Banco de preguntas Infectologia

6 7 8 9 ENAM 2003-A ENAM 2003-B AG Con respecto a los siguientes Neumococo es patógenos, marcar el enunciado sensi

Views 337 Downloads 3 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

6

7

8

9

ENAM 2003-A ENAM 2003-B

AG

Con respecto a los siguientes Neumococo es patógenos, marcar el enunciado sensible a norfloxacina. correcto:

AG

La liberación masiva de antígenos a partir del Treponema pocas horas después del tratamiento con penicilina se denomina reacción de: La endotoxina que estimula la adenilciclasa para producir una gran secreción de líquidos a través de la mucosa intestinal, es producida por: ¿Cuál de las siguientes actividades representa un riesgo laboral para contraer la brucelosis?. El mecanismo más frecuente de infección bacteriana por cánulas intravenosas es:

ENAM 2003-B

AG

AG

BACTERIAS

5

ENAM 2004-A

4

ENAM 2004-B

3

ENAM ENAM 2010-B ENAM 2012-A 2005-B

2

ENAM 2012-A

1

AG

AG

AG

AG

AG

BANCO INFECTOLOGÍA Acinetobacter es predominantemente hospitalario.

Weinberg

Jarish - Herxheimer

Enterococo compromete el 30% de infecciones nosocomiales. Takata

Entamoeba histolytica

Balantidium coli

Shigella spp

Salmonella typhi

Vibrio cholerae

Trabajo en minas

Recolección de algodón

Avicultura

Trabajo en un camal

Fabricación de cestas

Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel

Contaminación de líquidos durante el proceso de manufactura 3.000 y 5.000 msnm

Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula

Contaminación durante la inyección de medicamentos

500 y 900 msnm

3.500 y 4.000 msnm

Contacto piel a piel

A través de fluidos corporales

De madre a hijo, durante la gestación

Desde un bubón, de otra persona

Gonococo

Haemophilus vaginalis

Chlamydia trachomatis

Thricomonas vaginalis

Conejo

Hamster

Canina

Humano

Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia intermitente Los nichos verrucógenos de la 100 y 500 msnm Bartonelosis o enfermedad de Carrión se ubican entre: La forma neumónica de la peste, De persona a infección por Yersinia pestis, puede persona, vía aérea contagiarse de persona a persona. ¿De qué modo? Varón con descarga uretral mucosa Mycoplasma y luego purulenta. ¿Cuál es el gentalium agente etiológico más probable?. ¿Cuál es la mordedura más Gato contaminada?.

1.000 y 3.000 msnm

42

Candida es muy importante en diabéticos y nutrición parenteral. Nonne - Apelt

Estafilococo epidermidis no muestra resistencia a meticilina. Middle Brook Dubos

12

13

14

ENAM 2013-B ENAM 2013-B

11

ESSALUD ESSALUD 2002 ENAM 2015-B 2002

10

AG

AG

AG

AG

AG

17

18

ESSALUD 2004

16

ESSALUD ESSALUD 2002 2002

ESSALUD 2002

15

AG

AG

AG

AG

Varón con descarga uretral mucosa y luego purulenta. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. ¿Cuál es la enfermedad que es causante de un síndrome ictérico febril?. Varón de 23 años, soltero que desde hace 3 días presenta descarga uretral purulenta. ¿Cuál es el agente más probable?. Referente a Bartonella bacilliformis, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Respecto a Campylobacter jejuni, marque lo incorrecto:

Gonococo

BANCO INFECTOLOGÍA Mycoplasma gentalium

Haemophilus vaginalis

Chlamydia trachomatis

Thricomonas vaginalis

Hepatitis viral A

Leptospirosis

Hepatitis viral B

Síndrome de Crigler Najjar

Hemocromatosis

Mycoplasma genitalium

Clamydia trachomatis

Trichomona vaginalis

Neisseria gonorrhoeae

Escherechia coli

Colorea muy bien con el colorante de Gram

Colorea bien con los derivados de los colorantes de Romanovsky. Es el agente etiológico de diarrea sólo en niños Es un diplococo grampositivo.

El mejor colorante para teñirla es el ZiehlNeelsen

Sus flagelos tiñen bien por calentamiento del colorante

Sus esporas tiñen bien con azul de toluidina

Es microaerófilo

Es sensible a lo nitrofuranos

Es agente de vulvovaginitis en adolescentes y adultos

Es agente de cervicitis en adolescentes y adultos

El tratamiento de elección suele ser eritromicina Es agente de oftalmitis en recién nacidos.

Sudor

Orina

Ninguna anterior.

Saliva

Espondilitis brucelósica

Necrosis aséptica de la cadera

Artrosis

Mal de Pott

N. gonorrhoeae puede ser causa de oftalmía neonatal.

Requieren de hierro libre y de CO2, para su desarrollo.

El único reservorio conocido es el ser humano.

Son microorganismos grampositivos.

Es un bacilo curvado gramnegativo

Respecto a Neisseria gonorrhoeae, Se visualizan al marque lo incorrecto: microscopio de luz como diplococos intracelulares, dentro de los neutrófilos. El paciente con brucelosis aguda Heces puede transmitir la enfermedad a través de: En las siguientes afecciones se Artritis tuberculosa aprecia pinzamiento del espacio de cadera. articular, excepto en: Referente a Neisseria, marque lo Las Neisserias falso: incluyen especies responsables de grandes epidemias.

43

20

ESSALUD ESSALUD 2005 2006

19

AG

ESSALUD 2008

22

ESSALUD 2009

24

Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula.

Contaminación durante la inyección de medicamentos.

Brucella canis

Brucella suis

Heces

Material médico infectado

Catéteres

Contacto directo a través de las manos.

AG

¿Cuál es el bartonelosis?.

Lutzomyia

Anopheles

Leishmania

Bartonella

AG

Señale la alternativa correcta con Sífilis primaria, respecto a las infecciones de herpes genital, transmisión sexual que cursan con chancroide úlcera genital:

Chancroide, herpes genital, condiloma acuminado.

Clamidia, herpes genital, chancroide.

Herpes genital, chancroide, gonorrea.

Sífilis primaria, clamidia, gonorrea.

AG

La estrepolisima S, indicador de Lisa eritrocitos virulencia del Streptococcus pyogenes, tiene múltiples factores biológicos. Señale aquel que NO le corresponde: Paciente de 32 años de edad, Gangliósido Gm3 procedente de la selva. Luego de unas horas presenta malestar general, anorexia, dolor abdominal y diarreas acuosa abundantes. Al día siguiente se agrega debilidad, vómitos e hipotensión. En el cultivo de heces se aisla Vibrio cholerae. ¿Qué tipo de receptor de membrana está comprometido en el desarrollo de esta enfermedad?.

Inmunogenicidad.

Libera enzimas lisosomales.

Lisa leucocitos

Lisa plaquetas

Gangliósido Gm1.

Gangliósido Gm2

Proteína G

Receptor PDGF (factor de crecimiento derivado de plaquetas).

AG

ESSALUD 2009

25

Contaminación de líquidos durante el proceso de manufactura. Brucella abortus

Un paciente hospitalizado se ha Aire infectado con bacterias intrahospitalarias. La vía de transmisión más frecuente es:

ESSALUD 2009

23

BANCO INFECTOLOGÍA El mecanismo más frecuente de Siembra a partir de Contaminación en el infección bacteriana por cánulas sitios lejanos debido sitio de entrada a a la bacteriemia través de la piel. intravenosas es: intermitente. En el Perú, la brucelosis es Brucella bovis Brucella melitensis producida principalmente por:

AG ESSALUD 2006

21

AG

vector

de

la Aedes

44

27

28

29

ESSALUD ESSALUD ESSALUD ESSALUD 2013 2011 2011 2011

26

¿Cuál es el reservorio de la Las moscas infección por Shigella?.

AG

¿Cuál es la localización más frecuente de la tuberculosis osteoarticular?. ¿Cuál es la víscera en la que se producen con mayor frecuencia los abscesos?. ¿Cuál es la localización más frecuente de la tuberculosis osteoarticular?. Cuando un individuo necesita un catéter periférico intravenoso durante una semana ¿cuál de los siguientes métodos es la forma más importante de evitar infecciones relacionadas con el catéter? Paciente que presenta fiebre en agujas asociado a baja de peso, usted sospecha: ¿Cuál de los siguientes agentes causa Shock tóxico?

AG

AG

AG

31

32

ESSALU ESSALUD D 2016 2016

ESSALUD 2015

30

AG

AG DX

ENAM 2003-A

33

AG

BANCO INFECTOLOGÍA Los alimentos.

Animales domésticos

Artrópodos

El hombre

Rodilla

Cadera

Tobillo

Hombro

Columna vertebral

Bazo

Pulmón

Páncreas

Glándula suprarrenal

Hígado

Columna vertebral

Rodilla

Cadera.

Tobillo

Hombro.

Cambiar el sitio de catéter cada 48 a 72 horas

Usar una pomada antimicrobiana poderosa en la unión del embolo y la piel

Administrar antibióticos sistemáticos durante el tiempo que este colocado el catéter

Afeitar la piel antes de limpiarla

Usar la pierna en lugar del brazo

Absceso

FOD

TBC

Sepsis

Refrío

Salmonela

Shiguella

E. Coco

Streptococo

Staphylococos aureus sst1

Infección por Clostridium perfringens

Anemia hemolítica autoinmune.

Hemoglobinuria paroxística nocturna

Malaria falciparum

Paciente de 40 años de edad, que Bartonelosis viene directamente desde Abancay al servicio de Emergencia, en donde se evidencia paciente soporoso, con fiebre de 40ºC. Severa palidez de piel y mucosas, subictérico. Hepatoesplenomegalia. Análisis: Hemoglobina: 4 g%; leucocitos: 18.000, reticulocitos: 15%; test de Coombs: negativo; test de Ham:

45

BANCO INFECTOLOGÍA

34

ENAM 2003-B

negativo; gota gruesa: negativo. La posibilidad diagnóstica es:

DX ENAM 2003-B

35

DX

DX ENAM 2005-B

36

DX ENAM 2005-B

37

DX ENAM 2006-A

38

¿Cuál es el compromiso articular más frecuente en la brucelosis crónica?. Un paciente consumidor de queso de cabra que presenta fiebre persistente, diaforesis, artralgias, mialgias, palidez y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico etiológico más probable es: ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo frente a un paciente de 8 años de edad, que presenta un absceso frío, con destrucción de la piel suprayacente y ganglio cervical ulcerado? Paciente de 15 años de edad, acude por presentar una herida en mano derecha, adenomegalia axilar y fiebre de 7 días de duración. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: Paciente con fiebre y cefalea de tres semanas de evolución, que presenta abruptamente dolor abdominal con abdomen en tabla. El diagnóstico más probable es perforación intestinal secundaria a:

Costocondritis

Artritis periférica

Osteoartritis

Sacroileitis

Gonoartritis

Bartonelosis

Brucelosis

Peste bubónica

Tuberculosis

Fiebre tifoidea

Esporotricosis

Escrófula

Goma sifilítico

Hidradenitis supurativa

Forúnculo

Virus Epstein-Barr

Enfermedad por micoplasma

Toxoplasmosis

Enfermedad por arañazo de gato

Linfoma

Tuberculosis digestiva

Linfoma de Hodgkin

Apendicitis aguda

Enfermedad de Crohn

Fiebre tifoidea

46

DX

ENAM 2006-B

39

DX

ENAM 2008-A

40

DX ENAM 2008-A

41

DX

ENAM 2008-A

42

Paciente de 35 años de edad, con tiempo de enfermedad de 3 semanas, con manifestaciones de artralgias, mialgias, cefalea global, sudoración generalizada, temperatura ondulante. Al examen: hepatoesplenomegalia. ¿Qué análisis es prioritario para precisar el diagnóstico?. Varón de 35 años de edad, acude a centro especializado en infecciones de transmisión sexual, refiriendo secreción purulenta por meato, disuria y dolor testicular. Antecedente de relaciones sexuales sin protección hace 7 días y automedicación antibiótica inadecuada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Varón de 30 años de edad, con múltiples parejas sexuales. Acude con 10 días de enfermedad, presentando una úlcera única en glande, limpia, indolora y de bordes elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Escolar de 10 años de edad, que presenta desde hace 12 días fiebre e incremento, decaimiento general, dolor abdominal, cefalea y diarrea. Examen clínico: palidez y hepatomegalia. Exámenes auxiliares: hemograma con leucopenia y desviación izquierda. Aglutinaciones: H: 1/160, O: 1/320.

Transaminasas

BANCO INFECTOLOGÍA Aglutinaciones

Hemograma

Urocultivo

Velocidad de sedimentación

Gonorrea y epididimitis

Uretritis no gonocócica subaguda

Uretro-prostatitis

Uretritis crónica

Uretritis por estafilococo

Sífilis

Chancroide

Herpes genital

Linfogranuloma venéreo

Granuloma inguinal

Fiebre tifoidea

Hepatitis B

Hepatitis A

Brucelosis

Bartonelosis

47

43

ENAM 2008-B

¿Cuál es el probable?.

DX ENAM 2009-A

44

DX

DX ENAM 2009-B

45

DX

47

ENAM 2011-A

ENAM 2011-A

46

DX

diagnóstico

BANCO INFECTOLOGÍA

más

Además de la salmonelosis. ¿Qué otras infecciones secundarias acompañan frecuentemente a la fiebre de La Oroya?. Varón de 30 años de edad, acude por úlcera genital en glande, de 10 días de evolución, con antecedente de múltiples parejas sexuales. Tiene VDRL reactivo de 2 diluciones. ¿Cuál es el examen que confirma el diagnóstico? Varón de 25 años de edad. Desde hace 2 semanas presenta fiebre y cefalea intensa. Al examen: temperatura 39º C, bradicardia, pulso dícroto, hepatoesplenomegalia y ruidos hidroaéreos aumentados. El diagnóstico más probable es: Paciente varón presenta desde hace 3 semanas fiebre con sudoración parcelar. En el examen físico se encuentra esplenomegalia y dolor a nivel de la articulación sacroiliaca derecha. En la radiografía sacroiliaca se observa signos de sacroileitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Lesión ulcerada en genitales indurada, de bordes lisos no dolorosa, que remite en 2 semanas:

Micetoma leishmaniosis

Sarna costrosa encefalitis viral

Hepatitis viral influenza

Paludismo tuberculosis

Criptococosis dengue

FTA - ABS

Nuevo VDRL

RPR

IgG para herpes

Ig M para herpes

Mononucleosis infecciosa

Fiebre malta

Enfermedad citomegálica

Toxoplasmosis adquirida

Fiebre tifoidea

Artritis séptica

Brucelosis

Tuberculosis

Bartonelosis

Fiebre tifoidea

Verrugas genitales

Chancroide

Herpes simple

Sífilis

Linfogranuloma venéreo

48

49 50

ENAM ENAM ENAM 2011-B 2013-B 2011-B

48

DX

ENAM 2015-A

52

Aglutinaciones

Pioderma gangrenoso

Eritema migrans

Mordedura de araña

Vasculititis

Herpes simple

Sífilis

Verrugas genitales

Gonorrea

2 Mercaptoetanol

Aglutinación en lamina

Rosa de Bengala

Hemocultivo.

Perforación intestinal

Artritis

Endocarditis

Carditis

Varón de 25 años acude a consulta Serología para externa por presentar úlcera de 1.5 herpes cm en glande de borde indurado, no dolorosa con escasa secreción en su superficie. Examen físico: adenopatías inguinales. ¿Qué estudio debe realizarse para precisar el diagnóstico?. Paciente portador de Hemocultivo traqueostomía y catéter venoso central, que presenta cuadro febril persistente. Para aislar el agente etiológico. ¿Qué examen solicitaría?.

Serología para lúes

Urocultivo

Cultivo para gérmenes comunes

Serología para HIV

Cultivo de secreción traqueal

Cultivo de secreción faríngea

Urocultivo

Coprocultivo

DX ENAM 2015-B

Recuento de CD4

Varón de 28 años con cuadro febril Aglutinación en tubo de 3 semanas de evolución, sudor nocturno, artralgias y dolor en cadera bilateral. Refiere comer queso fresco hecho tradicionalmente. Si se sospecha de Brucelosis. ¿Cuál es la prueba de screening recomendada? ¿Cuál es la complicación más Hemorragia frecuente de la salmonelosis tífica? intestinal

DX

bordes Chancroide

PCR

DX

DX

54

BANCO INFECTOLOGÍA FTA

Úlcera genital de irregulares y dolorosas:

ENAM 2015-B

53

Mujer con adenomegalia RPR generalizada, VDRL 1/140 y Elisa para VIH positivo. El siguiente paso es: Lesión máculopapular oscura en Carbunco hombro de un ganadero:

DX

ENAM 2014-A

51

DX

49

DX

ENAM 2015-B

55

DX ENAM 2015-B

56

DX

58

ENAM 2017 A

ENAM 2015-B

57

DX

Varón de 48 años, procedente de Huarochirí, refiere que hace 3 meses su enfermedad se inició con fiebre continua, cefales, artralgias. Hace un mes dolor y aumento de volumen y flogosis de la rodilla izquierda. Examen físico: Tº 38ºC, artritis sacroiliaca y gonartritis. ¿Cuál es el diágnostico más probable?. Mujer de 34 años, acude a hospital por presentar fiebre, cefalea y tos desde hace 3 semanas, hemocultivo con resultado positivo a Salmoenlla typhi. ¿Cuál es la complicación más frecuente de esta enfermedad?. Mujer de 20 años con tiempo de enfermedad de 5 días, caracterizado por fiebre de 39º C y erupción eritematosa generalizada en la piel. Acude a EMG por naúseas, vómitos, mialgias y disminución del volumenurinario. Examen físico: hipotensión, exantema difuso, descamación de palmas de la mano. Laboratorio: creatinina 2 mg/dl, plaquetas: 80,000 por mm3. ¿Cuál es el diágnostico más probable?. Paciente de cajamarca acude por hepatoesplenomegalia y sensacion febril intermitente de hace varias semanas. A las aglutinaciones se

Brucelosis

BANCO INFECTOLOGÍA Fiebre tifoidea

Artritis séptica

Salmonelosis

Mononucleosis

Absceso hepático

Miocarditis

Artritis séptica

Perforacion intestinal

Hemorragia intestinal

Paniculitis

Celulitis

Síndrome de Steven Johnson

Shock tóxico estafilocócico

Impétigo

Brucelosis aguda

Brucelosis subaguda

Brucelosis cronica

Salmonelosis

TBC miliar

50

BANCO INFECTOLOGÍA

60

61

ENAM 2017 B ENAM 2017 B

59

ENAM 2017 B

nota rosa de bengala positivo. Usted sospecha:

DX

DX

DX

65

ESSALUD 2004

64

ESSALUD 2004

63

ESSALUD 2001

ENAM 2017 B

62

DX

DX

DX

DX

¿Diarrea profusa tipo lavado de arroz, acompañado de vomitos y calambre, tipico de? ¿Varon que trabaja como gasfitero en almacen de abarrotes, cursa febril con mialgias, ictericia y falla renal, estamos ante un probable ? Paciente con herida en la mano, dias despues aparece flogosis dolorosa, el germen implicado mas probablemente sea: Paciente con antecedente de promiscuidad, lesiones indoloras en glande que remitieron espontáneamente hace muchos meses. Presenta lesiones maculo eritematosas en palmas y plantas. Actualmente pruebas serologicas de LUES positivas. Su sospecha diagnostica es: El cuadro clínico de rickettsiosis se presenta con:

Intoxicacion alimentaria

Colera

Botulismo

Yersinia

E Coli enterotoxigenica

Brucelosis

Sindrome de Weil (leptospiroris)

Fiebre tifoidea complicada

Hepatitis A

Fiebre amarilla

St. pyogenos

Sf. aureus

Alfa hemoliticos

Anaerobios

Gonococo

Gomas

Sifilis secundaria

Tabes dorsal

Hepatomegalia

Chancro cronico

Fiebre ondulante, exantema y diarreas.

Fiebre elevada exantema e ictericia.

Fiebre intermitente, ictericia y sopor.

Exantema con compromiso renal y gran estreñimiento.

Bartonelosis

Sepsis por Staphylococcus aureus.

Brucelosis

Malaria

Aglutinaciones Coprocultivo

Hemocultivo Coprocultivo

Mielocultivo Coprocultivo

Reacción en cadena de polimerasa Aglutinaciones.

Fiebre prolongada, exantema, compromiso del SNC y aparato circulatorio. ¿Qué diagnóstico consideraría para Septicemia el siguiente cuadro clínico?: Fiebre, escalofríos, trastorno mental, artralgias, mialgias, anemia severa, lesiones cutáneas purpúreas: Paciente de 8 años de edad con Hemocultivo diagnóstico de fiebre tifoidea, que Hemograma. se encuentra en la primera semana

51

68

ESSALUD 2004 ESSALUD 2007

67

ESSALUD 2007

66

DX

DX

DX

71

ESSALUD 2015

70

ESSALUD 2015

ESSALUD 2010

69

DX

DX

DX

BANCO INFECTOLOGÍA de enfermedad. ¿Cuáles son los exámenes auxiliares más oportunos a solicitar?. El ántrax piógeno: Generalmente se Es una lesión muy localiza en zonas no superficial. pilosas. La gangrena gaseosa o mionecrosis Fiebre Dolor es causada generalmente por Clostridium perfringens. Al examen clínico, el dato más característico de esta infección es: El diagnóstico de neurosífilis se VDRL en LCR FTA en LCR. establece mediante:

Presenta costra negra (necrótica).

No deja cicatriz.

Drena secreción purulenta a través de varios orificios. Oliguria

Edema

Crepitación.

Campo oscuro en LCR.

Cultivo de LCR.

Visualización de treponema en LCR.

Paciente varón de 18 años de edad, Mal de Pott que presenta limitación funcional y dolor en la región de la columna dorsal. Tiene como antecedente haber sufrido de "pleuresia" y enfermedad venérea, y ser consumidor de queso fresco. Radiográficamente se evidencia una lesión en la columna, a nivel de D12, con destrucción de las vértebras contiguas y preservación de los pedículos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Examen auxiliar GOLD ESTANDAR Mielo cultivo para Brucellosis:

Brucelosis

Neoplasia

Espondilitis anquilosante

Síndrome de Reitter

Rosa de bengalia

Hemocultivo

Coprocultivo

Mercaptoetanol

Para la detección de los portadores Hemocultivo – asintomáticos en caso de coprocultivo salmonelosis los exámenes de mayor utilidad son:

Coprocultivo – enterotest

Mielocultivo – urocultivo

Coprocultivo – urocultivo

Aglutinaciones

52

73

ESSALUD ESSALUD 2016 2016

72

Joven con bubón inguinal y varias Sífilis úlceras, marque lo correcto:

DX

La salmonella es una infección de la fiebre de la oroya, que otras infecciones se presentan: Paciente con fiebre alta, inyección conjuntival, ictericia, hepatomegalia dolorosa, leucocitos 10 000 (80% segmentados), BD elevadas, CPK elevada, intensas mialgias en miembros inferiores, procedente de la selva. Usted sospecha: Paciente mujer de 28 años portadora de VIH, con cefalea de 4 semanas, hace tres días tiene adormecimiento, disminución de la fuerza del hemicuerpo izquierdo, episodios convulsivos. La TEM cerebral muestra masa captadora de contraste en anillo a nivel de ganglios basales; el diagnóstico planteado sería: Varón de 40 años de edad, consulta por la aparición en el brazo derecho de una lesión papulosa de 3 cm, prurítica, indolora, que progresa con la formación de vesículas, evolucionando a costras, edema y vesículas moradas. Su ocupación: crianza de ganado lanar y vacuno en la zona rural de Huaral. No fiebre. Pulso: 115 por minuto. Respiraciones: 24 por minuto. PA:

DX ESSALUD 2016

74

DX

DX

ESSALUD 2016

75

TTO

ENAM 2003-B

76

BANCO INFECTOLOGÍA Herpes

Chancroide

Chancro

Linfogranuloma venéreo

Malaria y tuberculosis

VIH y TBC

Dengue severo

Leptospirosis

TBC miliar

Leptospirosis

Dengue severo

Brucelosis

Enfermedad de Lyme

Tifoidea

Tuberculosis de ganglios basales

Linfoma primario del sistema nervioso central

Leucoencefalopatia

Neoplasia metastasica cerebral

Toxoplasmosis cerebral

Escisión quirúrgica de la lesión

Ciprofloxacina, 200 mg EV c/12 h

Curación diaria y aplicación tópica de Furacín

Acetilcefuroxima, 750 mg EV c/8h

Amikasina, 1.000 mg EV c/24h

53

BANCO INFECTOLOGÍA

77

ENAM 2004-A

100/60 mmHg. La recomendación terapéutica inicial es:

TTO

ENAM 2008-A

78

TTO

TTO ENAM 2008-B

79

TTO ENAM 2009-A

80

De acuerdo al Manual del MINSA, el medicamento de elección para el tratamiento de la bartonelosis aguda en adolescentes mayores de 14 años y adultos (>45 kg) es: Varón de 25 años de edad, diagnosticado hace cinco años de tuberculosis pulmonar con abandono del tratamiento. Desde hace 2 semanas presenta cefalea y vómitos explosivos. Examen físico: rigidez de nuca, Kernig y Brudsinsky positivos. Punción lumbar con presión elevada e hipoglucorraquia. Test de ELISA para VIH negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mujer de 45 años de edad, con ingesta de clindamicina durante 18 días, que presenta cuadro de colitis pseudomembranosa con deposiciones líquidas sanguinolentas. ¿Cuál es el trataiento de elección?. Paciente varón de 60 años de edad. Al examen: estertores en parte superior de hemitórax izquierdo y a la broncoscopía se hallan bacilos ácido-alcohol resistentes. ¿Cuál es la terapia de elección?.

Tetraciclinas

Penicilina procaínica

Estreptomicina

Ciprofloxacina

Meningitis criptococócica

Encefalitis rábica

Absceso cerebral

Meningitis tuberculosa Meningitis viral

Azitromicina

Dicloxacilina

Tetraciclina

Vancomicina

Rifampicina

Isoniazida, rifampicina, pirazinamida

Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, estreptomicina

Isoniazida, rifampicina y etambutol

Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida

Isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, kanamicina

54

Cloranfenicol

TTO

ENAM 2010-A

81

TTO

84 85

ENAM ENAM 2013-A 2012-B

83

ENAM 2010-B

ENAM 2010-B

82

ENAM 2016 A

86

TTO

TTO

Escolar de sexo femenino de 6 años, con tiempo de enfermedad de 5 días, caracterizado por fiebre vespertina hasta 39,5º C, constipación 2 días, malestar general. Al examen físico: No contributorio. ECO normal. Hemograma con leucopenia. ¿Cuál de las siguientes conductas adoptaría Ud. en el presente caso?. A su sobrino le debe iniciar antibiótico lo antes posible, pues sabe que la mortalidad es mayor mientras más demore el tratamiento. ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos no estaría indicado?. En el mismo caso, usted debería usar un antibiótico profiláctico, post-exposición. ¿Cuál de las siguientes alternativas sería la adecuada?. ¿Cuál es el tratamiento de salmonelosis?.

BANCO INFECTOLOGÍA Inicio de ATB para F, Inicio de ATB para F, Tifoidea, Tifoidea, mielocultivo, hemocultivo, aglutinaciones y aglutinaciones y control en 3 días control en 5 días

Inicio de ATB para F, Tifoidea, coprocultivo, control en 3 días

Inicio de ATB para F, Tifoidea, hemocultivo, mielocultivo, urocultivo, aglutinaciones y control en 48 horas.

Inicio de ATB para F, Tifoidea, hemocultivo, coprocultivo, urocultivo, aglutinaciones y control en 4 días

Claritromicina

Estreptomicina

Gentamicina

Doxiciclina

Ciprofloxacina

Doxicilina, cada doce horas y por siete días

Claritromicina, dosis única

Trimetoprim/Sulfamet oxazol, una tableta diaria por las noches

Penicilina benzatínica, una vez al mes

Amikacina, dosis única

Levofloxacino

Ciprofloxacino

Cloranfenicol

Cotrimoxazol

Ceftriaxona

Claritomicina

Dicloxacilina

Clindamicina

Dixiciclina

Amoxicilina-ácido clavulánico

Iniciar penicilina y solicitar RPR

Hace estudio de sífilis solamente.

Dar tratamiento solo al varon.

Solicitar Gram

TTO

Mordedura de humanos:

TTO

Varón de 25 años que hace 2 meses No das tratamiento presento ulcera genital indolora, porque son luego su pareja presento lesión de asintomático. mismas características. La ulcera se curo con “cremas” , actualmente asintomaticos ¿ Cual seria su conducta ?

55

89

90

91

92 93

94

95

96

ENAM ENAM 2017 A 2016 A

88

ESSALUD 2009 ESSALUD 2008 ESSALUD ESSALUD 2007 ESSALU ESSALUD ESSALUD 2001 ENAM 2017 A 2007 D 2004 2004

87

TTO

TTO TTO

TTO

TTO

TTO TTO

TTO

TTO

TTO

¿Cuál de los siguientes fármacos es la mejor combinación antipseudomónica? Paciente portador cronico de salmonella, usted indicará: Portador de fiebre tifoidea que recibió tratamiento incompleto con antibioticos,cual es el tratamiento mas adecuado para su condicion de portador? En un paciente co fiebre tifoidea lo correcto es:

Macrolidos + B lactamicos

Los siguientes son fármacos activos contra Pseudomonas aeruginosa, excepto: No actúa contra Bacteroides fragilis: ¿Cuál de los siguientes antibióticos no es utilizado en el tratamiento de la sepsis intraabdominal por Bacteroides fragilis?. ¿Cuál de los siguientes antibióticos de amplio espectro tiene acción sobre Pseudomonas aeruginosa?. Cuál de los siguientes constituye el antibiótico de elección en caso de infección por gérmenes gramnegativos anaerobios?. Paciente con quemaduras de tercer grado, presenta fiebre persistente y compromiso del estado general. De las heridas se aisló Pseudomonas aeruginosa. ¿Cuál

BANCO INFECTOLOGÍA B lactamicos solos

Aminoglucosidos + Macrolidos

Rifampicina + Cotrimoxazol

Aminoglucosisdos + B lactamicos

Ceftriaxona

Ciprofloxacino

Quinina

Penicilina

Tetraciclina

Ceftriaxona

Ciprofloxacino

Gentamicina

Cloranfenicol

Doxiciclina

La complicación más severa es enterorragia

Ninguna anterior

El antimicrobiano de primera elección es el cotrimoxazol

Aztreonam

Ceftriaxona

Cefoperazona

El bilicultivo es el método de mayor sensibilidad para el diagnóstico. Piperacilina/Tazobacta m

La perforación intestinal sólo requiere tratamiento médico. Imipenem/Cilastatin a

Cefoxitina

Vancomicina

Clindamicina

Metronidazol

Cloranfenicol

Vancomicina

Imipenem/cilastatina

Clindamicina

Cefoxitina

Metronidazol

Cefotaxima

Ceftazidima

Ceftriaxona

Ninguno de los anteriores

Cefoxitina

Ceftriaxona

Ceftazidima

Cefoxitina

Cefadroxilo

Cefuroxima

Cefalotina

Ceftazidima

Cefaclor

Cefoxitina

Cefuroxima

56

TTO ESSALUD 2011

97

TTO

ESSALUD 2011

98

102

TTO

TTO

HONGOS

101

TTO

ESSALU ESSALUD ESSALU D 2016 2014 D 2011

100

ENAM 2003-B

99

AG

de los siguientes antibióticos es el más apropiado para tratar a este paciente?. Un paciente de 50 años de edad diagnosticado de infección del tracto urinario recibe antibioticoterapia con aminoglucósidos. ¿Para qué grupo de bacterias son más efectivos estos antibióticos?. Varón de 86 años de edad, acude a consulta por presentar tos y esputo hemoptoico en los últimos 2 días. A su ingreso presenta una temperatura de 39.5ºC. El examen físico revela estertores en el pulmón derecho. La radiografía de tórax muestra densidad aumentada en el lóbulo medio derecho. Un frotis de esputo muestra cocos grampositivos, confirmados por cultivo de esputo como Staphylococcus aureus. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se debe prescribir?. ¿Cuál es el antibiótico de elección en todas las fases de la sífilis?. ¿Cuál es el esquema terapéutico de elección para el tratamiento de la brucelosis?. ¿Cuál es el mejor tratamiento para campylobacter yeyuny? En relación a histoplasmosis, marcar lo INCORRECTO:

BANCO INFECTOLOGÍA

Gramnegativos aerobios

Anaerobios

Grampositivos aerobios

Grampositivos anaerobios

Gramnegativos anaerobios

Oxacilina

Ampicilina

Carbenicilina

Ticarcilina

Mezlocilina

Tetraciclina

Amoxicilina

Cefalotina

Doxiciclina

Bencilpenicilina

Doxicilina + Rifampicina

Gentamicina + Doxicilina

Estreptomicina + Ciprofloxacina

Cotrimoxazol + Ciprofloxacina

Rifampicina + Cotrimoxazol

Amoxicilina

Metronidazol

Ciprofloxacino

Penicilina

Claritromicina

La gran mayoría de los pacientes con sistema inmune

La afectación sintomática del sistema nervioso

La partícula infecciosa es el microconidio o espora

Los suelos contaminados con excretas de aves y

No hay transmisión de persona a persona

57

103

104

ESSALUD 2016 ESSALUD 2011

BANCO INFECTOLOGÍA normal son central es frecuente asintomáticos en la en la forma fase aguda. diseminada

AG

DX

106

ENAM 2004-B

ENAM 2003-A

105

AG

DX

108

109

110

ESSALUD ESSALUD ESSALUD 2016 2008 2005

ENAM 2013-A

107

DX

DX

DX

DX

murciélagos con la fuente de infección más importante.

La puerta de entrada más frecuente de la histoplasmosis en los niños es: Marque lo correcto de Coccidioides Inmitis:

Tracto gastrointestinal

Tracto respiratorio

Tracto urinario

Piel

Conjuntivitis

Es más frecuente la forma difusa y cura espontáneamente

Ingresa por inhalación las artroconidias

Histoplasmosis

Para su diagnóstico: coccidio (+), inmunofluorescencia, PCR Micetoma

Es inocuo

La micosis caracterizada por ser crónica, generar pérdida de la dentición, úlceras orales, adenomegalia cervical y cuyas levaduras tisulares tienen forma de "timón de barco" se denomina: Principal examen auxiliar en el diagnóstico de enfermedades micóticas: Paciente varón de 35 años presente fiebre, tos y disnea. Examen físico: FR 32 resp/,min VIH. Examen físico: disminución del MV en 1/3 medio del HTI. Radiografía de tórax: patrón intersticial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Principal examen auxiliar en el diagnóstico de enfermedades micóticas: La blastomicosis sudamericana es una enfermedad granulamatosa que compromete principalmente: Florista, se hace una lesión con una rama y presenta linfangitis. Usted sospecha:

En la radiografía de pulmón no se muestran grandes alteraciones Esporotricosis

Paracoccidiomicosis

Cromobastomicosis

Examen directo con hidróxido de potasio.

Tinción de Gram

Coloración de Zhiel Nielsen

Tinción de Giemsa

Tinción de Wright

Neumonía por Estreptococo pneumonia

Neumonía por criptococo

Neumonía por Haemophylus influenzae

Neumonía viral

Neumonía por Pneumocystis Jiroveci

Examen directo con hidróxido de potasio.

Tinción de Gram

Coloración de Ziehl Nielsen.

Tinción de Giemsa

Tinción de Wright

Hjuesos, mucosas y miocardio.

Piel y SNC.

Hígado y bazo.

Sporothix schenky

Stafilococo

Sistema reticuloendotelial y piel Streptococo

Piel, mucosas y parénquina pulmonar. Leptospira

58

Pseudomona

112

ENAM 2005-B ENAM 2008-A

111

El tratamiento más efectivo para la Fluconazol esporotricosis es:

TTO

Varón de 32 años de edad, con 60 kg de peso y diagnóstico de SIDA y neumonía por Pneumocystis carinii. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano más adecuado?. Mujer de 45 años, con esquizofrenia paranoide y HIV positivo, acude al hospital por convulsiones y trastorno del sensorio. Al examen: Glasgow 9, signos meníngeos (+). LCR: levaduras, positivo a tinta china. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. ¿Cuál es el tratamiento de elección en caso de neumonía por Pneumocystis jiroveci?. Con respecto a la blstomicosis sudamericana (paracoccidiomicosis), marque la afirmación incorrecta:

TTO ENAM 2014-A

113

TTO

TTO

ESSALUD 2008

114

TTO

118

AG

OTROS

ENAM 2003-A

117

ENAM 2003-B

116

ENAM 2003-A

ESSALUD 2008

115

BANCO INFECTOLOGÍA Itraconazol

Anfotericina B

Flucitosina

Solución saturada de yoduro potásico

Tetraciclina

Cotrimoxazol

Clindamicina

Ciprofloxacina

Imipenem

Anfotericina B

Fluconazol

Itraconazol

Ketoconazol

Caspofungina

Penicilina

Trimetoprim / sulfametoxazol

Cloranfenicol

Claritromicina

Doxicilina

La vía de entrada es percutánea y a través de la mucosa oral y anal.

Puede comprometer piel, mucosas, huesos.

El diagnóstico se establece mediante frotis y cultivo.

El tratamiento de todas las formas clínicas es con Anfotericina B.

Completan su incubación durante la estadía del paciente en el hospital Vía urinaria

Son diagnosticadas en las salas del hospital

Son resistentes al tratamiento en el hospital

Se adquieren durante un procedimiento de consultorio externo.

Tejido articular

Parénquima pulmonar

Sistema nervioso central

La resistencia del huésped.

La vía de entrada del agente infeccioso

El modo de transmisión

El clima imperante en el lugar

En el Perú, la mayor incidencia se reporta en Junín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Cerro de Pasco y San Martín. Se define como infecciones Se dan en pacientes intrahospitalarias a aquellas que: hospitalizados después de 72 horas de ingresados.

AG

La localización más frecuente de la Tracto digestivo infección intrahospitalaria es:

AG

En una enfermedad transmisible, El periodo de una vez que el agente ha entrado latencia en nuestro organismo. ¿Qué

59

122

123

ENAM 2005-B ENAM 2006-B

121

ENAM 2006-B

120

ENAM 2014-A

119

ENAM 2004-B

determinará la aparición manifestaciones clínicas?.

AG

AG

AG

AG

AG

126

ESSALUD 2004

125

ESSALUD 2002

ESSALUD 2001

124

AG

AG

AG

de

BANCO INFECTOLOGÍA

Se define infectividad como la Ingrese y se capacidad del germen para que: multiplique en el hospedero. La neoplasia que con mayor Adenocarcinoma frecuencia se asocia con fiebre de ovárico origen oscuro es: La presencia de alimentos NO Ampicilina altera la absorción de una de las siguientes penicilinas: ¿Cuál de los siguientes efectos Metahemoglobinea adversos se asocia con mayor frecuencia al uso de quinina?. ¿Cuál de las siguientes medidas, Profilaxis antibiótica produce el mayor impacto en la a los pacientes disminución de las infecciones intrahospitalarias?. ¿Cuál de las siguientes "Holoendemia" es la afirmaciones es incorrecta?. existencia masiva y desde edades tempranas de una enfermedad infecciosa en un área determinada. Entre las características que psoee Antigenicidad el agente infeccioso se encuentra su capacidad para penetrar en el huésped y reproducirse en él. Esta característica se denomina: Son criterios para definir el Tº > 38.5ºC, FC > de Síndrome de Respuesta 100 x' y FR > 20 x'. Inflamatoria sistémica:

Produzca enfermedad infecciosa Linfoma

Produzca reacción inmune.

Se transmita al hospedero.

Melanoma

Desarrolle enfermedad infecciosa severa. Cáncer gástrico

Amoxicilina

Penicilina V

Oxacilina

Nafcilina

Convulsiones

Hiperglicemia

Cefaleas y tinnitus

Elevación de QT

Lavado de manos del personal de salud

Uso de alcohol gel antes de examinar al paciente

Uso de máscara N-95

Uso de mascarilla quirúrgica

"Brote" es la asociación de dos o más casos de enfermedad infecciosa en un lugar determinado.

"Virulencia" es la capacidad que tiene el agente infeccioso de producir un daño grave.

"Infectividad" es la capacidad que tiene el agente infeccioso de producir una enfermedad.

Virulencia

Patogenicidad

Toxigenicidad

"Hiperendemia" es el incremento en la incidencia de una enfermedad infecciosa por encima de los niveles habituales. Infectividad

Tº > 38ºC ó < 36ºC, FC > 90 x' y FR > 20 x'.

Tº > 38.5ºC, FC > de 120 x' y FR > 24 x'.

Tº > 38ºC, FC > de 100 x' y FR > 24 x'.

Tº > 38.5ºC, FC > x' y FR > 32 x'.

60

Cáncer de mama

AG

129

130

131

En la esterilización se emplean temperaturas de 160 a 180ºC de calor seco por 1, 2 o más horas. Se transmita al hospedero.

Se define infectividad como la Ingrese y se capacidad para que: multiplique en el hospedero. ¿Cuál es el mecanismo de acción de Inhibición de la los aminoglucósidos?. síntesis de la pared celular bacteriana

Produzca enfermedad infecciosa Lesión de la membrana celular bacteriana

Produzca reacción inmune.

AG

El principal factor de riesgo para la El uso irracional de aparición de infecciones antibióticos durante la estancia del intrahospitalarias es: paciente.

La inadecuada infraestructura de los establecimientos hospitalarios.

AG

¿Cuál es el mecanismo de acción de Inhibición de la ADN las quinolonas?. girasa para los gramnegativos ¿Cómo se denomina el período Período de comprendido entre el ingreso del incubación agente infeccioso en el organismo y la aparición de las primeras manifestaciones clínicas de enfermedad?. NO es una propiedad del agente Susceptibilidad etiológico infeccioso con relación al huésped: La infección intrahospitalaria es 96 aquella que se presenta … horas luego de haber sido hospitalizado:

La ausencia de un comité de infecciones intrahospitalarias en el establecimiento. Inhibición de la ARN polimerasa

Desarrolle enfermedad infecciosa severa. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos en la bacteria. La reutilización de dispositivos descartables esterilizados.

Inhibición del ADN y ARN.

Inhibición de la subunidad 30S.

Período de latencia

Período de convalecencia

Período de estado

El grado de cumplimiento del lavado de manos por el personal asistencial. Inhibición de la formación de la pared celular. Período subclínico

Mutación

Infectividad

Antigenicidad

Inmunogenicidad

24

12

48

130

AG

ESSALUD 2012

AG

ESSALUD ESSALUD 2013 2013

134

La transmisión a mano portada es forma frecuente de transmisión en el personal de salud.

AG

132

133

El uso de mascarillas disminuye la transmisión por vía aérea.

ESSALUD 2009 ESSALUD 2008 ESSALUD 2005

128

BANCO INFECTOLOGÍA En relación a las Normas de El lavado de manos El uso de guantes Bioseguridad, marque la respuesta es una norma reduce el número de INCORRECTA: sencilla y eficaz. veces de lavado de manos.

ESSALUD 2010

ESSALUD 2004

127

AG

AG

61

Inhibición del cotransporte Na/K en la bacteria.

Inhibición de la síntesis proteica en la bacteria

ESSALUD 2013

135

DX

ENAM 2006-B

136

AG

DX

ENAM 2009-B

137

DX

139

ENAM 2016 A

ENAM 2015-B

138

DX

La ototoxicidad es una reacción adversa típica del siguiente grupo de antibióticos: Niña de 3 años de edad, procedente de un asentamiento humano, cuya madre refiere que presenta dolor urente en región infraescapular derecha, 10 horas antes del ingreso. Al examen se observa una zona edematosa de 3 x 1 cm, bordes regulares, equimótica, rodeada por un halo eritematoso. El diagnóstico presuntivo es mordedura por: Un agricultor de 25 años de edad, ingresa a Emergencia con diaforesis profusa, dolor abdominal intenso, edema facial periorbitario severo y mialgias severas. Informa que fue mordido por un "animal ponzoñoso" mientras trabajaba en el campo. ¿A qué cuadro clínico corresponde?. Mujer de 25 años, acude a EMG por moderdura de araña casera. Examen físico: ictericia, palidez depiel y mucosa y oliguria. ¿Qué hallazgos de laboratorio son de utilidad para el diagnóstico de la complicación de la mordedura?. Varón de 5 años, cuando jugaba, presenta súbitamente prurito en codo. Al examen: ¿Vesícula, acompañada de Halo pálido y violáceo El dx probable es?

Macrólidos

BANCO INFECTOLOGÍA Fluoroquinolonas

Oxazolidinona

Tetraciclinas

Aminoglucósidos

Loxosceles laeta

Serpiente venenosa

Latrodectus mactans

Escorpión

Ciempiés

Loxocelismo

Latrodectismo

Flevotomus verrucarum

Leptospirosis

Lutzomia

Fosfatasa alcalina elevada, hiperbilirrubinemia, reticulocitosis

Hiperbilirrubinemia directa, hemoglobinuria, leucocitosis

Deshidrogenasa láctica elevada, hiperbilirrubinemia, reticulocitosis

Hiperbilirrubinemia indirecta, hemoglobinuria, reticulocitosis

Transaminasas TGP elevada, hiperbilirrubinemia, leucocitosis

Latrodectismo

Loxocelismo

Varicela

Escorpión

Serpiente

62

DX

ENAM 2017 B

140

TTO

143 144 145

146 147

148

ESSALUD 2002

142

ESSALUD ESSALU ENAM ENAM ENAM ENAM 2009-B 2001 D 2001 2017 A 2016 A 2012-B

ENAM 2006-B

141

TTO

TTO TTO TTO

TTO TTO

TTO

Paciente sufre ataque por animal ponzoñoso, nota dolor tipo urente y parestesia en zona de mordedura, halo palido al examen fisico de la herida. Horas despues inicia dolor abdominal intenso llegando hasta el abdomen en tabla donde es internado para descartar ataque por: ¿Cuál de las siguientes series de cefalosporinas corresponde a un ordenamiento de mayor a menor espectro antibacteriano?. En caso de mordedura reciente por araña "viuda negra". ¿Cuál es la medida más específica e inmediata a administrar?. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de la tetraciclina?.

Loxoceles

¿Qué medicamento produce el síndrome de hombre rojo? Paciente con mordedura de serpiente venenosa, la funcion vital mas importante a vigilar es: La penicilina actúa en las bacterias a nivel de: Indique cuál de los fármacos que se nombran a continuación actúa inhibiendo la ADN polimerasa: Agente bacteriostático, de espectro reducido, que inhibe la síntesis proteica bacteriana mediante la unión a la subunidad ribosomal 50S dela bacteria:

BANCO INFECTOLOGÍA Latrodectus

Shushupe

Botriops

Coral

Cefpirome, ceftriaxona, cefaclor, cefalotina

Cefalotina, cefaclor, ceftriaxona, cefpirome

Cefpirome, cefaclor, ceftriaxona, cefalotina

Ceftriaxona, cefaclor, cefalotina, cefpirome

Ceftriaxona, cefalotina, cefaclor, cefpirome

Corticoides

Suero antilatrodectus

Carbonato de calcio

Antibióticos

Clorfenamina

Diarrea

Gastritis

Hepatitis

Rush

Vértigo

Vancomicina

Cloranfenicol

Fenitoina

Cloranfenicol

Eritromicina

Funcion cardiovascular

Funcion renal

Respiracion

Sensorio

Abdomina

La pared celular

La síntesis de ADN

La membrana celular

ByD

Ninguno anterior

Pirazinamida

La síntesis de ácido fólico Etambutol

Estreptomicina

Rifampicina

Cloranfenicol

Tetraciclina

Eritromicina

Estreptomicina

Gentamicina

63

154

155 156

157

158

ESSALUD ESSALUD 2002 2007

TTO

ESSALUD 2010

TTO

ENAM 2003-A

AG AG

AG

PARASITOS

153

TTO

ENAM 2003-A

152

ENAM 2003-B

151

ENAM 2003-B

150

ENAM ENAM 2005-A ENAM 2005-A 2004-A

149

AG AG

AG

AG

BANCO INFECTOLOGÍA Amebiasis hepática Porfiria cutánea

Artritis reumatoide

Lupus eritematoso sistémico

Rosácea.

Cotrimoxazol

Betalactámicos

Quinolonas

Eritromicina

Cloranfernicol

Penicilina clemizol

Dicloxacilina

Penicilina G

Ampicilina

Penicilina V

Taenia saginata

Taenia sollium

Ancylostoma duodenale

Diphyllobothrium latum

Hymenolepis diminuta

¿Cuáles de los siguientes parásitos 2, 6 producen síndrome de Loeffler?. 1. Oxiuros; 2. Tenias; 3. Uncinarias; 4. Giardias; 5. Áscaris; 6. Criptosporidium. La vía de ingreso de los agentes de Parenteral la meningoencefalitis amebiana primaria es: El Toxoplasma penetra al cuerpor Cutánea por vía:

2, 3

4, 5

1, 3

3, 5

Mucosa nasal

Digestiva

Conducto auditivo externo

Cutánea

Digestiva

Linfática

Urinaria

Respiratoria

Las siguientes enfermedades son endémicas en la selva peruana, EXCEPTO: En el programa de Control de Malaria, la actividad de prevención secundaria más factible de cumplir por los agentes comunitarios es: La Giardia lamblia habita en:

Leishmaniosis

Bartonelosis

Hepatitis viral tipo B

Fiebre amarilla

Malaria

Eliminación de criadero de vectores

Verificación de cumplimiento de tratamientos

Notificación de casos febriles

Colaboración con el entomólogo

Tomar gota gruesa

Yeyuno distal e íleon

Colonoscopía.

Recto

Estómago

Duodeno y yeyuno proximal

La cloroquina, además de usarse en el tratamiento del paludismo, se usa en los siguientes casos, excepto: ¿Cuál de los siguientes antibióticos se asocia con una mayor frecuenica de reacciones dérmicas?. Penicilina de amplio espectro, resistente a betalactamasa, ácido estable, de administración oral y parenteral: La neurocisticercosis se debe a la ingesta de huevos de:

64

161 162 163

164

ENAM 2006-B ENAM 2008-A

160

ESSALUD ESSALUD ENAM ENAM 2006 2002 2016 B 2012-A

159

AG

AG AG AG

AG

AG

166

167

168

ESSALUD 2011 ESSALUD ESSALUD 2009 2009

ESSALUD 2007

165

AG

AG

AG

AG

La enfermedad metaxénica de alta prevalencia en la región sudoccidental del Perú es: ¿Cuál de las siguientes parasitosis puede causar obstrucción intestinal?. ¿Cuál parásito no se trasmite por vía fecal oral?.

Enfermedad de Chagas

¿Dónde es el lugar de hábitat de la giardia lambdia? Los siguientes parásitos tienen por hábitat el intestino grueso, excepto: ¿Cuál de los siguientes parásitos puede transmitirse de la madre al feto?. La equinococosis humana es una enfermedad parasitaria provocada por céstodos del género Echinococcus. Esta parasitosis se caracteriza por ser una zoonosis, que se mantiene principalmente en un ciclo que incluye: El quiste hidatídico se localiza en diferentes partes del cuerpo. Indique cuál es el órgano más afectado: ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a Blastocystis hominis?. La cisticercosis en humanos se adquiere mediante:

BANCO INFECTOLOGÍA Leishmaniosis

Paludismo

Enfermedad de Carrión

Dengue

Giardia lamblia

Ancylostoma duodenal

Enterobius vermicularis

Ascaris lumbricoides

Strongyloides stercolaris

Ascaris lumbricode

Enterobio vermicularis

Himenolepis diminuta

Taenia saginata

Necátor americano

Segunda porción de duodeno Trichuris trichiura

Primera porción de Duodeno Necator americanus

Ciego

Ileon distal

Ileon proximal

Entamoeba histolytica

Enterobius vermicularis

Balantidium coli

Strongyloides stercoralis

Leishmania peruvianus

Taenia solium

Plasmodium vivax

Tripanosoma cruzi.

Caballosy ovejas

Perros y ovejas

Ganado vacuno y ovino

Ganado porcino y el ser humano

Cabras y cerdos.

Bazo.

Hígado.

Ovario.

Pulmón.

Riñón.

Emite pseudópodos

Ácido-alcohol resistente

Anaerobio estricto

Posee mitocondrias

Se detecta por inmunofluorescencia

Ingesta de huevos de Taenia solium

Ingesta de carne de vacuno infectada con huevos de Taenia spp

Ingesta de carne de cerdo infectada con huevos de Taenia spp

Ingesta de carne cruda o mal cocida infectada con cisticercos.

Ingesta de huevos de Taenia saginata

65

170

ESSALUD 2014 ESSALU D 2011

169

AG

DX

174

175

176 177

ENAM 2003-B

DX

ENAM ENAM 2003-B 2004-A

173

DX

DX

ENAM 2004-A ENAM 2004-A

172

ENAM 2003-A

ENAM 2003-A

171

AG

DX

DX

DX

¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas?. ¿Cuál de los siguientes es el nematelminto intestinal comúnmente relacionado con prolapso rectal?. La denominada terciana benigna, con periodo de incubación de 14 días, transmisibilidad entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea, astenia, ictericia, es producida por Plasmodium: La prueba de oro en leishmaniosis cutánea andina es: Paciente con diarrea crónica, esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso, malabsorción de grasa y vitaminas liposolubles. Se sospecha: ¿Cuáles de las siguientes características sugieren forma grave de malaria por Plasmodium falciparum?. Clínicamente las lesiones de Leishmaniosis cutánea se caracterizan porque: El test de Graham permite hacer el diagnóstico de:

BANCO INFECTOLOGÍA Triatoma infestans Panstrongylus herreri Ancylostoma Trichuris trichiura duodenale

Yersinia pestis

Tripanosoma cruzi

Ascaris lumbricoides

Tripanosoma gambiense Necator americanus

Strongyloides stercolaris

Ovale

Falciparum

Malarie

Vivax

Tropicalis

Prueba de ELISA

Análisis de isoenzimas

Ascariosis

Amebiosis

Buena respuesta al tratamiento con glucantime Balantidiosis

Reacción intradérmica de Montenegro positiva Giardiosis

Hallazgo de amastigotes en el frotis Oxiurosis

Cefalea, mialgia

Esplenomegalia, anemia

Escalofríos, fiebre y sudores

Malestar general, anorexia e ictericia

Son muy dolorosas

Evolucionan a úlceras o nódulos

No dan adenopatía regional

Trichuriosis

Enterobiosis

Giardiosis

Curan espontáneamente sin reactivación Ascariosis

Alteraciones mentales, signos neurológicos y convulsiones Su periodo de incubación es menor de 7 días Balantidiosis

Detección de antígenos mediante inmunocromatografí a

Hemocultivo

El método de laboratorio de Detección de elección para el diagnóstico del anticuerpos por paludismo es: inmunofluorescencia

66

Reacción en cadena de la polimerasa

Examen microscópico de muestras de sangre.

ENAM 2004-B

178

DX ENAM 2005-A

179

DX

DX ENAM 2006-A

180

DX

182

ENAM 2006-A

ENAM 2006-A

181

DX

¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de más del 40%. Paciente de 8 años de edad, que presenta desde hace un mes hiporexia, prurito anal intenso, sobre todo nocturno, que incluso interrumpe el sueño. La presunción diagnóstica es una parasitosis intestinal debida a: Niña de 6 años de edad, cuya madre refiere que ha observado en las ropas interiores "descensos" (manchas incolorosa) con prurito vaginal y anal desde hace 15 días. La causa más probable de la vulvovaginitis es: Paciente procedente de la selva, consulta por dolor torácico, disnea y expectoración hemoptoica. En las radiografías de tórax se observan imágenes pulmonares cambiantes, en el hemograma eosinófilos 8% y al examen de heces se encuentran huevos redondeados con capa externa mamelonada. ¿Cuál es el parásito causal probable?. Pescador de Tumbes, aficionado a comer cangrejo de río, consulta por tos, hemoptisis y disminución de peso. Su radiografía de tórax muestra una cavidad en ápice

Giardiosis

BANCO INFECTOLOGÍA Cisticercosis

Hidatidosis

Oxiurosis

Fasciolosis

Tenia

Giardia

Áscaris

Trichuris

Enterobius

Oxiuros

Trichomonas

Virus

Alteraciones nerviosas

Candida albicans

Necator americanus

Tricocéfalo dispar

Ancylostoma duodenale

Ascaris lumbricoides

Strongyloides stercolaris

Quiste hidatídico

Histoplasmosis

Amebiosis

Aspergilosis

Paragonimiosis

67

BANCO INFECTOLOGÍA

derecho. Su primera sospecha diagnóstica es: DX ENAM 2006-B

183

DX

185

ENAM 2008-A

ENAM 2006-B

184

DX

ENAM 2008-B

186

DX

DX ENAM 2009-B

187

Adolescente de 12 años de edad, procedente de un valle costero de la región suroccidental del Perú. Presenta al examen: edema bipalpebral unilateral, adenopatía preauricular, hiperemia de la conjuntiva y dacriocístitis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Varón que procede de un medio rural costero con mal saneamiento ambiental, con antecedente de ingesta de verduras crudas. Presenta síndrome disentérico. ¿Cuál es el probable agente causal del cuadro clínico?. En un paciente con malaria. ¿Cuál de los siguientes signos es el más frecuente?. Varón de 50 años de edad, agricultor y ganadero, que presenta dolor abdominal continuo en hipocondrio derecho. Al examen se detecta ictericia de piel y escleras. Examen de laboratorio: hemograma con 30% de eosinófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Niña de 12 años de edad, traído de Emergencia por presentar parálisis que se inicia en el miembro inferior izquierdo, que luego se generaliza en todo el hemicuerpo del mismo lado. El paciente provienen de la

Loxocelismo

Enfermedad de Chagas aguda

Enfermedad de Chagas crónica

Latrodectismo

Escorpionismo

Entamoeba histolytica

Sarcocystis sp

Balantidium coli

Trichocephalus dispar

Giardia lamblia

Eritema palmar

Rubicundez

Cianosis

Conjuntivas rosadas

Palidez

Hidatidosis

Ascariosis

Oxiurosis

Uncinariosis

Fasciolosis

Meningoencefalitis

Neurocisticercosis

Defecto de migración

Epilepsia

Hidrocefalia

68

188

ENAM 2009-B

zona de Cerro de Pasco. diagnóstico más probable es:

DX

192 193 194

195

ENAM 2011-A

191

ENAM 2015-B ENAM 2013-B ENAM ENAM 2013-B 2013-B

190

ENAM 2011-A

ENAM 2009-B

189

DX

DX

DX

DX

BANCO INFECTOLOGÍA

El

Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a Hospital de la capital porque tiene fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Niño con naúseas, vómitos, dolor e hipogastrio y diarrea con moco y sangre además de tenesmo. En su vivienda crián cerdos. ¿Cuál es la etiología más probable del cuadro diarreico?. Paciente que acude por anemia y hemoptisis. En el examen físico se encuentra heridas en los pies. ¿Cuál es el parásito responsable de este cuadro clínico?. Complicación más peligrosa de malaria por Plasmodium falciparum: El test de Graham positivo infica infección por:

Brucelosis

Hepatitis C

Fiebre tifoidea

Malaria

Bartonelosis

Amebas

Giardia

Estrongiloidosis

Cisticercosis

Balantidiosis

Ancylostoma duodenale

Diphylobothrium latum

Enterobio vermicularis

Trichuris trichura

Taenia solium

Anemia

Pancitopenia

Insuficiencia respiratoria

Insuficiencia renal

Fiebre

Estrongyloides stercolaris

Enterobios vermicularis

Tricuris trichura

Ascaris lumbricoides

Acylostoma duodenalis

DX

En un niño con dispepsia. ¿Cuál es Entamoeba el parásito más probable?. histolítica

Giardia lamblia

Tricuris trichura

Tenia solium

Enterobios vernicularis

DX

En un paciente con malaria que Hipoglicemia por presenta trastorno del sensorio. disfunción hepática ¿Cuál es la complicación más probable?. Niño de 6 años que presenta Giardiasis adelgazamiento, náuseas, vómitos, flatulencia, esteatorrea y deposiciones semilíquidas

Hiponatremia

Infarto cerebral

Hemorragia cerebral

Absceso cerebral.

Amebiasis

Balantidiasis

Teniasis

Oxiuriasis

DX

69

DX

197 198 199

200

201

202

ESSALUD ESSALUD 2005 ESSALUD 2002 ESSALUD 2001 ENAM ENAM 2007 2017 B 2016 B

ENAM 2016 B

196

DX DX DX

DX

DX

DX

intermitentes, claras y malolientes. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. Paciente varón de 35 años procedente de la selva quien presenta cuadro clínico caracterizado por cefalea y cansancio. Al examen físico se evidencia palidez leve a moderada y fiebre, no ictericia. El medico sospecha de una enfermedad en específico y solicita un examen de sangre donde evidencia eritrocito con trofozoito en anillo. ¿Cuál es el su sospecha diagnostica? El signo de romaña es característico de: El signo de Romaña clasicamente se presenta en la enfermedad de: Con relación a un niño al cual se le diagnostica parasitosis por Giardia lamblia. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: ¿En cuál de las siguientes parasitosis se encuentra con frecuencia una eosinofilia de más del 40%?. ¿En cuál de las siguientes parasitosis se observa con mayor frecuencia eosinofilia de más del 40%. De las siguientes afirmaciones relacionada con la hidatidosis, señale la que no es correcta:

BANCO INFECTOLOGÍA

Malaria

Leishmania

Enfermedad de chagas

Leptospirosis

Bartonela

Bartonelosis

Enfermedad de chagas Chagas

Leishmania

Malaria

Fiebre amarilla

Malaria

Brucei

Toxoplasma

AyB

Afecta sobre todo el intestino delgado pero no al grueso.

Causa malabsorción

No requiere tratamiento por ser inofensiva.

AyC

Fasciolosis

Ascariosis

Cisticercosis

Hidatidosis

Estrongiloidiosis

Giardiosis

Cisticercosis

Hidatidosis

Oxiurosis

Fasciolosis

En la hidatidosis hepática está

En una vómica se puede encontrar

El hombre adquiere la infección al ingerir huevos de

El signo de doble arco (Rayos X) es útil en el

El resultado negativo de la inmunoelectroferesi

Leishmania

70

203

ESSALUD 2007

BANCO INFECTOLOGÍA contraindicada la escólices del biopsia parásito.

DX

205 206

ESSALUD 2010 ESSALU D 2009

ESSALUD 2008

204

DX

DX

DX

209

ENAM 2004-A

208

ENAM 2003-B

ESSALUD 2016

207

DX

TTO

TTO

Echinococcus granulosus.

diagnóstico de la hidatidosis pulmonar.

s descarta la presencia de la infección.

Es más frecuente en zonas tropicales.

El Plasmodium falciparum produce las formas clínicas más graves. La prevención consiste en la interrupción del ciclo de vida del parásito.

La transmisión se realiza exclusivamente por el Anopheles. La serología negativa excluye el diagnóstico de quiste hidatídico.

Crytosporidium parvum Malaria

El frotis y la gota gruesa son los métodos de elección para el diagnóstico. Las manifestaciones clínicas dependen del tamaño del parásito y de su ubicación en el organismo. Strongyloides stercolaris Hepatitis C

Ascaris lumbricoides

Entamoeba histolytica

Trichuris trichiura

Fiebre tifoidea

Brucelosis

Bartonelosis

Oxiuriasis

Áscariasis

Disenteria

Giardiasis

Necator

40 mg/kg/día

10 mg/kg/día

20 mg/kg/día

50 mg/kg/día

60 mg/kg/día

5

8

10

15

12

Las siguientes afirmaciones en La fase relación al paludismo son ciertas, exoeritrocítica es excepto: causante de las recidivas. Con relación a la hidatidosis El hombre constituye pulmonar, señale lo incorrecto: el huésped intermediario.

¿Cuál de los siguientes parásitos NO se transmite por fecalismo?. Paciente de 54 años de edad, procedente de Pucallpa. Acude a Hospital de la capital por presentar fiebre intermitente y palidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Niño con deposiciones acuosas 3 veces al día por dos días, le remiten y en los meses siguientes igual, hace un año. Llega a consultorio. Apetito normal. Después de cada comida presenta dolor en mesogastrio y leve distensión abdominal. ¿Que parasitosis sospecha? La dosis de metronidazol para amebiosis intestinal aguda en niños es: La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronidazol oral en

71

El tratamiento es principalmente quirúrgico.

BANCO INFECTOLOGÍA

211

ENAM 2006-A

210

ENAM 2004-A

el tratamiento de la giardiosis, se debe administrar durante …… días:

En la amebiosis invasora intestinal, 60 a 70 mg/Kg/día la dosis de metronidazol es:

30 a 50 mg/Kg/día

200 mg/Kg/día

100 mg/Kg/día

150 mg/Kg/día

TTO

¿En cuál de las siguientes parasitosis el albendazol NO es el fármaco de elección?. Un comerciante, después de retornar de la frontera con Ecuador, presenta fiebre, escalofríos y cefalea. Examen de gota gruesa: Plasmodium falciparum. Además del tratamiento, ¿cuál es la actividad epidemiológica más importante?. Paciente mujer de 35 años de edad, vendedor ambulante, con antecedente de consumo de berros. Presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho. Al examen se palpa tumoración en dicha zona. ¿Cuál es el tratamiento en dicho caso? Tratamiento de Leishmaniasis:

Enterobius vernicularis

Trichuris trichiura

Ascaris lumbricoides

Strongyloides stercolaris

Ancylostoma duodenale

Búsqueda activa de otros casos en el lugar de procedencia

Notificación telefónica al Ministerio de Salud

Inicio de vacunación antimalárica a la población

Administración de tratamiento a los familiares del paciente

Investigación de la variedad del vector transmisor.

Ceftriaxona

Triclabendazol

Quinidina

Tetraciclina

Mebendazol

Estilobogluconato de sodio

Pirimetamina

Mefloquina

Albendazol

Fluconazol

¿Cuál es el fármaco que se indica Primaquina para impedir las recaídas de la malaria?. Tratamiento de la toxoplasmosis: Anfotericin

Cloroquina

Quinina

Mefloquina

Hidroxicloroquina

Pirimetamina

Mefloquina

Glucamina

Sulfadiazina

Varón de 32 años que ha Usar mosquiteros presentado matarla por Plasmodium vivax, para prevenir la

Primaquina 30 mg x día x 14 días

Cloroquina 500 mg x 4 semanas

Artesunato 1200 a 1600 mg, vía oral x 3 días

Quinidina 10 mg/kg, hasta un máximo de 600 mg. En solución salina x 2 semanas

TTO ENAM 2008-A

212

TTO

TTO

216 217

ENAM 2013-B

215

ENAM 2014-A ENAM 2013-B

214

ENAM 2013-B

ENAM 2009-A

213

TTO TTO

TTO TTO

72

BANCO INFECTOLOGÍA

recaída. ¿Cuál es su indicación terapéutica?.

219

220

TTO

ESSALU ESSALUD 2008 ESSALUD 2004 D 2015

218

TTO

TTO TTO

ESSALUD 2016

221

225

226

AG

ENAM 2003-A

AG

VIRUS

ENAM 2003-A ENAM 2003-A

224

ENAM 2003-B

223

ENAM 2003-B

222

AG

AG

AG

En un paciente adulto con diagnóstico de absceso hepático amebiano, el tratamiento de elección es: Con relación a los antimaláricos. ¿Cuál de los siguientes fármacos actúa sobre la forma hepática intracelular del Plasmodium vivax y Plasmodium ovale?. Tratamiento de toxoplasmosis:

Metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 días

Metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 días

Emetina

Paromomicina: 2 diarios por 1 día

Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días

Quinina

Primaquina

Pirimetamina

Cloroquina

Mefloquina.

Ceftriaxona

Cirpofloxacino

Pirimetamina y sulfadiazina

Amikacina + ceftriaxona Pirimetamina y sulfadoxina

Azitromicina

Paciente mujer de 28 años portadora de VIH, que presenta cuadro convulsivo, la TEM cerebral muestra masa en anillo en la periferia; que tratamiento indicaría: En el diagnóstico de dengue hemorrágico. ¿Qué aspecto es más importante?. La mayoría de las infecciones oportunistas en pacientes con VIH se producen cuando la cuenta de CD4/mm3 es inicialmente menor de: La infección por el virus de Epstein Barr se ha asociado a los siguientes procesos neoplásicos malignos: La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debido a: Cuando un niño es mordido por un perro que no se sabe si está

Sulfadiazina + pirimetamina Anfotericina B

Shock hemorrágico.

200

Shock hipovolémico con hemoconcentración. 50

Antedecente de haber presentado dengue clásico. 300

Proceder de una zona endémica para dengue. 400

Carcinoma epidermoide linfoma de Hodgkin Herpes virus hominis tipo 2

Linfoma de Hodgkin carcinoma basocelular Herpes virus hominis tipo 1

Sarcoma de Kaposi Leucemia Herpes virus hominis tipo 6

Linfoma de Burkitt carcinoma nasofaringeo Herpes virus hominis tipo 7

Carcinoma basocelular Leucemia Herpes virus hominis tipo 8

6 días

8 días

14 días

> 14 días

10 días

Trombocitopenia.

73

Fluconazol

100

Espiramicina

229

230

ENAM 2004-B ENAM 2004-B ENAM 2004-B

228

ENAM 2005-A

227

AG

AG

AG AG

235 236

ENAM 2012-A ENAM 2012-A

234

ENAM 2012-B

233

ENAM 2016 A

232

ENAM 2010-B

ENAM 2008-A

231

AG

AG AG

AG

AG AG

vacunado; el animal debe ser observado en confinamiento por un tiempo de: La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debido a: En relación con la infección por el virus de VIH, se considera pareja discordante cuando uno de ellos: La fiebre hemorrágica por virus del dengue está asociada a:

BANCO INFECTOLOGÍA

Herpes virus hominis tipo 1

Herpes virus hominis tipo 2

Herpes virus hominis tipo 6

Herpes virus varicela

Virus Coxackie grupo A

Tiene baja cantidad de linfocitos CD4.

Es VIH seronegativo.

No tiene tratamiento anti-retroviral.

Tiene tiempo de enfermedad mayor.

Tiene carga virar diferente.

Mayor virulencia de unas cepas que otras. El sarcoma de Kaposi es producido Herpes II por:

Plaquetas en sangre normales.

Convulsiones tónico clónicas

Secuela neurológica

Herpes I

Citomegalovirus

Coxsackie

Infección previa por otra cepa del mismo virus. Herpes VIII

En zonas endémicas el recojo de Virus del dengue inservibles y la búsqueda activa de aguas estancadas (botellas, floreros, tanques) se realiza para detectar la presencia del vector del: De la siguiente lista, marque la Brucelosis zoonosis notificable:

Plasmodium vivax

Virus de la hepatitis B

Clostridium tetani

Vibrion choleare

Carbunco (Ántrax)

Peste

Rabia humana

Cisticercosis

Paciente con infección por VIH que presenta signos meníngeos. ¿Cuál es la etiología más frecuente?. En una neumonitis intersticial asociada a infección por VIH. ¿Cuál es el agente etiológico?. ¿Cuál es el vector que trasmite el virus del dengue?.

Criptococosis

Toxoplasmosis

Histoplasmosis

Estreptococo pneumoniae

Listeria monocitógenes

Estreptococo pneumoniae

Pneumocistis jiroveci

Micoplasma pneumoniae

Legionella pneumophila

Coronavirus

Lutzomyia spp

Haemagogus sp

Xenopsylla cheopis

Aedes aegypti

Triatoma spp

Criptococo.

Coccideas

Sífilis secundaria

HSV2

¿Cuál de los siguientes organismos Toxoplasma. solamente produce infección en paciente VIH?

74

239

240

241

242

ENAM 2017 A ESSALUD 2003

AG

ESSALUD 2004 ESSALUD 2003

238

AG

AG

ESSALUD 2007 ESSALUD 2005

237

AG

AG

AG

244 245 246

ESSALU ESSALU ESSALU D 2012 D 2010 D 2008

ESSALUD 2008

243

AG

AG AG AG

Alrededor de que días se complica 42767 el dengue usualmente: Las características del virus VIH, Núcleo ARN son los siguientes, EXCEPTO:

BANCO INFECTOLOGÍA 42890

43015

10-20

43012

Afinidad por los receptores CD5.

Linfotropo

Pertenece a la subfamilia Lentiviridae.

Las principales acciones de control Eliminación masiva de la rabia urbana son: de perros y vacunación a toda persona mordida. En relación con los virus herpes, El citomegalovirus señale lo incorrecto: pertenece a al familia Herpesviridae.

Educación sanitaria y eliminación masiva de perros.

Atención de personas Ninguna. mordidas y vacunación canina.

Se favorece la infección en presencia de otras ETS. Vacunación de perros y gatos.

Hay 2 tipos de virus herpes simple.

La fiebre hemorrágica por virus del Mayor virulencia de dengue está asociada a: unas cepas que otras. Las principales acciones de control Vacunación de de la rabia urbana son: perros y gatos.

Plaquetas en sangre normales.

El virus de EpsteinBarr es el agente infeccioso de la mononucleosis infecciosa. Convulsiones tónico clónicas

Vacunación de personas mordidas por perros y gatos.

Educación sanitaria y eliminación masiva de perros callejeros.

La infección por el virus de la rabia posee un periodo de incubación y agresividad muy variable, pudiendo oscilar entre una semana y varios años. Esto depende de los siguientes factores, excepto: ¿Cuál es el hallazgo histopatológico característico de la rabia?. ¿Cuál es el vector transmisor de la fiebre amarilla urbana?. ¿Cuál de los que se citan a continuación constituye el

Magnitud de la herida.

Tipo de animal que transmite el virus.

Cantidad de virus inoculado.

Cuerpos de Lewy.

Cuerpos de Aschow

Cuerpos de Duret.

Cuerpos de negri.

Aedes aegypti

Formaciones neurofibrilares. Anopheles

Lutzomyia verrucarum

Triatoma infestans.

Agua

Humano

Alimentos.

Haemagogus spegazzinii Perro

75

El virus herpes 6 es linfoproliferativo.

Los virus herpes causan infecciones autolimitantes.

Secuela neurológica

Infección previa por otra cepa del mismo virus. Atención de personas Eliminación masiva mordidas y vacunación de perros callejeros canina. y vacunación a toda persona mordida. Virulencia de la cepa Ubicación de la del virus inoculado. lesión (distancia enttre la herida y el encéfalo).

Cerdo

250

251

ESSALUD 2012 ESSALUD ESSALUD 2015 2013

249

ENAM 2003-A

248

ENAM 2005-B

247

AG

AG

DX

DX

DX

ENAM 2007

252

AG

BANCO INFECTOLOGÍA reservorio del agente etiológico de la fiebre amarilla?. ¿Cuál es la constitución actual de la Vacuna a virus vivo Vacuna a base de vacuna contra la rabia humana?. atenuado. cultivos con fibroblastos de células diploides ¿Cuál es el vector transmisor de la Lutzomyia Aedes aegypti fiebre amarilla urbana?. verrucarum Si controlas el Aedes Aegypti, que Dengue, fiebre enfermedades previenes: amarilla, bartonelosis El diagnóstico clínico de Artralgias mononucleosis infecciosa por virus Epstein-Barr, incluye fiebre y…: En un paciente VIH positivo, el Tuberculosis compromiso neurológico con signos de focalización, es causado frecuentemente por: Varón de 24 años de edad, soltero, Dosaje de CD4 y CD8 2 meses antes presenta diarreas acuosas de 3 a 6 veces por día, sin moco, sin sangre, acompañadas de dolor abdominal difuso y pérdida de peso. Hace 2 días se agrega náuseas, vómitos y cefalea global. Al examen: adelgazado, pálido, deshidratado, PA 90/60 mmHg, FC 110 por minuto, FR 26por minuto, mucosa oral seca, candidiasis oral. Abdomen: excavado, blando, dolor difuso. El examen de laboratorio más importante a solicitar es:

.Vacuna viral recombinante.

Vacuna de subunidad viral

Vacuna doble viral.

Anopheles

Haemagogus spegazzinii

Triatoma infestans.

Dengue, fiebre amarilla, chikungunya Faringitis, adenomegalia.

Malaria, fiebre amarilla, chikungunya

Dengue, malaria, chikungunya

Faringitis, visceromegalia

Artralgias, visceromegalia

Bartonelosis, malaria, fiebre amarilla Adenomegalia, visceromegalia.

Criptococosis

Ameba de vida libre

Linfoma cerebral primario

Toxoplamosis

Test de ELISA para VIH

BK en heces seriado

Examen de parásitos en heces

Coprocultivo

76

DX

254

ENAM 2009-A

ENAM 2008-B

253

DX

ENAM 2010-B

255

DX

Varón de 20 años de edad, nota lesiones eritematosas, pruriginosas y dolorosas en región escrotal. Antecedente de relaciones sexuales hace 5 días. Examen clínico: presencia de vesículas y úlceras eritematosas en bolsa escrotal. ¿Cuál es la presunción diagnóstica?. ¿Cuál es la manifestación clíniCa más frecuente de reactivación de la infección por herpes virus 1?. Paciente de sexo masculino de 42 años, homosexual; dentro de sus antecedentes destaca la inyección de aceite mineral en región glútea hace 17 años, misma que le condicionó migració de esta sustancia a la región lumbar y formación de zonas nodulares e induradas, sugestivas de enfermedad por adyuvante humano. Tres años previos a su ingreso, se le realizaron pruebas de tamizaje de VIH encontrando: ELISA positivo y carga viral con 229.000 copias, CD4 de 418 células/mm2, así como serología positiva para VDL. Presenta además linfadenopatía múltiple, sin otra molestia. ¿Según la clasificación CDC de 1993, en qué categoría estaría incluido este paciente?.

Dermatitis de contacto

BANCO INFECTOLOGÍA Condiloma plano

Condiloma acuminado

Candidiasis escrotal

Herpes simple tipo II

Herpes labial

Herpes genital

Gingivitis

Estomatitis

Faringitis

A2

A1

A3

B3

C3

77

DX ENAM 2010-B

256

DX

ENAM 2010-B

257

DX ENAM 2013-B

258

DX ENAM 2013-B

259

Luego de unos meses, el paciente de la pregunta anterior regresa con evidencia clínica de tuberculosis pulmonar, la carga viral se ha tornado muy alta y los linfocitos CD4 están en 148 células/mm2. ¿Este mismo paciente está ahora en qué categoría?. Paciente varón de 27 años, con diagnóstico de VIH desde hace 1 mes, después de haber sido diagnosticado de Citomegalovirus ocular, actualmente en tratamiento con Ganciclovir, hace 4 semanas inició TARGA, acude hoy a consulta médica por disnea leve, cansancio y sueño excesivo de 1 día de evolución. Si la paciente es de escasos recursos y sólo pudiera pedir un examen auxiliar. ¿Cuál pediría?. Paciente varón de 35 años presenta desde hace 5 días fiebre, cefalea retro-ocular, mialgias y exantema que no involucra las palmas de las manos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Paciente que procede de Pucallpa presenta fiebre de menos de 5 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores con cefales de las vías aéreas superiores con cefales y miortalgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

C3

BANCO INFECTOLOGÍA A1

A2

A3

B3

Hemograma

Hemoglobina

RX de tórax

Glucosa

Tomografía cerebral

Dengue

Brucelosis

Fiebre tifoidea

Sífilis secundaria

Tuberculosis

Probable dengue

Probable dengue grave

Probable dengue hemorrágico

Dengue confirmado

Dengue descartado

78

DX

261

ENAM 2014-B

ENAM 2014-A

260

DX

263

ENAM 2016 B

ENAM 2015-B

262

DX

DX ENAM 2016 B

264

DX

DX ENAM 2017 A

265

Varón de 29 años acude con múltiples ganglios cervicales, fiebre y dolor de garganta. Por factores de riesgo que mencionó el paciente se sospecha de infección por el VIH. ¿Qué examen es útil si pensamos que presenta un síndrome retroviral agudo?. Paciente con síndrome retroviral agudo. ¿Cuál es el mejor indicador diagnóstico?. Adolescente de 15 años procedente de Iquitos, presenta fiebre, cefalea retro-ocular, mialgias y exantemas que respeta las palmas y plantas. ¿Cuál es el diágnostico más probable?. Varón de 25 años procedente de Pucallpa, presenta cefalea intensa, fiebre , dolor retrocular ¿Cuál es el diagnostico probable? Acude a consulta un paciente procedente de Huancayo. Refiere que hace aproximadamente 3 semanas presenta fiebre ondulante y dolores lumbares. ¿Cuál es el diagnostico que sospecharía en este paciente? Paciente maderero procedente de la selva, acude por fiebre intensa, náuseas y vomitos intensos. Hace una hora refiere "vomito negro" y presento un sincope. Usted sospecha:

BANCO INFECTOLOGÍA Recuento de CD4 Elisa - VIH

Western Blot

Carga viral

IFI - VIH

Recuento de leucocitos

Carga viral

Recuento de CD4

PCR

VSG

Fiebre amarilla

Dengue

Tifus exantémico

Malaria

Toxoplasmosis

Malaria

Dengue

Bartonella

Fiebre Tifoidea

Tuberculosis

Fiebre malta

Fiebre tifoidea

Leptospirosis

Cólera

Dengue

Malaria

Fiebre amarilla

Dengue severo

Chagas severo

Leishmania

79

ESSALUD 2002

266

DX

268

269

270

ESSALUD ESSALUD ESSALUD 2004 2005 2005

ESSALUD 2003

267

DX

DX

DX

DX

272

273

ESSALUD 2009 ESSALUD 2008

ESSALUD 2008

271

DX

DX

DX

BANCO INFECTOLOGÍA El hallazgo más frecuente Fiebre Linfadenopatía encontrado en pacientes con mononucleosis infecciosa es: La neuralgia post-herpética se Dolor agudo Dolor que aparece define como: resistente que cuando han acompaña a las desaparecido las ampollas en una partículas virales en metámera. la piel. ¿Cuál de las siguientes complicaciones neurológicas del SIDA es espontáneamente reversible?. La gingivoestomatitis herpética es la forma clínica más frecuente de la infección primaria debido a: En relación con la infección por el virus de VIH, se considera pareja discordante cuando uno de ellos: Con relación al compromiso pulmonar en VIH/sida, marque la afirmación incorrecta:

Esplenomegalia

Faringitis

Hepatomegalia

Dolor intenso y persistente en el herpes Zoster por más de dos semanas y en gente de edad avanzada.

Dolor intenso que aumenta en el herpes Zoster por más de cuatro semanas en niños.

Mielopatía vacuolar.

Toxoplasmosis cerebral.

Demencia.

Síndrome de Guillain-Barre.

Dolor que aparece, aumenta y/o persiste por más de 6 semanas, después de haber iniciado el cuadro clínico de herpes Zoster. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

Herpes virus hominis tipo 1

Herpes virus hominis tipo 2

Herpes virus hominis tipo 6

Herpes virus varicela

Virus Coxackie grupo A

Tiene baja cantidad de linfocitos CD4.

Es VIH seronegativo.

No tiene tratamiento anti-retroviral.

Tiene tiempo de enfermedad mayor.

Tiene carga virar diferente.

La TBC pulmonar presenta un patrón radiológico característico.

La neumonía por Pneumocystis carinii es de buen pronóstico

Los corticoides se administran en neumonías severas causadas por P. carinii.

La neumonía bacteriana tiene una presentación clínica diferente en los inmunocomponente s.

Pneumocystis carinii

Histoplasmosis

Aspergilosis

Tuberculosis

Erupción maculopapular que afecta sólo a genitales externos.

Lesiones papulomatosas confluentes, dolorosas y malolientes.

Úlcera genital solitaria y adenitis regional.

Úlceras genitales acompañadas de bubon inguinal.

La mayoría de pacientes VIH positivos presentan en su evolución alguna afección importante del aparato respiratorio. La infección más frecuente que Citomegalovirus compromete los pulmones en pacientes con SIDA en nuestro medio es: El cuadro clínico de herpes genital Vesículas rodeadas se caracteriza por: por inflamación difusa, dolor en genitales y disuria.

80

276 277

ENAM ENAM 2010-B ENAM 2009-A 2010-B

275

ENAM 2010-B

274

TTO

TTO TTO

TTO

281

282

ENAM 2013-B

280

ENAM 2015-A

279

ENAM 2013-B ENAM 2010-B

ENAM 2010-B

278

TTO

TTO

TTO

TTO

TTO

BANCO INFECTOLOGÍA ¿Cuál de los siguientes fármacos Lamivudina Zidovudina usados en la terapia del SIDA produce depresión de la médula ósea?. Los grupos de medicamento Inhibidores de la Inhibidores antiretrovirales incluyen, marque proteasa, zidovudina nucleósidos de la la asociación incorrecta: transcriptasa reversa, didanosina Se asocia con el desarrollo de Kaletra Indinavir Nefrolitiasis como efecto adverso: ¿Con qué tipo de droga no debe usarse los inhibidores de proteasas?. Paciente varón de 60 años, con infección de VIH, en tratamiento con un inhibidor de proteasas dentro de su esquema TARGA, acude a su consulta por presentar disfunción eréctil. Le recomienda el uso de Sildenafilo. ¿Cómo le indicaría?. A un paciente con VIH quien recibirá por primera vez TARGA, no se le administra ddC+d4T o ddC + ddl por: Trabajadora sexual VIH positivo, actualmente asintomática. ¿Cuál es la recomendación más adecuada?. Paciente de que pinchó con aguja utilizada en paciente VIH positivo. ¿Cuál es la conducta inmediata?. Paciente con infección por VIH en TARGA ¿Qué fármaco está contraindicado?.

Didanosina

Zalcitabina

Estavudina

Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, lamivudina Nelfinavir

Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, nevirapina Ritonavir

Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, efavirenz Abacavir

Cardiacas

Antihistamínicos

Calcioantagonistas

Antimicóticas

Antiparasitarios

25 mg VO cada 24 horas

25 mg VO cada 48 horas

100 mg VO 1 vez por semana

50 mg VO cada 72 horas

50 mg VO cada 48 horas

Ser antagónicos

Neuropatía periférica aditiva

Hiperbilirrubinemia aditiva

Teratogénico en humanos

Alta falla virológica

Profilaxis para TBC

Profilaxis para infección por Pneumocystis Jirovecci Lavado de manos con agua y jabón yodopovidona Indinavir

Profilaxis para criptococosis

Profilaxis para toxoplasmosis

Profilaxis para Candidiasis

Antibióticos

Lamivudina

Zidovudina

Estavudina

Lamivudina

Nevirapina

Corticoides Efavirenz

81

TTO

284

ESSALUD 2009

ESSALUD 2001

283

TTO

En una mujer se observan lesiones dérmicas en la vulva, compatibles con molusco contagioso. Esta es una enfermedad viral causada por un miembro de la familia parvovirus. En su tratamiento se incluyen las siguientes medidas, excepto: La zidovudina es un antirretroviral caracterizado por:

Cauterización eléctrica.

BANCO INFECTOLOGÍA Observación por lo general remiten espontáneamente

Ser eficaz en pacientes con linfocitos CD4 < 500 células/mm3.

Aumentar sus efectos tóxicos a mayor número de linfocitos (CD4).

82

Podofilino al 20%

Extipración quirúrgica de la lesión dérmica

C+D

Incrementar el ARN plasmático del VIH.

incrementar su concentración cuando se asocia con rifampicina.

Tener gran cantidad en macrófagosmonocitos humanos.