Practica #3 Manejo Del Microscopio Grupo B

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL PRACTICA N° 03 MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Views 70 Downloads 0 File size 379KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL PRACTICA N° 03

MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

I

INTRODUCCION El microscopio es un instrumento delicado, que debe manejarse cuidadosamente a fin de que no sufra daños y pueda dar mayor rendimiento; por consiguiente se dará la técnica apropiada para su manejo. El microscopio, como su nombre lo indica, es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño, las imágenes microscópicas pueden aumentar de 100 a 2000 veces el tamaño original. No obstante, la función más importante del instrumento no es solo ver los objetos pequeños sino interpretar lo que se ve. El microscopio está integrado por tres sistemas: el óptico, el mecánico y el de iluminación; a su vez cada sistema está constituido por varios componentes y cada uno tiene funciones específicas, las que son necesarias conocer para su buen funcionamiento. Para poder manipular, sostener y colocar el microscopio óptico compuesto, cuenta con un sistema mecánico que consiste en el brazo y el pie. Como parte del sistema mecánico también se encuentran dos tornillos, uno macrométrico y el otro micrométrico que permiten subir y bajar la lente ocular, y lograr enfoques finos a la muestra, respectivamente. La platina sirve para acomodar la muestra y las pinzas permiten sostener el portaobjetos para que no se mueva mientras se llevan a cabo las observaciones.

II

OBJETIVOS 

Identificar las partes y funcionamiento del microscopio compuesto y sus aplicaciones en la observación de organismos microscópicos unicelulares y pluricelulares.



Aprender el uso correcto del microscopio, cuidado y utilidad en el Laboratorio de biología.



Valorar la importancia del microscopio en el estudio y la investigación.

Guía de Prácticas del curso de Biología

1

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL

III MARCO TEORICO

1.- Parte mecánica: Constituye el soporte de la parte óptica y consta de: 

El estativo: formado por el pie o base del microscopio y el brazo o asa, ambos constituyendo un solo cuerpo.



La platina: placa cuadrada o circular en la que se apoya la preparación a observar. Dispone de unas pinzas que permiten sujetar la preparación. La platina se halla perforada en el centro para dejar paso a los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz.



El tubo: pieza cilíndrica y hueca en cuya parte superior se sitúa una lente (el ocular) y en la inferior se encuentra una pieza giratoria llamada revólver que lleva enroscadas otras lentes (los objetivos) que, en este caso, son tres, aunque en otros modelos de microscopio pueden ser más.



Tornillos: de enfoque, que permiten el desplazamiento del tubo mediante una cremallera dentada, de modo que, al acercar o alejar el tubo de la preparación se consigue el enfoque de la misma. Son el tornillo macrométrico que hace un desplazamiento rápido y el tornillo micrométrico que hace un avance fino.

2.- Parte óptica: Comprende los sistemas de lentes que consta de las siguientes piezas: 

El ocular: llamado así por ser la lente sobre la que se aplica el ojo del observador. Tiene como misión aumentar la imagen producida por el

Guía de Prácticas del curso de Biología

2

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL objetivo. Su aumento viene señalado por una cifra y el signo X (5X, 10X, 20X, etc.)



El objetivo: es la lente que se encuentra sobre el objeto (preparación) a observar. Es el elemento óptico más importante, puesto que es el que produce la imagen aumentada del objeto, esta imagen, además, la observamos invertida (el objetivo funciona como una cámara fotográfica) de ahí que, lo que observamos a la derecha de la preparación se encuentre realmente a la izquierda y viceversa. Los aumentos de los objetivos vienen indicados sobre los mismos y son, para este microscopio, 4X, 10X y 40X. El aumento total del microscopio se obtiene multiplicando los aumentos del ocular por los del objetivo con el que se está realizando la observación.

3.-Iluminación: está formado por una lámpara que ilumina directamente el objetivo. Existe también un diafragma que se puede abrir o cerrar mediante una palanquita regulando así la intensidad luminosa. El CONDENSADOR es una lente o sistema de lentes situadas debajo de la platina y que permite concentrar la luz en la muestra que se observa Existen distintos tipos de condensadores, dependiendo de las necesidades y requerimientos de nuestra observación: abbe, de campo oscuro, acromático, etc. -

El DIAFRAGMA está situado debajo de la platina y del condensador, siendo el encargado de regular la entrada de luz al condensador. En

Guía de Prácticas del curso de Biología

3

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL algunos modelos se acciona por medio de una palanca y en otros mediante una rueda con orificios de distintos diámetros.

Guía de Prácticas del curso de Biología

4

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL

IV MATERIAL Y REACTIVOS    

1 Cubreobjetos 1 Portaobjetos 1 Gotero 1 Microscopio óptico Agua estancada

V PROCEDIMIENTO La práctica, consiste dar a conocer a los alumnos las partes que conforman un microscopio compuesto, mencionando la parte mecánica y de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También se indicará el uso de cada una de las partes así como su cuidado y transporte.

1. Partes del microscopio compuesto Identifica las partes del microscopio de acuerdo con la información proporcionada y señala éstas en la siguiente ilustración:

Guía de Prácticas del curso de Biología

5

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL

2. Manejo del microscopio compuesto Esta práctica es demostrativa y se desarrollará dentro del aula virtual. Observa los distintos elementos del microscopio y anota las funciones de las partes del microscopio compuesto.

Las siguientes indicaciones te ayudarán a cuidar y utilizar correctamente el microscopio.

a. Para transportar el microscopio se recomienda utilizar siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y sosteniéndolo por el pie o base con la palma de la otra mano. b. Se debe desplazar en posición vertical para evitar la caída del ocular c. Coloca el microscopio sobre la mesa de trabajo. d. El brazo tiene que quedar hacia el observador. El aparato debe apoyarse correctamente hacia el centro de la mesa. e. El observador debe situarse siempre de espaldas a cualquier lámpara potente de luz (Sol, luz general del laboratorio) ya que así se evitan los

Guía de Prácticas del curso de Biología

6

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL reflejos y el objeto de estudio queda más contrastado y se reduce la fatiga visual del observador. f. Al principio de la observación selecciona el objetivo de menor aumento y al terminar de usar el microscopio asegúrate de que el revólver tenga en posición de enfoque el objetivo 4X. g. Al cambiar los objetivos, un ruido avisa cuando el objetivo encaja en su lugar, alineado perfectamente con el tubo óptico. h. Al efectuar el primer enfoque, el objetivo tiene que estar muy cerca de la preparación sin llegar a tocarla. Se coloca en esta posición mirando lateralmente el microscopio. Para enfocar, el desplazamiento del tubo óptico se efectúa de abajo hacia arriba. Debes evitar tocar la preparación con la lente de los objetivos. 

Enciende la lámpara y abre el diafragma. La luz debe permanecer apagada mientras el microscopio no esté en uso. La cantidad de luz (regulada por el diafragma) debe ser directamente proporcional al aumento usado.



Mira por el lente del ocular, ajusta el diafragma para que todo el campo microscópico sea igualmente iluminado y evitar el deslumbramiento.



Coloca la muestra y sujétala con las pinzas. Asegúrate de que el tubo del microscopio llegue a su posición más baja con la ayuda del tornillo micrométrico.



Enfoca con el tornillo macrométrico hasta obtener una imagen más o menos clara. Recuerda que para enfocar con el tornillo macrométrico debes bajar el tubo mirando de lado y no por el ocular.



Afina la imagen con el tornillo micrométrico para obtener detalles a varios niveles.



Si cambia a alto poder, gira lentamente el revólver y coloca el objetivo deseado en posición. No mires a través del ocular, mira el revólver para asegurarte de que el objetivo no toca la preparación. Luego afina la imagen con el tornillo micrométrico.



Terminada la observación, apaga la fuente luminosa y sube el óptico; o baja la platina y retira la preparación.

Guía de Prácticas del curso de Biología

7

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL



Mover siempre lenta y suavemente cualquier elemento del microscopio. Utiliza papel de seda fina especial o gamuza para lentes para la limpieza del ocular y los objetivos.

3.

Observación en el Microscopio a. Fijarse que el portaobjetos y el cubreobjetos estén limpios antes de usarlos. b. Colocar una gota de agua estancada (muestra) sobre el portaobjetos, y luego el cubreobjetos. c. Observar al microscopio bajo los tres objetivos en seco siguiendo el método de enfoque descrito de esta práctica. d. Dibujar lo observado con los lentes objetivos excepto el de inmersión.

Muestra: Agua estancada Utilizar objetivos de 10x, 40x

Recomendaciones para el cuidado del microscopio

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. 2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. 3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. 4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

Guía de Prácticas del curso de Biología

8

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL 5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para, óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcoholacetona o xilol. 6. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

Guía de Prácticas del curso de Biología

9

Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” – Tacna BIOLOGIA GENERAL

CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos tipos de microscopios existen? explique cada uno de ellos. 2. Investigue y conteste ¿qué tipo de microscopio es el más utilizado?. 3. ¿Cuál es el fundamento del microscopio electrónico y de contraste o de fases?. 4. Elabore un esquema con las partes más importantes de un microscopio. 5. ¿Qué es poder de resolución, límite de resolución y apertura numérica?. 6. ¿Qué es un montaje húmedo?. 7. ¿Cuáles son las utilidades del carro mecánico de la platina?. 8. ¿Cuáles son las unidades del microscopio?. 9. ¿Qué sustancia se emplea para usar el objetivo de inmersión?. 10. Explique cómo se debe realizar la limpieza de los objetivos del microscopio.

.

Guía de Prácticas del curso de Biología

10