Zonificacion Potosi

\Z.4#.`25IO con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico > 10 5 15 sin cambio textural abrupto y sin contacto

Views 253 Downloads 4 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

\Z.4#.`25IO

con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

>

10 5 15

sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

>

10  15

con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

>

15 5 30

sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

>

15  30

con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico

>

30 5 60

sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

> 30 _5 60 > 60

con cambio textural abrupto y/o con contacto lítico sin cambio textural abrupto y sin contacto lítico

1 Cambio textural abrupto y contacto lítico están definidos de acuerdo al Mapa mundial de suelos de la FAO, 1991.

7.3.8 Posibilidad de uso de implementos agrícolas En cultivos anuales y perennes intensivos y en ganadería intensiva en pastos sembrados, se toma en cuenta el uso de implementos agrícolas motorizados. Entre tanto, para cultivos anuales y perennes extensivos y ganadería extensiva en pastos sembrados se considera el uso de implementos agrícolas tradicionales, como por ejemplo: la chaquitajlla, la yunta, el arado, etc. Esta cualidad estima la aplicabilidad y el efecto del implemento sobre el suelo. Por ejemplo, el uso de maquinaria en suelos muy húmedos es poco eficiente y frecuentemente deteriora la estructura. En suelos arcillo-limosos al igual que en arenosos, la eficiencia del uso de los implementos se ve reducida. Para esta cualidad se consideran características como pendiente, pedregosidad superficial, fragmentos por volumen de suelo (hasta 30 cm de profundidad), drenaje y textura superficial. Los Cuadros 39 y 40 muestran los grados considerados para cada caso.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 39. Posibilidad de uso de implementos motorizados Grado

Características Pendiente general (%)

Rocosidad y pedregosidad superficial (%)

Fragmentos (>0.2 cm) hasta 30 cm de profundidad

2 5 10

>5

3

>

10 5 30

>

5 5 15

excesivamente a moderadamente bien drenado

arcillosa (arcilla 560`)/0), limosa, arcillo arenosa y areno francosa

15 5 40

>

15  40

imperfectamente

muy arcillosa (arcilla>60%), arcillo limosa y arenosa

drenado 4

>

30

Textura superficial 0-30 cm

> 40

>

40

pobremente a muy pobremente drenado

muy arcillosa, (arcilla>60%), arcillo limosa y arenosa

Cuadro 40. Posibilidad de uso de implementos tradicionales Características Grado

Pendiente Rocosidad y Fragmentos finos Fragmentos general pedregosidad (0,2 — 6 cm) gruesos (> 6 cm) hasta 30 cm superficial hasta 30 cm (%) de profundidad de profundidad (%) (%) (%)

1

0 5 10

2

>

10 5_ 15

>

3

>

15 5 60

>

Textura

(FAO, 1990)

0 — 30 cm

excesivamente a moderadamente bien drenado

toda textura franca

5 5 15

excesivamente a moderadamente bien drenado

arcillosa (arcilla 5 60%), limosa, arcillo arenosa y areno francosa

15 5 40

imperfectamente

muy arcillosa (arcilla > 60%), arcillo limosa y arenosa




40 .5 80

>

40 5 80

>

60

>

80

>

80

> 40

pobremente a muy pobremente drenado

muy arcillosa, (arcilla > 60%), arcillo limosa y arenosa

7.3.9 Profundidad efectiva del suelo Se refiere a la profundidad máxima del suelo en que las raíces de las plantas no encuentran obstáculos físicos o químicos, y donde pueden desarrollarse libremente para absorber agua y nutrientes. Además, la profundidad es importante para el sostenimiento (anclaje) de la planta. Los ejemplos más comunes de impedimento u obstáculo son: presencia de roca consolidada, compactación, cementación, napa freática próxima a la superficie del suelo, saturación elevada con aluminio o alto contenido de sales. El Cuadro 41 muestra los grados considerados para la profundidad efectiva del suelo.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 41. Profundidad efectiva del suelo Grado

Profundidad (cm) > 100

2

> 50 100

3

 30  50

4

< 30

7.3.10 Periodo libre de heladas

Se defina como día de helada cuando la temperatura mínima es menor que 0°C, situación que puede causar daños significativos a muchos cultivos, aunque también existen especies y variedades que son resistentes a la helada hasta ciertas temperaturas bajo 0°C, pero sólo por periodos cortos. El Cuadro 42 muestra las frecuencias de ocurrencia consideradas. La segunda columna expresa el número de meses totalmente libres de heladas y la tercera considera los meses libres de heladas más 1 ó 2 meses con 1 a 4 días de heladas, que aún puede ser aceptable para el crecimiento de la planta, dependiendo del estado de desarrollo de la misma al momento de la helada.

Cuadro 42. Periodo libre de heladas Características

Grado Meses libres de heladas

Meses libres de heladas, más 2 meses con 1 a 4 días de helada por mes

1

12



2

> 9 . 11



3

>7 9



4

7



5

6



6

5

4+2

7

4

3 +2

8

3

2 +2

9

2

1 +2

10

70

>_6

> 50 5 70

>9

> 50

70

>_6

> 20  50

>9

> 20 5_ 50

>_6

> 10  20

>9

4

_20 >10
_6

5

5 10

>6

2

3

7.3.12 Disponibilidad de forraje fresco Esta cualidad es determinada con base en el número de meses de la disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas y la producción de forraje fresco, la cual se deduce a partir del cálculo del balance hídrico del suelo de acuerdo a lo explicado en la cualidad disponibilidad de agua en el suelo. El Cuadro 42 muestra los grados considerados para la disponibilidad de forraje fresco.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 44. Disponibilidad de forraje fresco Grado

Disponibilidad de forraje fresco (meses)

1

>9

2

>8  9

3

>

4

>4  6

5

>

6

30 5 60

4

> 60 5 90

5

> 90 5 120

6

> 120

7.3.15 Resistencia a la erodabilidad El pisoteo que el animal ejerce sobre el suelo normalmente incrementa la erodabilidad del suelo, y tiene relación con el tipo de pezuña de cada especie. De manera general las especies nativas causan menos daño que las especies introducidas y dentro de estas últimas los vacunos son menos dañinos que ovinos y caprinos. Para evaluar la resistencia del suelo a la erodabilidad se ha considerado la pendiente general del componente de terreno, la litología dominante y la erosión actual del suelo observada en el campo. El Cuadro 47 muestra los grados establecidos para esta cualidad.

Cuadro 47. Resistencia a la erodabilidad Características Grado

164

Pendiente general (%)

Litología dominante

Erosión actual (FAO, 1990)

1

0—2

Sin diferenciar

Nula a ligera

2

2 — 10

Sin diferenciar

Nula a ligera

3

10 — 15

Cuarcita, granito, gabro, roca no consolidada

Moderada

4

15 — 30

Arenisca, pizarra

Moderada

5

30 — 60

Caliza y otras rocas carbonatadas, marga, carbón, limolita, arcillita

Moderada

6

60 — 90

Lutita, esquisto

Moderada

7

> 90

Sin diferenciar

Severa a extrema

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

APTITUD DE LA TIERRA

7.3.16 Adaptabilidad de especies animales a la altitud La altitud sobre el nivel del mar constituye una cualidad que está relacionada con la adaptabilidad biológica de una determinada especie animal a estas condiciones. Los Cuadros 48 y 49 muestran los grados de cualidad considerados para especies animales nativas e introducidas respectivamente. Con respecto a los camélidos, no se conoce bien su aptitud para habitar en altitudes menores, aunque existen experiencias con llamas en los EE.UU. y Australia que parecen indicar que sí se adaptan bien a las altitudes bajas. Por otro lado, existen dudas si la fibra de camélidos producida a bajas altitudes es de buena calidad. Por esta razón se ha asumido que en el área de estudio los camélidos producen bien en altitudes mayores a 3.000 msnm, tal como se observa en la práctica en Bolivia. Cuadro 48. Altitud para especies animales nativas Grado

Altitud (msnm)

1

.

2

 3000 < 3500

3

< 3000 ó > 4700

3500 5 4700

Cuadro 49. Altitud para especies animales introducidas Grado

Altitud (msnm)

1

< 3000

2

? 3000 5 3500

3

> 3500 5 4000

4

> 4000 5 4700

5

> 4700

A continuación se muestra en el Cuadro 50 las cualidades de la tierra consideradas en los distintos TUTs por sectores de actividad:

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

APTITUD DE LA TIERRA

Cuadro 50. Cualidades de la tierra consideradas Cualidad de la tierra

Uso agrícola

Uso pecuario Pastos sembrados

Uso forestal

Campos naturales

Implantación de bosques

Disponibilidad de nutrientes en el suelo

x

x

x

Ausencia de salinidad en el suelo

x

x

x

Ausencia de sodicidad en el suelo

x

x

x

Disponibilidad de agua en el suelo

x

x

x

Disponibilidad de oxígeno en el suelo

x

x

x

Ausencia de riesgo de inundación

x

x

x

Resistencia a la erosión hídrica

x

x

x

Posibilidad de uso de implementos agrícolas

x

x

Profundidad efectiva del suelo

x

x

x

Periodo libre de heladas

x

x

x

Adaptabilidad de ganado a la altitud

x

x

Calidad del valor forrajero

x

Posibilidad de transitabilidad del ganado

x

Disponibilidad de forraje fresco

x

Tipo de cobertura vegetal

x

Resistencia a la erodabilidad

x

7.4 Mejoramiento de las cualidades de la tierra En la evaluación de la tierra pueden ser considerados mejoramientos de algunas cualidades con relación al comportamiento actualmente observado de dichas cualidades. Los mejoramientos considerados en este estudio son la disponibilidad de nutrientes para los TUTs agricultura anual intensiva, agricultura perenne intensiva y ganadería intensiva en pastos sembrados. Además, se ha evaluado el efecto de una mejora en la disponibilidad de agua para los TUTs agricultura anual intensiva y extensiva. Se han considerado las supuestas mejoras de la siguiente manera: aumento de la disponibilidad de nutrientes en un grado en todos los componentes, simulando el efecto de abonación y/o fertilización. se ha evaluado la aptitud para agricultura anual intensiva y extensiva con y sin un aumento de la disponibilidad de agua en un grado en aquellos componentes de las unidades de tierra cuyas condiciones topográficas permiten el uso de riego y donde podría haber fuentes de agua dentro o en la cercanía de dichos componentes (es decir, depresión, valle menor, piedemonte, terrraza, planicie y superficie de llanura). No se ha considerado cantidades de agua disponibles ni su calidad, por la ausencia puntual de datos detallados.

ZONIFICACIÓN AGROECOLOGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

APTITUD DE LA TIERRA

El mejoramiento de nutrientes ha sido directamente incluido en el Cuadro 64, lo cual significa que las aptitudes presentadas en los TUTs indicados ya incluyen un determinado nivel adicional de nutrientes. Por su parte, el mejoramiento de la disponibilidad de agua se ha incluido en el cuadro señalado mediante columnas, llamadas "con riego adicional", en los TUTs agricultura anual intensiva y extensiva, tanto de altura ( 3.000 msnm). Clase de aptitud

Grados de cualidad de la tierra Resistencia Posibilidad de uso de Profundidad efectiva a la erosión implementos agrícolas tradicionales hídrica

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo de inundación

3

4

1

2

2

2

2

II

3

5

1

3

3

2

2

III

4

5

2

4

4

3

3

Profundidad efectiva

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

1

1

7

2

2

8

2

4

8

Ausencia de salinidad

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

Ausencia de salinidad

Cualquier grado más abajo que para la clase III

IV

Cuadro 55. Agricultura perenne intensiva. Clase de aptitud 1

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

Ausencia de riesgo de inundación

1

2

1

1

Grados de cualidad de la tierra Posibilidad Resistencia a la erosión de uso de implementos hídrica 2

2

1

1

1

4

2

5

3

6

II

2

2

1

1

2

2

2

2

III

3

3

2

1

3

3

2

3

Cualquier grado más abajo que para la clase III

IV

Cuadro 56. Agricultura perenne extensiva. Grados de cualidad de la tierra Profundidad Ausencia de Resistencia efectiva riesgo de a la erosión hídrica inundación

Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

I

2

2

1

II

3

2

1

1

III

3

3

2

3

IV

1

,

Ausencia de salinidad

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

1

1

4

2

2

3

2

2

2

5

3

3

3

3

6

Cualquier grado más abajo que para la clase III

B: USO PECUARIO Cuadro 57. Ganadería intensiva con vacunos en pastos sembrados. Clase de aptitud

Grados de cualidad de la tierra Posibilidad de uso de Adaptabilidad Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia riesgo de a la erosión implementos agrícolas de nutnentes de agua de oxigeno a la altitud hídrica motorizados inundación

Ausencia de salinidad

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

3

1

1

4

1

2

2

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

4

2

2

5

3

3

2

2

2

3

3

4

3

4

6

Ausencia de salinidad

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

I

1

II III

Profundidad efectiva

Cualquier grado más abajo que para la clase III

IV

Cuadro 58. Ganadería extensiva con vacunos en pastos sembrados. Clase de aptitud

Grados de cualidad de la tierra Disponibilidad Disponibilidad Ausencia de Resistencia Posibilidad de uso de Adaptabilidad Disponibilidad de agua implementos agrícolas a la erosión de oxigeno riesgo de de es nutrient a la altitud tradicionales hídrica inundación

Profundidad efectiva

1

1

2

2

2

1

1

2

3

1

1

5

II

2

3

2

2

2

2

3

4

2

2

6

III IV

3

3

2

2

3

3

3

4

3

4

7

Cualquier g ado más abajo que para la clase III

Cuadro 59. Ganadería intensiva con llamas o alpacas en campos naturales. Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Adaptabilidad a la altitud 11

II

al

Posibilidad de transitabilidad II

al

Disponibilidad de forraje fresco Tipo de cobertura vegetal 11

al

Resistencia a la erodabilidad

11

al

11

al

3

3

I

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

II

1

1

2

2

3

1

2

2

2

1

4

4

III

2

2

3

3

4

2

3

3

3

2

5

5

IV Il

al

Calidad del valor forrajero

= llamas; al = a pacas

Cualquier grado más abajo que para la clase III

Cuadro 60. Ganadería extensiva con llamas, vicuñas o alpacas en campos naturales. Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Adaptabilidad a la altitud

Calidad del valor forrajero

//

vi

al

II

vi

al

Posibilidad de transitabilidad

ll

al

ll

vi

al

Tipo de cobertura vegetal

II

vi

Resistencia a la erodabilidad

al

ll

vi

al

1

1

1

2

2

1

3

3

2

3

3

3

2

2

1

4

4

4

II

1

1

1

3

3

2

4

4

3

4

4

4

3

3

2

5

5

5

III

2

2

2

4

4

3

5

5

4

5

5

5

4

4

3

6

6

6

IV ll

Disponibilidad de forraje fresco

ri

Cualquier grado más abajo que para la clase III

= llamas; vi = vicuñas; al = alpacas

• Cuadro 61. Ganadería intensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales. Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Adaptabilidad a la altitud

Calidad del valor forrajero

Posibilidad de transitabilidad

Disponibilidad de forraje fresco

Tipo de cobertura vegetal

va

ov

ca

va

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

II

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

III

3

3

2

2

3

3

3

3

4

2

3

3

3

ov

ca

va

IV

ov

ca

va

ov

ca

va

Resistencia a la erodabilidad

ov

ca

va

ay

ca

1

1

2

2

2

1

2

2

3

3

2

2

3

4

3

3

3

Cualquier grado más abajo que para la clase III

va = vacunos; ov = ovinos; ca = caprinos

Cuadro 62. Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o caprinos en campos naturales. Grados de cualidad de la tierra Clase de aptitud

Adaptabilidad a la altitud

Calidad del valor forrajero

Posibilidad de transitabilidad

Disponibilidad de forraje fresco

Tipo de cobertura vegetal

Resistencia a la erodabilidad

va

ov

ca

va

ov

ca

va

ov

ca

va

ov

ca

va

ov

ca

va

ov

ca

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

3

3

4

3

2

4

3

3

2

II

2

2

2

2

3

2

3

3

3

4

4

5

4

3

5

5

4

3

III

3

3

2

3

4

3

4

4

5

4

4

5

6

4

6

5

5

4

IV

va = vacunos; ov = ovinos; ca = caprinos

Cualquier grado más abajo que para la clase III

C: USO FORESTAL

Cuadro 63. Implantación de bosques con fines productivos. Grados de cualidad de la tierra Ausencia de Profundidad Resistencia riesgo de a la erosión efectiva inundación hídrica

Ausencia de salinidad

Ausencia de sodicidad

Periodo libre de heladas

4

2

1

1

5

5

3

2

2

6

5

4

3

3

7

Clase de aptitud

Disponibilidad de nutrientes

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxígeno

I

2

2

1

II

3

3

2

3

III

3

4

2

4

IV

3

Cualquier grado más abajo que para la clase III

APTITUD DE LA TIERRA

un nivel que reduce las ventajas combinadas de su uso. Aunque todavía atractivas, estas ventajas son menores que las correspondientes a la clase de aptitud buena. Clase III: Aptitud marginal Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Estas limitaciones disminuyen significativamente los rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios para compensar las limitaciones existentes. Los costos solamente son justificados marginalmente. Clase IV: No apta Tierras cuyas condiciones excluyen la producción sostenible del tipo de utilización considerada. 7.7 Resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra La clasificación de la aptitud de la tierra se obtiene mediante la comparación de las cualidades de cada componente de la unidad de terreno (con o sin mejoramientos) con los requerimientos de los tipos de utilización, a través de las tablas de conversión. La cualidad más limitante determina la clase de aptitud. El Cuadro 64 presenta los resultados de la clasificación de la aptitud de la tierra del departamento de Potosí para los componentes de cada unidad de terreno/tierra, según los tipos de utilización de la tierra considerados. En el Cuadro 64 se han usado números arábigos en lugar de números romanos.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

Cuadro 64. Clasificación de la aptitud de la tierra del departamento de Potosí Agricultura anual

Unidades de terreno/ tierras y componentes' 1 I' 1

¿7,2 1 :,-8

11.

8 r.,

1o

1o

1o

1o

1o,1

I, 1

T., 1

79.1

T. , i

1

'

1,

e S1

1

o 1

I

1

1

& 1

o .I.

a 1

1

2 1 1

1 8, g

2 1 1

1

'' i

V,

a l'

1:1

1

t

§

fi

Fr

75

§

ce



1

9

1

1

.1

2533 1266 760 507 411 206 123 82 555 333 222 2455 614 333 83 81 54 119 79 54 36 70 63 7 88 25 13 638 113 308 103 GO 20 860 369 92 23 581 65 1170 293 172 43 1115 279 212 53 124 72 10 287 167 24 213 142 245 405 162 81 27 1114 124 402 268 217 77 15 819 293 59

50 25 15 10 50 25 15 10 50 30 20 80 20 BO 20 60 40 60 40 60 40 50 45 5 70 20 10 85 15 75 25 75 25 70 30 80 20 90 10 80 20 80 20 80 20 80 20 60 35 5 60 35 5 60 40 100 100 60 30 10 90 10 60 40 70 25 5 70 25 5

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 .4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1

1

o

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

e

Ganadería extensiva en campos naturales

Ganadería intensiva en campos naturales

Ganadería en pastos sembrados

k

:8? 17

100,1 100,2 100,3 100,4 101,1 101,2 101,3 101,4 102,1 102,2 102,3 104,1 104,2 105,1 105,2 106,1 106,2 107,1 107,2 109,1 109,2 110,1 110,2 110,3 111,1 111,2 111,3 112,1 112,2 114,1 114,2 115,1 115,2 116,1 116,2 117,1 117,2 118,1 118,2 119,1 119,2 120,1 120,2 121,1 121,2 122,1 122,2 126,1 126,2 126,3 127,1 127,2 127,3 128,1 128,2 130,1 131,1 133,1 133,2 133,3 134,1 134,2 135,1 135,2 136,1 136,2 136,3 139,1 139,2 139,3

.... ae

Agricultura perenne

o. --

.6

o

extensiva Intensiva 3000 msnm 3000 msnm

t

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

: I

e :

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

e §

I

1

rl

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

e

g 2

1

1

S

I

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

73 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

12

1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

I 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

il. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Cuadro 64. (Continuación)

Unidades de terreno/ tierras y componentes'

Agricultura anual Intensiva extensiva 3000 msnm 3000 msnm

-2 1 ,,

.1 E"

1^-, . . -o E

12 5 12

%

V, 1

140,1 140,2 140.3 142,1 142,2 142,3 143,1 143,2 143,3 144,1 144,2 144,3 147,1 147,2 148,1 148,2 149,1 149,2 149,3 150,1 150,2 152,1 153,1 154 1 201,1 201,2 203,1 203,2 208,1 208,2 208,3 210,1 210,2 211,1 211,2 211,3 213,1 213,2 214,1 214,2 216,1 216,2 221,1 221 2 225,1 225,2 227,1 227,2 227,3 236,1 236,2 237,1 237 2 238,1 238,2 239,1 239,2 240,1 240,2 241,1 241,2 249,1 249,2 252 1 262,1 262,2 269,1 270,1 270,2 278,1 278,2 279,1

164 59 12 412 77 26 648 121 40 786 210 52 644 429 204 87 1817 1060 151 570 380 562 748 62 119 30 212 53 121 32 8 65 16 381 208 104 180 45 454 151 372 93 255 45 1492 497 557 199 40 714 306 134 89 406 174 173 116 246 62 198 132 712 305 55 25 17 1245 2935 1957 5341 593 419



1 .71 11

W

1

1

I

1 .1 ..

I ,2 1

i

1

I

fi 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

41. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

',E, 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

§ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 e4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

§ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

! :

70 25 5 80 15 5 80 15 5 75 20 5 60 40 70 30 60 35 5 60 40 100 100 100 80 20 80 20 75 20 5 80 20 55 30 15 80 20 75 25 80 20 85 15 75 25 70 25 5 70 30 60 40 70 30 60 40 80 20 60 40 70 30 100 60 40 100 60 40 90 10 100

4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1,

1

1

1

1 Eu 2

Agricultura perenne

U E

Ganadería en pastos sembrados

Ganadería intensiva en campos naturales

Ganadería extensiva en campos naturales

1 % g.

1 1 1

2

z

i

1' •c 5'

1"

1

2

1

I

D 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4

u 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4

4

4

I

1

1c

1

S

:.4

1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4

4

4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4

1

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4

9

1

1

t

>9E.. 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1> 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1>

El4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4

1

4 4 4 4 4 4 4 4

A

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

1 1 5-1 4 4 4 4 4 4 4 4 • 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

175 1

Cuadro 64. (Continuación)

Agricultura anual

Unidades de terreno/ tierras y componentes*

extensiva Intensiva 3000 msnm 3000 meran

1 E zs

5 300,1 300,2 301,1 301,2 302,1 302,2 302,3 302,4 303,1 303,2 303,3 303,4 304,1 304,2 304,3 306,1 306,2 306,3 309,1 309,2 309 3 311,1 311,2 311,3 314,1 314,2 314 3 319,1 319,2 319,3 321,1 3212 322,1 322,2 323,1 323,2 323,3 323 4 324,1 324,2 324 3 326,1 326,2 326,3 326,4 328,1 328,2 328,3 331,1 331,2 331,3 332,1 332,2 332 9 334,1 334,2 336,1 336,2 336,3 336,4 337,1 337,2 337,3 337,4 341,1 341,2 342,1 342,2 343,1 343,2 343,3

I

io--5 0

2 -g E1 1,1 460 115 236 59 271 190 54 27 246 173 49 25 202 62 47 370 99 25 386 72 24 227 43 14 241 64 16 496 132 33 161 40 159 40 484 242 194 48 340 113 113 527 122 81 81 800 229 114 626 113 15 1083 387 77 347 87 431 269 215 162 247 155 124 93 34 11 161 28 279 195 84

.0c

1

TO'

2.

1

2

&

&

1

l .72

1

1

8"

1 2

8 2

Agricultura perenne

1,, e .9 A S

1

I .2

t & allt 12:22 l.21 . 11,-§-1§1§1§1 2, a

80 20 80 20 50 35 10 5 50 35 10 5 65 20 15 75 20 5 80 15 5 80 15 5 75 20 5 75 20 5 80 20 80 20 50 25 20 5 60 20 20 65 15 10 10 70 20 10 83 15 2 70 25 5 80 20 40 25 20 15 40 25 20 15 75 25 85 15 50 35 15

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

a

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Ganadería extensiva en campos naturales

Ganadería Intensiva en campos naturales

Ganadería en pastos sembrados

.2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2 2 .....

A

2

1

e€

,1.gg

. t

9-

'

"Ó.

1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

2

. 1 2 4 4 4 3 3 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 3 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 2

4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

:

e

.

2c

I

9

1

1

2 4 4 4 3 3 4 1 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 3 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Cuadro 64. (Continuación) Unidades de terreno/ tierras y componentes'

Vi

E o

Agricultura anual Intensiva extensiva 3000 msnm 3000 msnm 1 1 2 c ó ó _

..,,

.1--,-13 .0 E

&

s' 344,1 344 345,1 345,2 351,1 351,2 352,1 352,2 352,3 352.4 369,1 369,2 369,3 369,4 369,5 369,6 375,1 375,2 375,3 377,1 377,2 377,3 377.4 379,1 379,2 379,3 379,4 379,5 379,6 379.7 384,1 384,2 384,3 384 389,1 389,2 389,3 391,1 391,2 391,3 391,4 391,5 398,1 398,2 398,3 398,4 400,1 400,2 409,1 409,2 409 3 410,1 410,2 410,3 410,4 411,1 411,2 411,3 411,4 413,1 413,2 416,1 416,2 416,3 416,4 416,5 417,1 417,2 417,3 417,4 417,5

91

1

944 236 208 89 1142 127 2501 1250 1150 100 10 8 5 4 0,6 0,3 316 158 53 148 129 55 18 48 34 27 20 3 3 14 458 344 229 115 313 188 125 29 23 17 13 3 118 71 24 24 1726 432 517 460 172 446 223 134 89 131 66 39 26 155 52 1338 535 402 268 134 672 269 202 134 67

80 20 70 30 90 10 50 25 23 2 35 30 17 15 2 1 60 30 10 40 35 15 5 35 25 20 15 2 2 1 40 30 20 10 50 30 20 35 27 20 15 3 50 30 10 10 80 20 45 40 15 50 25 15 10 50 25 15 10 75 25 50 20 15 10 5 50 20 15 10 5

-c.,

§

o

-

&

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4

4

4

4

4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3

-1, 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

1E=

t

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 2 4 4 1

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 2 4 4 1

3 e 2

Ganadería intensiva en campos naturales

Ganadería en pastos sembrados

Ganadería extensiva en campos naturales

8

.2

1

11

Agricultura perenne

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4