POTENCIAS HOMEOPATICAS

120 Tengo el privilegio de colocar en las manos de nuestros lectores un material realmente asombroso, algo no antes cop

Views 370 Downloads 11 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

120

Tengo el privilegio de colocar en las manos de nuestros lectores un material realmente asombroso, algo no antes copilado, donde esta no solo la experiencia de años de investigación, sino la corroboración del factor científico de la homeopatía. Parte de la incógnita de la homeopatía, siempre ha estado en las carentes evidencias científicas entorno a la aplicación de la terapéutica y preparación de los medicamentos; al día de hoy pasados mas de dos siglos, se ha podido corroborar la evidencia de su cientificidad, no por el método científico convencional, sino por la ardua tarea de científicos que han vislumbrado a causa de su efectividad en los tratamientos una alternativa, por medio de la corroboración de la física, la electro física y la bioelectrodinamica. Yo, Hernando Coral, quien por mas de 40 años he estado entregado a este arte, tengo la fortuna, posterior al vituperio, de poder aportar y divulgar esta ciencia, que me ha permitido ayudar a miles de pacientes por todo el mundo y a formar cientos de nuevos homeópatas.

1

2

119

FUNDACIÓN FUNHOMEDIK

KIRPAL

FARMACIA HOMEOPÁTICA KIRPAL

PRODUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

MEDICAMENTOS

SCOOZUL (RHOPALURUS JUNCEUS): La toxina azul del Escorpión Cubano, medicamento magistral contra el cáncer y tumores en general, enfermedades degenerati-vas agudas y crónicas. NEEM (AZADIRACHTA INDICA): Medicamento magistral empleado en el tratamiento de todas las enfermeda-des causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos internos y externos. Planta utilizada desde antes de construir las pirámides de Egipto. TIBIKUS K3 (CORDYCEPS SINENSIS RHOPALURUS JUNCEUS - AZADIRACHTA INDICA): Medicamento magistral que actúa en el fortalecimiento, tratamiento y prevención del sistema inmunológico, reconstituye la flora intestinal, y trata todo tipo de trastornos hepáticos y gastro intestinales y actúa en el sobrepeso. trata más de 500 enfermedades. VENTAS AL POR MAYOR Y AL DETAL: de toda clase de medicamentos homeopáticos unitarios y formulas magistrales Kirpal, Humpreys, Similia, Pedro Casas, Lutis, Composé entre otras. CONSULTAS MÉDICAS PERMANENTES, EN ENFERMEDADES AGUDAS CRÓNICAS Y LAS MAL LLAMADAS INCURABLES CON HOMEOPATÍA Y NATURISMO. ATENCIÓN

118

FUNDACIÓN FUNHOMEDIK

KIRPAL

FARMACIA HOMEOPÁTICAKIRPAL

PRODUCTOS PARA DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL MÁSCARA REJUVENECEDORA BIOSINTERGÉTICA “KORAL”: Máscara artesanal de madera de pino, hecha a mano; con un sistema inteligente de acupresion electrónica de 32 puntos de acupuntura. Que actúan en el rejuvenecimiento y belleza de la piel del rostro; desapareciendo heridas, quemaduras, barros, estrías, acné, pata de gallina, arrugas, manchas (cloasma) y líneas de expresión en general. DESINTOXICADOR IÓNICO: Sistema de Tecnología China para la desintoxicación del organismo por medio de la limpieza del Sistema Linfático, hace desintoxicación de todas las células eliminando los oxidantes, los radicales libres y sustancias tóxicas de la sangre, músculos, tejidos y órganos en general.

MULTI ZAPPER: Es un aparato electrónico con un generador de frecuencias de 9 Hz de una onda cuadrada. Esta corriente ataca todas las enfermedades producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos internos y externos. Fortaleciendo el sistema inmune. KI MOTION: Aparato eléctrico bio-regulador con suave movimiento oscilatorio que relaja el cuerpo y estimula la circulación sanguínea, beneficiando la oxigenación de todo el cuerpo. Ideal para el estrés, los dolores de cabeza, dolores de espalda y tensión muscular.

CONSULTAS MÉDICAS PERMANENTES, EN ENFERMEDADES AGUDAS CRÓNICAS Y LAS MAL LLAMADAS INCURABLES CON HOMEOPATÍA Y NATURISMO. ATENCIÓN SEA DISTRIBUIDOR DE NUESTROS PRODUCTOS…!

3

4

117

116

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 





LIBRO MATERIA MEDICA S.XXI - HERNANDO CORAL ROSERO M.H "COMO EXACERBAR EL GENOMA HUMANO CON LOS ANTI MIASMATICOS" - HERNANDO CORAL ROSERO M.H OTRO CONCEPTO DE LA DILUCIÓN INFINITESIMAL HOMEOPÁTICA - POR: ING. LUIS NAPOLEON JIMENEZ GUERRA



DESCUBREN NANOPARTÍCULAS EN LAS DILUCIONES HOMEOPÁTICAS CUYA PRESENCIA EXPLICARÍA LA EFICACIA DE LA HOMEOPATÍA NÚMERO 189 - ENERO 2016 REVISTA DSALUD - ANTONIO F. MURO



LUC MONTAGNIER, GANADOR DEL PREMIO NOBEL, TOMA LA HOMEOPATÍA EN SERIO POR: DANA ULLMAN



DE NUEVO EL NÚMERO DE AVOGADRO. ACERCA DE LA UBICACIÓN DE LAS DISOLUCIONES HOMEOPÁTICAS Y SU NOMENCLATURA COMO SUBMÚLTIPLOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.—ANGEL SALAS CUEVAS.



FARMACOPEA HOMEOPATICA MEXICANA DR. LUIS G. SANDOVAL

5

POTENCIAS HOMEOPÁTICAS Hernando Coral Rosero Medico Homeópata y Naturista.

CALI - COLOMBIA

Teléfonos: (00572) 88 100 24 / 89 60 66 3-5 Celular: 315 559 56 32

GUAYAQUIL - ECUADOR

Teléfonos: (00593) 04 288 2130 / 288 7198 Celular: 315 559 56 32 Email: hcor [email protected] Website: www.homeopatiakir pal.com

REGISTRO IEPI: GYE–

Reservados todos los derechos:

El contenido de esta publicación no podrá reproducirse total, ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni transmitirse en forma alguna ni por ningún procedimiento mecánico, electrónico o de fotocopia, grabación u otro cualquiera, sin el permiso previo del autor por escrito y notariado.

6

115

PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LOS ROTULOS HOMEOPÁTICOS

Hernando Coral Rosero M.H & Naturista Presidente - Fundador Mirella Vanegas de Coral Directora General Esteban Arciniegas Mendoza M.H - M.N.D Editor

Conforme a los nunca vistos avances científicos sobre la eficacia y real acción de la homeopatía, logrados por las comisiones científicas antes mencionadas, me permito proponer una nueva alternativa en la rotulación de los medicamentos homeopáticos, para darle valor al avance e impregnar de cientificidad la apariencia de los medicamentos, con el fin de que sean tomados en cuenta cada día mas por las comunidades científicas en todo el mundo. La propuesta pretende que se incluya aparte del nombre completo del remedio en latín y su potencia homeopática, la información que designe a que nivel de partícula molecular se encuentra dicho remedio. Por ejemplo:

114

7

30- Spigelia Anthelmia: La TM se prepara con la planta recientemente seca según la R#4. FM1/10 31- Stannum Metallicum: Se tritura el polvo según la R#7 32- Staphysagria: La TM se prepara con las semillas maduras pulverizadas según la R#4 y la trituración según la R#7. FM1/10 33- Stramonium: La TM se prepara con la planta verde, exceptuando la raíz, al comicio de la floración. FM1/2 R#1

DEDICATORIA

34- Tartarus Emeticus: Su preparación debe ser realiza bajo estándares altos de seguridad por su riesgo de explosión. 35- Thuja Occidentalis: La TM se prepara con las hojas verdes, recolectados previa floración. FM1/2 R#2 36- Zincum Metallicum: Se tritura el polvo según la R#7 Posterior a la obtención de la TM, se procede a realizar las sucesivas diluciones y dinamizaciones, de cada uno de los medicamentos. Entre grafico hacemos una recordación al respecto...

A mi compañera y esposa la psicóloga, Mirella Vanegas Oramas, quien con su amor, cariño y dedicación me a ayudado a hacer realidad esta obra. A mis hijos: Isis Andrea Karim Hernando A mis queridos nietos.

8

113

14- Ferrum Matellicum: Se tritura el polvo según la R#7 15- Graphites: Se tritura el polvo según la R#7 16- Ignatia Amara: La TM se prepara con las semillas finamente pulverizadas según la R#4 y la trituración según la R#7. FM1/10 17- Iodum Metallicum: Se prepara por solución alcohólica según la R#7 18- Kalmia Latifolia: La TM se prepara con las hojas verdes. FM1/10 R#4 19- Ledum Palustre: La TM se prepara con la planta recientemente seca según la R#4. FM1/10 20- Magnesia Carbonica: Se tritura el polvo según la R#7 21- Margnesia Muriatica: Se tritura el polvo según la R#7 22- Natrum Carbonicum: Se tritura el polvo según la R#7 en solución acuosa según la R#5A 23- Natrum Muriaticum: Se tritura el polvo según la R#7 en solución acuosa según la R#5A 24- Nitricum Acidum: Se elabora en solución acuosa según la R#5A 25- Nux Moschata: La TM se prepara con las semillas finamente pulverizadas según la R#4 y la trituración según la R#7. FM1/10

26- Opium: Se tritura el polvo según la R#7 FM1/10 27- Petroleum: Se decanta el aceite y se tritura según la R#8 por solución alcohólica R#6B 28- Phosphoricum Acidum: Su preparación debe ser realiza bajo estándares altos de seguridad por su riesgo de explosión. 29- Platinum Metallicum: Se tritura el polvo según la R#7

112

ELABORACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEMIPOLICRESTOS 1- Antimonium Crudum: Su preparación debe ser realiza bajo estándares altos de seguridad por su riesgo de explosión. 2- Antimonium Tartaricum: Su preparación debe ser realiza bajo estándares altos de seguridad por su riesgo de explosión. 3- Aurum Metallicum: Cloruro de oro en solución a elaborarse bajo la R#5B, en trituración bajo la R#7 4- Baryta Carbonica: Trituración bajo la R#7 5- Cannabis Sativa: La TM se prepara con las florescencias macho y hembras. FM1/2 R#1 6- Cantharis: La elaboracion se realiza con la pulverización del insecto completo hembra según la R#4. FM1/10

7- Cicuta Virosa: La TM se prepara con la raíz fresca, previa a la florescencia. FM1/10 R#4 8- Coccus Cacti: se lava el insecto con agua tibia, se pulveriza y se macera por margen de una semana. FM1/10 R#4 9- Coffea Cruda: se emplea 250gr en maceración de ocho días con cuatro veces su peso en alcohol, se obtiene la tintura decantada y se procede según la R#4. FM 1/15

10- Colocynthis: La TM se prepara con el fruto seco. FM1/10 R#4 11- Conium Maculatum: La TM se prepara con la planta verde, previa floración. FM1/2 R#1 12- Digitalis Purpurea: La TM se prepara con las hojas de la planta verde, previo la floración. FM1/2 R#1 13- Drosera Rotundifolia: La TM se prepara con la planta verde, en la floración. FM1/2 R#1

9

CONTENIDO PROLOGO RESEÑA ¿QUÉ ES HOMEOPATÍA? PILARES HOMEOPATICOS POTENCIAS HOMEOPÁTICAS DATOS DE EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA HOMEOPATÍA MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS LA 50.000ML DE HAHNEMANN EL MOL LEY CINCUENTAMILESIMAL OTRO CONCEPTO DE LA DILUCIÓN INFINITESIMAL HOMEOPÁTICA APÉNDICE DE PEDAGOGÍA NECESARIA NANOHOMEOPATIA ENERGÍA MEDICAMENTOSA DE NUEVO EL NÚMERO DE AVOGADRO... ELECCIÓN DE LA POTENCIA Y DOSIFICACIÓN

Pag. 10 Pag. 11 Pag. 13 Pag. 19 Pag. 20 Pag. 26 Pag. 27 Pag. 30 Pag. 33 Pag. 34 Pag. 44 Pag. 46 Pag. 76 Pag. 80

Pag. 89 CONSIEDRACIONES DEL DR. CONSTATINO HERING EN EL PROCESO CURATIVO Pag. 91 FARMACOPEA HOMEOPATICA MODERNA Pag. 94 PREPARACIÓN DE TINTURAS Pag. 100 ELABORACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS POLICRESTOS Pag. 110 ELABORACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEMIPOLICRESTOS Pag. 112 PROPUESTA ALTERNATIVA PARA LOS ROTULOS HOMEOPÁTICOS Pag. 115 BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA Pag. 116

10

PROLOGO Desde la aparición de la homeopatía, esta a estado llena de incógnitas, desde su peculiar sistema hasta su polémica con la constante con la ciencia imperante. Todo esto fue planteado por el inminente Dr. Christian Friedrich Samuel Hahnemann, quien hacia el año 1796, vio una nueva forma de tratar a sus pacientes, dejando de lado las sangrías s y trepanaciones tan bizarras y comunes en su época. Retomando el principio hipocrático de la similitud, dándole forma practica. Parte de toda esa incógnita siempre estuvo en las carentes evidencias científicas entorno a la aplicación de la terapéutica y preparación de los medicamentos; al día de hoy pasados mas de dos siglos, se ha podido corroborar la evidencia de su cientificidad, no por el método científico convencional, sino por la ardua tarea de científicos que han vislumbrado a causa de su efectividad en los tratamientos una alternativa, por medio de la corroboración de la física, la electro física y la bioelectrodinamica. Yo, Hernando Coral, quien por mas de 40 años he estado entregado a este arte, tengo la fortuna, posterior al vituperio, de poder aportar y divulgar esta ciencia, que me ha permitido ayudar a miles de pacientes por todo el mundo y a formar cientos de nuevos homeópatas. Hoy por hoy podemos decir que aquella labor del Dr. Hahnemann, no ha quedado en vano, corroborando que su iluminación fue póstuma y que con total certeza hay una alternativa que permite restablecer la salud de los enfermos, aquello que llamamos curar.

111

13- Hyosciamus Niger: La TM se prepara con la planta verde y florecida. FM1/2 R#1 14- Ipecacuanha: La TM se prepara con la raíz seca. FM1/10 R#4 15- Lachesis Trigonocephalus: Trituración en lactosa según R#8 16- Lycopodium Clavatum: Se obtiene el polen seco, se tritura durante varias horas hasta lograr una masa pastosa, según la R#7, luego se aplica la R#4

17- Mercurius Solubilis: Pulverizarlo, lavarlo y secarlo. Triturar según la R#7 18- Nux Vomica: La TM se prepara con las semillas finamente pulverizadas según la R#4 y la trituración según la R#7. FM1/10 19- Phosphorus: Su preparación debe ser realiza bajo estándares altos de seguridad por su riesgo de explosión. 20- Pulsatilla: La TM se prepara con la planta verde. FM1/2 R#1 21- Rhus Toxicodendron: La TM se prepara con las hojas verdes. FM1/2 R#1 22- Sepia Officinalis: Se elabora por trituración la verdadera sepia pura conformea al R#7. FM1/10 23- Silicea: Se elabora por trituración según la R#7 24- Sulphur: Se elabora por trituración de las flores de azufre según la R#7 25- Veratrum Album: La TM se prepara con la raíz fresca. FM1/10 R#4

110

ELABORACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS POLICRESTOS 1- Aconitum Napellus: La TM se prepara con la planta verde, exceptuando la raíz, al comicio de la floración. FM1/2 R#1 2- Arnica Montana: La TM se prepara con la totalidad de la planta en florescencia. FM1/6 R#3 3- Arsenicum Album: El ácido arsenioso se dinamiza según R#7 – Trituración. 4- Belladonna Atropa: La TM se prepara con la planta verde recolectada en la floración. FM1/2 R#1 5- Bryonia Alba: La TM se prepara con la raíz seca, recolectada previa la floración. FM1/2 R#1 6- Calcarea Carbonica: Las 3 primeras potencias se procesan por trituración según la R#7

7- Carbo Vegetabilis: Se obtiene la trituración del carbón según la R#7 8- Causticum Hahnemanni: Trozo de cal quemado en agua, de donde se toman 60 gr. para ser mezclados en el mortero con igual cantidad de bisulfato de potasa, llevados al calor con 60 gr. de agua hirviendo, decantar, destilar y a esta concentración se le aplica la R#4. FM1/10 9- Chamomilla Matricaria Vulgaris: La TM se prepara con la planta verde con flores FM1/2 R#1 10- China Officinalis: La TM se prepara con la corteza seca. FM1/10 R#4 11- Dulcamara: La TM se prepara con Los tallos y hojas verdes, recolectados previa floración. FM1/2 R#1 12- Hepar Sulphur: Carbonato de cal en polvo fino mezclado con flores de azufre purificada, calentados en un crisol por 15 minutos al rojo, de allí se procesa según la R#7.

11

RESEÑA ¿Qué es Homeopatía? La homeopatía es un método terapéutico alternativo para la prevención, alivio o curación de enfermedades utilizando medicamentos altamente diluidos, preparados de sustancias que sin diluir causarían los mismos síntomas que sufre el paciente enfermo. Fue acuñada a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755-1843) como una terapéutica holística, de mejoramiento no solo del cuerpo, si no también la energía vital del cuerpo. La premisa fundamental, (Similia Similubus Curentur) "lo similar se cura con lo similar", afirma que "cuanto mayor es la dilución, más potente es el efecto", asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja, es decir la ley de los semejantes. La homeopatía es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas (gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, contusiones etc.) como crónicas (alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad etc.), en infecciones de repetición (garganta, oídos, ginecológicas, urinaria), e incluso en cuidados paliativos (control de síntomas como dolor o estreñimiento y alivio de efectos secundarios como las nauseas de la quimioterapia) Podríamos resumir en dos palabras HOMEOPATIA, diciendo que es el "A rte de curar por el similar". La Organización Mundial de la Salud (OMS.) le dio su reconocimiento por ser una terapia efectiva, carente de efectos secundarios y de bajo costo.

12

La OMS refiere que la homeopatía es el segundo sistema de medicina utilizado internacionalmente, del 30, 40% de los miembros de la comunidad europea se tratan con homeopatía, en Estados Unidos más del 30% de los médicos generales la han utilizado alguna vez en su vida. En Europa es ampliamente aceptada, contando con múltiples resultados en el ámbito médico, odontológico y veterinario. En India, Brasil e Inglaterra forma parte del sistema de salud. En México la Homeopatía cuenta con el carácter de oficialidad desde 1895 y en USA actualmente es legal la Homeopatía en 13 Estados. En Colombia cuenta con una aceptación por parte de algunos profesionales de la salud y pacientes, su ejercicio es restringido en muchos casos por parte de las entidades de salud publica debido a la necesidad de aprobaciones profesionales para su ejercicio.

109  REGLA

verdes

9 Trituración de las sustancias animales y vegetales

Elaboración: los animales vivos y vegetales verdes se reducirán primero a pulpa fina, machacandolos en un mortero y después se triturarán y dinamizarán en las siguientes proporciones de peso y medida. Ejemplo: Anacardium Orientale. Escala centesimal. Dos partes en peso de la sustancia elemental en 99 partes en peso de lactosa forman la 1ª TrCH. Una parte en peso de la 1TrCH en 99 partes en peso de lactosa forman la 2TrCH. Las siguientes trituraciones se preparan con una parte en peso de la trituración precedente en 99 partes en peso de lactosa.  CONVERSION EN

POTENCIAS LIQUIDAS

Escala centesimal. 5 centigramos de la 3TrCH disueltos en 50 gotas de agua destilada, mezcladas con 50 gotas de alcohol, forman la 4CH. Una gota de la 4CH en 99 gotas de alcohol forma la 5CH. Las siguientes potencias se preparan con una gota dela precedente en 100 gotas de alcohol

108  REGLA

secas

7ª Trituración de las sustancias medicamentosas

13

PILARES HOMEOPATICOS

Las proporciones de peso y medida establecidas para esta clase de trituraciones, son las siguientes: Una parte, en peso, de la sustancia, en 99 partes, en peso de lactosa, forma la 1TrCH. Una parte en peso de la 1TrCH en 99 partes en peso de lactosa, forma la 2TrCH.

El Dr. Hahnemann enumero los pilares fundamentales de la homeopatía en su libro titulado Organon, algunos de los cuales serán tratados a continuación:

Las siguientes trituraciones se preparan con una parte en peso de la trituración precedente en 99 partes en peso de lactosa. Debe emplearse en estas preparaciones la palabra trituración en lugar de potencia.

1) Natura Morborum Medicatrix: Desde Hipócr ates se ha r econocido a la Naturaleza como la dadora de salud y enfermedad, en la ac-

 CONVERSION EN

POTENCIAS LIQUIDAS

Ejemplo: Alumina. Escala centesimal 5 centigramos de la 3TrCH, disueltos en 50 gotas de agua destilada mezcladas con 50 gotas de alcohol, forman la 4CH. Recordar la sucesión para formar las potencias. Una gota de la 4CH en 99 gotas de alcohol forma la 5CH. Las siguientes potencias se preparan con una gota de la precedente en 99 gotas de alcohol.  REGLA

8 Trituración de las sustancias líquidas

En esta regla se comprenden los venenos de ciertos animales como el Lachesis Trogonocephalus, Crótalus Horridus, Curare, u otras drogas como el Cuprum Sulphuricum. Las proporciones de peso y medida establecidas para la trituración de dichas sustancias son las siguientes: Una gota de la sustancia en 5 gramos de lactosa forman la 1TrCH. Una parte en peso de la 1TrCH en 99 partes en peso de lactosa dan lugar a la 2TrCH. Las siguientes trituraciones se preparan con una parte en peso de la trituración precedente con 99 partes en peso de lactosa.  CONVERSION EN

POTENCIAS LIQUIDAS

Escala centesimal. Cinco centigramos de la 3TrCH en 50 gotas de agua destilada, mezcladas con 50 gotas de alcohol, forman la 4CH. Una gota de la 4CH en 99 gotas de alcohol, forman la 5CH. Las potencias siguientes se preparan con una gota de la potencia precedente en 99 gotas de alcohol.

tualidad se conocen ya varios mecanismos mediante los cuales el cuerpo es capaz de lograr la curación, la Homeopatía menciona que los remedios que administra son capaces de estimular a la fuerza auto regulatoria del organismo para lograr mediante ella la curación del enfermo. Es decir que el medicamento actúa sobre la energía vital del paciente buscando una homeostasis (equilibrio) orgánica; por medio de este equilibrio bienergetico se regula la función de las glándulas de secreción interna en general.

14

107  REGLA

2) Ley de los semejantes: La histor ia r elata que Hahenamm al estar traduciendo la Materia Médica (libro herbario) de William Cullen, del Ingles al Alemán, encontró que los síntomas producidos por la corteza de cinchona (China officinalis), eran semejantes a los presentados por los enfermos de malaria. Por lo que él personalmente tomó varias veces la corteza de cinchona para determinar sus efectos y lo que comprobó es que daba los síntomas de malaria; Hahnemann llegó a la conclusión que si se administraba en el sujeto enfermo una sustancia previamente experimentada en el hombre sano por similitud de signos y síntomas se lograba el restablecimiento de la salud. El principio consiste en que toda enfermedad tiene signos y síntomas susceptibles de ser mimetizados por la administración de un remedio homeopático, el principio sugiere que un paciente no puede presentar síntomas iguales en la misma intensidad en su organismo, es por ello que la administración del remedio homeopático (que produjo el mismo conjunto sintomático en individuos sanos) desplazará a la enfermedad. “Similia Similibus Curantur.”

5A Soluciones acuosas Sustancias minerales preparadas con agua.

Ejemplo: Kali Carbonicum, Ammonium Aceticum. Elaboración: Se disolverá una parte, en peso de la sustancia medicamentosa, en 10 partes, en peso de agua destilada. FUERZA MEDICAMENTOSA.- 1/10. Dinamización: Escala centesimal. Diez gotas de la solución en 100 gotas de agua destilada, forman la 1CH. Una gota de la 1CH en 99 gotas de alcohol forman la 2CG. Las siguientes potencias se forman con una gota de la precedente, en 99 gotas de alcohol.  REGLA

5B Soluciones acuosas

Elaboración: Se disolverá una parte, en peso de la sustancia medicamentosa en 100 partes, en peso, de agua destilada. Ejemplo: Chlorum, Bromium. FUERZA MEDICAMENTOSA.- 1/100. Dinamización: Escala centesimal. La solución constituye la 1CH. Una gota de la 1CH en 99 gotas de alcohol, forma la 2CH. Las siguientes potencias se forman con una gota de la precedente, en 99 gotas de alcohol.  REGLA

6A Soluciones alcohólicas

Elaboracion: Una parte, en peso, de la sustancia medicamentosa se disolverá en 10 partes, en peso, de alcohol. Ejemplo: Ferrum Muriaticum, Guajacum, Bacillinum. Dinamización: Escala centesimal. 10 gotas de la solución en 99 gotas de alcohol forman 1CH. Una gota de la 1CH en 100 gotas de alcohol, forman la 2CH. Las siguientes potencias se forman con una gota de la precedente, en 99 gotas de alcohol.  REGLA

6B Soluciones alcohólicas

Elaboracion: Una parte, en peso ,de la sustancia medicamentosa,s e disolverá o se mezclará simplemente en 99 partes, en peso ,de alcohol. Para cantidades más pequeñas se emplearán 5 centigramos de la sustancia en 99 gotas de alcohol. Ejemplo: Iodum, Hidrocianic Acidum, FUERZA MEDICAMENTOSA.- 1/100 Dinamización: Escala centesimal. La solución hecha según esta regla, constituye la 1CH. Una gota de la 1CH en 99 gotas de alcohol forma la 2CH. Las siguientes se preparan con una gota de la precedente, en 100 gotas de alcohol.

106  REGLA

alcohol.

3ª Tinturas obtenidas con dos partes, en peso, de

Ejemplo: Scilla Marítima, Abies canadienses. Las plantas de que trata esta regla contienen, en su mayoría, mucosidades viscosas. Elaboración: Reducida la planta o una de sus partes a una pulpa fina, se pesará; se toma el doble de su peso en alcohol y con una parte se amasa perfectamente dicha pulpa; en seguida se incorpora el resto y se pone el conjunto en un frasco bien tapado, se guarda por espacio de 8 días en un sitio oscuro y fresco y luego se separa la tintura por medio de la decantación, compresión y filtración. FUERZA MEDICAMENTOSA.-1/6. Dinamización: Escala centesimal. Seis gotas de la tintura en 100 gotas de alcohol, forman la 1CH. Una gota de la primera potencia en 100 gotas de alcohol forma la 2CH. Las siguientes potencias se forman con una gota de la precedente, en 100 gotas de alcohol.  REGLA

alcohol.

4 Tinturas preparadas con cuatro partes,en peso de

Las sustancias a que se refiere ésta regla, comprenden animales vivos y animales y vegetales secos. Ejemplo: Aloe Socotrina, Aesculus Hipocastanum. Elaboración: Se corta la sustancia medicamentosa en pedazos pequeños; si se trata de vegetales y animales secos serán pulverizados; los animales vivos muy bien machacados. Se pesa la sustancia y se le agrega cuatro veces su peso de alcohol poniéndola en frasco bien tapado durante 8 días, aunque algunas sustancias necesitan maceraciones mas prolongadas hasta de 12 semanas. Se conservará a una temperatura media en un sitio oscuro y frío, se sacudirá todos los días dos veces y después de pasados ocho se decantará, filtrará y exprimirá el contenido. FUERZA MEDICAMENTOSA.-1/10 Dinamización: Escala centesimal: 10 gotas de la tintura en 99 gotas de alcohol, forman la 1CH. Una gota de la 1CH 99 gotas de alcohol forman la 2CH. Las siguientes potencias se preparan con una gota de la precedente, en 100 gotas de alcohol.

15

3) Experimentación Pura: O llamado en la actualidad ensayos humanos patogenèticos. Esta experimentación, consisten en seleccionar sujetos sanos (definidos en general como ausencia de enfermedad biológica, psicológica o social), para administrar la sustancia medicinal y obtener el efecto de la misma (efecto que en la homeopatía se mide por la obtención de signos y síntomas en el individuo sano). Es decir se selecciona un grupo control (sanos) y se le administra el tratamiento homeopático y se registran los síntomas que este produce. La experimentación de sustancias incluyen vegetales, animales, minerales, entre otros. Estas experimentaciones son recopiladas y dan la imagen del remedio; se define como imagen del remedio al conjunto de signos y síntomas que producen la administración de la sustancia homeopática. Actualmente se cuenta con más de 3000 sustancias experimentadas y corroboradas clínicamente. Hoy en día, homeópatas de todo el mundo reexperimentan patogenesias de hace 200 años para corroborar los síntomas que produjeron. Se han realizado revisiones sobre estas experimentaciones , las cuales concluyen que se requiere de una metologìa más exacta y una estandarización en la forma de llevarlas a cabo, ante esto en la actualidad existen guías para su realización como la propuesta dada por el Comité Europeo de Homeopatía. Existen numerosas similitudes metodológicas entre un ensayo clínico y una experimentación pura, (doble ciego, aleatorizaciòn, etc.) no obstante el objetivo final difiere. Por ejemplo el objetivo de la experimentación farmacológica en la Fase I es detectar los efectos secundarios y adversos de un fármaco en sujetos sanos, por el contrario el objetivo de la experimentación pura es determinar los signos y síntomas que produce un remedio homeopático en sujetos sanos.

16

4) Individualidad medicamentosa: De este postulado se despr ende la necesidad de buscar el remedio único, uno que retrate fielmente los síntomas del enfermo. Esto ha llevado a algunos a definir a la homeopatía como el arte de la individualización, es por ello que aquellas prescripciones en donde se administra más de un remedio homeopático a la vez o se comercializa para cierta enfermedad (obesidad, ansiedad, etc.) carecen de fundamento y de viabilidad terapéutica. 5) Individualidad morbosa: Este apar tado r efier e que no existen enfermedades sino enfermos, esta situación en particular complica la investigación clínica en homeopatía ya que la terapia se basa en el enfermo y no la enfermedad es decir, no existe una “prescripción estándar” para una patología estándar, en Homeopatía se administra un remedio para todo el enfermo. 6) El remedio único : Los remedios en homeopatía se seleccionan en base a la totalidad sintomática. Se define como totalidad sintomática al conjunto de manifestaciones biopsicosociales que aquejan al enfermo en su hoy existencial. 7) La dosis mínima: El or igen de la dosis mínima proviene de las experimentaciones de Hahnemann el cual inicialmente experimentó la corteza del árbol de la china la cual ingirió directamente. Tras esta ingestión Hahnemann experimentó síntomas semejantes a malaria al aplicar esto a pacientes con cuadros “malaricos” el encontró agravaciones en los pacientes por lo que decidió diluir la sustancia medicinal.

105  De

los textos “Materia Medica Pura” y “Enfermedades Crónicas”, escritos por el padre de la homeopatía, se han tomado en consideración las siguientes reglas. Estas reglas pertenecen en su originalidad al Dr. Hahnemann, posteriormente consideradas por la farmacopea alemana y mexicana.

 REGLA

1 Tinturas obtenidas de las plantas verdes cuyo jugo se mezcla con partes iguales de alcohol concentrado:

Ejemplo: Aconitum Napellus Elaboracion: La planta o parte de ella se reduce a pedazos pequeños hasta formar una pulpa fina; la cual se envuelve en una tela de lino y se prensa. El zumo obtenido se mezclará inmediatamente con una cantidad igual ,en peso de alcohol puro, se succionara para integrar la mezcla. Durante 8 días se dejará esta mezcla en un frasco bien tapado, en un lugar oscuro y frío, cuidando de agitarla diariamente. Para su uso debe filtrarse. FUERZA MEDICAMENTOSA:1/2 (cada remedio tiene su fuerza medicamentosa especifica) Preparación de la dinamización o potencia. 2 gotas de la tintura en 99 gotas de alcohol concentrado, forman la 1CH. Una gota de la 1ª potencia en 99 gotas de alcohol forman la 2CH. Las siguientes potencias se preparan con una gota de la precedente en 99 gotas de alcohol y de manera sucesiva el resto de potencias.  Regla

2 Tinturas obtenidas con las dos terceras partes de alcohol.

Las tinturas de las plantas que trata la presente regla, no se pueden obtener exprimiendo el jugo, sino que es preciso humedecerlas previamente con alcohol, para que el jugo condensado pase al estado líquido. Ejemplo: Thuja Occidentalis Elaboración: Se pesará con cuidado la planta o parte de ella finamente cortada. Se toma alcohol, dos terceras partes del peso resultante, para humedecerla, machacándola fuertemente. Convertida en pulpa se añade la tercera parte de alcohol restante y se prensa envuelta en un lienzo nuevo de lino. La mezcla se guardará en frasco bien tapado por espacio de 8 días, en un lugar oscuro y frío, agitándola diariamente y filtrándola para su uso. FUERZA MEDICAMENTOSA:1/2 La dinamización se realiza de la misma forma que en la regla 1.

104  Este

mismo procedimiento se empleará para hacer la segunda trituración, con una parte, en peso, de la primera, en cien partes, en peso, de azúcar y así sucesivamente, hasta la trituración que se requiera.

 Para

convertir una trituración centesimal en una potencia liquida, se utiliza a partir de la tercera 3TrCH, los medicamentos se hallan tan divididos mediante el frotamiento empleado al triturarlos, que por su fácil solubilidad pueden convertirse en potencias líquidas de la siguiente manera, según lo explica el Dr. Hahnemann.

 Se

toman 5 centigramos de la tercera trituración centesimal se mezclan, en un frasco de vidrio ámbar, con cincuenta gotas de agua destilada y se agitan hasta que estén completamente disueltos. Se agregan 50 gotas de alcohol y bien tapado, se sucucioná 200 veces. Por este procedimiento obtenemos la cuarta potencia centesimal. Una gota de esta mezcla con 100 gotas de alcohol, después de sucucionarse el mismo número de veces, da la 5 potencia y así con las demás, hasta llegar a la potencia que se requiera. Hay que hacer observar que con la 6 centesimal pueden prepararse los glóbulos inertes por impregnación, como en seguida se explicará.

 Para

la conversión de trituraciones decimales en presentación liquida, utilizaremos 5 centigramos de la 6 trituración decimal (6X), disuelta en 50 gotas de agua destilada y mezcladas con 50 gotas de alcohol, darán la 8 potencia, después de sucusionar 200 veces. (No puede prepararse la 7 por estar en la proporción de 1 a 10).

 La

impregnación de glóbulos consiste en llenar 3/4 partes del frasco con el glóbulo inerte, de allí se procede a adicionar un cm de medicamento de elección en gota pura, se sucucioná por margen de un minuto, se acaba de llenar el frasco con glóbulos y se extrae el excedente de medicamento, se deja secar con precaución del polvo, la luz y el calor, se tapa y se rotula.

De las obras directas del Dr. Hahnemann se han extruido una serie de reglas para la elaboración de los medicamentos homeopáticos, desde la creación de las tinturas hasta el medicamento que será colocado en las manos del paciente.

17

Ante esto el encontró que a partir de diluir y sucusionar (agitar) la sustancia medicinal, mejoraba el enfermo. Grupos de investigación GIRI (Groupe Internationale de Recherches Infinitisimales) han demostrado el efecto de las altas diluciones. 8) Enfermedad crónica: Samuel Hahnemann fundador de la homeopatía, confirmando su genio visionario reconoció la existencia de patología transmisible y heredable que en el individuo llega a transformar su estado de salud en patología permanente desarrollándose hasta la terminación de la vida a esto él lo denominó la enfermedad crónica. El médico homeópata además de tratar el hoy existencial del enfermo es capaz de prevenir la enfermedad al tratar al individuo de una forma crónica, porque reconoce la existencia de este tipo de patología. Es por ello que la homeopatía se utiliza como medicina preventiva, enfermos acuden regularmente con su médico homeópata para reforzar su estado de salud. Hahnemann observaba que a pesar de la aplicación correcta de la ley de los semejantes, los pacientes recaían en sus padecimientos. La observación constante de esos resultados y la investigación minuciosa de los antecedentes de los enfermos en quienes sucedían tales hechos, durante 12 años, llevó a Hahnemann a descubrir los miasmas o enfermedades crónicas o constitucionales.

18

Concluye que detrás de esas enfermedades agudas existían enfermedades crónicas que las sustentaban y que estaban siempre en el hombre, aún en el aparente estado de salud. Observó que se debían a la supresión de ciertas enfermedades infecciosas. Cuando se suprimían las enfermedades de la piel, principalmente la sarna, se gestaba una enfermedad constitucional que llamó PSORA; cuando se suprimía la gonorrea, se formaba otra que llamó SICOSIS; y cuando se suprimía la sífilis se formaba otra enfermedad constitucional que llamó con su mismo nombre, SYPHILIS. Esto no solamente en el paciente con la afección, también empezaba a legarse tal condición a sus descendientes. Así que son tres miasmas crónicos: PSORA, SICOSIS Y SIFILIS. Ellas son la causa de casi todas las enfermedades, se manifiestan de muchas maneras y van aumentando con las supresiones. Y ¿Qué es supresión? Es quitar solamente la manifestación externa de la enfermedad, sin tomar en cuenta la totalidad sintomática del paciente al tratarlo. Estas enfermedades alteran al hombre en su totalidad, produciendo síntomas tanto físicos como mentales. Existen otros dos pseudo miasmas, los cuales se forman de la unión de dos o tres miasmas. Para mayor información, lee nuestra publicación:

103  Es

indispensable saber cual es la fuerza medicamentosa de cada tintura madre, para de este modo poder saber cuanto es una unidad de fuerza medicamentosa, en cada remedio varia el numero de gotas que lo conforman.

 La

dinamización en la escala decimal se realiza colocando en el frasco de vidrio ámbar, designado a la primera potencia (1DH 1X), la cantidad de gotas o partes en peso correspondiente a una unidad de fuerza medicamentosa, para ser completado con el correspondiente de 9 gotas o partes en peso de alcohol, agua o alcoholatura. Para proceder a sucucionar 200 veces, con fuerza y vitalidad, sobre una superficie que amortigüe el golpe

 La

segunda potencia decimal se forma colocando en un nuevo frasco con las mismas especificaciones del primero, una gota o parte en peso de la primere potencia, añadiendo 9 gotas o partes en peso de alcohol, agua o alcoholatura. Para proceder a sucucionar 200 veces, con fuerza y vitalidad, sobre una superficie que amortigüe el golpe. Este frascos se rotula como 2DH - 2X.

 Las

siguientes potencias decimales se realizan de la mismas forma, de ahí en adelante.

 La

segunda potencia decimal corresponde a la primera centesimal, la cuarta decimal a la segunda centesimal y sucesivamente la decimal dividida a la mitad da la centesimal.

 Las

sustancias secas se trituran en lactosa o sacarosa, a temperatura ambiente, en un mortero de porcelana despulida o sea sin el barniz que da la superficie vidriada.

 Las

"COMO EXACERBAR EL GENOMA HUMANO CON LOS ANTI MIASMATICOS" Por: Hernando Coral Rosero M.H

trituraciones en la escala centesimal, según las recomendaciones del Dr. Hahnemann, se toma una parte, en peson, de la sustancia medicamentosa, para agregarse a la tercera parte de 100 partes, en peso de lactosa o sacarosa; se mezcla en el mortero con la espátula durante un momento y en seguida se tritura con fuerza uniforme durante seis minutos. Esta mezcla se junta con otra tercera parte de lactosa o sacarosa, para triturarse nuevamente otros seis minutos y así se termina la operación con la última parte restante. Después de asegurarse que la mezcla ha sido perfectamente triturada se envasa y rotula como 1TrCH (Primera trituración centesimal Hahnemaniana).

102

19

 La

POTENCIAS HOMEOPÁTICAS

 Si

Podríamos decir que coloquialmente denominamos dilución o potencia, es tan sólo uno de los dos procesos a los que los medicamentes homeopáticos son sometidos en su elaboración. El otro es la dinamización. Las diferentes formas de realizar la dilución, con sus respectivas dinamizaciones son las distintas escalas de fabricación de remedios homeopáticos.

recomendación es realizar las tres primeras potencias en escala decimal. es preciso después de la 3X o 3DH, se realiza la conversión al sistema centesimal. V er tablas de conversión de potencias homeopáticas.

 La

escala centesimal Hahnemaniana considera la dilución de una parte del soluto o materia prima, en noventa y nueve partes de alcohol o alcoholatura.. Potencia de cien.

 La

escala decimal de Hering, considera la dilución de una parte en nueves de alcohol o alcoholatura. Potencia de diez.

 La

dinamización de sustancias liquidas deben realizarse lejos de la exposición a olores fuertes y a la luz del sol, la totalidad de la sustancia debe ocupar dos terceras partes del frasco, el cual ha de ser de vidrio ámbar. Al terminar el proceso debe ser rotulado con el nombre completo del medicamento en latín, con su respectiva potencia, fecha de elaboración y concentración alcohólica.

 La

dinamización en la escala centesimal se realiza colocando en el frasco de vidrio ámbar, designado a la primera potencia (1CH), la cantidad de gotas o partes en peso correspondiente a una unidad de fuerza medicamentosa, para ser completado con el correspondiente de 99 gotas o partes en peso de alcohol, agua o alcoholatura. Para proceder a sucucionar 200 veces, con fuerza y vitalidad, sobre una superficie que amortigüe el golpe

 La

segunda potencia centesimal se forma colocando en un nuevo frasco con las mismas especificaciones del primero, una gota o parte en peso de la primera potencia, añadiendo 99 gotas o partes en peso de alcohol, agua o alcoholatura. Para proceder a sucucionar 200 veces, con fuerza y vitalidad, sobre una superficie que amortigüe el golpe. Este frascos se rotula como 2CH.

 Las

siguientes potencias se realizan de la mismas forma, de ahí en adelante.

Podemos encontrar los medicamentos homeopáticos con diluciones, o potencias, expresadas en distintas escalas, que despistan a quienes se están acercando a la homeopatía. Independientemente de su presentación en gránulos, glóbulos o gotas, los remedios homeopáticos se expresan siempre con su nombre en latin más un número acompañado de distintas letras: CH, DH, X, C, LM, O, QM o K. El número expresa la cantidad de veces que ha pasado un proceso de dilución y dinamización, y las letras el tipo de escala usada para hacerlo. Cada escala significa un tipo de proceso de diluir el remedio. En esta publicación tocaremos a fondo los conceptos de bases solidas y cientifizadas que nos permitan aclarar el el eterno ¿Por qué? Y ¿Cómo? De las potencias homeopáticas, basándonos en la matemática y la física. Apelando a los números de Avogadro, entre otros postulados científicos que pretenden sustentar la diluciones homeopáticas. En mi extensa trayectoria, mas de 40 años de experiencia en la homeopatía, me permito compartir una serie de datos de experimentación científica, en las cuales podemos corroborar, la acción de las potencias homeopáticas y su incidencia en el proceso de elaboración del remedio, además de su efecto sobre el paciente consumidor. La siguiente experimentación documentada en el articulo “Datos de Experimentación e investigación científica de la homeopatía”, nos permite por medio de una serie de ejemplos, entender como funciona la homeopatía y sus diluciones.

20

101

DATOS DE EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA HOMEOPATÍA

Glosario de pedagogía necesaria…  MACERACIÓN:

es el pr oceso mediante una mater ia pr ima (planta - fluido - insecto) es colocada en un recipiente de cristal ámbar, protegido de la luz, en una base alcohólica para que desprenda la sustancia prigenia de la misma.

POR: HERNANDO CORAL ROSERO MÉDICO HOMEÓPATA Y NATURISTA Cuando Hahnemann, habló de la dosis infinitesimal, no fue comprendido por los médicos de la época, y fue ridiculizado y atacado por sus colegas, hablando mal de él, fue acusado ante las autoridades tratando de destruirlo, no lo reconocían como el descubridor de un nuevo sistema curativo, que velaría por la salud de millones de enfermos en el mundo. Las diluciones infinitesimales homeopáticas; quiere decir la división del grosor de la molécula: como no hay tijeras o bisturí, para cortar las moléculas, sea de tipo vegetal, mineral o animal, es cuando Hahnemann descubre el sistema de sucusión para dividir o partir el grosor de las moléculas, hasta llevarla a tamaño infinitesimales. A continuación un experimento demostrativo de la manera como se cumple la división de las moléculas, con la dinamización infinitesimal por medio de las sucuciones, Ej. 1.¨Hahnemann, tomó un centímetro cubico de China officinalis, Tintura Madre, cuyo grosor de la molécula es aproximadamente es de 20 a 30 micras, depositó un centímetro en un frasco de vidrio con 99 centímetros cúbicos de alcohol, golpeando fuertemente el frasco sobre un libro, que estaba encima de una mesa 200 veces, y notó que al estrellarse las moléculas contra el asiento del frasco, las moléculas se revientan o se parten en varias partes, así se dividen las moléculas¨. 1.1 Ejemplo: si usted coge un terrón o un pedazo de adobe en la mano, y lo lanza con fuerza al suelo, notara que el terrón se partirá en varias partes. Así sucedió dentro del frasco, y hay que tener en cuenta que el alcohol cocina en frio y hablanda la molécula (la macera), además al golpear (sucusionar), el alcohol por ser inflamable, ayuda hacer presión explosivas dentro del frasco, y que contribuye a la división de la molécula, o sea que el grosor de las moléculas se dividieron en 100 partes, igual 00.1



TRITURACIÓN: es el pr oceso mediante el cual una materia prima (metal - veneno - calculo) es mezclado y reducido con la ayuda de un mortero, sobre una base de lactosa para que desprenda la sustancia prigenia de la misma.

 DILUCION:

es el pr oceso mediante el cual se divide o disuelve la materia prima en un solvente de alcohol, agua o alcoholatura. Este proceso en potencia de 10 o de 100, dependiendo de la cantidad del solvente y del soluto.



DINAMIZACION: es el pr oceso mediante el cual se activa la fuerza del medicamento, por medio de la sucusión del mismo dentro del frasco, lo que permite la liberación de la sustancia activa y la división molecular del principio activo. Consideraciones varias…

 La unidad

de medida de las potencias liquidas es de una gota.

 18

gotas de agua destilada pesan un gramo

 54

gotas de alcohol etílico puro pesan un gramo

 Un

grano de trituración pesa un centigramo

 Los

líquidos se miden en volumen

 Los

solidos se miden por peso

 Las

escalas de manejo para la elaboración de medicamentos homeopáticas son múltiples, centesimal de Hahnemann CH, decimal de Hering DH o X, centesimal francesa o de Vannier C, Korsakoff K.

100 

Nosodes: existen dos tipos de nosodes, los avanzados, los que deben ser elaborados por profesionales experimentados y con un conocimiento avanzado en manejo de sustancias y tejidos patológicos; y los nosodes simples, que corresponden a someter al proceso de homeopatización sustancias simples como seria la orina, la saliva, una secreción menor o un calculo arrojado por el paciente. Es preciso tener en cuenta todos los rigores de bioseguridad en lo que este tópico respecta, ya que al ser un residuo orgánico, puede ser un foco infeccioso y debe saberse manejar con cuidado.



Sarcodes, organoterapicos o suis: extr aídos de tejidos sanos, este tipo de medicamento homeopático se obtiene por el Simillium, de tejidos orgánicos regularmente del mono o el cerdo por su similitud con nuestra estructura biológica, es preciso que el manejo se realice con parte de animales muy sanos, cuales hayan sido manejados libras de fármacos y comida sintética. PREPARACIÓN DE TINTURAS

21

Hahnemann llamó a esta solución: China 1ch (primera centesimal Hahnemann).

Luego tomo 1 centímetro de la dilución 1ch, cuyo grosor de la molécula ya estaba dividida y más pequeña que la anterior (TM), y la puso en otro frasco con 99 centímetro de alcohol, y la sucusionó 200 veces otra vez, descubriendo que las moléculas se habían dividido mas, o sea que estaban mucho más pequeñas, y a esta dilución la llamo China 2 ch (segunda centesimal hahnemanniana) igual a 0000.2.

Las materias primas se obtienen por medio de procesos diversos, los dos que desde los comicios del Dr. Hahnemann se han venido emplenado son los procesos de MACERACIÓN y TRITURACIÓN. Estos procesos permiten la obtención del principio activo, hasta lograr llevarlo a estado liquido. La maceración es para el manejo de las sustancias procesadas en liquido y la trituración es propia de las sustancias que se tiene el polvo o algún material solido difícil de llevar a liquido de manera inmediata. Es muy importante regirse por las leyes propias del proceso, ya que es indispensable para conservar el principio activo o fuerza terapuetica. Es muy importante recordar los comceptos esclarecidos en la parte inicial de esta obra en lo que respecta a DILUCION y DINAMIZACION.

Continuando el sistema, tomó 1cc de China 2ch, le agregó nuevamente 99cc en otro frasco, repitiendo el sistema anterior, dando como resultado la nueva solución China 3ch, igual 000000.3, teniendo en cuanta que esta vez el grosor de la molécula de la 3ch se habían dividido mas, estando más pequeñas que en el frasco anterior, y así siguió haciendo de frasco en frasco individualmente, hasta llegar a la dinamización 30ch y más.

22

99

Para cada uno de estos orígenes se precisan ciertas recomendaciones las cuales tendremos en cuenta en.

Es aquí donde Hahnemann, hace su aporte científico, haciendo las diluciones homeopáticas, demostrando que cada dinamización o potencia, es más fuerte en su acción y dura más la reacción medicamentosa en el cuerpo. En si entre más alta sea la dinamización logra tratar los síntomas mentales y sensoriales. El Dr. Samuel Hahnemann, entro en la Nano cuántica, 200 años antes de ser descubierta, por el científico y premio nobel Richard feynman.



Origen vegetal: extr aídos de vegetales, los cuales son r ecolectados con sumo cuidado, pueden ser desde las raíces, tallos, ramas, hojas, flores, cogollos, frutos o semillas, cada medicamento cumple con particularidades especificas para su elaboración. Las plantas verdes tienen épocas del año especificas donde son recolectadas, las plantas narcóticas han de ser recolectadas en la florecencia, todas las otras previo a florecer, los frutos y semillas deben ser en total madurez. Esto se realizara en horas de la mañana, con el frescor del roció, no deben recolectarse inmediatamente hayan tenido exposición al sol.



Las plantas deben ser limpias, sanas, de tierra preferiblemente trata de manera orgánica o de tipo silvestre, también de algunas que han sido tratadas con agrohomeopatía.



Cuando lo requerido para la elaboración son la hierba, el corte se realiza por encimada las hojas radicales; lo que respecta a leños se recolectan previa la primavera y cortezas en otoño. Las raíces debe ser arrancadas en las fechas provistas par cada medicamento.



Origen Animal: en homeopatía se emplean desde par tes animales, pasando por partes y fluidos. Los animales deben ser totalmente sanos, preferiblemente con seguimiento riguroso o de vida totalmente silvestre y vacunaciones desprovistas de químicos. En algunos casos las tinturas se obtienen por maceración, aunque también se da por medio de trituración.



Origen Mineral: lo que r especta a metales, miner ales, compuestos químicos y fármacos, debe corroborarse su pureza y que ciertamente sean auténticos, previo a la elaboración del medicamento homeopático. Regularmente el proceso de obtención de las tinturas es precedido por el proceso de trituración.

En la era de Hahnemann demostrar este sistema parecía ridículo, hoy en día se puede comprobar el grosor de la molécula física y matemáticamente, la equivalencia de la ley centesimal Hahnemannianas. MATERIA PRIMA (UNIDAD) UN CENTIMETRO O UN GRAMO

98

Se tapa, se guarda en un lugar fresco y oscuro por margen de 6 a 12 semanas y al culminar de este tiempo, se cuela, se filtra y habrá obtenido la tintura madre de Árnica Monttana TM 1X. El ejemplo se realizo en potencia decimal, la cual es la mas apropiada para realizar una tintura de carácter homeopático. Para la obtención de materias primas, es preciso que podamos tener absoluta certeza de la sustancia en cuestión a manera, ya sea de cualquiera de los reinos que emplea la homeopatía para elaborar su medicamentos. Los medicamentos homeopáticos tienen su origen en diferentes tipos de sustancias de la naturaleza: 

Origen vegetal: extr aídos de vegetales, donde se puede utilizar: las raices, tallos, ramas, hojas, semillas y frutos. Ej: Aconitum Napellus (Raiz de Aconito) - Belladonna Atropa (Raiz de Atropa)



Origen Animal: extr aídos de animales, donde se puede utilizar: todo el animal, el veneno o sus fluidos. Ej: Lac. Canninum (Leche de perra) - Canthatis Versicator (Mosca Española)



Origen Mineral: extr aídos de miner ales, tales como: Aur um Metallicum (Oro) - Argentum Metallicum (Plata)



Nosodes: extr aídos de sustancias, secr eciones o tejidos patologicos, tales como: Tuberculinum (Obtenido de un Cultivo de Mycobacterium Tuberculosis) - Medorrhinum (Gonococcinum; Nosode de la Blenorragia)



Sarcodes, organoterapicos o suis: extr aídos de sustancias, fluidos o tejidos sanos, tales como: Corazón Suis (Corazón del cerdo o del mono) - Pulmón Suis (Pulmón del cerdo o del mono)

23

24

Nota: Este sistema del frasco único de Korsakov, no es tan exacto, como la Ley Hahnemaniana, es por esto que no ha tenido tanto éxito en el mundo, por lo que matemáticamente no es comprobable, puesto que no tiene medidas determinadas. Los datos de “materia prima (unidad) un centímetro o un gramo” son centímetros cúbicos de la dilución homeopática, y el grosor o peso de la molécula de la sustancia de origen animal, vegetal o mineral, son más o menos de acuerdo a los cálculos matemáticos expuestos. Cada medicamento homeopático tiene su propia vibración, su propia luz, su propia intensidad, su propio mecanismo curativo. Así mismo sucede con cada potencia, teniendo en cuenta que la Tintura Madre, o Materia Prima, es la parte más burda, y menos intensa en su acción terapéutica en el cuerpo humano.

97 

Azúcar (sacarosa de caña o lactosa): es una sustancia presente en la caña de azúcar o en la remolacha, de donde se obtiene para realizar varios procesos de suma importancia: vehículo para trituración y elaboración de glóbulos, tabletas y comprimidos.



Glóbulos de lactosa: se realizan en bombos y tómbolas de cobre industriales al calor, lo que los convierte en pequeñas bolitas que sirven para ser impregnadas del remedio homeopático en gota pura.



Alcoholatura: se elaboran de mezcla de agua y alcohol etílico potable, el porcentaje de la alcoholatura es dependiendo de su finalidad, regularmente se utiliza al 30%. Es decir 70% agua destilada o purificada y 30% alcohol etílico, esta medida la da la proporción de mezcla y su respectiva verificación con el alcoholímetro.

Teniendo las disposiciones y materiales antes mencionados es preciso iniciar por el proceso de elaboración de tinturas madre, cuales han de ser preparadas con ciertas leyes las cuales tendremos a consideración en esta obra. Debe evitarse el uso de extractos producidos por laboratorios que no sean homeopáticos, ya que la elaboración de una tintura es muy diferente al proceso de obtención de un extracto. La diferencia radica en el hecho de los extractos son obtenidos por medio de hervores en agua de la materia prima. Por ejemplo, 50 kilos de hojas de Árnica Monttana, puestos en 200 litros de agua, sobre una estufa industrial hasta llegar al hervor, al enfriarse y destilarse se tendrá el extracto de Árnica Monttana, el cual ha perdido parte de su principio activo, además de sustancias sutiles al ser expuesto por x cantidad d tiempo al fuego. La elaboración de una tintura homeopática o tintura madre, se realiza tomando la materia prima, previamente pesada, por ejemplo: 1 kilo de hojas de Árnica Monttana, previamente seleccionada, lavada, picada. Se coloca en un frasco grande de vidrio ámbar con boca ancha y tapa. Donde posteriormente se añadirán 9 litros de alcohol o alcoholatura al 80%.

96 

Juego de tijeras



Lámpara de alcohol



Matraz refractario



Mortero de hierro para trituraciones secas



Mortero de porcelana deslustrada para realizar trituraciones humedas



Papel de filtro



Probetas y copas



Tabla de madera para corte de plantas



Tamices de acero inoxidable

También es preciso contar con los vehículos propias de la elaboración, esta será la forma de introducir el medicamento en el cuerpo del paciente. Estas sustancias son inertes y no deben ser alteradas de ninguna forma. 

Agua: debe ser agua purificada, obtenida por filtración o por destilación.



Alcohol Etílico Potable 96%: es el mas usado de los vehículos homeopáticos, ya que cumple múltiples funciones, la primera la preservación del medicamento, el cual no se vence estando en una base alcohólica, al igual que el vino se añeja, mas no se pasa o pierde propiedades. El otro de los factores de su uso es la combustión que genera dentro del frasco, lo que permita micro explosiones que ayudan a la liberación energética del principio activo de cada medicamento. Es el vehículo de conservación de las tinturas y de las potencias en gotas puras, es decir sin presencia alguna de agua. En algunos casos también se emplean licores, ya que es la base de obtención del alcohol, por medio de la fermentación, los mas usados son el whisky, brandy, vino blanco y vodka.

25

26

95

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS Estos son extraídos de los tres reinos de la Naturaleza y hoy en día el médico homeópata dispone de un arsenal de aproximadamente 2000 (dos mil) medicamentos, todos radicalmente distintos entre sí, diluidos y dinamizados, y debidamente trasformados en un poder energético más allá de la ecuación molecular. En términos físicos-químicos se llega a superar el denominado Numero de Avogadro: 6,02 x 1023, que es el máximo de dilución posible de la materia más allá de la cual no se puede ya hablar de moléculas organizadas, de la mínima estructura de lo que fue la sustancia original; por ejemplo, el Sulfuro de Potasio (kali sulphuricum), el Cloruro de Sodio o Sal común (Natrum muriaticum) etc. Los medicamentos homeopáticos actúan como meros ESTIMULADORES de la Fuerza Vital a la que hacen reaccionar debidamente. Entonces es la misma Naturaleza y SÓLO ELLA la que se encarga de hacer retornar el organismo al estado de salud. Ya que están tan diluidos los medicamentos homeopáticos no actúan por su masa molecular sino por su energía dinámica; no cuantitativa sino cualitativamente.

FARMACOPEA HOMEOPATIACA POR: HERNANDO CORAL ROSERO M.H En mas de 40 años de experiencia en el campo de la medicina homeopatica, me permito por primera vez plasmar en este apéndice de la obra mis consideraciones respecto a la elaboración de y preparación de las tinturas, potencias (diluciones) y trituraciones homeopáticas, con el fin de integrar mi experiencia y los conocimientos adquiridos en todo este tiempo. Sin perder de primera vista las consideraciones del padre de la homeopatía, el Dr. Samuel Hahnemann, quien es el inspirador absoluto de todas mis obras, quien ha legado el precioso arte a todos nosotros desde hace ya mas de dos siglos. En primer lugar debemos tener la consideración de las herramientas propicias para la elaboración de los remedios homeopáticos. Este lugar ha de ser el laboratorio de realización. Sus especificaciones varian según las determinaciones de salud publica de cada pais,. Regularmente el sitio debe contar con ductos de vetilacion apropiadas, totalmente hermético, con mesones de acero inoxidable para mayor higiene. Debe tenerse en cuenta que tanto el laboratorio cmo el dispensario deben estar con temperatura controlada, sin exposición directa al sol, ya que la luz y el calor alteran las sustancias homeopaticas, asi como los olores fuertes, la humedad entre otros factores a tenrr en cuenta. El equipo de laboratorio debe incluir los principales equipamentos para la realización de medicamentos homeopáticos: 

Alcoholímetro: permite medir la concentración de alcohol en una sustancia.



Bascula de medidas digital: útil para pesar sustancias



Cuentagotas largo de cristal



Frascos de cristal ámbar con gotero de 30-60C.C



Frascos de cristal ámbar con tapa de 120-240-500-1000C.C



Juego de cucharas y espátulas plásticas o de acero inoxidable



Juego de cuchillos



Juego de embudos plásticos o de acero inoxidable

94

27

LA 50.000ML DE HAHNEMANN Después de muchos años de haber formulado los medicamentos homeopáticos a la centesimal, Hahnemann, le dio por experimentar la 50.000, utilizando por ejemplo un centímetro cubico de China a la 1 ch, y le agrego 500 cc de alcohol, a este nuevo experimento, lo llamo la 50.0000 milesimal . Esto se dio por que al parecer se le incremento demasiado los pacientes debido a sus éxitos terapéuticos, es cuando en realidad utiliza 1 cc de medicamento y lo diluye en 500 cc de alcohol, de esta manera obtuvo en una sola dinamización una libra de medicamento. Ahora a finales del siglo XX, un médico Ingles, utilizo 1 cc de china a la 1ch, y le agregó 1.000cc de alcohol, lo sucusionó, y a esta la llamo la milesimal (1.000ml), quedando así un litro del medicamento. Ahora mi pregunta es la siguiente: ¿ Si yo cojo 1 cc de China a la 1ch, y para procesarlo se le agrega 100cc de alcohol para realizar la ley centesimal de Hahnemann; y si el mismo centímetro se lo agrego a un frasco con 500 cc de alcohol, o si el mismo cc se lo agrego a 1.000 cc de alcohol, para mi concepto se está cumpliendo la misma dinamización en 1, o en el otro frasco, o sea el mismo cc del mismo frasco de 500 o de 1.000, para mi sube una sola potencia, cualquiera sea la cantidad de alcohol. Otro ej., por decir algo, supongamos que 1cc de china a la 1ch, supongamos que tiene 20 moléculas de sustancia medicamentosa, que es lo que voy a tratar de dividir por medio de la sucuciones, o sea golpeando fuertemente las moléculas contra el fondo del frasco para que exploten y se dividan, creo que esta reacción es la misma en cualquiera de los 3 frascos, o sea, que si dinamicé china a la 1ch, creo que en todas las dinamizaciones de cualquiera de los 3 frascos (100cc;500cc, o 1.000cc) seguirá siendo la 2ch. Esto se daría siempre y cuando las dinamizaciones sean con sustancia de origen vegetal, porque todo los materiales duros los que son de origen mineral, huesos o materiales disecados o terrosos, no se podría hacer las dinamizaciones, porque estos materiales duros tienen que dinamizarse por trituración en mortero con lactosa, la 1era, 2da.,y 3era dinamización es por trituración.

28

La 4ta. Dinamización debe realizar en agua, porque las trituraciones en lactosa no son solubles en alcohol, Entonces de la 4ta, dinamización acuosa, ya se puede dinamizar en alcohol la 5ch en adelante. Ahora el 50 ml y el 1.000 ml, solo pueden procesarse los medicamentos de origen vegetal. NOTA APRECIATIVA: Si estoy equivocado en mi apreciación le pido ayuda a la comunidad científica y a los físicos matemáticos que hagan los cálculos matemáticos para demostrar si es factible la división de las moléculas como he descrito anteriormente, para tener una verdad científica, porque Amadeo Avogadro a comienzo del siglo XVIII, da máxima la figura matemática del Yocto = 10 a la veinticuatro o sea 24 decimal de Hering, que es más o menos la 12 dinamización Hahnemaniana. Ahora casi 200 años después de Avogadro, las matemáticas han avanzado mil y mil veces más, es ahora que es más factible poder demostrar la realidad homeopática ante la ciencia, puesto que yo creo que la Homeopatía es la medicina del futuro. Nosotros estamos ahora como en la época de Galeno, que hoy en día criticamos la barbaridad de la lavativas o sangría y dosis masivas de químicos y tóxicos que se utilizaban en la época, como cuando se aplicaban las primeras inyecciones de muy pocas unidades con una jeringuilla de una cuarta de largo, saliendo los pacientes caminado tieso, pues hoy en día, hay pequeñas inyecciones con millones de unidades que casi ni se sienten cuando son aplicadas.

93

“Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo” En el proceso de restablecer la salud, lo primero que debemos curar es nuestro cerebro. Nuestra forma de pensar, de sentir, nuestras emociones deben dar la fuerza motora, a todo el proceso de curación ya que en el sistema nervioso se acumula la energía vital imprescindible para el proceso de la curación. Una mente negativa, con pensamientos destructivos, violentos jamás podrá dirigir el proceso de reversión hacia la salud. Esta vuelta a la salud se conseguirá dependiendo de la vitalidad, genética y capacidad individual. “Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante” Puesto que el organismo siempre buscará lo mejor para su supervivencia, es fundamental que los primeros órganos en depurarse sean los más importantes, de modo que se deja para siguientes crisis curativas los órganos menos importantes. En la homotoxicología se ha comprobado como los órganos más importantes para protegerse antes las agresiones de las homotoxinas producen lo que en homotoxicología se llama “fase de compensación”, es decir enfermedades que pretenden proteger a los órganos vitales. Un ejemplo lo tenemos en como se pueden producir forúnculos en una diabetes latente, aparentemente inexistente.

“Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición" Este principio tal vez sea el más maravilloso de ver en la práctica clínica. Cuando analizamos los procesos patológicos por los que hemos ido pasando a través de los años observamos que vamos pasando de enfermedades agudas a enfermedades de deposición y después llegamos a las enfermedades crónicas o degenerativas. Esto es lo que en homotoxicología llamamos fase de excreción, reacción, deposición, impregnación, degeneración y neoplasia o vicariación progresiva.

92

Por medio de este proceso constructivo, el paciente es encaminado hacia la salud, los tejidos viejos y enfermos son reemplazados por tejidos nuevos y sanos. Mientras que la crisis de la propia enfermedad, por el contrario, es desfavorable aunque también sea natural, y todos los órganos del cuerpo se revelan contra ella en vez de colaborar; en el caso de la crisis curativa todo colabora para el beneficiar al organismo. Cualquier evento que ocurra en el organismo, sea favorable o desfavorable, está controlado por leyes naturales. Natura Morbidum Medictrix

La experiencia de pasar por una crisis curativa se parece mucho a los estados críticos de la enfermedad, puesto que se volverán a experimentar los síntomas del mal que aquejan al paciente, pero hay una diferencia muy importante: la eliminación. En la crisis curativa la eliminación es perfecta. La defecación es natural. Todos los órganos de eliminación están cumpliendo con su función en forma normal. En los estados críticos de la enfermedad, en cambio, los procesos de eliminación cesan o son insatisfactorios, lo que complica aún más el estado patológico del paciente. En la crisis curativa los procesos de eliminación se aceleran debido a la abundancia de energía vital recuperada. Todas las secreciones y otras formas de desechos acumulados en el organismo se disuelven y fluyen libremente, y así se establece un proceso de limpieza general y purificación. LEYES DE HERING “La mejora y la curación se producen desde el interior del organismo hacia fuera” Esto significa que para llegar a la salud las toxinas que hemos ido acumulando en nuestro interior (órganos internos) tienen que salir hacia el exterior; de modo que son nuestros órganos internos los primeros en curarse. Proceso de exacerbación. Cuando la enfermedad sale por la piel u órganos externos es señal de que estamos llegando definitivamente a la salud. Para que esto se cumpla es necesario pasar por diferentes crisis curativas en esos órganos internos y saber interpretarlos para no sofocar los síntomas con medicina química.

29

En el futuro cuando se haya desarrollado mas la cibernética, pienso que al enfermo lo introducirán en una maquina scanner y será tanta la ciencia electrónica y tanta computadora que podrían registrar con una gota de sangre todo el estado patológico del paciente registrando milímetro a milímetro al cuerpo humano, y los resultados se darán en segundos en las grandes computadoras y ya no habrá necesidad de inyectar ni dar grandes cantidades de pastillas a tomar a los pacientes, y creo que al paciente estando dentro del scanner se le disparara por ondas de vapor los medicamentos que requiera el paciente, es ahí donde los medicamentos homeopáticos, cuyo grosor de las moléculas infinitamente pequeñas, podrán entrar al cuerpo atravesar las células sin dañar su núcleo, esto solo podrá ser posible con las sustancias medicamentosas infinitamente diluidas (sistema homeopático).

30

EL MOL El Mol (mol), una unidad base SI, es un accidente histórico. Si diseñáramos el SI desde cero hoy día, no la necesitaríamos, pero es importante en la química y física, donde se usa para contar números en “montón” de átomos, moléculas, iones, protones, neutrones, electrones y otras pequeñas partículas que hacen a la materia, o grupos de esas partículas (llamadas unidades de fórmula). Sólo las substancias puras de composición conocida pueden ser medidas en moles. No puede medir substancias mezcladas o desconocidas –como rocas, madera o personas‐ en moles. Dalton (unidad de masa atómica). En el siglo 19, los químicos aprendieron como medir las masas relativas de diferentes tipos de átomos (elementos), pero no tenían idea de su masa real en kilogramos. Por ejemplo, descubrieron que un átomo de oxígeno es unas 16 veces más masivo que un átomo de hidrógeno, así que inventaron una segunda unidad de masa, llamada dalton (Da) o unidad de masa atómica (u). Esta arbitrariamente definida como 1/12 de la masa de un átomo de carbono‐12. Hoy en día, sabemos el valor de esta unidad de forma muy precisa. 1 Da = 1 u ≈ 1.660 539 yg (yoctogramos) El dalton o unidad de masa atómica, no es SI. Podemos abandonarlo y medir las partículas atómicas en yoctogramos, pero la usamos todavía parte por tradición y parte porque es un estándar conveniente que da al hidrógeno (el elemento más simple), o a un nucleón (protón o neutrón) una masa de 1 Da o 1 u. Así que, ¿qué es un mol? Es simplemente el factor de conversión entre gramos y daltons (o unidades de masa atómica): mol = g/Da = g/u ≈ g/(1.66 yg) (definición de mol)

91

Las Altas dinamizaciones no tienen cuerpo, sólo son energía (o información). Actúan principalmente sobre el tracto mental, si bien su acción, como en los otros casos, se manifiesta también en los otros planos de curación. Cantidad de medicamento: en general un papel. También están las Altísimas dinamizaciones, que podrían llegar a la 50.000, cien mil y hasta millonesimales que algunos homeópatas suelen prescribir. Esta clasificación es relativa dado que dinamizaciones “casi bajas” como las 30ch producen y curan síntomas mentales y también se pueden dar en glóbulos (Hahnemann realizó las patogenesias utilizando la 30 Ch). Recordemos que las patogenesias fueron realizadas a la 30 Ch y por consiguiente con este tipo de dinamizaciones también se pueden obtener excelentes resultados. CONSIEDRACIONES DEL DR. CONSTATINO HERING EN EL PROCESO CURATIVO El Dr. Constantino Hering, precursor de la homeopatía, amigo y alumno directo del Dr. Hahnemann, propuso una serie de postulaciones a tener en cuenta dentro del proceso de administración de sustancias homeopaticas, estas se catalogan como las leyes de Hering. Para lograr restablecer la salud es preciso atr avesar sucesivas crisis curativas de acuerdo con la Ley de curación de Hering.

“La mejora y la curación se producen de dentro a afuera. Los síntomas desaparecen desde arriba hacia abajo. Las molestias van desde un órgano importante a otro menos importante. Los síntomas desaparecen en el orden inverso a su aparición”.

mol ≈ 6.02 x 1023 Dr. Hering

90

31

Los efectos biológicos producidos por las dinamizaciones bajas tienen menor duración y hay que repetirlas de forma seguida; Los efectos biológicos producidos por las dinamizaciones altas son mas duraderos (pueden durar meses) y las tomas por consiguientes serán màs espaciadas.

Dado que los gramos se cancelan, el mol es un número puro o “unidad adimensional”, en contraste con muchas unidades SI. Rearreglando la ecuación anterior tenemos:

DINAMIZACIONES EN POTENCIAS BAJAS: 3x, 6x, 3CH, 6CH Frecuencia de las tomas: varias veces al día (desde 2 ó 3 veces al día, hasta cada 2 ó 3 Hrs.). Indicaciones clínicas: estados agudos; actúan sobre tejidos u órganos enfermos (Nivel lesional). Actúan en lo orgánico (lesiones, inflamaciones, derrames, etc.) aunque su acción en ocasiones, se ejerce en todos los planos de la curación. El Medicamento homeopático posee microdosis de materia y actúa preferentemente a nivel material orgánico. Posee “cuerpo” o materia.

Esta expresión, gramos por mol (g/mol), es empleada de forma rutinaria para convertir daltons

Cantidad de medicamento en cada toma: 3 - 5 ó 10 - 15 gotas o glóbulos. Depende la edad del paciente.

DINAMIZACIONES EN POTENCIAS MEDIAS: 12x, 30x, 12CH, 30CH Frecuencia de las tomas: 1 ó 2 tomas diarias. Indicaciones clínicas: estados crónicos; facilitan la circulación, aumentan la eliminación de toxinas. También actúan sobre funciones (Nivel Funcional). El medicamento tiene “menos cuerpo” pero más penetración y duración. También actúan sobre todos los planos, aunque preferentemente sobre el funcional (no hay lesión orgánica, sino desorden de las funciones). Cantidad de medicamento 5 a 10 Glóbulos en cada toma. DINAMIZACIONES EN POTENCIAS ALTAS: 200CH, 1000CH, 10000CH. Frecuencia de las tomas: 1 toma cada 10, 15, 30 o más días según se prolongue la acción del medicamento (a veces hasta años). Indicaciones clínicas: Afecciones mentales o de la psiquis; medicación de fondo (constitucional). Esta dosis es manejada cuando el medicamento de fondo está perfectamente identificado. En estos casos el paciente se cura con la administración de sólo ese medicamento.

Da = u = g/mol

(Enlistados en los textos de referencia y la Tabla Periódica de los Elementos) a gramos (que puede Medir en una balanza de laboratorio o masometro).

32

89

10.- El inmediato futuro es éste... Enhorabuena... !!! Salud !!! México D.F. a 1o. de Octubre del 2004.

ELECCIÓN DE LA POTENCIA Y DOSIFICACIÓN Las farmacopeas de medicina ortodoxa (alopáticas) en su mayoría contienen una tabla de las dosificaciones de aquellos medicamentos que se usan en la terapéutica química. También se registran los efectos secundarios y adversos de cada medicamento. La importancia de las dosis en particular de los alopáticos, es el peligro que puede generar una sobre dosis de fármacos, esto puede causar daños graves e incluso la muerte. En medicina ortodoxa, el concepto de dosis está ligado y supeditado al concepto de toxicidad, mas que de acción terapéutica, es fundamental conocer la dosis para prevenir intoxicaciones; en Homeopatía no tenemos tal lineamiento, ya que los medicamentos homeopáticos son totalmente inocuos, libras de efectos secundarios o adversos, no hay riesgo de intoxicación, envenenamiento o sobredosis. En homeopatía, el factor de importancia, mas que la dosis (cantidad), se tendrá en cuenta el grado de dinamización (dilución homeopática) del medicamento y el grado de intensidad de la enfermedad del individuo, o sea su poder de reacción, su poder de respuesta, es decir, hasta donde es reversible el estado de la enfermedad y hasta donde ha avanzado el estado patológico de los órganos, tejidos, etc. Basándose en todos esos criterios, el facultativo deducirá cuál será la manera de administrar el medicamento homeopático adaptada a cada caso. A tener en cuenta: la frecuencia de las tomas y el grado de dinamización. Este último será administrado considerando si el caso es agudo o crónico.

88

Conclusiones y Recomendaciones: 1.- Pensando que en el futuro se actuará mundialmente en acatamiento al Paradigma de Alma Atá- 1978 y de Beijing 1976, habremos de proceder a la actualización de las Terapéuticas Alternativas ó Complementarias. 2.- Considerando además, la Reformas a la Ley de Salud del 7 de mayo de 1997. 3.- Llevando en mente los profundos cambios Jurídicos- Administrativos que se entrañan en el ejercicio de la Ley de Salud en México y sus usuarios y usufructuantes. 4.- Considerando además, los profundos cambios que ya se experimentan, en la Educación y formación de los Recursos Humanos para la Salud. 5.- Contemplando la necesidad de la demostración científica de cada una de las bases científicas del las Terapéuticas alternativas y la necesidad histórica de su actualización, sin desconocer su origen... 6.- Propiciando el desarrollo de una Industria eficiente y actualizada al servicio del Paradigma de las Terapéuticas Alternativas, Industria que debe actuar en la Producción de las Materias Primas de la Terapéutica Homeopática y no nada más en su consumo. 7.- Iniciando la gestión consecuente para el Desarrollo de un Comercio nacional e internacional de Bienes y Servicios en medicamentos, equipo, patentes e Instalaciones al servicio de las Terapéuticas Alternativas. 8.- Considerando asimismo, el derecho de todos los grupos sociales a otorgarse el Sistema de Salud que les sea confiable y el respeto de ésas opciones por parte de la Sociedad organizada. 9.- Así habremos llegado a la fecha actual en la que ya se pugna y se desarrollan programas por la instauración de Consultorios de Terapéutica Homeopática y Acupunctural y de Medicina Tradicional en el Sistema Hospitalario Nacional a convocatoria de la Secretaría de Salud.

33

Nota: El método Kor sakoff, se pr epar a la 1C, se sucusiona y se voya el contenido del frasco, se vuelve a llenar con 100cc de alcohol al 98% - vehículo, se repite asi cada vez con las tres primeras potencias. LEY CINCUENTAMILESIMAL La 1CH se dinamiza en 500cc de vehiculo (100cc de alcohol al 98%), obteniendo asi la 1/50.000 milecimal. El sisema cincuentamilesimal Coraleano continua con la dinamización del Dr. Hahnemann.

34

87

OTRO CONCEPTO DE LA DILUCIÓN INFINITESIMAL HOMEOPÁTICA POR: ING. LUIS NAPOLEON JIMENEZ GUERRA FISICO Y MATEMATICO ECUATORIANO

COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LA MEZCLA DE SUSTANCIA HOMEOPATICA. 1. Principio de conservación de energía: la ener gía que adquiere o desprende cualquier sustancia (masa) viene dada por la siguiente ecuación: ET=E1+E2+E3+...EN Es decir que la cantidad de enegia total de un sistema de (de masa) solo o combinado que adquiere o disipa energía es igual a la suma de todas partes de energía que adquiere o disipa.

La energía entre otras puede ser: cinética, potencial, calórica, eléctrica, estática o alterna, electromagnética, etc. Desde el punto de vista homeopático: 1CH=001 2CH=00002 3CH=0000003

4CH=000000004 5CH=00000000005 6CH=0000000000006 La grafica de representación volumétrica o grafica de cubo 10x10, para esquematizar el concepto expuesto en el lenguaje de potencias homeopáticas . Rojo: sustancia homeopática

Gris: Vehículo.

Tabla 2

86

35

Para lograr una medicina homeopática necesitamos mezclar por menos dos sustancias, cuyo comportamiento en mezcla es físico, una de estas necesariamente se convertirá en receptaría o vehículo, es decir que tendremos una sustancia dentro de otra sustancia que se dividirá en moléculas y se integrara físicamente unas a otras entre las diferentes partes e intersticios integrando un volumen de molécula entre la sustancia medicinal y el vehículo. Para la mezcla física necesariamente se inyecta energía cinética (golpes al envase a secución que contiene la mezcla) de tal manera que esta energía logre romper la macro molécula en micro moléculas y estas al chocar nuevamente entre si en nano moléculas y estas al dividirse nuevamente sucesivamente hasta lograr tamaños tal pequeños que obtengamos moléculas elementales que desde el punto de vista de la homeopatía sean capaces de atravesar las estructuras de las celular sin dañar ninguna de sus partes en especial su núcleo. 2. Descripción del fenómeno físico: par a logr ar la desintegr ación de macro molécula se requiere accionar el recipiente con una fuerza (F) de manera que la misma que en forma repetitiva incorpore energía cinética dentro de la sustancia para lograr romper las macro, mini, nano moléculas, hasta lograr la obtención de moléculas elementales. Acor de a lo exper imentado por el Dr . Hahnemann y sus seguidores el accionar esta arrima de los 120 golpes; esta fuerza se transmite a la masa (molécula) de la siguiente manera:

F=m a F=fuerza

m=masa

a=aceleración

La aceleración viene dad por: a=(vl-vo)/t

t=tiempo

vl=velocidad inicial

vo=velocidad final

Si asumimos que velocidad inicial es igual a cero: Tabla 1

a=v/t

36

Reemplazando entonces tenemos que: F=(m vo)/t

Entonces:

ó

v=(2E/m)1/2

m=F t (2e/m)-1/2

Si a esta ecuación le incrementamos una masa a cada lado tenemos: m2=F2 t2 m (2E)-1 3.

Accionar una sustancia (masa) una fuerza de impulsión para lograr una velocidad de choque entre moléculas se produce el siguiente fenómeno físico: Antes del choque de dos macro moléculas:

Después del choque:



Se: Glutation peroxidasa; Iodotironina 5- peroxidasa: Déficit de Energía; Miopatías;



Zn: SOD, Anhidrasa Carbónica; Carboxipeptidasas; Glutamato dehidrogenasa; Nucleósido fosforilasa

m=(F t)/v.

Por otro lado la energía viene dada por: E=1/2 m v2

85

Ver tabla 1 Puras y Aplicadas y en ella se desarrollaron, en paralelo con el desarrollo tecnológico de nuestros tiempos, todas las Unidades Internacionales que comprendieran todos los campos del Estudio humano, así tenemos Unidades Principales: Longitud, Masa, Tiempo y Energía... y después Unidades derivadas de ellas como Superficie, Masa absoluta y gravitacional, Tiempo, Energía Térmica, Energía Lumínica y en Electricidad, Magnetismo, Radioactividad y en 1972 en Unidades Internacionales de la Concentración Química expresada en la MoléculaGramo y medida con el Número de Avogadro de partículas (6.0623 x10²³ partículas) y aplicable en los Sistema CGS y MKS, acatados por todos los países con excepción del Sistema Inglés( en los Estados Unidos de Norteamérica y los del Reino Unido) ... hasta el año 1976, cuando se propuso el Sistema Internacional de Unidades Para éstos efectos se estableció un Sistema Simétrico de Múltiplos y Submúltiplos de la Unidades tanto fundamentales como derivadas, los que reciben el nombre de algún investigador destacado en cada Campo de la Ciencia o de la Tecnología y que se expresan como Potencias de 10 a partir de la Unidad Internacional, así los prefijos Deca y Hecto tanto como deci y centi así escritas, con mayúscula y minúscula tratándose de Múltiplos ó submúltiplos respectivamente, y con infijos del nombre de la Unidad... pero que en la Astronomía y la Física Nuclear y Molecular muestran números altísimos como 1052 gramos para la masa del Universo visible, tanto como 10-30 cm. en la dimensión de las Cuerdas en Física Subnuclear ó, como es nuestro caso, 10 -23 como límite de la Disolución decimal del número de Amadeo Avogadro (y aquellas que el Laboratorio Homeopático está generando), por lo que se propusieron también como múltiplos y submúltiplos de 10 ala tercera potencia del modo, con los que se pueden hacer todas las combinaciones posibles: Ver tabla 2

84

37

y de aquí diremos también , como fundamentación del Principio de Hormesis, el que:

A-Ímpetu o cantidad de movimiento es un vector cuya dirección y sentidos coinciden con el valor de la velocidad:

...de modo casuístico, cada sustancia tiene un Límite de Concentración el que una vez rebasado produce efectos farmacológicos diferentes.., frecuentemente inversos.... éste es el llamado Cero Farmacológico y acontece en disoluciones características a cada sustancia...

Iu= m v

Pensando en la Agrohomeopatía y la factibilidad de la producción de Biosintetizadores vegetales y desde luego también en el área Animal y Humanas, estaremos presentando una nueva opción de las Altas Disoluciones Homeopáticas además de los aspectos Terapéuticos de ellas, ahora en la Producción de nuevas sustancias con fines industriales... y así comentemos en el siguiente cuadro, las Cadenas de Eventos en Materia de estimulación de Enzimas específicas y de Coenzimas más generales en su papel Biosintético que son inducidas por algunos Oligoelementos Biogenésicos 

Ca; Activador de Enzimas; Transporte de Mb.;



Cr; Insulina, Hiperlipidemias;



Co; Hidroxicobalamina; Anemias;

Cu: Citocromo-c Oxidasa, SOD; Transtornos en el transporte de Electrones; Déficit de Energía, Anemias, Mg: Transporte en Membranas; Inhibic. Ac-Co; Activac. Más de 100 Enzimas; Aminopeptidasa, Dipeptidasa, Glucokinasa; Contracc. Muscular; Mn: SOD; Amino y Carboxipeptidasas; Transtorno de Energía, Hipercolesterolemia; Transtornos óseos y del Crecimiento. Mo: diversas dass:Taquicardias;Hipouricemia;Sulfitouricemia..

In= Δ Iu Iu= ímpetu

Δ= incremento

Ft=m(vf-vo) m v= Iu





Relación entre el ímpetu e impulsión, el ímpetu al igual que la velocidad pueden ser variable uniforme, uniformemente variable pero el incremento que experimenta el ímpetu por efecto de un impulsión es numéricamente igual a la citada impulsión, es decir que si una fuerza (F) se la hace actuar sobre una masa durante un tiempo esta la hace cambiar de velocidad desde un valor de velocidad inicial a otro de velocidad final, en estas condiciones se puede decir que:

Tambien:

Fe; Oxidoreductasas; NADP; Citocromo-c oxidasa; Citocromo reductasa: Deficiencia Inmunológica; Deficit de Energía;



In=F t

Donde: In= impulsión





B– Impulsión es un vector cuya dirección y sentido coinciden con el de la fuerza y tenemos

Oxi-

Principio de conservación del ímpetu al igual que la energía tiene principio de conservación en donde: Iu= m v

= v1 m1 + v2 m2 + v3 m3 + …..+ vn mn

En donde Iu es el ímpetu de todo el componente m= masa inicial v= velocidad m1,m2,m3,mn son los componentes Antes del primer choque: Iu = mv Después del choque Iu=v1 m1 + v2 m2 + v3 m3 + …..+ vn mn

38

La masa de una sustancia en macro moléculas antes de la mezcla, es decir antes del choque es igual a (m), la velocidad que le proporciona la energía cinética es igual a (v), después de los golpes esta masa de macro moléculas se divide en micro moléculas con m1, m2, m3… mn con una velocidad v1, v2, v3… vn si a esta masa m1 con la velocidad v1 le sometemos a una nueva mezcla física con energía cinética esta se volverán a dividir en m11, m22, m33… mnn, con velocidades, v11,v22, v33, vnn y así sucesivamente hasta lograr una dilución en la que es posible obtener moléculas elementales dentro de la sustancia vehículo.

Es decir la dilución pasara por micrones, nano, vico, fento, atto, hasta llegar al valor de espesor que tenga la sustancia en la molecula elemental.

83

A continuación veamos una Tabla en la que ejemplificamos el número de partículas en una disolución continua de orden decimal a partir del Número de Avogadro hasta 10-400 , seguida del nombre y símbolos correspondientes en el actual y futuro nomenclador de S.I. su equivalencia en el Sistema de Disolución Decimal de Hering, después el equivalente en disoluciones Centesimal Hahnemanianas y una aproximación genérica a las LM y finalmente alguna suerte de interpretación en la relación Solvente- Soluto y el papel atribuído por el autor a las concentraciones en el tipo de reacción citoquímica ó citofísica ante el medicamento homeopático por lo que se ha hablado de Inmunocitoquímica (Benveniste) y aquí mismo nos estamos refiriendo al Principio de Liebig presentado hacia 1850 ...

C– Coeficiente de restitución: elástico =1 inelástico =

diremos que: Altas Concentraciones producen bajas respuestas de los órganos y de los organismos, pero bajas concentraciones producen alto Grado de respuestas fisiológicas…

Este coeficientes expresa la relación entre la velocidad relativa con la que las moléculas se separan después del choque y la correspondiente aproximación esta es:

el que ha sido ampliado hacia 1880 en la Ley de Arndt y Schulz ó Principio de Hormesis ... como que:

e=v2-v1/(u1-u2) Siendo v1,v2 antes del choque y u1, u2 despues del coque En una sustancia la elasticidad estará relacionada directamente con el tamaño de las moleculas, en macro moleculas, de lo cual se podría decir que E=0 es decir que la elasticidad es igual a cero y en la moléculas elementales se puede asumir igual a uno. En macro moleculas lo choques son totalmente inelásticos a medida que las moléculas van disminuyendo de tamaño van adquiriendo cierta elasticidad y en la molécula elemental se considera el efecto totalmente elásticos por cuanto a que la disociación es imposible (este factor es importante porque la transformación de la energía cinética necesariamente será en energía calorífica, energía eléctrica (por fricción y choque). Cuando el grupo de moléculas comienzan a disociarse estos tiene el siguiente comportamiento:

... Altas Concentraciones producen la Inhibición de las Funciones y de los Organos; Concentraciones Bajas producen la activación de las funciones vitales en tanto que aquellos de Intensidad media Potencian el desarrollo ó Inhibición de ésas Funciones...

82

y en todos ésos estadíos, que las Partículas Solvente - Soluto se unen por enlaces físicos de Puente de Hidrógeno y forman de manera de Sistemas Complejos, Estados Mesomórficos, es decir Cristales Líquidos...... y los que desde y hacia las Células y los subsecuentes Niveles de Organización, modifican, por la vía del Flujo Osmótico, el Potencial de Membrana alterado. Proposición y Discusión :El Sistema Internacional de Unidades se desarrolla en el seno de las Asociaciones Internacionales sobre Pesas y Medidas con sede original en París, donde en 1900 se propuso la medida del Sistema Métrico como el Metro ó el Kilogramo – Peso y el Kilogramo- Peso, en base a modelos metálicos de Platino e Iridio (los que son difícilmente oxidables) y en ella, también ahora por la coparticipación de las Areas Internacionales de Química, tanto como de Física Puras y Aplicadas y en ella se desarrollaron, con causalidad y en paralelo con el desarrollo científico y prioritariamente tecnológico de nuestros tiempos todas la Unidades Primarias y Derivadas, tales como Longitud, Masa, Tiempo y Energía para la relación MateriaEnergía, como Unidades principales y como Unidades derivadas, Superficie y Volumen, Masa absoluta y Gravitacional, Segundo, Energía Radiante y de Partículas Fundamentales, Carga Eléctrica y Electricidad y Magnetismo, Radioactividad y todas las formas de Trabajo... y hasta cerca del año 1982, las Unidades de Concentración Química, basadas en el Número de Avogadro... habían sido aceptadas, según ésta nomenclatura, hasta 10-15 y 10-18 molar, denominadas femto y atto molares respectivamente ... situación que prevaleció hasta 1998-2000 donde se aceptó 10-21 a 1024 las zecta y yocta molares en nuestro caso... hasta a un décimo menos concentración que el No. de Avogadro si lo aplicamos a nuestro esquema de Disoluciones del Laboratorio Homeopático…

Seguramente en el inmediato futuro habremos de incluír las nonactomolares las que estarían hasta 10-27 que sería la miliyoctamolar y lasmicroyoctamolares en 10-30, la que a su vez sería la doble microyoctamolar en 1060 y así sucesivamente... por lo que hemos preparado las presentes líneas en el rubro de bases científicas de las altas disoluciones de la Terapéutica Homeopatica, más allá del Número de Avogadro ahora en el Sistema Internacional de Unidades...

39

E1 ambiente en que disocian una sustancia es llamado vehículo generalmente considerado como liquido, se asume que la disociación y las mezclas son exclusivamente físicas es decir que cada sustancia mantiene sus características químicas originales: Alcohol = vehiculo Azadirachta Indica = sustancia o medicina homeopática de origen vegetal cuya composición orgánica se mantiene hasta llegar a la molécula elemental. 4. Para lograr entender como se rompe la macro molécula se necesita considerar los siguientes aspectos: A. Fuerza de cohesión: una molécula (macro, micro o elemental) se encuentra unida hacia si mismo por un sistema de fuerzas de atracción de unas a otras de tal manera que el resultado de este sistema de fuerzas es igual a cero y tenemos la tendencia a que la molécula se presenta físicamente en forma circular.

40

Reiterando los medicamentos homeopáticos están sometidos en su proceso de elaboración a dos procesos de mucha importancia: la dilución y dinamización. Recordando!

La dilución: proceso por el cual se atenua el principio activo en el sentido de que este pueda generar afectos adversos sobre el paciente consumidor, este proceso de da en bases hidroalcoholicas o trituraciones en lactosa vegetal.

La dinamización: es el arte por el cual estas diluciones son ativadas en un intercambio iónico, protónico de las orbitas y suborbitas, por la ruptura molecular que conforma el principio activo de la sustancia, del cual se desprende una energía la cual queda en el solvente como una información. Esta información se recibe gracias a los polímeros estereoespecificos del agua, la cual imita a la molécula que esta disolviendo; en el caso de las trituraciones en lactosa vegetal, el mortero desintegra los átomos, liberando iones negativos al solvente. Esta energía es medible a través de longitud de onda, la cual es una vibración periódica, que tiene una distancia entre dos puntos y tiene un estado dinámico según la longitud de onda de la potencia sobre la cual se esta trabajando, gracias al proceso de las dinamizaciones esta longitud de onda es mas intensa dinámicamente según la potencia, mientras mayor es la dinamización, mas intensa será la acción medicamentosa, mientras mas dinamizado y diluido esta el soluto, hasta llegar la dimensión de nanogramo o incluso al picogramo. 0.000 000 001

nano

n

10-9

0.000 000 000 000 001

pico

p

10-12

81

Antecedentes: En los anter ior es 42 años hemos tr abajado en la Disoluciones Homeopáticas desde el punto de vista experimental en la Resonancia Nuclear Magnética y el la Espectrofluorometría en el Ultravioleta próximo y se propuso el carácter de Sistema Complejo a la relación entre los Solventes y los Solutos, y la Condición de Partícula Excitada por Trituración y Sucusión como expresiones de Efectos Rubo y Piezoeléctricos, lo que nos conduce a procesos de Solvatación en sustancias iónicas mono, di y trivalentes y la Anfotericidad molecular y por Hipótesis a la formación de Unidades Cibotácticas de Estados Mesomórficos, el tipo de sustancias denominadas Cristales Líquidos, originados por esa relación Soluto- Solvente, las que se propusieron y ejemplificaron en el Laboratorio como Cristales Nemáticos, Esmécticos y Colestéricos, con los Boranos , los Clathratos y más recientemente, con los Cristales Eléctricos de Ló, por lo que hemos propuesto que los Medicamentos Homeopáticos son Compuestos Físicos y que actúan como tales en la Inmunocitoquímica hasta 1015 Molar y las propiedades de Tensión Osmótica de las Membranas Celular y Organelares a lo largo de toda la Serie de Disoluciones. Se participó en el Laboratorio de Homeopatía en el desarrollo de Prácticas en las que aplicamos el Principio de Transducción de la Energía y asimismo hemos desarrollado la Teoría de los Espectros estudiados y así hemos propuesto los Estados Mesomórficos (los Cristales Líquidos), como Polímeros portadores de la Energía Química y Física necesaria para desarrollar procesos de control de la formación evolutiva de Pares Cibotácticos del modo: primero:(Solvente- Soluto ) ponderal; segundo (Solvente- Soluto residual- Unidad Cibotáctica) los que tienen una Reacción Inmunocitoquímica definida ... lo que nos ofrece un gran campo en la Biosíntesis de sustancias inducida en Cultivo de Tejidos Animales y Vegetales, sanos y enfermos, por disoluciones de 10-6 a 10-15 molar. y tercero : ( Solvente- Unidad Cibotáctica), en los que encontraremos Reacciones de Presión Osmótica con restauración de algunas calidades del Potencial de Membrana Tisular....

80

XXV CONGRESO NACIONAL DE HOMEOPATÍA. M É X I C O D. F. D E L 31 D E S E P T I E M B R E AL 2 D E O C T U B R E D E L 2004 DE NUEVO EL NÚMERO DE AVOGADRO. ACERCA DE LA UBICACIÓN DE LAS DISOLUCIONES HOMEOPÁTICAS Y SU NOMENCLATURA COMO SUB- MÚLTIPLOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. ANGEL SALAS CUEVAS. A DON FERNANDO ORTEGA LÓPEZ... IN MEMORIAM... Justificación : El presente Estudio es únicamente un comentario informativo acerca de la actualización de la nomenclatura en la Teoría de las Disoluciones en las que algunos estamos inmersos, habida cuenta el Principio de la Dosis Mínima y la Dinamización intercalar a éste proceso de preparación de las Disoluciones Homeopáticas, por lo que no hemos seguido todas las especificaciones propuestas al efecto de la presentación de trabajos en éste XXV Congreso Nacional. Resumen: La propuesta de la Organización Mundial de la Salud para el reconocimiento y aceptación mundial de las Terapéuticas considerándoles como Terapéuticas Alternativas ó Complementarias entre sí, requerirá su demostración de sus bases teóricas y experimentales tanto en la Clínica como en cuanto a sus bases científicas y así como en su actualización y de ésta manera se comenta el Postulado Homeopático de la Dosis Mínima en su contexto de la nomenclatura de las Disoluciones empleadas en el Laboratorio de Homeopatía en términos de los submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades. Al efecto comentaremos el que, en materia de submúltiplos de las Unidades de dicho Sistema Internacional, de la aceptación del límite de 10 –15 y 10-18molar y más recientemente los de 10-21 y 10-24, los que utilizan los prefijos daneses, femto y atto así como los derivados del griego zecta y yocta,r espectivamente y per mite aplicarles para las disoluciones próximas y aún más allá del límite formal del Número de Avogadro. ( ver Tabla adjunta)

41

Pasada esta dilución, quedan solo electrones que son de carga negativa, los cuales mandan información por el sistema nervioso central o por el sistema neurovegetativo al cerebro el cual lo procesa y manda la información de regreso por medio de la red de bioinformación orgánica, de este modo estimulando sustancias enzimáticas e inmunológicas con la finalidad de instar al organismo a activar el proceso de autorregulación y autocuración autónomo. Estimulando a nivel inmunológico el TH0 en el timo, el cual estimulara el TH1 que producirá sustancias especificas con la finalidad de atacar al agente patógeno o el TH2 que estimulo los fagocitos, TH3 actúa como regulador de este proceso inmunológico, por la bioinformación del medicamento homeopático. En el proceso de dinamización, conforme se va diluyendo y dinamizando existen millones de átomos, algunos comienzan a ceder electrones a otros átomos, estos que ganaron electores se transforman en iones negativos ya que han ganado electrones por medio de la dinamización, los que cedieron electrones serán iones positivos; lo que permite la creación de la información del medicamento homeopático. Los iones negativos en el organismo del ser humano el cual es ligeramente alcalino y mas electronegativo que positivo, permiten un actuar de las potencias bajas como la 6CH y 9CH, en las que aun se encuentra rastro del principio activo, sobre las células y tejidos que presentan estados agudos o reagudizados. Para los estados crónicos quienes mandan la información son los electrones en potencias como 12-1518-21CH, estas potencias actúan a nivel funcional procurando la normo función del sistema orgánico. Las potencias mayores se conciben al nivel de los photones o florescencias (luz), considerando de este modo un accionar directo sobre el sistema nervioso, hablamos de las potencias 24-27-30-60-120-200-1000CH, las cuales tienen incidencia directa sobre estados mentales y emocionales, donde están los estados mas profundos del ser. “No debemos desconocer que el ser humano en esencia es luz”

42

79

La integración de biofísico, físicos , matemáticos y médicos homeópatas , permitió una nueva visión de investigación basándose en métodos alternativos de investigación,. No desde la química habitual para el análisis de fármacos, si no desde la física y sus campos electromagnéticos. Permitiendo ver en los casos clínicos como varia el paciente consumidos antes y después de la medicación homeopatica. Catalogar las frecuencias sonantes de las sustancias medicamentosas, asi como comparar las potencias de distintos fármacos por medio de su campo de radiación bioenergética.

B. Tensión superficial: la fuerza de cohesión logra que las moleculas se adhieran entre si de tal manera que la superficie de este conjunto adquiere una energía potencial superior a los de la fuerza interior y en respuesta a esto se tiene el fenómeno tensión superficial que se define como: “Es el trabajo necesario para incrementar en una unidad de área de superficie libre del mismo trasladando moleculas al interior de dicha superficie” Este trabajo numéricamente igual a la fuerza de contracción tangencial que actúa sobre toda la línea imaginaria que se considera en la superficie de una gota viene dad por: P=2 t/r P= presión interior menos presión exterior de la gota. t= tensión superficial R= de la gota Ejemplo: aguja flotando en agua

Fotografía Kirlian de las diversas energías de los remedios homeopáticos.

78

43

Según Lakhovsky la SALUD CELULAR podría definirse como una resonancia armónica entre los organelos celulares. La alta coherencia de las Bioluminiscencias, sugiere que es un subproducto de lo que se conoce como el CAMPO DEL BIOFOTON. Gracias a los científicos rusos, Semyon y Valentina Kirlian, quienes crearon el método conocido como fotografía Kirlian o FOTOGRAFIA DE ALTO VOLTAJE, que per mite visualizar fotogr áficamente campo electrodinámico que permea y circunda a cualquier objeto vivo o inerte, exponiendo en grafico al objeto en medio de un campo electromagnético de gran intensidad, por medio de esto se ha conseguido la observación de los espectro de energía en los remedios homeopáticos, dando lugar a un sin numero de posibilidades respecto el estudio de BIOELECTROMAGNÉTISMO del remedio homeopático. Así entonces podemos observar y experimentar los MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS Y SUS CAMPOS DE RADIACION BIOENÉRGETICA, desde la tintur a madr e y en cada una de sus sucesivas potencias de dilución y dinamización, de acuerdo al principio de FRECUENCIA DE RESONANCIA, en donde las vibraciones de la frecuencia resonante del medicamento actúan por resonancia en el organismo enfermo, logrando así restablecer la salud por medio del efecto de armonía, actuando en el plano dinámico y por consiguiente obtener la CURACION. Bajo todas estas consideraciones, nos place encontrar el SIMILIUM para la correcta aplicación terapéutica que se basa en:

Individualidad medicamentosa = Individualidad morbosa. Finalmente vemos que todo este tiempo que se considero que la homeopatía era un simple placebo carente de bases científicas, solo fue por el desconocimiento de nuevas tecnologías que permitieran otro tipo de corroboraciones, la aplicación del método científico ortodoxo no era lo suficiente amplio para poder generar un criterio real y corroborable de la dinámica homeopática. Fue necesario mucho vituperio por parte de la ciencia medica, para de momento lograr alcanzar un método que pueda constar la efectividad de los medicamentos homeopáticos.

5. Como hallar el numero de moleculas en una sustancia: Avogadro encontró un numero mágico, el mismo que es igual a 6,02x1023 y este en el numero de moleculas contenidas en una mol de cualquier sustancia en estado solido, liquido o gaseoso. ¿Qué es una mol? Un gramo o masa molecular es numéricamente igual a la masa molecular de las sustancias expresadas en gramos. Por ejemplo calcular el numero de moleculas en benceno, si la masa molecular es 78. (10gr./78.mol)x6,02x1023 moleculas /mol.

44

APÉNDICE DE PEDAGOGÍA NECESARIA

77

En la Teoria de la Relatividad de Albert Einstein, cuya formula: E=mc2 (la energía es igual a la masa de la velocidad de la luz al cuadrado) y en su postulado: LA ENERGÍA ESTA EN MOVIMIENTO PERPETUO, ASÍ COMO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN, LA ENERGÍA NO SE PIERDE, NI SE CREA, SOLO SE TRANSFORMA. CONCLUSION: después de haber fundamentado que la energía del medicamento homeopático, es un proceso perteneciente a la física cuántica y de haber expresado el nexo entre dos variables, siguiendo el método científico que es la relación entre las diversas variables, continuamos nuestro trabajo en la demostración por medio de la EXPERIMENTACIÓN. Partiendo del hecho que la medicina homeopática es un mecanismo BIOFÍSICO, encontramos asi el MODELO DE LOS CAMPOS CUANTIFICADOS EN HOMEOPATÍA, y par a ello acudimos a MEDICINA ENERGÉTICA concr etamente a la BIOLUMINISCENCIA. La Medicina Energética investiga los efectos de Radiaciones electromagnéticas no ionizantes en sistemas biológicos en e rango de frecuencia desde el ultravioleta a unos cuantos Hertz, asi como también se manifiestan los fenómenos en sistemas inertes. Los rusos Alexander Gorvich y Georges Lakhovsky propusieron la idea de que todas las células vivientes actúan como transmisoras de radiación electromagnética, debido a que los organelos, la membrana celular y los microtúbulos, así como las mitocondrias y el en ADN, son absorbentes y almacenadoras eficientes de radiación y las frecuencias de radiación electromagnética pueden ser especificas, pueden activar o desactivar la conformación enzimática y las moleculas biológicas, dando lugar a un mecanismo de control el cual coordina la actividad fisiológica dentro de las células y entre las células cercanas, de este modo la interconexión de organismos microscópicos solo esta establecida por sus sistemas nervioso y circulatorio, sino también por sus campos internos de radiación electromagnética. Mucha de la luz que se escapa de las células es probablemente un FOTON, causado por un desequilibr io ocur r ido por la alter ación de los transmisores y receptores de los organelos, dando lugar a la ENFERMEDAD

76

ENERGÍA MEDICAMENTOSA Con la teoría de la relativas, se ha unificado los conceptos de cargas corrientes con respecto a los campos eléctricos y magnéticos. En la formulación relativista de la electrodinámica los dos campos se unifican, asi en un solo campo electromagnético. La física moderna nos demuestra que los objetos materiales y los animados no son entidades distintas, sino inseparablemente ligados a su ambiente, que sus propiedades solo se pueden comprender mediante su interacción con el resto del mundo. Esta interacción alcanza al universo en general hasta las distintas estrellas y galaxias. De la teoría clásica de campo, la electrodinámica, se ha mezclado con la Teoría Cuántica, para describir las interacciones entre las partículas subatómicas, formando una teoría denominada ELECTRODINÁMICA CUÁNTICA. Esta teor ía incor por a tanto la Teor ía Cuántica como la de la Relatividad. El sorprendente nuevo aspecto de la electrodinámica cuántica, origina de la combinación de dos conceptos, el de CAMPO ELECTROMAGNÉTICO y el de los FOTONES, como manifestaciones par ticulares de las ondas electromagnéticas. El campo cuántico por consiguiente, puede adoptar la forma de CUANTOS o PARTÍCULAS. La FUNDAMENTACIÓN de la Energía Medicamentosa Homeopática a partir del Dr. Hahnemann, en el Organom de la Medicina cita: “Lo que confiere a todo medicamento poder dinámico es la trituración o maceración, dilución y sucusión, conjuntamente con un medio inerte, este es el vehículo, ya se trate de agua, alcohol o azúcar” Como lo hemos mencionado, en física moderna, este proceso de FRICCIÓN ENTRE CUERPOS, los conocemos como TRANSDUCCIÓN, o sea la transformación de una energía, (partículas de energía que constituyen toda sustancia) en otra energía (fotones), con propiedades diferentes, es precisamente lo que ocurre en el proceso de DINAMISACIÓN del medicamento homeopático que fundamentado

45

46

TABLA DE FACTORES NUMÉRICOS DECIMALES

75

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Evidencias experimentales de diversos orígenes empiezan lentamente a develar algunos elementos de una posible estructura de las diluciones homeopáticas. Hoy se pueden afirmar tres cosas acerca de ellas  Estas elevadísimas diluciones no están “vacías” sino que contienen nanopartículas de los materiales de los cuales se partió.  Que precisamente debido a la bajísima concentración en que se encuentran estas partículas, emitirían señales electromagnéticas propias de cada una de ellas.  Que el comportamiento físico de las diluciones varía de manera también característica para cada material de origen. Quedan, desde luego, muchos interrogantes por responder. Pero por primera vez poseemos una serie de pistas firmes sobre las cuales trabajar. Fuente: http://homeos.org/diluciones-homeopaticas-hay-algodetectable-en-ellas-2/ UN MODELO PLAUSIBLE DE MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS

NANOHOMEOPATIA

DEPARTAMENTO DE HOMEOPATÍA, UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

A continuación haremos una reseña basada en múltiples artículos de estamentos serios de investigación científica que avalan el concepto de homeopatía como medicina del futuro, un visión de que la homeopatía tiene sus fundamentos científicos y por ende funcionales en la presencia de nanopartículas de la sustancia original cercanas en algunos casos al tamaño de puntos cuánticos y de ahí que sean indetectables por medios convencionales. En este fragmento encontraremos los criterios de científicos de reconocidos a nivel internacional, aun ganadores de premio nobel de medicina y fisiología.

En un trabajo publicado el 22 de octubre de 2012, Iris Bell, prestigiosa investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, desarrolla un modelo de explicación plausible y extensamente fundamentado del mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos. Su punto de partida es el reciente hallazgo experimental de la presencia de nanopartículas de los materiales de origen en las altas diluciones de las preparaciones homeopáticas. Visite su obra completa en: Fuente: http://homeos.org/un-modelo-plausible-de-mecanismo-deaccion-de-los-medicamentos-homeopaticos/

74

Estas diminutas burbujas poseen elevadísima temperatura y presión locales (aproximadamente 5000 °C y 1000 atmósferas, respectivamente). Al estallar generan intensas ondas de choque impulsando las partículas presentes a muy altas velocidades. Estas burbujas podrían tener un rol decisivo en la génesis de los fenómenos descriptos en esta nota.

47

DESCUBREN NANOPARTÍCULAS EN LAS DILUCIONES HOMEOPÁTICAS CUYA PRESENCIA EXPLICARÍA LA EFICACIA DE LA HOMEOPATÍA NÚMERO 189 - ENERO 2016 REVISTA DSALUD ANTONIO F. MURO

EL SÍLICE, UN ESLABÓN IMPORTANTE Otra serie de experimentos ha mostrado que debido al mismo proceso de agitación ya mencionado, se desprenden partículas de sílice de los tubos de vidrio en que se preparan los medicamentos homeopáticos. La concentración de estas partículas es mínima si no se recurre a la agitación de los tubos. La experimentación biológica ha podido asociar la presencia del sílice en las diluciones a la preservación de la actividad de las mismas (ver figura 4).7

Fig. 4– Partícula de sílice coloidal en una dilución homeopática. Microscopía electrónica.

La clave de la eficacia de la Homeopatía se encuentra en la presencia en los productos homeopáticos de nanopartículas de la sustancia original cercanas en algunos casos al tamaño de puntos cuánticos y de ahí que sean indetectables por medio convencionales. Lo ha contratado de forma concluyente un equipo de científicos hindúes utilizando los últimos avances tecnológicos y dando cuenta de ello en un trabajo que acaben de publicar en International Jornal of High Dilución Research. El descubrimiento avala las afirmaciones del Premio Nobel Luc Montaigne quien ya a finales de 2010 aseguro en una entrevista que publico Science que la Homeopatía es eficaz, esta científicamente fundamentada y no se justifican los ataques y bulas de las que es objeto. "No puedo afirmar que la homeopatía tenga razón en todo -declararía- pero sí que sus ultra diluciones tienen efectos"

48

El pasado 30 de octubre de 2015 tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) un debate sobre Homeopatía que pudo ser histórico y resultó decepcionante. Y pudo ser histórico porque era la primera vez que se daba a los médicos homeópatas la oportunidad de hacerse oír en el órgano oficial que les agrupa tras haber soportado durante décadas las más variopintas descalificaciones -insultantes a veces por parte de algunos "compañeros" de profesión y decepcionante porque después de seis horas de debate, los testimonios de decenas de médicos de la Sanidad Pública de múltiples especialidades presentes entre el público que explicaron los beneficios que han obtenido con la Homeopatía y los de quienes desde la tribuna de ponentes defendieron esta práctica médica sus argumentos no convencieron a sus intransigentes colegas. Ni los datos ni las experiencias clínicas de los miles de practicantes de la Homeopatía les parecieron suficientes ante su único argumento: que la Homeopatía carece de fundamento científico ya que dadas las altas diluciones de sus fármacos no hay en ellos rastro de sustancia alguna y por tanto los resultados que obtienen solo pueden deberse al efecto placebo. Eso sí, quienes así piensan son incapaces de explicar cómo es posible que la Homeopatía funcione entonces en bebés y animales; de hecho su peregrina explicación -y eso que son paradójicamente quienes se arrogan hablar en nombre de la ciencia- es que a los bebés les alcanza el efecto placebo de los padres y los animales se benefician de las buenas intenciones de sus cuidadores. ¡Sorprendente rigor científico el suyo! Tratar de convencer a sus colegas de que la Homeopatía es una disciplina científica corrió a cargo del doctor en Farmacología Clínica Sergio Abanades León quien presentó tanto estudios de investigación básica como clínicos pero su presentación no sirvió de mucho porque ni él ni ningún otro defensor de la Homeopatía supo dar respuesta a la pregunta que quienes no practican la homeopatía hacen una y otra vez: si en los productos homeopáticos no hay rastro de sustancia química alguna ¡cómo van a provocar efectos en el organismo! Pues bien, es verdad que hace apenas unas décadas no había respuesta a esta pregunta ¡pero hoy sí! La ingeniería química ha conseguido demostrar que más allá del conocido límite de Avogrado – 6,023 x 10 partículas elementales en un mol de una sustancia cualquiera-

73

Fig. 3– Presencia de nanopartículas de estaño (Stannum) en dos diluciones homeopáticas (30CH y 200CH), provistas por dos laboratorios diferentes. Microscopía por transmisión de electrones. LA AGITACIÓN. PASO CLAVE EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS De manera consistente, la investigación biológica ha mostrado que si en el proceso de preparación de las diluciones homeopáticas estas no son sacudidas vigorosamente, el resultado es que son biológicamente inactivas. Una posible explicación para este fenómeno podría ser el que mencionan los investigadores de las publicaciones citadas.2,5 Estos hacen referencia a un fenómeno bien estudiado. Cuando una solución dentro de un recipiente es agitada vigorosamente, tal como se hace en la elaboración de medicamentos homeopáticos, se forman miles de millones de nanoburbujas, muchas de las cuales estallan en nanosegundos.

72

49

que ha venido siendo utilizado como frontera entre la presencia y la ausencia de rastros materiales de una sustancia en un líquido ¡SÍ EXISTE MATERIA! Se han encontrado en productos homeopáticos altamente diluidos y triturados nanopartículas de la sustancia original utilizada (de menos de 100 nanómetros). Las nanopartículas se utilizan hoy de hecho en muchos ámbitos biomédicos, ópticos, electrónicos…- y presentan propiedades diferentes a las de la materia de mayor tamaño; entre ellas mejor biodisponibilidad, mayor reactividad química y biológica, diferente capacidad de absorción, superior accesibilidad intracelular -con más capacidad pues para atravesar las membranas celulares y la barrera hematoencefálica- y, por supuesto, mucho mejor perfil de seguridad debido a su reducida toxicidad. Y no solo eso: la investigación que se está llevando ya a cabo sobre su posible uso en el tratamiento del cáncer ha demostrado que las nanopartículas pueden distinguir entre células sanas y patógenas. Los fármacos homeopáticos no son pues productos "insustanciales" sino medicamentos que contienen estructuras nanométricas. Como las que hoy se implementan nanotecnológicamente en informática así como para el almacenamiento, producción y conversión de energía, producción agrícola, diagnóstico y cribaje de enfermedades, sistemas de administración de fármacos, tratamiento y desinfección de aguas y de la atmósfera, procesamiento de alimentos, construcción, monitorización de la salud, control de plagas, cambios térmicos moleculares (Nanotecnología), armamento y sistemas de defensa… Y tampoco debería extrañar tanto pues a n de cuentas nuestro propio organismo utiliza microdosis y nanodosis de algunas sustancias. Los niveles de hormonas y agentes de señalización celular de nuestro cuerpo se encuentran de hecho en el rango de los picogramos/mililitro y nadie discute a estas alturas que aun en tan pequeñas cantidades son imprescindibles y tienen un profundo efecto en el organismo; como el estradiol (10-900 pg/ml), la testosterona (300-10.000 pg /ml) o las hormonas T4 y T8 (apenas 27 pg/ml), entre otras muchas.

50

71

MÁS ALLA DE AVOGRADO

¿HAY MATERIA EN LAS DILUCIONES HOMEOPÁTICAS?

En suma, hoy todos los fármacos se preparan y administran en dosis cuya concentración se puede cuantificar al estar por encima del límite de Avogadro… a excepción de los homeopáticos cuyos principios activos están disponibles en sus productos tanto por debajo como por encima de ese límite. Los productos homeopáticos se preparan mediante el proceso de fabricación descrito en las farmacopeas oficiales de dilución y dinamización seriada de la sustancia original (tintura madre) en un soporte líquido (agua-etanol vegetal) o de trituración en los que cada parte de sustancia original se mezcla con diez partes de la sustancia soporte. Las mezclas se hacen en cualquiera de las tres escalas de potencias: decimal (se representa como X, D o DH), centesimal (C o CH) -una de cada cien- y cincuenta milesimal (LM) -una de cada 50.000-. Un ejemplo para que se entienda mejor: un fármaco a la 6 CH significa que el proceso de dilución se ha repetido 6 veces y, por tanto, que en cada ocasión se ha tomado una parte y se ha mezclado con 100 partes de la sustancia soporte.

La discusión es tan antigua como la homeopatía. En teoría no habría materia. Con cierta liviandad, algunos creen que habría sólo energía, olvidando que la energía siempre emana de una fuente material. Si hay algo presente en las diluciones homeopáticas, lo está en cantidades hasta hacía poco tiempo no se podía detectar. La respuesta, también inesperada por contradictoria con la teoría, nos llega de investigaciones muy recientes. A científicos del Indian Institute of Technology de Bombay se les ocurrió algo realmente ingenioso: volver a concentrar las diluciones homeopáticas por evaporación. Trabajaron con preparaciones homeopáticas 6 metales (oro, platino, plata, zinc, estaño y cobre) en diluciones 6CH, 30CH y 200CH. Por medio de técnicas sofisticadas, pudieron detectar que todas las diluciones contienen nanopartículas, la mayoría de ellas menores de 15nM, y que además esas nanopartículas se corresponden químicamente a las sustancias originales. La concentración de estas partículas oscila entre 60 y 4000 pg/ml (picogramos por mililitro. El picogramo es la billonésima parte del gramo). Más sorprendente aún, no hay diferencia significativa en la concentración de las partículas entre las diluciones homeopáticas 6, 30 y 200, sugiriendo que llegado un punto en el proceso de dilución/agitación esta se estabiliza y no continúa disminuyendo como habría de esperarse (ver figura 3).5parte de un milímetro.

Pues bien, estudios realizados en la India durante los últimos cinco años han demostrado la existencia de una nueva realidad que obliga a replantearse el uso de la constante de Avogrado como medida de lo material ya que el factor de dilución homeopática excede ese número en varios órdenes de magnitud a pesar de lo cual sigue existiendo materia original en ellas: las nanopartículas. Y para quienes siguen ignorando esta realidad vamos a recordar los principales trabajos efectuados hasta el momento en los que se muestra el material gráfico que demuestra la existencia de las nanopartículas (facilitamos al lector los enlaces). El último estudio publicado se titula An evaluation of Avogadro’s number in the light of HRTEM and EDS studies of high dilutions of Ferrum metallicum 6, 30, 200, 1M, 10M and 50Mc

Estas experiencias también fue reproducida por otro grupo de investigadores del mismo instituto, pero con sustancias vegetales: Pulsatilla, Colchicum y Belladonna. También encontraron nanoparticulas cristalinas en las diluciones homeopáticas 15CH de estas sustancias.6

70

A continuación creó diluciones estos filtrados según la técnica homeopática de pasos sucesivos y agitación, de 1/104 a 1/1013. Utilizando mecanismos de amplificación electrónica constató que estas diluciones de los filtrados emiten señales electromagnéticas de baja frecuencia. Ni los filtrados sin diluir ni los cultivos de gérmenes emiten estas señales electromagnéticas. La hipótesis de Montagnier es que en estos filtrados existirían “nanopartículas” (llamadas así por su tamaño diminuto) que sólo podrían emitir señales electromagnéticas cuando son suficientemente pocas como para no interferir unas con otras. En las experiencias de Montagnier se pueden diferenciar con claridad las emisiones electromagnéticas de los filtrados del ruido electromagnético de fondo (ver figura 2).4

51

(Evaluación del número de Avogrado a la luz de las investigaciones realizadas con HRTEM y EDS de altas diluciones de Ferrum Metallicum a la 6 CH, 30 CH, 200 CH, 1 MCH, 10 MCH y 50 MCH), lo ha realizado el director de la Vinayaka Mission University (India) E. S. Rajendran y su objetivo era investigar la posible presencia de nanopartículas de hierro en distintas diluciones de un conocido producto homeopático, el Ferrum Metallicum, utilizado en Homeopatía para tratar la anemia y algunas patologías reumáticas y ginecológicas. Para analizar las muestras -procedentes de los laboratorios Drugs and Pharmaceuticals Pvt. Ltd de Nueva Delhi (India) en las diluciones antes citadas- se utilizó la microscopía electrónica de transmisión de alta resolución (en inglés High-resolution transmission electron microscopy o HRTEM), técnica que permite obtener con un microscopio electrónico de transmisión (TEM) imágenes de la estructura cristalográfica de una muestra a escala atómica. Altísima resolución que hace de la técnica una valiosa herramienta para el estudio de nanoestructuras de materiales cristalinos como metales y semiconductores. Siendo el equipo de Espectroscopia de Energía Dispersiva (Energy Dispersive Spectroscopy o EDS) el que permitió luego analizar la composición elemental de las nanopartículas encontradas. Pues bien, el trabajo concluye diciendo: “Usando HRTEM y EDS se ha demostrado de forma concluyente que: 1) todas las muestras a altas diluciones de Ferrum contenían numerosas nanopartículas; 2) el tamaño de las nanopartículas está dentro del tamaño del punto cuántico a excepción de la dilución a la 50 MCH en la que se encontraron partículas de mayor tamaño (12.61nm); 3) las nanopartículas contenían hierro en porcentajes diversos; 4) el porcentaje de hierro en peso fue mayor en las diluciones más altas como 10 MCH y 50 MCH” El lector puede encontrar más información en este enlace:

www.feg.unesp.br/~ojs/index.php/ijhdr/article/ viewFile/764/803

Fig. 2– Señales electromagnéticas emitidas por diferentes diluciones del filtrado del cultivo del germen Mycoplasma pirum, más activas en las diluciones D7 a D12 (1/107 a 1/1012). Se diferencian bien del “ruido de fondo.” La suspensión no filtrada no diluida del germen (NF) no emite señales.

52

Puestos en contacto con el profesor Rajendran éste nos manifestó vía email que a su juicio es necesaria la inmediata revaluación de los productos homeopáticos ante tal descubrimiento y que cese la campaña existente contra la Homeopatía. “La persecución de la Homeopatía – nos diría- es una tendencia universal reciente. Se inició con un informe de The Lancet al que siguieron las conclusiones de un grupo de trabajo australiano. Es evidente que se está haciendo de forma sistemática un esfuerzo para eliminar la Homeopatía del ámbito de la Medicina pero no me preocupa: lucharemos y ganaremos. El conocimiento científico ha avanzado enormemente y no tiene nada que ver con el que aún defienden quienes critican la Homeopatía. Lo que en su día aprendieron está obsoleto. En mi reciente libro NanoDynamics explico en detalle cómo es la nueva Ciencia y cómo será la nueva Medicina, y hablo de la eterna debilidad de la llamada 'medicina moderna'. He estudiado 28 medicamentos con muy distintas diluciones y en todos he encontrado nanopartículas. Incluso en los nosodes. Trabajando para ello con HRTM y EDS".

69

Pero, y aquí viene lo más interesante, si el experimento se hace con una dilución ultra-alta de cloruro de litio preparada según la técnica homeopática, la 15CH, el segundo pico de emisión de luz disminuye drásticamente. Aunque ya no haya litio detectable en la dilución, su efecto físico-químico persiste (ver figura 1).1 Muy importante es que este experimento es reproducible: fue repetido por el mismo Rey para otras sustancias químicas y por otro grupo independiente de investigadores, obteniendo resultados similares.2,3

NANOPARTÍCULAS DE METALES, MINERALES Y VEGETALES Debemos decir que el primer trabajo realmente importante en la búsqueda de materia invisible en las ultradiluciones homeopáticas lo llevó a cabo un equipo del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Indio de Tecnología de Bombay (IIT-B) y se publicó en 2010 en Homeopathy con el título Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticulate perspective (Las diluciones homeopáticas extremas conservan materiales originales: una perspectiva sobre la nanopartículas) con Prashant Satish Chikramane como primer firmante. Estudio que llegó a la conclusión de que mediante el uso de microscopía electrónica de transmisión, difracción de electrones y espectroscopia atómica es posible medir la cantidad de nanopartículas que se encuentran en los medicamentos homeopáticos y que éstos conservan su potencia incluso cuando las partículas son diluidas hasta llegar a tamaños de nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de 1 metro). El estudio se realizó sobre productos derivados de metales como el Aurum metallicum, el Cuprum metallicum, el Zincum metallicum, el Argentum metallicum y el Platinum metallicum mostrando la presencia de 1-4000 picogramos por mililitro de nanopartículas finas (de 5 a 15 nanómetros de tamaño) del material original en una dilución a la 200 CH.

Fig. 1– Termoluminiscencia de diluciones ultra-altas de D2O después de la irradiación con rayos gamma a 77°K (19 kGy).

LA INSÓLITA EXPERIMENTACIÓN DEL PREMIO NOBEL DE MEDICINA LUC MONTAGNIER Este investigador publicó una serie de experimentos de gran complejidad y con resultados inesperados. Nos interesa destacar de ellos sólo algunos aspectos. Montagnier filtró cultivos de diversos gérmenes. Para ello utilizó filtros con poros muy pequeños: 20 a 100 nM. Un nM (nanómetro) equivale a la millonésima parte de un milímetro.

68

A partir de Hahnemann y hasta la actualidad, la forma de preparar un medicamento homeopático consiste en tomar una parte de la sustancia medicamentosa, por ejemplo una tintura vegetal, diluirla en 99 partes de alcohol de alta graduación o agua destilada y sacudir el frasco vigorosamente 10 a 30 veces. El resultado se denomina 1ª dilución centesimal o 1CH. De esta última se toma una parte y se diluye en 99 partes de alcohol o agua destilada y se vuelve a sacudir, produciéndose así la 2CH. Y así se continúa. Dos diluciones muy utilizadas por los homeópatas son la 6CH y la 30CH. La primera tiene una concentración teórica de la sustancia original de 1 en un billón (1 en 1012) y la segunda de 1 en 1060. Este procedimiento tiene variantes cuando se trata de sustancias insolubles y si bien hay otras formas de preparar medicamentos homeopáticos, es la más utilizada. Estamos hablando de cantidades tan mínimas que el pensamiento crítico surge de inmediato: no puede haber nada en las preparaciones homeopáticas. Pero, ¿es esto realmente así? Nuevos y estimulantes desafíos nos llegan hoy de la experimentación física, química y biológica. Veamos algunos de ellos. TERMOLUMINISCENCIA DE DILUCIONES ULTRA-ALTAS DE CLORURO DE LITIO. LOS EXPERIMENTOS DEL FÍSICO SUIZO LOUIS REY Si se congela agua pura (H2O) a -200°C, se la irradia con rayos X y se la deja calentar lentamente, durante el proceso de calentamiento, el agua emite fotones (luz) que puede ser media en su intensidad, con dos picos de emisión a diferentes temperaturas. La explicación es que los rayos X desplazan de sus órbitas a algunos electrones que quedan atrapados en órbitas más lejanas por la bajísima temperatura. Al aumentar la temperatura los electrones desplazados vuelven a sus órbitas originales desprendiendo un fotón de luz. Si en vez de agua pura se utiliza una solución de cloruro de litio, el segundo pico de emisión es suprimido completamente. Aquí las explicaciones son hipotéticas: se cree que este segundo pico depende de los puentes de hidrógeno entre moléculas de agua y que el litio rompe éstos puentes de hidrógeno. Este experimento funciona mejor con óxido de deuterio (D2O, agua pesada), el cual emite luz de mayor intensidad.

53

“Usando la última tecnología (TEM/SAED y ICP/AES) –se explica en el trabajo- hemos demostrado la presencia de nanopartículas de los materiales originales y sus agregados incluso en diluciones extremadamente altas. La presencia confirmada de nanopartículas desafía el pensamiento actual sobre el papel de la dilución en los medicamentos homeopáticos. Hemos comprobado que las concentraciones alcanzan una meseta en la potencia 6 CH y más allá. Además hemos demostrado que a pesar de las grandes diferencias en el grado de dilución -de la 6 CH a la 200 CH- no hay diferencias importantes en la naturaleza de las partículas (forma y tamaño) del material original y en su concentración absoluta (en pg/ml)”. Quien precise más información sobre este trabajo puede hacerlo a través de este enlace: http://homeoint.ru/pdfs/Extreme%20homeopathic%20dilutions% 20retain %20starting%20%20materials-A%20nanoparticulate% 20perspective.pdf. Pues bien, debemos destacar que éste es el primer trabajo en el que no sólo se confirma la presencia de nanopartículas sino de su estabilidad a partir de una determinada dilución: la 6 CH. El doctor Jayesh Bellare, coautor del trabajo citado y jefe del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Indio de Tecnología de Bombay diría en una conferencia titulada Homeopathy as Nanomedicine (La Homeopatía como Nanomedicina) que dio en 2011 en el Congreso Mundial Homeopático celebrado meses después que otra de las claves de la eficacia terapéutica de la Homeopatía podría estar en el proceso de sucusión o dinamización porque es durante el mismo cuando podría "romperse el dominio cuántico" de una sustancia médica y acelerar-desacelerar la actividad de las proteínas de forma similar a como lo hacen las ondas electromagnéticas. Meses después se publicaba en International Journal of High Dilution Research una nueva investigación conjunta del Indian Institute of Technology Delhi (IIT-D) y del Central Council for Research in Homeopathy (dependiente del gobierno de la India) elaborada por Rajendra Prakash Upadhyay y Chaturbhuja Nayak. Titulada Homeopathy emerging as nanomedicine. (La Homeopatía emergiendo como nanomedicina) confirmaba la presencia de nanopartículas cristalinas en potencias a la 15 CH de medicamentos homeopáticos derivados de tres plantas: la Colchicum, la Pulsatilla y la Belladonna.

54

“Los medicamentos homeopáticos –concluye diciendo este trabajomostraron que, lejos de ser 'nada', tienen un alto contenido en nanopartículas. Estas nanopartículas eran ricas en silicio y tenían naturaleza cristalina". Añadiendo: "Durante los fuertes golpes de la potenciación la información derivada de la sustancia original podría ser encriptada en serie por epitaxia en las nanopartículas cristalinas ricas en silicio presentes en la medicina homeopática resultante. El 'tamaño' de la información cifrada en las nanopartículas puede variar con el grado de dilución. Como los medicamentos homeopáticos muestran efectos curativos estas nanopartículas, junto con el agua como interfaz, podrían llevar la información que los sistemas biológicos son capaces de identificar hasta sus objetivos orgánicos. Como ya se sabe que diversas formas de sílice interactúan con proteínas y células del sistema inmune la Homeopatía podría representar un sistema de nanomedicina” La epitaxia, por cierto, es un fenómeno que se observa con frecuencia en la ciencia de materiales y la tecnología sobre todo en la fabricación de semiconductores- y se refiere a la transferencia de información estructural sin transferir materia lo cual permite el crecimiento de material cristalino sobre la superficie de otro material imitando la estructura de este último. El lector tiene más información en www.feg.unesp.br/~ojs/index.php/ijhdr/article/ viewFile/525/551. Un año después un estudio del Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur publicado en 2012 en Journal of Analytical Methods in Chemistry encontró la presencia de digoxina biológicamente activa en Digitalis purpurea a la 30 CH y 200 CH. El trabajo -titulado Identification of Medicinally Active Ingredient in Ultradiluted Digitalis purpurea: Fluorescence Spectroscopic and Cyclic-Voltammetric Study (Identificación de ingredientes medicinalmente activos en la ultradiluida Digitalis purpurea: estudio de espectroscopia de fluorescencia y voltametría cíclica)– lo efectuaron Anup Sharma y Bulbil Purkait y constataron que los voltamogramas cíclicos (técnica muy utilizada en el campo de la electroquímica para verificar las propiedades de los materiales) de los productos analizados indicaban la presencia de una señal para la digoxina en la serie de fármacos ultradiluidos del mismo tipo y nivel que el encontrado en la preparación comercial del medicamento derivado de la Digitalis purpurea. Lo que de manera irrefutable indica la presencia de digoxina en las muestras de los productos homeopáticos analizados (más información en www.hindawi.com/ journals/jamc/2012/109058.

67

Para terminar, debe notarse que el escepticismo de cualquier tema es importante para la evolución de la ciencia y la medicina. Sin embargo, como señaló el premio Nobel Joseph Josephson, muchos científicos tienen una "incredulidad patológica" en ciertos temas que, en última instancia, crean una actitud insalubre y poco científica que bloquea la verdad real y la ciencia real. El escepticismo está en su mejor momento cuando sus defensores no intentan cortar la investigación o cerrar la conversación de un tema, sino explorar posibles formas nuevas (o antiguas) de comprender y verificar fenómenos extraños pero convincentes. Todos tenemos este desafío a medida que exploramos y evaluamos los efectos biológicos y clínicos de los medicamentos homeopáticos. Fuente: https://www.huffingtonpost.com/dana-ullman/luc-montagnier -homeopathy-taken-seriously_b_814619.html - Traducción. DILUCIONES HOMEOPÁTICAS. ¿HAY ALGO DETECTABLE EN ELLAS? DEPARTAMENTO DE HOMEOPATÍA, UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES DR. JOSÉ E. EIZAYAGA, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE HOMEOPATÍA DE LA UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES — MARZO 2012 Es popularmente muy conocido que los medicamentos homeopáticos se encuentran altamente diluidos. Se habla de “dosis homeopáticas” cuando se hace referencia a una cantidad muy pequeña. La historia de estas diluciones es de alguna manera accidental y es como sigue. El principio básico de la homeopatía es el de la similitud: una sustancia capaz de producir determinados síntomas y alteraciones en un individuo sano, es capaz de curar o aliviar manifestaciones semejantes en un enfermo. Hahnemann, creador del método homeopático, comenzó sus observaciones usando dosis relativamente elevadas de sustancias medicinales y se encontró con que de esa manera desencadenaba, por lo menos al comienzo del tratamiento, una agravación de los problemas de sus enfermos. Para evitar estas reacciones, de manera progresiva comenzó a utilizar dosis cada vez más pequeñas y como observaba efectos terapéuticos positivos, continuó disminuyéndolas.

66

Los escépticos de la homeopatía también han afirmado durante mucho tiempo que los medicamentos homeopáticos no tienen "nada" porque se diluyen demasiado. Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo en los respetados Institutos Indios de Tecnología ha confirmado la presencia de "nanopartículas" de los materiales de partida incluso a diluciones extremadamente altas. Los investigadores han demostrado mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM), difracción de electrones y análisis químico por espectroscopía de emisión atómica plasmática acoplada inductivamente (ICP-AES), la presencia de entidades físicas en estas diluciones extremas. (24) A la luz de esta investigación, ahora se puede afirmar que cualquiera que diga o sugiera que no hay "nada" en los medicamentos homeopáticos simplemente está desinformado o no está siendo honesto. Debido a que los investigadores recibieron confirmación de la existencia de nanopartículas en dos potencias homeopáticas diferentes (30C y 200C) y porque probaron cuatro medicamentos diferentes (Zincum met./zinc; Aurum met. / Gold; Stannum met./tin y Cuprum met ./copper), los investigadores concluyeron que este estudio proporciona "evidencia concreta". Aunque los escépticos de la homeopatía pueden suponer que las dosis homeopáticas son aún demasiado pequeñas para tener alguna acción biológica, tales suposiciones también se han demostrado erróneas. El campo multidisciplinario de los efectos de dosis pequeñas se llama "hormesis" y aproximadamente 1,000 estudios de una amplia variedad de especialidades científicas han confirmado efectos biológicos significativos y en ocasiones sustanciales a partir de dosis extremadamente pequeñas de ciertas sustancias en ciertos sistemas biológicos. Un número especial de la revista de revisión por pares, Human and Experimental Toxicology (julio de 2010), se dedicó a la interfaz entre hormesis y homeopatía. (25) Los artículos en este número verifican el poder de las dosis homeopáticas de varias sustancias.

55

Ya en 2012 otros investigadores hindúes añadieron nuevas piezas al puzle de la Homeopatía mientras en nuestro país, a pesar de la globalización de la información, seguidores y detractores seguían enredados en polémicas estériles. Lo efectuó el investigador antes citado, Prashant Satish Chikramane, constatando que las nanopartículas de seis agentes medicinales originales persistían en soluciones a la 6 CH, 30 CH y 200 CH explicando el proceso por el cual estas nanopartículas se transfieren y retienen más allá del límite de Avogadro. ¡Documentándolo mediante videografía de alta velocidad! El trabajo se publicó en 2012 en Langmuir con el título W hy Extreme Dilutions Reach Non-zero Asymptotes: A Nanoparticulate Hypothesis Based on Froth Flotation (Por qué las diluciones extremas alcanzan asíntotas no cero: hipótesis sobre las nanopartículas basada en la flotación de la espuma) y termina diciendo lo siguiente: “Los resultados de nuestros experimentos demuestran inequívocamente que las nanopartículas se concentran en la superficie del líquido de manera similar al tradicional proceso de flotación de la espuma que se utiliza en la purificación de grandes partículas de minerales metálicos. Hemos demostrado que la lactosa ayuda a la formación de nanoclusters mientras los subsiguientes procesos, como la dinamización y el burbujeo, producen numerosas burbujas grandes de aire que ayudan a elevar las nanopartículas hasta la superficie del líquido formando una monocapa que se conserva a lo largo de la serie de diluciones. Hemos demostrado asimismo que una vez la concentración de nanopartículas de Aurum Metallicum alcanza el umbral de unos pocos ng/ ml más series de diluciones no dan lugar a una reducción de la concentración. La hipótesis validada de la monocapa en superficie que hemos propuesto en este artículo podría facilitar nuestra comprensión de las diluciones extremas, especialmente aquellas utilizadas como medicamentos homeopáticos. Y también podría ayudar a explicar la presencia de una cantidad finita de nanopartículas de los materiales de partida en potencias homeopáticas comerciales basadas en metales a la 30 CH y 200 CH” (más información en http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/la303477s).

56

Un año más tarde -en 2013- la investigación sobre las bases de la Homeopatía daría otro paso adelante. Y es que el Departamento de Química del Ramnarian Ruia College de Maharashtra (India) demostró usando la técnica de dispersión de luz dinámica que la acción de un fármaco homeopático varía según el tamaño de las nanopartículas. El trabajo lo efectuaron Rajesh Brave y Ramesh Chaughule, se publicó en Journal of Nanostructures in Chemistry con el título Size dependent in vivo/in vitro results of homeopathic herbal extracts (Los resultados de los extractos herbales homeopáticos, in vivo e in vitro, dependen del tamaño) y en él se concluye que "el menor tamaño de las partículas mejora la sensibilidad de un medicamento según hemos visto en un experimento in vivo con el fármaco T. arjuna. La reducción del tamaño de la partícula de 50 micras a 23 nanómetros mostró una reducción drástica del requerimiento de la dosis: de 1 o 2 gramos diarios a 0,083. Y no se observó toxicidad con esta nanodosis incluso después de darla durante dos o más meses” (más información en www.jnanochem.com/content/3/1/18). HORMESIS Y HOMEOPATÍA

En fin, admitida la innegable existencia de trazas de la sustancia original en los productos homeopáticos no faltarán aún médicos que pongan en duda la posibilidad de que las dosis aplicadas ejerzan efecto alguno dado el escaso tamaño de las partículas así que habrá que recordarles un concepto médico admitido científicamente, la hormesis, proceso por el que se sabe que la exposición a dosis bajas de un agente químico -o a un factor ambiental- que es dañino a dosis altas induce una respuesta adaptativa y/o un efecto benéfico en la célula o el organismo. Se trata por tanto de una respuesta adaptativa del organismo de carácter bifásico: estimulación a dosis bajas e inhibición a dosis altas. En el artículo Hormesis: lo que no mata, fortalece publicado en 2013 en la Gaceta Médica de México por investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad A utónoma Metropolitana Iztapalapa se resume bastante bien el concepto: “A lo largo de la evolución los organismos vivos han tenido que adaptarse a condiciones y agentes adversos para lograr sobrevivir por lo que han desarrollado diversos y complejos mecanismos para lidiar con ellos. Actualmente se han identificado una serie de procesos conservados durante los cuales una dosis baja o subletal de un agente o estímulo estresante es capaz de activar una respuesta adaptativa que incrementa la resistencia de una célula u organismo frente a un estrés más severo.

65

En la nueva entrevista en Science , Montagnier también expresó una preocupación real por la atmósfera poco científica que existe actualmente en ciertos temas no convencionales como la homeopatía: "Me han dicho que algunas personas han reproducido los resultados de Benveniste, pero tienen miedo de publicarlo debido a la terror de personas que no lo entienden ". Montagnier concluyó la entrevista cuando le preguntaron si le preocupaba que se estuviera volviendo pseudocientífico, y respondió con firmeza: "No, porque no es pseudociencia. No es una charlatanería. Estos son fenómenos reales que merecen un mayor estudio ". LA DESINFORMACIÓN QUE LOS ESCÉPTICOS PROPAGAN Es bastante notable que muchos escépticos de la homeopatía digan que "no hay investigación" que demuestre que los medicamentos homeopáticos funcionan. Tales declaraciones son claramente falsas, y sin embargo, tales afirmaciones son comunes en Internet e incluso en algunos artículos de revisión por pares. Solo un poco de búsqueda puede descubrir muchos estudios de alta calidad que han sido publicados en revistas médicas y científicas de gran prestigio, como The Lancet , BMJ , Pediatrics , Pediatric Infectious Disease Journal , Chest y muchos otros. Aunque algunas de estas mismas revistas también han publicado investigaciones con resultados negativos para la homeopatía, simplemente hay mucha más investigación que muestra un efecto positivo en lugar de negativo. Las declaraciones erróneas y la información errónea sobre la homeopatía son predecibles porque este sistema de medicina ofrece una amenaza viable y significativa a los intereses económicos de la medicina, y mucho menos a la misma filosofía y cosmovisión de la biomedicina. Por lo tanto, no es sorprendente que la Asociación Médica Británica tuviera la audacia absoluta de referirse a la homeopatía como "brujería". Es bastante predecible que cuando uno va a la caza de brujas, uno inevitablemente encuentra "brujas", especialmente cuando hay ciertos beneficios para demonizar a un competidor potencial (la homeopatía juega un papel mucho más grande y más competitivo en Europa que en los EE. UU.).

64

...De El análisis simple puede sugerir que el agua, al ser un fluido, no puede tener una estructura del tipo que tal imagen exigiría. Pero casos como el de los cristales líquidos, que mientras fluyen como un fluido ordinario pueden mantener una estructura ordenada sobre distancias macroscópicas, muestran las limitaciones de tales formas de pensar. A mi leal saber y entender, no ha habido ninguna refutación de la homeopatía que siga siendo válida después de tener en cuenta este punto en particular. Un tema relacionado es el fenómeno, reclamado por el colega de Jacques Benveniste Yolène Thomas y por otros que se estableció bien experimentalmente, conocido como "memoria del agua". Si es válido, esto sería de mayor importancia que la homeopatía en sí misma, y da fe de lo limitado visión de la comunidad científica moderna que, lejos de apresurarse a probar tales afirmaciones, la única respuesta ha sido descartarlas.” (21) Tras sus comentarios, los editores de New Scientist le preguntaron a Josephson, profesor emérito de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, cómo se convirtió en defensor de ideas no convencionales. El respondió: “Fui a una conferencia donde el inmunólogo francés Jacques Benveniste hablaba por primera vez sobre su descubrimiento de que el agua tiene una "memoria" de compuestos que alguna vez se disolvieron en ella, lo que podría explicar cómo funciona la homeopatía. Sus hallazgos provocaron reacciones irracionalmente fuertes por parte de los científicos, y me sorprendió lo mal que lo trataron.” (22) Josephson pasó a describir cuántos científicos hoy en día sufren de "incredulidad patológica", es decir, mantienen una actitud no científica que se materializa en la afirmación "incluso si fuera cierto no lo creería". Incluso más recientemente, Josephson respondió irónicamente a la ignorancia crónica de la homeopatía por sus escépticos diciendo: "La idea de que el agua puede tener memoria puede ser refutada fácilmente por cualquiera de una serie de argumentos inválidos y fáciles de entender".

57

A esta respuesta se le conoce como hormesis. Existen una gran cantidad de agentes horméticos entre los que se encuentran la radiación, el calor, los metales pesados, los antibióticos, el etanol, los agentes pro-oxidantes, el ejercicio y la restricción alimentaria. La respuesta hormética involucra la expresión de una gran cantidad de genes que codifican para proteínas citoprotectoras como las chaperonas del tipo de las que responden a estrés térmico, las enzimas antioxidantes, los factores de crecimiento y las metalotioneínas, entre otros”. Cabe añadir a este respecto que en el trabajo Hormesis defined (Hormesis definida) publicado en 2009 en Aging Research Reviews por Mark P. Mattson -del Laboratorio de Neurociencias del National Institute on Aging de Iowa (EEUU)- pueden encontrarse ejemplos muy interesantes de hormesis. En él se cuenta por ejemplo cómo la ceramida -un mediador lipídico- protege en concentraciones bajas células nerviosas de cerebro cultivadas impidiendo que sean eliminadas por altas concentraciones del neurotransmisor excitatorio glutamato cuando esa misma sustancia a altas concentraciones es tóxica para las neuronas. Curiosamente, el glutamato puede por sí mismo inducir hormesis como pre-tratamiento de las neuronas. Una baja concentración de glutamato puede protegerlas de ser dañadas por una mayor concentración de glutamato. Y neurotoxinas ambientales pueden ejercer efectos neuroprotectores cuando se administran a dosis bajas. Es más, estresar células usando calor suave las protege del estrés oxidativo y hasta de toxinas como el cianuro. Uno de los tipos más ampliamente estudiados de hormesis experimental es el llamado pre-acondicionamiento isquémico que se produce cuando un órgano -el corazón o el cerebro por ejemplo- sufre una isquemia leve pues según Mattson las células se vuelven a partir de ese momento resistentes a una posterior oclusión prolongada; como un ataque al corazón o un derrame cerebral. La hormesis podría explicar asimismo los resultados contradictorios que se han obtenido con algunos micronutrientes. Como el hecho de que mientras concentraciones micromolares de vitamina E y polifenoles protegen las células del estrés oxidativo -se ha constatado in vitro con células procedentes de casos de cáncer, aterosclerosis y trastornos neurodegenerativos- a altas dosis los resultados sean decepcionantes. Y el hecho de que algunos fitoquímicos tóxicos presentes en las plantas para protegerse de microorganismos e insectos permitan a dosis muy bajas controlar el estrés celular sin afectar negativamente a su función orgánica.

58

De hecho muchos fármacos actuales basados en productos naturales se basan en la hormesis -especialmente en tratamientos para las infecciones, el dolor y el cáncer- pero también algunos sintéticos diseñados para actuar en dianas moleculares específicas. Y es que como dijo Paracelso "todas las cosas son veneno y nada es veneno; sólo la dosis permite a algo ser o no venenoso”. Pues bien, uno de los principios de funcionamiento de la Homeopatía podría ser el de la hormesis. INFORMACION ELECTROMAGNÉTICA Obviamente no podemos terminar este texto sin citar una de las investigaciones más revolucionarias y espectaculares de los últimos años: el trabajo del doctor y premio Nobel Luc Montagnier, plasmado en dos artículos: Electromagnetic Signals A re Produced by A queous Nanostructures Derived from Bacterial DNA Sequences –publicado en 2009- y DNA waves anda water –aparecido en diciembre del 2010 -. Y es que en ellos se confirma que ¡la información del ADN puede transmitirse electromagnéticamente al agua conformando nanoestructuras donde antes no existía nada! Lo explicamos en detalle en el artículo titulado Luc Montagnier: el A DN transmite electromagnéticamente información al agua que publicamos en el nº 138 y puede leerse en nuestra web: www.dsalud.com. Luc Montagnier observó que ADN viral y bacteriano dinamizado homeopáticamente a la 5 CH y 6 CH forma nanoestructuras poliméricas específicas que duran 48 horas y emiten señales electromagnéticas ondas de radio de baja frecuencia- que tienen la capacidad de transmitir información a través del agua después de que todo resto biológico haya desaparecido. “Hemos constatado –explicaría Montagnier a Science–que el ADN produce cambios estructurales en el agua que persisten a diluciones muy altas dando lugar a señales electromagnéticas resonantes que pueden medirse”. Poco después, en la entrevista que concedió en 2011 a Discovery DSALUD, el investigador francés nos confirmaría sus resultados: “En el agua se produce una reacción que llamamos 'quantum coherent donatio'. Hay millones de partículas que recogen y guardan dicha información electromagnética que puede luego leerse en los polímeros y reproducir así el ADN original.

63

Montagnier primero escribió sobre sus hallazgos en 2009, (17) y luego, a mediados de 2010, habló en una prestigiosa reunión de compañeros Nobelistas donde expresó su interés en la homeopatía y las implicaciones de este sistema de medicina. (18) Las leyes francesas de jubilación no permiten a Montagnier, que tiene 78 años de edad, trabajar en un instituto público, lo que limita el acceso a la financiación de la investigación. Montagnier reconoce que obtener fondos de investigación de Big Pharma y de otras agencias de financiamiento de investigación convencionales es improbable debido a la atmósfera de antagonismo con la homeopatía y las opciones de tratamiento natural. APOYO DE OTRO GANADOR DEL PREMIO NOBEL La nueva investigación de Montagnier evoca recuerdos de una de las historias más sensacionales de la ciencia francesa, a menudo conocida como el "caso Benveniste". Un inmunólogo muy respetado, el Dr. Jacques Benveniste., Que murió en 2004, realizó un estudio que se reprodujo en otros tres laboratorios universitarios y que se publicó en Nature (19). Benveniste y otros investigadores utilizaron dosis extremadamente diluidas de sustancias que crearon un efecto sobre un tipo de glóbulo blanco llamado basófilos. Aunque el trabajo de Benveniste supuestamente fue desacreditado, (20) Montagnier considera a Benveniste un "Galileo moderno" que estaba muy adelantado a su tiempo y que fue atacado por investigar un tema médico y científico que la ortodoxia había pasado por alto e incluso demonizado. Además de Benveniste y Montagnier, está la importante opinión de Brian Josephson, Ph.D., quien, como Montagnier, es un científico ganador del Premio Nobel. Respondiendo a un artículo sobre homeopatía en New Scientist , Josephson escribió: “En cuanto a sus comentarios sobre las afirmaciones hechas para la homeopatía: las críticas centradas en el número cada vez menor de moléculas de soluto presentes en una solución después de haber sido diluidas repetidamente están fuera del alcance, ya que los defensores de los remedios homeopáticos atribuyen sus efectos no a las moléculas presentes en el agua, sino a modificaciones de la estructura del agua...

62

Montagnier, quien también es fundador y presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, afirmó: "No puedo decir que la homeopatía tenga razón en todo. Lo que puedo decir ahora es que las altas diluciones (usadas en homeopatía) son correctas. Las altas diluciones de algo no son nada. Son estructuras de agua que imitan a las moléculas originales ". Aquí, Montagnier está haciendo referencia a su investigación experimental que confirma una de las características controvertidas de la medicina homeopática que usa dosis de sustancias que experimentan una dilución secuencial con sacudidas vigorosas entre cada dilución. Aunque es común que los científicos de hoy en día asuman que ninguna de las moléculas originales permanece en solución, la investigación de Montagnier (y de muchos de sus colegas) ha verificado que las señales electromagnéticas de la medicina original permanecen en el agua y tiene efectos biológicos dramáticos . Montagnier acaba de tomar una nueva posición en la Universidad Jiaotong en Shanghai, China (esta universidad a menudo se conoce como "China MIT"), donde trabajará en un nuevo instituto que lleva su nombre. Este trabajo se centra en un nuevo movimiento científico en la encrucijada de la física, la biología y la medicina: el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el ADN en el agua. Él y su equipo estudiarán tanto la base teórica como las posibles aplicaciones en medicina. La nueva investigación de Montagnier está investigando las ondas electromagnéticas que, según él, emanan del ADN altamente diluido de varios patógenos. Montagnier afirma: "Lo que hemos encontrado es que el ADN produce cambios estructurales en el agua, que persisten en diluciones muy altas y que conducen a señales electromagnéticas resonantes que podemos medir. No todo el ADN produce señales que podemos detectar con nuestro dispositivo. Las señales de alta intensidad provienen del ADN bacteriano y viral ". Montagnier afirma que estas nuevas observaciones conducirán a tratamientos novedosos para muchas enfermedades crónicas comunes, que incluyen, entre otras, el autismo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple.

59

Es más, debo decir que a mi juicio enfermedades como el parkinson y el alzheimer tienen tras sí una huella electromagnética que puede detectarse”. Es más, Montagnier ha demostrado que la información existente en el agua puede transmitirse incluso de un recipiente a otro sin contacto alguno entre sus contenidos. La explicación estaría en que las moléculas de agua influidas por las ondas electromagnéticas procedentes del tubo emisor se organizarían en el tubo receptor bajo condiciones adecuadas en nanoestructuras capaces de reproducir la señal original. Cabe añadir que en la primera fase de su investigación los científicos encontraron huellas electromagnéticas procedentes de especies bacterianas como la E Coli, el Streptococcus beta hemolítico, el Staphylococcus aureus, el Pseudodomonas aeroginosa, el Proteus mirabilis, el Bacillus subtilis, la Salmonella y el Clostridium perfringens pero están convencidos de que existen en todas las especies. “Los experimentos de transferencia de información a través de tubos de plástico –se lee en el estudio-indican que, redefiniendo el análisis y eliminando la variabilidad de las señales excitantes, podemos detectar diferencias específicas entre las señales electromagnéticas de las especies e, incluso, entre las secuencias. De hecho esta propiedad puede ser de carácter general compartida por todos los ADNs de doble hélice, incluido el ADN humano”. Cuando en 2011 le planteamos a Montagnier si tal y como pensaba el doctor Jacques Benveniste -padre de la teoría de la memoria del aguapodrían transmitirse a través de Internet de un lado al otro del globo archivos digitales con las huellas electromagnéticas de bacterias y virus el Nobel fue rotundo: “Sí. Por supuesto, hablamos del futuro. Creo que los trabajos de Benveniste estaban bien orientados y, por tanto, también sus conclusiones. Y creo que efectivamente podremos enviar esas huellas electromagnéticas a través de Internet para facilitar así procesos de diagnóstico y tratamiento”. Y tenía razón porque él mismo lo demostraría ¡apenas tres años después! Consiguió enviar información electromagnética de ADN vírico de Francia a Italia a través de Internet. Un experimento que fue difundido por la televisión francesa en 2014 y se relata en detalle en el documental La memoria del agua, reencontrada que invitamos al lector a visualizar dado su enorme interés; lo tiene en este enlace: www.youtube.com/watch?v=mSutxCY uPKU.

60

En él se ve cómo Montagnier detecta primero las ondas electromagnéticas que emite el ADN de un virus presente en una solución acuosa altamente diluida en la que no queda rastro de materia, la digitaliza, envía el archivo por internet a un laboratorio de biología molecular ubicado en la italiana Universidad de Benevento y cómo allí el profesor Giuseppe Vitiello emite esas frecuencias a un recipiente de agua pura ¡y el ADN del virus se graba y aparece en el agua! El experimento sería validado por un laboratorio independiente que comprobó que la muestra original francesa y la reproducción italiana eran idénticas. En suma, las investigaciones de Luc Montagnier y las de los expertos hindúes fundamentan sobradamente la Homeopatía. Seguir pues aseverando que sus resultados se deben al efecto placebo descalifica científicamente a quien tal cosa afirma.

61

LUC MONTAGNIER, GANADOR DEL PREMIO NOBEL, TOMA LA HOMEOPATÍA EN SERIO POR: DANA ULLMAN HOMEÓPATA MASTER EN SALUD PUBLICA UC BERKELEY El Dr. Luc Montagnier, el virólogo francés que ganó el Premio Nobel en 2008 por descubrir el virus del SIDA, ha sorprendido a la comunidad científica con su fuerte apoyo a la medicina homeopática. En una notable entrevista publicada en la revista Science del 24 de diciembre de 2010, (1) el profesor Luc Montagnier, ha expresado su apoyo a la especialidad médica, a menudo difamatoria e incomprendida, de la medicina homeopática. Aunque la homeopatía ha persistido durante más de 200 años en todo el mundo y ha sido el principal método de tratamiento alternativo utilizado por los médicos en Europa, (2) la mayoría de los médicos y científicos convencionales han expresado escepticismo sobre su eficacia debido a las extremadamente pequeñas dosis de medicamentos utilizados. La mayoría de las investigaciones clínicas realizadas sobre medicamentos homeopáticos que se han publicado en revistas de revisión por pares han mostrado resultados clínicos positivos, (3, 4) especialmente en el tratamiento de alergias respiratorias (5, 6), influenza, (7) fibromialgia, (8, 9) artritis reumatoide, (10) diarrea infantil, (11) recuperación de la cirugía abdominal posquirúrgica, (12) trastorno por déficit de atención, (13) y reducción de los efectos secundarios de los tratamientos convencionales contra el cáncer. (14) Además de los ensayos clínicos, varios cientos de estudios científicos básicos han confirmado la actividad biológica de los medicamentos homeopáticos. Un tipo de ensayos de ciencia básica, llamados estudios in vitro, encontraron 67 experimentos (1/3 de ellos replicaciones) y casi 3/4 de todas las replicaciones fueron positivas. (15, 16)

Fuente: https://www.dsalud.com/reportaje/descubrennanoparticulas-en-las-diluciones-homeopaticas-cuya-presenciaexplicaria-la-eficacia-de-la-homeopatia/

Además de la amplia variedad de evidencia científica básica e investigación clínica, la evidencia adicional de la homeopatía reside en el hecho de que ganaron gran popularidad en los Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX debido a los impresionantes resultados que las personas experimentaron en el tratamiento de epidemias durante ese tiempo, incluidos el cólera, la fiebre tifoidea, la fiebre amarilla, la escarlatina y la gripe.