Portafolio MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 2019-2020 DR. Carlos Apolinario

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA SEPTIMO SEMESTRE DE MEDICINA PORTAFOLI

Views 70 Downloads 1 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA SEPTIMO SEMESTRE DE MEDICINA PORTAFOLIO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

ALUMNO:

Saá Yánez Jorge Anthony PROFESOR: DR. Carlos Apolinario Quintana

GRUPO #01 Guayaquil - Ecuador 2019 – 2020

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

MISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales médicos eficaces y eficientes, capaces de integrar y liderar equipos de salud con competencias básicas, genéricas y específicas orientadas a atención primaria en salud de acuerdo a la realidad local, regional y nacional, respetuosos del ecosistema y de promover el desarrollo sustentable de la comunidad y sociedad.

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

VISIÓN INSTITUCIONAL Hasta el 2020, la Carrera de Medicina será reconocida con liderazgo nacional e internacional en el campo de la salud, con valores de responsabilidad social, bioética, humanismo y análisis crítico, comprometida al desarrollo de las políticas en el sistema Nacional de la Salud

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA El egresado de carrera de medicina de la facultad de ciencias médicas de la universidad de Guayaquil, es de perfil amplio y generalista, desarrolla capacidades, destrezas y habilidades con actualización e investigación permanente y pensamiento holístico, aplicando principios éticos, morales y de justicia social en el entorno Bio-Psico-socio cultural dentro del enfoque del buen vivir. Reconoce y comprende la estructura y función normal y patológica del ser humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico, psíquico, sistemático, agentes causantes, principales factores de riesgo, reproducción, crecimiento, desarrollo y envejecimiento. Elabora diagnóstico clínico, quirúrgico pediátrico, gineco-obstetrico y epidemiológicos, siguiendo el método científico y planes terapéuticos, pronostico y de prevención, desarrollando la creatividad y responsabilidad con autonomía y el uso de las Tics en la investigación de la medicina basada en evidencias. Resuelve problemas que afectan a la salud individual, familiar y comunitaria en base del análisis crítico de la demanda socioeconómica-cultural fundamentado en indicadores.

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

HORARIO DE CLASES

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

CURRICULUM VITAE JORGE ANTHONY SAA YANEZ 

Fecha de nacimiento: 26/mayo/1996



Contacto: 0963060582



Correo: [email protected]



Estado Civil: Soltero



Cargas Familiares: Ninguna



Lugar de Nacimiento: Los Ríos - Quevedo

Experiencia Laboral Técnico Informático 

Mes / Año : 5 Años (2013-2018)



Actividad: Mantenimiento en software y hardware

Educación 

Escuela primaria “Fausto Molina Molina”



Escuela secundaria “Nicolás Infante Díaz”



Actualmente cursando Universidad “Estatal de Guayaquil”

Experiencia adicional Chofer Profesional TAXI 

Mes / Año : 5 Años (2013-2018)

Referencias Personales Ab. Susana Yánez Tapia

Telf: 0989636571

Sr. Nixon Ponce

Telf: 0989558863

9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PERFIL DE EGRESADO El egresado de carrera de medicina de la facultad de ciencias médicas de la universidad de Guayaquil, es de perfil amplio y generalista, desarrolla capacidades, destrezas y habilidades con actualización e investigación permanente y pensamiento holístico, aplicando principios éticos, morales y de justicia social en el entorno Bio-Psicosociocultural dentro del enfoque del buen vivir. Reconoce y comprende la estructura y función normal y patológica del ser humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico, psíquico, sistémico, agentes causantes, principales factores de riesgo, reproducción, crecimiento, desarrollo y envejecimiento. Elabora diagnóstico clínico, quirúrgico, pediátrico, Gineco-obstetrico y epidemiológicos siguiendo el método científico y planes terapéuticos, pronostico y de prevención, desarrollando la creatividad y responsabilidad con autonomía y el uso de las Tics en la investigación de la medicina basada en evidencias. Resuelve problemas que afectan a la salud individual, familiar y comunitaria en base del análisis crítico de la demanda socioeconómico-cultural fundamentada en indicadores.

10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

MALLA CURRICULAR

11

10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PLANIFICACION ACADEMICA

SP y AFC Niveles de atención 1)

Determinantes

2)

Proyectos comunitarios

3)

Atención primaria de salud (APS) Importancia de la familia

4)

Funciones de la familia

5)

C.V.F

Comunidad – paisaje – ecología – ambiente 1)

Vivienda característica – F. R. A entorno

2)

Planificación estratégica comunitaria (P.E.C)

3)

E.C.N.T MAIS

4)

Situación de salud en el Ecuador

5)

Inmunizaciones

13

PRIMER PARCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PRIMERA CLASE Tema: introducción a la medicina familiar y comunitaria, planificación académica Taller: Servicios de sangre Fecha: 30/10/2019 Lugar: Edificio Palau, aula # 103

15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

SEGUNDA CLASE Tema: Modelos y determinantes de la salud (sociales, biológicos, ambientales), situación de la salud en el Ecuador. Taller: Modelos y determinantes de la salud. Fecha: 5/11/2019 Lugar: Edificio Palau, aula # 202

16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO # 1

18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 1

Determinantes de la salud La salud está determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales en unidad dinámica con la enfermedad. Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar, permitiendo desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva. La salud de los individuos es una condición necesaria pero no suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-económico. Esta condiciona a cada momento histórico de desarrollo de cada sociedad. La salud es un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social. Se trata de una necesidad básica de todo individuo.

Modelos determinantes de la salud

Existen diferentes modelos para explicar la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población, entre ellos. De acuerdo a los modelos de Lalonde (1974) y Denver (1976)

22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En este contexto los determinantes de la salud de acuerdo a la OMS son “propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud personal”, es decir las circunstancias en las que una persona nace, crece vive, trabaja, se desarrolla y envejece. Estas propiedades son el resultado de cómo se distribuye el poder, recursos, políticas, tanto a nivel nacional como local. Los determinantes incluyen características como enseñanza, nutrición, género, estrés, nivel de ingresos, vivienda, seguridad, sistema de salud, etc. Hay diferentes modelos para explicar la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población entre ellos:

Laframboise-Lalonde (1974)

23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Este modelo considera a la salud como el resultado de la interacción de distintos factores

que

interrelacionan

con

el

individuo: Medio ambiente (19%-1.5% ), Estilos de vida (43%-1.2%), Biología humana (27%6.9%) Sistemas de atención médica (11%90.6%). Los porcentajes indican el peso en la mortalidad y el gasto respectivamente Modelo epidemiológico de Denver

24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Modelo de Blum (1981)

Carta de Ottawa (1986)

En la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud realizada en Ottawa Canadá el 21 de noviembre de 1986 se emito una CARTA dirigida a la consecución del objetivo “Salud para todos en el año 2000”. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción e la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuanta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento “Objetivos de la Salud para Todos” de la OMS y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido en la Asamblea Mundial de Salud de ese año Esta carta especifica como prerrequisitos de la Salud:

25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Pedro Luis Castellanos (1991)

Medio ambiente: Aire, agua, tierra Estilos de vida: hábitos, costumbres, creencias, actitudes, comportamientos Biología humana: genes, edad, género, nutrición, inmunidad, envejecimiento Sistemas de atención médica: disponibilidad, accesibilidad, costo, tecnología Sociales: relaciones familiares, situación financiera, trabajo (condiciones y medio Davis AM (1998) Ageing and Health El modelo propuesto por Davis está centrado en el Envejecimiento y Salud como un desafío global para el siglo XXI Durante los próximos 20 o 30 años y más allá sin duda, las necesidades de las personas mayores para apoyar la salud y el bienestar llegarán a dominar las prioridades sociales. El cambio en la composición demográfica debe conducir a un cambio en la organización misma de la sociedad en la que un cuarto de la población será mayor de 65 años y una décima más de 80. Esto será una presión para la mayoría de las naciones en desarrollo, para construir sistemas de apoyo y asistencia social para las personas mayores, frente a la escasez de recursos y las prioridades que compiten. Una respuesta integral al envejecimiento de la

26

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

población requiere reservar actividades de colaboración en todos los ámbitos de la actividad humana.

En este sentido se definió La Declaración de Kobe: Envejecimiento: un desafío global para el Siglo XXI, durante el Simposio de la OMS sobre Envejecimiento y Salud celebrado en noviembre de 1998, en la Ciudad de Kobe Japón. Esta declaración acota que el triunfo de la transformación demográfica y el gran aumento de la población de edad durante los próximos siglos representan grandes oportunidades en la búsqueda de la equidad.

En este sentido se definió La Declaración de Kobe: Envejecimiento: un desafío global para el Siglo XXI, durante el Simposio de la OMS sobre Envejecimiento y Salud celebrado en noviembre de 1998, en la Ciudad de Kobe Japón. Esta declaración acota que el triunfo de la transformación demográfica y el gran aumento de la población de edad durante los próximos siglos representan grandes oportunidades en la búsqueda de la equidad, la justicia social y la salud para todos. El "envejecimiento" del mundo, está revolucionando las estructuras familiares y la imposición de obligaciones adicionales a los servicios de salud y sociales, tiene amplias implicaciones para el desarrollo económico, cultural, psicológico y

27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

bienestar espiritual. Exige fortalecimiento de los vínculos intergeneracionales, un cambio en la imagen actual de las personas mayores y la creación de una sociedad para todas las edades Por lo que esta declaración hace un llamado a los gobiernos y las organizaciones civiles en todos los niveles a ser conscientes de las implicaciones de largo alcance del envejecimiento de sus poblaciones, a generar políticas y prácticas apropiadas que propicien el cambio en la percepción de las personas mayores como receptores pasivos de atención, haciendo pleno uso de sus habilidades y experiencias de vida y su plena integración en la comunidad como socios y colaboradores de la sociedad. La inversión en salud desde la perspectiva de que la población envejece es la inversión para el desarrollo.

Definición según el MAIS

Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades.

La estructura social determina desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan las desigualdades en salud. Estos factores son: las circunstancias materiales, como la vivienda, el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de residencia las circunstancias psicosociales, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés (acontecimientos vitales negativos), el poco control, etc. los factores conductuales y biológicos, como los estilos de vida que dañan la salud el sistema de salud, pues aunque los servicios sanitarios contribuyen muy poco a las desigualdades en salud, el menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas de clases sociales menos favorecidas es una vulneración de los derechos humanos. Además, el pago de los servicios de salud puede llevar a la pobreza a la población de estas clases sociales.

28

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Determinantes ambientales

La interacción entre elementos naturales y sociales contribuye a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Según

el

informe

Landone

(1974), se estima que un 20% de la mortalidad en los países puede ser

atribuida

a

riesgos

ambientales. La protección de la salud depende de la capacidad de la mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el bienestar de las futuras generaciones. (Placeres Et al, 2007)

En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura, servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades. El Ecuador se encuentra amenazado por la acción de varios fenómenos geológicos: sismos, erupciones volcánicas e inestabilidad de terrenos, además de inundaciones sequías, granizadas, heladas, entre otros, debido a su ubicación geográfica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. Además, la actividad humana ha generado y genera deforestación, incendios forestales, derrames de petróleo, contaminación con sustancias químicas peligrosas, contaminación del agua superficial y subterránea que, en conjunto, pueden ocasionar desastres, y provocar un impacto importante en la

29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

salud directamente o alterando la disponibilidad de alimentos y del agua de calidad sanitaria. Bibliografía Hugo Villar Tejeiro y Roberto Capote Mir. Sistema Nacional Integrado de Salud, Ministerio de Salud Pública. República Oriental del Uruguay, Adpatación de “A new perspective on the health of Canadians” (Lalonde M. 1974) y “An epidemiological Model for Health Policy Analysis (Denver 1976)

TERCERA CLASE Tema: Proyectos comunitarios.

30

Fecha: 12/11/2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Taller: Dengue en Sudan.Lugar: Edificio Palau, aula # 404

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO # 2 Y 3

31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

35

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

37

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

38

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 2 Y 3 PROYECTOS COMUNITARIOS ¿Qué es una Comunidad? El término se utiliza a menudo en el campo de la sociología para referirse al conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, políticos, económicos, religiosos y sociales, que comparten un espacio geográfico común. 1 Se la define como: grupo de personas que viven unidas bajo ciertas reglas o que tienen características, intereses u objetivos comunes. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC), en el artículo 4, como: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. 2 ¿Qué es un proyecto? La FUNDACIÓN LUIS VIVES3, define al proyecto como: conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan para la realización de una serie de actividades, en un tiempo y con un costo determinado, con la finalidad de conseguir unos resultados que cambien una realidad concreta. En esta definición, según la citada fundación, se incluyen los elementos que deben estar presentes en la formulación de cualquier proyecto: 1. Recursos materiales y humanos: medios de que se dispone para realizar las actividades previstas. Pueden ser materiales (construcciones, equipos, suministros…) o humanos (personal dedicado a tiempo parcial o completo a la ejecución del proyecto ya sea de forma voluntaria o remunerada, propio o externo…).

39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

2. Actividades: tareas que se realizan de forma secuencial o simultánea, utilizando para ello determinados recursos, con el fin de alcanzar unos resultados concretos. 3. Metodología: descripción de la ejecución técnica del proyecto. Es la explicación pormenorizada de cómo se va a hacer el proyecto. 4. Tiempo: plazo previsto para la realización de las actividades. 5. Coste: recursos económicos necesarios para hacer frente a los gastos en los que se incurre durante el proyecto y que se reflejan en un presupuesto. 6. Resultados: es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez se hayan realizado las actividades programadas. Son los productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. 7. Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo razonable. Hace referencia al logro de una nueva situación en la que el problema central del colectivo beneficiario ha sido solucionado parcial o totalmente. 8. Deseo de cambio: voluntad de los promotores del proyecto de lograr la modificación de una realidad, la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad. ¿Cómo se clasifican los proyectos? Los proyectos pueden clasificarse de formas distintas, según el criterio que se use como base de la clasificación. 1.Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción vegetal y animal. 2.Proyectos industriales: son los que están relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de productos de la pesca, agricultura y actividad agropecuaria.

40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

3. Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, como educación, salud, abastecimiento de agua potable, alcantarillado. 4. Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como energía eléctrica, transporte y comunicaciones. ¿Qué es un Proyecto Comunitario? La Ley Orgánica de los Consejos Comunales – LOCC -define, como: “conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades”. La definición indica que los deseos y necesidades de una comunidad pueden ser satisfechos de manera inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, fracciones o grupos de poder dentro de ella, incluso, de agencias externas. Los proyectos comunitarios tienen como finalidad, crear espacios de encuentro, reforzar la identidad de las comunidades, atendiendo sus problemas con prioridad, tomando en cuenta sus fortalezas. ¿Cuáles son comunitarios?

los

tipos

más

comunes

de

proyectos

1. Los dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender problemas y fortalezas propias de la dinámica comunitaria. Por ejemplo: instalación de una casa de la cultura, radios comunitarias, prensa comunitaria, dotación de insumos para los grupos culturales y educativos (bibliotecas, cines, teatro de calle entre otros). 2. Los encaminados a atender situaciones y reducir carencias de servicios comunitarios de atención social, tales como: niños abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y jóvenes 41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

excluidos del sistema escolar, casas comunales y programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre otros. 3. Los que sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y sociales en distintos grupos poblacionales, como serían desarrollos viales, electrificación, agua potable, mercado de mayoristas, sistemas de riego. Estos proyectos se denominan de infraestructura. 4. Los dirigidos al aprovechamiento de las potencialidades productivas locales basados en los recursos naturales, vocaciones y cultura de la comunidad. Ejemplo: Chuao con su proyecto cacao y Calabozo con su proyecto agroindustrial. Estos proyectos se les denomina endógenos. 5. Los dirigidos a materializar dos o más iniciativas presentadas por la comunidad. 6. Residuos sólidos a través de cooperativas (productivo). Estos proyectos se les denominan integrales. ¿Cómo comenzar un proyecto? Una forma de dar buen comienzo a un proyecto es dar respuesta a las 10 preguntas indicadas en el cuadro que sigue, lo que permite, por una parte, organizar datos e información mínima necesaria para tomar decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, y coherencia a la acción y, por la otra, servir de base para la estructuración del proyecto en sus diferentes fases. El Ciclo del proyecto El ciclo del proyecto es una secuencia bien establecida, que permite garantizar la consulta de las partes interesadas y la toma de decisiones clave para el éxito de la intervención. Algunos autores consideran tres fases en el ciclo del proyecto: diseño, implementación y evaluación, lo que, en términos temporales 42

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

se refieren al Antes (previo al desarrollo del proyecto); Durante (período correspondiente a la implementación y ejecución del proyecto) y Después (tiempo posterior a las acciones directamente relacionadas con el proyecto). Otros autores, están de acuerdo en que son cuatro las fases del ciclo del proyecto: identificación, formulación, ejecución-seguimiento y evaluación. ¿Qué es la identificación de un proyecto? La identificación es la fase de elaboración de la idea inicial del proyecto. Consiste en conocer la naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad, expresada a través de una descripción amplia, clarificando la idea central, para que los participantes estén en capacidad de identificar en su totalidad qué se pretende realizar con el proyecto. La identificación del proyecto comprende, los siguientes elementos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diagnóstico participativo. Planteamiento del problema. Causas del problema. Efectos del problema. Población beneficiaria. Objetivo (general y específicos).

La información que se deriva de la fase de identificación sirve de base para la justificación del proyecto. ¿En qué consiste la ejecución – seguimiento de una empresa? La ejecución-seguimiento de un proyecto es la fase donde se trata de llevar a la práctica lo previsto en las fases anteriores. Consiste en la intervención transformadora de la realidad o situación que inicialmente se consideró insatisfactoria o problemática. Por tanto, requiere de capacidad para programar, gestionar y coordinar las actividades y llevar a cabo las decisiones de manera acertada, gestionando los recursos (tanto humanos como materiales), el tiempo 43

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

y el dinero, con criterios de eficiencia y eficacia, para garantizar la consecución de los resultados previstos ¿Qué se entiende por evaluación de un proyecto? La evaluación es la etapa durante la cual se hace una apreciación sobre el proyecto una vez terminado, seguida de una comparación entre la situación inicial y la final, que permita sacar conclusiones sobre su éxito o fracaso. La evaluación incluye: 1. Una revisión de los objetivos, para verificar si se definieron en función de las necesidades insatisfechas de la comunidad. 2. La verificación del porcentaje logrado de cada objetivo. 3. La determinación de la eficacia, impacto y viabilidad del proyecto. EL CICLO COMUNAL La LOCC establece, en el artículo 44, lo que denomina Ciclo Comunal, el cual, por su semejanza con las fases del ciclo del proyecto, merece un comentario especial. El ciclo comunal es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responda a las necesidades comunitarias y contribuya al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. El ciclo comunal comprende, según se establece en el artículo 45 de la citada Ley, cinco fases: 1. Diagnóstico: es la fase que caracteriza integralmente a las comunidades, identifica las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad. 2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al diagnóstico, tienen como finalidad, el desarrollo del bienestar integral de la comunidad. 3. Presupuesto: es la fase que comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que 44

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

cuenta y requiere lacomunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral. 4. Ejecución: esta fase garantiza el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad. 5.Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercidas articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal. PARTE DOS EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO (EML). ¿QUÉ ES EL MARCO LÓGICO? El Marco Lógico es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. El Enfoque del Marco Lógico (EML) fue creado en 1969, por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por León Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), con el fin de mejorar la calidad de las inversiones sociales, superando los tres problemas, que en opinión de sus creadores, eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo: planificación demasiado imprecisa por no definirse un objetivo general y uno específico directamente relacionados, responsabilidad gerencial ambigua y 45

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

evaluación excesivamente controversial. A finales de 1997 y principios de 1980, el EML fue rediseñado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), bajo el nombre de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP), para su aplicación en el planteo de todas las fases de preparación e implementación de proyectos. El rediseño incorporó nuevos elementos a la concepción original como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios también fueron incorporados en lo que constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos. El Marco Lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Su creciente popularidad se debe al importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política del desarrollo. En la actualidad el EML es utilizado por la mayoría de las agencias de cooperación y desarrollo a nivel mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Igualmente, el Marco Lógico constituye una herramienta útil y de fácil aplicación, para la formulación del proyecto desde la identificación del problema hasta la elaboración de la Matriz del Marco Lógico, por cuanto no requiere de un conocimiento científico complicado para ser aplicado en comunidades, donde la participación de sus habitantes es fundamental, tanto en la concepción del proyecto como en su ejecución, seguimiento y evaluación. En resumen, el Marco Lógico ayuda a: 1. Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto. 2. Identificar las necesidades de información. 3. Definir los elementos clave de un proyecto. 46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

4. Analizar el entorno del proyecto desde sus inicios. 5. Facilitar la comunicación entre las partes involucradas. 6. Identificar cómo medir el éxito o fracaso del proyecto ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL MARCO LÓGICO?

El proceso del Marco Lógico comprende siete fases, que conforman su estructura metodológica, como se observa en la figura. 1. Análisis de involucrados o de partes interesadas en el proyecto. 2. Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual). 3. Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada). 4. Análisis de alternativas (comparación de diferentes opciones combinadas para el logro del objetivo del proyecto). 5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP). 6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico (MML). 7. Evaluación. Estructura Metodológica del Marco lógico Las primeras cuatro fases del marco metodológico, integran lo que se denomina fase de análisis del proyecto, en la cual se logra una visión de la Situación Actual o realidad existente en la comunidad objeto de la intervención. Las fases restantes -5 a 7-, conforman lo que se llama fase de planificación, en donde la idea original del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la solución del problema planteado y así logar la Situación Futura o deseada. En esta fase se elabora la Matriz del Marco Lógico, se analiza la lógica del proyecto, tanto vertical como horizontal, y se definen las 47

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

actividades y recursos necesarios para alcanzar los componentes o resultados. ¿SE PUEDEN INTERRELACIONAR LAS FASES DEL CICLO DEL PROYECTO Y LAS DEL MARCO LÒGICO? Las fases del Ciclo del Proyecto, tal como se ha visto en la primera parte de la Guía, se pueden interrelacionar perfectamente con las del Marco Lógico, con el fin de obtener un índice de fases integradas básico para el diseño de proyectos comunitarios, lo suficientemente flexible como para adaptarlo al formulario específico de la entidad u órgano cuyo apoyo financiero se solicita El índice se estructura con base en las cuatro grandes fases del ciclo del proyecto ya citadas: identificación, formulación, ejecuciónseguimiento y evaluación, pero desagregadas las dos primeras, en subfases importadas del Enfoque del Marco Lógico, como se describe a continuación. I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO A. Diagnóstico participativo. Un problema puede surgir como consecuencia de diferentes situaciones sentidas por un grupo de personas con algún grado de necesidad social, cultural, intelectual o de otro tipo, como, por ejemplo, una comunidad o una población estudiantil. Por ello es importante, en el planteamiento de un problema, conocer de antemano, entre otros elementos, el contexto en que el grupo afectado convive, su situación social y educacional, sus inquietudes, costumbres, capacidades y aspiraciones. Una de las formas más utilizadas para obtener esta información, en el caso de una comunidad, es a través de un diagnóstico participativo donde intervengan, sino la totalidad, al menos la mayoría de sus habitantes mayores de 15 años, en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Para asegurar el éxito del diagnóstico, se deja su desarrollo en manos del Consejo Comunal de la comunidad objeto del proyecto, 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

quien designa un moderador con experiencia en “tormenta de ideas” o “lluvia de ideas”, la cual consiste en un método no estructurado de trabajo grupal, donde los participantes van generando ideas en respuesta a una pregunta previamente formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada problema?; ¿Cuáles son los efectos de cada problema?; ¿Cuántas personas se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuándo se presentan los problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde ocurren? El diagnóstico participativo comprende varios pasos que se explican a continuación:

a. Fotografía de la comunidad. Por fotografía de la comunidad se entiende el más amplio conocimiento de la comunidad, mediante la consulta de fuente documental como el Censo Demográfico y Socioeconómico levantado por el equipo promotor formado para la constitución del Consejo Comunal, e información que se obtenga directamente de los beneficiarios del proyecto, mediante entrevistas individuales o en grupos, según el tipo de información que se requiera. De acuerdo con la fuente de la información ésta puede ser primaria o secundaria. La fuente primaria incluye diferentes técnicas, como la observación directa, las entrevistas y los cuestionarios. La fuente secundaria, más económica y limitada en los datos que ofrece, se apoya en datos publicados o no publicados por agencias del gobierno y/o organismos internacionales, ONGs e incluso el sector privado. En todo caso, hay que tener cuidado con la confiabilidad, calidad, grado de desagregación y actualización de la información disponible.

49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Debido a su importancia en la obtención de datos, la entrevista como fuente de información primaria, merece un comentario especial. Se utiliza mayormente cuando se desea obtener información directa de los beneficiarios de un proyecto. En general, la entrevista9 consiste en conversaciones a través de las cuales una persona A extrae información de una persona B, basada en el conocimiento que A, el entrevistador, tiene de B, el entrevistado (lo que se denomina biografía), como sería el caso de un dirigente comunal, de un empresario o de alguien que el entrevistador está seguro puede aportar valiosa información debido a su posición o currículo. Según el fin que se persigue con la entrevista, puede estar o no estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado, con lo que la información que se obtiene resulta fácil de procesar, no necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo de información que se obtiene. De acuerdo con el grado de estructuración, las entrevistas se clasifican en abiertas, semiestructuradas y cerradas. Son entrevistas abiertas, las que tienen por objetivo conocer la opinión que tiene un sujeto sobre el problema planteado. El entrevistado se expresa libremente, jugando un rol activo en el desarrollo de la conversación. No obstante, el entrevistador no debe permitir que la conversación se aparte del tema relacionado con el estudio, pues, de lo contario, se corre el riesgo de que el objeto de la misma se diluya y dirija a campos no relacionados con el tema tratado. Por otra parte, el entrevistador debe lograr confianza y un buen rapport con el entrevistado, mediante una actitud de escucha y facilitando y motivando constantemente la expresión del otro. En cuanto a la pauta, ésta debe contener, en primer lugar, los datos de identificación del entrevistado (nombre, dirección, edad, escolaridad, etc.) y el lugar y fecha de la entrevista. En segundo lugar, se debe identificar un conjunto de preguntas o de temas relevantes para el objeto del estudio. Estas preguntas son sólo una guía y 50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

pueden reformularse o dar origen a otras nuevas en el transcurso de la conversación. La entrevista estructurada o cerrada consiste en la aplicación de un cuestionario diseñado en un orden determinado, que contiene areguntas con un número limitado de respuestas eventuales por parte del entrevistado, como “Sí”, “No” o respuestas muy breves. Las preguntas deben responder a variables que se pretenden medir u observar, previamente definidas. Existen varios tipos de preguntas y formatos para presentar las respuestas eventuales. Las más utilizadas son: Elecciones dicotómicas: se solicita optar entre dos alternativas ¿Trabajó usted la última semana? Si • No estudio. • Menos de una hora. • 1 o 2 horas. • 3 horas. • 4 horas. • 5 o más horas. Elecciones múltiples: se solicita marcar varias alternativas frente a una pregunta ya que no existe una sola respuesta correcta. Un buen dirigente debe: • Saber escuchar. • Saber interrumpir.

• Delegar responsabilidades. • Hablar adecuadamente. 51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

• Imponer su autoridad. • Crear cohesión de grupo. Escalas tipo Likert7: se solicita una opinión o juicio valorativo ante una conducta observada. Los jóvenes que se agrupan en la esquina son drogadictos. • Enteramente de acuerdo. • De acuerdo. • Indeciso. • No estoy de acuerdo. • Imponer su autoridad. • En absoluto desacuerdo. En el caso del diagnóstico comunitario se recomienda aplicar preguntas abiertas, por cuanto éstas no limitan el modo de responder del entrevistado, ni definen las variantes de respuestas esperadas. Para la construcción del cuestionario se debe tener presente algunas reglas básicas, como las siguientes: 1. Las preguntas deben ser claras. 2. No se plantearán dos preguntas en una. 3. Las preguntas se formularán de manera positiva. 4. La construcción de la respuesta no debe inducir a expresiones ambiguas. 5. Las preguntas no serán tendenciosas, es decir, estar confeccionadas de manera tal que lleven al individuo a responder de una manera determinada, o que lo predispongan en contradicción con su sentir ante la pregunta a responder. 6. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria. 52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

7. Las preguntas guardarán un orden con la información que se requiere. 8. Debe incluirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto del cuestionario. La “fotografía de la comunidad”8,9 que se obtenga de la información recogida a través del método que se aplique, contendrá, como mínimo: 1. Límites territoriales o ámbito geográfico de la comunidad, esto es, es el territorio que ocupan sus habitantes. 2. Número de habitantes y características de la población (sexo, edad, religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base poblacional de la comunidad. 3. Número de viviendas y multifamiliares, ranchos, otras).

su

clasificación

(unifamiliares,

4. Infraestructura comunitaria, en cuanto se refiere a los servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos, áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación, escuelas, centros de salud, así como la cantidad y calidad de dichos servicios. 5. Formas de subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo locales actuales y potenciales, número de desempleados. 6. Situación de la inseguridad, violencia doméstica y situaciones similares.

7. Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en la comunidad (asociaciones religiosas, políticas, económicas y sociales). 8. Tradiciones culturales (fiestas religiosas, por ejemplo).

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

9. Proyectos en marcha (comunales) y auspiciado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales). 10. Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal, agrícola, pecuaria, pesca). 11. Recursos naturales con que cuenta la comunidad. 12. Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno nacional, estatal o municipal. b) Conformación de un equipo técnico asesor. Una vez que se tenga la “fotografía de la comunidad”, el Consejo Comunal conformará un equipo técnico asesor del diagnóstico participativo, para que actúe como facilitador, al organizar el debate y sistematizar la información que se produzca en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, durante su desarrollo. c) Selección del lugar donde se realizará la asamblea. El lugar para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará ubicado, preferiblemente, en el propio seno de la comunidad. Reunirá las condiciones idóneas para el evento, como tamaño, iluminación, facilidad de acceso y espacio suficiente para que se ubiquen los miembros del Consejo Comunal, el equipo técnico y los asistentes al acto. d) Convocatoria. La convocatoria para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas será hecha por el Consejo Comunal, a todos los habitantes de la comunidad, sin ningún tipo de distinción. e) Reunión preparatoria previa. Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los miembros del Consejo Comunal y del Comité Técnico, con el fin de definir: 54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

1. Los objetivos de la asamblea 2. El método que se va a utilizar para el diagnóstico 3. Las responsabilidades del relator, moderador y coordinador de logística, como son: • Relator: lleva la minuta de la reunión. • Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base del consenso entre los presentes, y orienta la dinámica de la reunión. • Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto a facilitar su desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café, papel y material para las exposiciones). f) Realización de la asamblea La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se realizará una vez cumplidos los pasos anteriores, iniciándose con una explicación de sus propósitos y beneficios para la comunidad, en términos similares a los expuestos en la convocatoria. Se debe describir la situación de la comunidad sobre la base de la “fotografía de la comunidad” que se elaboró previamente. La descripción será hecha por quienes tengan más conocimientos de la situación local: el jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el presidente de la junta parroquial, entre otros. Posteriormente, se iniciará una lluvia de ideas, cuyo éxito va a depender del cumplimiento de algunas reglas muy simples, que el moderador tiene que participarle al grupo. Una de las reglas fundamentales es que el moderador es quien hace las preguntas. La segunda regla es evitar disputas y críticas. La tercera regla es impedir la falta de interés o la desmotivación del grupo. B. Enunciación del problema. Los resultados del diagnóstico participativo constituyen la base para la enunciación del problema que más afecta la comunidad, y cuya solución es la razón de ser de un proyecto social. 55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

¿QUÉ ES UN PROBLEMA COMUNITARIO? Un problema comunitario se puede definir como la carencia del algo bueno, o la 2. Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de un sector importante de la población. 3. Falta de relación de los sectores más necesitados con las instituciones y otros actores de la Sociedad. ¿CÓMO SE ENUNCIA CORRECTAMENTE UN PROBLEMA? Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir dos requisitos básicos: 1. Estar expresado como una condición negativa. 2. Tener especificado su ubicación geográfica (¿dónde ocurre?). La condición negativa debe expresar un nivel de insatisfacción (déficit, desabastecimiento, insuficiencia, calidad insatisfactoria) o un nivel de calidad de la oferta del servicio (inexistencia de la oferta o de algunos componentes de ella o falta de continuidad en la prestación). La ubicación geográfica del problema es importante para poder asociarlo con una comunidad determinada, a los efectos de diferenciarlo o asociarlo con problemas que surjan en otras comunidades, en busca de soluciones comunes. ¿CUÁLES SON LAS FALLAS MÁS IDENTIFICACIÒN DE PROBLEMAS?

COMUNES

EN

LA

Las fallas más comunes en la identificación de problemas son confundir: 1. Problema con causas. 2. Problema con soluciones. ¿CÓMO SE PRIORIZAN LOS PROBLEMAS Y SE ESCOGE EL PROBLEMA CENTRAL? 56

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La experiencia indica que son múltiples los problemas de una comunidad que se detectan a través del diagnóstico participativo, según se originen en necesidades pertenecientes a las áreas de comunicación alternativa, educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio productivos de vivienda y hábitat y de infraestructura, entre otras10. Por ello es conveniente priorizar los problemas, sobre la base de los siguientes criterios: 1. Magnitud del problema 2. Área o zona afectada 3. Posibilidad de resolver eficazmente el problema 4. Costo social y económico de postergar la solución del problema C. Beneficiarios del proyecto. Es necesario conocer adecuadamente la población asociada a la necesidad planteada como problema central, que SANIN11 denomina población objetivo, y que el autor identifica como beneficiarios del proyecto o población beneficiaria. A este respecto, SANÍN considera tres tipos de población, como son: 1. Población de referencia: es una cifra de población global, que se toma como marco de referencia para el cálculo, comparación y análisis de la demanda del bien o servicio que el proyecto va a satisfacer. 2. Población afectada: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. También llamada población carente. 3. Población objetivo: es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está en condiciones reales de atender, una vez examinados los criterios y restricciones del proyecto. Son los usuarios del proyecto. ¿QUIÈNES SON BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO?

57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Otra forma de clasificar la población beneficiaria de un proyecto, es distinguir entre beneficiarios directos e indirectos. Los beneficiarios directos son aquellos que requieren de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada como problema y es con ellos que el proyecto va a trabajar más de cerca. 12 D. Análisis de Involucrados o de partes interesadas. Partiendo de la identificación del problema, se determinan los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en él, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos. Las partes interesadas están formadas por aquellos que, directa o indirectamente, son influenciados y ejercen influencia sobre lo que ocurre en el proyecto. Estas partes pueden ser individuos u organizaciones y pueden estar tanto a favor como en contra, de un cambio. Desde este punto de vista, en un análisis de involucrados o de participantes interesa conocer: 1. Cuáles grupos están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo seleccionado. 2. Los intereses de cada grupo en relación con la solución del problema planteado.

3. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos de que disponen. 4. Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se comience a ejecutar. El análisis se inicia elaborando una tabla de cuatro columnas y una fila para cada grupo identificado, teniendo presente que no se consideran individuos en este análisis; únicamente grupos. 58

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Primera columna: grupo. Son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el problema de desarrollo y sus posibles soluciones. Se pueden identificar los siguientes grupos: 1. Grupos de la población, con base en características tales como localización, nivel de ingreso, etnia, género, edad, etc., mujeres, niños, grupos indígenas y de la tercera edad. 2. Organizaciones del sector público: ministerios, gobernaciones y alcaldías, entre otros. 3. Organizaciones del sector privado: cámaras de producción, cámaras de comercio, empresas importantes, etc. 4. Organizaciones de la sociedad civil: incluye principalmente organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones sin fines de lucro, como los consejos comunales. 5. Organizaciones religiosas: incluye iglesias y otras organizaciones religiosas influyentes en la comunidad. 6. Grupos políticos: incluye partidos políticos. Segunda columna: intereses. Se colocan los intereses de cada grupo, en relación con el problema de desarrollo. Los intereses también pueden reflejar soluciones sugeridas por cada grupo que esté perjudicado por el problema de desarrollo. Tercera columna: problemas percibidos. Se colocan los problemas específicos o condiciones negativas de la manera que son percibidos por el grupo de involucrados, en relación con el problema de desarrollo. Es importante señalar que los problemas percibidos se plantean en forma negativa, sin que constituyan soluciones “encubiertas”. 59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cuarta columna: mandatos y recursos. Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una función determinada. Los mandatos normalmente corresponden a organizaciones formalmente constituidas y se encuentran en sus documentos oficiales, como estatutos, que describen los objetivos o la misión de la organización. Recursos, son los medios financieros y no financieros que el grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar el problema de desarrollo (o para bloquear una solución propuesta). Dentro de los recursos no financieros se pueden incluir: - Mano de obra - Influencia - Grupos de presión Análisis de problemas. El análisis de problemas consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto, entre factores negativos de una situación existente. El análisis de problemas se realiza mediante la utilización de un instrumento metodológico conocido como “árbol de problemas”13, en el cual se identifican las causas y los efectos del problema. Las causas son las acciones responsables de la situación planteada, que se representan como las raíces del árbol. Los efectos son el follaje del árbol. El problema enunciado –el que se seleccionó en el proceso de priorización-, constituye el tronco del árbol. El árbol de problemas permite: 1. La visión de los efectos del problema central. De esta forma se analiza y verifica su importancia. 2. La visión de la situación actual relacionada con el problema central enunciado. 60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

3. La visión de las causas asociadas al problema central, tanto endógenas como exógenas, lo que permite la identificación de las raíces del problema. Las causas del problema central se identifican mediante una “lluvia de ideas”, cuyo resultado se presenta en forma de una lista sin orden de prelación, esto es, que se van anotando las ideas según vayan surgiendo de la discusión. Es posible, que a partir de la lluvia de ideas del paso anterior, se haya obtenido una lista de causas demasiado extensa que es necesario simplificar. Se puede eliminar una causa por motivos tales como: 1. No afecta al grupo social que se pretende beneficiar con la solución del problema, sino a otros grupos sociales sobre los cuales el proyecto no busca tener mayor impacto. 2. No se puede modificar a través del proyecto planteado. 3. Se encuentra repetida o incluida dentro de otra causa, de tal modo que sería incorrecto considerar ambas causas. 4. Se concluye que, en realidad, es un efecto del problema antes que una causa del mismo. 5. No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hace de manera indirecta. Las causas se agrupan de acuerdo con su relación con el problema central. Esto implica dividirlas por niveles: algunas afectarán directamente al problema –causas directas- y otras lo afectarán a través de las anteriores –causas indirectas-. Un procedimiento que puede ayudar al reconocimiento de la “causalidad entre las causas”, consiste en preguntar, para cada una de ellas, ¿por qué ocurre esto? Si la respuesta se encuentra en la lista ya elaborada, se habrán encontrado diferentes niveles de causalidad. 61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Finalmente, se realiza una descripción de las causas indirectas de último nivel, pues son las que se atacarán directamente con el proyecto, incluyendo los argumentos utilizados en el paso anterior para considerarlas como causas del problema central, y analizando cuidadosamente la información cualitativa y cuantitativa que las sustentan como tales. La forma práctica de jerarquizar las causas es la siguiente: 1. Se escriben por separado las causas directas o de primer nivel y se colocan en el nivel inmediatamente inferior del problema central, unidas a éste por líneas que indican la causalidad. 2. Se continúa avanzando hacia abajo, colocando otras causas que se consideren dan origen a las anteriores (cada una en un recuadro). Son las causas indirectas o de segundo nivel. En este proceso, vale la pena destacar dos cosas: a) Que una causa directa o de primer nivel puede tener su origen en varias causas indirectas, o viceversa, una causa indirecta puede vincularse con más de una causa directa y, b) Que las causas indirectas tienen primero consecuencias sobre las causas directas y luego sobre el problema central. Durante el proceso de establecer relaciones entre causas y efectos, debe evitarse escribir “falta de…”, como un problema, lo que sería el caso de la falta de fondos para llevar adelante un proyecto. Este tipo de afirmaciones se denomina soluciones ausentes. Ellas no describen la situación negativa actual. De tal manera que, no es la falta de fondos en sí misma lo que constituye el problema, sino lo que se origina como consecuencia de esa falta de fondos. Otro ejemplo de una solución ausente es “falta de insecticida en la agricultura”. Se debe reemplazar esta frase con la expresión “las semillas son atacadas por insectos”, que vendría a ser el verdadero problema. Si no se evitan soluciones ausentes, se por ejemplo, podría afirmarse

62

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

erróneamente, que la adquisición de pesticidas podría ser la solución del problema de ataques de insectos a las semillas. A continuación, se muestra una figura donde se visualiza la forma de ordenar las causas directas e indirectas de un problema. Cuando se analizan las causas directas de un problema, se observa que algunas tienen mayor relación con otras, son las causas importantes. La forma de seleccionar este tipo de causas, es aplicando una versión modificada de la Técnica Gamma, que FLAVIO CARUCCI T14 explica y que consiste en los siguientes pasos: 1. Ordenar las causas directas del problema tanto por filas como por columnas en una matriz de doble entrada. De esta forma, las causas aparecen ordenadas de arriba abajo y de izquierda derecha. Dado que las causas no pueden influenciarse a sí mismas, todas las casillas correspondientes a la interacción de una causa con ella misma, deberán marcarse con una X. 2. Evaluar el grado de influencia entre las causas. Se dice que una causa “A” influencia a otra causa “B”, cuando al ser modificada la primera, la segunda se altera. Si la alteración es significativa, la influencia de “A” sobre “B” será 3; si es mediana 2; si es poca 1; si cualquier modificación de “A” no alterase “B”, la influencia sería nula (0), de donde resulta la siguiente escala: 0: ninguna influencia 1: poca influencia 2: mediana influencia 3: mucha influencia El análisis se realiza de izquierda derecha, iniciándolo con la primera causa de la columna y evaluando su influencia sobre cada causa de la fila; luego se continúa hasta llegar a la última causa de la columna. En cada celda se va colocando el número que corresponda de acuerdo con la escala utilizada. Así, en la matriz del ejemplo, vemos 63

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

que la influencia de la causa 2 (C2) sobre la causa 1 (C1) es mediana (2); sobre la causa 3 (C3) es poca (1) y sobre la causa 4 (C4) es ninguna (0). 3. Realizar la sumatoria de los números para cada fila. Esta suma denominada suma activa (SA), indica el grado de influencia que cada causa ejerce sobre las demás. A mayor suma activa, mayor grado de influencia global tendrá la causa. En el ejemplo, la suma activa de la causa (C2) es 6. 4. Realizar la sumatoria de los números para cada columna. Esta suma se denomina suma pasiva (SP) e indica el grado de influencia que cada causa recibe de las demás. A mayor suma pasiva, mayor la influencia que recibe la causa. En el ejemplo, la suma pasiva de la causa (C2) es 1. 5. Determinar el índice de actividad para cada causa. Este índice se obtiene al dividir la suma activa (SA) de cada causa entre su suma pasiva (SP). Las causas que obtengan mayores índices de actividad son potencialmente clave. En el ejemplo, el índice de actividad de la causa 2 (C) es:

SA C2/SP C2 = 6/1 = 6 Seleccionar las causas clave. En este paso, el equipo responsable del diseño del proyecto deberá preguntarse: ¿Si se eliminan o corrigen las causas potencialmente clave, disminuye significativamente la intensidad de las manifestaciones del problema? Si la respuesta es SÌ, se habrán validado los resultados de la matriz; si la respuesta es NO, se deberán revisar los valores asignados en la matriz con el fin de detectar posibles juicios equivocados durante el análisis.

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Las causas más importantes identificadas, que CARUCCI denomina causas clave, serán objeto de acciones destinadas a solucionarlas. No obstante, el alcance de estas acciones estará en función de la gravedad o magnitud de cada causa, por lo que es necesario medirlas a través de indicadores que permitan expresar cuantitativamente su gravedad o magnitud. Los indicadores son las características o atributos (señal, muestra, observación) que pueden ser medidos. Se utilizan tanto para expresar las causas importantes de un problema como para evaluar los resultados y logros de los objetivos, como se verá en su oportunidad. Los efectos del problema central, como consecuencias de la situación planteada, tienden a ser más graves en la medida que no se formule y desarrolle el proyecto planteado como intervención. Para identificar los efectos o repercusiones encadenados del problema central, se formula la siguiente pregunta: ¿Si el problema no se soluciona, qué consecuencias tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas”, similar a la que se realiza para definir las causas del problema, producto de la cual es la identificación de los efectos del problema en una lista sin orden de prioridad. Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos:

1. Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que aparezcan de mantenerse la situación problemática actual. Sobre la base de lista de efectos previamente elaborada, se seleccionan y justifican los más relevantes y se eliminan los menos importantes, fundamentándose para ello en las siguientes razones: 65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

1. El efecto se encuentra incluido dentro de otro efecto, de tal modo que sería repetitivo incluir ambos. 2. Se concluye que, en realidad, se trata de una causa del problema y no de un efecto. 3. No es un efecto verdadero del problema planteado; pero lo es en forma indirecta. En este caso, es particularmente importante sustentar la afirmación a través de información estadística o estudios realizados al respecto. Los efectos se agrupan de acuerdo con su relación con el problema central y según el grado de gravedad que tienen las consecuencias del problema detectado. Los efectos más importantes se denominan efectos directos o de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal); los efectos que se derivan de los directos, se denominan efectos indirectos o de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema), hasta concluir en el efecto deseado al final del proyecto, que se denomina efecto final. La forma práctica de jerarquizar los efectos es mediante una “tormenta de ideas”. Para ello: 1. Se escriben los efectos directos del problema, que se colocan en el nivel inmediato superior del problema, conectándolos a éste con una flecha. 2. Se pregunta para cada efecto directo, si hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. En caso positivo, se escriben en el segundo nivel, conectando cada uno con flechas de abajo arriba con el efecto directo del primer nivel correspondiente. Estos serían los efectos indirectos o de segundo nivel. 3. Se continúa así sucesivamente con el método para otros niveles superiores, hasta llegar a un nivel que se considere como efecto final.

66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Es posible que un efecto directo contribuya a generar más de un efecto indirecto, o que un efecto indirecto sea provocado por más de un efecto de los niveles más cercanos al tronco. A continuación se presenta una figura donde se visualiza la forma de ordenar los efectos directos e indirectos de un problema. El árbol de problemas se construye integrando las figuras de causas y efectos. También se le denomina árbol de casas-efectos, donde el problema central se coloca en el centro del árbol, las causas en el nivel inferior y los efectos en el nivel superior de aquél. Análisis de objetivos El análisis de objetivos permite describir la situación futura que se desea logar una vez resueltos los problemas planteados en el árbol de problemas. En la práctica, el análisis consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos, deseables y realistas, en un árbol similar al de problemas denominado árbol de objetivos. Se consideran dos tipos de objetivos: 1. Objetivo general: es el que corresponde a la versión “en positivo” del problema. Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada. Se aconseja que un proyecto tenga un solo objetivo general. 2. Objetivos específicos: constituyen las situaciones a superar para lograr el objetivo general, y se relacionan con el objetivo general, a través de las actividades que se definan para cada medio del árbol de objetivos. Para construir el árbol de objetivos, se convierte primero el Problema Central en una situación positiva, que viene a ser el Objetivo General del proyecto; luego, se identifican los fines y, finalmente, los medios para alcanzarlos, tomando en cuenta que no toda relación causaefecto se torna en relación medio-fin. 67

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se producen cuando se resuelve el problema identificado. Por este motivo, se encuentran vinculados con los efectos o consecuencias negativas del problema Los fines se establecen trabajando de abajo arriba y partiendo del objetivo central, de manera que los fines directos se correlacionan con los efectos directos y los fines indirectos con los efectos indirectos del problema. El procedimiento más sencillo para identificar los medios consiste en reemplazar las causas que le dan origen al problema por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo. Existen diferentes niveles de medios, al igual que en el caso de las causas: 1. Medios fundamentales: los que se relacionan directamente con el problema central y que se derivan de las causas directas. 2. Medios de segundo nivel: los que se derivan a partir de las causas indirectas de segundo nivel. La última fila de medios recibe el nombre medios fundamentales, pues están directamente relacionados con las causas indirectas.

El árbol de objetivos se construye integrando las figuras de medios y de fines. El árbol de objetivos permite:

1. Describir la situación futura deseada una vez resueltos los problemas. 2. Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia, y 68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

3. Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines. Identificación de acciones. Mediante la identificación de acciones se operacionalizan los medios, es decir, se definen las acciones concretas tendientes a materializarlos. La forma más práctica de operacionalizar un medio es definir primero varias acciones para cada medio y luego establecer una relación lógica de la coherencia entre causa, medio y acción, expresada en la siguiente forma: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa; para hacer efectivo este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice, tal como se observa en el siguiente esquema: Análisis de Alternativas para la solución del problema. El análisis de alternativas consiste en la distinción y evaluación de las diferentes acciones o formas de solucionar el problema. 1. Discriminar acciones. Discriminar las acciones consiste en agruparlas en tres tipos: a) Complementarias: son las acciones de un medio factibles en conjunto con acciones de otros medios. b) Excluyentes: son las acciones de un medio no factibles en conjunto, con acciones de otros medios. 32 Guía de proyectos comunitarios bajo el enfoque del marco lógico c) Fuera del dominio del grupo: son las acciones que están fuera del alcance de los promotores del proyecto, por sus características técnicas, recursos que se requieren para llevarlas a cabo, dificultades administrativas y otros elementos similares. 2. Verificar el grado de interdependencia de las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. 3. Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional y cultural, entre otras) de las alternativas. Para la selección de la 69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

alternativa óptima, se hace un análisis de factibilidad, utilizando para ello criterios como: 1. Costos totales en valores presentes y futuros. 2. Viabilidad financiera y económica. 3. Viabilidad técnica. 4. Habilidad para mejorar y mantener recursos. 5. Sostenibilidad. 6. Contribución al sostenimiento institucional y construcción de capacidad gerencial. 7. Impacto ambiental. 8. Aceptación por parte de los beneficiarios. 9. Compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa. Formulación del proyecto A. Estructura Analítica del Proyecto Es la esquematización del proyecto.16 Se representa en un gráfico similar al árbol de objetivos, en donde permanece inalterado el objetivo central; sin embargo, en el nivel de los medios, se incluyen las actividades correspondientes a la alternativa óptima. B. Matriz del Marco Lógico. La Matriz del Marco Lógico (MML) o Matriz de Planificación del Marco Lógico, es un resumen de lo que el proyecto pretende hacer, cómo y cuáles son los supuestos clave, y la forma de monitorear y evaluar los insumos y productos del proyecto. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar, en un solo cuadro, compuesto de cuatro columnas y cuatro filas, la información esencial 70

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

sobre un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de elaboración y ejecución del proyecto. La lógica vertical es la que establece la relación causa-efecto entre las distintas partes de un problema, como son los objetivos, entendiendo por tales, los logros o éxitos esperados que están orientados a resolver el problema detectado. La información de los objetivos se presentan en cuatro filas: Fin, Propósito, Componentes y Actividades. a) FIN (objetivo general u objetivo de desarrollo): El Fin representa la contribución significativa del proyecto a la solución del problema planteado, luego de que el proyecto haya estado en funcionamiento por un período razonable. ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? b) PROPÓSITO (objetivo específico): El Propósito describe el efecto directo o resultado esperado que se logrará después de completar la ejecución del proyecto, especificando el cambio o resultado final deseado, el lugar donde se producirá objetivos específicos del proyecto; constituyen el medio necesario para lograr el objetivo general. El Propósito debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? c) COMPONENTES (productos o resultados): Los Componentes son las obras, servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable del proyecto – Alcaldía o Consejo Comunal, por ejemplo- sobre la base del presupuesto asignado. Los Componentes deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué entregará el proyecto? d) ACTIVIDADES (acciones principales): Las Actividades constituyen el conjunto “de lo que hacemos”, esto es, las tareas o acciones que deben ser realizadas para producir cada Componente del proyecto. Las Actividades deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se hará? 71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La lógica horizontal garantiza la coherencia interna del proyecto y asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito donde se ejecuta. La lógica horizontal puede resumirse de la siguiente manera: a) Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores. b) Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos. ¿QUÉ ES UN INDICADOR? Un indicador es un dato o conjunto de datos que permite medir el logro de un objetivo en cualquier nivel. En el manual Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas17, se define indicador como: “la especificación cuantitativa y cualitativa para medir el logro de un objetivo, aceptada colectivamente por los involucrados en el proyecto como adecuada para lograr el objetivo correspondiente. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLEN LOS INDICADORES?

Los indicadores cumplen las siguientes funciones: 1. Constituyen la base del seguimiento y evaluación del proyecto. Es por ello que los indicadores deben ser, por el papel que cumplen, suficientes como para poderse utilizar en diferentes momentos y no sólo al final del proyecto. 2. Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de Componente (Producto), de Propósito y de Fin. ¿CÓMO SE EXPRESAN LOS INDICADORES? El indicador siempre debe estar unido a la definición del objetivo a lograr; es una medida indicativa del desempeño de ese objetivo17. Es por ello que para cada indicador deberá describirse la fuente o 72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

medio de verificación. Así, por ejemplo, un indicador para medir los niveles de desnutrición de la población infantil podría ser: número de niños desnutridos entre número total de niños por cien. Si el número de niños desnutridos es 3.000 y el total de niños 30.000, el resultado nos indica que el 10% de los niños están desnutridos. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UN BUEN INDICADOR? 1. Ser prácticos: lo cual significa: • Medir lo que es importante. • Mínimo en su número, pero suficientes para medir cada objetivo. • Referirse a metas realizables. • Eficientes en su costo para medir cada objetivo. • Realista en cuanto no deben referirse a algo que no ocurrirá. 2. Independientes: esto es, que reflejen el resultado especificado en el objetivo y no los medios utilizados para alcanzar el resultado. 3. Focalizados: (específicos, medibles), es decir, que especifiquen el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar. ¿QUÉ SON FUENTES O MEDIOS DE VERIFICACIÒN? Las fuentes o medios de verificación constituyen la base para la supervisión y la evaluación del proyecto y deben indicar dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener la información acerca de los indicadores. En este cuadro, al igual que en el anterior, se trascribe a la primera columna, el resumen narrativo de objetivos y los indicadores por objetivo. Luego, se indica la fuente de donde proviene la información, el método de recopilación de la información ¿QUÉ SON SUPUESTOS?

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los Supuestos representan condiciones suficientes para obtener los resultados de un proyecto en cada uno de los niveles de objetivos de la intervención (Actividades, Componentes, Propósitos y Fin) y que están fuera del control de la gerencia delproyecto o de la agencia ejecutora. Los supuestos deben cumplirse para favorecer el éxito del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo. La identificación de supuestos tiene como fuente principal situaciones ocurridas en otros proyectos, que pudieron afectarlos positiva o negativamente; de igual manera, resulta de gran utilidad el uso del denominado análisis FODA –Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas-, en el cual se consideran factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan influencias del ámbito externo en la organización responsable del proyecto, con el propósito de anticipar escenarios que permitan reorientar el rumbo del proyecto. Otro elemento a tomar en cuenta en la escogencia del supuesto, es el grado de probabilidad de ocurrencia. Si éste es menor de un 10% no se incluye, por ser poco probable. Tampoco se incluye si es mayor de un 90%, ya que se considera como una realidad. Cuando un supuesto no se cumple, representa un riesgo para el éxito del proyecto, lo que llevaría a su cancelación. Ortegón, Pacheco y Prieto18, aconsejan confeccionar una Lista de Verificación de Supuestos, como ayuda en su formulación. Esta verificación consiste en preguntarse si el supuesto es externo (fuera del control del ejecutor), importante (los resultados son sensibles al comportamiento del supuesto), cuál es la probabilidad de ocurrencia (alta, media o baja) y, en caso de ser baja, si es posible rediseñar el Proyecto. Para ello utilizan el siguiente diagrama: C. Matriz del Marco Lógico detallada. D. Plan de Acción. 74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La ejecución de un proyecto se puede realizar de una manera mucho más ordenada y controlada, si se detallan las acciones en un plan donde se establezca, además de una descripción de cada acción, el tiempo, los recursos físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros y otros elementos necesarios para llevarlas adelante. El plan recibe el nombre de Plan de Acción y puede tener distintos grados de detalle, según la complejidad del proyecto y los requisitos exigidos por el agente financiero de la intervención. Comprende los siguientes elementos: 1. Calendario de actividades. 2. Estructura Desagregada del Trabajo (EDT). 3. Matriz de Responsables. 4. Presupuesto. E. Calendario de actividades. El calendario de actividades registra la distribución en el tiempo de las actividades del proyecto, durante su período de ejecución. El más utilizado, por su sencillez, es el denominado diagrama de GANTT, que consiste en un cronograma de barras en el cual se puede visualizar el período de duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo requerido para la ejecución de un trabajo. El diagrama también permite que se siga el curso de cada actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto. El diagrama consiste en una matriz de doble entrada, en la que se indica, en el eje horizontal, un calendario o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje vertical, se colocan las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una líneao barra horizontal, cuya longitud es 75

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

proporcional a su duración, según la escala definida en el eje horizontal.

Se debe tener presente que, para ciertos proyectos, no todas las actividades se pueden realizar en cualquier época del año, por cuanto ello está condicionado por el clima, los ciclos de trabajo, y otros factores contingentes. De igual forma, la ejecución de un proyecto va a depender de los desembolsos que haga el organismo que financia el proyecto, lo que obliga a hacer ajustes en el calendario F. Estructura Desagregada del Trabajo. La Estructura Desagregada de Trabajo (EDT) es una presentación simple y organizada de las actividades que se deben realizar por cada objetivo específico, con el propósito de lograr el objetivo general. Las actividades se pueden desagregar hasta niveles menores como tareas, que se puedan controlar.

G. Matriz de Responsables. En la EDT se puede, igualmente, combinar las actividades con los responsables de ejecutarlas y las fechas de inicio y fin de cada una de ellas. Es lo que se llama matriz de responsables, como se ilustra en el siguiente cuadro. H. Presupuesto de gastos. El presupuesto comprende los fondos, costos y recursos financieros previstos para todas las fases del proyecto, desagregados según los costes y la disponibilidad de fuentes de financiamiento. Se aconseja detallar al máximo los recursos para cada actividad.

76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El presupuesto de gastos del proyecto se calcula con base en los costes de los recursos de personal, materiales y servicios, activos reales (maquinarias y equipos) y otros costes. Consiste básicamente en convertir los requerimientos en valores monetarios y expresarlos en flujos financieros. En el presupuesto de gastos se distingue: 1. Obras físicas: que incluye el terreno y los trabajos de ingeniería civil y afines, como las edificaciones e infraestructura de acceso. En proyectos de construcción se consideran también como inversión todos los materiales requeridos y el valor de uso de la maquinaria utilizada, separados de la mano de obra. 2. Personal o recursos humanos: incluye costo de personal por concepto de mano de obra, honorarios profesionales y beneficios laborales contractuales. Se distingue entre mano de obra calificada y no calificada. La primera incluye el recurso humano de cierto nivel de formación y especialización como profesionales y obreros especializados. La mano de obra no calificada está formada por el recurso humano que no requiere ningún tipo de preparación especial para el cumplimiento de las labores de su cargo. 3. Materiales, suministros y servicios: incluye costos totales y unitarios de los materiales, suministros y servicios necesarios para la construcción de la obra. Se incluye, igualmente, toda la inversión instrumental: maquinaria y herramientas incluidos vehículos y mobiliario, que se incorpora físicamente a la instalación del proyecto. 4. Otros: incluye cualquier otro costo que no se pueda incorporar en los rubros antes señalados. Algunos proyectos requieren, además de los costos antes descritos, los costos de reposición y los costos de funcionamiento. 77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

• Costos de reposición: Son los insumos y recursos necesarios para reponer los componentes de inversión, en la medida que se van desgastando o haciendo obsoletos, como consecuencia del uso durante su vida útil. Naturalmente, los costos de reposición se causan con posterioridad a la inversión inicial. • Costos de operación: Son los insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto. Se causan, como su nombre lo indica, durante la fase de operación del proyecto. Son indispensables para utilizar y mantener la capacidad instalada y poder hacer entrega de los productos (bienes o servicios) destinados a generar los beneficios previstos. III. Ejecución y seguimiento. A. Ejecución. La ejecución es la etapa durante la cual se lleva a cabo el proyecto, según los términos aprobados en la formulación. Existen varias modalidades de ejecución de un proyecto. Si la institución que aporta el financiamiento es la misma que ejecuta, se denomina ejecución directa. Si ejecuta otra institución diferente se denomina ejecución indirecta. Si se combinan las modalidades anteriores se denomina ejecución mixta. Es importante que las relaciones entre las partes queden recogidas en un convenio o contrato que se debe firmar antes del inicio del proyecto. En el caso del Plan Comunitario de Desarrollo Integral, la ejecución se refiere al cumplimiento de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en dicho plan, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad (LOCC. Art. 45, numeral 4). B. Seguimiento o monitoreo. Durante la ejecución del proyecto y no en otras etapas del ciclo del mismo, es necesario hacer el seguimiento o monitoreo de lo que se va avanzando y compararlo con lo planificado inicialmente, para que, 78

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

en caso de que haya desviaciones negativas, se introduzcan las medidas correctivas o, en su caso, se reformule el proyecto. El seguimiento de un proyecto es la supervisión continua o periódica de su ejecución, tanto física, como desde el punto de vista de los cambios y los impactos (intencionales o no) que produce. Se hace día a día, por todas las personas que participan en el proyecto, quienes aportan los datos necesarios par elaborar un informe periódico que contiene, entre otros elementos, la descripción general de la marcha del proyecto en relación con los objetivos y resultados previstos, las actividades realizadas, el presupuesto ejecutado, la actualización del calendario de actividades en caso de ser necesario, la relación de gastos realizados, la actualización de las previsiones presupuestarias, la valoración de seguimiento y las recomendaciones. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO? Sistema de seguimiento es el conjunto de procedimientos, mecanismos e instrumentos, que se utilizan para obtener información periódica sobre la situación del proyecto. Un sistema de seguimiento bien diseñado dará respuesta a las siguientes preguntas: QUÈ información es relevante para los promotores (indicadores). CÓMO debería ser recolectada y analizada (métodos). QUIÉN se involucrará en cada fase (responsabilidad). Igualmente, el seguimiento perseguirá los siguientes objetivos: 1. Proporcionar indicadores, a corto plazo, sobre el progreso o retraso en el logro de los objetivos y en la consecución de resultados. 2. Tomar decisiones sobre medidas que permitan corregir los problemas que se presenten durante la ejecución del proyecto. 3. Posibilitar el fortalecimiento de los resultados positivos logrados en la ejecución del proyecto. 79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

4. Determinar si el proyecto concebido es o no pertinente. 5. Contribuir a fomentar el espíritu de responsabilidad y el aprendizaje que se deriva del desarrollo del proyecto. 6. Contribuir a reforzar las acciones para el seguimiento y evaluación de las instituciones participantes. IV. Evaluación. La evaluación es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al final de su ejecución, con el fin de utilizar la experiencia obtenida como fuente de aprendizaje para otros proyectos. Durante el proceso de evaluación se mide: 1. La eficiencia: significa hacer las cosas bien. Indica la relación entre dos magnitudes como son, por ejemplo, la producción y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar el nivel de producción. En otros términos, la eficiencia permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y organizaron al menor costo posible y si se maximizó la entrega de productos y servicios (menor tiempo).

2. La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, por eso se dice: cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz. De manera que la eficacia se refiere a hacer las cosas debidas, el logro de los resultados en relación con las metas y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permitan alcanzarlas mejor y más rápidamente, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Ejemplo de indicadores de eficacia son: porcentaje de cobertura de la población objetivo, porcentaje de hectáreas con seguridad de riego explotadas por los agricultores. 80

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

3. El impacto: se refiere a los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados. 4. La pertinencia: es medida que justifica el proyecto en relación con las prioridades de desarrollo. Otro aspecto a ser tomado en cuenta en la evaluación de un proyecto, son los cambios del ambiente y las condiciones exógenas que podrían modificar los objetivos y resultados originalmente planteados. Existen diferentes tipos de evaluación asociados al ciclo de vida del proyecto. Algunas tipologías de evaluaciones son: 1. La evaluación ex ante evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e institucional: problemas identificados, necesidades detectadas, población objetivo, insumos y estrategias de acción.

2. La evaluación intra se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, identificando los aciertos, los errores, las dificultades. 3. La evaluación post se corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, detectando, registrando y analizando los resultados tempranos. 4. La evaluación ex post se realiza tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los impactos del proyecto. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN?

81

ENTRE

SEGUIMIENTO

O

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El Monitoreo y la Evaluación están interrelacionados pero no son sinónimos. Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y permanente (todos los días, semanas, meses en la ejecución del proyecto), la evaluación se realiza en períodos establecidos, entre El monitoreo es un proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes para asegurar que el proyecto esté encarrilado a alcanzar su objetivo. La evaluación, por su parte, permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala mayor, aspectos tales como el diseño del proyecto y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos.

CUARTA CLASE Tema: Proyectos comunitarios. Fecha: 19/11/2019 Taller: Dengue en Sudan. Lugar: Edificio Palau, aula # 403

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO # 4

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

84

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 4 La Atención Primaria de Salud ALMA ATA La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. OTTAWA EN 1986 Promoción de la Salud, “el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. La OMS (1986) La necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida, como una condición ineludible para el logro de la salud. Objetivos de la APS.  Facilitar la inclusión social y la equidad en salud  Promover los sistemas de salud basados en APS  Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada  Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes  Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente  Fortalecer los recursos humanos en materia de salud La Participación Social en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La APS renovada está fuertemente ligada a procesos de organización y participación social que se construyan desde las necesidades y demandas más sentidas de los seres humanos. La posibilidad de generar espacios democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano pueden convertirse a corto y mediano plazo en la oportunidad de generar procesos de trasformación en el ámbito de la salud y la calidad de vida. La generación de condiciones saludables no es posible sin participación activa de las personas como sujetos de derecho, que tienen la misión de construir sus organizaciones representativas para conocer, acordar, ejecutar y evaluar

86

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

conjuntamente con los equipos de salud las intervenciones del modelo de atención. Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La lucha y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y afro un país intercultural y plurinacional, lo que establece una nueva lógica de organización del Estado y sus instituciones para garantizar sus derechos. Integrar a la Salud Mental en el Modelo de Atención Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud La salud mental también se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de los individuos y comunidades para alcanzar sus propios objetivos. En este sentido, la salud mental es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental. En el Ecuador la Constitución de la República señala la importancia de la asistencia psicológica para garantizar estabilidad física y mental14 a la población. De igual manera en la Ley Orgánica de Salud constan artículos relacionados directamente con algunos tópicos de la salud mental15 y en el Plan Nacional para el Buen Vivir se inscriben de manera tácita aspectos relacionados a la promoción de la salud mental La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) La APS-R es una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud. Su implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e intereses económicos y políticos que configuran las formas de organización de las sociedades. La APS-R tiene sus raíces en la APS formulada en Alma Ata (1978) que esta, a su vez recogió el pensamiento y práctica de la medicina social que inicio la reflexión y demostración de los determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los servicios que en la década de los setentas toma mucho impulso sobre todo en América Latina, unida a los procesos libertarios y de cambio social, surgiendo así valiosas experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud, pusieron sobre el tapete la necesidad de trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la pa- rticipación como elementos sustanciales para el logro de la salud.

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

I Nivel de atención El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y extramurales.

El Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural debe implementarse en los tres niveles de atención. En este documento se presenta las fases y herramientas del mais-fci para la implementación en el primer nivel de atención que constituye la puerta de entrada al sistema. El modelo de atención desarrolla en el primer nivel de atención un proceso planificado y organizado que permite articular cuatro elementos: la demanda en salud de la comunidad, la experiencia y el

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

conocimiento de la realidad del área geográfica – poblacional, epidemiológica que poseen los equipos de salud, las normas de atención y los programas sociales impulsados por las instituciones gubernamentales, gads y organizaciones no gubernamentales y de la comunidad. El primer nivel de atención es definido como el primer nivel de servicios, que constituye el punto de encuentro entre la población y el sistema de salud. Éste se ubica en los Distritos de Salud y es el centro de la red integral y la puerta de entrada al sistema de salud. En consecuencia, la implementación del MAIS requiere de un conjunto de acciones específicas, procesos e instrumentos que al operar coherentemente mejoren la calidad de los servicios, promuevan la participación efectiva de la población sobre las decisiones y acciones que afecten su salud. Es así que, en los Distritos de Salud, los planes locales a ejecutarse por los equipos de salud, deben centrarse en destrezas estratégicas (gestión) y operativas (atención), que se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la Gestión y Atención del Modelo de Salud, por tanto, los planes deben ser concebidos como un proceso continuo que se retroalimenta a sí mismo y se reajusta permanentemente para abordar los problemas que se vayan presentando. Lineamientos generales • Incorporación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada • Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades con enfoque intersectorial. • Garantizar la continuidad de la atención • Implementar el sistema de referencia y contrarreferencias de manera efectiva y una red pública articulada. • Identificación y adaptación de las intervenciones a la realidad epidemiológica, social, económica y cultural del territorio. • Priorizar las intervenciones en problemas de salud y muertes evitables, en los grupos poblacionales en situación de riesgo y/o vulnerabilidad, considerando las barreras de acceso económicas, geográficas y culturales. • Incorporar el enfoque comunitario, de género, generacional e intercultural. • Facilitar la participación de la comunidad y grupos organizados en la planificación, ejecución y control de las actividades de salud. Funciones de los servicios de salud en el primer nivel de atención

89

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud, y contar con servicios de salud articulados en la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria para garantizar la continuidad de la atención con los más altos estándares de calidad y excelencia técnica, actuando sobre los problemas de salud y sus determinantes para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. Tiene tres funciones fundamentales: • Ser la puerta de entrada al sistema de salud. Es decir, ser el primer contacto que tiene la población con los servicios. Y para ello se procederá con la adscripción de la población a las unidades de salud más cercana al lugar de vivienda. La Unidad de Gestión Distrital procederá a asignar una población al establecimiento de salud considerando los siguientes criterios: a) Tipología de la unidad b) Población de acuerdo al censo 2011 y proyecciones del INEC, de acuerdo al territorio. c) Accesibilidad geográfica, económica, cultural, funcional. d) Se aplicará el principio de equidad La unidad de gestión ajustará periódicamente la población asignada con la población real para fines de gestión y atención. En caso de urgencia o emergencia todas las unidades de salud públicas y privadas independientes del nivel de atención están en la obligación de atender al usuario que demande la atención. Tomando en cuenta que por contacto se refiere a la interacción entre el servicio de salud y la comunidad, es muy importante dinamizar la participación mediante la articulación con los diferentes actores comunitarios, e instituciones de diferentes sectores. • Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad: Prestar servicios de excelencia en promoción, prevención de riesgos y problemas de salud, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos de acuerdo a la normativa nacional. Incorporar el enfoque de género, intercultural y generacional en las prestaciones y acciones de salud. • Síntesis de la información:

90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

91

ARCIAL

EGUNDO

Es manejar y registrar la información necesaria los individuos, familia y comunidad respecto a sus necesidades y problemas de salud, para su tratamiento o atención; así como transferir esta información al nivel correspondiente. Utilizando los formularios establecidos por la ASN. La información del usuario debe permanecer en las unidades de primer nivel en la Historia Clínica Única o Fichas Familiares

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PRIMERA CLASE – TEMA #1 Tema: Vivienda, Características y su entorno, Relación con factores de riesgo ambientales Fecha: 21/01/2020 Taller: N/A. Lugar: Edificio Palau, aula # 302

92

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO # 1

93

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

99

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 1

103

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

VIVIENDA La vivienda es, ante todo, el espacio donde viven las personas (de ahí su nombre) y donde, por lo general, permanecen la mayor parte del tiempo, pues la jornada de trabajo de ocho horas representa la tercera parte del día y, más recientemente, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, las posibilidades de trabajar en la casa aumentan continuamente. Por otra parte, el incremento de la esperanza de vida, esencialmente en los países desarrollados, ocasiona que cada vez sea mayor el número de personas de la tercera edad que permanece mucho tiempo en la vivienda. (1) Es todo local formado por uno o más cuartos, estructuralmente separado e independiente, destinado al alojamiento de una o más personas, parientes o no. Es separado porque está delimitado por paredes, muros o cercas y es independiente porque se puede entrar y salir sin pasar por otras viviendas, teniendo acceso directo desde la calle o por medio de un pasillo. (2) Vivir significa alimentarse, descansar, reproducirse, recrearse, trabajar, compartir con la familia y los amigos en estado de bienestar. Por tanto, la vivienda debe ofrecer las condiciones apropiadas para el desarrollo de la vida de la familia y todos sus miembros. Cuando se habla de “vivienda” no se refiere solo al espacio interior protegido del intemperismo, donde las personas se refugian para realizar sus actividades vitales, sino también a los servicios básicos (escuela, asistencia médica, lugares donde adquirir los alimentos y otros recursos necesarios), la infraestructura (suministro de agua, evacuación de residuales, transporte y comunicaciones) e incluso, lugares donde trabajar para la supervivencia económica. El ser humano, como ser social, necesita de la vida en comunidad, por tanto, la vivienda también implica las relaciones sociales, los espacios para compartir en la comunidad, el barrio, la ciudad y el medio en general, ya sea natural o artificial, con los cuales se establezca, a su vez, un proceso de apropiación, pertenencia e identidad. Las personas necesitan saber que pertenecen a un sitio. Todo eso queda expresado en un concepto mucho más amplio que es el de hábitat. En su acepción original este término que proviene de la biología se refería al “complejo de condiciones que son necesarias para la vida de una planta o de un animal.” En relación con el hábitat humano, ya sea urbano o rural, se refiere, por tanto, a todas las condiciones que son necesarias para la vida de las personas y que deben ser garantizadas, precisamente, por la vivienda, que resulta un factor determinante en la calidad de vida de la población. La vivienda es también expresión de la cultura y la identidad. Tipos de Vivienda

104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Las viviendas se dividen en particulares y colectivas, contemplando la opción sin vivienda, para las personas que utilizan espacios abiertos para dormir. Vivienda particular Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos destinados al alojamiento de uno o más hogares, tales como: casa, quinta, apartamento, cuarto en cuartería, rancho o choza, vivienda improvisada y local usado como vivienda. Vivienda colectiva Es el local de habitación, donde reside un grupo de personas generalmente sin vínculo familiar, tales como: hotel, pensión, motel, hospedaje, casa de huéspedes, hospital, sanatorio o clínica, centro de rehabilitación, asilo, orfanato, institución religiosa o internado, cárcel o tutelar. Sin vivienda Es un espacio físico que no cumple con ninguno de los conceptos de vivienda expuestos anteriormente y que algunas personas utilizan para dormir. Ejemplo: parques, mercados, aceras, paradas de buses u otros espacios abiertos. CARACTERISTICAS Y SU ENTORNO La transmisión de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, como tuberculosis y parasitosis intestinal, entre otras, resultan por la falta de cuidados en la higiene personal y preparación de alimentos; por la carencia de agua apropiada disponible para el consumo humano; por las condiciones de vida, donde la alimentación y el ambiente son inadecuados; por la dificultad del acceso a la atención médica y a las informaciones propias sobre medidas profilácticas, y por un sistema educacional deficitario. (3) Desafortunadamente llegamos a las primeras décadas del siglo XXI y tanto las enfermedades infecciosas como la precariedad de las viviendas continúan siendo objeto de preocupación y discusión entre los especialistas, ya que se comprende que la mejoría de los patrones de vida favorece a comunidades saludables cuando se actúa de modo multidisciplinario, a través de la arquitectura, la salud, la educación y de las políticas sostenidas de infraestructura urbanística. (4) La vivienda es todo eso y más; sin embargo, es frecuente asignarle un “apellido” (tal como “económica”, “bioclimática”, “ecológica” o “saludable”, entre otros), que en ocasiones puede ser redundante o innecesario e incluso suelen emplearse diversos términos para indicar lo mismo, todo ello genera confusiones y dificulta la comunicación. Entre las numerosas acepciones de vivienda que se emplean se encuentra el par conformado por “culta” y “popular”. El primer caso se refiere a aquella hecha por profesionales que está permeada por las influencias de la cultura universal que llega a los arquitectos a través de su formación académica y asume rasgos comunes en cada época, con independencia del lugar donde se ubique.

105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La “popular”, por el contrario, se basa en la experiencia práctica aprendida por transmisión oral y está mucho menos contaminada con otras influencias y, por tanto, más subordinada a las condiciones locales: costumbres, clima, contexto, materiales y tecnologías. Generalmente es menos estudiada o a veces recreada superficialmente en sus manifestaciones externas, asociadas a un turismo consumista y a una interpretación simplista. Sin embargo, el término “vivienda popular” ha sido usado recientemente, no para referirse a aquella que se hace según la tradición local transmitida de generación en generación, sino para la solución informal autoconstruida, cuyo desarrollo se ha estimulado en el Tercer Mundo para atenuar la falta de atención del Estado al problema habitacional como consecuencia de las políticas neoliberales. Ese es hoy el término más usado como evolución de la llamada “vivienda de interés social”, referida al hábitat progresivo en los programas de “lotes con servicio” o los de “mejoramiento comunitario” en aquellos asentamientos espontáneos que ya se habían producido como consecuencia de las invasiones de tierra y la “urbanización de la pobreza”. El término “vivienda de interés social” fue a su vez el resultado del abandono y modificación del anterior: “vivienda social”, que expresaba el compromiso del llamado “Estado Benefactor” con la solución del problema del hábitat social masivo para toda la población, a partir del modelo arquitectónico y urbano del Movimiento moderno y su ideal de industrialización. Así, el más reciente significado del término “vivienda popular” ya no equivale al de “vivienda vernácula”, como sí sucede con su acepción anterior. Si lo vernáculo es lo “doméstico, nativo, de nuestra casa o país” la arquitectura vernácula es, entonces, aquella que se corresponde con la tradición más auténtica de cada lugar, fuertemente condicionada por su medio (costumbres, clima, contexto, materiales y tecnologías) y no contaminada por influencias foráneas. No obstante, el hábitat popular (tradicional) o vernáculo no puede ser visto como algo congelado en el tiempo, que pertenece al pasado, ni debe ser copiado y reproducido mecánicamente en el presente. Es, por el contrario, algo vivo, que va evolucionando con su tiempo en función del desarrollo sociocultural e incluso científico-técnico, y debe ser estudiado para aprender sus esencias que condensan la sabiduría popular y, así, poder reinterpretarlas y adecuarlas al presente. El concepto de “vivienda mínima” surgió muy asociado a las condiciones y las dimensiones mínimas aceptables para el hábitat social masivo, repetitivo, gestionado y financiado (subsidiado) por el Estado y, por tanto, normado, al estilo del Movimiento moderno. Por el contrario, el término “vivienda adecuada” no va dirigido tanto a la “vivienda social” industrializada en “conjuntos” de edificios, que en definitiva eran concebidas con un mínimo de servicios e infraestructura, aunque en ocasiones

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

no se completaran, sino a las soluciones precarias de los programas posteriores de “vivienda de interés social”. Según Ferrero2 una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo en el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, ventilación y calefacción suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente relacionados con la salud y un emplazamiento adecuado, con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable. El término “vivienda apropiada” sin embargo, tiene una validez más general y no va solo dirigido a la “vivienda mínima”. El término “apropiado” significa “acomodado o proporcionado para el fin que se destina” “conveniente, propio”. Por tanto, será “propio” para quien la habita (cualquiera que sea su estrato social o poder adquisitivo), el contexto, el clima, la tecnología disponible, la cultura y cualquier otro factor condicionante. Es, por lo tanto, un término muy flexible y “apropiado” a pesar de haber sido rechazado por algunos autores por el abuso y mal uso que de él se ha hecho, a propósito, por ejemplo, de las llamadas “tecnologías apropiadas” que generalmente no lo han sido tanto. Requisitos de calidad de una vivienda – Brindar protección contra el medio exterior: Son requisitos de cumplimiento obligatorio, pues en ellos radica su primera función (protección y cobijo) y de ellos depende la vida e integridad de las personas e incluso, de la propia vivienda, a partir de su vulnerabilidad ante desastres. – Brindar protección contra enfermedades y accidentes: El concepto de “vivienda sana” amplía su sentido básico, incluyendo la protección contra enfermedades, lesiones y tensión ambiental. Estos requerimientos transitan desde cuestiones elementales no resueltas en los países en desarrollo, como el saneamiento ambiental, hasta temas mucho más sofisticados, propios del Primer Mundo, como el concepto de “vivienda saludable”, que incluye el uso de materiales sanos, que no produzcan radiaciones, vapores, ni usen resinas sintéticas, producidos, sobre todo a partir de materiales naturales y tecnologías limpias. Por otra parte, está demostrado que una gran parte de los accidentes se producen principalmente en la cocina y que una buena parte de las causas corresponden a errores de diseño. – Brindar condiciones espaciales y ambientales apropiadas: Aquí se incluyen los requisitos relacionados con el espacio, el equipamiento y las condiciones ambientales, cuyo cumplimiento no es obligatorio en un nivel

107

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

de satisfacción total, pues de ello no depende la vida ni la integridad de las personas, al menos en un corto plazo, aunque sí está demostrado que las condiciones ambientales inapropiadas afectan la concentración, la productividad, la salud y la calidad de vida. Es por ello que generalmente se les presta poca atención en los proyectos especulativos o de viviendas de interés social. Son los requisitos a los cuales tradicionalmente se les ha llamado “funcionales” y que tienen un gran peso en la evaluación de las condiciones de “habitabilidad”. – Brindar relaciones con los servicios básicos, centros laborales e infraestructura: Se corresponde con los requerimientos mínimos expuestos en el concepto de “vivienda adecuada”, que incluye servicios públicos e infraestructura, entre otros. – Propiciar la satisfacción espiritual: Aunque el grado de satisfacción puede medirse en todos los requisitos anteriores, este grupo se refiere a aquellos que se relacionan directamente con lo espiritual, es decir, con lo interno. El lugar donde se vive también debe propiciar el disfrute estético, incentivar la imaginación y la creatividad, permitir la expresión de la individualidad y fomentar la identidad cultural, el sentido de pertenencia y el arraigo. Todo ello contribuye al disfrute pleno y es parte de la calidad de vida. – Favorecer la protección del medio: Mientras que todos los requisitos anteriores están centrados de forma directa en el bienestar de las personas, los pertenecientes a este grupo se relacionan con esto de forma indirecta, a partir de los beneficios que las futuras generaciones recibirán del cuidado y protección del medio ambiente. No obstante, son requerimientos esenciales para la supervivencia del planeta y para atenuar el impacto de la vivienda con los cambios climáticos que se avecinan. Percepción de riesgos en la vivienda Las percepciones son realidades: lo que es percibido como real, incluso si no es cierto, es real para la persona y real en sus consecuencias, de hecho, influye en su comportamiento. Hoy día muchos investigadores profundizan en el conocimiento de la evaluación social de los riesgos y dentro de ella la percepción de riesgos. Como toda percepción, es el reflejo generalizado de un objeto o fenómeno de la realidad y que deviene conscientemente en él; si bien su particularidad es que a la vez que refleja el objeto o fenómeno se concientiza la amenaza que el mismo representa para el individuo. La aceptabilidad de un riesgo depende no solo de él, sino de un conjunto de factores de agravio y que son características del riesgo dadas en una relación con el hombre. Un rasgo adicional de estos riesgos es que no actúan de forma aditiva, sino multiplicativa, potenciándose unos a los otros y que pese a una buena capacidad de predicción

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

de la percepción del riesgo a nivel grupal siempre van a existir individuos o grupos poblacionales que reaccionarán alejándose de la media y para los que también hay que tener respuestas preparadas. Allen 1981, Kook 1983 y Fischoff en 1985 postularon algunos principios que parecen regir la percepción de riesgos y la aceptación del mismo, como son: – Las personas rechazan la posibilidad de un evento amenazante aun cuando exista la evidencia explícita. – Se rechaza la posibilidad de involucramiento personal o familiar en caso de que ocurra un desastre o epidemia. – Creen que algo los protegerá o salvará. – Las personas tienden a pensar que son mayores los beneficios que los riesgos. La relación que existe entre la salud, el desarrollo y el medio ambiente incluye numerosos aspectos muy complejos, entre ellos predominan dos: cuán bien dotado está el medio en que vive el hombre para proporcionar lo necesario para mantener la vida y la salud, y cuán exento está este medio de peligros para la salud. Algunos de los factores que influyen en la percepción del riesgo de los individuos son: el potencial catastrófico de la fuente, la familiaridad, el entendimiento o no de los mecanismos de ocurrencia, la incertidumbre, la posibilidad de que sea controlable, los efectos en los niños, la identificación de las víctimas, la confianza en las instituciones, la atención que prestan los medios de comunicación, la distribución equitativa o inequitativa del riesgo, los orígenes, entre otros. Es útil su estudio porque alguien que no percibe el riesgo no asume una posición constructiva de enfrentamiento a estas situaciones, por lo que es indiferente a los problemas y no cambia de conducta. Las personas legas no tienen necesariamente percepciones erróneas fruto de la ignorancia, sino que tienen su propia racionalidad y son capaces de situar ordenadamente las situaciones de riesgo, de mayor a menor impacto, de forma similar a la realidad. Sin embargo, existe alguna desviación o sesgo en el sentido de sobrevalorarlo en algunas situaciones poco comunes (catástrofes, accidentes, epidemias) o infravalorarlo en otras más habituales (como pueden ser el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes). Este comportamiento también se ha detectado en diferentes profesionales (científicos, administradores, periodistas y políticos). Factores físicos de riesgo en el medio residencial Los factores de riesgo físicos en el medio residencial constituyen fenómenos calificados por los tipos de energías que en ellos se manifiestan. Así tendremos los fenómenos de las energías: 1. Mecánica (impactos, sonidos y vibraciones mecánicas). . Termodinámica (microclima, tecnología de la ventilación). 3.

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes). 4. Atómica (mutaciones de elementos). Energía mecánica Fenómenos impactivos. - Caracterizados por la transferencia de energía mecánica de tipo cinética (o de movimiento) pueden constituirse en una lesión (daño) adquirida de modo inmediato más que gradual en los individuos expuestos, usualmente traumatismo. Muchos daños pueden ser evitados y prevenidos en el marco del quehacer sanitario. Para ello deben considerarse: - Las actitudes culturales. - Existen valores sociales que en ocasiones enaltecen las conductas de riesgo y reprimen las cautelosas, sin tomar en cuenta las consecuencias reales de los actos. - Los factores socioeconómicos. - Las tasas de daño suelen asociarse a la pobreza, tanto en las naciones desarrolladas como en desarrollo. Las comunidades en desventaja sufren más daños que las aventajadas para una misma exposición (contacto del individuo con el peligro). - Los valores individuales. - Uno de cada tres accidentes mortales ocurre en el hogar y los más frecuentemente afectados suelen ser los niños menores de 5 años y los ancianos; también la mujer en el embarazo debido a su mayor permanencia en la vivienda y su vulnerabilidad. Los factores de riesgo en la vivienda incluyen espacios de riesgo como escaleras, suelos resbaladizos; en la calle aceras y pavimentos deslizantes. Los elementos del diseño arquitectónico y urbanístico influyen en los factores de riesgo de daño, tales como estado de pulimentación y desniveles en los pisos o escaleras sin baranda, albercas o piscinas no protegidas, vanos (aberturas) sin protección, justificados con la estética, funcionalidad o simplemente pasos a nivel sin señalización en las calles concurridas. En los edificios con muchos pisos las deficiencias estructurales pueden representar una amenaza para la vida y para las diferentes partes del cuerpo. Los residentes de los pisos más altos corren un mayor riesgo en caso de incendios o explosiones, a lo que se suma el estrés psicosocial causado por contingencias como el ruido excesivo y la poca privacidad, que pudieran añadirse como factores moderadores de los accidentes por impacto. La promoción de salud constituye una herramienta para enfrentar los accidentes en las comunidades. Fenómenos sonoros. - Comúnmente se conoce como sonido, en su acepción física, a una perturbación ondulatoria de la presión añadida a la estática (la velocidad, la aceleración y la intensidad de la energía de las partículas) de un medio elástico con capacidad de propagarse. En frecuencias entre 16 y 20 mil Hz estas oscilaciones pueden impresionar el órgano de la audición humana con intensidades de 20 µPa 100 Pa.

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En el campo de la salud ambiental distinguiremos los términos sonoridad (relacionado al fenómeno físico), audibilidad (relacionada a la fracción audible de energía) y ruidosidad (relacionada a la molestia asociada a las estructuras tonales del sonido). El sonido en la vivienda por su vía de transmisión puede clasificarse en aéreo y estructural. El primero llega a través de los vanos, en tanto el segundo por cubiertas y paredes. El primero puede ser conjurado con medidas de control sobre las fuentes y medidas de intercepción de la propagación de carácter urbanístico (colocación de edificaciones, por ejemplo, almacenes, creación de barreras —cortinas de vegetación— o separación física). En climas fríos pueden colocarse elementos de aislamiento acústico (como doble cristal separado por una película de aire) a nivel de las ventanas. En el segundo caso se introducen elementos arquitectónicos de aislamiento y absorción, como el empleo de materiales aislantes en los entrepisos. El sonido estructural en particular atañe al aislamiento acústico de las envolventes. Fenómenos vibratorios. - Las vibraciones son las oscilaciones mecánicas del medio material con el cual el hombre está en contacto. Las vibraciones mecánicas se caracterizan por su frecuencia y amplitud. La amplitud de la vibración está relacionada a su energía y puede expresarse por la cuantía del desplazamiento de las partículas (alejamiento del punto de reposo), su velocidad (variación del desplazamiento en la unidad de tiempo) y su aceleración (cambio de la velocidad en la unidad de tiempo). Particularmente importantes desde el ángulo de la higiene son las vibraciones por debajo de los 1 000 Hz. Las vibraciones pueden ser periódicas, como las producidas por las piezas rotatorias de las maquinarias (oscilaciones armónicas), con uno o varios armónicos superpuestos. En la vivienda se perciben las vibraciones como consecuencia de diversas fuentes, entre las que se cuentan: ascensores, corrientes de agua residuales en tuberías, pasos de personas, movimientos de enseres domésticos, tráfico, trenes subterráneos o puentes. Las vibraciones en las viviendas están condicionadas por la magnitud de la cimentación y la masa constructiva, no solo por las características de las fuentes, la transmisibilidad del terreno y su separación de la vivienda. Las frecuencias predominantes de la vibración en las viviendas se ubican bajo los 100 Hz. Los efectos de las vibraciones en los individuos aplican a los fenómenos del equilibrio, el bienestar y diferentes signos y síntomas osteomioarticulares en exposiciones extremas. Energía termodinámica

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Microclima y ventilación. - En la vivienda el concepto de microclima alude a las condiciones físicas del aire interior de los locales (temperatura, humedad, viento y calor radiante) y la ventilación general es el proceso de disipación de calor o remoción de contaminantes atmosféricos a través de la circulación de este aire. Los métodos empleados en la ventilación se clasifican en: – Inyección y disipación natural. – Inyección mecánica y disipación natural. – Inyección natural y disipación mecánica. – Inyección y disipación mecánica. Las medidas de control ambiental de la sobrecarga térmica pueden enumerarse como: 1. Incremento de la circulación del aire. 2. Ventilación adecuada. 3. Protección contra el calor radiante. 4. Climatización. 5. Organización de los ciclos de actividades. Los efectos del disconfort térmico transitan a través de una gama de efectos psicosomáticos con impactos extremos en el sistema cardiovascular, tanto para estrés de frío como de calor. El sistema de autorregulación de temperatura central del organismo provee respuestas fisiológicas defensivas para los dos tipos de estrés térmico, que incluyen vasoconstricción en la circulación periférica ante el frío y la mecánica de la sudoración para el calor. La atopía puede ser influida por el estrés de frío, así como afecciones reumatoideas. Energía electromagnética La energía electromagnética se relaciona con la aceleración de las cargas eléctricas en diferentes escalas de movimiento y se manifiesta como una radiación caracterizada por la combinación coplanar de un campo eléctrico con uno magnético. La energía de la onda electromagnética es directamente proporcional a la frecuencia. El espectro electromagnético en la zona de las radiaciones ionizantes y la zona no ionizante. En la vivienda podemos encontrar radiaciones ionizantes y también no ionizantes, ello superpuesto al campo estático del planeta y a sus irregularidades geofísicas locales. Radiaciones ionizantes. - La exposición a esta radiación no puede ser del todo evitada porque se halla en el ambiente natural, pero conductas preventivas que favorezcan mínima exposición innecesaria deben ser promovidas. En la vivienda la fuente de radiación natural más importante proviene del radón, originado en el subsuelo de modo marcado en ciertas áreas geográficas. Este elemento llega al aire interior de la vivienda a través del basamento de la edificación, se difunde por sus paredes y pasa al aire interior, exponiendo a sus habitantes por fisuras

112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

de paredes y pisos. También los materiales de construcción e implementos, como tuberías metálicas, con tienen elementos que expelen el gas o sus productos de descomposición. Según normas europeas la radiación máxima en el interior de antiguas viviendas quedaría limitada hasta 400 Bq/m3 y en edificios nuevos el límite se fijaría en 200 Bq/m3. En los Estados Unidos de América la exposición máxima sanitaria mente aceptable se prescribe en 150 Bq/m3. Radiaciones no ionizantes. – Las radiaciones no ionizantes comprenden las subregiones (por orden creciente de longitudes de onda): Ultravioleta, Visible, Infrarrojo, Microonda, Radiofrecuencia, Frecuencias muy bajas. Ultravioleta El origen del UV se ubica al nivel de la excitación de los electrones de valencia. Proveniente del Sol, de las fundiciones por arcos, los hornos eléctricos y la soldadura, la radiación ultravioleta (UV) es la radiación no ionizante de más alta frecuencia (1015 a 1017Hz), lo que corresponde a la zona sobre 1 mil y bajo los 4 mil Å. Suele subdividirse en distintas regiones espectrales, cuyo impacto en salud es contrastado. - UV-A: Longitudes de onda de 4 mil a 3 mil 200 Å, se la conoce también por el nombre de UV de onda larga, UV cercano o luz negra. - UV-B: Longitudes de onda de 3 mil 200 a 2 mil 800 Å, se la nombra UV de onda media o radiación de la quemadura solar. - UV-C: Longitudes de onda de 2 mil 800 a 2 mil Å, se refiere como UV de onda corta, UV lejana o radiación germicida. La UV que alcanza la Tierra no excede el 1,5 % de la energía solar total. La vivienda debe proteger al hombre de la exposición excesiva, pero debe proveer un mínimo de irradiación UV a los fines bactericidas. De manera que no resulta aconsejable impedir enteramente la penetración de la luz del sol a la vivienda, que por demás reduce la humedad. La reducción de microorganismos, de la humedad y el polvo puede favorecerse con la exposición de algunas horas de UV. Radiación luminosa El ambiente luminoso es descrito en términos de intensidad luminosa, flujo luminoso, iluminación, brillo, contraste de luminancia, contraste relativo y reducción de contraste. Desde el punto de vista de la salud ambiental, los elementos que resultan normados más frecuentemente son la iluminación y el contraste de luminancia, este último principalmente para el caso de tareas de lectura y escritura. Los colores cálidos (amarillo a rojo) estimulan e inducen el movimiento, en tanto los colores fríos (verde a azul) inducen quietud. También se combinan símbolos

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

para la transmisión de información. A la técnica destinada al empleo del color para la transmisión de información se la conoce con el nombre de cromatismo. La luz en la vivienda puede ser natural y artificial, aun mixta. La luz artificial es provista por los sistemas de alumbrado y se emplea por excelencia en la noche, aunque para ambientes luminosos deficitarios puede combinarse a la natural. El alumbrado puede ser general, general localizado y suplementario. El alumbrado se diseña según el cálculo de la iluminación. Los criterios sanitarios establecen la normación del coeficiente de iluminación natural (e) que es la relación de la iluminación interior a la exterior. Otro elemento sanitario para considerar en las viviendas es la modulación del ambiente luminoso por el régimen de reflexiones de los objetos interiores —particularmente el deslumbramiento—, lo cual es valorado a tenor del coeficiente de reflexión. Se recomienda que las superficies del techo deben tener un coeficiente de .80 %, las paredes entre 40 y 60 y los pisos 20 para obtener un régimen no deslumbrante. Radiación infrarroja La zona del infrarrojo se extiende desde los 8 mil Å hasta los 400 µm de longitud de onda. Su origen se vincula a la vibración molecular. La vibración está influida por la orientación magnética de las moléculas, que puede a su vez ser descrita por la rotación de estas y la vibración de los núcleos. Así que la temperatura de los cuerpos resulta una expresión de su calor, y el calor es una medida de la energía cinética media de las moléculas que les constituyen, entonces todos los cuerpos con una temperatura sobre los 0º K tienen la propiedad de emitir radiación infrarroja. En la vivienda el IR puede ser utilizado para caldeamiento en los climas fríos, como es el caso de los radiadores de calefacción. En este clima los elementos constructivos deben “atrapar” e impedir la salida del IR al exterior. En climas cálidos los elementos constructivos por el contrario deben favorecer el escape de la radiación IR. Microondas, RF y ELF Denominamos radiación electromagnética de radiofrecuencia y microondas a la oscilación progresiva del campo eléctrico y magnético en un medio material o el vacío en la gama de frecuencias de 100 Khz a 300 Ghz. Llamamos radiación de muy baja frecuencia a la oscilación progresiva del campo eléctrico y magnético en las frecuencias convencionales de distribución comercial de energía eléctrica (50-60 Hz). Desde el punto de vista sanitario, en el peridomicilio la irradiancia es el parámetro normado por valores máximo-permisibles para las emisiones de microondas. En tanto, la intensidad del campo eléctrico constituye el parámetro normado en el caso de las radiofrecuencias y los campos de frecuencia muy bajos. Sin embargo, en condiciones de campo libre en propagación hay una

114

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

relación fija entre la intensidad del campo eléctrico y del campo magnético, dado que su cociente es de 277 ohmios. En la vivienda y el peridomicilio existen gran número de fuentes, entre ellas motores eléctricos, transformadores, líneas eléctricas y equipamiento electrodoméstico en general. Bajo los valores reinantes en la sociedad, el bienestar doméstico está condicionado por la disponibilidad de equipamiento eléctrico y electrónico en la vivienda y por el consumo de energía. En virtud de la exposición a los campos generados por los radiadores intencionales y no intencionales, hoy se investiga si ello pudiese generar un riesgo a la salud de la población, luego del reporte acerca de la posible incidencia sobre el cáncer en la niñez por la configuración de la red eléctrica en la vivienda, lo que resulta controversial en el presente. La contribución al campo magnético en la vivienda de los flujos continuos de las conductoras de agua y plomería ha sido resaltada por su valor predictivo de la incidencia del cáncer y se ha argumentado acerca de la concentración de partículas radiactivas, movidas por la polaridad del campo eléctrico, como agente causal de la aparición de este tipo de dolencia. Se investiga, principalmente, la leucemia, pero también el cáncer pulmonar, de la piel y de las mamas. Campos magnéticos Los aparatos electrodomésticos son productores de campo magnético en las viviendas. Las líneas eléctricas y el equipamiento del hogar influirán en los campos magnéticos de la vivienda. Las investigaciones muestran que, aunque este campo es menor que el natural, que es del orden de 500 mG, el campo dela tierra es continuo y el de los aparatos es alterno, por lo que mientras el campo de la tierra no genera corrientes, los campos de los electrodomésticos inducen corrientes eléctricas en los órganos de los residentes expuestos.

Aeroiones La radiación ultravioleta, las corrientes eléctricas de alta tensión y el fuego constituyen fuentes de formación de aeroiones. Estos son partículas minúsculas de la atmósfera que poseen carga eléctrica. Ellas portan distinta polaridad, que puede ser: – Positiva – Negativa Los aeroiones se clasifican por sus dimensiones en:  Ligeros: con dimensiones bajo 0,2 µm.  Pesados: con dimensiones sobre 0,2 µm. Los aeroiones guardan un perfil de concentración en el interior de las viviendas que se diferencia del día a la noche. Los aeroiones ligeros muestran

115

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

concentraciones del orden de 200 a mil por cm3 en las horas del día. Sin embargo, en la noche la concentración de aeroiones ligeros aumenta hasta los 800-a mil por cm3. En cambio, los aeroiones pesados presentan en aire puro concentraciones del orden de 3 mil a 5 mil por cm3 durante el día, en tanto en la noche su concentración disminuye hasta 1 mil-3 mil iones/cm. Los aeroiones ligeros influyen en el estado funcional del sistema inmunológico, tanto por exceso como por defecto. Para los iones pesados no se postulan valores de referencia, aunque ellos se consideran indicadores de la pureza del aire. Con cifras hasta de 10 000 i/cm3 se considera la presencia de aire limpio. Los iones ligeros pueden ser muy influidos en su concentración por el grado de renovación del aire en la vivienda y por la humedad del mismo, el cual está relacionado a su conductividad. Riesgos químicos en la vivienda Principales contaminantes químicos de la vivienda y el peridomicilio Asbesto Es una fibra mineral de la cual existen varios tipos: amosita, crocidolita, tremolita, actinolita, antofilita y crisotilo. Los minerales de asbesto consisten de fibras delgadas dispuestas de forma paralela y que se pueden separar unas de otras. Las fibras de asbesto crisotilo son flexibles y curvas. Es conocido también como asbesto blanco y es su principal forma comercial, representa el 94% de la producción mundial. La industria de fibrocemento es el primordial usuario de fibras de crisotilo y constituye cerca del 85% del uso total. Las excelente propiedades que presenta el asbesto (aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas) y su relativo bajo costo pueden explicar sus numerosas aplicaciones industriales, Debido a estas características se le ha utilizado masivamente como material de construcción de tejas, baldosas, azulejos, papel, tuberías, depósitos para agua y placas de cemento; en la industria del automóvil en los embragues, frenos o componentes de transmisión; en diversos materiales textiles, envases o revestimientos. También se ha empleado en secadoras de ropa, hornos y pinturas texturizadas. Las concentraciones en hogares, escuelas y en otras viviendas varían aproximadamente entre 30 y 6 mil fibras/m3. En ciertas localidades el agua puede contener de 10 a 300 millones de fibras/L o aún más. En la actualidad los principales efectos a la salud conocidos, asociados a la exposición por inhalación son: asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. A causa de los efectos adversos sobre la salud, a partir de 1970 las agencias gubernamentales comenzaron a prohibir su empleo. En la actualidad, la mayoría de los productos en las viviendas y el peridomicilio no lo contienen, pero aún puede encontrarse en estas áreas.

116

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Compuestos orgánicos volátiles Los compuestos orgánicos que se vaporizan y convierten en gases a la temperatura ambiente se conocen como compuestos orgánicos volátiles (COVs) y también como disolventes orgánicos industriales. Son líquidos y debido a su alta presión de vapor la vía de inhalación es la más importante, pero también pueden ser absorbidos por contacto dérmico. La mayoría de los COVs se distribuyen en los siguientes grupos de compuestos: hidrocarburos alifáticos (entre 5 y 16 átomos de carbono), acíclicos nitrogenados, aromáticos y clorados; así como alcoholes, glicoles, cetonas, ésteres, éteres y aldehídos. Las principales características de estos compuestos son las siguientes: Altamente tóxicos, Inflamables y explosivos, Muy volátiles, Solubles en agua y lípidos, Pueden ser degradados en el ambiente: descomposición química y/o biológicas y también fotólisis. Los efectos para la salud pueden ser variados: irritación conjuntival, molestias en la nariz y la garganta, dolor de cabeza, reacción alérgica en la piel, disnea, náuseas, vómitos, epistaxis (el formaldehído) y fatiga. Riesgos químicos en la vivienda Exposición a sustancias químicas y sus efectos en la salud Se considera que un individuo está expuesto a un agente tóxico cuando la sustancia se encuentra en la vecindad inmediata a las vías de ingreso al medio interno del organismo. La exposición a una sustancia dada es una modalidad de medir o expresar el contacto entre la sustancia y la superficie exterior del organismo. Las vías de exposición corresponden a algunas de las modalidades anatómicas por medio de las cuales un agente tóxico puede atravesar los tegumentos y mucosas e ingresar al organismo a través del tracto respiratorio (inhalación), el digestivo (ingestión) y la piel. Una ruta de exposición consiste en cinco elementos: 1. Fuente o mecanismo de liberación del contaminante al ambiente Las fuentes de contaminación del aire pueden dividirse en: fijas y móviles. Fuentes de contaminación del aire Fijas Móviles - Emisiones procedentes de procesos mineros e industriales. - Incineración de desechos. Emisiones de vehículos de combustión interna. El aire se contamina también, pero en menor grado, con algunas sustancias provenientes del suelo y del agua. En el caso de la vivienda y el peridomicilio resulta de importancia para la contaminación del aire interior el empleo de combustibles fósiles y el uso de

117

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

materiales de construcción y productos domésticos que pueden liberar contaminantes. Las fuentes principales de contaminación de agua y suelos son de carácter antropogénico y pueden resumirse en: 2. Medio ambiental contaminado La contaminación del aire, agua y suelos representa un riesgo adicional para el hombre, porque se produce la incorporación de los contaminantes a los alimentos y a las cadenas alimentarias que culminan en el consumo humano. 3. Punto de contacto humano potencial con el medio contaminado El punto de exposición se refiere al punto donde los individuos se ponen en contacto con un medio contaminado; por ejemplo, en el caso del agua subterránea un punto de exposición puede ser el consumo en las viviendas, procedente de fuentes de abastecimiento municipales o individuales. 4. Vía de exposición humana  Entre las más importantes están:  Ingestión de contaminantes del agua subterránea o superficial, del suelo y de alimentos  Inhalación de contaminantes del agua subterránea o superficial (por la presencia de aerosoles o vapores), del aire o del suelo  Absorción o contacto dérmico con contaminantes del agua, del suelo, del aire, de alimentos y otros medios. 5. Población receptora Una población que está o potencialmente puede estar expuesta a través de estas vías a los contaminantes presentes en un punto de exposición La toxicidad es la capacidad de un agente químico para causar una lesión en un organismo vivo. Los factores que determinan la toxicidad son: - Propiedades físico-químicas del agente químico. - Factores biológicos del organismo vivo. - Factores ambientales. - Duración de la exposición. - Frecuencia de la exposición. La toxicidad ocurre cuando todas las defensas del organismo han sido vencidas. Los principales tipos de toxicidad se describen a continuación: Tipos de toxicidad

118

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Local Ocurre en el punto de contacto entre el organismo vivo y el agente tóxico. Sistémica Efecto que se produce en un lugar distante al sitio de ingreso del agente tóxico. Reversible Depende de la capacidad de regeneración del tejido. Irreversible Aguda Crónica

Principales contaminantes químicos de la vivienda y el peridomicilio Asbesto Es una fibra mineral de la cual existen varios tipos: amosita, crocidolita, tremolita, actinolita, antofilita y crisotilo. Los minerales de asbesto consisten de fibras delgadas dispuestas de forma paralela y que se pueden separar unas de otras. Las fibras de asbesto crisotilo son flexibles y curvas. Es conocido también como asbesto blanco y es su principal forma comercial, representa el 94% de la producción mundial. La industria de fibrocemento es el primordial usuario de fibras de crisotilo y constituye cerca del 85% del uso total. Las excelente propiedades que presenta el asbesto (aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas) y su relativo bajo costo pueden explicar sus numerosas aplicaciones industriales, Debido a estas características se le ha utilizado masivamente como material de construcción de tejas, baldosas, azulejos, papel, tuberías, depósitos para agua y placas de cemento; en la industria del automóvil en los embragues, frenos o componentes de transmisión; en diversos materiales textiles, envases o revestimientos. También se ha empleado en secadoras de ropa, hornos y pinturas texturizadas. Las concentraciones en hogares, escuelas y en otras viviendas varían aproximadamente entre 30 y 6 mil fibras/m3. En ciertas localidades el agua puede contener de 10 a 300 millones de fibras/L o aún más. En la actualidad los principales efectos a la salud conocidos, asociados a la exposición por inhalación son: asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. A causa de los efectos adversos sobre la salud, a partir de 1970 las agencias gubernamentales comenzaron a prohibir su empleo. En la actualidad, la mayoría de los productos en las viviendas y el peridomicilio no lo contienen, pero aún puede encontrarse en estas áreas. ASBESTO

119

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Son fibras minerales delgadas dispuestas de forma paralela y que se pueden separar unas de otras. Tipos de asbesto: Amosita, crocidolita, tremolita, actinolita, antofilita y crisotilo. Las fibras de crisotilo son flexibles y curvas. Es conocido como asbesto blanco y es su principal forma comercial. La industria de fibrocemento es el primordial usuario de fibras de crisotilo. Las propiedades que presenta el asbesto (aislantes, mecánicas, químicas y resistencia al calor y a las llamas) y su bajo costo pueden explicar sus numerosas aplicaciones industriales. Se le ha utilizado masivamente como material de construcción en tejas, baldosas, azulejos, papel, tuberías, depósitos para agua y placas de cemento; en la industria del automóvil en los embragues, frenos o componentes de la transmisión; en diversos materiales textiles, envases o revestimientos. También se ha empleado en secadoras de ropa, hornos y pinturas texturizadas. Las concentraciones en hogares, escuela y viviendas varían aproximadamente entre 30 y 6 mil fibras/m3. En ciertas localidades el agua puede contener de 10 a 300 millones de fibras/L o aún más. En la actualidad los principales efectos a la salud conocidos, asociados a la exposición por inhalación son: asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma. Esta es una neumoconiosis caracterizada por una fibrosis pulmonar. El crisotilo se ha clasificado como uno de los carcinógenos humanos. Desde 1935 se conocen los primeros trabajos que relacionaron científicamente la exposición al asbesto y el cáncer de pulmón; en 1947 se describieron los mesoteliomas de pleura y peritoneo. A causa de los efectos adversos sobre la salud, a partir de 1970 las agencias gubernamentales comenzaron a prohibir su empleo. Compuestos orgánicos volátiles Los compuestos orgánicos que se vaporizan y convierten en gases a la temperatura ambiente se conocen como compuestos orgánicos volátiles (COVs) y también como disolventes orgánicos industriales. Son líquidos y debido a su alta presión de vapor la vía de inhalación es la más importante, pero también pueden ser absorbidos por contacto dérmico. La mayoría de los COVs se distribuyen en los siguientes grupos de compuestos: hidrocarburos alifáticos (entre 5 y 16 átomos de carbono), acíclicos nitrogenados, aromáticos y clorados; así como alcoholes, glicoles, cetonas, ésteres, éteres y aldehídos. Las principales características de estos compuestos son las siguientes: Altamente tóxicos, Inflamables y explosivos, Muy volátiles, Solubles en agua y lípidos, Pueden ser degradados en el ambiente: descomposición química y/o biológicas y también fotólisis.

120

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los efectos para la salud pueden ser variados: irritación conjuntival, molestias en la nariz y la garganta, dolor de cabeza, reacción alérgica en la piel, disnea, náuseas, vómitos, epistaxis (el formaldehído) y fatiga. Compuestos orgánicos volátiles Los compuestos orgánicos que se vaporizan y convierten en gases a la temperatura ambiente se conocen como compuesto orgánicos volátiles (COVs) y también como disolventes orgánicos industriales. La mayoría de los COVs se distribuyen en los siguientes grupos de compuestos: hidrocarburos alifáticos (entre 5 y 16 átomos de carbono), alicíclicos nitrogenados, aromáticos y clorados; así como alcoholes, glicoles, cetonas, ésteres, éteres y aldehídos. Las principales características de estos compuestos son las siguientes: - Altamente tóxicos. - Inflamables y explosivos. - Muy volátiles. - Solubles en agua y lípidos. - Pueden ser degradados en el ambiente: descomposición química y/o biológica y también fotólisis. En la vivienda y el peridomicilio existen en muchos artículos comunes que pueden liberar COVs, entre los que se encuentran: pinturas, barnices, lacas y los diluentes de estos; gomas, adhesivos, ceras; así como productos para limpieza, desinfectantes, desengrasantes y cosméticos. También estos compuestos pueden ser liberados de muebles y materiales de construcción. En el interior de las viviendas pueden encontrarse alrededor de 12 COVs, en concentraciones dos o tres veces superiores a las existentes en el aire exterior. Entre los principales compuestos se encuentran el formaldehído, el benceno, el tolueno, el estireno, el xileno, el tricloroetileno y el cloruro de metileno. Los efectos para la salud pueden ser variados: irritación conjuntival, molestias en la nariz y la garganta, dolor de cabeza, reacción alérgica en la piel, disnea, náuseas, vómitos, epistaxis (el formaldehído) y fatiga. Algunos estudios en seres humanos expuestos por largo tiempo a altos niveles de tricloroetileno en el agua potable o en el aire durante el trabajo han demostrado aumento en tasas de cáncer. El tolueno representa un riesgo para las embarazadas de tener niños con problemas neurológicos, crecimiento retardado y problemas de desarrollo.

121

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El xileno ha sido asociado a defectos del nacimiento. Este compuesto, junto a cetonas y aldehídos puede ser encontrado en ambientadores de aires y productos domésticos que se usan en forma de aerosol. El estireno es un potencial disruptor endocrino y el cloruro de metileno, que es un componente encontrado en pinturas en aerosol, puede causas cáncer en animales y además síntomas asociados con la exposición a monóxido de carbono. El benceno es un compuesto clasificado como carcinógeno en humanos y se utiliza para la fabricación de pinturas, se asocia fundamentalmente a la leucemia. Este compuesto también afecta el sistema reproductivo cuando la exposición que se ocasiona es por vía respiratoria. El formaldehído es un contaminante comúnmente encontrado en viviendas al que se brinda mayor atención. Es un gas incoloro que tiene un olor fuerte. Se encuentra presente en las gomas y adhesivos empleados en la madera prensada y en la preservación de pinturas. Muchos cosméticos y productos de belleza contienen formaldehído o preservantes que lo liberan. Entre estos últimos se encuentran los siguientes: urea de diazolidinil, urea de imidazolidinil o urea de poliximetileno y dimetilhidantoina. Se ha demostrado que la urea de imidazolidinil y la dimetilhidantoina irritan el aparato respiratorio y la piel, pueden producir palpitaciones. También liberan formaldehído los conservantes: dimetiloxazolidina, el acetato de amilo y los compuestos de alquilfenol. El formaldehído está clasificado como carcinógeno en humanos por la Agencia internacional de Investigaciones sobre Cáncer desde el año 2004. Entre las toxicomanías difundidas en muchos países está la inhalación de productos como gomas, disolventes y aerosoles de productos utilizados en la limpieza, los cuales contienen COVs. Metales tóxicos Plomo Es un metal pesado, de baja temperatura de fusión, de color gris-azulado que ocurre de forma natural en la corteza terrestre. Aparece combinado con otros dos o más elementos formando compuestos de plomo. En la población general que no fuma, la principal vía de exposición son los alimentos y el agua. Se ha detectado que las tuberías de cloruro de polivinilo (PVC) pueden liberar cantidades importantes de plomo. Los compuestos de plomo se usan como pigmentos en pinturas, en barnices para cerámicas y en materiales de relleno. El tetraetilo de plomo y tetrametilo de plomo se usaron como aditivos para aumentar el octanaje de la gasolina

122

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

(vehículos que no utilizan carreteras y aviones). El empleo de plomo en cañas para pescar se ha reducido por daño al medio ambiente. El plomo utilizado en la industria proviene de minerales de plomo (primario) o de trozos de metal o baterías recicladas (secundaria). Actualmente la mayor parte del plomo es secundario, obtenidos de baterías de plomo, 97% de estas baterías son recicladas. Los niños menores de seis años son más vulnerables a sufrir intoxicación que los adultos. Estos pueden ingerir o inhalar polvo, suciedad o restos de pintura que contengan este metal o sus compuestos mientras juegan o permanecen en el suelo de la vivienda o patios. Los efectos adversos en los niños, son los relacionados con el SNC: decrecimiento del coeficiente intelectual, problemas del sueño y en la audición, depresión, hiperactividad y agresión. En el feto se presenta malformaciones como hidrocele y angiomas. Otro grupo susceptible son las embarazadas que presentan el riesgo de parto pretérmino. En los adultos los principales efectos ocurren en el SNC y SNP. Evidencia de carcinogénesis en humanos es inadecuada, pero suficiente en animales de experimentación según la IARC, que ha colocado al metal en el grupo 2B como posible carcinógeno para humanos. Mercurio Es un metal que ocurre en forma natural en el ambiente que tiene varias formas químicas. El mercurio metálico es un líquido inodoro, de color blanco-plateado brillante. Al calentarlo se transforma en un gas inodoro e incoloro. Para los seres humanos la fuente principal la constituyen los alimentos. La ingestión media diaria a través de estos se encuentra en el intervalo de 10 a 20 ug. Los niveles de mercurio en agua superficial o subterránea se encuentran en el intervalo de 0.02 a 0.7 ug/L. El uso de luces fluorescentes en las viviendas son una fuente potencial de exposición cuando se rompen o si son descartadas de forma inapropiada, ya que los vapores del metal pueden llegar al aire. Lo mismo en casos de termómetros y equipos para medir la tensión arterial. También se encuentran en termostatos y algunos tipos de juguetes para niños. El cloruro de mercurio se utiliza en la fabricación de baterías. Se han reportado casos de intoxicación por ingestión de baterías tipo botón en el hogar. Se aplican también compuestos mercuriales (yoduro mercúrico, cloruro mercúrico, cloruro mercurioso, mercurio amoniacal, amidocloruro de mercurio y óxido mercúrico) en cremas y jabones para aclarar el color de la piel; como desodorantes para detener las erupciones por el calor y el acné; para la caspa, como piojicida; y para aliviar las ampollas.

123

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Se han descrito envenenamientos con mercurio, asociados a la utilización de cremas de belleza que contienen hasta un 6 – 8% de cloruro de mercurio La exposición a metilmercurio ocurre por ingestión de pescados con altas concentraciones (por ejemplo: tiburón, atún y macarela) El sistema nervioso es muy susceptible a todas sus formas. El metilmercurio y los vapores de mercurio metálico son más nocivos que otras formas, porque llegan al cerebro en mayor cantidad. La exposición a altos niveles de mercurio metálico, inorgánico u orgánico puede dañar en forma permanente: riñones, cerebro, fetos. Estos efectos nocivos pueden pasar de la embarazada al feto incluyen daño cerebral, retraso mental, incoordinación, ceguera, convulsiones e incapacidad para hablar. Los resultados sobre la función cerebral pueden manifestarse como irritabilidad, timidez, temblores, alteraciones en la vista o la audición y problemas en la memoria. Arsénico Está presente en pequeñas cantidades en más de 150 minerales en toda la corteza terrestre. Posee propiedades metaloides y se presenta en varias formas diferentes. Los minerales de mayor concentración son los arseniuros de cobre, plata, oro, hierro y níquel, más los sulfuros de arsénico. El contenido de este elemento en la corteza terrestre es de 2 μg/g, aunque se encuentra en mayores concentraciones en las rocas sedimentarias, por ejemplo: en arcillas y marga presenta un nivel entre 0,3 y 490 μg/g, mientras que, en areniscas, entre 0,6 y 120 μ g/g. Se encuentra en aguas naturales, en forma de ácido arsénico o arsenioso, fundamentalmente a causa de reacciones químicas ácidas y oxidantes que provocan el desgaste de las rocas superficiales y volcánicas. Los desechos de algunas actividades de minería, industriales y agrícolas (entre las que se encuentran la producción de medicamentos, la producción y uso de plaguicidas e insecticidas arsenicales y la preservación de madera) propician la acumulación de una cantidad significativa de arsénico en el agua. El consumo diario de dos litros de agua con una concentración de 0,01 mg/L ocasiona un ingreso al organismo de 0,02 mg de arsénico, lo que puede considerarse una contribución importante a la ingestión diaria total. La presencia natural en agua superficial y subterránea de América Latina está asociada al volcanismo terciario y cuaternario desarrollado en la Cordillera de Los Andes, proceso que aún continúa y que se muestra en flujos de lava, géiseres, fumarolas, aguas termales y fenómenos geotérmicos relacionados con el volcanismo del llamado Círculo de fuego del Pacífico. La población más afectada es la que se encuentra dispersa en el área rural, la cual consume agua sin ningún tratamiento y desconoce el riesgo al que está expuesta

124

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los principales efectos crónicos adversos para la salud, asociados a la exposición al arsénico, son enfermedades del SNC, cardiovasculares, dermatológicas, hepáticas y hematológicas. Además, efectos mutagénicos y teratogénicos asociados a este elemento. El arsénico orgánico presenta una baja toxicidad comparado con el inorgánico. Los compuestos inorgánicos de arsénico han sido clasificados por la IARC como carcinógenos para humanos Nitratos Los nitratos son sales del ácido nítrico. El ión nitrato, NO3, tiene una disposición plana, con el átomo de nitrógeno en el centro y los oxígenos en las esquinas de un triángulo equilátero. Los nitratos pueden ser descompuestos por el calor. Poseen en general una gran solubilidad en agua, por ejemplo, nitrato de sodio (NaNO3), 88,0 g y nitrato de calcio (Ca(NO3)2), 132,6 g en 100 mL de agua a 20 ºC. Cuando el agua de bebida contiene más de 45 mg/L, esta proporciona la mayor exposición al compuesto. El tabaco es una especie vegetal que acumula altos niveles de nitrato. Cuando ocurre la combustión parte del nitrato se convierte en monóxido y dióxido de nitrógeno, que aparecen como contaminantes en el humo. La principal manifestación tóxica derivada de la ingestión de nitrito e indirectamente de nitrato es la metahemoglobinemia. En niños se han observado cambios en la respuesta refleja a estímulos sensoriales que presuponen una alteración del SNC por déficit de oxigenación. Los síntomas de la metahemoglobinemia son similares a los asociados a una anemia funcional y puede provocar asfixia, y en algunas ocasiones la muerte. El signo clínico característico es la cianosis, que no mejora con el suministro de oxígeno, acompañada de un color chocolate de la sangre. Fluoruro Es un elemento gaseoso, químicamente reactivo y es uno de los halógenos. El flúor y muchos fluoruros, tales como el fluoruro de hidrógeno y el fluoruro de sodio son muy venenosos. Prácticamente todos los productos alimenticios contienen, al menos, ínfimas cantidades de fluoruro. Se observan concentraciones elevadas en los peces. Las hojas de té son particularmente ricas en este ión. Como parte del tratamiento preventivo de la caries dental se ha utilizado la fluoruración del agua y de los alimentos. La fluorosis dental es una hipoplasia del esmalte inducida por la ingestión alta de fluoruro durante la época pre y posteruptiva del órgano dentario. La fluorosis afecta la función dental, además de producir defectos estéticos. Cuando la ingestión de fluoruro es

125

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

excesiva puede producirse fluorosis esquelética. La IARC ha determinado que el fluoruro no es clasificable en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos. Plaguicidas Plaguicida, sustancia o mezcla de sustancias, destinado a controlar cualquier plaga perjudicial para los alimentos de origen animal y vegetal, desde su producción hasta el mercado. También pueden ser empleados en el control de vectores de enfermedades, en el tratamiento de madera y en los animales domésticos para el control de plagas en sus organismos. Dada la gran cantidad de familias químicas implicadas, la clasificación de los plaguicidas resulta difícil. Un recurso útil es catalogarlos en función de las plagas sobre las que se usan. Los principales son: – Insecticidas: organofosforados, carbamatos, organoclorados y piretroides. – Fungicidas: organoclorados y organomercuriales. – Herbicidas: bipiridilos y organoclorados. – Rodenticidas: dicumarínicos. La principal fuente de exposición de la población general a los plaguicidas son los alimentos, hecho que ha obligado a establecer la regulación de la ingesta diaria admisible, definida como la cantidad que puede ser ingerida diariamente, incluso durante toda la vida, sin riesgo apreciable para el consumidor, a la luz de toda la información disponible en el momento de la evaluación. Los plaguicidas organoclorados se utilizan en varios países en campañas de salud pública para combatir el dengue y la malaria. Los efectos ocasionados en la salud varían de acuerdo al producto, pero los efectos locales de la mayoría de estos se presentan en ojos, nariz y garganta. Otros más graves se localizan en el sistema nervioso central y en los riñones, y también se incrementa el riesgo de sufrir cáncer. La exposición crónica a bajos niveles de plaguicidas se relaciona con efectos neurológicos, del desarrollo y reproductivos Los plaguicidas organoclorados, considerados como contaminantes orgánicos persistentes (COP), pueden estar presentes en la dieta de los niños, incluyendo la leche materna. Ingresan al organismo por vía digestiva, respiratoria y cutánea. Estos se acumulan en el tejido graso del organismo durante largos períodos, causando intoxicación crónica, que se caracteriza por anorexia, pérdida de peso, signos polineuríticos, alteraciones hepáticas, trastornos del ritmo cardíaco, conjuntivitis alérgica, blefaritis y angiopatía de la retina.

126

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los plaguicidas organofosforados y carbamatos ingresan al organismo por ingestión, inhalación y contacto dérmico. Se han detectado niveles de (clorpirifos y diazinón) y carbamatos (propoxur) en el aire, en sangre materna y del cordón umbilical.53 La eliminación de estos compuestos en el organismo es rápida, a través de la orina. Los insecticidas organofosforados (por ejemplo, el malatión y el paratión) y los carbamatos interfieren con la función química de neurotransmisión del sistema nervioso y comúnmente causan debilidad, parálisis y a veces la muerte.54 Algunos organofosforados presen tan una neurotoxicidad tardía producida a través de la inhibición de la actividad de una proteína de la célula nerviosa a la que se ha dado el nombre de esterasa neurotóxica o esterasa diana de neurotoxicidad. Los piretroides generalmente entran al organismo cuando se ingieren alimentos contaminados por ellos. Pueden ingresar también por vía dérmica y respiratoria. Interfieren con el funcionamiento normal de los nervios y el cerebro. La exposición breve a niveles muy altos de estos compuestos en el aire, los alimentos o el agua puede causar mareo, dolor de cabeza, náuseas, espasmos musculares, falta de energía, alteraciones de la conciencia, convulsiones y pérdida del conocimiento. La IARC ha determinado que la carcinogenicidad de los piretroides deltametrina, fenvalerato y permetrina no es clasificable Contaminantes del aire interior Los contaminantes del aire en interiores generalmente se diferencian de los del aire en exteriores por el tipo de compuesto químico y la concentración. Los primeros incluyen el humo ambiental del tabaco (HAT), partículas biológicas y no biológicas, compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno (NOx), plomo, monóxido de carbono (CO), asbesto y productos químicos sintéticos, entre otros. El aire exterior penetra en el interior de las viviendas por infiltración, ventilación natural y ventilación mecánica. Los movimientos del aire asociados con la infiltración y la ventilación natural están causados por diferentes temperaturas en el interior y exterior, así como por el viento. El CO es emitido al aire interior por la quema de combustibles. Puede ocasionar: dolor de cabeza, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho y confusión. A bajos niveles provoca fatiga y dolor en el pecho a personas con trastornos cardiovasculares. A mayores concentraciones puede causar síntomas respiratorios similares a la gripe. Los niveles extremadamente altos pueden causar la pérdida de conciencia y la muerte. Los dos óxidos de nitrógeno más importantes son el dióxido de nitrógeno (NO2) y el óxido nítrico (NO). Ambos son tóxicos, pero el primero es altamente reactivo y corrosivo.

127

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Al igual que el CO la fuente principal de ambos óxidos es la combustión. El NO2 causa irritación de ojos, nariz y garganta. Puede causar efectos adversos en la función respiratoria e incrementar las infecciones respiratorias en niños pequeños.58 La exposición a bajos niveles puede incrementar la reactividad de algunos asmáticos. Humo del tabaco El humo ambiental del tabaco es una mezcla compleja dinámica de más de 4 mil sustancias químicas, tanto en fase de vapor como particulada. Este humo puede proceder de cigarros, tabacos y pipas. La naturaleza ubicua del HAT en interiores hace que los no fumadores también estén expuestos al mismo. La exposición al humo de tabaco de “segunda mano” (HAT SM) en niños y adultos puede ser común en oficinas, lugares de trabajo, vehículos y espacios públicos, pero es de particular importancia en el hogar. Las nitrosaminas son unos de los cancerígenos más activos y potentes presentes en el tabaco no quemado y en el humo de tabaco. Los principales efectos para la salud causados por la exposición al HAT son: irritación de los ojos, la nariz y la garganta, y dolor de cabeza. En los niños provoca un mayor riesgo de infecciones del tracto respiratorio bajo, tales como bronquitis y neumonía, infecciones del oído, incremento de la severidad y frecuencia de los episodios de asma y una disminución de la función pulmonar.52 Esta exposición durante y después del embarazo ha sido asociada con nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, baja puntuación Apgar, pobre crecimiento de lactantes, conducta disfuncional y dificultades cognitivas (en matemáticas y lectura, en niños entre 6 y 16 años). La IARC ha determinado que el humo de tabaco es carcinógeno en humanos, tanto si se trata de fumadores activos como pasivos. Síndrome del edificio enfermo Se utiliza para describir situaciones en las cuales los ocupantes experimentan efectos adversos agudos en la salud y confort, que aparentemente están asociados al tiempo que han permanecido en el edificio, pero no puede identificarse la enfermedad o causa. Los problemas de salud ocasionados por este síndrome son: letargo o fatiga, mareo, náuseas, dolor de cabeza, irritación de las membranas mucosas y sensibilidad a los olores. El tipo de edificio al que se asocia el SEE tiene una serie de características comunes, según la OMS: – Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire

128

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

en lugares inadecuados, mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro. – Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa. – L as superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior. – Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo. – Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse. Al SEE se han asociado factores físicos, biológicos, psicosociales y químicos. Entre los contaminantes químicos que han sido relacionados con este síndrome en viviendas, se encuentran:6 – Compuestos orgánicos volátiles (formaldehído, disolventes, pinturas y barnices) procedentes de materiales aislantes, mobiliario y productos de limpieza. – Perfumes artificiales. – Polvo y fibras del ambiente interior: asbesto. – Contaminantes generados por la actividad humana: dióxido de carbono. – Humo de tabaco. – Plaguicidas. Sensibilidad química múltiple Sensibilidad química múltiple (SQM) es el nombre más aceptado para un grupo de síntomas que ocurren a partir de la exposición a sustancias químicas. Estos síntomas son vagos y no específicos y no se corresponden con los efectos tóxicos conocidos de estas sustancias. Los síntomas pueden incluir los siguientes: Sistema Nervioso Central: Dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria y capacidad de concentración, disfunciones cognitivas, insomnio, cambios de humor, depresión y ansiedad. Sistema musculoesquelético: Entumecimiento, debilidad, dolor muscular, tensión muscular, falta de coordinación, dolor articular. Sistema respiratorio: Dificultad respiratoria, tos, ronquera, otitis recurrente, rinitis y afonía. Sistema cardiovascular: Dolor pectoral, palpitaciones, ritmo irregular, taquicardia e hipertensión. Sistema gastrointestinal: Espasmo esofágico, náuseas, vómito, diarrea recurrente, estreñimiento, cambios de apetito y anorexia.

129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Piel y mucosas, ojos: Irritación, prurito, eczema, irritación cutánea, hinchazón facial, dolor de garganta, irritación y dolor ocular. Sistema genitourinario: Trastornos de la menstruación, vaginitis, dolor, disuria, retención urinaria, impotencia. Estos síntomas pueden ocurrir después que el paciente ha experimentado exposición a niveles muy bajos de una sustancia química, inferiores a los que causan reacciones tóxicas. Es importante destacar que es un síndrome crónico (más de 6 meses) y multiorgánico, así como que los síntomas desaparecen cuando cesa la exposición. Las sustancias químicas más comunes que desencadenan esta reacción pueden ser: – Productos de perfumería y ambientadores (champú, barnices de uñas y quitaesmaltes, colonias, lociones de afeitado, cosméticos y desodorantes de locales). – El humo de tabaco. – Metales (níquel y plomo). – Sustancias químicas diversas (formaldehído, freón, etanol, ácido nítrico y ácido clorhídrico). – Plaguicidas organofosforados. – Aditivos alimentarios. – Niveles bajos de sustancias químicas encontradas en materiales de uso diario, tales como jabones, lejía, desincrustadores, desengrasantes, detergentes y tinta de periódicos. – Disolventes orgánicos, pinturas y lacas para acabados (xileno, cloruro de metileno, destilados de petróleo y tricloroetano). Riesgos biológicos en la vivienda Los riesgos biológicos en la vivienda y su entorno son uno de los factores más importantes que afectan a los seres humanos; por ende, en la actualidad se les confiere especial interés a la salud ambiental y las enfermedades relacionadas. Ellos pueden producirse por una exposición no controlada a agentes biológicos, entiéndase cualquier microorganismo (microbio), cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias o toxicidad. Las infecciones pueden ser agudas y crónicas, reacciones alérgicas y tóxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados. Además, se consideran riesgos biológicos las mordeduras, las picaduras, los arañazos producidos por animales domésticos y salvajes e insectos. Las infecciones pueden ser causadas por los siguientes agentes biológicos: bacterias, hongos, protozoos, helmintos, artrópodos, virus, clamidias, rickettsias y micoplasmas.

130

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Las propiedades fundamentales de estos agentes biológicos para producir una infección son la patogenicidad y la virulencia. La patogenicidad es la capacidad de un microorganismo para producir enfermedad o de provocar lesiones sucesivas y la virulencia está dada por la toxigenicidad (capacidad de producir sustancias tóxicas) e invasividad (capacidad de entrar en los tejidos del huésped, multiplicarse y diseminarse). Las principales vías de transmisión de ellos en la vivienda son las siguientes:  Vía respiratoria: por inhalación de aerosoles en el ambiente (tos, estornudos).  Vía digestiva (fecal-oral): por ingestión (al comer, beber).  Vía sanguínea, por la piel o las mucosas: por contacto o como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc. RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que globalmente 13 millones de muertes pudieran ser evitadas si una mayor concientización política y social de la necesidad de ambientes salubres permease a la sociedad. Entre los niños un tercio de las enfermedades están asociadas a factores ambientales, como agua inapropiada para consumo humano, falta de aseo diario, que favorecen las infecciones parasitarias, bacterianas o virales; el hacinamiento en viviendas precarias aliadas a las condiciones de pobreza, nutrición e higiene inadecuadas favoreciendo las infecciones respiratorias, las de transmisión aérea, como la tuberculosis, dolencias diarreicas, dengue y otros. Generalmente, en las comunidades con estas características los servicios públicos no se ofrecen de forma regular, como el abastecimiento de agua, evacuación de basura y residuales, las que resultan condiciones determinantes para el desarrollo de diversos procesos de salud enfermedad. En el campo de la promoción de salud, más allá de la disponibilidad de tratamiento adecuado para las enfermedades asociadas a la pobreza, en lo que se refiere a acciones sobre las condicionantes o determinantes sociales de la salud, se trata de impactar favorablemente en la calidad de vida desde un enfoque intersectorial e intrasectorial, con acciones de ampliación de la conciencia sanitaria, derechos y deberes de los ciudadanos, educación para la salud, estilo de vida y aspectos del comportamiento. Esto es favorecer, a través de una educación multidisciplinaria, la oferta de servicios públicos calificados e infraestructura urbanística, una emancipación del individuo a la búsqueda de la salud y la ciudadanía, de acuerdo a las características vivenciales de las comunidades. (6)

La vivienda y el medio ambiente 131

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La vivienda sustentable ha de ser ambientalmente sana, lo cual quiere decir que deberá contribuir con la salud y calidad de vida de las personas, además de ocasionar el menor impacto ambiental posible. Esto último se logra, como ya se ha dicho, reduciendo al máximo, tanto el consumo de recursos como la producción de desechos durante todas las etapas del ciclo de vida de la vivienda: – Extracción de las materias primas necesarias para la producción de los elementos componentes o aquellas que serán directamente usadas en la construcción. – Elaboración de los elementos de construcción necesarios. – Colocación de todos los elementos componentes en el lugar que finalmente ocuparán durante toda la vida útil de la vivienda, lo cual se realiza durante el proceso de ejecución. – Ocupación, uso y explotación del inmueble. Esto requiere de un proceso de conservación que incluye mantenimiento sistemático, reparación (que deben ser planificados desde el inicio) y, tal vez, ciclos de reconstrucción y/o rehabilitación, que pueden repetirse mientras se considere pertinente, atendiendo a los costos y los valores del edificio. – Fin de la vida útil o desuso de la edificación, momento en el cual esta deberá desaparecer para incorporarse nuevamente al medio ambiente. Bibliografía 1. Barceló Pérez DCC, González Sánchez D,MY. Medio Residencial y Salud. Primera ed. Pérez DCCB, editor. La Habana : Edición financiada con la colaboración de la oficina OPS/OMS en Cuba; 2013. 2. PAGUAGA LND. VII Censo de Población C. Vivienda. INEGI. 2000 Apr; II(468). 3. Andrade EC, Leite ICG, Rodriguez VO, Cesca MG. Parasitoses intestinais: uma revisao sobre seus aspectos sociais, epidemiológicos, clínicos e terapeuticos. Parasitoses intestinais: uma revisao sobre seus aspectos sociais, epidemiológicos, clínicos e terapeuticos. 2010 Apr; 13(231). 4. UK 3A. Architecture Health in Vulnerable Environments. Tuberculosis and Housing. Housing. 2012 02 de Agosto; 2(120). 5. World Health Organization. 10 facts on preventing disease through health and environments. [Online].; 2013 [cited 2013 agosto 02. Available from: http://www.who.int/ features/factfile/environmental_ health/en/. 6. Eco Debate Cidadania e Meio Ambiente: O conceito de promoção da saúde e os determinantes sociais. [Online].; 2010

132

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PRIMERA CLASE – TEMA #2 Tema: Planificación estratégica comunitaria. Fecha: 28/01/2020 Taller: N/A. Lugar: Edificio Palau, aula # 302

133

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO #2

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

135

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

136

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

137

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

138

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA

INTEGRANTES: Jordkaelf Francis Valdez Pablo Pupiales Juliana Sabando Banchón Estefanía Solórzano Cindy Tambo Cruz Darian Tinoco

DOCENTE: Dr. Carlos Apolinario Q.

CATEDRA Medicina Familiar Comunitaria

SEMESTRE SÉPTIMO SEMESTRE

GRUPO #1 PERIODO ACADEMICO: 2019 – 2020 CII

139

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Identificar oportunidades y amenazas Según Ponce (2006) las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones. Asimismo las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, pero establecen fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. El análisis FODA –Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas– constituye una herramienta muy valiosa para la determinación de la situación de una organización o de un proyecto. El principio de este tipo de análisis parte de la evaluación de los factores externos e internos que generan impacto sobre el desarrollo de un negocio. Los principales beneficios de la aplicación de esta herramienta de diagnóstico traen como resultado lo siguiente: • Que la empresa pueda elaborar los objetivos, y a partir de estos, generar las estrategias, actividades, responsables, tiempo y el costo pertinente. • A nivel comunitario se plantean matrices estratégicas que conducen a determinar soluciones consensuadas entre comunidad e interventores, por lo que la realidad se fusiona con lo planificado. Intervención comunitaria La intervención comunitaria es un conjunto de acciones que sirven para promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa en la transformación de su propia realidad. La intervención comunitaria, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, va a favorecer la autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. La comunidad tiene capacidad de decisión y de acción y se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. El proceso de intervención comunitaria debe ser integral y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social concreto

140

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

(sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (INDES, 2000). Metodología participativa Según Arnanz (2011) la metodología participativa consiste en concebir proyectos de cooperación que supongan para la comunidad donde se lo ejecuta, un desarrollo más sostenible, protagonizado por la propia población en consonancia con la democracia participativa. A través de un proceso participativo, la comunidad y sus diferentes sectores sociales con intereses legítimos en un proyecto, programa o política de desarrollo, intervienen en ellos y van adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en el análisis de su propia realidad, en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. Ellos se convierten en actores determinantes de su propio desarrollo y se potencia la capacidad política y económica de toda la comunidad local, incluyendo los sectores sin poder y con mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La planificación estratégica comunitaria, el que se encuentra aún en su fase inicial y cuyo

objetivo

herramientas

principal que

comunidades

es

permitan identificar

generar a

las las

potencialidades y debilidades del sector al que pertenecen y el contexto en el cual van a actuar, con el fin de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus moradores y por ende contribuyan a generar desarrollo humano. Las herramientas que serán las claves al momento de ejecutar el proyecto son las del diagnóstico, el análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) aplicadas al contexto de la intervención comunitaria y las técnicas que se utilizan como los talleres vivenciales, grupos focales, las entrevistas, entre otros.

INTRODUCCIÓN La planificación estratégica se ha convertido en un arma poderosa en los negocios para conseguir los objetivos empresariales trazados por los accionistas, la misma que puede ser aplicada con éxito en diferentes escenarios, uno de ellos el que está en el contexto de las comunidades que buscan un desarrollo humano integral, para mejorar principalmente su calidad de vida. La propuesta basada en la planificación estratégica y que tiene en cuenta el sentido de lo que es una comunidad, hace que pueda avanzar de manera ordenada y que los actores de dicho conglomerado humano apliquen los conceptos de manera práctica produciéndose un beneficio común para todos los involucrados. Para poder abordar la relación entre gobernabilidad y desarrollo, y en el contexto de esa relación la importancia de la formación en gobernabilidad de los actores sociales que mediarán en estos procesos; se hace necesaria una breve sistematización de tendencias que han tratado ambos conceptos.

MARCO TEÓRICO. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

142

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Una de las herramientas de diagnóstico empresarial más conocida es el análisis FODA. A continuación se lo conceptualiza dentro de lo que es la planificación estratégica comunitaria. Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas. Las siglas FODA son una traducción de las siglas en inglés S.W.O.T. (Strengths= Fortalezas,

Weaknesses/Limitations=Debilidades,

Opportunities=Oportunidades,

y

Threats= Amenazas).

¿Cómo identificar las fortalezas y debilidades? Para entender adecuadamente esto se debe partir del hecho de que las fortalezas y debilidades tienen una conexión directa con lo que la empresa maneja, es decir, la fuente de ellas son las decisiones tomadas a nivel empresarial; las buenas decisiones conducen a que la empresa se convierta en la líder del mercado y esa ya es una fortaleza, asimismo,

dentro de las debilidades pueden no tener suficiente

liquidez que le permita un crecimiento financiero importante dentro de la empresa. Para Porter (1998), las fortalezas y oportunidades son en su conjunto, las capacidades que se manifiestan en el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas competidoras: productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, entre otros. Los “Talones de Aquiles” de estas situaciones pueden generar en la organización una posición competitiva vulnerable dentro del mercado, donde la empresa desarrolla sus actividades, por lo que es posible destacar que utilizado el procedimiento para el análisis FODA, e identificados los aspectos fuertes y débiles de una organización, se debe proceder a la evaluación de ambos aspectos. Es importante destacar que algunos factores tienen mayor preponderancia que otros, como lo plantea Strickland (2001), al denominar el análisis FODA como la construcción de un balance estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una

143

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

organización son los activos competitivos y los débiles son los pasivos también competitivos. Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza. Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes superen a los pasivos competitivos o situaciones débiles, lo que debe trascender es en darle mayor ponderación a los activos.

Taller Davis (1979) describe la planificación, realización y evaluación de seminario-talleres, en el ámbito de la formación de adultos. Bajo este modelo se identificó las siguientes fases: • Fase de iniciación. - Los iniciadores fijan el círculo de invitados y delimitan el marco teórico y la organización; • Fase de preparación.- Los organizadores informan a los participantes sobre el proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los aportes y, si corresponde, que se envíen los materiales para su preparación; • Fase de explicación.- Se presenta a los participantes un esquema de los problemas que enfrentarán o de las tareas y los productos que trabajarán. Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios; • Fases de interacción.- Los grupos trabajan en la formulación de soluciones o en la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas; • Fase de presentación.- Los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba; • Fase de evaluación.- Los participantes discuten los resultados del taller, la perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje, los nuevos conocimientos y terminan las actividades.

Diagnóstico De acuerdo a Lobillo, Bermejo y Molina (2008), el diagnóstico de una realidad, dicho de la forma más sencilla posible, no es más que el conocimiento de las necesidades, intereses, recursos, problemas, entre otros aspectos de las personas que viven en ella, así como de sus proyectos y propuestas de cambio para vivir con mayor dignidad y calidad de vida.

144

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cuando utilizamos una metodología participativa para hacer un diagnóstico, este conocimiento ‘está vivo’, siendo el fruto del intercambio de experiencias y vivencias entre las personas que viven en dicha realidad (grupos y actores locales) y los que llegan de afuera (grupos y actores externos) a sumergirse en ella. Ander–Egg y Aguilar (2004) afirman que existen características importantes dentro de un diagnóstico social que son las siguientes: • El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o posteriormente como punto de referencia. • El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada de cara a la acción, en la medida que el objetivo del diagnóstico permita tener conocimientos para producir cambios planeados, resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades o desarrollar acciones en una comunidad. • El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación problema, permite hacer una descripción de los elementos y de los aspectos integrantes de la realidad, pero a la vez, debe establecer la interconexión e interdependencia de los mismos. • El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación, presto a incorporar otros datos e información, realizar ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo. • Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticada.

Método características Investigación-Acción participativa • Enfoque concebido como aprender haciendo. • El investigador participa en las actividades diarias de los encuestados. • Favorece los procesos de cambio de manera autónoma en los grupos meta. • El investigador sostiene un diálogo con la población, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le afectan.

Observación participante

145

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

• Método que se basa en herramientas de trabajo integrales y con visión a largo plazo. • Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en ellos. • Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los grupos.

Procedimientos rápidos de apreciación • Utilizado por la etnografía. • Utiliza encuestas básicas y sencillas. • Se orienta a la consulta y a promover la participación de los grupos.

Diagnóstico rápido participativo • Actividad realizada sobre el terreno. • Estimula y apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales. • Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadas. • Es una metodología de consulta y diagnóstico cualitativo.

EL GRUPO FOCAL Huerta (1994) estima que el grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes situaciones de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de promover la participación de los sujetos involucrados en los respectivos programas. La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las destrezas solicitadas y tenga un interés genuino en realizar la mencionada dinámica grupal.

Las principales ventajas son: • Es un proceso social, donde se ofrece la oportunidad de interactuar con otras personas.

146

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

• En algunas ocasiones, las personas prefieren y responden más a este tipo de actividad que a otras, donde haya menos interacción como es el de los cuestionarios individualizados o de los cuestionarios escritos. • Los participantes pueden decidir sus opiniones después de escuchar a otros. • El grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente, a diferencia de las condiciones controladas de los procesos experimentales. • Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información. Provee al investigador la alternativa de aumentar el número de participantes en relación a otras investigaciones.

METODOLOGÍA

La metodología a implementarse consistiría en ejercicios experimentales que faciliten a los participantes vivenciar algunos procesos para la elaboración de diagnósticos y para el uso de los mecanismos de participación. A su vez, el proceso irá acompañado de talleres que permitirán que los moradores se vayan apropiando de la temática. El proceso tiene espacios vivenciales, por lo tanto, el trabajo se realizará de manera grupal con el fin de recopilar vivencias y aportes del colectivo con miras en su aplicación en el trabajo de campo. De esta manera se distribuirán los participantes en grupos por localidades con el propósito de que se reconozcan y compartan los conocimientos que tienen acerca de su espacio y con el objetivo de que identifiquen posibilidades de desarrollo para sus comunidades.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

General.

Crear herramientas que permitan a las comunidades identificar las potencialidades y debilidades del sector al que pertenecen y el contexto en el cual van a actuar, con el fin

147

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

de que sus proyectos se conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus moradores y por ende contribuyan a generar desarrollo humano.

Específicos. • Brindar elementos teórico-prácticos acerca de los conceptos de participación comunitaria, elaboración de diagnósticos y desarrollo comunitario a través de la recreación • Presentar las diferentes herramientas que existen para la elaboración de diagnósticos en programas recreativos • Demostrar los diferentes mecanismos de participación y la forma de hacer uso de ellos, con el fin de que los miembros conozcan las líneas de acción que existen en sus comunidades • Generar en los participantes la cultura de ejecutar diagnósticos para sus procesos de planeación con el objeto que sus propuestas recreativas sean acordes a las necesidades de las comunidades. • Brindar elementos para la construcción de estrategias participativas dentro de los programas dirigidos a la comunidad.

PROPUESTA.

Basado en lo anteriormente descrito es importante señalar que para el desarrollo de esta propuesta se desarrolló una metodología que permite la elaboración del plan estratégico, en concordancia con el plan nacional para el buen vivir 2009-2013, y su objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población, que dice textualmente “Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentada y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos”.

Diseño de la propuesta.

148

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La propuesta de planificación estratégica comunitaria que se presenta se basa en ocho ejes que permitirán determinar: • Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada. • Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada. • Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas. • Cuáles son los factores más significativos que influyen y los actores sociales implicados. • Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención. También contempla investigaciones de campo, talleres, grupos focales, recorridos en el sector y entrevistas con entidades públicas y privadas instaladas en la comunidad. Los resultados esperados son; contar con una herramienta técnica como es la planificación estratégica que permita con su aplicación, mejorar el nivel de vida de los moradores de la comunidad.

EJES DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA Equipo de facilitadores y equipo de la comunidad. El primer paso es contar con un grupo de facilitadores externos y un grupo de apoyo proveniente de la comunidad, todo esto con la finalidad de promover la planificación local participativa en la cual se determinan las necesidades que deben cumplir etapas de acción y gestión, claramente definidas, tanto como una base conceptual de soporte técnico y legal, de capacitación y fortalecimiento, de promoción e integración, cuanto la gestión propia de elaboración del plan y su aplicabilidad para lo cual cada etapa deberá a su vez cumplir procesos propios de gestión. Asimismo incorporar entrevistas previas con los líderes barriales identificados para una transferencia de su “know how”, que sirvan en el desarrollo del plan

Reunión con la comunidad previo al desarrollo de los talleres Esto permite: Formación de las “Mesas de trabajo”, evitando la pérdida de tiempo en confirmarlas en un primer taller. A los Facilitadores darse a conocer ya con las personas que tenían una empatía hacia a los temas de la mesa. La comunidad reconozca si estaba

149

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

en el eje que le interesaba. Una pequeña introducción del manejo de los taller y sus indicadores Generar confianza y motivación hacia el proceso a desarrollarse

Desarrollo de talleres por línea estratégica Se trabaja en los indicadores de cada eje temático, para lo cual no solo el diálogo es importante, sino el uso de algunos recursos como el papelógrafo, lluvias de ideas, exposición ordenada de las ideas, pero sobre todo, contar con una infraestructura segura, ventilada y facilitadora del proceso. Los ejes a desarrollar son: Infraestructura local: En este eje se trabajan los indicadores de servicios básicos, parques y áreas verdes, equipamientos comunitarios y vías Educativo- cultural: En este eje se trabajan cuatro indicadores que son: Educación, cultura, turismo y nutrición. Económico- productivo: En este eje se trabajan dos indicadores: Actividades productivas y micro-emprendimientos Organizativo: En este eje se trabajan cuatro indicadores: Seguridad y convivencia ciudadana, gobernabilidad, movilidad y organizaciones sociales, Salud y Ambiental: En este eje se trabajan indicadores: Salud y ambiente. Continuación de Ejes del Modelo de Planificación Estratégica Comunitaria Elaboración de matrices estratégicas y propuestas de solución En la matriz número uno se identifica los problemas que presenta la comunidad en cada una de las mesas de trabajo existentes, sus causas. Junto con la comunidad se obtiene un consenso de nivel de prioridad de las problemáticas detectadas. En la matriz número dos se identifica hacia dónde quiere ir la comunidad (Visión) y cómo lo lograría (Misión) y para definir la vocación se desarrolla un recorrido en toda la comunidad que permita su elaboración. En la matriz número tres: acorde a los problemas identificados y priorizados se estructuran los objetivos a lograr para cada problemática y se determinan las soluciones que se requiere para cada uno de ellos. En la matriz número cuatro partiendo de los problemas identificados y las soluciones propuestas, se valora dónde está ubicada la problemática y quiénes serían los beneficiarios. En la matriz número cinco se identifican quiénes serían los actores principales y a quiénes podían apoyar en las soluciones propuestas acorde al tipo de apoyo requerido.

150

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En el matriz número seis se desarrolla un presupuesto general que servirá para la elaboración de los proyectos a nivel de perfil partiendo del costo total anual de la actividad, con sus fuentes de financiamientos necesarias y se estructura un cronograma de implementación del presupuesto en un tiempo estimado de cuatro años en cada uno de los tres proyectos propuestos. Elaboración de FODA y recorrido con la comunidad para acercamiento de lo planificado con lo real El FODA aunque es una metodología muy practicada en la parte académica, su aplicación en el ámbito empresarial determina el camino a seguir para la elaboración de estrategias, por lo que hacerlo con la comunidad es un factor muy valioso para que se enfoque en las solucionas prácticas y viables a sus problemas identificados y priorizados.

Grupo focal Esto remplaza a las entrevistas individuales a los miembros de la comunidad, además de incorporar en esta recolección de la información a las fuentes orales e iconográficas. Elección de un comité de desarrollo Se procede a la elección de los representantes (uno principal y un suplente).}

Validación del plan Se posesiona a los representantes ante la comunidad quien a través de su concurrencia valida el plan y las propuestas desarrolladas durante la intervención comunitaria.

CONCLUSIONES

1. De la ejecución de esta planificación deben prepararse los siguientes documentos: Plan Barrial, transferencia metodológica, sistematización y recomendaciones, es un resumen ejecutivo o documento narrativo escrito en términos entendibles para la comunidad, facilitando así la sociabilización del plan. 2. Lograr una participación más sistemática en los diferentes talleres de las organizaciones

de

apoyo

y las

instituciones

gubernamentales que deben involucrarse.

151

gubernamentales

y no

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ander-Egg, E y Aguilar, M. (2004). Diagnóstico Social, conceptos y metodologías. Colombia: Fundación Latinoamericana de Tiempo libre y Recreación Centro de Documentación.

3. Davis, L., (1979). Planning, Conducting & Evaluating Workshops. Austin, Texas: Learning Concepts, Inc.

4. Porter, M. (1998). Técnicas para el Análisis de los Sectores Industrialesy de la Competencia, Editorial CECSA, México, Vigésima quinta reimpresión, 407pp.

5. Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía, ISSN 16968360 septiembre 2006.

6. Thompson, A (1998). Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México. Mac Graw Hill Inter Americana y editores.

7. Thompson, A., Strickland, A. (2001). Administración Estratégica III, 11 a Edición. , México, Mc Graw Hill.

8.

Indes. Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.

SEGUNDA CLASE Tema: Enfermedades cronicas no transmisibles, estilos de vida Fecha: 28/01/2020 Taller: N/A. Lugar: Edificio Palau, aula # 302

152

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO #3

153

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

154

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

155

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

156

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

157

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

158

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 3

159

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

INDICE CAPÍTULO I ................................................................................................... 162 PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................ 162 Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) .................................... 162 OBESIDAD ................................................................................................. 163 DIABETES .................................................................................................. 163 HIPERTENSIÓN ARTERIAL ....................................................................... 164 DISLIPIDEMIAS .......................................................................................... 164 ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES Y CARDIOVASCULARES 164 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ............................................... 165 LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) .................................. 165 CÁNCER ..................................................................................................... 165 ENFERMEDADES CRÓNICAS RESPIRATORIAS .................................... 166 CAPÍTULO II .................................................................................................. 166 MARCO GENERAL..................................................................................... 166 TOTAL DE DEFUNCIONES POR GRUPOS DE CAUSA, SEXO Y REGIONES ................................................................................................. 167 CAPÍTULO III ................................................................................................. 170 MARCO LEGAL .......................................................................................... 170 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ........................................................ 170 LEY ORGÁNICA DE SALUD ...................................................................... 171 FACTORES DE RIESGO ............................................................................ 174 Prevalencia de factores de riesgo seleccionados. ...................................... 175 Factores de riesgo metabólicos ............................................................... 175 EPIDEMIOLOGIA........................................................................................ 176 ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ECUADOR .......................................... 179

160

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Beneficios que la actividad física aporta a su vida. .................................. 180 Beneficios en los niños y adolescentes ................................................... 181 ADOLESCENCIA ..................................................................................... 183 PROBLEMAS DURANTE LA ADOLESCENCIA ......................................... 185 TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO FRECUENTE EN LOS ADOLESCENTES...................................................................... 186 CONSEJOS PARA UNA BUENA SALUD ................................................... 188 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN........................................................ 189 EL PROBLEMA EN EL MUNDO Y LAS AMÉRICAS: ................................. 189 RESPUESTA DE LAS AMÉRICAS ANTE EL PROBLEMA ........................ 190 SITUACIÓN EN EL ECUADOR...................................................................... 191 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO .......................................................................... 192 METODOLOGÍA: ........................................................................................ 192 FRECUENCIAS SIMPLES .......................................................................... 193 LISTA MÍNIMA DE LA TENDENCIA DE MORTALIDAD POR TASAS, AÑOS 2005 - 2009 .................................................................................. 196 ANÁLISIS DE DATOS INDIVIDUALES DE MORTALIDAD POR CAUSAS SELECCIONADAS .................................................................................. 197 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ....................................................................... 197 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR .................................................... 198 DIABETES .................................................................................................. 199 CONSUMO DE TABACO ............................................................................ 199 CONSUMO DE ALCOHOL ......................................................................... 200 Entre los factores socioculturales su consumo se debe a........................... 201 RESPUESTA DEL ECUADOR ANTE EL PROBLEMA .................................. 202 Bibliografía ..................................................................................................... 204

161

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

CAPÍTULO I PLAN ESTRATÉGICO Es una herramienta de organización técnica que permite a las instituciones a corto, mediano y largo plazo, evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas para alcanzar el desarrollo, progreso y bienestar de la comunidad y del país en relación con las ECNT, permitirá que mediante políticas públicas y otras acciones mejoren las condiciones y calidad de vida de los enfermos e incluso contribuir a la prevención de las ECNT en futuras generaciones. Es importante señalar que éste Plan Nacional no es un plan Institucional ni operativo, los mismos que ya se encuentran construidos en cada institución; pero si será el insumo con directrices que permitan la incorporación de las líneas de acción en la planificación y presupuesto de cada sector social, público y privado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población ecuatoriana, promoviendo estilos y hábitos sanos de vida, evitando factores de riesgo y previniendo el desarrollo de ECNT. Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) No se transmiten de individuo a individuo; son enfermedades que pueden tener una determinación congénita, hereditaria y muchas veces son autoinmunes, idiopáticas; la mayoría de enfermedades crónicas se deben a factores de riesgo modificables a los que se expone la población durante todo el ciclo de vida, como la mala alimentación (exceso de azúcar, sal, grasas), el sedentarismo, estrés, al tabaco, alcohol, ambientales, estres. Las ECNT tienen una larga evolución sin resolución espontánea, los síntomas se manifiestan en algún momento de la vida y su tratamiento requiere de la modificación de comportamientos y en ocasiones necesita de tratamiento farmacológico constante o permanente. Hay factores de riesgo (FR) no modificables que inciden en el desarrollo de las ENT, como la edad, sexo, etnia. Se incluyen en éste grupo de ECNT, a las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, cáncer, diabetes, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), problemas articulares (artritis, artrosis) y otros.

162

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Algunos riesgos para ECNT, son: obesidad, síndrome metabólico, dislipidemias, hipertensión arterial. OBESIDAD Trastorno metabólico crónico, de origen multifactorial, caracterizado por exceso de tejido adiposo corporal, Se determina en el adulto a través del cálculo de su IMC superior a 30 Kg/m2. La diabetes se observa diez veces más entre quienes tienen obesidad moderada que en la población que tiene un peso normal. La obesidad está asociada a altos costos en salud y reducida productividad, constituye un riesgo para el desarrollo de enfermedades cardio vasculares, cáncer y discapacidad adquirida, está en relación estrecha con determinantes sociales como pobreza y educación, transición nutricional, dietas no saludables y escasa actividad física, empieza con mucha frecuencia durante el embarazo y la infancia. DIABETES El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. 

En la Diabetes Tipo 1, las células beta se destruyen, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. Sus primeras manifestaciones clínicas suelen ocurrir alrededor de la pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado y la insulinoterapia es necesaria para que la persona sobreviva. Sin embargo, existe una forma de presentación de lenta progresión que inicialmente puede no requerir insulina y tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida adulta. A este grupo pertenecen aquellos casos denominados por algunos como diabetes autoinmune latente del adulto (LADA). Recientemente se ha reportado una forma de diabetes tipo 1 que requiere insulina en forma transitoria y no está mediada por autoinmunidad. La etiología de la destrucción de las células beta es generalmente autoinmune; pero existen casos de DM1 de

163

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos conocidos da resultados negativos. 

La Diabetes Tipo 2, se presenta en personas con grados variables de resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la producción de insulina que puede o no ser predominante. Ambos fenómenos deben estar presentes en algún momento para que se eleve la glucemia.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La Elevación persistente de la presión arterial sistólica y/o diastólica, por encima de los límites considerados como normales y es un factor de riesgo cardiovascular. DISLIPIDEMIAS Cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol total, colesterol de alta densidad, colesterol de baja densidad o triglicéridos se considera un factor de riesgo de las cardiovasculares ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES Y CARDIOVASCULARES La ateroesclerosis es precursora de la enfermedad cardiovascular, es la aparición de placas constituidas por un núcleo de lípidos, principalmente colesterol; su crecimiento obstruye la arteria dando lugar a la isquemia y a la migración de placas o trombos y/o ruptura concomitante de los vasos complicados; concluyéndose que las dislipidemias son los factores de riesgo lipídicos más importantes para que se presente la enfermedad vascular; en particular la cardiopatía coronaria y la enfermedad cerebro vascular son problemas graves y crecientes en poblaciones de bajos y medianos ingresos. Los pacientes con enfermedades cardiovasculares están expuestos a un riesgo muy alto de sufrir otros episodios de enfermedad potencialmente mortales, es importante tomar medidas asequibles para reducir episodios vasculares recurrentes, que incluyan cambios de estilos de vida, tratamiento farmacológico y procedimientos quirúrgicos de ser necesarios.

164

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares (ECV), del corazón y de los vasos sanguíneos, son:  La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio);  Las enfermedades cerebro vasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro;  Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores; LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) Se define como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a afección neurológica focal, y que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular. La EVC, como síndrome, es producida por una gran cantidad de patologías diversas, que terminan en la oclusión y/o ruptura de un vaso arterial o venoso. Los grandes grupos de EVC conocidos se dividen en: isquemia cerebral, hemorragia cerebral, y trombosis venosa cerebral, los infartos cerebrales representan el 58% de los eventos, la hemorragia cerebral el 34%, y la trombosis venosa cerebral el 7% El infarto cerebral (IC) es comúnmente llamado embolia cerebral, hace referencia a la oclusión súbita de una arteria cerebral que conlleva a la muerte del tejido cerebral que es nutrido por esa arteria, es la muerte del tejido cerebral secundaria a la oclusión de una arteria. Es la entidad clínica que más secuelas crónicas deja, que altera al individuo que la padece, a la familia y su entorno, con impacto en la vida de toda la comunidad CÁNCER El término «cáncer» es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias». Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y

165

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. Las localizaciones más frecuentes de cáncer en el Ecuador son, en los hombres: próstata, piel, estómago, sistema hematopoyético, ganglios linfáticos y pulmón. En las mujeres: piel mama, cuello del útero, estómago, tiroides y sistema hematopoyético. ENFERMEDADES CRÓNICAS RESPIRATORIAS La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares 'bronquitis crónicas' y 'el enfisema' se incluyen en la diagnosis de la EPOC7 . Los síntomas más comunes son la disnea, o "falta de aliento", una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Los factores de riesgo de EPOC más importantes son:  Tabaquismo  Contaminación del aire en locales cerrados (combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción)  Contaminación del aire exterior  Polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el medio laboral

CAPÍTULO II MARCO GENERAL Las ECNT, representan una grande y creciente carga de morbilidad del 43%. Son causa del 59% de las defunciones. Para el 2020, aumentará a 73% las defunciones y 60% la carga de morbilidad, con desmedro de la económica familiar y repercusión en la economía de los países Los factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebro vascular.

166

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En el mundo, la carga de las ECNT es aún mayor en relación con otro tipo de eventos: injurias, enfermedades transmisibles, condiciones nutricionales, enfermedades alrededor del nacimiento y de la madre, (ver gráfico). TOTAL DE DEFUNCIONES POR GRUPOS DE CAUSA, SEXO Y REGIONES

También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir, "las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales, como: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las enfermedades cardiovasculares son la pobreza y el estrés. Es importante rescatar que en las grandes urbes se tiene más problemas de alimentación en la edad escolar y adolescencia por el consumo de bebidas hipercalóricas, exceso de carbohidratos y grasas, hay probablemente mayor consumo de alcohol, tabaco y estrés; además de contaminación y cambios ambientales, propagandas y mensajes en medios de comunicación que no facilitan la adopción de estilos de vida saludable, todo ello repercute con

167

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

manifestaciones clínicas en la vida del niño/a, adolescente, adulto y adulto mayor. Las comodidades instaladas en los centros comerciales e Instituciones, facilitan el sedentarismo; la falta de tiempo para preparar los alimentos en casa y el poco tiempo para la buena digestión repercuten en la salud del individuo y la colectividad. En conjunto todo éste desorden en la alimentación, hábitos y actividades puede alterar el metabolismo del individuo, aumentando su masa grasa y corporal que incide en el aumento de peso, problemas de salud que constituyen factores de riesgo prevenibles que se manifiestan como: obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares, diabetes, cáncer, EPOC; enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad en nuestro país. El cáncer a pesar de ser una enfermedad no transmisible, más silenciosa que las antes mencionadas, se manifiesta por lo general en etapa avanzada de la enfermedad, es considerada como una enfermedad catastrófica. Si se hace referencia al área rural, el entorno ambiental es más saludable, se conserva la costumbre de caminar y de comer en casa, pero se ve con mayor frecuencia la desnutrición que puede llevar a diabetes por desnutrición. La desnutrición y obesidad están relacionadas no solo con el consumo de alimentos si no también con determinantes sociales como la pobreza. La madre desnutrida que concibe un niño desnutrido, el momento que logra alimentarse mejor experimenta un cambio y trastorno metabólico que con lleva a la obesidad. Es decir la obesidad que es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas no es un problema de ricos que tienen posibilidad de consumo, como antes se pensaba. Cuando se manifiestan los síntomas de las ECNT, dependen de por vida de medicamentos que deterioran la economía de las familias.

168

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En las áreas rurales se encuentran mayor número de poblaciones indígenas, afroecuatorianas, montubias y mestizos con mayor índice de pobreza y menor nivel de instrucción, que inciden en las condiciones y calidad de vida relacionadas con las ECNT. Es un hecho que las mujeres son más afectadas por cuanto su esperanza de vida es mayor, los años de vida potencialmente perdidos tienen un importante impacto en su vida productiva, que repercute en la economía del país. Sin embargo también es preocupante que en los hombres actualmente haya un descuido por acudir a los servicios de salud para prevenir ECNT y que su muerte prematura justamente se deba a ellas. El pueblo afro ecuatoriano tiene mayor probabilidad de presentar hipertensión arterial a edad temprana. En la Amazonía, en la zona rural, en empleados en la minería, trabajadores florícolas por la contaminación del suelo y del medio ambiente en general; se han manifestado síntomas compatibles con enfermedades crónicas como el cáncer y se manifiesta también en población joven por el consumo de tabaco, consumo de alimentos ahumados excesivo consumo de alimentos con de preservantes y colorantes. Se hace necesario trabajar intersectorialmente y con la industria para que los alimentos que se procesan sean menos dañinos, en su contenido de azucares, grasas trans, de sal y otros aditivos. Los medios de comunicación deben trabajar coordinadamente con salud para la prevención del consumo de alcohol, tabaco, así como la necesidad de mantener un peso saludable. Para el 2002, las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebro vasculares, fueron las dos primeras causas de muerte en el mundo; para el año 2000 en la región de las Américas este grupo fue la principal causa de muerte en mujeres

169

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

de 15 a 69 años y la segunda causa en los hombres en el mismo grupo de edad, después de las causas externas. Para el 2010, 70 a 80% de las defunciones fueron por enfermedades coronarias, cerebro vascular y sus complicaciones. El 23% de estas se produjeron en menores de 60 años, enfermedades que traspasan los límites internacionales, socio económicos o de género, y la mayoría son prevenibles y controlables, mediante, acciones colectivas e individuales, sencillas y costo efectivas; basadas en un modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las comunidades; dirigidas a disminuir los factores de riesgo. Las causas de las enfermedades cardiovasculares y accidente cerebro vascular, más importantes de cardiopatía son los llamados "factores de riesgo modificables": dieta inadecuada, falta de actividad física y consumo de tabaco. Los efectos de la dieta inadecuada y falta de actividad física pueden manifestarse como "factores de riesgo intermedios": aumento de la tensión arterial, del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad.

CAPÍTULO III MARCO LEGAL El Marco Legal Constitucional y leyes conexas de salud del Ecuador está colmado en derechos para la población y busca alcanzar el Buen Vivir, sus artículos son extremadamente explícitos como se verá a continuación. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Art 32.- “La Salud es un Derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir‖.

170

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

….La prestación de los servicios de salud, se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad,

interculturalidad,

calidad,

eficiencia,

eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Art. 46.- ―El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes‖: 9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas. LEY ORGÁNICA DE SALUD Art. 3.- Señala que la salud es el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. “Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: ... 5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios (…). …10. Emitir políticas y normas para regular y evitar el consumo del tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias que afectan la salud; 13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente; 18. Regular y realizar el control sanitario de la producción, importación, distribución, almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio de alimentos procesados, medicamentos y otros productos para uso y consumo humano; así como los sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad, (…)

171

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

20. Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso y la disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con énfasis en programas de medicamentos genéricos: 21. Regular y controlar toda forma de publicidad y promoción que atente contra la salud e induzcan comportamientos que la afecten negativamente; 22. Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación con otros organismos

competentes,

la

producción,

importación,

comercialización,

publicidad y uso de sustancias tóxicas o peligrosas que constituyan riesgo para la salud de las personas; 28. Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y otras organizaciones competentes, programas de promoción y educación para la salud, a ser aplicados en los establecimientos educativos estatales, privados, municipales y fiscomisionales; 29. Desarrollar y promover estrategias, planes y programas de información, educación y comunicación social en salud, en coordinación con instituciones y organizaciones competentes; Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud los siguientes derechos: …b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República; c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; Art. 12.- “La comunicación social en salud estará orientada a desarrollar en la población hábitos y estilos de vida saludables, desestimular conductas nocivas, fomentar la igualdad entre los géneros, desarrollar conciencia sobre la importancia del autocuidado y la participación ciudadana en salud‖.

172

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los medios de comunicación social, en cumplimiento de lo previsto en la ley, asignarán espacios permanentes, sin costo para el Estado, para la difusión de programas y mensajes educativos e informativos en salud dirigidos a la población, de acuerdo a las producciones que obligatoriamente, para este efecto, elaborará y entregará trimestralmente la autoridad sanitaria nacional. La autoridad sanitaria nacional regulará y controlará la difusión de programas o mensajes, para evitar que sus contenidos resulten nocivos para la salud física y psicológica de las personas, en especial de niños, niñas y adolescentes‖. Art. 16.- ―El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. Art. 38.- “Declárase como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico. Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, adoptar medidas para evitar el consumo del tabaco y de bebidas alcohólicas, en todas sus formas, así como dotar a la población de un ambiente saludable, para promover y apoyar el abandono de estos hábitos perjudiciales para la salud humana, individual y colectiva. Los servicios de salud ejecutarán acciones de atención integral dirigidas a las personas afectadas por el consumo y exposición al humo del tabaco, el alcoholismo, o por el consumo nocivo de psicotrópicos, estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, orientadas a su recuperación, rehabilitación y reinserción social‖.

173

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Art. 48.- La publicidad de bebidas alcohólicas por ningún motivo se vinculará a la salud, al éxito deportivo o a la imagen de la mujer como símbolo sexual. La autoridad sanitaria nacional vigilará y controlará el cumplimiento de esta disposición‖. Art. 69.- “La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico-degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables‖. FACTORES DE RIESGO Factores de riesgo comportamentales modificables 

Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ECNT.



El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años.



Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.



Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ECNT, entre ellas el cáncer.

174

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez



Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

Prevalencia de factores de riesgo seleccionados.

Factor de riesgo

1995

2001

Consumo de tabaco

36.0% 32.0%

24.0%

Consumo perjudicial y dependencia alcohólica

8.0%

7.7%

7.8%

Sobrepeso (IMC de 25 a 29,9)

N/D

42.6%

46.3%

Obesidad (IMC > 30)

N/D

11.8%

15.4%

Actividad física insuficiente

33.2% 38.3%

39.6%

Hipertensión arterial

30.6% 33.5%

31.9%

Diabetes

4.0%

25.0%

22.0%

2010

El consumo nocivo de alcohol también mostró una ligera tendencia al descenso. El mayor consumo correspondió a los hombres, sobre todo en las zonas urbanas y en los grupos comprendidos entre 25 y 54 años. La frecuencia de consumo perjudicial y la dependencia alcohólica no varió sustancialmente entre las encuestas realizadas. (Orlando Landrove Rodríguez, 2010)

Con respecto a la actividad física, se constata una tendencia al decrecimiento en los últimos 15 años, con un aumento ligero de la insuficiente actividad física. En el 2010, el 39,6% de la población se clasificó como no activa (actividad física insuficiente), con mayor frecuencia en las mujeres, un resultado similar al de la encuesta del 2001. La insuficiente actividad física fue mayor durante el tiempo libre (88,2%). Factores de riesgo metabólicos 

Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ECNT:



El aumento de la tensión arterial;

175

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez



El sobrepeso y la obesidad;



La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y



La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).



En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es el aumento de la presión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel mundial), seguido por el sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea. (Salud, 2018)

EPIDEMIOLOGIA

El mayor hallazgo de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012- 2013 es que en Ecuador el problema del sobrepeso y obesidad que afecta a todos los grupos de edad, ha alcanzado niveles de una verdadera epidemia, con consecuencias alarmantes en el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. (Freire, 2014) Al mismo tiempo, no se ha podido controlar y menos aún eliminar el retardo en el crecimiento que afecta al 25% de los menores de cinco años, problema que va acompañado de las deficiencias de hierro, zinc y vitamina A. Esta situación de mala nutrición tiene su origen en el mismo momento de la concepción, cuando la madre entra al embarazo habiendo sufrido desnutrición crónica en sus primeros años de vida, padece anemia por falta de hierro, deficiencia de zinc y además tiene sobrepeso o es obesa. En ese entorno la nutrición del feto está comprometida alterando la maduración y el crecimiento de los órganos en formación. Una vez que nace, la agresión continúa, producto de prácticas inadecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria. Esta situación conduce a la consolidación del retardo en talla y da inicio a la emergencia del sobrepeso, exponiendo a esos niños a mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, así como a las enfermedades crónicas en la adultez. Tanto así que un 8% de los niños menores de cinco años ya tiene sobrepeso o son obesos y un 21,6% están en franco riesgo de hacer cuadros de obesidad.

176

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Si se compara estas cifras con las obtenidas en la primera encuesta nacional de nutrición que se realizó en 1986, en menores de cinco años (Freire et al, 1988), se puede determinar que para 2012, mientras el retardo en talla decreció en un 58,8%, el sobrepeso y la obesidad, en ese mismo período, se incrementó en 104%, lo cual significa que de no detenerse ese incremento, Ecuador entrará en poco tiempo en un proceso de transición epidemiológica acelerada en el que predominarán las enfermedades crónicas, y con ello, las muertes prematuras de adultos y el impacto en la salud y la economía del país.Cuando los niños llegan a la edad escolar, persiste el retardo en talla en un 15%, y el sobrepeso y la obesidad se trepa al 30%. En la adolescencia el 19% sigue con retardo en talla, pero el 26% ya es obeso o tiene sobrepeso. Este camino que les conduce a la adultez, les coloca con tasas del 62,8% de sobrepeso u obesidad a la población de 20 a 60 años, a la que se agrega la población de adultos mayores con un 59% de sobrepeso y obesidad, lo que en números absolutos significa que para el año 2012, 148 779 menores de cinco, 678 000 escolares, 413 064 adolescentes y 5 558 185 adultos mayores de 20 años o tenían sobrepeso o eran obesos, dando un total de 6 798 028 ecuatorianos que están padeciendo de sobrepeso u obesidad.

177

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

178

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ECUADOR 

Dieta equilibrada



Consumo escaso o nulo de alcohol



No fumar



No consumo de drogas



Chequeos médicos periódicos



Actividad física



Bajos niveles de estrés



Orden, aseo, higiene

 Dieta equilibrada La dieta es el conjunto de sustancias que consumimos a diario como alimentos y debe estar formada por una alimentación variada que comprenda el consumo de cereales, verduras, frutas, entre otras que aporte todos los nutrientes necesarios que nuestro organismo necesita. No existe ningún alimento capaz de proporcionar todos los nutrientes, es por eso que desde la infancia se debe educar a los niños en una adecuada alimentación. La dieta se considera equilibrada cuando permite mantener un estado de salud adecuado y aporta la energía, las vitaminas y los minerales en cantidades adecuadas necesarios para el cuerpo. Se debe evitar el consumo excesivo de grasas, azucares y sal que causan graves daños en el organismo. (Ana Aguilar, 2012) Además una dieta sana y equilibrada debe cumplir con las siguientes funciones.  Que cubra las necesidades nutricionales.  Es aquella que promueve un crecimiento y desarrollo óptimo.  Es aquella que previne el desarrollo de enfermedades tanto por déficit como por exceso.  A la hora de pensar en sus comidas se debe tratar de combinar los alimentos de manera correcta, además se debe tener una adecuada preparación de estos para su consumo.

179

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

 Actividad física y recreativa La actividad física es el movimiento del cuerpo que consume la energía que se obtiene a través de los alimentos. Caminar, subir las escaleras, jugar futbol, básquet, nadar, bailar, hacer montañismo, excursión, son buenos ejemplos de una vida activa. La actividad física sirve para que los huesos y músculos permanezcan más fuertes y tener una buena postura. Además, da mayor resistencia, coordinación, flexibilidad y velocidad. Beneficios que la actividad física aporta a su vida.  Beneficios biológicos:  Vivir mejor y por mayor tiempo  Tener más energía  Mantener un peso saludable  Dormir mejor  Fomentar una actitud mental más positiva.  Poseer mejor resistencia física, movilidad articular y coordinación.  Fortalecer los huesos y los músculos.  Contribuir al control de la presión arterial, los niveles de colesterol y azúcar en la sangre.  Mejora las defensas contra las infecciones. Reduce el riesgo de padecer enfermedades como: obesidad, diabetes, hipertensión arterial entre otras. Beneficios psicosociales:  Aumenta la autoestima  Alivia el estrés  Aumenta

la

sensación

de

bienestar  Reduce el aislamiento social  Disminuye la depresión

180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

 Beneficios en los niños y adolescentes: Contribuye al desarrollo y mantenimiento de músculos, huesos y articulaciones.  Incrementa el desempeño académico  Aumenta la responsabilidad  Ayuda a manejar sus ansiedades  Reduce

los

comportamientos negativos

 Disminuye el uso de drogas  Disminuye

las

alteraciones del comportamiento.

 Ambientes saludables Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente saludable y la obligación de contribuir a su cuidado y conservación, no obstante las condiciones del medio ambiente contribuyen a determinar si una persona goza o no de una buena salud. Los cambios en el medio ambiente; contaminación, degradación, cambio climático,

condiciones

meteorológicas

extremas

también

cambian

las

perspectivas en cuanto a la salud y desarrollo. Por otro lado, se debe educar a todas las personas sobre la importancia de mantener los lugares limpios y seguros para así prevenir enfermedades que afectarían a la población y crear un ambiente más cálido y armoniosos.  Hábitos de higiene Los hábitos son unas pautas de comportamiento que ayudan a los niños/as a estructurarse, a orientarse y a formarse mejor. La adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos. Dentro de estos hábitos encontramos 3 elementos básicos:  Alimentación  Higiene  Sueño

181

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Entre los hábitos de salud un componente fundamental son los hábitos de higiene, estos tienen como objeto colocar a la persona en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del medio ambiente y del propio individuo, lo cual, va a ser fundamental para prevenir enfermedades. La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir enfermedades, y estos a su vez tienen ventajas para el ser humano:  Contribuyen al

bienestar

físico del organismo.

 Colaboran con el bienestar psíquico del niño, adolescente.  Son elementos esenciales en el comportamiento adecuado del individuo.  Permiten economizar tiempo y esfuerzo intelectual en el cumplimiento de una serie de actos rutinarios de la vida diaria. La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación.  Sedentarismo La inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentaria y la mortalidad cardiovascular.

Una

persona

sedentaria

tiene

más

riesgo

de

sufrir

arterioesclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias. En la actualidad los adolescentes tienen inadecuados estilos de vida entre ellos, los hábitos de alimentación, ejercicio físico y ocio. Es de primordial importancia que desde la infancia se debe educar sobre la importancia de tener una vida activa, con ejercicio moderado y actividades al aire libre es el único método para ayudarles a convertirse en adultos sanos evitar un sinnúmero de enfermedades que afectan al organismo. El sedentarismo sólo se combate con actividad física. La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física y deporte.

182

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

 Consumo de alcohol y drogas El consumo de alcohol y drogas es una conducta cuya prevalencia presenta actualmente una curva ascendente a nivel mundial. Muchos son los factores que influyen en la decisión de una adolescente sobre el ingerir o no una droga. Durante la adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de riesgo. Dentro de los factores que favorecen el consumo de drogas en la adolescencia tenemos aspectos culturales, interpersonales, psicológicos y biológicos, incluyendo la disponibilidad de sustancias, privaciones

económicas extremas, comportamiento problemático,

bajo rendimiento escolar, inicio precoz de consumo, entre otros. La educación y la información, sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancias que existen y los riesgos inherentes a su consumo es, en muchos países, la mejor forma de prevenir y evitar el uso de las drogas.  ADOLESCENCIA La palabra adolescencia proviene del verbo en latín “adolecere”, que significa “crecer” o “crecer hacia la madurez”. La adolescencia es un periodo de crecimiento entre la niñez y la edad adulta; la duración es variable de una persona a otra. Se considera adolescente entre los 10 a 19 años. Alimentos

recomendados

para los adolescentes

La alimentación adecuada es fundamental para evitar malnutrición, tanto por déficit como por exceso, enfermedades que puedan ocasionar alteraciones y transtornos en la salud. Importancia del desayuno

183

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El desayuno es la primera comida del día, muy importante para los adolescentes ya que aporta con la energía y nutrientes necesarios para que desarrolle sus actividades. Es desayuno contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y física, estimulando las capacidades intelectuales. El ayuno nocturno provoca cambios metabólicos que ocasionan la caída más rápida de los niveles de glucosa en la sangre.

ALIMENTO

ADOLESCENTE

INTERCAMBIOS DE

HOMBRE – MUJER

ALIMENTOS

MEDIDAS CASERAS Leche

3 tazas

Yogur, cuajada, leche de soya, leche en polvo.

Queso

1 taza pequeña

Quesillo

Carnes

1 porción pequeña

Res, pollo, pescado, vísceras, Conejo.

Huevos

3 semanales

Leguminosas

2 a 4 cucharadas

Frejol, soya, arveja, lenteja, habas, chochos y garbanzo.

Verduras

1 taza

Vainita y arveja

Verduras en hojas

½ taza

Acelga, col, espinaca

Frutas

2 unidades

Todo tipo

Tubérculos

3 unidades pequeñas

Papa, yuca, camote o plátano

Arroz

1 ½ taza

Fideo u otros

4 cucharadas

Avena, quinua, maíz,

cereales Pan

trigo 1 unidad

Pan blanco, integral, tostadas, tortillas, tortas

184

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Azucares

PROBLEMAS

4 cucharadas

DURANTE

Panela, melaza, miel de abeja

LA ADOLESCENCIA

 Anemia La deficiencia de hierro, tiene como origen alimentario cuando la cantidad de hierro de los alimentos que absorbe el organismo humano, no satisface sus requerimientos fisiológicos.  Dependiendo del grado de déficit se puede presentar las siguientes manifestaciones:  Sensación de frio, cansancio, somnolencia inicial, pérdida total de apetito, irritabilidad.  Palidez en la conjuntiva del ojo y en las raíz de las uñas.  Decaimiento, disminución del rendimiento escolar.  Disminuye la capacidad del organismo para defenderse de las enfermedades.  Afecta la capacidad del trabajo físico.  Produce alteraciones de la conducta y del desarrollo intelectual. La adolescente debe acudir a las unidades de salud para el control médico y reciba suplementos de hierro y tomarlos de acuerdo a las normas indicadas. Además consumir alimentos ricos en hierro especialmente hígado, carnes rojas, leguminosas como lenteja, frejol, hojas verdes y endulzar las bebidas con panela.  Sobrepeso El sobrepeso es el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación con la talla, provocado por el exceso de consumo de alimentos chatarra, y a esto hay que añadirle la falta de realización de actividad física.

185

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Los adolescentes igual que los niños tienen el riesgo más alto de consumir alimentos con exceso de calorías, en lugar de nutrientes que son esenciales para el crecimiento. Debido a los malos hábitos dietéticos, la frecuencia de pacientes con sobrepeso aumenta cada día, trayendo consigo un importante número de complicaciones asociadas a esta enfermedad, una vejez y muerte prematura. También hay efectos negativos de índole social y psicológica. Las personas con sobrepeso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a problemas emocionales no expresados fácilmente por lo cual sufren. La modificación del comportamiento puede ayudar a los adolescentes a controlar el sobrepeso y obesidad. Consiste en reducir el consumo de calorías estableciendo un régimen bien equilibrado con los alimentos habituales y realizando cambios permanentes en los hábitos alimentarios, así como aumentar la actividad física con ejercicios como caminar, andar en bicicleta, nadar y bailar.  Obesidad El sobrepeso es una antecedente para la obesidad consiste en un porcentaje anormalmente elevado de la grasa corporal que puede ser generalizada o localizada. La obesidad es un problema de desequilibrio de nutrientes, de manera que se almacenan más nutrientes en forma de grasa de los que requiere para cubrir las necesidades energéticas y metabólicas. Los hábitos alimentarios que generalmente se dan con un mayor consumo de alimentos con alto contenido de grasas y azucares y comportamientos sedentarios, se desarrollan en la infancia y adolescencia; produciendo el sobrepeso, siendo luego muy difíciles de modificarlas.  TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO FRECUENTE EN LOS ADOLESCENTES.

186

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El comportamiento del adolescente hombre y mujer, se caracteriza por grandes contradicciones: deseo de afecto y rechazo del mismo, deseo de independencia y necesidad de protección. En definitiva es la edad del todo o nada. Estas grandes contradicciones también se ven reflejadas en la alimentación, la adolescencia es el periodo de mayores necesidades nutricionales. Anorexia nerviosa Es un trastorno caracterizado por perdida del peso intencional inducida y mantenida por la y el adolescente. Se presenta habitualmente en mujeres adolescentes. Este trastorno a la vez se asocia con una psicopatología específica, en la cual la adolescente se mantiene como idea recurrente y sobrevalorada de temor a la obesidad y a la flacidez de la silueta corporal. Entre los síntomas se cuentan la elección de una dieta restringida, el ejercicio excesivo, el vómito y las purgas inducidas, y el uso de anorexigenos, diuréticos y evacuantes intestinales. La anorexia nerviosa es la tercera enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes. Los problemas de salud relacionados con un peso bajo incluye perdida de la función menstrual, masa ósea baja, complicaciones en el embarazo y cirugía, recuperación lenta después de una enfermedad. Aproximadamente entre el 5 y el 18% de los anoréxicos mueren por desnutrición. Los pacientes también padecen a menudo bulimia, que consiste en ingieren grandes cantidades de alimentos y después provocar el vómito para permanecer delgados. No existe un tratamiento universalmente aceptado para la anorexia nerviosa. Frecuentemente se asocia con depresión y baja autoestima, y los pacientes suelen mejorar con antidepresivos.

187

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Bulimia nerviosa Es un síndrome que se caracteriza por accesos repetitivos de alimentos y por una preocupación excesiva por el control de peso corporal, que lleva al adolescente a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comidas como el vómito y uso de purgantes. La bulimia aparece sobre todo en mujeres adolescentes, debido a la presión social que valora la delgadez como atractivo físico. Se recomienda bridar un ambiente familiar y social emocionalmente saludable.

CONSEJOS PARA UNA BUENA SALUD Una dieta basada en bajo consumo de alimentos muy energéticos con excesos de grasa saturada, azucares y sal y, un aumento en el consumo de abundantes frutas y verduras, así como modos de vida activos son las principales medidas para prevenir las enfermedades. (Ana Aguilar, 2012)  Empezar el día desayunando para tener energía.  Tomar agua segura y a libre demanda.  Evitar el consumo excesivo de sal y azúcar en la comida diaria.  La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas pueden, en gran medida, ser prevenidas a nivel personal.  La actividad física regular, entendida como cualquier movimiento corporal realizado de manera cotidiana, caminatas y ejercicios, que signifique aproximadamente unos sesenta minutos de actividad, previene la ganancia de peso no saludable.  Las costumbres de alimentación que adquiere el niño desde la infancia más temprana, marcaran los hábitos posteriores.  Fomentar el control médico.

188

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

 Reducir las posibilidades de ingerir alimentos con exceso de calorías y de permanecer sedentarios.  El escolar y adolescente requiere de 5 comidas al día, y esta alimentación debe ser variada.  Restringir el consumo de alimentos industriales que no cumplan con lo estipulado en el cuadro de nutrientes e indicadores de exceso.  Los lácteos, contienen calcio y proteínas necesarias para el crecimiento de los niños, adolescentes, previenen la osteoporosis y la hipertensión arterial.  Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y drogas.  Manejar adecuadamente el estrés.  Limitar el tiempo de que los niños, adolescentes pasen frente al televisor, la computadora y los juegos de video.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN EL PROBLEMA EN EL MUNDO Y LAS AMÉRICAS: La distribución mundial de defunciones por enfermedades no trasmisibles en poblaciones de todas las edades, para el año 2005, por grupos de ingresos del Banco Mundial es la siguiente: 

En países de altos ingresos, las defunciones por enfermedades crónicas fueron de un 20%



En países de ingresos medios altos las defunciones fueron del 8%



En países de bajos ingresos las defunciones fueron del 35%



En países de ingresos medios bajos las defunciones fueron del 37%

Las principales causas de muerte en las Américas en las mujeres son las enfermedades isquémicas del corazón, le siguen las enfermedades cerebro vasculares, diabetes mellitus, enfermedades crónicas del sistema respiratorio bajo.

189

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En los hombres las principales causas son enfermedades isquémicas del corazón, los cerebros vasculares, neoplasia maligna de tráquea, bronquios, pulmón y enfermedades crónicas del sistema respiratorio bajo. El promedio anual del gasto de bolsillo para el cuidado de la salud es de 623 dólares y el promedio anual del gasto de bolsillo para las personas con una o más enfermedades crónicas es de 1024 dólares. El mayor gasto se debe a la compra de medicinas. Las enfermedades cardiovasculares son una prioridad de la salud pública, el tratamiento de la hipertensión es una estrategia apropiada para disminuir la mortalidad cardiovascular, reduce el riesgo de enfermedades cerebro vasculares, isquemia del corazón y renal. Las enfermedades cardiovasculares (cardiacas y cerebro vasculares) son el principal problema de salud pública. Las personas con diabetes tipo 2 tienen el doble de probabilidad de sufrir infarto de miocardio o una hemorragia cerebral que las personas sin diabetes. De hecho, las personas con diabetes tipo 2 tienen tantas probabilidades de sufrir un infarto de miocardio como las personas sin diabetes que ya han sufrido un infarto de miocardio. Las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas, aunque se pueden prevenir, no están todavía en la agenda política de muchos países y no forman parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM. RESPUESTA DE LAS AMÉRICAS ANTE EL PROBLEMA 

En el año 2000, se define la estrategia global para la prevención y control de las ECNT.



En el año 2003, se aprobó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, hasta mediados del 2011, la mayoría de los países de la región, lo han ratificado, restan hacerlo: Argentina, Cuba, el Salvador, Haití, República Dominicana, Saint Kitts, Nevis, USA.

190

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez



En el 2004, se define la estrategia global para la dieta y actividad física en la salud.



En el 2007, la resolución WHA 60.23 sobre la prevención y control de las ECNT que se refiere a la implementación de la estrategia global.



En el 2008, la Resolución WHA 61.4 estrategia para reducir el daño por el consumo de alcohol.



En el 2008-2013 el plan de acción para la estrategia global de prevención y control de las ECNT.

SITUACIÓN EN EL ECUADOR La esperanza de vida ha ido aumentando desde 1985, que en los hombres fue de 55.3 años y en las mujeres de 69.9 años, hasta que en el periodo 2005 al 2010, en los hombres alcanzó 72.1 años y en las mujeres de 78 años, en ambos sexos fue de 75 años. Mientras que la tasa de fecundidad ha evolucionado desde 1960, cuando la mujer tenía un promedio de 6.7 hijos, hasta que en el año 2010 su promedio fue de 2.6 hijos. El país está conformado por un total de 9 Zonas.

191

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO METODOLOGÍA: Se realizó análisis simple: frecuencias simples y bivariado estratificado: mortalidad por ECNT 1997 – 2009, lista mínima de la tendencia de mortalidad por tasas, lista mínima de la tendencia por tasas de AVPP, análisis de datos individuales

por

causas

seleccionadas

con

datos

exclusivamente

de

enfermedades como causa de MORTALIDAD.

Para el cálculo se han utilizado datos del 2005 al 2010: ambos sexos: 75,0; Hombres: 72,1; Mujeres: 78,0; en el mismo período con una tasa de fecundidad de 2,6.

192

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cabe señalar que para el análisis de los indicadores se tomó en cuenta solo las causas de mortalidad por ECNT, y se priorizó a las enfermedades cardiovasculares, cerebros vasculares, hipertensión, diabetes; patologías que ocupan los primeros lugares como causa de mortalidad en nuestro país. FRECUENCIAS SIMPLES Por tratarse de enfermedades crónicas, se ha estimado necesario analizar la tendencia de dos años con un intervalo de 12 años y se ha escogido al azar al año 1997 y 2009. Es importante indicar que exclusivamente en estos cuadros se procesaron datos de ambos sexos y de todas las edades. Se presentan las 10 primeras causas de mortalidad, sin embargo, se incluyen también Síntomas Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio No Clasificados. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES 1997 – 2009

193

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

194

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Se concluye que la esperanza de vida en la mujer es mayor, pero que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles son también más frecuentes en la mujer, incluyendo a los tumores malignos. En este escenario epidemiológico de 12 años se manifiestan la presencia de ECNT, como principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres, persistiendo aún las infecciosas como la neumonía que desciende de lugar. Mientras que la primera causa de mortalidad general por ECNT, según frecuencias, tanto en hombres como en mujeres para el año 1997, fueron otras enfermedades del corazón, seguido de enfermedades cerebro vasculares, enfermedades hipertensivas, enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus. En cambio, para el año 2009, la primera causa de mortalidad general tanto para hombres como para mujeres paso a ser diabetes mellitus ascendiendo de lugar en comparación al año 1997, su crecimiento es muy sostenido y acelerado. Le siguen las enfermedades cerebro vasculares, otras enfermedades del corazón, enfermedades hipertensivas, luego las enfermedades isquémicas del corazón30. Juntas todas las causas vasculares son las más frecuentes. Se concluye que en ambos sexos y en los dos años (1997, 2009) la tendencia de mortalidad por ECNT, fue a ocupar los tres primeros lugares.

195

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

LISTA MÍNIMA DE LA TENDENCIA DE MORTALIDAD POR TASAS, AÑOS 2005 2009

LISTA MÍNIMA DE LA TENDENCIA DE MORTALIDAD POR TASAS DE AVPP, AÑOS 2005 2009

196

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

La tendencia de la tasa de años de vida potencialmente perdidos- AVPP, en hombres por causa seleccionada años 2005 – 2009 por ECNT, es hacia el aumento y ocupa el primer lugar las enfermedades cerebro vasculares, le sigue la cardiopatía isquémica, luego el cáncer digestivo, le sigue la diabetes, el cáncer de pulmón ocupa el quinto lugar, luego tenemos enfermedad crónica de vías respiratorias bajas; que en edad productiva del hombre son causa de AVPP

ANÁLISIS DE DATOS INDIVIDUALES DE MORTALIDAD POR CAUSAS SELECCIONADAS

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA:

197

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En las Américas ésta causa específica constituye uno de los más importantes de mortalidad. Las predicciones indican que en la próxima década el número de muertes por cardiopatía isquémica aumentarán en un 17%.

En el Ecuador, los indicadores (tasa de mortalidad y tasa de AVPP) por cardiopatía isquémica, disminuyen especialmente desde el año 2008 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR:

198

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

las tasas de mortalidad por 100.000 habitantes por enfermedad cerebro vascular tienen un leve incremento tanto en hombres como en mujeres en el año 2009, pero llama mucho más la atención la Tasa de AVPP en el cual se aprecia el impacto de mortalidad por enfermedad cerebro vascular en personas cada vez más jóvenes a partir del año 2008. DIABETES:

Éste indicador llama mucho la atención por su incremento sostenido e importante en el transcurso de los años 2005-2009, tanto en la tasa de mortalidad como en la tasa de AVPP, cabe destacar que son mayores en las mujeres y en mujeres más jóvenes CONSUMO DE TABACO: El consumo de tabaco en población adulta entre fines de la década de 1980 y la de 2000, desciende significativamente. No así el consumo en adolescentes que crece en la última década. El consumo de tabaco en adolescentes es mayor en Quito que en Guayaquil, pero es aún más alto en Zamora, ciudad pequeña ubicada en la Amazonía. El crecimiento en mujeres adolescentes es notable en las tres ciudades.

199

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

CONSUMO DE ALCOHOL:

Según el Estudio Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas, 2007 del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,

200

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

las personas que han consumido alcohol alguna vez en su vida en el grupo de 12 a 64 años, constituyen el 76.9%; el consumo en el año previo a la encuesta, fue de 54.4% y el consumo en el último mes, 31.7%.

El consumo de alcohol en Quito, Ecuador, es mayor en hombres que en mujeres adolescentes, pero en ambos sexos es menor que en otras ciudades y países latinoamericanos. Los hijos de padres alcohólicos desarrollan alcoholismo 3 a 4 veces más que los hijos de no alcohólicos. El alcoholismo en la familia es probablemente el más fuerte predictor de alcoholismo en los individuos. Entre los factores socioculturales su consumo se debe a: 1. Alta disponibilidad de bebidas alcohólicas, 2. Mensaje de medios de comunicación masiva 3. Alto grado de estrés colectivo

201

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

4. Necesidad de pertenencia a grupos juveniles 5. Ausencia de sanciones contra el consumo excesivo 6. Falta de afecto familiar 7. Inseguridad y baja autoestima Consecuencias del consumo de alcohol: 

Aumento de la presión arterial



Acidez gástrica-gastritis



Cáncer gástrico



Aumento de peso



Diabetes

RESPUESTA DEL ECUADOR ANTE EL PROBLEMA Para solucionar el problema se debe trabajar en los determinantes sociales y factores de riesgo durante todo el ciclo de vida principalmente en reducir el consumo de tabaco, alcohol, dietas saludables con mayor consumo de frutas y vegetales, reducir el consumo de sal, de grasas trans, de azúcar, realizar actividad física. Se debe trabajar en actividades comunitarias, fortalecimientos de los servicios de salud para el control y prevención de las ECNT, con enfoque de atención primaria sobre todo en el primer nivel de atención; tomando en cuenta: 1. Valores sociales: equidad, derecho al mayor nivel de salud posible, solidaridad con participación de los actores sociales en la toma de decisiones. 2. Principios: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, servicios orientados hacia la calidad con la creación de alianzas multisectoriales y redes para la lucha contra las ECNT, capacidad para generar información y gestionar conocimientos sobre ECNT, con buen

202

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

trato a las personas respeto y dignidad, responsabilidad y rendición de cuenta de los gobiernos, dando sostenibilidad a las acciones de ECNT.

El acercamiento hacia las comunidades permite que sus integrantes intervengan en cada acción planificada. La salud de casa en casa; es necesaria para contar con un diagnóstico situacional cuantitativo y cualitativo; analizar el perfil epidemiológico, visibilizar la presencia de ECNT y discapacidades ocasionada por ellas. Una atención de promoción y prevención garantiza el primer contacto del usuario con el sistema de atención de salud, que deberá ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los nuevos desafíos que surjan con el tiempo en el tratamiento de las ECNT.

203

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Las redes de servicios de salud deben lograr una referencia y contra referencia de las ECNT a los niveles de mayor capacidad resolutiva de atención, según requiera cada caso.

Bibliografía

Ana Aguilar, X. E. (2012). Guía educativa sobre “Estilos de Vida". ESCUELA DE ENFERMERÍA - Universidad Tecnica Norte, 32. Freire, W. B. (2014). Prevención Integral de las Enfermedades. Paho.org, 101. Orlando Landrove Rodríguez, A. M. (2010). Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control. 2, 25. Recuperado el 27 de Enero de 2020, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386105/ Salud, O. M. (1 de Junio de 2018). WHO.int. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicablediseases

TERCERA CLASE Tema: MAIS y Situación epidemiológica de la salud del Ecuador Fecha: 04/02/2020 Taller: CORONAVIRUS EN ECUADOR Lugar: Edificio Palau, aula # 104 204

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

DIAPOSITIVAS DEL GRUPO #4

205

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

206

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

207

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

208

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

209

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

210

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

211

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

212

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

213

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 4 214

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TEMA: MAIS y Situación epidemiológica de la salud del Ecuador

Integrantes: Ayala Sebastián Herrera Melanie Macías Orlando Moromenacho Ileana Vera Génesis Cátedra: Medicina familiar y comunitaria Docente: Dr. Carlos Apolinario Grupo: #1(Subgrupo #4) Período: 2019 – 2020 CII 215

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social. Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de Salud (RPIS) y la Red Complementaria y en esta publicación se ha incorporado las directrices y herramientas para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en todos los niveles de atención.

La línea de acción del MAIS es en torno a los determinantes de salud, factores que influyen directamente en el estado de salud de las personas:

216

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Además, trata de articular las funciones de la salud pública, la atención primaria en salud y las actividades de la promoción en salud:

217

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Objetivos del MAIS-FCI:

218

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

219

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Principios del MAIS-FCI: Entre los principios se destacan la garantía de los derechos de las y los ciudadanos, la universalidad, integralidad, equidad, continuidad, participación social, entre otras. Garantía

de

ciudadanos

los y

la

derechos

de

las

corresponsabilidad

y en

los el

cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la sociedad. La garantía de derechos implica generar condiciones para el desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud integrales, integrados y de calidad, a través de mecanismos de organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y suficientes para cubrir a toda la población, eliminando las barreras de acceso a la salud. Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos. La articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y red complementaria para garantizar el acceso a servicios de excelencia a toda la población. Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud; identificando y potenciando los factores protectores de la salud. Articula

220

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno. Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas). Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud; acceso a la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo en el sistema de salud y en otros servicios sociales. La equidad es un requisito para el desarrollo de las capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos de las personas. Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su entorno; atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su resolución o su rehabilitación. Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado. Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura su calidad y buen cumplimiento. Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los recursos, orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas, principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en situación de riesgo. La eficiencia del gasto se define como la implementación de mecanismos y procedimientos que garanticen el uso adecuado y un mayor rendimiento de los recursos.

221

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Que la expresión médico-paciente que reflejaba la relación entre la comunidad y la institución en el anterior modelo, se cambia a la relación equipo de saludpersona sujeto de derechos o ciudadano. Que la gestión y atención busque no solo resultados institucionales sino fundamentalmente resultados de impacto social, para mejorar la calidad de vida de la población.

Enfoques del MAIS-FCI:

222

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

223

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Componentes

del

MAIS-FCI El MAIS-FCI tiene 4 componentes que hacen viable la operación y desarrollo del mismo y son: provisión de servicios, organización, gestión y financiamiento. El componente de provisión de servicios se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población a nivel individual, familiar y comunitario. Entre los elementos que lo integran se encuentran: - Grupos poblacionales a quienes se entregará la atención, definidos según las necesidades de acuerdo al ciclo vital, los grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República y los grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social. - Conjunto de prestaciones por ciclos, pues las atenciones en salud se entregan a las personas y las familias considerando las especificidades y necesidades de cada grupo etáreo y con enfoque de género, garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. - Los escenarios de atención representados por la atención individual, familiar, a la comunidad y al ambiente o entorno natural.

224

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

- Las modalidades de atención: atención extramural o comunitaria, intramural o en un establecimiento de salud, en establecimientos móviles de salud y la prehospitalaria. - Estrategias y herramientas para brindar las prestaciones integrales de salud: visita domiciliaria, ficha familiar y la dispensarización. El componente de organización comprende: - Niveles de Atención: se refiere a la estructuración de los servicios de salud por niveles de atención y la clasificación de los establecimientos del primer nivel en centros tipo A, B o C, en dependencia de su estructura y servicios que oferta. - Organización de los equipos de atención integral de salud que constituyen el eje fundamental de la implementación del MAIS, constituyen el conjunto de recursos profesionales de atención y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas, organización y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y complementaria. Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de instituciones y personas con el objetivo de garantizar el acceso universal de la población a servicios de salud, optimizando la organización y gestión en todos los niveles del sistema, para lograr calidad, eficiencia y oportunidad en los servicios de salud, articulándose funcionalmente con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.El componente de gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud, para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del MAIS-FCI. En concordancia con los cambios estructurales planteados por el Ministerio de Salud Pública, la gestión del modelo se orienta a superar el enfoque centralista hacia una gestión integrada, desconcentrada, de base territorial y participativa. En este componente se destaca el Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) como herramienta para el diagnóstico y monitoreo de la situación de salud, complementada con el mapa parlante, el mapa de actores sociales y la sala situacional.

225

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El componente de financiamiento permite asegurar los recursos necesarios para el cumplimiento de los planes estratégicos nacionales, zonales, distritales, provinciales y en circuitos, los proyectos en salud, el conjunto de prestaciones y las inversiones en infraestructura y equipamientos del sector público.

SITUACION DE SALUD EN EL ECUADOR TASA DE DEFUNCIÓN En el año 2018, se registraron 71.007 defunciones generales teniendo un crecimiento del 1.2% con respecto al año 2017

226

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El mayor número de defunciones se registra en la región costa con 35.880 defunciones representando el 50,5% del total de defunciones. En el año 2018, la enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte en hombres y mujeres con 7.862 defunciones. Otras causas incluyen Número de fallecidos Diabetes mellitus

4.693

6.6%

Enfermedades

4.450

6.3%

Influenza y neumonía

4.104

5.8%

Enfermedades

3.307

4.7%

otras 3.259

3.3%

cerebrovasculares

Hipertensivas Accidentes

de

transporte terrestre Cirrosis

y

enfermedades

del

hígado Enfermedades

del 1.885

2,7%

Enfermedades crónicas 1.791

2,5%

sistema urinario

de las vías respiratorias inferiores Ciertas

afecciones 1.739

2,4%

originadas en el período prenatal En el año 2018, la enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte en los hombres con 4.481 defunciones, seguido de los accidentes de transporte terrestre con 2.546 defunciones. En el año 2018, la enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte en las mujeres con 3.381 defunciones, seguida de la diabetes mellitus con 2.591 defunciones.

227

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En los adolescentes (10 a 19 años) los accidentes de transporte terrestre son la principal causa de muerte en adolescentes con 311 defunciones. Seguida de lesiones autoinflingidas intencionalmente con 268 muertes en el año. En los jóvenes (20 a 30 años), los accidentes de transporte terrestre son la principal causa de muerte en adolescentes con 929 defunciones seguido de Agresiones (Homicidios) y Lesiones autoinflingidas intencionalmente (Suicidio). TASA DE MORTALIDAD MATERNA Refleja la atención que la sociedad otorga al cuidado de la salud de las mujeres durante su edad fértil, permitiendo evaluar la calidad de atención de salud antes, durante y después del parto. Refleja, por un lado, el acceso de las mujeres embarazadas a los servicios de salud y al personal debidamente calificado y, por otro, la situación nutricional de la madre, especialmente la presencia de anemia durante el embarazo. En el año 2018, se registra 137 defunciones que representan una razón de mortalidad materna de 41,1 por cada 100.000 nacidos vivos, disminuyendo en un 1,7 puntos porcentuales con respecto al año 2017.

En el año 2018, la tasa de mortalidad materna más alta se presenta en la provincia de Chimborazo con 127,6 muertes por cada 100.000 nacidos vivos de esta provincia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 800 mujeres mueren cada día a nivel mundial, siendo las principales causas de

228

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

mortalidad la insuficiente comprensión de las señales de peligro durante el embarazo, la falta de transporte, la inaccesibilidad geográfica y la falta de atención oportuna durante el parto y postparto.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL La tasa de mortalidad neonatal es el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado Refleja varias situaciones de salud ligadas con la madre y su atención de salud durante el embarazo, el parto y el puerperio referidos sobre todo a sus estados nutricionales, a los riesgos y presencia de toxemias del embarazo, entre otras. Por otro lado , refleja de manera indirecta la disponibilidad de servicios de salud, los niveles educativos de las madres y su calificación para el cuidado infantil, las condiciones socio sanitarias de los hogares, el acceso a agua potable y/o segura y a saneamiento ambiental y, en general, los niveles de pobreza y bienestar del medio familiar

En el año 2018, se registra una tasa de mortalidad neonatal del 6,0 por cada 1.000 nacidos vivos, incrementando en 0,3 puntos porcentuales con respecto al año 2017

229

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Respecto a las causas en el año 2018, la dificultad respiratoria del recién nacido es la principal causa de muerte infantil con 493 defunciones.

MORTALIDAD INFANTIL Esta entrada proporciona el número de muertes de bebés menores de un año en un año dado por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo año. Esta tasa se usa a menudo como un indicador del nivel de salud en un país. Refleja el estado de salud del niño durante el primer año de vida: crecimiento y desarrollo,

nutrición,

avitaminosis,

anemia,

inmunizaciones

contra

las

enfermedades contagiosas más frecuentes, detección oportuna de anomalías

230

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

congénitas y la práctica adecuada y permanente de la lactancia materna, por lo menos durante los seis primeros meses de vida

En el año 2018 se registra una tasa de mortalidad infantil del 10,1 por cada 1.000 nacidos vivos, incrementando en 0,2 puntos porcentuales con respecto al año 2017

En el año 2018, la tasa de mortalidad infantil más alta se presenta en la provincia de Pichincha con 12,6 muertes por cada 1.000 nacidos vivos de esta provincia. Seguido de El oro con una tas de mortalidad de 12.07 y Guayas con una tasa de mortalidad de 11,55. La provincia con menor tazsa de mortalidad es Zamora Chinchipe ( tasa 4.26) Cañar (4.29) y Napo con 4.42 .

231

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

De acuerdo a los datos propor ionado por el INEC en el año 2018, la dificultad respiratoria del recién nacido es la principal causa de muerte infantil con 556

defunciones.

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ La defunción en la niñez corresponde a las defunciones ocurridas en niños que no han cumplido los 5 años de vida. Pasado el primer aÒo de vida, los riesgos de enfermar y morir se asocian principalmente con las condiciones del cuidado infantil, el complemento y refuerzo de los esquemas de vacunaciÛn, el consumo de alimentos adecuados, la prevenciÛn o tratamiento efectivo de las principales enfermedades del grupo de edad, las infecciones respiratorias y las enfermedades diarrÈicas agudas, y la prevenciÛn de accidentes en el hogar.

En el año 2018 se registra una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 12,2 por cada 1.000 nacidos vivos, incrementando en 0,15 puntos porcentuales con respecto al año 2017.

232

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En el año 2018, la tasa de mortalidad de la niñez más alta se presenta en la provincia de Orellana con 17,1 muertes por cada 1.000 nacidos vivos de esta provincia. Mientras que la provincia de menor defunción infantil es Cañar (6097) y santo Domingo de lsos tsachilas (7.7) Camas hospitalarias disponibles La gestión de las camas en el ámbito de hospitalización debe regular los ingresos, traslados y altas, favoreciendo la mejor ubicación posible de los pacientes hospitalizados y garantizando una distribución razonable de los mismos. Para ello se precisan unos requerimientos básicos que permitan realizar la solicitud de ingresos y programación de los mismos, control y autorización de traslados y altas, gestión de camas, registrar el episodio de hospitalización y coordinar organizativamente el proceso asistencial. El Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios, presenta información, sobre la morbilidad hospitalaria y datos de la utilización de camas hospitalarias de dotación normal y camas disponibles. La información se origina en los establecimientos de salud que prestan internación hospitalaria, de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y Red Complementaria (RC). En el 2018 se registraron 1.164.659 egresos hospitalarios y 634 establecimientos de salud.

233

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El INEC es el encargado del procesamiento y la periodicidad de la publicación es anual. En el Ecuador, para el año 2018, existen 14.144 camas hospitalarias disponibles en el sector público. Por otra parte, en el sector privado se evidencia

un total de 9.659 camas hospitalarias disponibles.

234

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El mayor número de camas hospitalarias disponibles tiene el Ministerio de Salud Pública, con un total de 9.277, que representan el 39,0%.

Desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad El

índice

de

la

desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el país se redujo apenas un Comparativa, desnutrición crónica en menores de cinco punto porcentual de años. Fuente Ensanut 2018. 2014 a 2018, es decir,

de

23,9

a

23

por

ciento.

Sin embargo, en los mismos años (de 2014 a 2018) la prevalencia de desnutrición crónica en menores de dos años aumentó de 24,8 a 27,2 por ciento. El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) ha calificado esta diferencia como “no estadísticamente significativa con el último periodo”.

235

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Prevalencias comparativas de desnutrición crónica en menores de dos años, entre las encuestas nacionales. Fuente Ensanut 2018.

En este ámbito, la Ensanut 2018 también señala que en Ecuador 35 de cada 100 niños de 5 a 11 años, tienen sobrepeso y obesidad.

Parto institucionalizado y asistido por personal médico Según la Ensanut 2018, en Ecuador el 95,6 por ciento de partos ocurridos en los últimos 5 años se dieron en un establecimiento de salud, de éstos el 79,7 por ciento fueron en un establecimiento público. En la región amazónica se registra el mayor porcentaje de partos asistidos por personal médico con el 19,6 por

ciento.

Por otro lado, del total de partos atendidos en establecimientos públicos el 38,4 por ciento fueron por cesárea, mientras que de los partos atendidos en instituciones privadas el 74,9 por ciento fueron por cesárea. Del total de partos, el 84,9 por ciento fueron a tiempo, el 12,3 por ciento fueron prematuros y el 2,5 por ciento fueron postmaduros.

236

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Del total de niños nacidos en los últimos 5 años, el 8,9 por ciento tuvo un peso menor a 2.500 gramos. En Ecuador, el 83,3 por ciento de niños menores de 5 años recibieron al menos 5 controles prenatales.

Seguros de salud De acuerdo al SIISE (Ficha metodológica sobre población sin seguro de salud) se trata de un indicador de acceso a la salud, que muestra la cobertura de los sistemas de previsión pública y privada, así como las posibilidades que tiene la población para adquirir seguros privados. Ésta información al respecto, señala que Ecuador tiene apenas un 20% de población con algún tipo de protección de salud, es decir, el 80% no tiene protección garantizada. Las organizaciones aseguradoras que protegen al 20% de la población son:  Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) incluyendo el Seguro Social Campesino (SSC)  Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (ISSFA)  Instituto de Seguridad de la PolicÌa (ISSPOL) y los seguros privados (SP)

237

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cobertura de los servicios básicos de agua y saneamiento ambiental La definición de cobertura de agua básica que se emplea en este capítulo considera que la población cuenta con agua por red pública y el suministro se encuentra en la vivienda, lote o terreno. La definición de saneamiento básico implica que la población cuenta con una instalación mejorada (alcantarillado, pozo séptico o pozo ciego) y que el uso del servicio higiénico sea exclusivo del hogar. Servicio de agua

Construcción del indicador

238

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Tipo A: tubería*/ pozo o manantial protegido/ agua embotellada o funda (fuente secundaria: tubería) Tipo B: carro repartidor/pozo o manantial no protegido/ agua lluvia / agua embotellada o funda (fuente secundaria: no tubería) Tipo C: río o acequia, otros * red pública, pila o llave pública, otra fuente por tubería Fuente primaria: Agua para beber Fuente secundaria: Agua para otros usos Calidad: sin bacteria E-coli Suficiencia: Personas que acceden a las cantidades necesarias de agua para beber en las últimas dos semanas Porcentaje de la población con agua segura

239

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Calidad de agua

240

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cobertura de agua básica Para identificar los cantones que se encuentran con mejores coberturas en agua básica, es decir, agua por red pública y con la fuente en la vivienda, lote o terreno, se puede visibilizar la siguiente información. Niveles de cobertura de agua por red pública y fuentes cercanas, según cantones (2010)

De los 221 cantones y 3 zonas no delimitadas que existen en el país, el 25,9% tiene una cobertura inferior al 40% en agua por red pública y fuente cercana al hogar; el 37,0% tiene una cobertura de 40% a 59%; el 27,7% se encuentra en una cobertura de 60% a 79%; y sólo el 9,4% tiene coberturas de agua de 80% y más. Cantones con mejor cobertura de agua básica (2010)

241

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Entre los cantones de mejores coberturas se encuentran tres de los que tienen mayor población: Quito, Guayaquil y Cuenca. Tanto Quito como Guayaquil tienen una población mayor a los dos millones de habitantes, Cuenca tiene cerca de medio millón de habitantes. Estos tres cantones presentan coberturas de servicio básico de agua superiores al 84%, los tres han experimentado crecimientos poblacionales importantes y tienen bajas tasas de pobreza por consumo (inferiores al 16%). Segundo, entre los 15 cantones con mejor cobertura en 2010, no se encuentra ninguno de la región amazónica. Tercero, con excepción de dos cantones de la Sierra, los demás cantones tienen tasas de pobreza inferiores al 35%. Cantones con coberturas inferiores al 25% de población con agua por red pública y fuente en vivienda, lote o terreno

Saneamiento básico

242

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Construcción del indicador

Cobertura del saneamiento básico Los cantones con coberturas de saneamiento más bajas (menos del 56% de la población) se encuentran en la región amazónica. Los cantones con coberturas de la Sierra más bajas son: Chillanes, Suscal, Pangua, Pujilí, Alausí, Guamote, Chaguarpamba, Espíndola, Gonzanamá, Sozoranga, Zapotillo y Pindal. Y en la

243

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

región de la Costa, los cantones de Eloy Alfaro, Muisne, San Lorenzo, Chilla, Santa Lucía, Salitre y Palenque. En 45 cantones cuentan con coberturas de saneamiento por encima al 79% de la población. Entre ellos, se encuentran los cantones de mayor concentración poblacional; razón por la cual la cobertura de saneamiento a nivel nacional es alta.

Cantones con mejor cobertura de saneamiento básico

244

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Cantones con coberturas inferiores al 25% de población con servicio de saneamiento básico

En estos cantones, aproximadamente 3 de cada 4 personas no cuentan con servicios de saneamiento básico (servicio higiénico adecuado y de uso exclusivo).

 Número de establecimientos hospitalarios  Período entre el 2000- 2016

245

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En el año 2016 se registraron 176 establecimientos más en relación al año 2015, de los cuales 40 son nuevos (5 corresponden al sector público y 35 al sector privado) y 136 corresponden a establecimientos reactivados; así también 56 establecimientos cerraron (29 públicos y 27 privados), por lo tanto el aumento es de 120 establecimientos. Cabe mencionar que 61 establecimientos de salud fueron recategorizados pasando de la categoría "sin internación hospitalaria" a "con internación hospitalaria"

Número de establecimientos con y sin internación hospitalaria Período 2000 – 2016

246

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Número de establecimientos de salud por sector Período 2000 – 2016

Entre el 2015 y 2016 el número de establecimientos de salud en el sector público se incrementaron en 5, privado con fines de lucro en 86 y privado sin fines de lucro en 29.

247

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Tasa de Médicos Período 2000-2016 Entre 2000 y 2016 la tasa de médicos3 mantiene una tendencia creciente y se incrementa en aproximadamente 12 puntos porcentuales, es decir que para el 2016 hay 21 médicos por cada 10.000 habitantes.

Tasa de médicos por provincia 2016

248

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Para el 2016, Morona Santiago es la provincia con la mayor tasa de médicos (30,20), esto quiere decir que en esa provincia existe 30,20 por cada 10.000 habitantes, seguida de Galápagos, Loja y Pichincha.

Tasa de odontólogos, psicólogos, enfermeras, obstetrices y auxiliares de enfermería 2016

249

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

En 2016, Guayas es la provincia con mayor tasa de auxiliares de enfermería. Las obstetrices presentan la tasa más alta en Napo y Cañar. Por otro lado, Pastaza, Morona Santiago y Napo tienen las tasas más altas de enfermeras. Asimismo, Morona Santiago, Carchi y Azuay tienen mayor tasa de psicólogos y finalmente las provincias de la Amazonía tienen las tasas más altas de odontólogos, excepto Sucumbíos. Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida, según el SIISE, es una medida hipotética, constituyendo un indicador de las condiciones de salud en un momento dado. Al cambiar en el futuro las tendencias de la mortalidad en la población, también cambiar la expectativa de vida de las personas conforme envejecen; naturalmente, muchas personas fallecen a una edad más baja que la esperanza de vida, mientras que otras lo hacen a edades más avanzadas. La esperanza de vida al nacer en el Ecuador aumentó de 52 años en 1975 a 75 años en el 2004 Presupuesto del sector de salud Julio López viceministro de Atención Integral del Ministerio de Salud Pública (MSP)

ha

comentado

con

REDACCIÓN

MÉDICA,

que

la

proforma

presupuestaria enviada a la Asamblea Nacional para el 2020 incluye un incremento de más de 550 millones de dólares para el sistema nacional de Salud. “La Norma Constitucional determina el 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de incremento para el Sistema Nacional de Salud, que no solo lo constituye el MSP, lo conforman otras instituciones, políticas, estrategias, etc Por ello, el incremento para este año deberá ser de alrededor de 552millones y el monto registrado en la proforma enviada a la Asamblea es de 553 millones, “con lo cual se cumpliría el 0,5 por ciento”, ha insistido.

250

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

El presupuesto general para Salud en 2020 será de alrededor de 3.800 millones, mientras que el codificado en 2019 fue de 3.300 millones, eso representa a decir de López, “un incremento que bordea el 5,8 por ciento del presupuesto codificado este año”. No obstante, ha recordado que “las necesidades en salud son bastante amplias y crecen permanentemente” pero el Estado garantiza los servicios aunque desde el año pasado se estableció una política de austeridad y optimización. “El de Salud es el ministerio más grande”, por lo cual el análisis de los servicios en talento humano ha sido de “forma responsable” y se ha garantizado que todos los funcionarios “no tengan duplicidad de funciones, y se justifique su presencia. La política (gubernamental) es procurar mantener todos los profesionales de la salud” necesarios. En el tema de las desvinculaciones laborales, ha enfatizado que “se analiza instancia por instancia, proceso por proceso, unidad por unidad, bajo criterios técnicos específicos”. Más que aplicar una “reducción del Estado” en salud se ha aplicado una optimización, ha mencionado el viceministro. “En la medida de lo posible tratamos de garantizar y mantener los profesionales de la salud que se necesitan”, ha reiterado.

251

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Bibliografia 

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/AGUA,_SANEAMIENTO_e_HIGIENE.pdf



https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/2017/Indicadores%20ODS%20Agua,%20Saneamiento%2 0e%20Higiene/Presentacion_Agua_2017_05.pdf



https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/ Presentacion_RAS_2016.pdf



https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275331/ccs-ecu-20182022-spa.pdf?ua=1



https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2018/Principale s_resultados_nac_y_def_2018.pdf



https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2018/Principale s_resultados_nac_y_def_2018.pdf



https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20r esultados%20ENSANUT_2018.pdf



https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/137163/ccsbrief_ecu_en. pdf;jsessionid=28B6B2340C76E5DBD9213B7A97262950?sequence=1



https://www.indexmundi.com/es/ecuador/tasa_de_mortalidad_infantil.htm l



MSP (2012). Modelo de Atención Integral en Salud.

252

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

TERCERA CLASE Tema: MAIS y Situación epidemiológica de la salud del Ecuador Fecha: 04/02/2020 Taller: CORONAVIRUS EN ECUADOR Lugar: Edificio Palau, aula # 104

253

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

PREVENCIÓN  Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, en especial después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.  Lavarse las manos siempre con agua y jabón si están visiblemente sucias.  Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.  Evitar el contacto cercano con personas enfermas.  Quedarse en casa si está enfermo.  Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura.  Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.

254

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

CUARTA CLASE Tema: Inmunizaciones RSI Fecha: 11/02/2020 Taller: ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Lugar: Edificio Palau, aula # 204 DIAPOSITIVAS DEL GRUPO #6

255

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

256

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

257

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

258

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

259

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

260

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

261

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

262

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

263

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

264

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

265

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

266

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

WORD DEL GRUPO # 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

INMUNIZACIONES RSI

INTEGRANTES: 

NATHALIE BORBOR LEÓN

 

MARIA J. BRAVO COFRE

JOHN CARVAJAL PARRALES   

JOFFRE LAVID ALVARADO CARLOS OCHOA PINZÓN BRYAN PERERO ROSALES

DOCENTE: DR. APOLINARIO QUINTANA CARLOS

GRUPO #1 SUBGRUPO #6

SEPTIMO SEMESTRE CICLO II

267

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Evolución Histórica Las primeras actividades de vacunación en Ecuador tienen su origen en los años 1942 y 1943, aunque entonces se llevaban a cabo solamente en periodos cortos, por lo general en respuesta a brotes y en la modalidad de “campañas” con vacuna antivariólica, mixta (DT) y posteriormente con BCG. • Como una intervención estructurada y con planificación, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se inicia en Ecuador en 1977 al amparo de la Resolución WHA 27.57, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y la Resolución WHA 30.53 de 1977. Tal como fuera sugerido en esta resolución, se administraba entonces cuatro vacunas dirigidas a proteger a la población contra seis enfermedades: poliomielitis, formas severas de tuberculosis, difteria, tosferina o pertussis, tétanos y sarampión, que para la época fueron definidas como prioritarias. • La implementación del programa se dio inicialmente en tres provincias, consideradas piloto: Carchi, Imbabura y Manabí, con la proyección de incorporar progresivamente a las demás provincias, lo que en efecto sucedió en los siguientes años hasta abarcar en 1978 a todo el territorio nacional. Desde entonces, la incorporación de nuevas políticas de salud y la evaluación de los resultados positivos en la reducción de la morbilidad y mortalidad por EPV permitieron la incorporación progresiva de nuevos biológicos y la ampliación de los grupos objeto. El programa pasó de protección a la infancia a ser un recurso de prevención para todos los ciclos de vida y por lo tanto de impacto familiar. • En la siguiente tabla se muestra la secuencia de los hechos más destacables que se han dado a través del tiempo, no solo en la incorporación de biológicos, sino también los cambios trascendentes, tanto en el marco legal como administrativo. Todos contribuyeron al fortalecimiento y consolidación del programa y llegaron además a constituirse en un servicio de salud permanentemente requerido por la población.

268

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

269

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

270

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

• Ecuador fue el primer país de las Américas en implementar oficialmente el Programa Ampliado de Inmunizaciones en 1977. Desde entonces ha sido evaluado en varias ocasiones tanto por expertos internacionales, con el patrocinio de OPS/OMS, como por técnicos nacionales. En octubre de 1984, siete años después de su inicio, el PAI es sujeto de una evaluación internacional; posteriormente, en febrero de 1999 se realizó una segunda evaluación. Sustento Legal De La Estrategia Nacional De Inmunizaciones En Ecuador Las bases legales que soportan la existencia y funcionalidad de la ENI en el país son las siguientes: 1. Constitución del Ecuador; Arts. 32, 35, 45, 280, 359, 360 al 363, y 366. 2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud; Capítulo I, Art. 4 y 6; Capítulo II, Art. 62, 64, y 66. 3. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; Objetivo 3, Política 3.2. (Numerales f y l). 4. Código de la Niñez y Adolescencia; Art. 25 y 27. 5. Ley que garantiza el abastecimiento permanente de vacunas e insumos para el Programa de Inmunizaciones. 6. Reglamento a esta Ley. 7. Ley Reformatoria al Reglamento del numeral anterior. La Estrategia Nacional de Inmunizaciones se enmarca en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Salud, Plan Nacional para el Buen Vivir, Plan Estratégico Institucional y al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS/FCI), para garantizar: acceso universal y diversidad cultural, responsabilidad compartida y alianzas, gratuidad, eficiencia, eficacia y calidad, oportunidad y sostenibilidad, equidad, participación social y organización funcional. De esta forma se relaciona con el objetivo 3 del Plan Nacional para el Buen Vivir: “...mejorar la calidad de vida de la población”, con el objetivo estratégico 3 del MSP: “... incrementarla vigilancia, control, prevención y la promoción de la salud” y con el objetivo 8 del Modelo de Atención Integral en Salud: “Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita ejercer sobre los determinantes de salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de la salud de la población”. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores de impacto social.

Estructura Organizacional Actual Inmunizaciones En Ecuador

De

271

La

Estrategia

Nacional

De

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Previa a 2010, la ENI era una de las estrategias comprendidas en el “Control y Mejoramiento de la Salud Pública”, que constituía uno de los “procesos de valor agregado” y como tal dependía de la Dirección General de Salud. Por ello, y además porque en el estatuto entonces vigente no existía la asignación de productos y servicios para las direcciones, la ENI ejecutaba todas las actividades relacionadas a la vacunación, que incluían los trámites de importación de vacunas, capacitación, administración y logística de bancos de vacunas y equipos de cadena de frío. De igual manera tenía a su cargo las funciones de vigilancia epidemiológica de las EPV. • A partir de 2010, el MSP adopta un nuevo esquema organizacional, con un modelo desconcentrado que está conformado por 9 Zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos administrativos de planificación. De acuerdo a este modelo, cada una de estas dependencias debe asumir las correspondientes competencias. Este cambio modifica también el esquema y relación de dependencia de los funcionarios que, hasta entonces, llevaban a cabo las actividades de la ENI. Al consolidarse en el MSP el esquema organizacional vigente, el PAI se convierte en la “Estrategia Nacional de Inmunizaciones” (ENI). • A partir de 2012, el nivel central de la ENI se reduce en forma progresiva: de un total de 20 funcionarios que llevaban todas las actividades inherentes a su funcionamiento, a contar con tres personas. • En lo relacionado a la estructura organizacional del MSP, Inmunizaciones (ENI o PAI) forma parte de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, que administrativamente depende de la Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública. Así, ubicado y sujeto a la funcionalidad de aquella Subsecretaría, la ENI contribuye a concretar los principios arriba citados y ejecuta sus acciones con un enfoque integral y horizontal para la oferta de servicios de salud relacionados con la prevención, el control, la eliminación y la erradicación de enfermedades prevenibles por vacunación en la población ecuatoriana (ver detalle en la Ilustración 15). • La estructura y modelo de gestión por procesos, vigentes en el MSP no contempla dentro de sus estatutos la asignación de funciones de Inmunizaciones (ENI). No obstante, entre las responsabilidades atribuidas a la Estrategia Nacional de Prevención y Control, de la que depende la Estrategia de Inmunizaciones, se define como uno de los productos de esta dirección la elaboración de informes consolidados nacionales de evaluaciones sobre Inmunizaciones. Esta situación ha motivado que desde 2014 los profesionales responsables de Inmunizaciones presenten diferentes propuestas para

272

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

reestructurar la Estrategia de Inmunizaciones dentro del modelo organizacional actual. • Desde octubre de 2016 funciona la Gerencia Institucional de la ENI, que depende directamente de la Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública. La finalidad de la reforma fue contar con un ente que haga viable la coordinación e interrelación de la institución con las demás dependencias del MSP que de una u otra manera llevan actividades concurrentes con aquellas asignadas a la ENI. Otras áreas responsables de actividades de Inmunización Debido al desarrollo de los cambios antes mencionados, se debe recalcar que se trasladaron todos los activos y responsabilidades referentes al funcionamiento de los bancos de vacunas al área Administrativa Financiera del MSP. De igual manera, se transfieren a Epidemiología las actividades de vigilancia de la EPV. La recopilación, tabulación y procesamiento de la información sobre vacunación quedan a cargo de la Dirección de Estadística. El esquema antes detallado se reproduce en las zonas y distritos y establecimientos de salud (ES) con diferentes niveles de funcionalidad real, en vista de lo variable de la disponibilidad de recursos humanos. El Programa de Vacunación de los establecimientos de salud pasó a ser un servicio de salud del Primer Nivel de Atención, es decir, de la Dirección de Provisión de Servicios. En términos reales, a nivel país, el número total de técnicos responsables del PAI se redujo de 24 (uno por cada provincia) a 9 (uno por cada Zona). Esto sin considerar la reducción de los demás funcionarios de apoyo. Las actividades del Programa se inscribieron en el modelo de integración y acciones coordinadas del MSP entre sus diferentes niveles. Sin embargo, la puesta en práctica de este nuevo esquema institucional no logró la fluidez necesaria para una gerencia efectiva. Comités Asesores de la ENI La Estrategia Nacional de Inmunizaciones cuenta con un conjunto de comités asesores, para apoyar la toma de decisiones relacionadas con las metas y compromisos internacionales en inmunizaciones. Estos son: • Comité Nacional de Inmunizaciones: Mediante Acuerdo Ministerial No. 018 del 14 de enero de 2003, se conformó el Comité Nacional de Inmunizaciones del Ecuador, del Ministerio de Salud Pública. Se caracteriza por ser una instancia de asesoramiento técnico. Entre sus funciones se encuentran: asesorar al PAI en el desarrollo de recomendaciones basadas en evidencia, la introducción de nuevas

273

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

vacunas al esquema nacional de vacunación, colaborar con las estrategias diseñadas para brindar seguridad a las vacunas. Está conformado por expertos y representantes de grupos colegiados, organismos de cooperación internacional (OPS; UNICEF), y por representantes de diferentes sectores del Ministerio de Salud. • Comisión Nacional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis: Creada con Acuerdo Ministerial No. 0015 del 25 de enero de 2016. Su objetivo es certificar que el Ecuador ha cumplido con los requisitos establecidos en el “Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y la Fase Final 20132018”. Está conformada por cuatro especialistas: en salud pública, epidemiología, microbiología-virología, pediatría y neuropediatría. Dichos expertos actuarán según los lineamientos del “Plan Global de Erradicación de la Poliomielitis”, emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). • Comité Nacional de ESAVI: Entre sus funciones se encuentran: asesorar en los procedimientos para la investigación de las posibles causas de los ESAVI, la toma de medidas pertinentes para implementar correctivos y la clasificación final de los casos de ESAVI severos y fatales. Está conformado por pediatras, infectólogos, inmunólogos, asesores de OPS y UNICEF, entre otros. • Comisión Nacional de Certificación y Eliminación del Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita: Creada con Acuerdo Ministerial No.0000000378 del 29 de abril de 2011. Fue responsable de la revisión y verificación de las actividades desarrolladas en el país sobre el proceso de eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, según procedimientos estandarizados. Fue el organismo que validó el informe nacional para la Revisión del Comité Internacional de Expertos. Financiamiento de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones en el Ecuador Los fondos asignados para vacunación han variado en función a diferentes circunstancias, entre ellas: el marco jurídico administrativo sobre cuya base se realizaban las asignaciones. En 1998 fue creada la Ley de Vacunas, mediante la que se asignaba al PAI 360.000 unidades de valor constante (UVC) que, aproximadamente, sumaban un monto de USD 1’141.000. Frente a la necesidad de introducción de nuevas vacunas con costos superiores, los fondos asignados con el citado criterio resultaron insuficientes. Para hacer viable la introducción de nuevas vacunas fue necesaria una reforma a aquella Ley, que al ser aprobada en 2000 garantizó la sostenibilidad del programa y el mejoramiento de indicadores de cobertura y vigilancia de las EPV.

274

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez

Se aprecia el incremento histórico del presupuesto del PAI entre los años 2002 y 2009; en 2010 el PAI pasó de ejecutarse con los fondos de gasto corriente a ser un proyecto de inversión, denominado “Proyecto de Inmunizaciones y Enfermedades Prevenibles por Vacuna”, cuyos costos y aprobación de recursos son aprobados por Senplades. Compra y distribución de biológicos e insumos de vacunación El Ecuador adquiere las vacunas del esquema nacional, equipos de cadena de frío e insumos de un convenio de cooperación técnica con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En otras circunstancias, el país utiliza otros mecanismos de compra directa. Cadena de frío Este componente de la ENI es siempre motivo de especial interés para los niveles de gestión, lo que ha permitido su fortalecimiento y desarrollo progresivo. Inicialmente la cadena de frío estuvo constituida por un Banco nacional, Bancos provinciales y en algunos casos por Bancos de las áreas de salud. Cada establecimiento de salud del país estaba dotado de equipos refrigerantes y termos para vacunación ambulatoria, que garantizaban el cumplimiento de la cadena de frío, de tal manera que las vacunas conserven la potencia necesaria para generar la protección a la población.

Esquema Nacional de Vacunación El país ha actualizado sistemáticamente la oferta de vacunas y ha definido el esquema oficial para los diferentes grupos meta y poblaciones específicas para garantizar una atención integral durante todo el ciclo de vida. Esto ha significado a su vez, la ampliación de la población beneficiaria y que la ENI pasara de ser una estrategia de la niñez a una estrategia que brinda protección a toda la familia durante todo el ciclo de vida. En aplicación de estos criterios, el esquema que actualmente mantiene Ecuador incluye 19 vacunas y 2 inmunoglobulinas. En la Tabla 8 se describen las vacunas incorporadas oficialmente en el esquema de inmunización de acuerdo al ciclo de vida:  

Niñez: recién nacido (RN) de 0 a 28 días, niños de 1 a 11 meses, niños de 1 a 4 años, y niños de 5 a 9 años de edad. Adolescencia: jóvenes a partir de los 15 años.

275

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Jorge Anthony Saá Yánez



Adultos: embarazadas y mujeres en edad fértil (MEF) de 15 a 45 años, adultos de 20 a 64 años y los adultos mayores (personas de 65 y más años).

Sistema de información de coberturas de vacunación 

Denominadores

Los denominadores utilizados por el Ministerio de Salud Pública para la Estrategia Nacional de Inmunización y otras estrategias de salud, corresponden a la estimación de población del censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para todas las poblaciones objetivos que contempla ENI: