Potosi

INFLUENCIA DEL PODER RELIGIOSO CONTEXTO HISTÓRICO DEL NUEVO MUNDO ALTO PERÚ-POTOSÍ-CIUDAD IGLESIAS DE POTOSÍ DIFERENC

Views 571 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENCIA DEL PODER RELIGIOSO CONTEXTO HISTÓRICO DEL NUEVO MUNDO

ALTO PERÚ-POTOSÍ-CIUDAD

IGLESIAS DE POTOSÍ

DIFERENCIACIÓN SOCIAL

El encuentro entre españoles e indígenas, generó uno de los fenómenos de urbanización y reordenamiento territorial más impactante de la historia. El

“La ciudad escindida; una sociedad compuesta por grupos

conquistador vivió en su encuentro con el "Nuevo Mundo", diversas expe-

privilegiados y otro sector de no privilegiados, reclutados

ALTO PERÚ - POTOSÍ - CIUDAD

riencias; entre ellas, conocer algunos de los principales asentamientos indígenas, y en otros, tuvieron el privilegio de participar en la fundación, el orde-

fundamentalmente en los grupos de las clases medias y populares. Entre esos dos sectores había un abismo tan hondo como el que

namiento y la ocupación de una gran cantidad de pueblos y ciudades.

separaba los grupos feudales.”, José Luis Romero en “la ciudad barroca” (2009), P167.

REALES ORDENANZAS Desde España se dictaban

Esta ultima cita se refiere a las ciudades barrocas europeas. Potosí tiene características muy

reglas para el trazado de

diferentes, pero igualmente se destaca y compara las conductas sociales entre reyes y bur-

ciudades en forma de cua-

gueses como las de los conquistadores e indígenas. Uno que tiene privilegios y otro que

driculas y en 1572, con la

no tiene privilegios.

llegada del Virrey De Toledo, empezó a desarrollarse

“El espectáculo tenía dueños, otros solo podían observar.”, José Luis

el crecimiento ordenado

Romero en “la ciudad barroca” (2009), P 161.

de la ciudad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

ENCUENTRO DE CULTURAS El desarrollo de las poblaciones españolas, criollas y mestizas, además de los

ASENTAMIENTOS INDIGENAS

poblados indígenas que las rodearon, fue impulsado sobre todo en el siglo

Asentamientos espontáneos, destina-

XVII y, a partir de la intensa explotación y beneficio de los recursos minerales.

dos a alojar al gran número de mine-

Asimismo, Potosí fue un espacio que formó parte importante de los propósi-

ros, indios y familias que están obliga-

tos manifiestos durante la expansión española, es decir, tanto de la pacifica-

dos a emigrar a la ciudad para trabajar

ción de los territorios con antigua presencia indígena, como de la administra-

en la mina. El trazado no está planifica-

ción y explotación de los recursos mineros; sin embargo, no debemos pasar

do, las aguas residuales de la ciudad

por alto, que además de los militares, comerciantes y mineros, esas labores se

fluyen por las calles.

apoyaron en el trabajo misionero, el cual, dejó una huella manifiesta en la conformación urbana y arquitectónica de este centro minero.

“Las nuevas Sociedades americanas, conformadas por

europeos, indígenas y africanos, según sus marcos territoriales, crean nuevos

ambientes culturales

representados, fecundamente, por los barrocos mestizos y regionales.”, Juan Manuel Bergallo en “la arquitectura barroca iberoamericana” (2006), P 693. “Esta riqueza extraída de tierras americanas constituye la

nueva realidad económica y el factor posibilitante para la materialización de los ideales del espíritu barroco.”, Juan Manuel Bergallo en “la arquitectura barroca iberoamericana” (2006), P 693.

MAPA DE LAS IGLESIAS Presencia de las iglesias en los asentamientos indígenas, mostrando el poder que la religión tiene sobre los “no privilegiados” en la fundación de Potosí con la intención de adoctrinarlos.

DOCENTES

la plaza se encuentran los mercados y

estaba poblado por las clases altas de la sociedad.

identificaban con la “Pachamama”, la Madre tierra. También se hicieron numerosas pinturas de este estilo, probablemente porque el poder colonial sabia que contribuían a que los indígenas sintieran que había una conexión entre sus divinidades y las que le estaban imponiendo.

“...Los individuos y los grupos sociales compartieron el espacio sin mayormente cuestionar su ubicación en el orden social.”, Ayala Alonso.

CONTROL DE LA CIUDAD Los conquistadores armados fueron sustituidos, al menos en importancia, por los conquis-

y controlada. Los conquistadores pudieron organizar a los aborígenes por medio de la imposición de sus creencias. También, con la “mita” (rotación de labores) se marca una fuerte

ción geográfica de las

relación de dominación sin que ellos se dieran cuenta.

clases sociales representadas por impor-

“La unidad aparente de este subcontinente se basa en un hecho

tancia.

exógeno: la

Gaspar Miguel de Berrio.

ocupación europea de un territorio hasta

entonces fragmentado en múltiples desarrollos culturales autónomos

Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí, 1758. Óleo sobre lienzo. 182 x 262 cm. (71 3/5 x 103 pulga-

de los diversos grupos aborígenes que lo poblaban.”, Juan Manuel

das). Museo Colonial Charcas, Universidad San Francisco Xa-

Bergallo en “la arquirectura barroca iberoamericana” (2006), P 693.

vier de Chuquisaca, Sucre.

|GRUPO 2|TP2| |2018|

gen María y la del Cerro Rico, espacio que los nativos de l zona

fluencia de poder religiosa permitió que hubiera un funcionamiento de la ciudad eficiente

el terreno. Organiza-

ALEJANDRO BOKSER / JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ

colonial, son las obras en las que se superpone la imagen de la Vir-

dicantes y establecidas en Europa. La ciudad estaba fragmentada y dividida, pero la in-

por irregularidades en

social.”, José Luis

Uno de los ejemplos más interesantes del sincretismo de la pintura

tadores de la fe, es decir, los misioneros cristianos de las distintas órdenes religiosas men-

Limites de la ciudad

Romero en “la ciudad barroca” (2009), P 166.

H2

En el centro de la ciudad, alrededor de

MAPA TOPOGRÁFICO

“Este fenómeno de la creación de una nueva ciudad se vio como un testimonio de la diferenciación

CENTRO DE LA CIUDAD

PINTURA COLONIAL (ELEMENTOS SIMBÓLICOS)

|ALUMNOS|

BATTISTELLO MARIANELA / ECKSTEIN ALAN / FERNANDEZ SABRINA / NIEVAS MACARENA

ABOY

ALTO PERÚ - POTOSÍ - FRAGMENTO RELIGIÓN MATERIALIZADA

CENTRO DE LA CIUDAD

IGLESIA DE SAN LORENZO

“Establecer la condición social según los signos

"El barroco busca recuperar el equilibrio del hombre en su diálogo

forma de vida.”, José Luis Romero en “la ciudad barroca” (2009), P 169.

permanente con dios a través de sistemas que aseguren su inserción clara dentro de una organización dada, para ello recurre a dos formas sustanciales de acción: La

exteriores de la

Si estas imagenes funcionaron como una eficaz herramienta para difundir la doctrina

persuasión y la participación." Ramón

catolica en la region andina fué, precisamente, porque permitían que los indígenas

Gutiérrez en “la evangelización a través de la arquitectura y el arte en las misiones jesuíticas de los guaraníes” (1987), P 165.

sintieran que habia una continuidad entre los nuevos dioses y sus propias creencias, pero aunque sea de forma indirecta, también dan cuenta de los abusos del poder colonial. La arquitectura barroca presenta una decoración cargada donde predominan las figuras

A lo largo de la historia el poder ha utilizado al arte y la cultura para legitimarse, para construir

curvas. El urbanismo cobró una gran importancia debido a los monumentales programas

un discurso hegemónico que le permita mantener su dominio. En el caso del Alto Perú, en la época colonial se usaron las pinturas de contenido religioso para evangelizar a los

desarrollados por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el pai-

indígenas.

saje, realzando la idea de las influencias y dominación evangelizadora.

Las pinturas coloniales, como los símbolos utilizados en las construcciones nos muestran cómo se intenta "disciplinar" a los indígenas estableciendo una relación dicotómica entre lo cristiano y

“El barroco americano ofreció un camino variado y rico de

lo hereje, entre el bien y el mal, entre lo permitido y lo prohibido. Desde sus orígenes, por tanto,

manifestaciones regionales porque justamente expresó el desarrollo

la historia de Potosí ha sido una historia de acumulación y enajenación, de sometimiento del co-

de las fuerzas sociales y culturales que testimoniaba la sociedad colonial americana. Cada realidad regional se manifiesta en la

lonizado al colonizador.

singular predilección por sus materiales y por los recursos

"Con la ayuda de las ordenes religiosas, la iglesia emprendió la reconquista de europa y su expansion por el resto del mundo, encontrando

en el arte un eficaz apoyo para propagar su doctrina como en los tiempos medievales; se trataba funamentalmente de un arte culto

expresivos que desarrolla.”, Ramón Gutiérrez en “ repensando el barroco

PLAZA EL

americano” (1980) P 52.

GATO

ORGANIZACIÓN Y JERARQUÍA CENTRALIZADA

propuesto para conquistar y afectar emocionalmente al espectador y conducir al cristiano hasta la divinidad." Georgina Pino en “el barroco americano “(1987), P 121.

La Villa Imperial de Potosí evidencia esta caracterización, en todas las ciudades mineras se observa un modelo urbano similar. Al respecto, podemos conformar el siguiente patrón de asentamiento: el centro del poblado lo presiden y articulan funcionalmente, las actividades mineras a través de las Cajas Reales; asimismo, los espacios monumentales del núcleo central rememoran la jerarquía del poder político y religioso. En el entorno más cercano, se sitúan las calles y los barrios ligados al comercio y los gremios, como los plateros o los sastres.

COMPARACIÓN ARQUITECTÓNICA

En seguida y, sin alejarse de la centralidad de los espacios monumentales, el entorno de estos lugares deja ver las raíces de su fundación, es decir, el paisaje se enriquece con las bocaminas, las haciendas de beneficio y los talleres de maestranza, todos ellos, circundando al poblamiento, y realzando los cerros y las laderas. Ya en la

proximidad de las vetas, se ubican separados del centro, los pueblos de aborígenes que surten la mano de obra minera, los oficios y las artesanías. Este fragmento permite ver como los recursos materiales y el desarrollo económico/social desembocaron en la materialización arquitectónica en la que predomina la jerarquía centralizada española por sobre lo que esta fuera de la misma, cargándola de símbolos religiosos e imponiendo sus ideales.

IGLESIA MATRIZ ”CATEDRAL”

Fachada retablo barroca (Iglesia de San

“Muchas imágenes adquirieron tipologías reiteradas, una suerte de modelo iconográfico, que tiene a la vez sentido didáctico. Esta búsqueda didáctica era útil a la evangelización desde el momento que fijaba rasgos y características sobresalientes de los santos y trasuntaba un mensaje o forma de comunicación directa con el indígena. “ Ramón Gutiérrez en “la evangelización a través de la arquitectura y el arte en las misiones jesuíticas” (1987), P 173.

IGLESIA SANTA BARBARA

Lorenzo de Carangas—Potosí/Bolivia) Fachada retablo gótica (Catedral de Santa María de Regla de León - León/España)

H2

DOCENTES

ALEJANDRO BOKSER / JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ

|GRUPO 2|TP2| |2018|

|ALUMNOS|

BATTISTELLO MARIANELA / ECKSTEIN ALAN / FERNANDEZ SABRINA / NIEVAS MACARENA

ABOY

ALTO PERÚ - POTOSÍ - IGLESIA SAN LORENZO EVANGELIZACIÓN

PARTICIPACIÓN

La transmisión del barroco europeo hacia América se inició principalmente por me-

Las obras realizadas que pertenecen al barroco mestizo, llaman la atención por la carga decorativa que presentan, formando parte de un sistema barroco que acentúa los medios de persuasión en función de la doctrina cristiana y a la vez asegura la creciente participación del pueblo. La presencia de estos elementos en la portada de San Lorenzo también se debe a la ejecución de mano “indígena”. Ramón Gutiérrez en Repensando el barroco americano“ La participación

dio de la enseñanza de lo religioso. JM Bergallo en La arquitectura barroca iberoa-

mericana: entre la unidad y la diversidad (2006) “España jugó un rol fundamental en la reafirmación y expansión de la fe, impregnada de un humanismo religioso que va a abrir el

como clave” (1980) afirma que:

camino al sentimiento y a la devoción que exteriorizará el espíritu barroco.”, (P 693).

“Los oficios de la construcción fueron ocupados por las castas y los artesanos indígenas o mestizos, quienes entendieron el problema como

Se destaca de la iglesia de San Lorenzo su portada-retablo. En este sistema se con-

una oportunidad de presencia y participación más activa en la vida de la

jugan símbolos europeos-cristianos con símbolos propios de los nativos de América.

sociedad colonial.” (P 48)

En relación a esto último, Franchello y Bergallo en La arquitectura barroca iberoamericana: entre la unidad y la diversidad (2006) afirman que:

Se pueden detectar, en las partes laterales al ático, la representación del sol, la luna, las estre-

"(...) el origen de la creatividad y riqueza del Barroco Americano

llas y la flora autóctona. Para los nativos americanos los elementos de la naturaleza y el cos-

es consecuencia de esa dinámica que la Transculturación

mos eran sagrados., los cuales también eran de importancia para los españoles quienes lo rela-

produce, que en el caso de los Barrocos regionales se nutre de la

cionaban con Dios.

voluntad de adaptación del europeo a la realidad del Nuevo Mundo y del aporte y la vitalidad de los pueblos aborígenes, en modalidades diversas." (P 696). En su fachada se generó una participación activa y acordada de varios órganos en función de atraer a la masa de fieles que concurren a la iglesia. En base a todo esto Ramón Gutiérrez en Repensando el barroco americano (1980) sostiene que:

Figura que representa al arcángel San Miguel.

“La realidad americana nos pone entonces ante una presencia indubitable de la acción de la iglesia católica que ejerce, prácticamente sin contrapesos, la tutela y el mecenazgo de las artes.” (p.

DETALLES SIMBÓLICOS

47).

Las sirenas que sostienen un instrumento similar a una charango, ubicadas en el cuerpo superior de la portada junto al sol, la luna y las estrellas, representan en tanto en el mundo occidental como en el de América el pecado.

SINCRETISMO CULTURAL Las producciones que se realizaron en América no fueron solamente un reflejo de lo europeo, sino que se fueron dando ciertas adaptaciones de acuerdo a los objetivos evangelizadores de los españoles y también a las formas artísticas, los materiales y los productores autóctonos, evidenciando la permanencia de rasgos prehispánicos que dieron lugar a considerar al arte colonial como un proceso de sincretismo cultural. JM. Bergallo, libro: La arquitectura barroca iberoamericana,: “Entre la unidad y la

INFLUENCIA DEL PODER RELIGOSO La presencia de estos elementos en la portada de una iglesia simboliza el proceso de cristianización que llevaron a cabo los conquistadores. Inicialmente hubo un choque de cultu-

diversidad”, (2006)

ras donde los españoles establecieron que debían cristianizar el pasado indígena y buscar el modo de transmitir a la población nativa sus propias creencias, pero al encontrar ciertos

“Entendemos a la transculturación como el proceso selectivo de

problemas a la hora de llevar a cabo este proceso en las construcciones religiosas, encon-

traslación de modelos culturales desde una realidad a otra

traron la solución en dejar lugar a los indígenas para la participación en las mismas y así se

diferente. En este proceso se produce una apropiación y reelaboración de dichos modelos, resultando de ello una nueva realidad transformada y compleja, que no es una simple mixtura sino un producto original y autónomo.” (p. 696)

H2

DOCENTES

ALEJANDRO BOKSER / JUAN JOSÉ GUTIÉRREZ

generó la fusión de la estructura hispánica con detalles y algunas ideas de los nativos. Sin Otras formas europeas que se detectan son las columnas salomónicas, propias del estilo barroco y el ornamento que recubre toda la portada con la incorporación de elementos indígenas.

|GRUPO 2|TP2| |2018|

|ALUMNOS|

abandonar la idea de que fue una persuasión con la intención de imponer la cultura europea sobre la nativa por medio de el poder religioso y así explotarlos. Los conquistadores dominaron las creencias de los aborígenes. BATTISTELLO MARIANELA / ECKSTEIN ALAN / FERNANDEZ SABRINA / NIEVAS MACARENA

ABOY