Pos Turismo

BENEMÉRTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FABIOLA GONZÁLEZ AGUAYO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DESARROLLO DE HABILIDADES

Views 55 Downloads 0 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FABIOLA GONZÁLEZ AGUAYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TEMA DE INVESTIGACIÓN: "POSTURISMO".

PROFESORA: ALMA LAURA QUIRÓZ CARCAÑO

FECHA: MIÉRCOLES 03 DE AGOSTO

MATRÍCULA 201403710

EL POSTURISMO: IMPACTO SOCIAL El conjunto de transformaciones que ha experimentado la sociedad en los últimos años, ha incidido de manera determinante en la estructura y funcionamiento de turismo. No se trata de cambios aislados que alteran una isla del fenómeno turístico, sino de la entrada a un nuevo umbral del desarrollo turístico que no puede ser explicado recorriendo sólo a las tecnologías de diseño, a la calidad del servicio o a la competitividad. Se trata de un nuevo paradigma al que hemos denominado el posturismo. Si hablamos de posturismo hay que reconocer la existencia de un preturismo y de un turismo y de las prácticas más comunes de la civilización industrial. El posturismo deja a un lado algunas de las premisas básicas del turismo y del preturismo; por ejemplo, la condición de trasladarse a un lugar diferente del de la residencia habitual, o bien, el del contacto entre culturas y con escenarios naturales. El posturismo existe yendo a contravía de estas premisas fundamentales. Constituye un nuevo paradigma, una categoría histórica emergente, que altera ciertas consideraciones fundamentales de los turismos organizados con anterioridad. Las tecnologías de alta eficiencia y los fenómenos sociales y vulturales de los años noventa explican el desarrollo del posturismo en contraste con principios que alteran la continuidad de los tipos de turismo industriales. En el posturismo, la información se utiliza de manera intensiva, alcanza la categoría de recurso estratégico: los instrumentos de este conocimientos son las nuevas técnicas y modelos para saber más acerca del mercado y sus actores, las redes informáticas y las redes digitales se relacionan con la capacidad de procesar y distribuir información, pero no son la base del conocimiento. En un contexto internacional marcado por la globalización productiva, de consumo y financiera, predominan fuertes procesos que traen consigo una orientación hacia el

logro de crecientes niveles de competitividad, lo cual exige el permanente desarrollo de productos adecuados a exigencias de calidad, precio y diferenciación. Es por eso que es necesario comprender que el posturismo está regido por un nuevo sistema de códigos y de relaciones que no siempre pueden explicarse a partir de la nomenclatura industrial y posindustrial. A manera de ejemplo, el posturismo puede presentar las siguientes características 1. Desplazamiento innecesario fuera del lugar de residencia habitual. Es factible hacer posturismo en la misma ciudad donde se vive, recurriendo a hoteles dentro de las megaatracciones o bien permaneciendo en los megarresorts. Estos pueden pueden comprender, además, espacios para turismo de aventura o para la recreación de ambientes sociales de siglos pasados. 2. Nulo contacto con individuos de las comunidades locales. Esto ocurre específicamente, cuando se trata de turistas procedentes de otras ciudades, quienes llegan a encerrarse en un superatractivo. Ellos no están interesados en el aprendizaje de la cultura local, sino en la acción que puede implicar una aventura de riesgo controlado por la alta tecnología. 3. Contacto con escenarios naturales readaptados a consecuencia de la aplicación de tecnologías. Esto implica la reconstrucción de ambientes en sistemas cerrados, o también en sistemas que podrían denominarse semicerrados. 4. Desplazamiento de mano de obra a causa de procesos automatizados inteligentes de alta tecnología. 5. El posturismo no está determinado por los recursos naturales ni por los recursos culturales disponibles de la región. En consecuencia, se pueden desarrollar productos turísticos que no utilicen los atractivos naturales o bien, que no integren elementos de las culturas locales.

JUSTIFICACIÓN

Es de real importancia el abordar el presente tema pues nos lleva a conocer a fondo todo aquello que engloba el turismo como un impacto social, ya que influye en una amplia gama de cambios sociales y culturales, materializados en nuevos estilos de vida y de viaje que terminan a su vez en emergentes patrones de consumo y en sus significados correlativos. Además constituye un nuevo paradigma una categoría histórica emergente que altera ciertas condiciones fundamentales de los turismos organizados con anterioridad la tecnología de alta eficiencia y los fenómenos sociales y culturales de los años 90 explican del desarrollo del posturismo. Esta modalidad de recreación turística es una realidad del turismo cultural en cuanto a ese producto de la creatividad del hombre. Las estrategias de las empresas pos turístico se caracterizan por ofrecer un servicio diferente al de las empresas turísticas industriales debido a que ellas solo se enfocan en las fortalezas y debilidades y esto les produce una consecuencia a la hora de los cambios. Las empresas pos turísticas son mas flexibles y están muy bien preparadas para los cambios, estas hechas para romper con los paradigmas y esto altera el comportamiento de los mercados de competencia, porque estas empresas siempre buscan el liderazgo en los cambios y se caracterizan por ser las primeras en llegar y las primeras en buscar lo nuevo. La tecnología es una de las ciencias que más ha avanzado en los últimos tiempos y en distintas ramas, muchas de ellas han impactado de forma favorable en los distintos rublos existentes.

Como ejemplos del posturismo en los últimos siglos: En 1996 el sitio más visitado de parís fue el parque de atracciones Euro Disney con 12.6 millones de visitantes,

más que los 12 millones que fueron a la Catedral de Norte Dame y los 5.7 millones que estuvieron en la Torre Eiffel, o los 5.1 millones que atrajo el Museo del Louvre. Posee el resultado de una fuerza social que establece nuevas formas de control sobre su propio espacio de residencia o territorio de uso habitual, es decir, comunidades que rechazan el turismo y sus secuelas sociales y culturales, y que reconociendo sus aportes económicos, recuperan su espacio perdido con el turismo tradicional y solo lo confían a un territorio supe delimitadas. Problemáticas actuales ·

El crecimiento de la pobreza y el consecuente aumento de la violencia que conduce a buscar seguridad en los viajes y en las experiencias del tiempo libre. Al confinar las experiencias de los visitantes a áreas supe delimitadas, se atenúan los riesgos que entrañan las relaciones de individuos provenientes de sociedades con alto potencial y de otros los residentes que pueden tener una baja diferenciación social.

·

El terrorismo organizado que se transforma día a día en una amenaza para la seguridad física y emocional de cualquier grupo de individuos, viajeros y turistas. La violencia contra los turistas se ha acrecentado en los últimos años, de allí que la seguridad se haya transformado en un requisito relativamente más importante que los precios para decidir el destino de las vacaciones.

·

El aumento de los riesgos del deterioro ambiental que trae consigo el crecimiento de los flujos turísticos de manera que en el posturismo los riesgos se delimitan a un área de escaso valor natural, sin afectar significativamente la convivencia con la naturaleza que tienen los residentes.

·

El temor a contraer enfermedades sociales producidas en al contexto de la civilización industrial y que encuentran escenarios de trasmisión favorables en el encuentro entre personas de diferente procedencia: como el sida, entre otros de reciente aparición.

Objetivos

Objetivo General. Enfatizar el desarrollo del posturismo que emerge en la cultura de finales del siglo xx en un entorno que impulsa un conjunto de fuerzas a saber, desarrollando un conocimiento científico que en parte se orienta a atender las necesidades del mundo interior de la realidad subjetiva de los individuos y grupos. Objetivo particular. Adicionalmente y como derivado lógico, la tecnología desempeñara un papel crecientemente gravitante, para convertirse en pivote de la reingeniería de procesos y de las innovaciones en los productos y servicios, además de asumir una función estratégica en todo lo relativo a la forma y tácticas para hacerlos llegar a los clientes potenciales, materializados en nuevos estilos de vida y de viaje que terminan a su vez en emergentes patrones de consumo y en sus significados correlativos.

1

1IBLIOGRAFÍA:Molina, Sergio El posturismo y posmodernindad. México Trillas 2006

ISBN 968-24-7322-5

LIGA: http://posturismo.blogspot.mx/p/posturismo.html