Preguntas de Infectologia 2015

INFECTOLOGIA. 1.- Agente causal de ectima gangrenoso: a) Estreptococo beta hemolítico del grupo A &) Fseudomona aerugi

Views 148 Downloads 52 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFECTOLOGIA. 1.- Agente causal de ectima gangrenoso:

a) Estreptococo beta hemolítico del grupo A

&) Fseudomona aeruginosa c) Estafilococo aereus d) Estreptococo pyógenes e) Clostridum perfringes

2.- En el tratamiento de la meningitis por criptococo Neoformans se requiere: a) Ketoconazol. b) Nistatina. *c) Anfotericina B. d) Clotrimazol. e) No requiere, se autolímita. 3.- Mecanismo fisiopatogénico más frecuente de osteomielitis: a) Bacteremia (osteomielitis'hematógena) b) Fracturas abiertas c) Heridas d) Procedimientos ortopédicos e) Por contigüidad debido a insuficiencia vascular

4.- Gérmenes más comunmente aistados en artritis séptica: a) Treponema pallidum, Chlamydia b) Streptococcus viridans, Bacteroides sp. c) Staphilococcus aureus y gonococo d) Haemofilus ducreyii e) Actimomises israelii, Sporotrix schenckii 5.- La mayoría de los pacientes con infección por HIV-I desarrol lan anticuerpos específicos: a) En el primer mes n) En los primeros tres meses c) En los primeros seis meses d) En el primer año e) En los primeros dos años

515

6.- Causa más frecuente de endocarditis bacteriana aguda: -a) Staphylococcus aureus b) Streptococcus c) S. intermedius d) S. neumoniae e) Hongos y clamidias 7.- Mecanismo de acción de la toxina termolábil de E. colli, toxina del cóleray enterotoxina de salmonella: a) Estimulando el GMPc b) lnhibiendo el GMPc c) Estimulando el sistema adenilatociclasa At\lPc d) lnhibiendo el sistema adenilatociclasa AI\lPc e) Aumentando la absorción intestinal

Másculino de 20 años, ocupación cantinero motivo de consulta lesion en pene; a la exploración fisica presenta una úlcera localizada en la cara lateral del pene y en region perianal, de aproximadamente2 cm de diámetro, bordes indurados limpia, indolora. paraclinicos: Raspado de la lesion con microscopia de campo obscuro se identifico t. pallidum, efectivamente presenta sifilis. 8.- Con los datos anteriores, el diagnóstico más probable es: a) Sifilis recidivante b) Sifilis tardia latente c) Sifilis terciaria d) Sifilis secundaria e) Sifilis primaria 9.- La Brucela es: a) Coco gram +, inmóvil b) Bacilo gram +, esporulado c) Cocobacilo gram -, inmóvil, no esporulado d) Bacilo gram +, esporulado e) Coco gram -, móvil 10.- Agente causal más frecuente de osteomielitis aguda:

-a) S.aureus b) Salmonella c) Pseudomona aeruginosa d) Mycobacterium tuberculosis e) Herpes Zoster

516

11.- Agente causal más frecuente de artritis séptica en preescolares: a) H. influenzae

b) Salmonella c) Pseudomona d) E.colli e) S.neumoniae 12.- Síndrome retroviral en pacientes con S.l.D.A.: a) Pérdida de peso y adenopatía generalizada b) Adenopatía y candidosis oral c) Adenopatía, rash, enteritis inespecíiica d) Erupciones cutáneas, meningitis aséptica y cuadro similar a mononucleosis e) Pérdida de peso, rash, fiebre prolongada y diarrea crónica Femenino de 5 años con antecedentes de faringo amigdalitis de 2 dias de evolución, la Cuál presentó exantema transitorio máculo petequial pruriginoso, refiere disfagia intensa permanentemente. a la exploración física encontramos adenopatia cervical, faringitis, esplenomegalia +, fiebre 38.20 c. 13.- El diagnóstico más probable en este caso es: a) Mononucleosis infecciosa o fiebre Ganglionar b) Absceso Faringeo c) Adenoiditis d) Angina de Vincent e) Faringitia granular crónica

:

14.- Que examenes de laboratorio solicitaria para corroborar su diagnóstico:

a) Fórmula Léucocitaria, Anticuerpos heterófilos b) Punción de ganglios afectados c) Cultivo faringeo y biopsia d) Tinción con violeta de genciana e) Tinción de gram 15.- Tratamiento de elección: - a) Reposo, prednisona, sintomáticos,y medidas de sostén b) Reposo, naproxén, clorofeniramina, antibióticos c) Esteroides, AINES y hielo localmente d) Unicamente antibióticos y reposo e) Amantadina o Metosiprinol

5L7

16.- Síndrome de Austrian: a) Endocarditis y embolos a SNC b) Endocarditis infecciosa más sépsis por pseudomona c) Endocarditis, encefalitis y tromboembolia d) Endocarditis, meningitis y neumonía por neumococo e) Endocarditis marántica y fungemia 17.- La toxina termoestable de la E. colli causa diarrea por: a) Estimulación de AI\lPc b) lnhibición de AIVIPc c) Estimulación de GMPc d) lnhibición de GMPc e) Reduce el peristaltismo 18.- Brucela que infecta a las cabras: a) B. melitensis b) B. suis c) B. canis d) B. caprina e) B. abortus

ENUNGIADO: Femenina de 30 años extranjera, con I mes de estancia en nuestro país. lnicia su padecimiento hace 10 dias con diarrea leve,evacuaciones pastosas y voluminosas. Aumentando el número de evacuaciones a 6 por día con pcco moco, sin sagre, sin pus, abundantes, fétidas, espumosas y grasosas. Además presenta anorexia, naúseas, flatulencia, distención abdominal y debilidad. 19.- El diagnóstico más probable es: a) Amibiasis b) Gastroenteritis viral c) Giardiasis d) Ascaridiasis e) Shigelosis

20.'El examén de aspiración de líquido duodenal corrobora el diagnóstico de: a) Amibiasis

b) Gastroenteritis viral c) Giardiasis d) Ascaridiasis e) Shigelosis

518

21.- Tratamiento de elección: a) Metronidazol o clorhidrato de quinacrina b) Mebendazol c) Tri metopri m-Su lfametoxazo I d) Furazolidona e) Albendazol

22.- En la profilaxis de la brucelosis humana se ha utilizado con éxito: a) Aislar a los pacientes b) Vacunación preventiva a niños c) Aplicación de antibióticos a contactos -d) Pasteurización de la leche e) Eliminación de vectores 23.- Grupo (s) de edad más frecuentemente afectados por osteomielitis: a) Niños y personas mayores de 50 años b) Neonatales c) Grupos de 2A a 30 años d) Grupos de 30 a 40 años e) Adolescentes 24.- Agente causal de la monunucleosis infecciosa: a) Virus de Epstein Barr b) Virus Noruvalk c) Estreptococo beta hemolitico grupo A d) Toxoplasma Gondii e) Espiroqueta

25.- Lesiones localizadas frecuentementes debidas a Brucela Suis: a) Espondilitis lumbar y absceso paravertebral b) Neumonía granulomatosa c) Lesiones cutáneas cl) Orquiepididimitis y lesiones renales e) Colecistitis y meningitis 26.- Principal articulación afectada por artritis séptica: " a) Rodilla b) Caderas c) Hombros d) Muñecas e) Tobillos

519

27 .-

Receptor en las células inmunes para el VIH: a) OK6

b)oK4 c)CD4

d)Hr

6

e)CDG 28.- Gérmen más comunmente aislado en endocarditis de válvula protésica: a) S.faecalis .b) S. epidermidis c) Streptococcus sanguis d) S. aureus e) Hongos

29.- Dato radiológico que se muestra como lesión intraósea en sacabocado y radiolúcida: a) Lesión blástica b) Osteoporosis c) Destrucción fragmentaria ósea d) Fisuras óseas e) Absceso de Brodie 30.- Líquido sinovial de una articulación con artritis séptica: a) Turbio, purulento, con leucocitosis (50-10,000 células/mm3), 90% de neutrófilos, glucosa menor del 50o/o de la sérica. b) Claro, amarillo, leucocitosis mononuclear, glucosa mayor del 50% de la sérica c) Turbio, purulento, leucocitosis mononuclear. glucosa mayor del 50% de la sérica d) Claro, purulento, leucocitos norrnales, glucosa baja e) Como agua de coco

31.- Tratamiento empírico adecuado en sépsis, sin evidencia de foco primario de infección: a) Ceftacidima + clindamicina b) Vancomicina + ceftacidima c) Cefotaxima + gentarnicina d) Penicilina + rnetronidazol e) Tobramicina + nafcilina

520

32.- Tratamiento de Amibiasis asintomática: a) Diyodohidroxiquinoleina 650 mg 3 veces al día por 2l dias o Furoato de diloxanido b) Metronidazol 750 mg 3 veces al día por 10 días c) Dihidroemetina I mg/Kg/día 8-10 dias d) Diyodohidroxiquinoleina 650 mg. 3 veces al día por 8-10 dias e) Metronidazol 750 mg D.U.

33.- El provirus del HIV-1 está formado por: a) ARN c) ADN monocatenario d) ADN recomlrinante e) ADN bicatenario 34.- Principal causa de endocarditis bacteriana subaguda: a) S. viridans b) E. colli c) Hongos d) S. neumoniae e) Haemophilus influenzae

35.- Las brucelas tienen como reservorio natural: a) El agua b) El suelo c) El aire d) Las plantas e) Los animales 36.- Las úlceras en cuello de botella caracterizan a: a) Enfermedad de Crohn b) Colitis amibiana c) S. lntestino irritable d) Colitis eosinofilica e) Enfermedad de W-ripple 37.- Variable asociada a tasa de mortalidad más alta en sepsis en adultos: a) lnsuficiencia cardiaca

b) Coagulación intravascular diseminada c) Acidosis metabólica d) Sindrome de distres respiratorio del adulto

_e)byd

521

38.- Huesos más comunmente afectados por osteomielitis en pacientes de corta edad: a) Metacarpos b) Omóplato y costillas c) Tibia y fémur (metáfisis) d) Húmero y radio e) Columna vertebral

ENUNCIADO: Másculino de 50 años sometido a cirugía abdominal por apendicitis, no reportandose complicaciones en el transoperatorio. Se da antibioticoterapia con clindamicina. En su 7o día de estancia intrahospitalaria inicia con diarrea líquida sin sangre visible, fiebre de 39 oC, cólico abdominal, hipersensibilidad en cuadrante inferior izquierdo. Presenta leucocitosis e hipoalbuminemia. Se practica sigmoidoscopia encontrando: Placas puntiformes salientes de 2-1A mm, blanco amarillentas, con zonas "salteadas" y mucosa eritematosa.

39.- El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de Wripple b) Enteritis necrosante c) Colitis seudomembranosa d) Enfermedad intestinal inflamatoria ideiopática e) Salnnonelosis

40.- Tratamiento de elección: a) Tetraciclinas b) Cloranfenicol c) Vancomicina d) Prednisona e) Ampicilina

41 .- Elección

en meningitis criptocócica: a) Miconazol b) AzT

c) Griseofulvina d) Ketoconazol e) Anfotericina B/itraconazolffiucytos i ne

522

42.- El absceso perióstico (tumor blando de potts) es una complicación de sinusitis: a) Maxilar b) Etmoidal c) Esfenoidal d) Purulenta e) Frontal

43.- Enzirna producida por el HIV-I responsable de su transcripción: a) Transcriptasa reversa b) ARN polimerasa c) ARN ligasa d) ADN girasa e) ADN poiimerasa

44.- Endocarditis marántica: a) Endocarditis subaguda producida por S. viridans b) Endocarditis no bacteriana que se presenta en pacientes que sufren enfermedades consu ntivas c) Endocarditis que se presenta en pacientes con LES d) Es la endocarditis de peor pronóstico porque consume rápidamente al paciente e) Endocarditis producida en drogadictos

45.- Causa más frecuente de brucelosis en nuestro medio: a) B. melitensis b) B. suis c) B.abortus

d) B.canis e) B. suis y canis

46.- Complicación intracraneal más frecuente de la sinusitis: a) Absceso extradural b) Absceso epidural c) Empiema subdural d) Meningitis e) Tromboflevitis de venas cavernosas

523

47.- Localización vertebral más comúnmente afectada en osteomielitis por brucelosis: a) Cervical b) Coxígea c) Dorsal .d) Lumbar e) Sacra ENUNCIADO Femenino de 10 años de edad, inicia su padecimiento hace 7 días con evacuaciones de 4-5 por día con heces semiformadas y fétidas con poco moco y sangre, calambres abdominales yflatulencia. Durando con el cuadaro 34 días para posteriormente asociarse estreñimiento por 2 días, prosiguiendo con evacuaciones líquidas en No. de 7 al día fétidas con estrias de sangre y moco, con fiebre de 38.9oC, cólico, tenesmo, vómitos e hipersensibilidad abdominal generalizada. 48.- El diagnóstico más probable es: a) Gastroenteritis por virus Nonryalk b) Amibiasis c) Giardiasis d) Gastroenteritis por rotavirus e) Campilobacteriosis 49.- Tratamiento de elección: a) Emetina + cloroQuina

b) Cloramfenicol c) Sintomáticos + medidas generales d) Ampicilina e) Metronidazol 50.- Para corroborar su diagnóstico usted solicitaría: a) BH completa y reacción de Widal b) Coprocultivo c) Anticuerpos contra rotavirus d) Coproparasitoscópico seriado (3) e) Anticuerpos contra virus Norwalk 51.- Se aisla con más frecuencia en la otitis media aguda: a) Streptococcus del grupo A b) Branharnella catarralis c) Haemophilus lnfluenzae d) Streptococcus pneumoniae e) Haemophilus parainfluenzae

524

52.- Refleja la disfunción de los linfocitos B en el S.|.D.A.:

a) Hipoglobulinemia monoclonal b) Hipoglobulinemia Policlonal c) Hiperglobulinemia Policlonal d) Hiperglobulinemia monoclonal e) Agammaglobulinemia 53.- Endocarditis de Liebman-Sacks: a) Endocarditis en drogadictos ó) Endocarditis en L.E.S. c) Endocarditis de válvula artificial d) Endocarditis en ancianos y cancerosos e) Endocarditis de válvula natural 54.- Vía de entrada más común en brucelosis:

a) Aparato Digestivo b) Conjuntiva c) Vías respiratorias d) Piel e) Genital

55.- Complicación más temida de osteomielitis vertebral que conduce a paraplejia: a) Cambio a malignidad b) Destrucción ósea c) Hernia de disco d) Hemorragia local 'e) Absceso epidural raquídeo 56.- Tratamiento de elección en brucelosis aguda: a) Tetraciclinas b) Cefalotina, ceftriaxona c) Trimetrop i n-su lfa-a m ikacin a d) Gentamicina-eritromicina e) Amikacina, clindamicina 57

.- Patógeno más frecuentemente aislado en sinusitis: a) Haemophilus lnfluenzae -b) Streptococcus pneumoniae c) Moraxella d) Streptococcus pyogenes e) Haemophilus parainfluenzae

525

58.- Mal de Pott afecta: a) Articulación sacroiliaca b) Rodillas c) Muñecas d) Tobillos "e) Columna vertebral 59.- Vía de diseminación principal de Giardiasis: a) Alimentos contaminados "b) Hídrica c) Animales domésticos d) Fecal-oral e) Fomites

60.- Línea celular que tiene hiperactividad en el S.l.D.A en la fase inicial: a) OKT4 b) oKTs c) Macrófagos d) Polimorfonucleares e) Linfocitos asesinos naturales 61.- Válvulas afectadas mucho más a menudo en la endocarditis: a) Mitral b) Mitral y aórtica c) Tricúspide y rnitral d) Pulmonar y tricúspide e) Pulmonar y aórtica

62.- En la brucelosis humana, el gérmen se multiplica principalmente en: a) Tejido conjuntivo -b) Sistema reticuloendotelial c) Placenta y endometrio d) sNC e) Sisterna músculo esquelético

63.- Localización principal de la infección por Giardia: a) Estómago -b) lntestino delgado parte alta c) lntestino delgado parte baja d) Colon derecho e) Colon izquierdo

526

64.- Métodos diagnósticos preferidos en osteomielitis: a) Gamagrama óseo b) Tomografía c) Aspiración directa, biopsia, cultivo d) Radiografía e) Sedimentación globular

65.- Complicación extracraneal más frecuente de la sinusitis: a) Celulitis orbitaria b) Tromboflebitis cortical c) Absceso periostico d) Tumor hueco de potts e) Granulomatosis de Wegener

66.- LCR de un paciente con S.I.D.A. en et complejo de demencia: a) Líquido normal, con proteínas normales b)Pleocitosis polimorfonuclear con hipoglucorraquia e hipoproteinorraquia c) Pleocitosis polimorfonuclear, con hiperglucorraquia e hiperproteinorraquia d) Pleocitosis mononuclear, con hipoglucorraquía e hipoproteínorraquia e) Hiperproteínorraquia, aumento de Beta 2 Microglobulina, Neopterina y Acido quinolinico.

67 .-

Medios de cultivo utilizados para brucela: a) Gelosa sangre, gelosa chocolate b) Thayer-Martin, L.J.H. c) Medio de Sabouraud, Müller-Hinton d) Caldo Soya-tripticasa, medio doble de Ruiz-Castañeda e) Agar eosina-azul de metileno

68.- Periódo de incubación de la Giardia: a) Menos de I semana b) l-3 semanas c) 3-5 semanas d) 48 horas e) Menos de 48 horas

527

69.- Tratamiento médico inicial para osteomielitis aguda: a) Radioterapia b) Antibioticoterapia parenteral x 6 semanas y drenaje de absceso si existe c) Legrado óseo d) Drenaje de absceso e) Colocación de prótesis 7A.- Mielopatía vacuolar por HIV-1 : a) Parálisis flácida de extremidades inferiores y convulsiones b) Parálisis espástica generalizada y edema de extremidades inferiores

c) Debilidad flácida de extremidades inferiores e incontinencia d) Debilidad espástica de extremidades inferiores e incontinencia e) Demencia y alucinaciones 71.- Otalgia, otorrea y parálisis del vi par craneal como complicación de otitis media, conforman ef síndrome. a) De Alport b) De Ramsay-Hunt c) De Méniere d) De Gradenigo e) Laberintitis 72.- El crecimiento de brucela se favorece: a) Agregando cristal violeta al cultivo b) lncubando por arriba de 3Bo .c) lncubando en CO2 los cultivos d) Asociando bacterias aerobias al cultivo e) pH menor de 5 ENUNCIADO L. C. R. con presión de 290 mmH2O, Proteínas 165 mg/dt., Glucosa sérica 425 mg/d!., glucosa del L. C. R. 70 mg/dt., cloruros gO mg/d!. Células: algunos eritrocitos e incontables PMNs a la tincion se encuentran abundantes estructuras en gemación. 73.- Cuál es su impresion diagnostica a) Meningitis aseptica b) Meningitis tuberculosa c) Absceso cerebral d) L. C. R. normal e) Meningitis por hongos

528

t

...,3'

il

il

74.- Reacción característica de los.tejidos frente a brucela: a) Caseificación b) Abscesos c) Granulomás d) Fribrosis e)

Calcificación

t

ZS.- Fármaco que mejora pronóStico y calidad de vida en infección por VIH:

a) Melfalán b) Vinblastina c) Vincristina d) Zidovudina e) Epirrubicina

)

t

l

TO.-

t f,

a)Laberintitis I

7

,il

I

!

b) Sordera neurosensorial c) Sordera de conducción d) Síndrome dé Gradenigo e) Síndrome de Alport

-..*'

ll§

Agente causal más frecuente en osteomielitis de drogadictos l.V.: a) S. aureus b) Salmonella c) S.epidermidis d) N. meningitidis .e) Pseudomona aeruginosa

77.- Complicación extracrqneaf más frecuente de otitis media aguda:

il

ry

'

8.- Yersinia Enterocolítica: a) Bacilo gram positivo -b) Bacilo gram negativo c) Coco gram negativo d) Parásito flagelado móvil e) Coco gram positivo

Tg.- La presencia de imágenes anulares hiperdensas en la TAC craneal de un paciente con S.I.D.A sugiere: -Oi roxoplasmosis cerpbral

' i'

c) Encefalitis por citoriregalovÍrus d) Leucoencefalitis multifocal progresiva e) Demencia por HIV-1

529

80.- lndicador más útil para saber si existe infección actual por Brucela: a) Ac lgM aglutinantes -b) Ac lgG aglutinantes c) Ac IgD aglutinantes d) Ac lgE aglutinantes e) Ac lgA aglutinantes 81.- Agente etiológico más común de neumonía en pacientes con S.l.D.A.: a) Mycobacterium avium-intracellulare b) lsospora belli e) Pneumocystis carinii d) Toxoplasma e) Cryptosporidium 82.- Lesiones de Janeway: a) Pequeñas placas rojo brillante con centros blancos en retina b) Diminutos puntos rojos hemorrágicos en Cuálquier parte del cuerpo -c) Máculas rojas principalmente en palmás y plantas d) Astillas debajo de las uñas, rojas y luego pardas e) Exantemás generalizados

83.- De los 34 serotipos "O" de la Yersinia Enterocolítica, cuáles son los más frecuentes:

a)2y4

b)5yo c)7,10y23 .d)3,8y9

e)ly3 84.- Durante la primeray segunda semana de la enfermedad la respuesta primaria de Ac aglutinantes contra brucela es del tipo: a) lgA "b) lgG c) lgE d) IgM e) lgD

85.- Complicación más común de faringitis estreptococica: a) Ototis media y sinusitis aguda b) Linfaderitis cervical sup. c) Celulitis peroamigdalina -d) Absceso periamigdalina e) Absceso retrofaringeo

530

86.- Protozoo que más comunmente causa enteritis en pacientes con S.|.D.A.: -a) Cryptosporidium b) lsospora belli c) Campilobacter d),ToxoPlasma e) Pneumocystis carini¡ 87.-Localización de ios nOOulos de Osler: a) Tendones ó) Dedos de manos y pies ,c)

Articulaciones

r

d) En cara y tronco e) Axilares 88.- El diagnóstico de brucelosis crónica puede facilitarse con la prueba de aglutinación con 2-mercaptoetanol, con un título mayor de: a) l:20 b) 1:40 c) 1:60 d) 1:80 e) 1:160 89.- Principales reservorios naturales de Y. Enterocolítica: a) Vacas y caballos b) Pescados y moscas c) Cabras y aves d) Agua corriente .e) Cerdos, cabras, gatos, perros 90.- AntÍgeno del HIV indicador de la replicación viral: a) 114 b) cD4 c) 814 d) P24 e) H14

531

91.- El aneurisma micótico es: a) Una complicación de la endocarditis por hongos 'b) Reacción inflamatoría en la pared arterial asociada con microembolos sépticos a los vasa vasorum c) Lesión arterial por diseminación de hongos en pacientes inmunosuprimidos d) Aquel que se presenta en pacientes con endocarditis e inmunosupresión e) Una lesión intracardiaca

gz.-En la serotog ía parabrucela puede observarse comunmente et fenómeno prozona gue consiste en: a) La intradermoreacción no tiene valor diagnóstico b) Existen reacciones cruzadas con otras enfermedades c) El suero aglutina en dilución elevada pero no en dilución baja d) No es útil en la fase crónica de la enfermedad e) Los anticuerpos generan resistencia a la antibioticoterapia

93.- Periódo de incubación de la y. Enterocolítica: a) Menor de 24 horas b) 24-72 horas c) 4-10 dias d) Más de 7 dias e) Más de 15 dias 94.- Recuento mínimo de OKT4 para la presentación de infecc¡on'ás oportunistas: a) 500 células/ul b) 1000 células/ul c) 200 células/ul d) 500 células/ul e) 10,000 células/ul

95.- Agentes más frecuentes de endocarditis por hongos: .a) Candida albicans y aspergillus b) Candida albicans y S. chenkii c) Histoplasma capsulatum y Aspergillus fumigatus d) Nocardia y Coccidiodes immitis e) Aspergillus y Criptomco neoforrnans

532

96.- En la brucelosis, para esperar un resultado más efectivo, el hemocultivo debe practicarse en: a) El periódo de incubación b) La etapa crónica del padecimiento -c) La fase febril d) Los complicaciones meningeas e) Los ca:os de aborto 97.- Cantidad necesaria de inóculo de Y. Enterocolítica infectante: a) 10 a la 2a potencia b) 10 a la 3a potencia c) 10 a la 4a potencia d) 10 a la 5a potencia €) 10 a la 9a potencia :.

98.- Segmento intestinal más comúnmente afectado por la Yersinia Enterocolítica: a) Duodeno b) Yeyuno .c) lleon d) Colon derecho e) Colon izquierdo 99.- Tratamiento profiláctico para la pneumocistosis pulmonar: a) Cefalotina' b) Metronidazol c) Clindamicina 'd) Pentamidina inhalada e) Eritromicina oral 100.- Agente causal de endocarditis subaguda:

a) S.aureus b) S.epidermidis c) S.beta-hemolítico d) S.Viridans e) Gram negativos de laboratorio para hacer diagnóstico etiológico de brucelosis: a) Coprocultivo seriado b) Urocultivo c) Reacción de Widal d) I ntradermo-reacción - e) Hemocultivo seriado

101 .- Examen

533

1O2.- Tratamiento de eleccién de Y. Enterocolítica excepto:

a) Penicilina y cefalosporina b) Aminoglucócidos c) Cloranfenicol d) Quinolonas e) Trimetoprim-Su lfametoxazo

I

103.- Se cree que la artritis que produce la Y. Enterocolítica se debe a: a) Artritis sépticá b) Artritis reactiva c) Activación de enzimás lisosómicas d) Asociación con estreptococo beta hemolítico e) Desconocida 1O4.- Sitio del tracto gastrointestinal que afecta más comunmente la shigella:

a) Duodeno b) Yeyuno c) lleon d) Colon derecho e) Colon izquierdo ENUNCIADO: Paciente másculino, homose)«lal, que inicia con edema, eritema e incapacidad funcional de interfalángicas proximales de mano derecha. Como antecedente conjuntivitis y disuria frecuente. :l

105.- Cuál es su diagnóstico: a) Artritis tuberculosa b) Artritis gonocócica c) Artritis por salmonella d) Endocarditis infecciosa e) Artritis por Haemophilus

106.- El tratamiento sería: a) HAIN, rifampicina, etambutol

c) Clorarnfenicol I gramo y drenaje d) Medidas generales, atibioticoterapia e) Antibioticoterapia y reposo absoluto

534

1O7.-Agente causal de la coiit¡s,pór antibióticos:

'' i

b) Clostridium perfringens tipo C r'; c) S. d) E. colli toxigénica e) Enterococo

aureus

108.- Antimicrobianos que son causa más frecuente de colitis seudomembranosa: a) Tetraciclinas y b) Cloranfenicol y ampicilina c) Clindamicina y aminoglucósidos d) Cefalosporinas y TIUP/SMX e) Ampicilina, clindamicina y cefalosporinas

cloranfenicol

:

109.- Prueba diagnóstica preferida para descubrir C. Difficile: a) Coproparasitoscópico seriado b) Sigmoidoscopia

:

d) Azul de metileno e) Aspiración duodenal 1 10.- Mecanismo de producción de enfermedad más frecuente en la intoxicación alimentaria: a) lngestión de plantas venenosas "b) lngestión de alimentos mal cocidos c) lngestión de mariscos contaminados d) Contaminación con sustancias químicas e) Contaminación por microorganismos o sus productos

111.-La shigellosis que produce disenteria se debe a: a) Bacilos inrnóviles gram negativos b) Bacilos inmóviles gram positivos c) Cocos gram negativos d) Cocos esporulados anaerobios e) Protozoarios 112.- Shigella más frecuente en paises subdesarrollados: a) Sónnei : '' ' b)

pj

Fle>oeri oisenteriae

':"

'

d) Bpydii e) Sendai

535

ENUNCIADO: Másculino 37 años, granjero procedente de california que es llevado a urgencias por: Crisis convulsivas e inconciencia (48 hrs. de evolución). Antecedentes: previamente sano. Hace 4 días se dio a la tarea de vacunar a sus animales por haber muerto un caballo, 2 semanas previas. El cuál deposito en un pantano cercano, tres días previos fue atacado por un mirlo de alas rojas (picoteado). I 13.- Cuál es su impresión Diagnóstica: a) Psitacosis. b) Encefalitis equina oriental.

c) Enf,cerebral vascular. d) Encefsalitis post-vacunal. e) Encefalitis por H.l.V. 1 1 4.-

Qué procedimiento diagnóstico sugeriria: a) T.A.C de cráneo + hemocultivo. b) Anticuerpos anti chlamydia Psitassis. c) Punción lumbar. d) Detección de H.l.V por Western-Bloot. e) RMN

115.- En relación alcaso anterior que caracteristicas del L.C.R son más compatibles con el caso: a) Hemorrágico, glucosa normal, Proteínas elevadas, crenocitos. b) Purulento, glucosa baja, Proteínas elevadas, PMNs incontables. c) Agua de roca, glucosa normal. proteínas ligeramente elevadas, PMNs escasos d) Xantocrómico; glucosá elevada, proteinas normales. e) Purulento, glucosa elevada, presión elevada. 116.- Pronóstico para el caso anterior: a) Muy bueno. b) Bueno, autolímitado. c) Taza de mortalidad superior 5oo/o d) Todos mueren. e) Taza de mortalidad entre 5 - 74/o 117.- Que tratarniento seria el'indicado: a) Tetraciclinas + madidas generales+ anticonvulsivante. b) Corticoides + medidas de sostén + anticonvulsivantes. c) Anfotericina B + rnedidad de sostén + anticonvulsivantes. .d) Anticonvulsivantes y medidas de sostén. e) Trirnetrcpim Sulfa + anticonvulsivante + medidas de sostén.

536

118.- Grupo etario con mayor riesgo de sufrir shigellosis: a) Menores de I año

b)la4años c)5a12años d) Adolescentes e) Adultos 119.- Mecanismo por el cuál se produce emesis en la intoxicación alimentaria por S. aureus: a) Estimulación de la parte alta del lntestino b) Estimulación de la parte baja del intestino c) Estimulación gastrointestinal superior e inferior .d) Extraintestinales estimulando los centros de la emesis en el Cerebro e) Estimulación del ano Y recto 12O.- Principal vía de transmisión de shigella:

a) Mariscos b) Alimentos mal cocidos c) Leche d) Agua -e) Fecal-oral 121.- Periódo de incubación de S. aureus en intoxicación alimentaria: a) Menor de 2 horas --b) 2 a GJtoras

c)Bal4horas

d) Más de 14 horas e) Más de l8 horas

ENUNCUADO: Másculino de 32 años, carnicero, que acude a consulta por presentar: Anorexia, artralgias, cefalea, diaforesis y pérdida de peso de 4 Kg en dos meses. Eryloración física: Temperatura de 38.3, FC 80, FR 20, TA 12Ol8O, diaforético, linfadenopatía axilar, cervical y supraclavicular, hepatoesplenomegalia asi como hipersensibilidad sobre la columna vertebral. Examenes de laboratorio: BH normal, factor reumatoide positivo. 122.-Su impresión diagnóstica es: a) Fiebre tifoidea b) Linfoma de Hodgkin c) Espondilitis anquilosante -d) Brucelosis e) Artritis reumatoide

537

123.- Qué examen de laboratorio solicitaria: a) Coprocultivo b) Biopsia ganglionar c) Determinación de la existencia de H[AB.27 d) Biopsia hepática e) Hemocultivo

124.- Un dato útil en el diagnóstico es la reacción de: a) Widal .b) Huddleson c) Mitsuda d) Weil-Félix e) Mantoux 125.- Tratamiento en este paciente: a) Corticoides b) Clorarnfenicol c) Antiinflamatorios no esteroideos d) Tetracicl inas-estreptomicina e) Antifímicos 126.- Periódo de incubación de la shigella: a) Menor de 13 horas b) 12 a 36 horas c) 12 a 72 horas d) Más de 4 días e) Más de 7 días 127.- Tratamiento en intoxicación alimentaria por S. aureus: a) Ampicilina b) Dicloxacilina c) Trimetopri m-Su lfametoxazo I -d) Tratamiento de sostén y sintomático e) Eritromicina 128.- Tratamiento preferido en shigellosis: a) Aminoglucósidos b) Cefalosporinas c) Metronidazol d) Mebendazol .e) Ampicilina o Trimetoprirn-Sulfametoxazol

538

129.- Síndrome postdisentérico en a) Behcet -b) Reiter c) Dressler d) Mala absorción intestinal e) Alport

shigellosis:

:

130.- Toxina más común que produce intoxicación alimentaria: a) S. aureus (enterotoxina)

c) E. colli enterotoxigénica d) Especies de shigella e) V. parahaemolyticus 131.- Tipos infecciosos más importantes de intoxicación alimentaria que requieren de ingestión de microorganismos vivos: a) Salmonella y E. colli b) S. aureus y shigella c) C. perfringens y V. parahaemolyticus d) C. perfringens y E. colli .-e) Shigella y Salmonella 132.- De los siguientes agentes etiológicos, cuál se relaciona con la ingestión de arr oz frito conta min ado: a) Bacillus cereus b) V. cholera 5 c) d) Ciguatoxina e) Escombrotoxina

E.colli

133.- Agentes más frecuentes de gastroenteritis viral: a) Coxackie virus y adenovirus b) Artrovirus y echovirus c) Goronavirus y agente Norwalk d) Adenovirus y . e) Rotavirus y agente Norwalk

rotavirus

'',

''

134.- Agente viral más frecuente causante de gastroenteritis en niños de 6 y 24

b) Adenovirus c) Rotavirus d) Echovirus e) Coxackie virus

539

135.- La infección aguda por agente Norwalk y Hawaii causan lesiones más comunmente en: a) Estómago b) Duodeno i c) Yeyuno . .; ,,\. d) lleon ';) . ,' e) Colon ''' . . ', " '(. I r't-, t.

136.- Periódo de incubación del agente Norwalk: a) Menor de 6 horas .b) 10 a 5l horas c) 12 a 24 horas d) 24 a72 horas e) 24 a 96 horas

137

1

.- Periódo de incubación del rotavirus: a) Menor de 6 horas b) 6 a 12 horas c) 12 a 24 horas d) 24 a72 horas e) 48 a 96 horas

38"- Produce diarrea inflamatoria: a) Vibrio cholerae b) Shigella c) E. colli toxigénica d) Agente Norwalk e) Rotavirus

139.- Út¡t en gastroenteritis por virus Norwalk: a) Fenoftaleina b) Loperamida .d) Subsalicilato de bismuto e) Penicilina G sódica cristalina profiláctica

540

140.- Paciente con determinación de lg's, para virus de la hepatitis A se observan los siguientes resultados: Anti lgM positivo y Anti lgG positivo. Cuál es su comentario: a) Tiene hepatitis A b) Período de convalescencia hepatitis A c) Tuvo hepatitis A hace mucho "'¡:.. i d) En este momento necesita gammaglobulina hiperinmune e) Necesita aislamiento de inmediato '.

tiempo

: ,

;

I

141.-Muestra de orina obtenida por punción suprapúbica que indica infección: "a) 103 bacterias por ml. b) 104 bacterias por ml. c) 106 -1O7 bacterias por ml. d) 1O7 bacterias por ml. e) 108 ó más bacterias por ml.

.

142.-Paciente con determinación de lg's para virus de la hepatitis A: se observan los siguientes resultados: fuiti lgM positivos y Anti lgG negativos. Cuál es su comentario: a) Tiene hepatitis A o infecciosa b) No tiene hepatitis c) Está convalesciente d) Tuvo hepatitis A o infecciosa e) Evolucionará a hepatitis crónica activa

143.- Origina aproximadamente más del 90% de l. V. U.: a) Proteus b) Klebsiella c) Enterobacter "d) Escherichia coli e) Pseudomonas 144.- Antígeno de hepatitis B que aparece a la par del HBS Ag y que denota replicación viral y por lo tanto infectividad: a) HBe Ag b) HBc Ag c) Antígeno carcinoembrionario d) Antígeno australia e) Antígeno de histocompatibilidad

54t

145.- Predisponen a la formación de cálculos: a) Enterobacter y Escherichia coli b) Enterobacter y Proteus c) Proteus y Klebsiella d) Klebsiella y Enterobacter e) E. coli y Enterobacter 146.- Cubre la ventana inmunológica entre HBs Ag. y la formación de su

anticuerpo y es útil para detectar enfermedad aclual o convalescencia en este preciso momento: a) HBc Ag b) HBe Ag c) HBs Ag d) Ant¡ HBc lgM e) Anti HBe ,

Ag

147.- Serogrupos de cepas E. coli con mayor capacidad para provocar enfermedad urinaria: a) P, S, T.

b) o, K, H. c) L, K, T. d) s, M, N. e) R, S, T.

148.- Tratamiento en la hepatitislirónica pqrsistente: a) Ninguno :' ''' .- I ¡ r i" 'o\'l ¡1""'r, b) Azatioprina

c) Corticosteroides d) lnterferon e) lnmunomoduladores

14g.- La vía de infección más frecuente en el tracto urinario es:

a) Linfática b) Hematógena c) Descendente .d) Ascendente e) Por continuidad

s42

150.- Etiología probable de meningits asociada con exantema petequial, pruritico o equimosis: a) Hernophilus influenzae b) Henoch Schóenlein c) Neumococo d) Criptococo e) Meningococo

151.-Lauretritisquesetransmiteporcontactosex¡alescausadapor: a) E. coli, proteus, enterobacter b) Klebsiella, serratia, pseudomona c) Proteus, Clamidia, herpes simplex d) S. saprophyticus, candida, E. coli e) Chlamidia tracomatis, neisseria gonorrhae, herpes simplex 152.- Causa más frecuente de meningitis recurrente: a) Meningococo b) M. Tuberculae c) S. pneumoniae d) Virus ECHO e) S. aureus 153.- Tratamiento inicial de la infección del tracto urinario en pacientes con sonda vesical: a) Antibioticoterapia b) Antisépticos urinarios c) Detección del agente causal d) Sintomáticos . e) Retirar la sonda 154.- Pares craneales mayormente afectados en meningitis: a) l, Vll, lX, X b) ll, il|, lv c) l, lV, Vl d) il, vlil, x e) lll, lV, Vl, Vll 155.- Tratamiento de elección en cistitis aguda no complicada: a) Trimetroprim-sutfametoxazol dosis única b) Sintomáticos c) Penicilina G procaína d) Tetraciclinas e) Cloranrfenicol

543

156.- Causa de hipoglucorraquia"en meningitis piógena: a) Mecanismo anormal de Difusión-glucosa b) Ciclo anaeróbico c) Ciclo aeróbico d) Dismint¡ción de la ingesta e) Consumo bacteriano 157.- Elección para infección urinaria por Chlamydia: ..a) Doxiciclina 100m9. VA 2 veces al día por 7 días b) Am¡kacina 500m9. lM c) Clorarnfenicol d) Tri metroprim-su lfa metoxazo I e) Armpicilína 1gr. al día por 7 días 158.- Define hepatitis crónica: a) Proceso inflamatorio de más de 6 meses b) Proceso inflamatorio de más de 3 meses c) Proceso inflamatorio de más de 1 año d) Proceso ir¡flamatorio de más de 2 años e) Proceso inflamatorio de más de 15 días 159.- Principal causa de bacteriuria recurrente en varones: a) Prostatitis bacteriana aguda b) Prostatitis bacteriana crónica c) Epispadias d) Seminoma e) Cálculo renal

160.- Período de eliminación de Virus de La hepatitis A: a) Durante convalescencia b) Durante todo el cuadro c) Hasta un mes después de la infección d) Durante el período de incubación e) No se elimina

clínico

:

161.- Principal causa de muerte por Cólera: a) Edema pulmonar b) Arritmias cardiacas c) lleo paralítico d) Hipovolemia no corregida e) lnsuficiencia renal con necrosis tubular aguda

s44

162.- Enfermedad se¡«¡al que causa úlcera genital indolora, indurada de base lisa: a) Herpes genital -b) Síf¡lis primaria c) Chancroide d) Linfogranuloma venéreo e) Granuloma inguinal

163.-Tratamientoempíricoenabscesocerebral: a) Penicilina + metronidazol por 6-8 semanas " b) Ampicilina + gentamicina po 4 semanas c) lmipenem + aztreonam poe 2 semanas d) Tobramicina + aztreonarn por 2 semanas e) Ampicilina + gentamicina por 6 semanas 164.- Roseota tifoídica, un rash que generalmente se observa en: a) Primera semana de la enfermedad b) Segunda semana de la enfermedad c) Tercera semana de la enfermedad d) En la etápa de convalescencia e) En el primer y segundo día de fiebre

165.- Biotipo de Vibrio Cholerae del serogrupo polimixina B: a) GM1 b) Ogawa .c) El Tor d) Clásico e) lnaba

I que tiene resistencia

a la

166.- Ulcera genitat cuyo agente causal es et calymmatobacterium O?áhúló*átir, a) Herpes genital b) Sífilis primaria c) Chancroide d) Linfogranuloma venéreo e) Granuloma inguinal 167.- Distingue clínicamente absceso de tumor cerebral: "a) Tiempo de evolución b) Focalización c) Craneohipertensión d) Hemianopasia bitemporal e) Marcha atáxica + cefalea occipital

545

168.- Complicación qáqfrecuente de la fiebre tifoidea: :'!" \ \ a) b) Miocarditis c) Nefritis d) Meningitis e) Neumonitis

Perforación

"

169.- Agente causal del cólera: a) Vibrio Cholerae serogrupo 3 -b) Vibrio Cholerae serogrupo 1 c) Brucella d) Vibrio Cholerae sergrupo no e) Yersinia

1

17}.-Prueba útit y sencitla qué at ser positiva hace pensar en herpes virus: a) Gram b) Tzank c) Luright d) Ferreira e) Giemsa 171.- Bacteriología más frecuente en pacientes con absceso cerebral y SIDA: a) Streptococo pneumoniae

c) Streptococo B hemolítico d) Enterococo e) Toxoplasma Gondii 172.- Medicamento útil en pacientes con Delirio, Coma o Shock por Salmonella Typhi: a) Cloranfenicol b) Dexametasona c) Manitol d) Rivotril e) Ciprofloxacina

173.-Antibiótico rnás efic.az para' tratar cólera: a) Clorarnienicol b) Sulfonarnidas c) Trimetroprim sutfametoxasol d) Eritromicina e) Tetraciclina

546

174.- Tratamiento de elección en Chancroide (chancro blando): a) Eritromicina o trimetroprim sulfametoxasol b) Metronidazol o cloroquina c) Penicilina 4.8 millones + Probenecid d) Tetraciclina sola e) Tetraciclina estreptomicina 175.- Procedimento diagnóstico contrindicado en sospecha de absceso cerebral: a) TAC contrastada b) Hemocultivo c) Puncion lumbar d) Gammagrafía con radioisótopos e) Electroencefa lograma 176.- Fuente de mayor utilidad diagnóstiica en F. tifoidea: a) Coprocultivo _b) Mielocultivo c) Hemocultivo d) Cultivo de roseolas e)

Urocultivo

:

177.- Medio más frecuente de diseminación del cólera: a) Heces fecales b) Legumbres c) Mariscos "d) Contaminación fecal de agua potable e) Vectores

ENUNCIADO: Femenina de 15 años inicia hace 5 dias con fiebre de 38,5oC, dolor abdominal localizado en cuadrante inferior derecho y evacuaciones semilíquidas en número de 5 al día. Se sospecha de apendicitis y se opera encontrando el apéndice normal. La paciente continuá cen diarrea acuosa, con sangre además de artralgias, artritis y eritema nodoso. 178.-El diagnóstico más probable es: ,, a) Enteritis b) Enteritis por E. coli toxigénica r) Enteritis por Yersinia enterocolítica d) Enteritis por E. hystolítica e) Enteritis por V. parahemolíticus

viral

547

17g.-Tratamiento de elección en niños menores de 5 años que padecen cólera y acorta la duración del estado de portador: a) Doxiciclina 300m9 DU b) Tetraciclina 250 mg -cl6 horas c) Doxiciclina 100m9 DU d) Doxiciclina 200m9 DU e) Eritromicina 30 mg. / kg. I día 1gO.- Enfermedad de transmisión sex¡al que tiende a recidivar o recurrir: . a) Herpes simple y condiloma acuminado

c) Gonorrea d) Granuloma inguinal e) Chlamydia trachomatics 181.- Que tinción se utitiza para obtener Dx de criptococosis en LCR: a) Nitrato de plata b) Tinta china c) Kin-Youn d) Gram e) Rojo Congo 182.- Sitio de infección más importante en cólera:

a) Duodgno b) lleon '

'"

i' ¡ i.u ,

¡'

{t i

'

d) Duodeno e ileon e) lntestino grueso

f'-"' ' "'--' r'---^.1'

183.- Complicación más importante de Gonorreae en mujeres: a) lnfección de vías urinarias -b) Salpingitis y esterilidad c) Enfermedad Pelvica lnflamatoria d) Trastornos de estática Pélvica

184.- Tratamiento de elección en meningitis por criptococo: a) Sintomático y de soPorte b) lsoni azida, Rifampicina, etambutol, esteroides

c) lnmunosupresores d) Anfotericina B, Fluconazot e) Micostatina y Ketoconazol

548

.

185.- Diagnóstico definitivo laboratorial para el cólera: a) Examen microscópico en campo oscuro b) Frotis fecal teñido con azul de metileno c) Aislamiento de V. Cholerae en las heces en cultivos específicos d) Anticuerpos antivibriocidas e) Anticuerpos antitoxina 186.- Causa másfecuente de artritis séptica entre los 16-50 años de edad: a) Staphilococo aureus b) Haemophilus influefizae c) Pseudomona aeruginosa d) Neisseria gonorrae e) Treponema palidum 187

.- Util y sencillo para el diagnóstico presuntivo de herpes genital: a) Tinción de Wrigth. ó) Preparación de Tzanck. c) Tinción de Giemsa. d) Kin-youn. e) Rojo

congo.

,

188.- Acorta y en buén porcentaje cura el herpes genital: a) Amantadina b) Rivobirina. c) Aciclovir. : d) e) Tetraciclinas.

Metosiprinol.

189.- Principal probtema enla terapeutica del herpes genital: a) lntolerancia rnedicamentosa. b) No existe cura total. c) Et tratamiento produce insuficiencia renal. d) La terapeutica produce trombocitopenia. . e) Recidivas. 190.- Tiempo aproximado en que se desanolla et secundarismo después del chancro:

a)6-8meses. b)6-Esemanas.

c)6-8años d)6-8días. e) 8 - 15 días.

549

191.- Util especialmente para sifilis secundaria, es una prueba confirmatoria de especificidad: a) V.D.R.L. , b), F.T.A - ABS c) F.R.A - ABC. d) Western - Blot. e) Hemocultivo

192.- Tratamiento recomendado para sifilis primaria:

a) Penicilina -,5) Penicilina c) Penicilina d) Penicilina e) Penicilina

procainica 800,000 u l.M cll2hrs x 7 días. Benzatinica 2.4 M.U. l.M unica dosis. Benzatinica 1.zM.U cl28 días. G acuosa 20 M.U l.V al día x 10 días. Benzatinica 2.4 M.U c/semana x 3 semanas.

193.- Tratamiento adecuado en neurosifilis: a) Penicilina G acuosa 12 a24 MU ¡.V al día x 10-14 días, b) Bencetazyl 1'200,000 u lM c/8 días x 3 meses. c) Bencetazyl 1'2OO,A00 u lM cl28 días x 3 años. d) Penicilina procainica 800,000 U lM cl24 hrs x 7 días. e) Penicilina G acuosa 2 MU l.V x 5 días + Probenecid V.O.

1g4.- Recomendación actual para el tratamiento de gono rÍeano complicada: a) 4.8 MU Penicilina Benzatinica lM dosis unica. ,b) 4.8 MU Penicilina G procainica lM dosis única + 1 gr de Probenecid. c) 4.8 MU Penicilina G.S.C l.V dosis única. d) 800,000 U Penicilina procainica lM c/12 hrs x 7 días. e) 1.2 MU Penicilina Benzatinica lM c/28 días x 3 meses.

195.- Se le conoce como perihepatitis gonocócica o por Chlamydia: a) Fitz-Hugh-Curtis. b) Sx de Reiter. c) Sx. de Bechet d) Sx. de Budd-Chiari. e) Sx. de Cornelia de Lange.

550

1

96.-Articulación más comunmente afectada en gonococcemia: ,,'8) Coxofemoral. b) Sacrococígea c) lnterfalángicas. d) Temporomandibular. e) De la rodilla.

i

197.- Son causa de uretritis no gonocóccica negativos a Chlamydia: a) Cándida y Gardnerella. b) Haemophilus Ducrey y Calymatobacterium G. c) Eikenella, Veionella. d) Treponema pallidum, Mycoplasma Homminis. e) Trichomona vaginalis y Ureaplasma Urealyticum. 198.- Agente causal más frecuente de Neumonia Aguda adquirida en la comunidad: a) Stretococcus B hemolítico Gpo A. b) Streptococcus Viridans.

c)StreptococcusPneumnonie.,

::¡

d) Staphilococcus Aureus. e) Pepto streptococcus. :

199.- Patológias enlas que existe mayor predisposición para Neumonía i a) Asplenia, deficiencia del complemento C3, alcohólicos, mieloma múltiple. b) Diabeticos, S.|.D.A, Tuberculosis, Neoplasia gástrica. c) Enf. pulmonar restrictiva, neoplasias de vías respiratorias. d) Agammaglobulinemia, hipocomplementemia, wiskot-aldrich. e) Asma, neumoconiosis, deficiencia de

Neurnocóccica:

lgA.

';

,. 2OO.-

Tipo de neumonía en la que es común observar herpes labial como parte del cuadro clínico: a) Viral. b) Neumocóccica c) Por broncoaspiración. d) Por Legionella. e) Por Mycoplasma.

551

2O1.- La siguiente información a que tipo de neumonía puede corresponder: Evolución aguda, ataque al edo. general, consolidación pulmonar, Herpes labial. -Rx Broncogramás aereos. -Leucocitosis 15,000. a) Neumonía por Pneumocistis carinii. b) Neumonía por Mycoplasma. c) Neumonía viral. d) Neumonía por legionella. .e) Neumonía por Pneumococo.

202.- Y para el caso anterior Cuál seria el tratamiento: a) Trimetropi n/Su lfameto>«aso l. b) Tetraciclina. c) Sintomático. d) Eritromicina. e) Penicilina.

zX3.-Agente causal más común de neumonía virat en niños: a) ECHO. b) Coxakie B. c) Virus del sarampión. d) Sincitial respiratorio. e) Virus de la parotiditis.

2A4.- Neumonía que puede ser secundaria a piodermitis y que en la Rx. de tórax se pueden observar neumatoceles, infiltrados múltiples nodulares ó en forma de cuña: a) Streptococcus Pneumoniae. b) Bacilos Gram negativos. c) Clamydia. .d) Staphylococcus,aureus. e) Legionella pneumofila.

205.- En el caso anterior Cuál seria el mejor tratamiento: a) Penicilina G ó Eritromicina. b) Cefalosporina l.V. y/o Aminoglusidos, c) Eritromicina y/o tetraciclina. .-d) Nafcilina ó vancomicina e) Eritromicina seguida por rifampicina.

552

:

206.j Principal causa de Neumonía hospitalaria, peculiarmente afec'ta a huespedes debilitados ( alcoholicos, neutropénicos, diabeticos, etc. ): a) Neumonía por bacilos gram G) aerobios. b) Neumonía por bacilos gram (-) anaerobios. c) Neumonía por bacilos gram (+) aerobios. d) Neumonía por bacilos gram (+) anaerobios. e) Neumonía por citomegalovirus, pneumocistis carinii y micobacterias. 2O7.-.Tratamiento ideal para el caso anterior: -a)- cefalosporina + aminoglucósido. b) Penicilina o clindamicina. c) Trimetopin/Sulfametoxasol. d) Ga n ci cl ovi r/ tri metrop in-s u lfametosaxo l/ antitu be rcu losos. e) Clorarnfenicol. 208.- Agente causal que se ha aislado más frecuentemente en pacientes con bronquitis crónica: a) Haemophilus ducrey. . b) Haemophilus influenzae. c) E. coli, Klebsiella, Pseudomona. d) Streptococcus piógenes.

209.- Neumonía en adultos jóvenes que suele tener manifestaciones pecul¡arás: Hemólisis, Steven Johnsofr, Raynaud, encefalitis. Laboratoriatmente encontramos: presencia de crioglobulinas: a) Neumonía por neumoooco b) Neumonía por clamydia. c) Neumonía por legionella. d) Neumonía por mycobacterias. -e) Neumonía por mycoplasma. 21O.- Para el caso anterior el mejor tratamiento seria: a) Penicilina G. b) Rifampicina. c) l.N.H, rifampicina, etambutol. ,d) Eritromicina seguida por tetraciclina. e) Trimetropin sulmametoxasol.

553

211.- Se trata de una infección pulmonar cuyo agente se aisla de las torres de refrigeración, existe participación multiorgánica (hépatitis, transtornos digestivos,S,N,C. etc.) Rx sombras alveolares con distribución lobar o en rnanchas. A que agente nos referimos: a) Legionella pneumophila. b) Chlamydia trachomatis. c) ltrtycoplasma pneumonie. d) Pseudomona aeuroginosa. e) Pneumocistis carinii.

anterior:

212.- Tratamiento de elcción para el caso . a) Eritromicina ó rifampicina. b) Tetraciclina. c) Cefalosporina con actividad anti pseudomona. d) Pentamicina ó trimetropin sulfametoxasol. e) Penicilina G ó inhibidor betalactamása.

,

213.- Antibioticoterapia inicial recomendada en Neumonía de la comunidad por aspiración: a) Penicilina G sodica cristalina más clindamicina. b) Nafcilina. c) Eritromicina. d) Trimetropin su lfametoxasol. e) l.N.H. + Rifampicina.

z1[.-Antibioticoterapia inícialmente recomendada en Neumonía por Haemophilus lnfluenzae: a) Penicilina G ó eritromicina. .b) Cefuroxima ó trimetropin sulfameto¡