Practica 1 Eco

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA PRÁCTICA 1: DE

Views 84 Downloads 0 File size 660KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas LABORATORIO DE ECOLOGÍA MICROBIANA PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE POBLACIONES MICROBIANAS EN AIRE Grupo: 4QM1 Sección: 2 Equipos: 3 y 4 Alumnos:  Hernández Arana Eder Daniel  Ramírez Torres Guadalupe  Rocha Arroyo Brenda  Silva González Jaqueline Andrea Fecha de realización: 20 a 24/Febrero/ 2016 Feche de Entrega: 02/Marzo/2016 Profesora: Nidia Telma Sánchez Sánchez

INTRODUCCIÓN: El control microbiológico del aire se integra como parte del proceso de aseguramiento de la calidad, que tiene en cuenta un riesgo de naturaleza microbiana, cualquiera sea el campo de actividad. Fuera de estos contextos de "alto riesgo microbiano" y de medio ambiente ultra limpio, la medida exacta de la aérobiocontaminación interesa a los epidemiologistas en: • El estudio de la posible correlación entre la composición cuantitativa y cualitativa de la flora microbiana (según la localización geográfica, de la urbanización, de la estación, del confinamiento, etc.) y la emergencia de enfermedades respiratorias o alergias. • El conocimiento de las causas y los mecanismos de aparición y acción de ciertas enfermedades profesionales, asociadas a la contaminación particular y microbiana del aire respirado. Principios de elaboración de un plan de muestreo de aire: El aire es un medio fluctuante y heterogéneo, que contiene en suspensión partículas de diámetro, masa y velocidad variable. Por consecuencia, no es previsible colectar y revivir el 100% de los microorganismos presentes en el aire. Por lo mismo, las fluctuaciones entre varios muestreos consecutivos pueden ser muy importantes. Por estas razones, es importante trabajar con un equipo y según un modo operativo perfectamente reproducible, de manera de asegurar que los resultados obtenidos sean representativos del estado del aire ambiente en el momento de tomar la muestra. En particular, el modo operativo fijará para cada punto crítico a controlar: - el lugar de tomar la muestra - el volumen muestreado - las condiciones termo - higrométricas - el protocolo de manipulación Por lo mismo, los resultados no serán aprovechables sino minimizando la incidencia de fluctuaciones de tipo "normales" y, evitando así las fluctuaciones "significativas y anormales”. Por ello, las medidas serán repetidas y la interpretación será efectuada a partir de promedios. Determinación de un volumen óptimo de muestreo:

El volumen de aire tomado debe ser suficientes para ser representativo de la zona controlada en un momento determinado. Sin embargo, la muestra no debe ser demasiado importante respecto al volumen total de la zona controlada. La muestra podría entonces modificar el nivel de contaminación del aire, por el efecto depurador de la toma, y por el riesgo de reciclado del aire ya tomado. En síntesis, la muestra debe ser adaptada según el nivel de contaminación del local, para permitir un conteo significativo y cómodo en el medio de cultivo. En la práctica, el volumen muestreado está comprendido entre 50 y 1000 litros. Durante la toma de la muestra, el agar sufre una modificación de su estado de superficial, por desecamiento. Esta modificación es función de la naturaleza del medio de cultivo, sobre todo del volumen tomado, de la velocidad y de las características termo - higrométricas del aire muestreado. La incidencia de esta modificación es mensurable más allá de un volumen crítico porque la respuesta en el número de colonias desarrolladas en el agar se vuelve menos proporcional al volumen tomado. Este volumen crítico corresponde a un volumen de muestra unitaria óptima. Si es necesario tomar un volumen importante, es aconsejable utilizar placas.

OBJETIVOS:    

Cuantificar bacterias mesofílicas aerobias, hongos filamentosos y microorganismos coliformes presentes en el aire. Medir las variables físicas para cada sitio de muestreo. Correlacionar los datos obtenidos. Establecer un patrón temporal de distribución de los microorganismos de acuerdo a la ubicación de los sitios de muestreo.

RESULTADOS:

MEDICIÓN DE VARIABLES FISICAS EN LOS SITIOS DE MUESTREO ESTACI ÓN 1 2 3 4 5 6 7 8

EQUIP TEMPERATUR DIRECCION O A (°C) DEL VIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8

21 21 15 18 24 18 20 21.5

N.E/S.E N.E/S.E N/S N.E/S.E S/N S.E/N.E P/O N/S

VELOCIDA TIEMPO DE D DEL EXPOSICIÓ VIENTO N 1.5 m/s 5 min 1.6-3.3 5 min 5.5-7.4 3 min 3.4-5.4 5 min 1.6-3.3 5 min 5.5-7.9 2 min 5.5-7.9 5 min 8-10.7 5 min

Tabla No.1 “Medición de variables físicas en el sitio de muestreo”

Tabla No.2 “Cuantificación de bacterias mesofílicas aerobias, microorganismos coliformes y hongos filamentosos a 0.0 m y 1.5 m”

UFC/m2/ h

UFC/m2/ h

Gráfica No.1 “Bacterias mesofílicas aerobias reportadas en UFC/m 2/h, en 0.0 m y 1.5 m, presentes en la zona de muestreo dentro del espacio conocido como cascadas de Atlihuetzia”

UFC/m2/ h

UFC/m2/ h

Gráfica No.2 “Microorganismos coliformes reportados en UFC/m2/h, en 0.0 m y 1.5 m, presentes en la zona de muestreo dentro del espacio conocido como cascadas de Atlihuetzia” UFC/m2/ h

UFC/m2/ h

Gráfica No.3 “Hongos filamentosos reportados en UFC/m2/h, en 0.0 m y 1.5 m, presentes en la zona de muestreo dentro del espacio conocido DISCUSIÓN: como cascadas de Atlihuetzia”

De acuerdo a los resultados obtenidos por los equipos 3 y 4 podemos observar que existe un cambio brusco de temperatura ambiental (15° a 18°) esto puede ser ocasionado por el relieve del área y la vegetación presente. Observando el dato del conteo de colonias de Bacterias Mesofílicas del Suelo es importante resaltar el dato del número de colonias del equipo 3 a 1.5m y a nivel del suelo (316 y 332 colonias respectivamente) comparándolo con los resultados de los equipos 2 y 4. (93y 353 colonias; 70 y 107 colonias respectivamente) en bacterias mesofílicas aerobias. Esto se puede suceder debido a la posición de la estación 3, la cual estaba cerca de la caída de agua de la cascada, en esta área la caída dispersa partículas de agua en el aire y, gracias a ello, los microorganismos que se encuentran en el agua se logran detectar a nivel de suelo y a 1.5m sobre el suelo. Por lo tanto estos valores serán más altos en esta área. Esta misma diferencia de datos se puede observar en los resultados de Microorganismos Coliformes de las muestras del equipo 3 (34 y 14 colonias a 0 y 1.5 m sobre el suelo respectivamente) comparando con el equipo 4 (27 y 11 colonias a 0 y 1.5 m respectivamente. Interesantemente en los resultados del número de colonias de Hongos Filamentosos el resultado del equipo 4 fue mayor al del equipo 3. Observamos que cada vez que la muestra es tomada de un área más alejada de la cascada, el número de colonias va disminuyendo en algunas estaciones. Esto se puede explicar a la alteración del pH debido a la contaminación presente en el agua del rio ya que al estar contaminado de detergentes, el pH del agua es alcalino. Y el pH óptimo para el crecimiento de los hongos es de 5.6. Finalmente es importante resaltar que todos los tiempos de exposición de las placas fueron los mismos excepto por el del equipo 6 y 3 debido a la posición de su estación, lo cual nos da una clara idea del nivel de contaminación presente en esa área así como en la estación 8 para coliformes fecales, ya que el número de colonias supera al de otros equipo aún con mayor tiempo de exposición.

CONCLUSIÓN: Se pudo observar que de acuerdo a las diferentes estaciones una variación en la cuantificación de bacterias mesofílicas aerobias, microorganismos coliformes y

hongos filamentosos ya que los factores físicos como temperatura, dirección y velocidad del viento fueron influyentes en el muestreo.

REFERENCIAS:  http://norpacific.com.br/spanish/dicas/docs/062_1.pdf  http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/440/cap1.html

CUESTIONARIO: 1. ¿Por qué los cambios de temperatura son tan drásticos en el aire? Tiene que ver con varias cosas - El efecto invernadero de la atmósfera: A mayor efecto invernadero mayores serán las temperaturas mínimas y más calor debería quedar guardado evitando pasar del calor extremo al frio extremo. - La proximidad al mar: El mar es capaz de almacenar mucha energía calorífica, por eso las ubicaciones cercanas a la costa o grandes masas de agua suelen tener climas más templados y más estables, porque de día el mar absorbe calor del sol y evaporando agua refresca el ambiente, y de noche, el calor acumulado en el agua se va perdiendo poco a poco, calentando el aire circundante. Se nota especialmente en periodos grandes de tiempo a lo largo del año. - La capacidad de conducir calor por parte del agua y la atmósfera. El agua y el aire son los principales portadores del calor que procede del Sol, otra parte queda en la Tierra y como esta no se mueve, se va radiando desde el suelo en la misma zona. Como estaba diciendo, si el agua y el aire tienen capacidad para conducir el calor o transportarlo muy rápidamente a otras zonas, se podrían dar casos de que el calor recibido se está llevando a otras zonas, o por el contrario, está llegando calor de otros lugares hasta nuestra ubicación porque el agua y el aire los transportan. 2. ¿Qué nos indica la presencia de microorganismos en el aire? Los microorganismos son transportados en bioaerosoles, polvo, hojas secas, piel, fibras de ropa, gotas de agua o de saliva. El número de microorganismos del aire depende de la actividad industrial, agrícola, densidad de población y la cantidad de polvo. En las zonas con clima seco su concentración desciende después de la lluvia. 3. ¿Cómo explica que los hongos puedan estar presentarse en cualquiera de los medios empleados en la práctica? Los hongos son más abundantes en verano las bacterias en primavera y otoño. Esto debido a que las corrientes de aire son más fuertes y estos microorganismos son transportados por medio de hojas, etc.