Boletin Potosi

MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Calle Federico Zuazo

Views 157 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA

Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) Calle Federico Zuazo 1673 esq. Reyes Ortiz - La Paz - Bolivia Tel.: (591-2) 2330981 - 2331236 - 2330895 - 2311373 / Fax: (591-2) 2391725 e-mail: [email protected] / [email protected] Pag. Web www.sergeotecmin.gob.bo / www.geoinformacion.gob.bo

POTOSÍ Y SU ENORME POTENCIAL MINERALOGICO El departamento de Potosí tiene una superficie de 118.218 km² y está localizado en la porción sur – suroccidental de Bolivia, en la frontera con las repúblicas de Chile y Argentina. El área del departamento está conformada por una secuencia de rocas sedimentarias depositadas desde el paleozoico inferior al presente, y rocas ígneas plutónicas y volcánicas. En el sector Oriental predominan las areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras ordovícicas. Sedimentos del Silúrico, Devónico, Pérmico y Cretácico afloran en el sector Norte; en la parte central y este del departamento predominan sedimentos terciarios de ambiente continental. Numerosos cuerpos intrusivos, subvolcánicos y volcánicos afloran en el departamento. En el sector occidental se tienen afloramientos de rocas ordovícicas, cretácicas y terciarias. Sin embargo en la frontera con Chile predominan planicies de ignimbritas y una cadena volcánica (Oligoceno-Holoceno) al igual que depósitos evaporíticos recientes (Salar de Uyuni). Potosí es sin duda, la región de Bolivia con la más alta densidad de yacimientos metalíferos de muchos elementos; así como de rocas y minerales industriales. Este aspecto está condicionado por la variabilidad geológica y geomorfológica de su territorio, relacionadas con eventos tectono – termales de gran envergadura e intensidad. Depósitos Metalíferos La variabilidad y potencial geológico de Potosí, ha condicionado sin duda su riqueza mineral con el emplazamiento de numerosos depósitos metalíferos, muchos de ellos de clase mundial (Fotografia 1). Más de 939 depósitos de mineral se conocen en el departamento, los cuales ha proporcionado importantes recursos de plata, estaño, cinc, plomo, antimonio, cobre, bismuto, wolframio y en menor proporción oro. Mencionemos por ejemplo el Cerro Rico de Potosí (Sn–Ag), Llallagua (Sn), San Cristobal (Zn-Ag-Pb), Colquechaca (polimetálico), Chorolque (polimetálico) Chilcobija (Sb), Pulacayo (Zn-Ag), Porco (polimetlico), San Vicente (Ag-Zn-Cu) (Fotografía 2).

Fotografia 2: Alteración hidrotermal (Mina Chorolque)

Prospectos y proyectos Mineros Debido a la geología permisible que presenta el departamento de Potosí, hoy en día se desarrollan importantes proyectos mineros: Amayapampa (Au), Lipeña – La Mosa (Au-Ag-Cu), Mallku Khota (Ag – In, Au), Colavi (Ag – Zn – Sn), Carma (Au – Sb) y Pueblo Viejo (Au-W), (Fotografía 3). Existen otros prospectos con minerales estratégicos como Selenio en el norte de Colquechaca y al Sudeste de Porco (Mina Dragón). Los principales proyectos ejecutados en el departamento de Potosí, corresponden al año 1970 – 1971 con el Proyecto Lipez (GEOBOL – COMIBOL) y en el año 1993, GEOBOL con la Cooperación técnica alemana realiza un estudio sistemático para la prospección y exploración de Metales Básicos y Preciosos en el departamento sobre un área de 25 km².

En la parte Oeste del departamento, se localiza la Faja Polimetálica del Altiplano y la Cordillera Occidental, y hacia el Este, se ubican las Fajas: Estanífera y Polimetálica Marginal de la Cordillera Oriental. Fotografiaa 3: Prospecto Minero Pueblo Fotografi Viejo - Cerro Galán

Minerales y Rocas Industriales (MRI) Nuestra Institución realiza trabajos de inventariación, investigación y evaluación de estos recursos a nivel nacional. Esta información está siendo sintetizada en una base de datos organizada para su aprovechamiento multidisciplinario efectivo y reflejada en el primer Mapa de Depósitos de Minerales y Rocas Industriales y de Piedras Semipreciosas de Bolivia a escala 1:1.000.000 a publicarse la próxima gestión. Fotografia 1: Explotación a cielo abierto (Mina San Cristobal)

POTOSÍ Y SU ENORME POTENCIAL MINERALOGICO Dentro de estos recursos se encuentra el gran Salar de Uyuni con contenidos económicos muy importantes de Litio (Fotografía 4).

Fotografi F t fia 44: S Salar l de d Uyuni U i

Las áreas prospectivas más importantes para (MRI) en el departamento de Potosí se describen a continuación:

Apoyo técnico a las Cooperativas Mineras Para coadyuvar a la reactivación minera en el Estado Plurinacional de Bolivia, es de vital importancia ejecutar programas de asistencia técnica para las cooperativas mineras, orientados a la prospección y explotación de sus labores mineras, que coadyuve al conocimiento del potencial geológico-minero de los yacimientos donde trabajan los cooperativistas (Fotografía 6). Durante esta gestión se ha realizado el apoyo técnico a dieciséis cooperativas que se localizan en las provincias de Sud Lipez, Nor y Sud Chichas, Chayanta y Quijarro del departamento de Potosí. Para la Cooperativa 10 de Noviembre que opera en el Cerro Rico de Potosí, a partir de la asistencia técnica se ha elaborado un Perfil de Proyecto para la prospección y Exploración de estructuras mineralizadas de plata – plomo – zinc en los Cerros Huacajchi Chico y Grande.

La arcilla (caolín) se caracteriza por su plasticidad; además de ser refractaria y se aplica en la construcción por ser materia prima en la fabricación de cemento y cerámica. En Potosí se localiza en las zonas de Tarapaya, Aroifilla, Chaunaca, Churquipampa y Pecataya. En Potosí, el Yeso se encuentra en las capas denominadas red beds o sedimentos rojos del terciario y se ubica en las regiones de Chaunaca, Aroifilla y Tarapaya, ya sea como horizontes ínterestratificados de gran extensión o formando estructuras diapíricas. Otras localidades donde ocurren son: La Palca y Churquipampa (cerca de Yura). Los depósitos calcáreos en el área del departamento y de acuerdo a sus características geológicas y químicas constituyen un enorme potencial calcáreo; y estas ocurren en la zona de Tarapaya, Miraflores, Aroifilla, Toro Toro en el sinclinal de Quiburi, Chita, Piedra Blanca, Agua Dulce; además de Karapampa, Payrumani, Colchaje, Mulasi, Olleria, Tika Tika, Totora K y Cerdas. Depósitos de Manganeso, travertino (Fotografía 5), etc se presentan en la parte central del departamento.

Fotografi F t fia 66: A Apoyo té técnico i en lla C Cooperativa ti T Tazna

INFORMACIÓN GEOLÓGICA – MINERA DISPONIBLE EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE SERGEOTECMIN, REFERIDA AL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Mapa de Areas Prospectivas para Yacimientos Metalíferos (Escala 1:750.000) Se incluyen por lo menos 156 áreas prospectivas (Heuschmidt et al., 2000 relacionadas a los metalotectos, donde se puede apreciar los controles y guías de mineralización que permiten configurar las áreas prospectivas para el metal o asociación metálica que se busca. Mapa de Depósitos Metálicos (esc. 1:750.000) Se identifica por lo menos 500 depósitos metalíferos, donde se menciona el tipo y tamaño del depósito relacionada a la Faja mineralizada. Además de la agrupación en distritos mineros, teniendo en cuenta su asociación mineral y el ambiente geológico.

Fotografia 5: Acopio de travertinos tipo Onix (Nor Lipez)

POTOSÍ Y SU ENORME POTENCIAL MINERALOGICO Hojas Geológicas a escala 1:100.000 No. Hojas

Publicación

19

DENAGEO

9

GEOBOL

18

SERGEOMIN

5

SERGEOTECMIN

Durante la presente gestión, se elaboran las Hojas geológicas 6531 (Villa Abecia) y 6532 (Camargo).

Trabajos de Prospección y Exploración Minera en las Concesiones de COMIBOL SERGEOTECMIN ha ejecutado estudios geológicos mineros orientados a establecer el potencial mineralógico en las concesiones mineras de Comibol. Estos estudios fueron en las concesiones de Ubina, Turqui, Pampa Grande, Tasna, Malmisa, San Martín, Salinas de Garci Mendoza y Colavi –Machacamarca (Figura 2).

Hojas Geológicas a escala 1:250.000 No. Hojas

Publicación

5

GEOBOL

7

SERGEOMIN

Convenio Interinstitucional A través de un Convenio Marco entre SERGEOTECMIN y la Gobernación de Potosí, se han ejecutado y se efectúan varios proyectos: Clasificación de Cuerpos de Agua superficial en la cuencas de San Juan del Oro y Pilcomayo, Prospección y Exploración Geológica en áreas libres de los Distritos de Andacaba – Kumurana – Tollojchi (Fotografía 7 y Figura 1) y la Prospección y Evaluación de minerales radioactivos en áreas libres del distrito de Cotaje – Coroma. Además de la cuantificación de reservas y recursos calcáreos y yesíferos en la región de Coroma (Fotografía 8). SERGEOTECMIN y la Universidad Autónoma Tomás Frías han suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional. En ese marco, durante esta gestión cuatro egresados de la Carrera de Ingeniería Geológica realizan investigaciones mediante tesis de grado, principalmente en Geología económica.

Fotografía 8: Evaluación calcárea del Sinclinal de Quiburi

Figura 1: Imagen de Satélite del Distrito Minero: Cerro Rico de Potosí - Porco - San Lorenzo

Durante la presente gestión se han firmado varios Convenios Interinstitucionales como ejemplo citamos a la Cooperativa Minera Colquechaca y otros.

Fotografía 7: Prospección de minerales radioactivos (Distrito Cotaje - Coroma)

Figura 2: Ubicación de Estudios de prospección y exploración en concesiones mineras de Comibol