Practico de Literatura Argentina 1

CONSIGNAS: 1) Averigüe ideología de los diferentes bandos: (unitarios y federales) y datos de Juan Manuel de Rosas. 2) R

Views 152 Downloads 10 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSIGNAS: 1) Averigüe ideología de los diferentes bandos: (unitarios y federales) y datos de Juan Manuel de Rosas. 2) Realicen un cuadro con las características del romanticismo español e hispanoamericano. 3) Relean el texto “el matadero” de Esteban Echeverría y trabajen sobre la base de las siguientes consignas. A.)Juan Carlos Ghiano distingue seis momentos en el texto que ustedes deberán identificar y enunciar. b.)Mencione los personajes más representativos de las facciones políticas enfrentadas. Diga que valores y disvalores representan cada una de ellas. Justifique su respuesta. C. En el texto se pueden identificar dos episodios que presentan una marcada paralelismo. Digan cuales son y concesionen un cuadro comparativo en el que presenten similitudes.

4)

determine que simboliza en el texto los siguientes elementos: el matadero. B) la casilla: C) el juez: D) matasiete: E) mata sierra: F) el unitario: A)

5) El matadero es un texto pragmático de la literatura argentina, en el, aparece la violencia en dos niveles: en el cuerpo y en el lenguaje. Ejemplifique por medio de citas textuales en que pasaje de la obra se visualiza dicha violencia. 6) Que tipo de narrador aparece en el texto y en qué persona está presente?

Historieta: la conquista del “otro” 1) revisen los comentarios de Piglia sobre el lenguaje utilizado en las obras y compárenlo con el que utilizan los personajes d la historieta. ¿pueden calificarse como un uso de lengua “alta” o “baja” algunos parlamentos? ¿cuáles? 2) ubiquen las dos escenas de matanza que tienen lugar en la historieta: la de los novillos y la del unitario, a fin de compararlas. ¿porque creen que cambia la tipografía en los textos de los globos (imprenta y cursiva)? ¿Qué intenta representar el uso de cada estilo? 3) Elijan alguna de las viñetas de la historieta (puede ser una donde aparezca un federal o en donde aparezca un unitario) y, en forma grupal descríbanla teniendo en cuenta que imagen del personaje se pretende representar.

Desarrollo 1) Proyecto Unitario: el unitarismo es una corriente política inspirada en el liberalismo. Esta se basa en el progreso y civilización a través de emigraciones y educación. Los unitarios eran mayoritariamente de la burguesía urbana ilustrada; decían conformar una “elite” con derecho a gobernar. Líder: Rivadavia. En la política proponían organizar la República mediante una constitución que unifique institucionalmente al país, estableciendo un gobierno central fuerte. Eliminar el caudillismo y garantizar las libertades individuales. En lo económico proponían mantener el libre cambio y la hegemonía del puerto de Bs. As como base económica de su proyecto internacional; modernizar cada sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de empréstitos para la ejecución de obras. Proyecto Federal: El federalismo es una forma de gobierno basada en la tradición hispana y principios de la constitución de EEUU que respeta los derechos regionales. Eran partidario del mismo mayoritariamente los del interior y del Litoral y estaban adheridos una masa criolla, los sectores rurales y grandes hacendados; lideraron los caudillos, intérpretes del sentir popular. Principales representantes: Borrego, Ramírez, López y Bustos. Proponía en lo político un gobierno nacional que coexista con los gobiernos provinciales, son autónomos y dictan constitución que no puede contradecir a la de la nación, no puede tener ejército y moneda propia. En lo que a economía respecta proponían: Interior: exigía una política de protección para sus industrias y el reparto de los derechos de aduana que quedaban en poder de Bs. As. Litoral: reclaman la libertad de comercio y la libre navegación de los ríos para poder efectuar la exportación directa de sus productos ganaderos. Bs. As: se trató de transformar a Bs. As en una prov como las demás, peo sostuvo sus derechos a mantener sus principales instituciones económicas: el puerto y la aduana.

2) Características: Romanticismo español  Enfrentamiento entre lo emocional/irracional frente a lo racional  Visión del amor como pasional, ciego, destructivo, furioso  Revalorización de la naturaleza  Importancia de lo misterioso, lo nocturno, el mundo de ultratumba como motivos poéticos  Enfrentamiento del individuo contra la sociedad  Rechazo de las normas sociales

Romanticismo hispanoamericano  nacen diferentes tipos de narraciones:  Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).  Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

  







Desengaño Compromiso político liberal Reafirmación de la historia local y nacional Nueva visión positiva de lo medieval En España el Romanticismo triunfó tras la muerte, en 1834, del rey absolutista Fernando VII. A partir de 1850, con la llegada del Realismo inicia su declive. La literatura romántica en español tuvo cuatro etapas: la de los inicios, la de dominio, la de la "nacionalización " de los elementos románticos extranjeros y la del posromanticismo en la segunda mitad del s.XIX. Los géneros literarios más importantes dentro del romanticismo español serán la poesía y el teatro seguidos por la prosa romántica estructurada en tres tendencias: el costumbrismo, la novela histórica y la prosa doctrinal.

 









Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández. Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras. Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas. Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural. Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras. Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

3)

Momentos a) 1°-Referencias de la época. 2°) Evocación de una quincena de reses. 3°) Ubicación concreta en la jornada en que ocurren los hechos: El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. 4°) Presentación del matadero. 5°) Episodio de la fuga del toro e incidentes correlativos 6°) Episodio de la aparición del unitario e incidentes correlativos b) Personajes representativos Unitarios: federales

personajes valores Matasiete: : era de pocas palabras y mucha acción, ejercía la violencia, la crueldad era quien ejecutaba la acción ordenada por el juez. Juez: hombre de

Antivalores Corrupción. Falsedad. Traición Egoísmo. Arrogancia Odio.

voz dominante, imponente, es quien ejercía el poder a través de las palabras.

Unitario

Joven unitario:

Dignidad. Libertad. Nobleza. Amor Justicia

c) Toro:

Joven Unitario:

 "El animal acosado por los gritos y sobre todo por dos picanas agudas que le espoleaban la cola, sintiendo flojo el lazo, arremetió bufando a la puerta, lanzando a entrambos lados una rojiza y fosfórica mirada".  “ el animal prendido ya al lazo por las astas bramaba echando espuma furibundo  Enlazaron por las astas

 “atolondrado todavía, el joven fue lanzando una mirada de fuego sobre aquellos hombres feroces  Le Liaron sus piernas.  Broto un torrente de sangre por la boca y la nariz.

Broto un torrente de sangre de la garganta.

4) Simbolización de los siguientes elementos:  EL MATADERO : EL PAÍS. “Rosas el juez del matadero, personaje importante, caudillo de los carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república, por delegación del Restaurador. Fácil es calcular que clase de hombre requiere para el desempeño de semejante cargo”.  LA CASILLA: Buenos Aires  JUEZ: Rosas  LA GENTE DEL MATADERO: Los federales  EL JOVEN UNITARIO: Los unitarios.

5) Tipo de violencia 

Violencia en el lenguaje:

“degüéllenlo,

matasiete: quiso sacar la pistola degüéllenlo como al toro. Pícaro unitario. Es preciso tusarlo…”



Violencia física.

“en un momento liaron sus piernas en ángulo a los cuatro pies de la mesa volcando su cuerpo baca abajo”…

6) El tipo de narradoren esta obra de Estevan Echeverria es un narrador es omnisciente, relata en tercera persona, porque intenta situarse fuera de los hechos narrados.

Historieta 1).parlamentos que pueden calificarse como: Lengua alta: “la

libertad es para nosotros, esclavos, no para los hombres libres…” (Unitarios) Lengua baja: “reventó de rabia el salvaje” (federales)

2). A través del cambio de la tipografía en los textos de los globos el autor intenta reflejar una diferencia entre los personaje. El unitario, al contrario de los jinetes, es representado como una persona culta y heroica que posee un amplio lenguaje. Los carniceros y jinetes, Matasiete y el juez del matadero, son las figuras federales que muestran el poder en "El Matadero". Son personas que pronuncian frases cortas y recurren a la violencia para dominar al resto. Al igual que la población inculta, su vocabulario es grosero y vulgar.

3) La viñeta elegida de la historieta: la captura del unitario. En esta viñeta se pretende mostrar a este personaje, el unitario, como un hombre fuerte, convencido de sus ideales, un hombre que a pesar de que sufre los atropellos y humillaciones de los federales, se resiste, se muestra muy valiente, con coraje, orgullo sin temor alguno, un hombre indoblegable que elige ser libre.

La cautiva

1) 2) 3) 4) 5)

Traducir los epígrafes y establecer la relación con el contenido de cada canto. Realizar una síntesis de cada uno de los cantos. Caracterizar los personajes principales y secundarios. Cuál es el personaje principal? ¿María o Desierto? El autor emplea un vocabulario regional y a lo largo de la obra va explicando el significado. ¿Cuál es la intensión del autor?

Desarrollo 1)

Epígrafes: traducción y relación con el canto

Los epígrafes adelantan el tema del que se va a hablar en cada parte.

1° ellos van, el espacio es grande: hace referencia al desierto y a los salvajes que lo habitan. | 2°…”horridas querellas/voces altas y bajas en son de ira, con golpe de manos a par de ella/como un tumulto…” refleja en este epilogo el festín de los indios. 3° “yo iba a morir, es verdad, entre barbaros crueles, y allí el pesar me mataba de morir, mi bien, sin verte. A darme la vida tu saliste, hermosa, y valiente.” Refiere al rescate del Brian por su amada 4° “ya de muertos la tierra está cubierta/y la vasta llanura toda es sangre” hace referencia al desencuentro desafortunado y a la huida 5° “…y el ánimo cansado/de esperanza feliz, nutre y conforta”. Refiere a las peripecias de la huida 6° “¡que largas son las horas del deseo!” refiere a las largas horas que permanecen refugiados en el pajal 7° “mirad: ya en torrente se extiende la llama.” Quemazón del pajonal. 8° “los guerreros y aun los bridones de la batalla existen para atestiguar las victorias de mi brazo. Debo mi renombre a mi espalda…” representa la muerte de Brian. 9° “la muerte parecía bella en su bello rostro”. Muerte de Maria. 10° “¿eres, placida luz, el alma de ellos?” Epilogo: evocación de los amantes 2)

Resumen de los cantos EL DESIERTO en este canto se describe desolado, solitario y hermoso lugar en la región pampeana, paisaje era hermoso, donde solamente se escuchaban los animales y cuando llega la noche se pueden observar las estrellas, y de la nada, aparece gente, es decir que hace alusión a los salvajes que lo habitan. EL FESTÍN sigue en este canto describiendo el desierto como así también haciendo alusión a los indios. Cuenta que una noche, se escuchaban los grillos y los animales nocturnos. Y que de repente vio un pueblo a distancia, que se asoma a este y cuando llega se da cuenta que había un fiesta. No muy lejos de esta los indígenas tenían animales cautivos para llevarlos a la fiesta y así poder cocinarlos. Después de comer, bebieron demasiado y se comenzaron a pelear cosa que provocó que niños y mujeres lloren. Luego, aparece un caudillo llamado Brían, que comenzó a pelear, a matar gente pero le dieron un balazo. El caudillo había matado a Chañil, que era el indio más fuerte, sigue la lucha con quienes resisten y las mujeres enloquecidas por lo que paso empezaron a llorar a sus maridos caídos en la batalla. Los animales salvajes empezaron con sus gemidos e irrumpían el gran silencio posterior a la batalla. EL PUÑAL Luego de la batalla, todos estaban muertos tanto mujeres como varones. Detrás de la hoguera surge una

figura humana con un puñal en sus manos. La persona misteriosa parece estar buscando a alguien, a una persona de largos cabellos. Se encuentra con un indígena moribundo, le clava el puñal en el pecho y huye. La chica encuentra lo que buscaba, al caudillo Brían que estaba lleno de heridas y atado. Los indios disfrutando lastimarlo, Brían se desmaya y su amante María se llena de ira al verlo de esa manera. El caudillo espera su muerte, pero la mujer hace lo imposible para que él siga viviendo, ella corta las ataduras y él despierta. Ella le dice que se llama María y al rato se arroja a los brazos de Brían. Pero él la separa; ella le dice que ha matado por él y su familia, el cacique Loncoy había dado muerto a su hijo, Brían se levanta y pregunta ¿a dónde irán? ¿Pasaron hambre y sed?; el desvalido le dice a María que huya sin él pero ella se niega y lo trata de convencer que se vaya con ella, y lo logra. Se van caminando y él le dice que no tienen más defensa que su puñal. LA ALBORADA Todo estaba silencioso, ni de los pájaros de oía, en el campo dormía aquella tribu, de repente se despiertan y con sed. Pero de venganza! van en busca de aquel valiente caudillo. Los indios confusos por su actuación, corren, gritan, llevan miedo. Cruzan la hermosa llanura y los cristianos se los enfrentan. Lucharon contra ellos, los más bravos resisten y la muerte de aquellas personas se veian por doquier, la tribu temerosa disfruta la fácil victoria pero no les da la gloria ya que lo que ellos buscan es a Brían, y siguen con su camino.... EL PAJONAL Ambos huían de aquellos que deseaban la muerte de Brían y al salir la luz del día, se dan cuenta que estaban en un gran PAJONAL, Brían estaba muy herido, debilitado, angustiado, sin ganas de vivir pero para su suerte siempre estuvo acompañado de Maria que lo amaba con locura. Pararon allí para descansar, hidratarse y así poder continuar, se sentaron a descansar y Brían de tanto sufrir se cae en los brazos de María, parecía que había muerto pero no, por suerte se salva y ella agradecida con dios le da las gracias. Allí en la orilla del agua aprovechan y se refrescan, el caudillo respira, recobra su aliento, mira a María y le agradece por todo lo que ha hecho por él. Ella le aclama que no muera ya que si eso pasara ella también moriría. LA ESPERA Ha llegado la noche, ellos siguen refugiados en el pajonal y Brían está cada vez peor, pero recibe el apoyo incondicional de su amada María, quien tiene esperanza de que Brían sobreviva. De repente en la oscura noche, mientras él se encuentra recostado, ella oye un ruido, era un tigre hambriento que andaba en busca de comida, María demostrando su astucia lo primero que hace es agarrar su única arma, el puñal! LA QUEMAZÓN El día comenzó con un catastrófico incendio en el pajonal, el fuego había sido producido por una hoguera, los indios huían y Maria veía mucho humo. Brían al no poder levantarse, su amante lo levanta con todas sus fuerzas, estaban perdidos en la quemazón y no sabían a donde ir, el pide a su amada que huya sin él, pero ella no acepta su mandato y ambos se tiran al arroyo. Ella nada y lo sostiene, cuando salen del arroyo se encuentran con todo el pajonal consumido por las llamas y a Brían las heridas le han resurgido.

BRÍAN Brian, ya resignado a morir. con todo su amor intenta convencer a María que aunque él muera, ella tiene que seguir su vida y que debe dar importancia a su hijo, “que viva para él”. María, con toda su tristeza

acepta su destino y con desaliento y angustia solo el cielo penetró. MARÍA trágico desenlace.A maría se les fueron todas las esperanzas. Se va del pajonal dejando muchos momentos atrás, vagando por todo el desierto muy débilmente. Se encuentra con hombres armados y ellos la reconocen como la esposa de su capitán, ella les pregunta sobre su hijo, y a lo que ellos le contestan que estaba muerto, que lo habían degollado, ella no resistió y muere.

Epilogo En este epilogo, el autor hace una evocación de los amantes

3) Personajes Principales: La pampa: áspera, hermosamente salvaje, inaccesible y devorador. El poeta la anímica, es decir, proyecta en el paisaje cualidades inherentes a los seres humanos.

María: mujer de temple, valerosa y rebelde; su amor por Brian le confiere una capacidad de lucha superior a sus fuerzas, lo que le vale el calificativo “de mujer viril” su misión en la vida es la de ser esposa y madre; por ello, cuando sufre la perdida de Brian y de su hijo, cobra conciencia de que no hay lugar para ella en este mundo, y muere.es una mujer idealizada, que no se deja derrotar por el infortunio y se erige en símbolo de la fuerza vital y del amor desinteresado.

Brian: a pesar de que en el poema se alude a su calidad de soldado heroico, su actuación a lo largo de la obra lo muestra débil y resignado a su suerte adversa. Se lo ve más egoísta que amante cuando, por un excesivo sentido del honor, dice a su esposa antes de decidirse a huir con ella de la toldería: -María, soy infelice,/ ya no eres digna de mí.//del salvaje la torpeza/ habrá ajado la pureza/de tu honor, amancilladlo/tu cuerpo santificado/por mi cariño y amor;/ya no me es dado quererte_. El personaje de Brian adquiere también el carácter de un símbolo “el patriotismo”, ya que considera que su destino es servir, luchar y morir por su patria Personajes secundarios:

El indio: es nómada, sanguinario e incivilizado y esta visto desde la perspectiva del hombre blanco, que lo califica de “chusma”.

El poeta: es un comentarista comprometido, ya que toma partido frente a los acontecimientos que narra. Su actitud es de profunda compasión hacia Brian y María, y de rechazo por la crueldad de los indios.

4) Para nosotras, el protagonista central del poema es la pampa argentina. Además, encontramos en internet un aporte de Pagliai, quien afirma que Echeverría lo dice expresamente en la “advertencia” incluida en la primera edición del libro, en 1837: “el principal designio del autor de la cautiva ha sido pintar algunos rasgos de la fisonomía poética del desierto; y, para no reducir su obra a una mera descripción, ha colocado, en las vastas soledades de la pampa, dos seres ideales, o dos almas unidas por el doble vinculo del amor y el infortunio.” Brian y María son dos figuras que siguen con fidelidad los esquemas del ideal romántico. Son los que conducen el hilo argumental y por ello pueden incluirse entre los personajes principales.

5) En la cautiva, Echeverría utiliza en forma predominante la lengua literaria culta pero va intercalando palabras autóctonas cuya significación aclarar (por ejemplo, rancho ombú, etc); y algunos términos indígenas como buinca.

Con respecto a la intensión lingüística, Echeverría quiere trascender, ser reconocido.

I.S.F.D EN LETRA E HISTORIA Literatura argentina i

“La cautiva y el matadero” Trabajo practico: n°1

Fecha de entrega: 04/06/2015 Profesora: Gonzales, Mónica Alumna: Ordoñez, Adriana Gómez, Claudia Gutiérrez, marina