Postoperatorio Inmediato

GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN POSTOPERATORIO INMEDIATO Mg. Claudio Cárcamo F. Departamento de Enfermería Univers

Views 48 Downloads 0 File size 62MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN POSTOPERATORIO INMEDIATO

Mg. Claudio Cárcamo F. Departamento de Enfermería Universidad de La Frontera

INTRODUCCIÓN Preoperatorio Intraoperatorio

PERIOPERATORIO

Recuperación Post anestésica (postoperatorio inmediato) Postoperatorio mediato

Bouwman B, Siqueira D. Cuidados de enfermagem realizados ao paciente cirúrgico no período pré-operatório. Rev. esc. enferm. USP [revista en internet]. Marzo 2009 [citado el 06 Marzo 2014]; 43(1): [14-22]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0080-62342009000100002&lng=en.

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA Lugar destinado a la atención de pacientes en el postoperatorio inmediato hasta que se hayan recuperado y se encuentren en condiciones de regresar a su lugar de origen

De Mattia AL, Faria L, Santos S, De Oliveira T. Diagnósticos de enfermería de complicaciones en la sala de recuperación anestésica. Enfermería Global. [revista en internet] 2010 [consultada el 01 de Agosto 2014]; 9(1): [1-11]. Disponible en: http://revistas.um.es/ eglobal/article/view/93601

RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA

Período comprendido entre el término de una anestesia general, anestesia regional o sedación profunda y el momento en que el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado al servicio clínico o unidad de origen.

Sociedad Chilena de Anestesiología. Recomendaciones para el Equipamiento y Funcionamiento de la Sala de Recuperación Postanestésica

FASES

Ventilación espontánea

Pabellón

Recuperación de conciencia y estabilidad cardiopulmonar

URPA

Recuperación de capacidad psico motora

Sala

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Recepción del paciente s Identificación del paciente s Diagnostico medico s Antecedentes mórbidos y alergias del paciente s Tipo de cirugía y anestesia s Recopilación de los agentes anestésicos administrados

Recepción del paciente

s Valoración rápida del nivel de conciencia, estado respiratorio y circulatorio s Equilibrio hidroelectrolítico (líquidos endovenosos y hemoderivados administrados durante la cirugía, egresos) s Complicación en la intervención quirúrgica y cómo se intervinieron

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

VÍA AÉREA

VENTILACIÓN

s Posición del paciente s Reflejos protectores s Presencia de cánula naso u orofaríngea s Capacidad de toser y eliminar secreciones s Características de la respiración s Necesidad de oxigenoterapia s Ejercicios respiratorios

CIRCULACIÓN

s Presión arterial y Pulso s Circulación periférica s Permeabilidad vías venosas s Hidratación y/o fármacos.

FUNCIÓN NEUROLOGICA

s Nivel de conciencia s Reflejo de deglución s Sensibilidad y movilidad de EEII

TEMPERATURA

HERIDA OPERATORIA

INTEGRIDAD DE LA PIEL

s Calofríos s Hipotermia s Presencia de drenajes s Características de apósitos s Presencia de eritemas s Ulceras por presión s Quemaduras

EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

FUNCIÓN URINARIA

FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

s Control de perfusión endovenosa s Balance hídrico s Globo vesical s Presencia de sonda vesical s Características de la orina s Nauseas y vómitos s Distensión abdominal s Presencia de SNG

SEGURIDAD Y BIENESTAR

Físico

s Barandas en alto s Cambios de posición s Evaluación de dolor

Psicológico

s Orientación temporoespacial s Necesidad de privacidad

ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS ACTIVIDAD VITAL DE RESPIRACIÓN Causas

Diagnósticos

-  Efecto residual de fármacos -  Dolor -  Analgésicos opiáceos -  Hipersecreción bronquial -  Tipo de cirugía (incisión) -  Sangrado intraoperatorio -  Antecedentes mórbidos

-  Deterioro de la respiración espontánea. -  Patrón respiratorio ineficaz. -  Deterioro del intercambio gaseoso. -  Perfusión tisular inefectiva -  Limpieza ineficaz de vías respiratorias

ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS ACTIVIDAD VITAL DE COMUNICACIÓN Causas -  Estado general del paciente -  Sexo/Edad -  Efecto residual de fármacos -  Dolor -  Tipo de anestesia -  Tipo de cirugía -  Factores psicológicos y espirituales individuales -  Implicancia de la cirugía

Diagnósticos -  Dolor agudo -  Ansiedad -  Temor -  Angustia

ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS ACTIVIDAD VITAL DE TEMPERATURA CORPORAL Causas

Diagnósticos

-  P é r d i d a d e c a l o r p o r -  Hipotermia. exposición de cavidades. -  Desequilibrio de temperatura -  Temperatura inadecuada del corporal pabellón -  Termorregulación ineficaz -  Va s o c o n s t r i c c i ó n en postoperatorio. -  Ropa insuficiente. -  Sueros fríos.

ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS ACTIVIDAD VITAL DE MANTENIMEINTO DE UN AMBIENTE SEGURO Causas

Diagnósticos

-  Procedimientos invasivos intra y postoperatorio. -  Ambiente perioperatorio. -  Tipo de cirugía y anestesia -  Nivel conciencia. -  Movilidad limitada

-  Riesgo de caídas. -  Riesgo de Traumatismo. -  Deterioro de integridad cutánea. -  Riesgo de contaminación -  R i e s g o d e l e s i o n e s perioperatoria.

ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS ACTIVIDAD VITAL DE ELIMINACIÓN Causas

Diagnósticos

-  Efecto residual de fármacos -  Retención urinaria -  Dolor -  Nauseas y vómitos -  Tipo de anestesia -  Desequilibrio -  Tipo de cirugía hidroelectrolítico -  Presencia de drenajes -  Fluidoterapia -  Pérdidas hidroelectrolíticas intraoperatoria

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA s Recepción del paciente s Monitorización de signos vitales s Oxigenoterapia, FIO2 50% s Mantener vía aérea permeable (cánula orofaringea) s Posición de recuperación (sims, semifowler) s Control de signos vitales cada 15 min la primera hora luego cada 30 min s Valorar estado de conciencia (respuesta a ordenes) s Aspiración de secreciones orofaríngeas o nasofaríngeas

s Uso barandas s Contención SOS s Valoración del dolor s Administración y control de líquidos endovenosos s Administración de fármacos según indicación s Medición de diuresis s Observar apósitos y drenajes s Observar coloración, llene capilar s Pesquizar precozmente sangramientos

s Valorar signos y síntomas hipotermia s Vigilar temperatura ambiental s Cubrir según necesidad s Vigilar signos y síntomas de complicaciones s Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su entorno s Informar y tranquilizar s Facilitar contacto con familia, especialmente niños s Valorar comprensión instrucciones s Evitar comentarios en presencia del paciente

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

Complicación Respiratorias

Complicación

% total

Imposibilidad Desaturación de extubación

Hipoventilación

15,2%

5,8%

2,1%

2%

% total

Hipotensión

Hipertensión

Arritmias

4,5%

4,3%

2,8%

Cardiovascular 12,3%

Mayson K, Beestra J, Coi P. The Incidence of Postoperative Complications in the PACU. [Abstrac] Can J Anesth, 52 2005

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

Complicación

% Cirugía total Ginecológica

Cirugía Espinal

Cirugía Traumatológica

Cirugía General

Nauseas y Vómitos

9,4%

15,5%

12,96%

11,9%

10,9%

Complicación

% total

Cirugía Espinal

Cirugía Torácica

Cirugía Ginecológica

Cirugía General

Dolor

7,2%

12,3%

10,36%

9,6%

8,9%

Mayson K, Beestra J, Coi P. The Incidence of Postoperative Complications in the PACU. [Abstrac] Can J Anesth, 52 2005

La incidencia global de pacientes que tuvieron complicaciones postoperatorias fue de 28.2% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Hipoxemia

Nauseas

HTA

Alt. Medio Interno

Hipotensión

Vómitos

Bertucci S, Tomas M, Grünberg G. Complicaciones anestésicas en la unidad de recuperación postanestésica. Anest Analg Reanim [revista en internet] Jun 2014 [consultado el 08 de Dic 2014]; 27(1):

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS s Constituyen una de las principales preocupaciones en términos de riesgo postoperatorio. s Principal causa de morbimortalidad. s Tienen una incidencia 0,8 a 6,9 %.

(*) Karcz M, Papadakos P. Respiratory complication in the postanesthesia care unit: A review of pathophysiological mechanisms. Can J Respir Ther [revista en internet] 2013 [consultado el 05 de Diciembre de 2014]; 49(4): [21-29].

Múltiples factores contribuyen a la etiología de complicaciones respiratorias en URPA. CIRUGÍA •  Cirugía de Urgencia •  Cirugía de larga duración •  Tipo de cirugía

ANESTESIA •  Opioides •  Relajantes musculares •  Anestesia general

PACIENTE •  •  •  •  •  •  • 

EPOC DM Obesidad Tabaquismo Edad avanzada Sexo masculino ASA II o >

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA Efecto residual de agentes anestésicos, opiáceos, relajantes musculares

Perdida del tono muscular faríngeo

Caída de la lengua Obstrucción vía aérea

TRATAMIENTO s Abrir via aerea s Ventilación a Presión positiva continua s Inserción de cánula naso u orofaríngea s Intubación orotraqueal s Considerar fármacos antagonistas

EFECTO RESIDUAL DE BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES s Puede no ser evidente al ingreso del paciente a URPA s El diafragma se recupera antes que los músculos faríngeos s Generalmente se manifiesta una vez que el paciente ya este calmado.

Factores que contribuyen al bloqueo prolongado

s Dosis excesiva s Anestésicos Inhalatorios s Edades extremas s Enfermedad hepática y renal s Malnutrición s Corticoides s Hipotermia s Cambios hormonales (embarazo, anticonceptivos)

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

Paciente anestesiado

Paciente despierto

Estimulación tetánica a 100 Hz

Evaluación clínica

s fuerza de prensión s protrusión de la lengua s habilidad de levantar las piernas s levantar la cabeza por 5 seg

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

TRATAMIENTO s Identificar el factor etiológico s Mantener la temperatura corporal s Soporte de vía aérea s Corrección de electrolitos s Antagonistas de bloqueadores neuromusculares (sugamadex, neostigmina)

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

SUGAMMADEX s Indicado para revertir efecto de Rocuronio, Vecuronio s Dosificación depende del grado de bloqueo (TOF) -  2 - 4 mg/kg reversión rutinaria -  16 mg/kg reversión inmediata s Presentación -  2 ml 200 mg -  5 ml 500 mg

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

NEOSTIGMINA s Inhibidor competitivo de la acetilcolinesterasa s Se administra cuando aparece la recuperación espontánea s Para prevenir los efectos muscarínicos se administra junto a un anticolinérgico. s Dosis: 0,043 mg/kg

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

LARINGOESPASMO Súbito espasmo de las cuerdas vocales que ocluye completamente la abertura laríngea. CAUSAS

s  estímulos irritativos s  sangre s  cuerpos extraños s  secreciones s  extubación

TRATAMIENTO

s  tracción de la mandíbula s  retirada del estímulo s  sedación ligera s  ventilación a presión positiva s  Succinilcolina, 0,1 - 1 mg/kg EV o 4 mg/kg IM

HIPOXEMIA s Diagnosticada a través de PaO2 < 60 mm/Hg. s También puede ser mediante Sp02 < 90 % s Complicación de mayor incidencia en Postoperatorio inmediato. s En estudios de medición de SpO2, la incidencia varia entre 14% a 80%

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

Factores que contribuyen a la Hipoxemia Postoperatoria

s Edad s Obesidad s Hipotermia s Sepsis s Intervención prolongada s Aspiración Gástrica

Bosques Nieves G, Resendiz Hernandez L. Saturación de oxígeno durante la recuperación postanestésica. Rev Mex Anest 1994; 17: 35-8.

CAUSAS

s Depresión respiratoria central (efecto residual de anestésicos) s Depresión respiratoria periférica (efecto residual de relajante muscular) s Obstrucción vía aérea s Atelectasias s Hipoventilación

TRATAMIENTO s Identificar y revertir la causa s Aporte de oxigeno, FIO2 de acuerdo a SaTO2 s Mantener la temperatura corporal s Antagonistas de depresores respiratorios -  Relajantes musculares (neostigmina, sugamadex) -  Opiáceos (naloxona) -  Benzodiacepinas (flumazenil)

NALOXONA s Antagonista de los receptores opioides s Revierte parcial o totalmente la depresión respiratoria s Inicio de acción de 1 - 2 min. Efecto máximo 5 - 15 min. s Dosificación: 0,01 mg/kg -  Postoperatorio: 0,1 - 0,2 mg. Repetir 0,1 mg cada 2 - 3 min. -  Intoxicación: 0,4 a 2 mg. Repetir cada 2 - 3 min. -  En niños 10 - 20 mcg/kg

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

FLUMAZENIL s Antagonista omega de benzodiacepinas s Revierte parcial o totalmente el efecto sedante s Inicio de acción de 1 - 2 min. Efecto máximo 6 - 10 min. s Dosificación -  Bolo de 0,2 mg en 15 seg. -  Repetir 0,1 mg cada 1 min -  Dosis máxima 1 mg

Nicholaus D. The Postanesthesia Care Unit. En: Miller R. Miller`s Anesthesia. 7ª ed. Estados Unidos; Hardcover: 2009

HIPOVENTILACIÓN

s Disminución de la frecuencia respiratoria o volumen corriente s La retención de CO2 es lo característico de la Hipoventilación y siempre esta presente. s Una disminución de la saturación de oxigeno en paciente con O2 ambiental es indicativo de Hipoventilación

CAUSAS

Depresión del centro respiratorio

Efecto residual de opiáceos, sedantes hipnóticos y anestésicos inhalatorios

Disfunción muscular

Efecto residual de relajantes musculares

Mala mecánica ventilatoria

s  Dolor por incisión quirúrgica s  Distensión abdominal s  Obesidad s  Vendajes compresivos

TRATAMIENTO s Identificar y tratar la causa s Aporte de oxigeno, FIO2 mayor a 50 % s Antagonistas de relajantes musculares s Antagonistas de opiáceos, benzodiacepinas s Manejo del dolor s soltar vendajes compresivos s Ventilación mecánica

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

s Las mas frecuentes son hipertensión, hipotensión y arritmias s Se pueden presentar solas o combinadas s La hipertensión y taquicardia están asociadas a un mayor riesgo de ingreso a UCI y mortalidad.

HIPOTENSIÓN

Descenso mayor a un 50 % de la PAS preoperatoria en una toma aislada Definida como Descenso mayor a un 20% de la PAS preoperatoria durante mas de 15 min

CAUSAS

Hipovolemia

Falla o disfunción cardiaca

Disminución de resistencia vascular

Volumen intravascular inadecuado

Isquemia, arritmias, disfunción valvular, ICC

Disminución de la pre y postcarga

Perdidas sanguíneas Reposición inadecuada

Vasodilatadores A. Espinal sepsis anafilaxis

TRATAMIENTO s Descartar errores de medición s Descartar situaciones potencialmente mortales (anafilaxia) s Reposición de volumen, 300 a 500 ml de solución cristaloide (S. Fisiológico, S. Ringer Lactato) s Administración de vasopresores (efedrina, fenilefrina)

HIPERTENSIÓN

Incremento mayor a un 20% de la PAS preoperatoria durante mas de 15 minutos Definida como Incremento mayor a un 50% de la PAS preoperatoria en una toma aislada

CAUSAS DE HIPERTENSIÓN

s Antecedente de HTA preoperatoria s Dolor s Retención Urinaria s Distención gástrica s Sobrecarga de volumen s Hipoventilación s Hipoxia s Ansiedad s Fármacos vasopresores s Medición falseada (manguito chico)

TRATAMIENTO s Indicado con cifras tensionales superiores en un 20 a 30 % de los valores basales s Cuando aparecen síntomas o signos de complicaciones (cefaleas, hemorragias, angina, descenso del segmento ST) s Descartar errores de medición s Tratamiento etiológico: sondeo vesical, SNG, analgesia, sedación, oxigeno s Tratamiento farmacológico: vasodilatadores

ARRITMIAS s  Suelen ser benignas s Frecuentemente son transitorias y multifactoriales s Factores predisponentes -  alteraciones Hidroelectrolíticas -  alteraciones equilibrio ácido-base -  hipercapnia. -  Hipoxia. -  efectos residuales de los anestésicos.

Taquicardia sinusal. (mas frecuente) s Causas: dolor, ansiedad, anemia, hipotensión, retención de orina, trastornos hidroelectrolíticos Arritmias auriculares s Alta incidencia después de cirugías no cardiacas, cerca del 10% s Mayor riesgo de fibrilación auricular en presencia de factores de riesgo, BH (+), anormalidades electrolíticas, desaturación de O2

Arritmias ventriculares s Las extrasístole y el bigeminismo son las mas comunes s La TV indica una patología cardiaca subyacente s El Torsade de pointes, esta relacionado con uso de fármacos o drogas (droperidol) Bradicardia sinusal s Causas: uso de anticolinesterásicos (neostigmina), bloqueos regionales, dolor, distensión vesical, beta-bloqueadores.

TRATAMIENTO

s Esta enfocado en la corrección de las causas -  Manejo del dolor -  Aporte de volumen -  Administración de Oxigeno -  Reponer perdidas hidroelectrolíticas

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

s La manifestación mas común es una alteración del estado de conciencia s Puede existir una sedación excesiva o agitación. s Otras complicaciones pueden ser: -  Alteraciones visuales -  Derivadas de la anestesia regional -  Recuerdos intraoperatorios

AGITACIÓN s Se caracteriza por agitación alternada con letargia, desorientación. s Alta incidencia en niños, cerca del 30%, entre los 2 y 4 años s En adultos tiene una incidencia menor al 5% s El principal problema es el riesgo para el paciente. -  arrancamiento de catéteres y drenajes -  dehiscencia de suturas -  lesiones físicas por golpes y caídas.

CAUSAS s La causa mas frecuentes es el dolor s Hipoxia s Hipercapnia s Distensión vesical y/o gástrica s Desequilibrio electrolíticos (hiponatremia) s Fármacos (ketamina)

TRATAMIENTO s El tratamiento de basa en: -  la contención primero con medicamentos (benzodiacepinas) Midazolam 1 – 2 mg ev. -  último recurso la contención física

SOMNOLENCIA s Relacionado con la técnica anestésica, tipo de intervención y estado neurológico.

CAUSAS s sedación residual después de la anestesia. s intervenciones largas s grandes dosis de opiáceos, hipnóticos o agentes inhalatorios.

s Es importante descartar otras causa de compromiso neurológico -  Hipotensión -  Hipoxia -  Hipercapnia -  Hipoglicemia -  Alteraciones electrolíticas

TRATAMIENTO s Asegurar permeabilidad de la vía aérea s Administrar oxigeno, en caso necesario s Antagonistas de opiáceos (naloxona) s Antagonistas de benzodiacepinas (flumazenil)

COMPLICACIONES RENALES OLIGURIA Oliguria Fisiológica

-  Hipotensión -  Dolor -  Alt. Glicemia -  Deshidratación -  Efectos de anestésicos

ADH

Oliguria 50 a 400 ml/día Oligoanuria 15 a 20 ml/hr

Insuficiencia renal postoperatoria

CAUSAS

s Hipovolemia s drogas nefrotóxicas (ATB) s obstrucción vías urinarias s anestesia regional s opiáceos

TRATAMIENTO

s El manejo dependerá de la causa -  Primero debemos: -  descartar la presencia de globo vesical -  explorar la permeabilidad de la sonda -  Administrar 250 a 500 ml de solución cristaloide -  Diuréticos (ICC, IRC)

RETENSIÓN URINARIA Volumen de la vejiga mayor de 600 ml junto con la imposibilidad de eliminar a los 30 minutos

s La incidencia varia entre 5 y 70 % s En ausencia de patologías renales suele ser transitoria s Puede causar la sobredistensión de la vejiga y el daño permanente del musculo detrusor.

Keita H, Diouf E, Tubach F, Brower T, Dahmani S, Mantz J, Desmonts JM. Predictive factors of early postoperative urinary retention in the postanesthesia care unit. Anesth Analg. [revista en internet] Aug. 2005 [consultado el 10 de Diciembre de 2014]; 101(2): [592-6]

FACTORES DE RIESGO Paciente -  Edad avanzada -  -  Sexo masculino -  Pre-existencia -  de enfermedad -  neurológica

Procedimiento Cirugía anorectal Artroplastias Reparación de hernias

Anestesia -  Fármacos (anticolinérgicos, betabloqueadores, narcóticos) -  Anestesia prolongada -  Administración excesiva de fluidos -  Anestesia neuroaxial

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

s Los pacientes pueden o no tener sensación de vejiga llena s El examen físico es poco sensible para detectar volúmenes vesicales. s El ultrasonido es el mejor método de evaluación. s Cateterismo vesical en caso de volúmenes mayores a 600 ml

Keita H, Diouf E, Tubach F, Brower T, Dahmani S, Mantz J, Desmonts JM. Predictive factors of early postoperative urinary retention in the postanesthesia care unit. Anesth Analg. [revista en internet] Aug. 2005 [consultado el 10 de Diciembre de 2014]; 101(2): [592-6]

NAUSEAS Y VÓMITOS

s Sin profilaxis la incidencia puede ser de 10 a 80%. s Actualmente la incidencia es de 6 a 10% s Considerado como un criterio de calidad de los cuidados s Puede ser el peor temor del paciente frente una cirugía s Es un criterio de alta de la URPA

CONSECUENCIAS

s Alt. Hidroelectrolíticas y/o metabólicas s Dehiscencia de suturas s Broncoaspiración s Mayor permanencia en URPA s Disconfort postoperatorio significativo

FACTORES DE RIESGO

Paciente

-  período premenstrual. -  niños -  ayuno prolongado -  estomago lleno -  obesidad.

Anestesia

-  distensión abdominal (masc. facial) -  fármacos (etomidato, ketamina, opiáceos) -  anestésicos volátiles.

Cirugía

-  mayor incidencia: cirugías viscerales, ginecológicas y otorrinolaringológicas

TRATAMIENTO

s El tratamiento farmacológico profiláctico reduce significativamente la incidencia en URPA s También es relevante la técnica anestésica s Existe una amplia variedad de fármacos para la profilaxis o rescate en el manejo de nauseas y vómitos

s Otra medidas en caso de presentar nauseas y vómitos -  Estimular la respiración profunda -  Proteger la herida -  Lateralizar al paciente -  Instalar SNG en caso necesario -  Antieméticos

HIPOTERMIA HIPOTERMIA PLANIFICADA

HIPOTERMIA INADVERTIDA

-  Necesaria en situaciones de riesgo para el paciente.

-  No planificada -  Ocurre por perdida de calor -  Inherente al acto quirúrgico

Gutiérrez S, Baptista W. Hipotermia postoperatoria inadvertida en la Sala de Recuperación. Anest Analg Reanim. [revista en internet] 2006 [consultada el 04 Agosto 2014]; 21(1):

HIPOTERMIA INADVERTIDA s Temperatura central menor a 36ºC s La incidencia en cirugía electiva varia entre 0,1 a 8,4% s Se produce por una pérdida de calor corporal superior a la capacidad del organismo para generar calor.

(*) Gutiérrez S, Baptista W. Hipotermia postoperatoria inadvertida en la Sala de Recuperación. Anest Analg Reanim. [revista en internet] 2006 [consultada el 04 Agosto 2014]; 21(1):

CONSECUENCIAS s Hipertensión s Isquemia miocárdica s Mayor incidencia de infección del sitio operatorio s Deterioro de la coagulación s Dolor s Stress.

CAUSAS

s Desnudez en el quirófano s Ambiente frío s Gases inhalatorios fríos s Soluciones para lavar a bajas temperaturas s Sueros a temperatura ambiente s Relajación muscular, no genera calor.

TRATAMIENTO s Oxigeno complementario s Abrigar al paciente s Mantas térmicas s Frazadas de calentamiento por aire s Administración de sueros tibios s Mantener ambiente tibio.

DOLOR POST OPERATORIO s Continúa siendo un reto en la actualidad s 75% de los pacientes presentan dolor moderado a severo. s Un mal manejo, aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias s La percepción del dolor es diferente en cada paciente

Gómez J, Rodríguez B. La unidad de Recuperación post anestésica. En: De la Quintana F, López E, editores. Compendio de Anestesiología para Enfermería. Madrid: Harcourt; 2001. p. 385-395.

En muchas ocasiones se minimiza esta problemática basándose en una serie de conceptos erróneos

s  Es una consecuencia inevitable de todo acto quirúrgico s  Aún si es desagradable resulta inocuo y de duración limitada s  En raras ocasiones alcanza niveles intolerables s  Los analgésicos y procedimientos para el alivio del dolor conllevan un riesgo s  El alivio del dolor enmascara complicaciones quirúrgicas

Martínez-Vázquez de Castro J, Torres L. Prevalencia del dolor postoperatorio. Alteraciones fisiopatológicas y sus repercusiones. R e v. Soc. Esp. del Dolor. [revista en internet] Octubre 200 [consultado 11 de Diciembre 2014]; 7(7): [465-467]. Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2000_07_07.pdf

Muchos factores influyen en el inicio, incidencia y severidad del dolor

s Oxigeno complementario s Edad s Sexo s Cirugía s Rasgos de personalidad (miedo al dolor) s Preparación preoperatoria s Tipo de anestesia

VALORACIÓN DEL DOLOR s El dolor es el 5º signo vital s Valorar y evaluar tanto su intensidad como la ubicación. s El dolor no solo es producido por el acto quirúrgico s  Puede haber: -  distensión gástrica -  distensión vesical -  lesiones de apoyo

Existen diversas escalas y cuestionarios para la valoración del dolor

ESCALA NUMÉRICA VERBAL

ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

ESCALA DE EXPRESIÓN FACIAL

ESCALA RILEY

El dolor causa alteraciones como

s Hipertensión s Hiperglicemia s Arritmias s Isquemia miocárdica s Retención de orina s Alteraciones psicológicas.

MANEJO DEL DOLOR

s Valoración adecuada del dolor s Administración de fármacos (AINES, Opiáceos, PCA) s Valorar reacciones adversas a fármacos s Dar apoyo y contención s Evitar estímulos

CRITERIOS DE ALTA

s Son distintos según cada paciente. s El tiempo de estadía en recuperación no es una condicionante para el alta del paciente. s Los parámetros que se evalúan se comparan con el estado pre anestésico del paciente

s La mayoría de las escalas utilizadas para el alta son una modificación de la escala de Aldrete de 1970 s Esta escala evalúa: -  Conciencia -  Respiración -  Circulación -  Color -  Actividad