PREGUNTAS DE CONTROL QUIMICA.docx

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 1 1. ¿Qué es un material? Son los elementos necesarios para llevar a cabo una determinada

Views 132 Downloads 25 File size 655KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 1 1. ¿Qué es un material? Son los elementos necesarios para llevar a cabo una determinada acción Cualquier sustancia o mezcla de sustancias de lo que están hechas las cosas. 2. ¿Qué es un instrumento? Es un término general utilizado en medidores recipientes y otras herramientas que uno puede imaginar para realizar análisis en ámbito de los diferentes trabajos de laboratorio 3. ¿Qué es un equipo? Es un conjunto de instrumentos con funciones específicas, útiles para desarrollar un trabajo de diagnóstico o investigación. 4. ¿De qué materiales se elaboran los “materiales” de laboratorio? Vidrio, metal, porcelana, madera y plástico. 5. ¿Cómo se clasifican los materiales de laboratorio?  Para combinar y preparar sustancias.  Materiales de medición  Materiales de soporte 6. ¿Qué información contiene los materiales de medición de volúmenes (nomenclatura)?  El fabricante.  Distintivo de Asociación  Marca registrada  Volumen nominal  Límite de error  País de origen  Temperatura de referencia 7. ¿Qué criterios se deben observar en el almacenamiento de sustancias y reactivos del laboratorio? Para lograr un almacenamiento exitoso es necesario partir de un buen manejo de inventarios. Así se puede organizar los reactivos de acuerdo al sistema de clasificación elegido identificando los riesgos de cada una de las sustancias con respecto a la etiqueta.

8. ¿Qué información proporcionan las etiquetas de los reactivos del laboratorio?  La identidad del producto  Nombre o dirección de la empresa fabricante o importadora del producto  Concentración y toxicidad de las sustancias peligrosas  Instrucciones importantes sobre almacenaje y manejo  Figura ropa protectora, equipos y procedimientos básicos que se deben emplear para utilizar el producto. 9. ¿Qué significa “tara”? Es peso muerto de un recipiente cuando está vacío. Defecto físico o psíquico generalmente hereditario. 10. ¿Qué sustancias no se pueden guardar en recipientes de vidrio? Las sustancias peligrosas o inflamables y que superen los 2L de capacidad ya que son frágiles esas no se pueden guardar en recipiente de vidrio

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 2

1. ¿Qué es la propipeta y para qué sirve? La propipeta es un material de laboratorio que se utiliza junto con una pipeta para pasar líquidos de un recipiente a otro. La propipeta se utiliza para evitar succionar con la boca líquidos tóxicos, corrosivos, nocivos e infecciosos. 2. ¿Qué tipos de propipetas existen? Existen propipetas de tipo bolígrafo o pen, que son ergonómicas y están diseñadas para utilizarse con una sola mano. Tienen una rueda que al girarla se logra un manejo preciso de la aspiración. Éstas suelen tener un color que indica su capacidad. También están las propipetas eléctricas automáticas que tienen un regulador de velocidad de aspirado y dispensado, y poseen un filtro hidrofóbico que previene la sobre aspiración. 3. ¿De qué materiales se elaboran las propipetas? Construidas con caucho natural color negro. 4. ¿Para qué sirven los balones aforados? Están calibrados para contener el volumen especificado de líquido a una temperatura definida. Los matraces aforados se utilizan para preparar soluciones de concentración conocida a diluciones exactas. 5. ¿Qué nomenclatura deben tener los balones de aforo? -Fabricante -Volumen nominal -Límite de error -Temperatura de referencia 20°C -Ajuste -N/S: diámetro de la boca esmerilada por su altura de la misma.

6. ¿Se pueden secar los balones de aforo a altas temperaturas? ¿Por qué? Cualquier experimento con un balón aforado debe realizarse a 20°C como mínimo y 25°C como máximo, puesto que dichos instrumentos fueron creados para trabajar en esas condiciones. 7. ¿Cuáles son los materiales para medir líquidos? -Matraces aforados -Pipetas -Probetas -Buretas 8. ¿Con qué material se mide volúmenes de una manera más exacta, con una probeta o con una pipeta? Con una pipeta porque suele manejarse con una pera de goma, o un aspirador, de uso directamente manual, que en comparación a la probeta es más preciso. 9. ¿Para qué se usa la bureta? Se emplean para la medida precisa de volúmenes variables y por lo tanto están divididas en muchas divisiones pequeñas 10. ¿De qué volúmenes son las buretas? El tamaño común es de 25 y 50 mL, graduados cada 0,1 mL Los materiales para medir líquidos deben ser calibrados Para obtener el volumen calibrado a partir de la masa de agua es importante tener en cuenta que:  La densidad del agua varía con la temperatura  El volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura  El agua que llena el recipiente se pesa en aire Cuando se calibra material de vidrio se deben tomar en consideración estos factores para calcular el volumen contenido o vertido por el material a 20ºC. Si trabajamos a temperatura ambiente (cercana a los 20ºC) el segundo factor (el volumen del recipiente de vidrio varía con la temperatura)

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 3 1. ¿Qué mide el pH? Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. 2. ¿Cuáles son los componentes de un medidor de pH?  Principios de medición.  Indicador.  Electrodo de vidrio.  Electrodo de referencia.  Electrodo combinado 3. ¿Cómo está compuesto el electrodo de un medidor de pH? Se compone realmente de tres capas de vidrio: una capa exterior hidratada con gel vidrio, una capa intermedia seca, y una capa interior hidratada y por iones con una carga simple, tales como H+ Na+ Agl La capa hidratada es responsable de proporcionar al electrodo de la sensibilidad a los cambios en el pH. 4. ¿Cómo funciona un equipo de medición de pH? Los medidores de pH más comunes incorporan un sensor de vidrio y un tubo de referencia. La sonda de pH mide la actividad de los iones de hidrógeno mediante la generación de una pequeña cantidad de tensión en el sensor y el tubo de referencia. El medidor de voltaje convierte a un valor de pH y la muestra en la pantalla digital, permitiendo así la cómoda medición de cualquier líquido o suelo. Por otro lado algunos medidores de pH digitales vienen con una función denominada compensación automática de temperatura. Éstos medidores tienen un termómetro incorporado que automáticamente se ajusta para cualquier discrepancia de la línea de base de 25 °C. 5. ¿Qué unidades se usa para medir el pH? No tiene unidades de medida, o dicho de forma un poco más científica es adimensional. La escala va de 0 a 14, donde 7 corresponde a la neutralidad, o sea al pH del agua pura a 25ºC.

6. ¿Con qué podríamos cambiar al equipo de medición de pH? Método del Colorímetro. Usa un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución a una frecuencia específica de luz, éste cambia de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente Primero introducimos un tubo de ensayo conteniente de agua, para poner el colorímetro a 0. Luego introduciremos el tubo de ensayo especial con la sustancia de la que queramos medir el pH en el colorímetro y parte de la luz será absorbida por la sustancia que tenemos en el tubo.

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 4

1. ¿Cuál es la función de la fenolftaleína? La fenolftaleína es un compuesto débilmente ácido su función principal es como un indicador de pH, lo que permite químicos para probar fácilmente si una sustancia es un ácido o una base. A veces también se utiliza como laxante, aunque debido a sus efectos son muy duras y de larga duración, por lo general se reserva para situaciones médicas graves. 2. ¿Debido a que la fenolftaleína cambia de color? Este compuesto en realidad cambia de color a través de un proceso llamado ionización. 3. ¿Cuál es la reacción que se produce? Descríbala Cuando se agrega una base, la fenolftaleína que inicialmente es incolora, pierde H formándose el anión y haciendo que tome coloración rosado Cuando más fuerte sea la solución alcalina, más iones de hidrogeno se eliminan y la fenolftaleína será más rosa

4. ¿Cuáles son los cálculos que haría para establecer la acidez de la muestra (concentración en N)? Para establecer la acidez de la muestra (concentración en N) los cálculos a realizarse son:  Valoración ácido – base

5. ¿Si para la titulación de la muestra se requiere, por ejemplo 27,5 mL de titulante NaOH 0,1 N, cuál es la concentración del ácido presente en la muestra? HCL(ac)+ NaOH(ac) NaCL(ac) + H2O(liq) [NaOH]= 0.1M 𝟎.𝟏𝑴

𝟎.𝟎𝟐𝟕𝟓𝑳

+

𝟏𝑳

𝒙

X= 0.1Mx 0.0275L X= 0.00275 M Na.OH [HCl]=

𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟕 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝟎,𝟎𝟏𝑳

= 0.275M

6. ¿Cuántos gramos de ácido hay en la muestra titulada? 𝟒𝟎𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯

2,74x10−3 mol NaOH*

𝟏 𝒎𝒐𝒍

= 2,75 NaOH g/L

7. ¿Qué haría si la cantidad de titulante es demasiado alta en relación con el volumen de la muestra a ser titulada? Tomaría una muestra de titulante y una muestra del volumen de muestra a ser titulada para poder determinar la concentración desconocida de un reactivo 8. ¿Por qué cambia de color la solución? Cambia debido al indicador presente en la solución esta cambia permanentemente de color al alcanzar el punto final de la valoración.es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7. 9. ¿Cómo se denomina el punto en el cual la solución cambia de color? El punto final se refiere al punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría.

10.¿Qué ácidos están presentes en el jugo de limón  Ácido cítrico  Ácido fólico  ácido pantoténico 11. Calcule la N de la muestra del ácido. #𝑬𝒒 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐

N=

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓

#Eq=

𝑳𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

36 soluto 10 X=

(10)(1)

36 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

N=

0.27𝐸𝑞 1𝐿

𝑵°𝒅𝒆𝑶𝑯−

1Eq x

=0.27 Eq

= 0.27N

36.5g HCL

1N

1L

3.645g HCL

0.1N

1L

3.645 HCL

0.1N

10G HCL

x=0.27N

12.Cuál es la acidez de la muestra de jugo de limón expresada en porcentaje p/v%

4.0g x

C6H8O7 (192g)

1ml

NaOH (40g)

27.5 ml (0.1N)

0.1N 27.5 ml

X= 0.11g NaOH

192G C6H8O7 x

40g NaOH 0.11g NaOH

X= 0.528g C6H8O7 contenidos en 10 ml de diluido

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 5

1. ¿Cuál es la función de las soluciones buffer? Es la de resistir los cambios de pH porque contiene tanto una especie acida que neutraliza los iones OH como una básica que neutraliza los inones H. 2. ¿Cómo funciona un buffer? El funcionamiento de las soluciones buffer se basa en el principio de Châtelier el equilibrio químico. El ácido o base utilizada, siendo débil se disocia parcialmente en la solución, por lo que hay una proporción según su constante de equilibrio tanto de producto como de reactivo. 3. ¿Cuáles son los componentes de un buffer?  Buffer ácido: Formado por un ácido débil y su sal. Ejemplo: CH3COOH/CH3COONa  Buffer básico: Formado por una base débil y su sal. Ejemplo: NH3 /NH4Cl 4. ¿Qué otros sistemas buffer o pares tamponados se conoce?  Tampones Orgánicos: Proteínas aminoácidos y la hemoglobina  Tampones Inorgánicos: Tampón carbónico, bicarbonato y tampón fosfato

5. ¿Cuáles son los cálculos que se realizan para preparar la solución

de la práctica?

Considere que se parte

directamente de las sales.  Na2HPO4 (base Fosfato disódico)

 NaH2PO4.H2O (ácido bifosfato de sodio)  pH: 7.2 Se hace la ecuación Henderson Hasselbach [base] pH = pKa + log [acido] [base]

7.2 = 7.21 + log [acido] [base]

7.2 = 7.21 + log [acido] [base]

Log [acido] = 7.2-7.21 [base]

Log [acido] =- 0.01 [base] [acido]

= 10−0.01 [base]

0.97= [acido] [𝑏𝑎𝑠𝑒] + [𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜]= 0.2 M 0.97 [𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜] + [𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜] = 0.2 M 0.97 [𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜]= 0.2 M [𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜] =

0.2

= 0.1

1.97

Acido= 0.1 Base = 0.1 Elaboramos un sistema de ecuacion NaH2PO4.H2O Na2HPO4

138 g/mol 146 g/ mol

Acido. 1 mol

138 g/mol

0.1

x = 13.8 g de acido

Base. 1 mol 0.1

146 g/mol x = 14.6 g de acido

6. ¿Se puede preparar una solución madre de soluciones de sal y de ácido, de tal manera que a partir de ellas pueda preparar la solución buffer solicitada? Si se puede preparar una solución madre concentrado de la misma, a partir de ésta, realizar la solución buffer que se necesita en el momento. 7. ¿Cuáles serían los cálculos necesarios para elaborar la solución buffer a partir de soluciones madre de la práctica? C1 V1= C2 V2 Stock Solución 𝐶2 𝑉2

V1

𝐶1

0.1 𝑀∗50 𝑚𝑙

V1

0.2 𝑀

= 25 ml

8. ¿Qué se debe hacer si el valor de pH de un buffer, luego de preparado, no coincide con lo solicitado?, por ejemplo el valor de pH resultó de 7,3 En caso de que es buffer no coincida con el pH solicitado, en este caso pH: 7,2 y nos dio un pH: 7,3; lo que deberíamos hacer es agregar un poco de ácido ( NaH2PO4) con la finalidad de que el pH baje al valor acordado de ( 7,3 a 7,2).

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 6 1. ¿Cómo funciona un buffer? El funcionamiento de las soluciones buffer se basa en el principio de Chatelier el equilibrio químico. El ácido o base utilizada, siendo débil se disocia parcialmente en la solución, por lo que hay una proporción según su constante de equilibrio tanto de producto como de reactivo. 2. ¿"Qué sucede en el buffer” cuando se agrega ácido? Al agregar un ácido a la solución buffer, se produce un aumento instantáneo de la [𝐻 + ] por lo que para mantener el equilibrio quimico en la solución, la reacción va a irse a la izquierda. 3. ¿"Qué sucede en el buffer” cuando se agrega base? Al agregar una base a la solución buffer, los iones OH- va a reaccionar con los [𝐻+ ] del sistema que forma el por lo que el equilibrio de disociación del ácido se desplaza hacia la derecha para restaurar la concentración inicial. 4. ¿Qué sistemas buffer conoce?  Sistema buffer Orgánicos: Proteínas aminoácidos y la hemoglobina  Sistema buffer Inorgánicos: Tampón carbónico, bicarbonato y tampón fosfato 5. ¿Existen en el organismo tampones?, ¿Cuáles? Tampón bicarbonato Tampón fosfato Tampón hemoglobina Aminoácidos y proteínas 6. ¿Qué es la capacidad amortiguadora de un buffer? Es la capacidad del buffer que tiene para mantener e pH de una solución, en donde el pH puede subir o bajar dependiendo si le introducimos acido o baje pero de una manera mínima.

7. ¿Cómo varía la capacidad amortiguadora de un buffer en dependencia de su concentración molar? La concentración variaría en que tendría una mayor capacidad amortiguadora, es decir a mayor concentración del buffer mayor capacidad para mantener el pH de una solución tendrá

8. ¿Cómo se deduce la fórmula de Henderson-Hasselbach? Se deduce que el pH es igual al pKa más el logaritmo de la concentración de la sal sobre la concentración del ácido. La concentración debe ser dad en moles (M) [base] pH = pKa + log [acido] 9. Analice la fórmula de Henderson-Hasselbach y deduzca las variaciones de pH conforme cambia la concentración de sus componentes. Al analizar la formula se deduce que si existe mayor concentración de la sal en comparación con el ácido el pH subirá dependiendo de la diferencia entre dos. Por el contrario si la concentración del ácido es mayor a la de la sal, el pH bajara dependiendo igualmente de la diferencia entre estos dos. En caso de que la concentración de la sal y el ácido fueran iguales, el valor del pH sería igual al valor del pKa dependiendo de la sustancia con la que estamos trabajando 10. ¿Por qué el Laboratorista Clínico debe dominar el tema de los buffer? Ya que es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como a nivel experimental 11. En qué campos de la actividad del Laboratorista clínico se aplica el conocimiento sobre soluciones buffer?  En los medicamentos: El control del pH es fundamental en el diseño, formulación y ensayos previos a la comercialización de medicamentos.  Al realizar exámenes de sangre: Ya que son necesarias las soluciones buffer para mantener el pH normal de la sangre 7,35 - 7,45  Al realiza exámenes de células: Se aplica las soluciones buffer son fundamentales en los organismos vivos, ya que mantienen el pH constante en las células y fluidos corporales para que las reacciones bioquímicas procedan en un buen funcionamiento

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 7 1. ¿Cómo se define la Normalidad de una solución? La normalidad es una medida de concentración que expresa el número de equivalentes de soluto por litro de solución. 2. ¿Cuáles son los cálculos para preparar 100 mL una solución 0,1 N? 100ml = 0.1 L 0.1N de KMnO4 KMno4 = 158 g/mol peso molecular

Eq=

nº cargas de iones 158

Eq=

1

= 158

equivalente soluto

N=

litros de solución 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

0.1=

0.1 L

peso molecular = 0.1 𝑁 0.1 L Peso molecular= 01 * 0.1= 0.01 eq 1 eq de KMnO4 0.01 eq

158 g KMnO4 x= 1.58 g KMnO4

3. ¿Cuál es la diferencia entre solución y diluciones?  SOLUCION: Una disolución, también llamada solución, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de una o más sustancias  DILUCIÓN: En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en una disolución. 4. ¿Cuáles fueron las diluciones menos concentradas? Debido a que en un banco de diluciones se va reduciendo la concentración cada vez, las diluciones con menor concentración siempre serán las últimas o las finales del

banco de dilución, en este caso en la presente práctica serían las diluciones de los tubos 5 y 6 5. ¿A qué se denomina Factor de dilución? El factor de dilución corresponde a la proporción de muestra que se ha tomado y al volumen al que se la ha diluido. Es la razón geométrica que tiene un tubo con el anterior. 6. ¿Cuál es el factor de dilución de la presente práctica? El factor de dilución sería: 0.5𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 2.5𝑚𝑙𝑑𝑒 𝐻2𝑂

1 5

Factor de dilución

7. ¿Cuál es la concentración en μg/mL de la solución 0,1 N? Masa= 1.58g KMnO4 Volumen= 100 ml – 0.1 L 𝑑=

1.58 𝑔 1000000 𝑢𝑔 1𝐿 = = = 5800 𝑢𝑔/𝑚𝑙 0.1 𝐿 1𝑔 1000𝑚𝑙

8. ¿Cuáles

son

los

cálculos

para

determinar

la

concentración final de la dilución? Seria: 𝑇𝑛 =𝑇1 𝑟 𝑛−1 𝑇𝑛 = 9. A una serie de tubos con 1,5 mL de agua, se le agrega al primer tubo 1 mL de solución de permanganato de potasio (0,1 %) y se transfieren a los subsiguientes tubos 1 ml de la solución, ¿cuál es el factor de dilución? 1𝑚𝑙 1𝑚𝑙 2 = = (1.5 𝑚𝑙 + 1𝑚𝑙 2.5 𝑚𝑙 5

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 9 PREGUNTAS DE CONTROL: 1. ¿A qué se debe las variaciones de solubilidad de las sustancias analizadas? A factores como la temperatura y la presión que fluyen en este equilibrio, cambiando así la solubilidad.  En el primer caso tenemos la agitación, que eleva la temperatura. La simple acción de agitar el soluto y el disolvente facilita la frecuencia de los choques entre partículas.  En el punto de ebullición, que consiste en producir un cambio de estado que pasa de líquido a gaseoso. 2. ¿Cómo incide el tipo de enlaces en la solubilidad de las sustancias inorgánicas y orgánicas? Los enlaces iónicos se rompen fácilmente y, por lo tanto, los compuestos iónicos se disuelven con facilidad. 3. ¿Qué características de los enlaces covalentes determina la solubilidad de las sustancias orgánicas en agua y solventes orgánicos?  La característica principal de la solubilidad de sustancias orgánicas en agua es que una molécula bipolar, con dos polos y esto hace que se comporten como un imán atrayendo y repeliendo los distintos átomos.  Las solubilidades de solidos de líquidos varían mucho de unos sistemas a otros, ya que la solubilidad depende de la temperatura, de las polaridades de las sustancias y la presencia de otras especies disueltas en el solvente.  Se caracterizan por ser sales iónicas y compuestos con enlaces covalentes polares. 4. ¿Incide el tipo de enlace (iónico, covalente) en la temperatura de fusión y ebullición de las sustancias? Se índice haciendo que el enlace iónico y el punto de fusión de ebullición sean elevados. Cuando hay enlaces covalentes

el punto de fusión y de ebullición son muy bajos, puesto que la fuerza de cohesión entre moléculas es muy débil. 5. ¿Qué magnitud se utiliza para clasificar a los solventes orgánicos? 6. La mayoría de los compuestos orgánicos presentas isómeros, los inorgánicos generalmente no presentan isómeros 7. Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo de otros elementos; los compuestos inorgánicos con la excepción de algunos silicatos no forman cadenas ero si uniones. 8. ¿Qué otras propiedades diferencias a las sustancias orgánicas de las orgánicas? Explicar.  Todas las sustancias orgánicas utilizan base de contracción al átomo de carbono y unos pocos elementos más. Muestras que en las sustancias inorgánicas participan a la gran mayoría de los elementos conocidos  La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlaces covalente, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónico y covalentes  La mayoría de los compuestos orgánicos presentas isómeros, los inorgánicos generalmente no presentan isómeros  Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo de otros elementos; los compuestos inorgánicos con la excepción de algunos silicatos no forman cadenas ero si uniones.

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 10 1. ¿Qué son los hidrocarburos saturados? Los hidrocarburos saturados son compuestos químicos que se encuentran formados por átomos de carbono y de hidrógeno. Dichos compuestos se obtienen por destilación fraccionada, a partir del petróleo o el gas natural. 2. ¿Cómo reaccionan los hidrocarburos con ácidos concentrados como el nítrico y el sulfúrico? Los hidrocarburos con ácidos concentrados como el nítrico puro ionizado que reacciona a altas temperaturas y produce pequeñas cantidades de ion nitronio, la presencia de agua producida durante la nitración disminuye la concentración de ion [NO2] por lo que el desplazamiento de la reacción será hacia la izquierda. En el caso del ácido sulfúrico, al ser uno de los ácidos más fuertes actúa como agente deshidratante capaz de remover el agua producida durante la nitración, además existen algunos sustratos solidos que se disuelven mejor en el acido sulfúrico. 3. ¿Por qué a los hidrocarburos saturados (alcanos) se les llamó parafínicos? Los alcanos llamados también parafinas debido a que presentan enlaces simples de carbono-carbono, se caracterizan por ser poco reactivos, esto se debe a que el enlace 𝜎 entre carbonos e hidrógenos es muy fuerte y difícil de romper por lo que las reacciones suelen ser lentas. 4. Describa el mecanismo de la reacción del Bromo con un alqueno Los alquenos reaccionan con bromo a temperatura ambiente y en ausencia de luz. El bromo en tetracloruro de carbono (CCl4 utilizado como solvente) tiene un color rojizo, Este color desaparece casi instantáneamente al adicionar un alqueno. La reacción es de adición electrofìlica:

5. Describa el mecanismo de la reacción de nitración Se trata de la reacción entre un compuesto orgánico y un agente nitrante (por ejemplo el ácido nítrico) que introduce un grupo nitro en el hidrocarburo produciendo un éster. El proceso de nitración es altamente exotérmico, entregando al medio más de 30 Kcal / mol. El calor de reacción, no obstante, varía con el hidrocarburo a nitrar. 6. ¿Qué rol juega el permanganato de potasio en las reacciones con hidrocarburos? El permanganato de potasio actúa como un potente oxidante que permite reconocer la presencia de enlaces dobles (-C=C-) en un material orgánico donde ocasiona un color marrón y se desvanece el púrpura-rosado. Con los compuestos saturados y aromáticos no hay ninguna reacción y la coloración del KMNO4 se mantiene. 7. ¿Se producirá la reacción de nitración del benceno en las condiciones de la práctica? El Nitrobenceno no pude reaccionar con el agua, la reacción de nitración es lenta en ausencia de ácido sulfúrico, aunque éste ácido por sí solo no tiene ningún efecto sobre el benceno. Esto indica que el ácido sulfúrico actúa más sobre el ácido nítrico, mas no sobre el benceno 8. ¿En qué reacciones intervienen los alquenos? Los alquenos intervienen en las reacciones de:  Hidratación y halogenación de alquenos  Hidroboración  Oxidación con MCPBA  Formación de dioles SIN  Ruptura oxidativa con ozono  Reacciones radicalarias de alquenos  Polimerización de alquenos 9. ¿Cuáles son los hidrocarburos más reactivos y por qué? Los hidrocarburos no saturados son bastante reactivos pues poseen enlaces de tipo múltiple como pueden ser los doble so triples enlaces entre carbonos. La densidad electrónica que se acumula provocada por loa enlaces de este tipo hace que se vean favorecidos los ataques por distintos reactivos

10. El agua de bromo o la solución de bromo en tetracloruro de carbono actúa como electrófilo o nucleófilo? Una solución de bromo en tetracloruro de carbono es roja; el dihalogenuro, igual que el alqueno, es incoloro. La decoloración rápida de una solución de bromo es característica de los compuestos que contienen el doble enlace carbono-carbono 11. ¿Qué son los orientantes, en el ejemplo del fenol? Considerando primero el caso más simple del benceno llevando ya un sustituyente. Este determina por su naturaleza la posición que vendrá a ocupar en un segundo sustituyente. 12. Los hidrocarburos usados en la práctica reaccionarán con el ácido sulfúrico? Por qué? La parafina no reacciona con ninguno de los ácidos ya que este es un agente estabilizador, es decir, es un elemento neutro.

PREGUNTAS DE CONTROL PRACTICA 12

Nombre: Emily Naena Cueva Jaramillo 1.- Describa la prueba que se le hace a una amina, para identificarla adecuadamente. Identificación de aminas.- Prueba de Lignin, En un pequeño trozo de papel periódico coloque 2 gotas de anilina y agréguele 1 gota de etanol, luego adicione 2 gotas de ácido clorhídrico al 6 N, observe los cambios y anote los resultados. 2.- ¿Por qué el benceno da negativo a reacciones de halogenación con bromo y oxidación con permanganato de potasio? El benceno da negativo a reacciones de halogenación y oxidación con permanganato de potasio porque 3.- Describa la prueba que se le hace a un ácido carboxílico soluble en agua, para identificarlo adecuadamente. Identificación de ácidos carboxílicos.- En un tubo de ensayo coloque al ácido carboxílico a ensayar y agréguele 5 gotas de una solución de bicarbonato de sodio, observe los cambios y anote los resultados. 4.- Cuáles pruebas se les hacen a los aldehídos? .Explique cada una de ellas. Reacción con fenilhidrazina: Los aldehidos y las cetonas reaccionan con fenilhidrazina (así como con sustancias que contienen el grupo amino), produciéndose una condensación que genera compuestos coloreados, y eliminación de agua. Reacción con bisulfito de sodio: Se trata de una adición sobre el grupo carbonilo. La mayoría de los aldehidos , metil alquil cetonas y cetonas cíclicas reaccionan fácilmente con NaHSO3 en solución saturada, para formar compuestos de adición (aldehido– bisulfito o cetona-bisulfito). Reacción halofórmica: Involucra a los grupos metilo que estén directamente unidos a un carbonilo. Así la dan los CH3-C(O)- , las

CH2X-C(O)- , CHX2-C(O)-, CX3-C(O)-, y las sustancias que pueden generar una cetona de los tipos antes mencionados. Se produce por una trihalogenación sobre el mismo átomo de carbono, y posteriormente la escisión del enlace CX3-C(O), por acción de una base.

6.- ¿En qué consiste el test de Lucas? El reactivo formado por HCl y ZnCl2 se llama reactivo de Lucas. Los alcoholes secundarios y terciarios reaccionan generalmente con el reactivo de Lucas por un mecanismo SN1. El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homogénea. La solución concentrada de ácido clorhídrico es muy polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase.