ECO MASK (1).pdf

DIRECCIÓN DE EMPRESAS (AD 2277) Título del proyecto: Eco-Mask Docente: Morales Gutiérrez, Leisy Gisselle Sección: GX2A

Views 54 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN DE EMPRESAS (AD 2277) Título del proyecto: Eco-Mask

Docente: Morales Gutiérrez, Leisy Gisselle Sección: GX2A Integrantes: APELLIDOS, NOMBRES Aguilar Flores, Christian Roberto Benavides Bendezú, Stefany Montalvo La Barrera, Renzo Rios Rojas, Omar Rodríguez Achulle, Grecia Rosaly Jose Antonio villalobos ramirez

CÓDIGO U201817465 U201913378 U201415086 U201919291 U20141A450 U201617323

Noviembre 2020

1

Índice 1. Introducción ............................................................................................................................................................................. 3 2. Estructura del Plan De Negocios .............................................................................................................................................. 3 2.1 Formulación de Ideas de Negocio e Identificación de una Oportunidad de Negocio: .............................................................. 3 2.2 Identificación de Oportunidades de Negocio (potencial): ....................................................................................................... 5 2.3 Desarrollo del nuevo Producto y/o Servicio: .......................................................................................................................... 7 2.4 Validación de una Oportunidad de Negocio (potencial): ...................................................................................................... 13 2.5 Estructuración del Negocio (CANVAS)................................................................................................................................ 14 2.6 Análisis del Entorno (entorno general o indirecto) ............................................................................................................... 14 2.6.1 Factores Políticos y Legales ............................................................................................................................................ 15 2.6.2 Factores Económicos....................................................................................................................................................... 17 2.6.3 Factores Sociales ............................................................................................................................................................ 18 2.6.4 Factores Tecnológicos ..................................................................................................................................................... 19 2.6.5 Factores Ecológicos o ambientales .................................................................................................................................. 19 2.7 Análisis de la Industria (entorno específico o directo) .......................................................................................................... 19 2.7.1 ¿Cuáles son las barreras de ingreso a una industria en particular? ................................................................................. 20 2.7.2 ¿Cuáles es el poder de negociación de los proveedores de la empresa? ........................................................................ 20 2.7.3 ¿Cuáles es el poder de negociación de mis clientes o compradores? .............................................................................. 20 2.7.4 ¿Cuáles son los compradores y cuál es el nivel de rivalidad existente entre ellos? .......................................................... 20 2.7.5 ¿Cuáles son las barreras de salida de la industria? ......................................................................................................... 20 2.8 Planeamiento Estratégico ................................................................................................................................................... 22 2.8.1 Análisis FODA ................................................................................................................................................................. 22 2.8.2 Visión de la empresa ....................................................................................................................................................... 23 2.8.3 Misión de la empresa ....................................................................................................................................................... 23 2.8.4 Objetivos de la empresa .................................................................................................................................................. 24 2.8.5 Valores de la empresa ..................................................................................................................................................... 25 2.8.6 Estrategias del negocio .................................................................................................................................................... 25 2.9 Plan de Marketing ............................................................................................................................................................... 30 2.9.1 Segmentación .................................................................................................................................................................. 30 2.9.2 Tipos de Variables de Segmentación ............................................................................................................................... 30 2.9.3 Mercado Objetivo ............................................................................................................................................................. 35 2.9.3 Mezcla de Marketing ........................................................................................................................................................ 35 2.10 Plan Financiero ................................................................................................................................................................. 36 2.10.1 Análisis de costos .......................................................................................................................................................... 36 2.10.2 Proyección del flujo de caja............................................................................................................................................ 37 2.11 Plan de Operaciones ........................................................................................................................................................ 38 2.11.1 Proceso de producción del bien o servicio ..................................................................................................................... 38 2.12 Diseño de estructura y plan de recursos humanos ............................................................................................................ 40 2.12.1 Diseño organizacional .................................................................................................................................................... 40 2.12.2 Plan de recursos humanos............................................................................................................................................. 40 3. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................................................................... 42 4. Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................................................... 43 5.

Anexos Diversos……………………………………………………………………………

2

…………………………….........................43

1. Introducción Después de varias sesiones grupales, indicaciones y diversas pautas estratégicas las cuales nos ayudaron a consolidar una idea innovadora en el mercado, el grupo logro conformar una empresa competitiva para la industria. Planteamos una problemática que se resumió en “Una mejor protección facial en estos tiempos de pandemia” transformando así esta problemática en una idea atractiva para el cliente. A partir de esta decidimos emprender y formar un producto al cual llamamos “Mascarillas Biodegradables”. Nosotros lograremos el objetivo principal, el cual es modificar las mascarillas que hoy en día están a la venta, esto lo haremos a base para la comodidad del que lo poseerá.

2. Estructura del Plan De Negocios El plan de negocios es un documento en el cual, se definen los objetivos del negocio, se explican los métodos que se va a seguir para alcanzar dichos objetivos, se muestran los estudios del mercado al cual se ve ingresar, se ve el cómo se van a comercializar el o los productos, el financiamiento que se necesita, la evaluación de ingresos y egresos, la proyección financiera y por último, la organización del negocio.

2.1 Formulación de Ideas de Negocio e Identificación de una Oportunidad de Negocio:

Problema o necesidad a resolver en el mercado Nr°

1

Brindar un producto de protección contra la pandemia

Público Objetivo (personas a las que se destina el producto y/o servicio)

Ideas de Negocio (descripción sobre la idea de negocio)

Público en general

Venta de mascarillas biodegradables

3

2

Preocupación por el medio ambiente

3

Todos los habitantes

Darles entretenimiento y una Personas adultas de edad avanzada mejor calidad de vida

4

Beneficia a las mujeres en su elección de moda y tendencias Todas las mujeres del Perú sin tener que ir a la tienda.

5

Mejorar la comodidad y la economía, brindando una producto de multiusos

6

Brindar los mejores productos para los engreídos del hogar

7

Hacer compras o entregas habituales lejos de la vivienda durante la coyuntura de inmovilización

8

Público en general

Venta de productos ecológicos Centros

recreativos mayores

para

adultos

Venta de ropas para mujer por internet con envíos directos a domicilio

Mochila convertible de acuerdo a la situación

Productos para mascotas el cual cuenta Para todos los dueños de animales con una amplia variedad y de calidad domésticos para animales domésticos Personas que necesiten enviar objetos o comprarlos de un lugar a otro en Lima metropolitana

Fomentar la motivación para auto disciplinarse un horario en aquellos que necesiten una agenda mediante un diseño personalizado

Adolescentes y jóvenes adultos

Satisfacer las necesidades tecnológicas de usuarios de pc o laptop

Público en general

Apoyar a los pueblos vulnerables a los fríos extremos en el Perú

Poblaciones vulnerables a las heladas en Perú

Servicio de reparto

Notebook journals

9 Venta de componentes, accesorios y periféricos de pc o laptop

10

11

Incentivar a la seguridad e integridad del personal en obra

Ropas térmicas especiales para los pobladores.

Equipamientos y vestuarios adecuados Trabajadores de construcción en en obra para evitar accidentes y/o general muertes.

4

12 Mejorar la comodidad de Estudiantes y profesionales estudio y trabajo desde casa

13

14

Facilitar el aprendizaje donde los escolares pueden repasar diferentes materias.

Estudiantes de primaria y secundaria.

Brindar servicio de belleza desde la comodidad del hogar y con las medidas de seguridad.

Venta de muebles de melamine y/o madera adecuados, cómodos,versátiles para el uso de laptops y computadoras.

Asesoria virtual el cual brinda ayuda personalizada para los alumnos.

Mujeres que cuiden su apariencia Servicio de belleza (delivery). personal

15 Cumplir con la medida sanitaria que exige un establecimiento comercial. Por ello, la zona común entre vendedor y cliente deberá limpiarse y desinfectarse de forma frecuente. 16

17

18

Mercados y galerías comerciales

elaborar un plan sanitario para todos los trabajadores de la empresa con accesorio de un personal calificado, para que así se pueda facilitar el transporte de las personas mediante la venta de bicicletas eléctricas facilitará la entrega de comida a domicilio con todos los protocolos de salubridad

Venta de kit desinfectante (alcohol, lejía y jabón) por suscripción.

consultorías sobre los protocolos de dirigido a empresas pequeñas , sanidad con los nuevos protocolos dados medianas y grandes por el ministerio de salud

dirigido a todas las personas que no acceden a un crédito vehicular (auto) y usan como medio de transporte los buses

venta de bicicletas eléctricas

a todas las personas

reparto de comida a domicilio

. 2.2 Identificación de Oportunidades de Negocio (potencial):

Matriz de Filtro de Ideas

-

Idea 1: Mascarillas biodegradable Idea 2: Venta de kit desinfectante (alcohol, lejía y jabón) por suscripción Idea 3: Mochila convertible de acuerdo a la situación Idea 4: Asesoría virtual el cual brinda ayuda personalizada para los alumnos

5

Pregunta ✘

Idea1 Si

Idea 2 No

Si

No

Idea 3 Si

Idea 4

No

Si

¿Existe una necesidad por ✓ satisfacer?















¿Existe un mercado para este producto o servicio?

¿Realmente queremos ✓ realizar este proyecto?





¿Es posible producirlo?









¿Es posible acceder a los recursos (materia prima, mano de obra) para llevarlo a cabo?









¿Tenemos capacidades (conocimientos) para realizar el proyecto?





¿Hay personas dispuestas ✓ a invertir tiempo y dinero en el proyecto (asesorar / financiar)? ✓

¿Existen pocos competidores del producto? O pocos competidores en la zona donde pienso poner el negocio? Total

7





3

6













6

No



5

IDEA GANADORA:

MASCARILLA BIODEGRADABLE

2.3 Desarrollo del nuevo Producto y/o Servicio (PMV): Nuestro producto no es una mascarilla común, nuestro producto innovador nos protege del COVID 19, nos hace sentir cómodo, no solo eso, sino que apoya el medio ambiente al ser una mascarilla biodegradable.

Técnica para Innovar el Producto y/o Servicio (SCAMPER) Sustituir

La tela simple por una tela ecológica.

Combinar

Con lentes anti-empañamiento

Adaptar / Amplificar

Permitirá cambiar la mascarilla desechable las veces que sea necesario.

Modificar

Modificar las ligas para las orejas por unas ajustables

Pasar a otros usos

Un apoyo al medio ambiente por ser biodegradable

7

Eliminar / Minimizar

Eliminar el diseño personalizado

Reacomodar / Reinvertir

Mascarilla con olor a frutas

2.4 Validación de una Oportunidad de Negocio (potencial): GUIA DE PREGUNTAS: Estudiante de Ingeniería civil en la UPC. ASPECTO DEMOGRÁFICOS:

1. 2. 3. 4.

¿Cuál es tu edad? 19 años ¿Cuál es tu sexo? Femenino ¿Cuál es tu distrito? Pueblo Libre ¿Te encuentras laborando actualmente? No, nunca he trabajado.

ASPECTO ESTILOS, HÁBITOS Y COMPORTAMIENTOS DE MIS CLIENTES, POTENCIALES – CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA:

1. ¿Qué problema o necesidades tiene actualmente en relación a las

2. 3. 4. 5. 6.

mascarillas? Explíqueme Se me empañan los lentes, luego me fastidian la oreja, no me dejan respirar y me olvido de usarlo. ¿Cuáles son sus hábitos? Dormir, ver series y estar en mi casa ¿Cuáles son sus hobbies? Bailar, intento bailar, leer y escuchar música. ¿Con cuánta frecuencia sales a la calle? Salgo 5 veces a la semana. ¿Cuántas horas permanece afuera de su domicilio? Suelo estar 10 min en la calle comprando. ¿Con qué frecuencia se moviliza? Hace dos semanas me movilicé en un taxi.

PREGUNTAS - INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

1. ¿Qué funcionalidades le gustaría encontrar en el producto? Que sea cómoda, fácil de usar, no me empañen los lentes. 2. ¿Cuánto duran? Lo que sea aprobado por un doctor.

8

3. ¿Se puede lavar? Si, por que si voy a pagar regular me gustaría que se pueda usar.

4. ¿Tienen modelos para niños y niñas? Si me gustaría que tenga modelos para niños

5. ¿Cuáles son tus consideraciones para el diseño y la calidad? Que tenga una buena calidad de tela y que el diseño sea simple. PREGUNTAS - INFORMACIÓN DEL PRECIO

1. ¿Cuánto es lo que paga normalmente por este producto? No sé, 20 soles me parecen.

2. ¿Cuánto es lo que estaría dispuesto a pagar? Máximo 100 soles. 3. ¿Cuál es el precio que consideras demasiado caro para no comprarlo? Creo que más de 100 soles es mucho para una mascarilla. 4. ¿Cuántas veces compras mascarillas? Yo no compro, las compra mi papá. PREGUNTAS - INFORMACIÓN DEL PROMOCIÓN

1. ¿A través de qué tipos de canales te gustaría enterarte sobre el lanzamiento de ● ● ● ●

esta empresa? Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) Instagram. Televisión Radio Página web de la empresa

2. ¿Le

gustaría enterarse electrónico? No.

por

medio

del

correo

PREGUNTAS - INFORMACIÓN DEL PLAZA

1. 2. 3. 4.

¿Dónde vas a realizar tus compras? En supermercado Tottus. ¿Te gustaría realizar las compras a través de internet? Si pero que no tarden en llegar ¿Te gustaría recibir tus pedidos en tu casa? Si pero que no tarden en llegar ¿Te gustaría que tu pedido ya se encuentre listo en la tienda solo para recoger? No, porque me daría miedo a contagiarme y no quiero exponerme al virus, preferiría que llegan a casa.

¿Finalmente, indícame si después de haberte contado sobre esta idea de negocio, estarías dispuesto a adquirir este producto o servicio?

1. Si 2. No, 3. Si, respondiste No, por qué

9

Depende del material y del precio del cual este elaborado el producto y del diseño.

RESULTADOS DE TESTEOS: Para conocer si el producto que se plantea vender será rentable y generará ingresos, se realizó un testeo a 12 personas donde se le realizo las preguntas planteadas en la guía de preguntas. A continuación, se presentan gráficos representativos.



Gráfico 1: La principal pregunta fue conocer si las personas testeadas presentaban algún problema con el uso de las mascarillas convencionales durante la realización de alguna actividad. En total todos afirmaron tener diferentes tipos de problemas. Por ejemplo: incomodidad, presión de las ligas, empañamiento de lentes, etc.

¿Presenta problemas con el uso de mascarillas convencionales?

Fuente: Elaboración propia.



SI

NO

Gráfico 2: Nuestro producto tendrá mayores ventas si es que el público requiere más mascarillas de acuerdo con la cantidad de veces que sale a la calle por distintos motivos y la cantidad de veces que se expongan. Se presenta un grafico de barras con la cantidad de veces que cada entrevistado sale por semana.

10

Veces por semana

Frecuencia de salida y exposición.

6 5 4 3 2 1 0 1

2

3

4

5

Encuestado N°: 6 7 8 9

10

11

12

Fuente: Elaboración propia.



Gráfico 3: La cantidad de horas fuera de casa es un factor para tomar en cuenta para conocer el tiempo de uso de las mascarillas. Este dato nos permite, juntos con el grafico 2, conocer la demanda de mascarillas. Para los 12 encuestados se formo 4 grupos de acuerdo con el rango de horas desde las menores a las mayores.

Cantidad de horas fuera de casa por dia. Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4 0

1

2

3 Encuestado 3

4

5 Encuestado 2

Fuente: Elaboración propia.

11

6

7

Encuestado 1

8

9

10



Gráfico 4: Los medios preferidos para la comunicación, compra-venta, mayor conocimiento sobre el producto y la empresa son el uso de las Redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram) con 11 elecciones. Asimismo, se considera el uso de una pagina web propia de la empresa para generar mayor confianza en la relación con los clientes y en una menor cantidad el uso de la radio y televisión.

Medios de comunicación para conocer más sobre el producto y ventas.

Cantidad de elección

12

11

10 8

7

6 4

3

2 0 0 Medios de comunicación Redes sociales

Televión

Radio

Página web

Fuente: Elaboración propia.



Gráfico 5: Los resultados presentan que el 75% están dispuestos a comprar el producto. Mientras hay un 25% que menciona que depende de la calidad de la tela a emplear y si son tangibles en el tiempo.

¿Comprarían nuestro producto?

25% 0

75%

Fuente: Elaboración propia.

SI

12

NO

Quizá

2.5 Estructuración del Negocio (CANVAS) Asociaciones claves

Proveedores de mascarillas KN95

Actividades claves

Marketing Crear una plataforma virtual

Relación con los clientes

Segmento de mercado

Uso de diferentes métodos de

Adultos mayores

Mejor calidad Protección Combatir contagio

Personas vulnerables

Confianza-seguridad

RET ECO Textiles. Tela ecológica

3M Empresa productos de seguridad

Propuesta de valor

Revalorar técnicas textiles ancestrales

de

Comodidad en servicio Recursos claves Materia renovable

WhatsApp el Instagram

Trabajadores que enfrentan la pandemia

Canales Fácil accesibilidad

Venta rápida-eficaz Catalogo online

Mascarillas para personas expuestas al virus.

Minimarket

Persona que se exponen al Mascarillas cómodas para personas con lentes.

Farmacias Equipa el diseño Facebook-Instagram Producto indispensable ante crisis sanitaria

Anuncios de

Fuentes de Ingresos Estructura de costos

Publicidad en redes sociales

Población en general Transferencia bancaria

Transporte Costo en materiales

Tarjetas y efectivo Personal de salud que requiera comodidad mascarilla-lentes

Costo por diseño personalizado

13

Médicos, enfermeros

2.6. Análisis del Entorno (Entorno general o indirecto) Años anteriores, los factores de entorno indirecto facilitaban el mejoramiento de las empresas a través de estrategias y modelos de negocio dinámicos. Sin embargo, hoy en día existe un impacto en todos los factores debido a la presencia de la pandemia. Por ello, la variación en el entorno no está previsto, este impacto generó problemas a sectores económicos, en especial el sector empresarial. Asimismo, el INEI informa que, en lima metropolitana el 75% de las empresas se encuentran operativas, de los cuales 63% indicaron la disminución de ventas. En este capítulo se analizará los diferentes factores del entorno indirecto.

2.6.1. Factores Políticos y legales. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

● Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú Dentro del marco legal esta ley regula los instrumentos y materias relacionados a la contribución de la gestión ambiental.

● Ley Nª 29196 “Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica”. Artículo 9º.Existen diversas instituciones como PRODUCE, INDECOPI Y PROMPERU, el cual promocionan la producción y comercialización de productos ecológicos

● Ley Nª 30309- Ley que promueve la investigación e innovación de productos... Esta ley tiene como objetivo el desarrollo de productos innovadores y de calidad, además está enfocado para pequeñas empresas.



Ley Nª 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud. De Acuerdo a esta ley se regula las condiciones, mediante la especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso comunitario

14

2.6.2. Factores Económicos. Los siguientes factores económicos pueden afectar positiva o negativamente a la empresa.

● Impacto económico generado por la pandemia: Para grandes sectores de producción y desarrollo económico, la crisis ha afectado generando desempleo, disminución del poder adquisitivo y pérdida económica para muchos ciudadanos. Se presenta la siguiente tabla elaborada por el INEI.

● Pérdida de poder adquisitivo: Las personas han visto afectado sus ingresos. La gran mayoría de los peruanos no cuentan con los mismos ingresos. El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, proyectó que el consumo privado se contraerá entre 2% y 3% en el 2020, debido a que habrá una fuerte pérdida de empleos y de ingresos familiares. (Perú Retail, 2020).

● Estrategias de reactivación económica: El estado está llevando a cabo distintas estrategias de reactivación económica para que el país se recupere económicamente y no siga cayendo más en crisis.

15

● Subsidios: Dentro de los planes del gobierno está brindar subsidios y bonos de distintos tipos para ayudar económicamente a las personas que se han visto más vulneradas económicamente por el impacto de la pandemia. ● Desempleo: Se encuentra como uno de los factores económicos que se ha visto afecta con la llegada de la pandemia. “La PEA (población económicamente activa) disminuyó en 49,8% y la tasa de desempleo pasó de 6,3 a 16,3%", en el segundo trimestre de 2020 con relación al mismo periodo de 2019, reflejando los efectos de la cuarentena, indicó el Banco Central en un informe.

● Inflación: Según informa el diaria Gestión (2020): El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los agentes económicos mantienen sus expectativas de inflación para los próximos dos años en el rango meta de 1% a 3%, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de Agosto.

● PBI: El PBI es uno de los factores económicos que se ha visto afectado en este año 2020. Tal como lo menciona el diario Gestión en un artículo (2020): El Banco Mundial (BM) ha reducido drásticamente la proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2020 como resultado de las medidas de emergencia que ha tenido que tomar el país para frenar la propagación del COVID-19. El organismo internacional prevé que el PBI del Perú caerá 12% en el 2020, un resultado que contrasta con el cálculo de crecimiento de 3.2% que tenía el BM en enero pasado, antes de la pandemia (ver cuadro). (párr. 1-2).

16

● Tasa de cambio: Actualmente, a día de hoy en que se redacta este informe, el dólar presenta una de las mayores alzas en casi 18 años. Cerrando a día 02 de octubre del 2020 a 3.61 el cambio. Como señala el diario Gestión (2020): “Al término de las operaciones, el precio del dólar anotó una subida intradiaria de 0.33% y cerró en S/ 3.6190 en el mercado interbancario, el mismo nivel que registró el 22 de octubre del 2002.” (par.2)

2.6.3. Factores Sociales. Actualmente debido a la crisis generada por la pandemia del Covid-19, el Perú se vio muy afectado siendo entre los países con mayor cantidad de muertes y personas contagiadas, teniendo una tasa de mortalidad de 87,53 muertos por cada 100.000 habitantes. Si bien la cantidad de contagios masivos ha disminuido, el problema de contagios aún no se va a terminar y según indican los especialistas el cuidado sanitario que se debe tener seguirá en un periodo largo de tiempo incluso luego de haber encontrado una vacuna, la cual aún no tiene fecha exacta de aprobación. El país siempre ha tenido como problema la marcada desigualdad social. Ahora la crisis de la pandemia ha agudizado más aún este problema. Según un estudio realizado por el Banco Mundial, la desigualdad social ha aumentado por causa del coronavirus. Hernán Winkler, economista de la Práctica Global de Pobreza para el Banco Mundial, señalo que en Perú los desafíos estructurales como el nivel educativo, la falta de empleo asalariado, el género y una pobre conexión a Internet son factores de desigualdad que han contribuido y agudizado la actual crisis provocado por la pandemia. (Gestión, 2020).

17

La población en general seguirá demandando mascarillas para cumplir las leyes y normas establecidas por el estado y asimismo para poder cuidarse y protegerse a sí mismo, su familia y su entorno en general. Por ello, debido a que la población necesita seguir saliendo de sus hogares para conseguir dinero y así reactivar económicamente al país, que se ha visto muy golpeado, el uso de las mascarillas seguirá siendo factor clave para la lucha contra la pandemia y la realización de actividades de cada persona. Por ello, considerando los principales problemas que se presentan al utilizar mascarillas en la realización de actividades laborales, tomando testimonios de personas encuestadas y la relación ambiental, nuestro proyecto reúne todas las necesidades, ideas y requerimientos de público objetivo para la creación de un producto único. Dentro los principales problemas y factores sociales que influyen en el lanzamiento de nuestro producto tenemos:





• •



Educación/Ignorancia: Este factor social es importante a tener encuentra ya que la gran mayoría de la población peruana muchas veces no tiene y no busca información relevante e importante para conocer más información sobre nuevos productos y se mantienen herméticos a conocer y escuchar nuevas propuestas de productos. Informalidad: Cerca del 75% del Perú es informal, lo que representa un gran problema. Al presentarse este problema que aqueja al país desde hace tiempo y cuando se suscitan eventos donde la población no puede salir a trabajar, como lo ocurrido durante la cuarentena total por la pandemia, se presenta un gran problema económico pues este sector no consigo ingresos al pertenecer al sector informal. Consumismo: Este es otro de los factores ya que en país se suele realizar compras de bienes o servicios que muchas veces no es primordial o esencial. Salud: El sistema de salud del Perú es uno de los más pobres a nivel mundial. Esto es un factor para tomar en cuenta pues mientras mayor contagio haya, mayor peligro de muertes habrá ya que no contamos con suficientes unidades UCI e infraestructura de apoyo medico para combatir este virus. Por ello es importante el uso continuo de mascarillas para evitar rebrotes y mayor cantidad de muertes. Pobreza/Violencia/Inseguridad ciudadana: En su conjunto estos factores en general también son importantes a tener cuenta en el lanzamiento del nuevo producto.

2.6.4. Factores tecnológicos En cuanto a tecnología, los textiles de uso técnico supusieron un importante salto cualitativo. Los tejidos no servían únicamente para vestir a las personas, sino que proporcionaban otros variados usos. Los denominados “geo textil”, ampliamente utilizados en la industria civil para construcción de carreteras o impermeabilización de balsas, son un buen referente de ellos. Podríamos definirlos como aquellos concebidos para un uso o aplicación específica donde se requiere una propiedad técnicas exigentes concretas, como por ejemplo resistencia mecánica, resistencia térmica, resistencia a los rayos UV o IR, aislamiento.

18

En buena medida podemos considerarlos los verdaderos precursores de los textiles inteligentes. Algunos conocidos textiles de uso técnico con los que ya estamos muy familiarizados son las microfibras, los elastanos o las membranas impermeables y transpirables. De estos textiles inteligentes, para EcoMask, se planearía usar la tecnología dryfit o polyester anti fluido. Este último es lavable con jabón, agua y seca de manera fácil y rápida.

2.6.5. Factores ecológicos La celulosa de papel reciclado es un material aislante obtenido a partir de papel de periódico reciclado. La materia prima es la celulosa. Como características principales cabe destacar sus cualidades higroscópicas, la resistencia al fuego y a la descomposición, la posibilidad de reciclaje o reutilización, su gran resistencia mecánica y la insolubilidad en la mayoría de los disolventes ordinarios. Se utiliza como aislamiento térmico en cubiertas, forjados y cerramientos verticales. Se aplica con una máquina que insufla el producto en los espacios huecos. En nuestras mascarillas cumpliría la función de tupir los micros poros internos y así lograr un porcentaje del producto destinado al reciclaje.

2.7. Análisis de la Industria (entorno específico o directo) 2.7.1 ¿Cuáles son las barreras de ingreso a una industria en particular? Una de las ventajas de implementar este proyecto ¨ mascarillas biodegradables¨ al mercado es su innovación en el sector del medio ambiente y la salud, el cual no ha llegado completamente a Perú y menos con nuestras innovaciones. A pesar de ello, es importante tener en cuenta las grandes exportaciones de mascarillas, quienes cuentan con una mayor experiencia y capital debido a su reconocimiento en todo el mundo por su labor que cumplen.

2.7.2 ¿Cuál es el poder de negociación de los proveedores de la empresa? Hay varias características que indican el grado de poder de un proveedor y uno es que son capaces de aumentar sus precios sin que esto tenga un efecto perjudicial sobre el volumen de ventas. La mayoría de los países desarrollados tienen leyes extensas antimonopolio y reglamentos establecidos para disuadir y penalizar a los proveedores que caen en este tipo de actividad, pero los recientes casos judiciales antimonopolio que implican software, finanzas, salud, servicios públicos, y las compañías petroleras sugieren que la colusión de proveedores sigue siendo generalizada. Los proveedores también están en una posición de fuerza si el producto o servicio que suministran es un componente esencial del producto final de su cliente.

19

2.7.3 ¿Cuál es el poder de negociación de mis clientes o compradores? Definimos el poder de negociación de los clientes, como la capacidad superior que poseen estos agentes económicos a la hora de comprar insumos, materias primas, bienes o servicios a las empresas. Debemos considerar que los clientes son un factor muy importante para el éxito de las empresas, por lo tanto, debemos esforzarnos por mantener clientes fieles. Los expertos indican que es preferible, en según qué casos, luchar por tener menos clientes fieles antes que tener una gran cantidad de clientes que no vuelven a comprar. 2.7.4.- ¿Cuáles son los compradores y cuál es el nivel de rivalidad existente entre ellos?: Nuestra empresa se encarga de producir mascarillas biodegradables, donde nuestro producto está dirigido a todas las personas de cualquier edad que desean cuidar y proteger su salud. Nuestros competidores serían las empresas que fabrican e importan mascarillas de igual o similar material, también los ofrecen con precios más cómodos para atraer al cliente. 2.7.5.- ¿Cuáles son las barreras de salida de la industria?

● Nuestra empresa para producir el producto se necesita una alta inversión, porque se requiere solventar los gastos como: de las investigaciones científicas, compra de maquinaria.

● Nuestro producto para poder comercializarlo, primero debe pasar las certificaciones sanitarias que son obligatorias por la organización mundial de salud (OMS), como la certificación especial CPA FFP2.

● Al ser una empresa nueva, nos falta más conocimiento del mercado donde vamos a posicionarnos y también el reconocimiento de nuestra marca.

2.8. Planteamiento Estratégico 2.8.1 Análisis FODA Este análisis o matriz es la base de diagnóstico de un plan de negocios, ya que sistematiza la información de la empresa y su entorno, la cual se utiliza para definir objetivos realistas y diseñar estrategias competitivas para alcanzarlos. Del cual podremos determinar la situación de la empresa en base a la elaboración del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del cual hablaremos a continuación.

20

● Análisis interno: Fortalezas: Identificamos dentro de la organización qué atributos nos permiten generar una ventaja competitiva. Debilidades: Son elementos negativos o puntos bajos de la empresa que pueden afectar en el cumplimiento de objetivos y dificultan la llegada de resultados esperados.

● Análisis externo: Oportunidades: Son situaciones o elementos positivos del entorno que debe aprovechar. Amenazas: Son aspectos negativos que afectan a la empresa y requieren un plan estratégico para prevenir o aminorar su efecto.

Fortalezas

Debilidades

● Producto innovador ● Mejoras estratégicas ● servicio de calidad ● La empresa cuenta con diferentes productos que se amoldan a las necesidades de los consumidores en diferentes edades ● Cuenta con diseños exclusivos y de buena calidad. ● Entrega del producto sin demora.

● Poca experiencia en exportaciones ● nuevos en el mercado ● Falta de financiación ● Falta de puntos de venta. ● Empresa nueva en un mercado competitivo. ● Ausencia de un sistema informático que facilite el registro de ventas.

Oportunidades ● ● ● ● ●

Amenazas

Protección por la pandemia de COVID19 Alta demanda por parte de los consumidores Hay una gran aceptación de los productos. Uso de la tecnología para el proceso de ventas online. Clientes que solicitan diversidad en los diseños del producto.

21

● Crisis económica ● Poca posibilidad de importar el material ● competencia monopolística ● Los cambios en la moda pueden dañar la producción ● Competencia con productos de más bajo costo.

● El gobierno prohíbe la venta de algunos modelos como el N95.

● Variabilidad de los gustos y preferencias de los consumidores.

2.8.2 Visión de la empresa

● Alcanzar a formar parte de nuestros clientes por la excelencia de los productos y servicios que ofrecemos.

● ser una de las mayores empresas en el Perú especializada en la distribución y comercialización de mascarillas con un servicio que supere las expectativas de nuestros proveedores y clientes

● Somos líderes en innovación y diseño que buscan apoyar a todas las personas para que pueda ejecutar sus actividades sin verse expuestas ni exponer su salud

● Formar una compañía dedicada a la innovación de mascarillas para diferenciarnos por nuestra calidad. Todo esto respaldado como un alto nivel de cuidado a nuestros clientes; por medio de personal competente y motivado que nos permita obtener un desarrollo con rentabilidad sostenida

2.8.3 Misión de la empresa ● El objetivo principal de la empresa es el posicionamiento en el mercado. Es la definición del negocio al que se dedica y las necesidades que cubre. Se completa esta definición con la ventaja competitiva, y el público al que va dirigido.

● Crear innovación y calidad a un producto que no ha tenido cambios significativos desde que se creó. Comprometernos a crear un sentimiento de confianza con futuros accionistas convirtiendo a EcoMask en una empresa verdaderamente sostenible y brindar a nuestros clientes un producto satisfactorio.

● “Ser la única en producir mascarillas con valor agregado, estos son que al ser biodegradables no afectan el medio ambiente al ser eco amigables además que se presentar diseños muy cómodos y ajustables para evitar molestias en el rostro y orejas, por último tiene un modelo que evita el empañamiento de gafas, que es uno de los principales problemas se presentan”

22

https://gestion.pe/economia/banco-mundial-peru-sera-el-pais-con-mayor-caida-de-pbi-ensudamerica-este-ano-noticia/?ref=gesr https://gestion.pe/economia/agentes-economicos-esperan-que-la-inflacion-enproximos- doce-meses-llegue-a-16-nndc-noticia/ https://www.infobae.com/america/agencias/2020/07/17/desempleo-record-de-163-enperu- durante-confinamiento-por-pandemia/ https://gestion.pe/noticias/tipo-de-cambio/ https://gestion.pe/economia/mercados/tipo-de-cambio-dolar-toco-su-mayor-nivel-encasi- 18-anos-por-aversion-al-riesgo-tras-contagio-de-trump-con-covid-19-nndc-noticia/ https://gestion.pe/peru/crisis-por-coronavirus-aumento-desigualdades-en-el-perusegun- estudio-de-banco-mundial-noticia/

2.8.4 Objetivos de la empresa ● Desarrollar conceptos innovadores dentro del campo de la salud y la belleza, con el propósito de responder a las necesidades de cada individuo.

● Realizar un estudio económico para la creación de mascarillas a través de la confección de material ecológico, como una alternativa de inversión para generar rentabilidad para la empresa.

● Brindar un servicio personalizado de calidad y eficiencia, con el propósito ofrecer seguridad al cliente.

2.8.5 Valores de la empresa Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Por ello, en nuestra empresa los valores más importantes son:

• Respeto: Los miembros de la empresa deben mostrar respeto entre sí y frente a los visitantes. Esto con el fin de generar armonía en el ambiente laboral y evitar controversias. • Confianza: La confianza brindada por nuestros clientes, es recompensada; ya que, nuestros trabajadores dan todo de sí para generar un buen producto para satisfacer a nuestros clientes.

• Honestidad: El usuario o cliente siempre estará feliz de contar con una empresa que se parezca más a él, que sea honesta en su comunicación, confiable y que ofrezca los resultados prometidos.

• Sinceridad: Como empresa buscamos ser transparentes en todos los aspectos y honrados frente a nuestros clientes.

23

• Innovación: La empresa se renovará constantemente, ya que se apasiona por lo que hace. 2.8.6 Estrategias del negocio Se conoce como estrategia de negocio a la planificación por parte de una compañía de cara a la consecución de objetivos anticipadamente establecidos. De esta manera, la estrategia de negocio establece prácticas para administrar el trabajo a nivel empresarial. En primer lugar, toda estrategia de negocio debe ser plantear a un emprendedor sobre en qué situación o posición quiere estar en el mercado en un determinado periodo de tiempo Objetivos de una estrategia de negocio: La misión que toda compañía es de fomentar en la configuración de una acertada estrategia de negocios es: • • •

Alcanzar una posición de mercado de alta competitividad o liderazgo en el sector. Perseguir el crecimiento, bien a nivel de tamaño de la empresa, de ámbito de acción o expandiéndose a nuevos territorios. Consecución de solidez económica y mayor beneficio económico posible.

EcoMask

Fortalezas

Debilidades ●

Algodón orgánico y nativo. Recuperado de: https://economiaverde.pe/pym es/ret-eco-textiles/ [Consulta:

● Producto innovador ● Mejoras estratégicas ● servicio de calidad ● La empresa cuenta con diferentes productos que se amoldan a las necesidades de los consumidores en diferentes edades ● Cuenta con diseños exclusivos y de buena calidad. ● Entrega del producto sin demora.

Poca experiencia en exportaciones ● nuevos en el mercado ● Falta de financiación ● Falta de puntos de venta. ● Empresa nueva en un mercado competitivo.

04/10/20]

● Ausencia de un sistema informático que facilite el registro de ventas

Oportunidades ●

Protección por la pandemia de COVID-19

● Campaña de marketing ● Buscar alianzas para demostrar la estratégicas para poder diferenciación del financiar la

24

● Alta demanda por parte de los consumidores ● Hay una gran aceptación de los productos. ● Uso de la tecnología para el proceso de ventas online. ● Clientes que solicitan diversidad en los diseños del producto.

producto frente a otras empresas o mercados

empresa realizando un plan de estructuración del producto mostrando el potencial de éxito

Amenazas ● Crisis económica ● Poca posibilidad de importar el material ● competencia monopolística ● Los cambios en la moda pueden dañar la producción ● Competencia con productos de más bajo costo.

● Estrategia de reducción de costos ● Minimizar los costos de producción para vender el producto a un precio cómodo

● Conociendo que los gustos de diseños están determinados por edades, enfocarnos en grupos para tener diseños específicos para cada uno y evitar pérdidas ● Patentar el producto para evitar copias

2.9. Plan de Marketing. El marketing según Kotler&Armstrong es el “Proceso de creación de valor para los clientes y establecimiento de relaciones sólidas obteniendo a cambio la fidelidad de los clientes.Es una herramienta básica orientada a visualizar el mercado para que una empresa pueda ser más competitiva. En la puesta en marcha quedaran seleccionadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área de marketing, para lograr alcanzar los objetivos marcados. 2.9.1. Segmentación La decisión más importante de la empresa es analizar al público objetivo, para ello es necesario distribuir el mercado en segmentos de clientes, cada uno con grupos de compradores con diferentes necesidades, características y comportamientos. Nuestro mercado objetivo es el grupo de personas que deseen salvar el medio ambiente. También se consideran en este grupo los familiares o amigos cercanos a aquellas personas; puesto que, la venta de este producto puede ser para cualquiera que quiera ayudar y proteger a nuestro entorno. 2.9.2 Tipos de variable de segmentación Los consumidores pueden ser agrupados en base a factores demográficos, psicográficos 25

y conductuales. Para nuestro proyecto, las variables que se han empleado han sido las siguientes: • Variables demográficas Nacionalidad: peruana Edad: 5-65 años • Variables geográficas País: Perú Ciudad: Lima • Variables psicográficas Intereses: gustos eco-ambientales • Variables conductuales Tipo de usuario: personas que quieren salvar el planeta 2.9.3. Determinación del Mercado Meta En este espacio determinaremos el marketing aplicado al tipo de mercado meta que se analizará. Existen 4 tipos los cuales son: • Marketing no diferenciado: Estrategia de cobertura amplia de mercado y llega con una misma oferta a todo el mercado • Marketing diferenciado: Estrategia de cobertura dirigida a varios segmentos de mercado y diseña ofertas individuales para cada segmento. • Marketing concentrado: Estrategia de cobertura donde se busca uno o varios segmentos o nichos. • Micromarketing: Adapta productos a los gustos de individuos y lugares específicos, puede ser local o individual. En nuestro utilizaremos el marketing concentrado ya que el marcado objetivo serán todos aquellos ciudadanos que requieran una mascarilla amigable con el medio ambiente y además tengan mayor comodidad en el uso. 2.9.4. Posicionamiento Nuestra empresa busca diferenciarse de manera firme y concreta para satisfacer a nuestro público en general. Entregando un producto con la mejor calidad que de cierta forma ayuda a nuestro medio ambiente por los materiales que utilizamos, ya que son ecológicos. Además, el servicio de entrega será el mejor debido a que llegará a cualquier parte del Perú. Finalmente, nuestro personal estará capacitado para elaborar las mejores mascarillas con diseños confortables que permiten comodidad a nuestro Público, no solo eso, sino que estas mascarillas tendrán mejoras para personas que usan lentes. 2.9.5. Mercado Objetivo/Meta El mercado meta u objetivo es el conjunto de personas las cuales potencialmente demandarán y comprarán nuestro producto. Este conjunto de personas por lo general suele tener una necesidad especial que satisfacer a diferencia de otros grupos de personas y suele variar de acuerdo con la situación global y contextual. En este caso al encontrarnos en una situación excepcional de pandemia mundial el uso de mascarilla para nuestra seguridad y protección sanitaria es indispensable, por ello nuestro público y mercado objetivo es muy amplio, considerando que es indispensable el uso de mascarillas y además que nuestro producto tiene un gran valor agregado en comodidad a diferencia de otros. Nuestro mercado objetivo son aquellas personas que requieran mascarillas con características específicas de comodidad, ajuste, anti-empañamiento y 26

además de ser eco amigable con el medio ambiente. 2.9.5. Mezcla de Marketing (Marketing Mix) El Marketing Mix es un análisis que se realiza comúnmente por empresas en las cuales se determina las cuatro principales variables básica de su actividad, las cuales son: producto o servicio, precio, plaza o canal y promoción. Este análisis es importante para la empresa pues al ser un análisis de estrategia permite poner a disponibilidad nuestro producto elegido a un segmento por medio de canales de distribución con precios que generen rentabilidad mediante promociones. En el año 1984, la American Marketing Asociación (AMA) definió al Marketing Mix como: “Proceso de planificación y ejecución del concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la organización.” El Marketing Mix es también conocido como las 4” Ps”, y permite desarrollar una estrategia de posicionamiento en el mercado, en nuestro caso definiremos cuales son estos para nuestro proyecto “Eco-mask”. 2.9.4.1. Producto: Son aquellos bienes o servicios que se ofertan por parte de la empresa hacia el mercado meta u objetivo con el fin de cubrir necesidades para ellos y obtener rentabilidad para las empresas. En este caso nuestro producto lleva la siguiente distinción: Ecomask-Amigable contigo y con el mundo. Los niveles del producto son: • Beneficio básico –¿ Que está necesidad satisfaces? Este producto cubre la necesidad de protección frente al virus del Covid-19 así como otros tipos de virus frente a la pandemia, es una mascarilla hecha con materiales biodegradables y su construcción esta diseñada para tener una mejor comodidad para el usuario así como un tipo de ajuste que evite problemas de caídas, además tiene un diseño que evita en lo posible que los lentes de usuarios se empañen ya que es una gran desventaja para muchos. • Producto real – Características, diseño, calidad, marca y empaque ➢ Marca: Ecomask ➢ Presentación: Modelo único de mascarillas contra virus. ➢ Funciones: Nos permite satisfacer la necesidad de protegernos con una mascarilla muy cómoda para nuestro rostro, biodegradable y con una forma que evita empañamientos. ➢ Calidad: El producto está fabricado con los mejores insumos en el mercado ya que se deben cubrir con los protocolos sanitarios y además de cubrir las expectativas de diseño. El material con el que está hecho es biodegradable. ➢ Diseño: El diseño de las mascarillas consta en tener una forma que reduce el empañamiento de gafas, además de ser cómoda y blanda con el rostro evitando marcas en la piel o enrojecimiento. • Producto aumentado – Servicio postventa, garantía, instalación, entrega y crédito. ➢ Postventa: En la página web se solicitan opiniones y calificaciones de los clientes, además contamos con un área para atención de reclamos, en redes sociales y por el aplicativo móvil. ➢ Garantía: La propia aplicación brinda información acerca de su uso en caso de tener dificultades. 27

➢ Entrega: El producto puede adquirirse mediante la página web o por contacto a través de las redes sociales. ➢ Formas de pago: Todos los medios de pago.

2.9.4.2. Precio: El precio de nuestra mascarilla se calcula según: • Costo de producción: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. De esta forma tenemos: ➢ Pago de trabajadores ➢ Implementación de compresores de aire ➢ Pago trabajadores •

➢ ➢ ➢ ➢

Costo de materiales // materia prima: Coste de los materiales directamente utilizados en la fabricación o elaboración del producto. Se define así a los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. En nuestro producto tenemos: Precio de telas y material biodegradable Precio de la máquina de confección Precio de los cierres Precio del servicio para los diseños

2.9.4.3. Plaza: Nuestro producto Eco-mask va a llegar con satisfacción a nuestros clientes mediante canales de distribución como: • Tiendas por departamento • Centros comerciales • Servicio de distribución mediante el uso de camiones • Servicio de distribución online 2.9.4.4. Promoción: Eco-mask tendrá promociones a través de canales como redes sociales, realitys de tv, anuncios publicitarios con el fin de captar la mayor cantidad de nuestro mercado meta y compren el producto para que tengan la percepción física real de lo que significa usar este tipo de mascarillas.

2.10. Plan de operaciones El Plan de Operaciones resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios. Contiene cuatro partes productos o servicios, procesos, programa de producción y aprovisionamiento y gestión de existencias.

28

2.10.1. Proceso de producción de Eco-mask.

2.11. Diseño de estructura y plan de recursos. La evolución progresiva de los recursos humanos en el área de gestión pasa de ser instrumental a estratégico, principalmente para cumplir con la visión de la empresa. Asimismo, los recursos humanos están orientados a la productividad de la mano de obra a través de usos de recursos. Para el diseño de estructura y el plan de recursos es preferible dividir las actividades en áreas especializadas. Por un lado, la estructura de recursos permite coordinar y agrupar el área de servicio con la gerencia de la empresa. Por otro lado, el plan de recursos humanos se destina al desarrollo personal para la evolución exitosa de la compañía.

29

Según la encuesta realizados por el INEI en el 2015, aclara que, del total de empresas investigadas, el 51,3% de ellas cuenta con áreas funcionales dentro de su organización, mientras que un 48,7% no dispone de éstas áreas funcionales. Asimismo, los resultados en la gráfica pastel indican que el 77,0% dispone de áreas de administración y/o recursos humanos. Grafica Nº distribución de las áreas funcionales en la empresa.

En la actualidad, el estudio de Mercer Perú aclara que la gran mayoría de trabajadores de áreas como Recursos Humanos (88%), Administración (88%), Compras (75%), Contabilidad y Finanzas (75%), deberán continuar con el trabajo remoto una vez que haya terminado la pandemia del Covid-19. 2.11.1 Diseño organizacional Para la descripción de los diferentes diseños organizacionales, se cumplen ciertas condiciones como estabilidad, cambio en el entorno y tamaño organizacional. Estos diseños pueden ser: funcional, divisional, matricial, horizontal lo cual representa una herramienta que puede ayudar a que los gerentes manejen una organización más efectiva. El diseño de la organización ofrece conectar información vertical y horizontal basados en el procesamiento de datos requerido para cumplir con la meta de una organización. Asimismo, los gerentes buscar coordinar la información mediante un equilibrio. Sin embargo, existen factores que afectan la organización como la demora en la toma de decisiones, ausencia de innovación, trabajado no calificados. Por último, la autoridad en la dirección ejerce una supervisión del presupuesto, costos a través de informes detallados. 2.11.1.1 Definición de Organigrama 30

El organigrama es una representación de un diseño gráfico de la estructura organizacional de una empresa, o de cualquier entidad comercial. Asimismo, la gráfica se muestra de forma esquemática, la posición de las áreas especializadas, los cargos de autoridad, relaciones de personal, líneas vertical y horizontal que refleja la de comunicación. A continuación, se presenta la definición del organigrama según diferentes autores: •







Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", define el organigrama como la "representación gráfica de la estructura orgánica que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría" Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", proporciona la siguiente definición de organigrama: "Expresión gráfica o esquemática de la estructura organizativa de una empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, política, etc. Para Enrique B. Franklin, autor del libro "Organización de Empresas”; menciona que el organigrama es "la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre sí los órganos que la componen" Según Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, autores del libro "Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante", aclara que el organigrama es una "representación visual de la estructura organizacional, líneas de autoridad, (cadena de mando), relaciones de personal, comités permanentes y líneas de comunicación”.

2.11.1.2. Tipos de organigrama Hay muchísimos tipos de organigrama y, de hecho, en cuanto a diseño, no tienen límite siempre que sea la mejor manera de reflejar la información que contienen. Veamos qué tipos de organigramas podemos definir según distintos parámetros. 1. Según el tipo de información •







Los organigramas informativos: Ofrecen una visión simplificada de toda la organización ya que solo muestran la información más relevante. Este tipo de organigrama se pone a disposición de todo el público (trabajadores) para dar a conocer la estructura básica de la empresa. Los organigramas analíticos: Muestran datos mucho más detallados y específicos de la organización. Tienen una finalidad analítica que puede ayudar a detectar fugas de presupuesto, distribución, relaciones entre departamentos… Los organigramas formales: Representan el modelo de funcionamiento planificado o formal de una empresa y requieren de aprobación previa. Un organigrama que refleje a una S.A. será considerado organigrama formal cuando haya sido aprobado por la dirección de la empresa. Los organigramas informales: En este caso el organigrama no ha sido aprobado por la organización.

2. Según la organización 31







Organigrama jerárquico. Es el más común, pues depende del poder o control dentro de la empresa (de mayor a menor), siguiendo un diseño piramidal. Este diseño facilita la comunicación entre superior y subordinado, además de ser visualmente más claro, aunque también más rígido a la hora de definir las funciones de cada trabajador. Organigrama matricial. Es típica en empresas con más de un director, o más de un responsable por proyecto, o más de un superior por departamento o trabajador. Su capacidad de incluir relaciones interdepartamentales puede ser muy positiva para el desarrollo de proyectos conjuntos, pero también confusa a la hora de gestionar responsabilidades. Organigrama plano. Un organigrama sin cargos de mando intermedios, dejando solo dos roles; directivos y empleados. Supone una relación mucho más directa, proporcionando más autonomía a los trabajadores.

3. Según las necesidades de la empresa • •



Organigrama general. Se especifican los cargos hasta llegar a los departamentos. Organigrama integral. Llega un paso más allá, entrando en todas las unidades administrativas.

Organigrama funcional. Se especifican todos los puestos que existen en la empresa, e incluso pueden añadirse las tareas que dependen de cada rol.

4. Según la representación visual •

Organigrama vertical: Los datos se representan en forma de pirámide. En la cúspide de la pirámide se encuentran los directivos de la empresa o entidad más importantes, y abajo están los trabajadores con menos poder de toma de decisiones. 32



Organigrama horizontal: Se ordenan de izquierda a derecha. Los niveles de jerarquía se representan en forma de columna.



El organigrama circular: En el centro está la dirección y alrededor los demás miembros ocupando un puesto en base a su cargo y poder.

33



El organigrama mixto: Incluye elementos verticales y horizontales para completar las posibilidades de graficación.

2.11.1.3. Diseño organizacional

34

2.11.2. Plan de Recursos Humanos •

Análisis previo de las necesidades de personales Será necesario realizar un análisis previo de las distintas tareas y actividades que se van a llevar a cabo para el correcto desarrollo de la actividad empresarial. Tras este análisis se podrá decidir el número de trabajadores que van a ser necesarios, cuál será la organización interna de la empresa, cómo se va a realizar la selección de personal en el caso de que sea necesario y qué modalidades de contratación serán las más convenientes. El horario interno de la empresa será apertura a las 10:00h y el cierre a las 20:00h, mientras que el horario para los clientes será de 10:00h a 19:30h de lunes a sábado, permitiendo así una gran flexibilidad a todos los clientes para pedir las mascarillas vía online desde sus hogares.

Servicio

Servicios en línea

Sistema informático e informes de gestión

Personal

Horario

Tipo de contrato

Community Manager 1

10:00 15:00

Tiempo completo

Community Manager 2

15:00 20:00

Tiempo completo

Técnico informático

10:00 13:00

Tiempo parcial

10:00 6:00

Tiempo completo

Servicio de reparto

2.11.2.1. Estrategias de reclutamiento selección y contratación de personal: La selección de personal es la base para crear un equipo fuerte y comprometido con tu empresa. Con estas estrategias conseguirás optimizar los procesos de reclutamiento para atraer al mejor talento a tu compañía. • Tener claro el perfil requerido y cuidar la redacción de la oferta de empleo: Es importante tener muy claro cuál es el perfil que se necesita y ofrecer una información clara y concisa sobre el puesto que se ofrece. Esto agiliza enormemente el proceso de reclutamiento. • Reconocer las habilidades personales: Más allá de las aptitudes profesionales, cada vez tienen más peso las habilidades personales, que se incluyen dentro de las competencias genéricas. Solo de este modo conseguirás reclutar a candidatos capaces de sumar y de mejorar el ambiente labora • Más allá de la recepción de currículos, tu empresa ha de ser proactiva en las redes sociales para que puedas encontrar a tu candidato ideal •

Employer branding: Esta estrategia es nueva y cada vez se está volviendo la más usada por las empresas a la hora de reclutar personal ya que esta estrategia 35

combina el marketing y los recursos humanos debido a esto la empresa busca nuevos talentos y los más capases para el puesto solicitado lo cual conlleva a que la empresa goce del prestigio necesario para atraer talento. 2.11.2.2. Estrategias de capacitación y evaluación de personal: La capacitación puede ser perspectiva por muchos como un gasto innecesario para el progreso de su organización, aunque, puede ser la clave para solucionar problemas que se susciten entre empleados y para calibrar el desempeño del bien humano de tu corporación. •

• •



Detección de la necesidad o de capacitación: Este es uno de los puntos más importantes porque es donde debemos determinas cual es la necesidad de la empresas y que tiene que ir acorde al puesto que estamos evaluando, no es capacitar por capacitar sino es brindarle una orientación al postulante donde se le muestra la intención de la empresas y lo que se busca para ese puesto, para esto se pueden utilizar encuestas, entrevistas, y observar al postulante como se desenvuelve en puesto. Evaluación de desempeño: en este punto la empresa se encarga de comparar y calificar el desempeño del trabajador para verificar si es que llega a cumplir con los estándares establecidos para el puesto. Diseñar un programa de capacitación una vez que la empresa ya tiene identificada la necesidad a través de las encuestas o entrevistas realizadas, se tiene que determinar cómo se diseñara el programa de capacitación tomando en cuenta los planes generales del personal de la empresa. Los recursos usados esto quiere decir que se tiene que determinar las estrategias con las que se cuenta para llevar a cabo el plan de capacitación algunos recursos pueden ser conferencias, talleres, seminarios.

2.11.2.2. Estrategias de motivación y desarrollo personal: En este sentido, incrementar la motivación laboral es uno de los elementos que permiten elevar la efectividad en el trabajo. Sin embargo, uno de los elementos que mejor inciden en este sentido es la alta motivación que imprimen en el trabajo que desarrollan. En esta línea, Edith Gómez, editora en Ganancia, ha revelado consejos para lograr que dicha motivación se incremente. •

Considerar la opinión de los empleados



Mostrar interés por el trabajo de los empleados.



Establecer metas realistas y que los empleados sientan que realmente pueden cumplir con las tareas asignadas.



Brindar la posibilidad de crecer profesionalmente



Ofrecer incentivos salariales para que los trabajadores decidan permanecer más tiempo en la empresa



Promover el trabajo grupal



Mantener el equilibrio entre la vida laboral y la vida.

36



Facilitar los recursos necesarios para que los empleados deben tener todas las herramientas que necesiten para cumplir sus funciones

2.12. Plan Financiero 2.12.1. Análisis de costos - Cálculo de inversión:

INVERSIÓN Computadoras

S/.98825.00 S/.12800.00

Maquinarias de fabricación

S/.72000.00

Teléfono para recepción

S/.25.00

Escritorios

S/.3000.00

Útiles para recepción Estantes

S/.300.00 S/.10000.00

Impresora

S/.700.00

-Costo de producción unitario:

Materiales 1/2 m de Tela polipropileno Ligas Hilos Algodón orgánico

Precio(S/.)

Broches

0.25

Elásticos Total

0.5 14.35

37

4 0.3 0.3 9

-Costo de producción anual:

Año

1

2

3

4

5

Cantidad de mascarillas

30000

25000

20000

15000

15000

Costo de producción unitario

14.35

14.35

14.35

14.35

14.35

Costo total

430500

358750

287000

215250

215250

-Gastos operativos:

Servicio de electricidad Servicio de internet y telefonía Marketing Costo de mantenimiento de página web Mano de obra directa Mano de obra indirecta Costo de mantenimiento de local de fabricación Gasto anual aproximadamente

1er Año

2do Año

3er Año

4to Año

5 año

S/. 2000.00

S/. 2000.00

S/. 2000.00

S/. 2000.00

S/. 2000.00

S/. 1440.00

S/. 1440.00

S/. 1440.00

S/. 1440.00

S/. 1440.00

S/. 4000.00

S/. 4000.00

S/. 4000.00

S/. 4000.00

S/. 4000.00

S/. 1500.00

S/. 1500.00

S/. 1500.00

S/. 1500.00

S/. 1500.00

S/. 23280.00 S/. 23280.00 S/. 23280.00 S/. 23280.00 S/. 23280.00 S/. 86400.00 S/. 86400.00 S/. 86400.00 S/. 86400.00 S/. 86400.00 S/. 7000.00

S/. 7000.00

S/. 7000.00

S/. 7000.00

S/. 7000.00

S/.125620.00 S/.125620.00 S/.125620.00 S/.125620.00 S/.125620.00

-Ingresos de ventas:

Ingresos por año

S/750000.00

S/625000.00

Costo de unidad vendida

S/25.00

S/25.00

S/25.00

S/25.00

S/25.00

Cantidad de unidades vendidas por año

30000

25000

20000

15000

15000

38

S/500000.00 S/375000.00 S/375000.00

-Flujo de caja:

1. detalle de ingresos

1

2

3

4

5

1.1 Ingresos de ventas

750000.00 625000.00 500000.00 375000.00 375000.00

2. Detalle de egresos 2.1 Inversión

98825.00

2.2 Gastos Operativos

125620.00 125620.00 125620.00 125620.00 125620.00

2.3 Costos de producción

430500.00 358750.00 287000.00 215250.00 215250.00

Total de egresos

0.00

0.00

0.00

654945.00 484370.00 412620.00 340870.00 340870.00 95055.00 140630.00 87380.00 34130.00 34130.00

3. Saldo

- Cálculo de flujo por año: Año 1er año

Flujo 95055

Vp 86413.63636

2do año 3er año

140630 87380

116223.1405 65649.8873

4to año 5to año

34130 34130

23311.24923 21192.04476

2.12.2. Proyección del flujo de caja •

0.00

Valor Actual Neto (VAN) I0 = 27825 𝐼 = 10% 𝑛

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑜 + ∑ 𝑗=1

𝑉𝐴𝑁 = −98825 +

𝐹𝑗 (1 + 𝑖)𝑗

95055 140630 87380 34130 34130 + + + + 1.101 1.102 1.103 1.104 1.105 𝑉𝐴𝑁 = 213964.96

Decisión: VAN > 0 39

Por lo tanto, se acepta. •

Tasa Interna de Retorno (TIR) 𝑛

0 = −𝐼0 + ∑ 𝑛=1

0 = −98825 +

𝐹𝑗 (1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛

95055 140630 87380 34130 34130 + + + + (1 + 𝑇𝐼𝑅)1 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3 (1 + 𝑇𝐼𝑅)4 (1 + 𝑇𝐼𝑅)5 𝑇𝐼𝑅 = 0.98%



Periodo de Recuperación del Capital 𝑁

𝐼0 = ∑ 𝐹𝐶𝑡 𝑡=1

𝑃𝑅 = 1 𝑎ñ𝑜 +

𝑃𝑅 = 1 𝑎ñ𝑜 +

𝐼0 − 𝐹𝑗1 𝐹𝑗2

98825 − 95055 140630

𝑃𝑅 = 1.02680793 0.2680793 × 12 = 3.22 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 0.22 × 30 = 6.6 𝑑í𝑎𝑠 Así tenemos que la recuperación de la inversión tomará 1 años con 3 meses y 7 días.

3. Conclusiones •

Nuestro proyecto” Eco-mask” se presenta como un producto innovador en el campo de salud y la vida cotidiana, ya que ayuda a tener comodidad y seguridad

40







• •



al usar mascarilla bajo este contexto de pandemia que necesariamente se requiere del uso de esta, además que es amigable con el medio ambiente. Para una mejora de la concepción inicial del proyecto, el uso del SCAMPER como herramienta fue de gran beneficio para poder potenciarlo como la integración de ligas más cómodas, uso de material biodegradable renovable, diseño adaptado para reducir el empañamiento en gafas para usuarios que usen esto, etc. EL FODA es de imprescindible importancia ya que nos permitirá conocer nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Y de esta manera poder mejorar nuestro producto. Tomando en cuenta los resultados de los datos estadísticos de las encuestas y las gráficas realizadas con esta, se puede concluir que existe una gran demanda para entrar al mercado con nuestro producto Eco-mask. El proceso de operaciones realizado en la empresa está dividido en sectores, por lo tanto, las demoras al efectuar nuestro producto son casi nulas. Eco-mask debe utilizar sus fortalezas de constante innovación y producto inclusivo para aprovechar las oportunidades identificadas en Lima y otras ciudades del Perú. En conclusión, nuestro producto “mascarillas Eco-mask” es una idea de negocio valida y rentable, ya que tiene la aprobación de nuestro público y mercado objetivo.

4. Recomendaciones •



• •

Implementar estrategias de marketing ecológico a través de asesorías o capacitaciones realizadas por entidades del desarrollo económico y gestión ambiental, ya que pueda favorecer a los objetivos de la empresa y el desarrollo sostenible de la ciudad. Asignar los servicios del área de marketing y sistemas a especialistas o consultorías el cual contribuye con el desarrollo de la marca. Así, nuestro producto pueda adquirir presencia y mayores oportunidades en el mercado. Implementar en un futuro un App Eco Mask con la finalidad de evitar competencia directa con otras marcas vigentes en el mercado. Concientizar a los posibles clientes o consumidores sobre el cuidado del medio ambiente, para ello se debe ejercer la promoción del producto bajo un enfoque ecológico.

5. Bibliografía •

Weinberger Villarán, Karen (2009) Plan de negocios. Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Lima, USAID- MYPE Competitiva / Ministerio dela Producción. 41

• • •

Fleitman, Jack (2007): cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio /Fleitman Jack. México: McGraw-Hill Interamericana. Izaguirre, Fernández (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. Universia business Review,108-127. Bolaños, I (2010). Plan markteting de la Escuela Naval Ecuatoriana. Recuperado el 20 de Noviembre del 2013 de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1930/2/T-ESPE-026778-2.pdf

6. Anexos

PERSONA ENTREVISTADA N° 1

PERSONA ENTREVISTADA N°2

42

PERSONA ENTREVISTADA N°3

PERSONA ENTREVISTADA N°3

PERSONA ENTREVISTADA N° 5

PERSONA ENTREVISTADA N°6

43

PERSONA ENTREVISTADA N°7

PERSONA ENTREVISTADA N° 8

PERSONA ENTREVISTADA N°9

44

PERSONA ENTREVISTADA N°10

PERSONA ENTREVISTADA N°11

PERSONA ENTREVISTADA N°12

PERSONA ENTREVISTADA N°12

45