Practica 2 - de - Bioquimica Enzimas

PRACTICA N° 02 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA I. INTRODUCCION: Los organismos vivos pueden obtener y gastar l

Views 80 Downloads 0 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 02 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA I.

INTRODUCCION: Los organismos vivos pueden obtener y gastar la energía más rápidamente debido a la presencia de catalizadores biológicos llamados enzimas. Como sucede con los catalizadores inorgánicos, las enzimas modifican la velocidad de una reacción química sin afectar el equilibrio final y sólo se requieren pequeñas cantidades para efectuar la transformación de un gran número de moléculas de sustrato. Para poder mostrar la actividad enzimática se debe tener presente fundamentalmente que la acción catalítica de las enzimas es de carácter específico; o sea, cada reacción química debe ser catalizada por una determinada enzima. El reactante o sustancia química que reacciona para dar un producto en un sistema enzimático se llama sustrato, habría entonces tantos sistemas enzimáticos como sustratos reaccionantes existen en un organismo vivo. Debido a que solo se necesitan muy bajas concentraciones de enzima para catalizar una reacción dada, solo muy pocas enzimas pueden medirse directamente. En general, la actividad de cualquier sistema enzimático puede ser demostrada de dos maneras: 1. Verificando el sustrato no transformado (SUSTRATO RESIDUAL) después de un tiempo determinado de incubación en condiciones especificas de pH y temperatura. 2. Verificando los productos liberados después de un tiempo determinado de incubación en condiciones especificas de pH y temperatura. La finalidad del presente trabajo experimental es determinar la actividad enzimática, utilizando a la enzima amilasa salival que tiene la capacidad de producir degradación del almidón en maltosa (Disacárido reductor) y algo de glucosa como ejemplo de un sistema enzimático.

II.

REACTIVOS A UTILIZAR: - Solución de almidón pH 6.0 al 1%. - Cloruro de sodio solución 0.1M - Enzima al 1% (amilasa salival). - Ácido Clorhídrico 0.05N - Solución yodada. - Reactivo Folin Wu: a. Solución Cúprica alcalina. b. Solución fosfomolíbdica.

III. ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES (Procedimiento)  Armar el siguiente sistema : TUBOS COMPONENTES

I

II

Solución de almidón 1% pH 6.0

5 ml.

5 ml.

Solución de cloruro de sodio 0.1M

1 ml.

1 ml.

Agua destilada

4 ml.

3 ml.

 Colocar los tubos al baño de agua a 37°C por 5 minutos.  Agregar 1 ml. de enzima al tubo II.  Volverlos a colocar al baño de agua a 37°C durante 10 minutos. CONTROL DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA POR EL SUSTRATO RESIDUAL. 

De cada uno de los tubos de incubación transferir 0.5 ml. de su correspondientes del cuadro siguiente, inmediatamente de cumplidos los 10 minutos. TUBOS COMPONENTES

I

II

5 ml.

5 ml.

De los tubos I y II: Etapa A

0.5 ml.

0.5 ml.

Solución yodada

0.5 ml.

0.5 ml.

Ácido clorhídrico 0.05 N



Mezclar, observar y anotar los resultados de cada tubo de acuerdo a la intensidad del color resultante.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA POR LOS PRODUCTOS FORMADOS (Folin WU) TUBOS COMPONENTES De los tubos I y II: etapa A

I 1ml.

II 1ml.

Solución Cúprica alcalina

1ml.

1ml.

Solución fosfomolíbdica

1ml.

1ml.

Agua destilada

2ml.

2ml.

Hervir 8 minutos Enfriar



Mezclar, observar y anotar los resultados de cada tubo de acuerdo a la intensidad del color resultante