Practica 1 Bioquimica 2

¿Cómo podemos detectar la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa? INTRODUCCIÓN: Las enzimas son catalizadores

Views 107 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Cómo podemos detectar la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa?

INTRODUCCIÓN: Las enzimas son catalizadores muy potentes y eficaces, químicamente son proteínas. Como catalizadores, las enzimas actúan en pequeña cantidad y se recuperan indefinidamente. No llevan a cabo reacciones que sean energéticamente desfavorables, no modifican el sentido de los equilibrios químicos, sino que aceleran su consecución. La enzima succinato deshidrogenasa o deshidrogenasa del ácido succínico es una oxidorreductasa que cataliza la oxidación del succinato para formar fumarato siendo la coenzima el FAD. Esta enzima se localiza en eucariotes en la membrana mitocondrial interna. El H2 cedido por el succinato puede ser transferido del FADH2 a un colorante susceptible como el azul de metileno que al cambiar su estado redox pasa de coloreado a incoloro o viceversa. OBJETIVO: Apreciar mediante práctica en el laboratorio la actividad de la enzima Succinato Deshidrogenasa mediante una reacción colorimétrica aplicada en hígado de rata. MATERIAL: 2 Tubos de ensaye 2 pipetas de 5 Ml Baño María a 50°C Pinzas para tubo de ensaye REACTIVOS: NaOH al 10% Ácido succínico al 3% neutralizado con NaOH al 10% hasta pH=7.4 Fenol al 90% Azul de metileno al 0.1% Aceite mineral Hígado de rata 

OBSERVACIONES: Al agregar los reactivos en los tubos siguiendo la indicación de la tabla se colorearon ambos tubos con el color peculiar del azul de metileno en su estado oxidado, dando un verde azulado. De ahí se procedió a agregarlos a baño maría a 50°C, una vez transcurrido el tiempo se percató un cambio de coloración en el tubo No. 2, en el tubo No. 1 no hubo cambio (figura 1). Este tubo No. 2, no se le agrego lo que fue el fenol, siendo este en el cual se observó el cambio de coloración de azul verdoso a un rojo o marrón.

METODOLOGÍA:

 

Figura 1. Observación de los tubos 1 y 2 de la práctica.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En la práctica pudimos observar dos reacciones en dos tubos distintos, en el tubo uno no se obtuvo ningún cambio de coloración debido a que en este agregamos la presencia del fenol, ya que este inhibe la actividad enzimática ya que desnaturaliza a las proteínas. De manera general en el tubo dos se observa que hay un cambio de coloración debido a la enzima succinato deshidrogenasa que elimina los hidrógenos del succinato para oxidarlo y formar el fumarato, siendo el FAD el aceptor de electrones; el cual se reduce y se transforma en FADH2. En el caso de la práctica, la enzima succinato deshidrogenasa actúa de manera reversible, ya que una vez formado el fumarato + FADH2 , el azul de metileno actúa como aceptor de electrones del complejo succinato-FADH2 quedando entonces FAD oxidado y azul de metileno reducido el cual es incoloro y por tanto en el tubo 2 desaparece el color azul. Con estos datos se puede evaluar la efectividad de la práctica para determinar la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa, y se observa que es positiva en el tubo dos, ya que ocurre una reacción de óxido reducción provocada por el FADH2 y el azul de metileno



 

   

CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son los colores del azul de metileno en sus estados oxidado y reducido? El azul de metileno sólo presenta un color azulado cuando está en su estado oxidado. Cuando se encuentra en estado reducido se vuelve incoloro. 2. ¿Cuál es la función del fenol en la reacción? El fenol es un corrosivo de tejidos como su propia ficha de seguridad lo dice, por tanto desnaturaliza a las proteínas; en este caso a la enzima succinato deshidrogenasa, provocando la pérdida de su actividad. 3. ¿En qué vía metabólica está involucrada la enzima succinato deshidrogenasa? La oxidación de succinato a fumarato está involucrada en la reacción 6 del ciclo de Krebs; el succinato formado a partir del succinil-CoA es oxidado a fumarato por la flavoproteína succinato deshidrogenasa. En eucariotas, la enzima succinato deshidrogenasa se encuentra unida fuertemente a la membrana mitocondrial interna, en procariotas se encuentra en la membrana plasmática.

CONCLUSIÓN: Se cumplió el objetivo, ya que se observó la decoloración del tubo 2 por la acción de la enzima succinato deshidrogenasa y el FADH2, se puede corroborar con la teoría que la reducción del azul de metileno se logra añadiendo hidrógenos en posición trans, los cuales fueron cedidos desde el FADH2 quedando como productos finales FAD oxidado y azul de metileno reducido, por tal razón se adquirió la decoloración en el tubo en el cual no se desnaturalizó la proteína. BIBLIOGRAFIA: http://campodocs.com/articulos-para-saber-mas/article_50271.html https://books.google.com.mx/books? id=FXDiqLK6GmAC&pg=PA530&lpg=PA530&dq=succinato+deshidrogenasa&source=bl&ots http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/enzimas%20oxidorreductoras%20flavin% 20dependientes.html http://es.slideshare.net/nataliamontenegro104/enzima-succinico-deshidrogenasa http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/actabiol/PDF%27s/V9N2/Actividad.pdf