Practicario "Respuesta Inmune" 20-1

Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud Identificación del Manual de Practicas Nombre de la Asignatura Resp

Views 168 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud



Identificación del Manual de Practicas Nombre de la Asignatura

Respuesta Inmune

Clave

TCS002

Seriación

Ninguna



Cuatrimestre

Segundo Cuatrimestre



Total sesiones en aula

27

Total sesiones en laboratorio

1 Materia de Tronco Común para las Licenciaturas de Enfermería, Fisioterapia y Nutrición Aula







Carrera

Tipo de laboratorio Número de horas de cada practicas

2

Aprobado por

Corporativo Ciencias de la Salud

Versión de manual

Ciclo 19-3

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 1 | 9

Versión 20-1





Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

PRÁCTICA 1 SESIÓN 5 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. ÁREA: AULA CONTENIDO 1.3. Bases anatómicas de la inmunidad. 1.4. Bases celulares de la inmunidad 1.4.1. Origen de las células inmunitarias 1.4.2. Hematopoyesis 1.4.3. Linfopoyesis 1.4.4. Inmunidad mediada por células 1.4.5. Células de la inmunidad innata 1.4.6. Células de la inmunidad adaptativa 1.4.7. Células que enlazan la respuesta inmunitaria innata y la adaptativa 2.7. Factores estimuladores de colonias REVISADO PREVIO A LA PRÁCTICA 1. Introducción: 1.1 El sistema inmunológico Todas las expresiones de la respuesta inmunológica dependen de la existencia y función del sistema inmunológico. Este sistema incluye los órganos linfoides, tejido linfoide asociado a mucosas y los elementos celulares y proteicos de la circulación sanguínea y linfática. 1.2 Los órganos linfoides. En los mamíferos los órganos linfoides están representados por el Timo, la medula ósea, el bazo, las amígdalas, los ganglios linfáticos, el apéndice ileocecal y las placas de peyer. En las aves existe un órgano adicional llamado “bolsa de Fabricio”. Los órganos linfoides se caracterizan en dos grandes grupos: los primarios o centrales (medula ósea y timo), y los órganos linfoides secundarios o periféricos (bazo, amígdalas, ganglios linfáticos, placas de Peyer, apéndice ileocecal). Existe además un tejido linfoide que no se encuentra encapsulado por una capa de tejido conectivo. Éste es el llamado tejido linfoide poli disperso que se encuentra asociado a P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 2 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

mucosas (MALT), principalmente en la región subepitelial. En el tejido encapsulado y en menor grado en el polidisperso, las células linfoides se encuentran “contenidas” por el tejido de sostén formado por células y fibras reticulares. En los tejidos linfoides primarios o centrales, las células del tejido linfoide terminan su proceso de diferenciación y/o maduración que las hace inmunológicamente competentes. En los órganos linfoides secundarios o periféricos, las células del tejido linfoide hacen contacto con el antígeno, proliferan ante el estímulo antigénico y producen los efectores inmunológicos (citocinas) y de la respuesta inmune adaptativa (anticuerpos). 1.3 LAS CELULAS DEL SISTEMA INMUNOLOGICO: Todas las células del sistema inmunológico se desarrollan a partir de las células pluripotenciales presentes en la médula ósea (Fig. 1). La diferenciación de los glóbulos blancos o leucocitos es a través de dos vías principales: la línea linfoide que produce linfocitos T, linfocitos B y células NK (asesinas naturales) la línea mieloide que da lugar a lo leucocitos polimorfonucleares (PMN) neutrófilos, basófilos y eosinófilos, las células cebadas, los monocitos y los macrófagos.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 3 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Figura 1. Origen hematopoyético delas células del sistema inmunológico. Se muestra el precursor pluripotencial que origina a las células del sistema inmune. Linfocitos: Aunque morfológicamente todos los linfocitos son iguales, en realidad constituyen una población heterogénea. Para empezar, existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos T cuya maduración y diferenciación concluye en el timo, y los linfocitos B que terminan su maduración en la medula ósea. Objetivo de aprendizaje Al finalizar el desarrollo de la práctica, el alumno debe ser capaz de identificar los principales tipos de tejidos histológicos que conforman los órganos que integran el sistema inmunológico: bazo, timo, ganglio linfático, placas de Peyer, amígdalas, así como identificar las características histológicas individuales y organización de los tejidos, de cada uno de los órganos mencionadas. P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 4 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

Identificar y describir las células linfoides y mieloides que se encuentran en la circulación sanguínea. EQUIPO NECESARIO POR EQUIPO DE SEIS INTEGRANTES. •



Imágenes digitales de los siguientes tejidos: a) Timo b) Ganglio linfático c) Médula ósea d) Amígdala e) Placas de Peyer f) Bazo g) Neutrófilos h) Eosinófilos i) Macrófagos j) Células de Kuppfer k) Linfocitos Proyector

PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA El profesor: • Iniciará la preparación y montaje de la clase (5 min) y expondrá los objetivos de la práctica. • Dará una introducción teórica al cuerpo humano y homeostasis (30 min), con la definición de conceptos generales. • El profesor proyectará las imágenes de los tejidos. • Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos. • Al finalizar los alumnos serán capaces de identificar las diferencias y características más importantes entre las diferentes células. Método: 1.-Observar la imagen digital y dibujar lo observado. a) Proyección de célula inmunológica y órganos linfoides. b) Observará las siguientes células. NEUTRÓFILOS, EOSINFÓILOS, MACRÓFAGOS, CÉLULAS DE KUPPFER, LINFOCITOS. c) Dibujará e identificará características importantes de cada una de ellas, así como la función principal de cada una. P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 5 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

2. Dibujar lo observado y comparar las estructuras intracelulares y organización en los tejidos.

A) TIMO

B) BAZO



P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 6 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

C) GANGLIOLINFATICO D) MÉDULA ÓSEA E) AMÍGDALA



P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 7 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud

F) PLACAS DE PEYER



Dibujará e identificará características importantes de cada una de ellas, así como la función principal de cada una. Discutir las observaciones con el profesor.



REPORTE DE LA PRÁCTICA



Resultados: Entregará el reporte de lo identificado en la práctica con la rúbrica que el docente le solicite: a) b) c) d) e) f)

Carátula. Índice. Introducción. Resultados. (Ilustrado con dibujo y/o fotografía tomada del microscopio) Conclusiones. Bibliografía.

Referencias bibliográficas -

Ross y col. 1992. HISTOLOGÍA, 2ª Ed. Editorial médica panamericana. Geneser, F. 1991.HISTOLOGÍA 1ª Ed. Editorial medica panamericana. Stites, D.P y col.1998. INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA.9ª Ed. Manual Moderno. http://zoommify.lumc.edu/histonew/epithelium/epithelium_main.htm http://histology.medicine.umich.edu/

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 8 | 9

Versión 20-1



Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud



ANÁLISIS DE CASO Analiza el siguiente caso y luego completa el cuadro que se presenta comparando la Leucemia de tipo mieloide con la Leucemia de tipo linfoide. Paciente de femenina de 9 años de edad que es llevada a consulta por presentar fiebre de origen desconocido, anorexia (falta de apetito) sangrado de la mucosa oral, así como epistaxis (sangrado nasal) de tres semanas de evolución. La medre refiere que los síntomas se fueron presentando de manera paulatina. A la exploración física, se encuentra paciente hipo activa, con palidez de tegumentos, adenopatías (ganglios cervicales aumentados de tamaño), se visualizan petequias (Puntos rojos) distribuidos en toda la superficie corporal, así como lesiones purpúricas (manchas de color morado). Niega antecedentes heredofamiliares oncológicos, esquema de vacunación completo. Se realiza un frotis de Sangre periférica encontrándose blastos con las siguientes características: • • • •

Tamaño: Grandes Núcleo: Irregular Cromatina: irregular Citoplasma: abundante con gránulos y bastones de Auer.

Diagnóstico: Leucemia mieloblástica aguda

Realizar un cuadro comparativo entre los posibles diagnósticos diferenciales: Leucemia mieloblástica aguda y leucemia linfoblástica aguda.

P r o p i e d a d i n t e l e c t u a l d e U N I T E C P á g i n a 9 | 9

Versión 20-1