? 31. La cantidad demandada de un bien o servivio es la cantidad de este que los consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo dado a un precio especifico. 2. ¿Qué es la ley de la demanda y cómo la podemos ilustrar? 32. Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien y cuanto mas bajo sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada del mismo. 3. Si hay disponible una cantidad fija de un bien, ¿qué indica la curva de demanda acerca del precio que los consumidores están dispuestos a pagar por esa cantidad fija?

4. Enumere todos los factores que influyen sobre los planes de compra y que cambian la demanda. Señale, en cada caso, si la demanda aumenta o disminuye. 







 

Precios de bienes relacionados – Si el sustituto aumenta el precio, la demanda aumenta. Si el sustituto disminuye el precio la demanda disminuye. Si el precio del complemento aumenta, la demanda disminuye. Si el precio del complemento disminuye, la demanda aumenta. Los precios futuros esperados - Si se espera que el precio futuro sea mayor, la demanda actual aumenta y viceversa. Ingreso - Si el ingreso del consumidor aumenta, sí es un bien normal, la demanda aumenta y si es un bien inferior la demanda disminuye. Si el ingreso del consumidor disminuye la demanda de un bien normal disminuye pero si es de un bien inferior aumenta. Ingreso futuro esperado - Si se espera un ingreso mayor a futuro o se tienen facilidades de crédito, la demanda aumenta. Población - En general se cumple que a mayor población, mayor demanda. Preferencias - La demanda depende de la preferencia del consumidor. La

preferencia por un Bien o Servicio aumenta su demanda. 34. 5. ¿Qué le ocurre a la demanda y la cantidad demandada de computadoras portátiles si el precio por unidad disminuye, y todos los demás factores que influyen sobre los planes de compra pemanecen igual? 35. Cuando cambien el precio de un bien, hay un movimiento a lo largo de la curva de demanda y cambia la cantidad demandada, cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de compra, hay un desplazamiento de la curva de demanda y un cambio en la demanda. Un aumento en la demanda desplaza la curva de demanda. 36. 1. Defina qué es la cantidad ofrecida de un bien o servicio 37. La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores planean vender durante un periodo dado a un precio específico. 2. ¿Cuál es la ley de la oferta y cómo podemos ilustrarla? 38. Consiste en que, si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo. 3. ¿Qué indica la curva de oferta acerca del precio, al cual las empresas

ofrecerán una cantidad en particular de un bien? 39. Indica que ese es el precio el cual se debe dar el producto por cubre los costos de la elaboración del bien. 4. Enumere todos los factores que influyen sobre los planes de venta y explique, para cada uno de ellos, de qué manera influyen en la oferta. 40.  Precios de los factores productivos. – Si el precio de los recursos productivos usados aumenta, la oferta disminuye y viceversa. Esto se da para contrarrestar el aumento del costo de producción.  Precios de los bienes relacionados. – Si el precio de un sustituto aumenta, la oferta disminuye y viceversa. Si el precio complementario aumenta, la oferta aumenta.  Precios futuros esperados. – Si se esperan mayores precios en el futuro, el precio actual disminuye.  Número de oferentes. - Para un mayor número de proveedores, mayor es la oferta.  Tecnología. - A mayor tecnología, mayor oferta. 41. 5. ¿Qué le ocurre a la cantidad ofrecida y a la oferta de computadoras portátiles si el precio por unidad disminuye? 42. La cantidad ofrecida y la oferta de computadoras portátiles tenderían a disminuir porque ya no sería muy rentable ofertar mucha cantidad de aquellas computadoras. Es por eso que se van descontinuando modelos. 43.

44. 45. 1. ¿Qué es el precio de equilibrio de un bien o servicio? 46. El precio de equilibrio es el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. 2. ¿En qué intervalo de precios surge un faltante? 47. Cuando el precio está por debajo del punto de equilibrio 3. ¿En qué intervalo de precios surge un excedente? 48. Cuando el precio está por encima del punto de equilibrio 4. ¿Qué le ocurre al precio cuando hay un faltante? 49. 50. El faltante impulsa el precio hacia arriba. Esto ocurre cuando la oferta es menor que la demanda. 51. 5. ¿Qué le ocurre al precio cuando hay un excedente?

decir, existe un consenso en el precio fijado para un bien por los vendedores como los compradores. 55. 7. ¿Por qué el precio de equilibrio es el mejor trato disponible tanto para compradores como para vendedores? 56. Porque tanto vendedores como compradores logran su objetivo: unos de vender el bien o servicio y otros de comprar el bien o servicio al precio que ambos desean. 57. 1. ¿Cuál es el efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio de un CD-R si: (a) el precio de una computadora aumenta, (b) el precio de las descargar de MP3 aumenta, (c) más empresas producen CD-R, (d) los salarios de los trabajadores que producen CD-R aumentan, ¿(e) cualquier par de estos sucesos ocurren al mismo tiempo? (elabore los diagramas) 58. (a) Si el precio de la PC aumenta, la cantidad baja y el precio baja.

52. El excedente empuja el precio hacia abajo y esto ocurre cuando la oferta es mayor que la demanda. 6. ¿Por qué se dice que el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, es el precio de equilibrio? 53. 54. Porque el máximo precio que el consumidor está dispuesto a pagar es igual al mínimo precio que el vendedor está dispuesto a recibir por una determinada cantidad de productos. Es

59. 60. (b) Dado que el precio de descargar un MP3 aumenta, las personas dejan de adquirir los CD-R

67.

61. 62. (c) Si más empresas producen CD-R. La cantidad aumenta y el precio disminuye. 68. 69. 70. 71. 63. 64. (d) Salarios de los trabajadores suben. La cantidad disminuye y el precio sube.

65. 66. (e) Entran al mercado más empresas productoras de CD-R y un mayor precio en la descarga de MP3. La cantidad se mantiene y el precio disminuye.

1. Si el beneficio marginal de la pizza excede al costo marginal de la misma, ¿estamos produciendo demasiadas pizzas y muy poco de los demás bienes, o estamos produciendo muy pocas pizzas y demasiado de los otros bienes? 72. El beneficio marginal de las pizzas excede a su costo marginal pues las pizzas tienen un valor mayor a lo que cuestan y es necesario que aumente la producción pues debido a la situación de que hay muchas pizzerías y las personas siempre querrán pizzas, por lo tanto, se dice que las pizzerías están produciendo muy pocas pizzas y demasiado de los otros bienes ya que la masa escasea y es más difícil conseguir los insumos para la producción de pizzas. 2. Si el costo marginal de la pizza excede a su beneficio marginal, ¿estamos

produciendo demasiadas pizzas o muy poco de los otros bienes, o estamos produciendo muy pocas pizzas y demasiado de los otros Bienes? 73. Se están produciendo demasiadas pizzas y muy poco de los otros bienes. 3. ¿Cuál es la relación entre el beneficio marginal de la pizza y el costo marginal de la misma cuando se está produciendo la cantidad eficiente de pizzas? 74. Cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal se dice que los recursos se están utilizando eficientemente, es por eso que la relación existente entre ambos nos refleja el concepto de eficiencia pues en este punto es imposible aumentar el valor de los bienes producidos aumentando o disminuyendo la cantidad de pizzas. En este caso ya no es posible producir más pizzas es pues esto no cambiaría en nada el valor de las pizzas producidos pues la cantidad de pizzas en este punto ya es eficiente y se supone que satisface al mercado. 75. 1. ¿Cómo se mide el valor o beneficio marginal de un bien o servicio? 76. El beneficio marginal de un bien o servicio se mide como la cantidad máxima que está dispuesta a pagar una persona por una unidad más de un mismo bien.

2. ¿Puede explicar la relación entre el beneficio marginal y la curva de demanda? 77. La curva de demanda indica la cantidad de otros bienes y servicios a los que las personas están dispuestas a renunciar para obtener una unidad adicional de un bien, y esto mismo es lo que señala la curva de beneficio marginal. 3. ¿Qué es el excedente del consumidor y cómo se mide? 78. Es cuando las personas compran alguna cosa por menos de lo que la valoran, y se mide como la diferencia entre el valor de un bien menos el precio pagado por él. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 1. ¿Cuál es la relación entre el costo marginal (el costo de oportunidad de producir un bien o servicio) y el precio mínimo de oferta (el precio mínimo que se tiene que ofrecer a los productores para inducirlos a ofrecer una cantidad positiva del bien o servicio)? 85. El costo marginal es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio, y este costo es el precio mínimo que tienen que

recibir los productores estimularlos a producir unidad del bien o servicio. 2. Explique la relación entre marginal y la curva de oferta.

para otra costo

86. Cómo el precio es relativo, la curva de la oferta indica la cantidad de otros bienes y servicios a la que tienen que renunciar los vendedores para producir una unidad más del bien, y su relación con la curva de costo marginal es que esta también señala lo mismo. 3. ¿Qué es el excedente del productor y cómo se mide? 87. Es cuando una empresa vende un bien a un monto por encima del costo de producción y se mide como el precio de un bien menos el costo de oportunidad de producirlo. 88. 1. ¿Utilizan los mercados competitivos los recursos en forma eficiente? 89. Sí, porque en un equilibrio competitivo, el beneficio marginal social es igual al costo marginal social y la asignación de recursos es eficiente. 90. 2. Los mercados con precios tope o mínimos, impuestos, subsidios, cuotas, poder de monopolio, bienes públicos o externalidades, ¿dan como resultado que la cantidad producida sea la cantidad eficiente?

91. Sí, porque cada una de las cosas nombradas ponen límites a un bien para que no se desperdicie, no escasee. 3. ¿Qué es la pérdida irrecuperable y bajo qué condiciones ocurre? 92. Es la disminución del excelente total provocada por un nivel de producción ineficiente. Ocurre en la sub-producción y sobreproducción. 4. ¿Ocurre una pérdida irrecuperable en un mercado competitivo cuando la cantidad producida es igual a la cantidad del equilibrio competitivo y la asignación de los recursos es eficiente? 93. No, porque si la cantidad producida es igual a la cantidad de equilibrio quiere decir que se están utilizando las materias primas eficientemente. 94. 1. ¿Cuáles son los dos grandes enfoques para pensar en torno a la justicia? 95. Los dos grandes enfoques son los resultados justos y las reglas justas. 2. ¿Qué es la idea utilitaria de justicia y que problema tiene? 96. El utilitarismo establece que debemos luchar por alcanzar “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Y el gran problema del ideal utilitario de la completa equidad es que no toma en cuenta los costos que

conllevan las transferencias de ingresos 3. ¿En qué consiste el gran dilema y qué idea de justicia se ha desarrollado para enfrentarlo? 97. El gran dilema se basa en los siguientes hechos. La única manera de transferir ingreso de la gente con grandes ingresos a las personas con menores ingresos es a través de gravámenes fiscales. Gravar con impuestos el ingreso que las personas obtienen de sus empleos provoca que éstas trabajen menos. Esto da por resultado que la cantidad de trabajo sea menor que la cantidad eficiente. Gravar con

impuestos el ingreso que las personas obtienen del capital ocasiona que éstas ahorren menos. Esto da por resultado que la cantidad de capital sea menor que la cantidad eficiente. Cuando las cantidades tanto de trabajo como tanto de trabajo como de capital se reducen, la cantidad de bienes y servicios producidos es menor que la cantidad eficiente. En consecuencia, el pastel económico se reduce. 4. ¿Cuál es la principal idea de la justicia con base en las reglas justas? 98.El estado debe hacer cumplir las leyes que establecen y protegen la propiedad privada.