Portafolio 2. Problemas Sociales Ii

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Eve

Views 24 Downloads 0 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) Algunas reflexiones desde la Teoría Crítica al Estudio de la Problemática de maltrato infantil en la comunidad de Jardín del municipio de Cáceres Antioquia en un escenario de pos-acuerdo en Colombia A modo de introducción El maltrato infantil se define como “toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”. La violencia intrafamiliar generalizada en Colombia, se ha trasladado a las diferentes regiones, pues es una realidad que en el seno de las familias estas conductas violentas se repiten, donde los niños son lo que más sufren, creando en ellos secuelas psicológicas, y además ellos tiende a repetir estas conductas agresivas de violencia física y psicológica; por lo tanto el municipio de Cáceres Antioquia, no está libre de estas situaciones de violencia, pues es una zona conflictiva donde actúan grupos al margen de la ley. Ese ambiente violento e intolerante inhibe lógicamente en el comportamiento social de las personas, al evidenciarse la pérdida de valores, el irrespeto de los derechos humanos. Como es obvio estas situaciones conflictivas se manifiestan en la familia porque los miembros se forman bajo una cultura agresiva que genera problemas socio afectivos que van a influir en el comportamiento social de los individuos. Se pretende con este ensayo abordar el tema del maltarto infantil como una problemática social, que afecta a la comunidad de Jardín del municipio en Mención y desde la teoría crítica aplicada al trabajo social, generar consenso que permita comprender las causas y consecuencias de la problemática descrita y así tener bases teóricas y conceptuales para promocionar acciones desde nuestra

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) labor como trabajadores (participación en políticas sociales, proyectos y programas) que ayuden a minimizar el maltrato infantil en esta región del país.

Caracterización de la comunidad del municipio de Cáceres Antioquia Cáceres, fundado en 1576 por Gaspar de Rodas, este es uno de los más antiguos pueblos antioqueños. Su historia está ligada a la explotación de oro y sus habitantes son, en buena medida, descendientes de los negros llegados desde Cartagena en los años de la colonia. Es considerado como la capital católica del Bajo Cauca. Este municipio se encuentra localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Córdoba y el municipio de Caucasia, por el este con los municipios de Caucasia y Zaragoza, por el sur con los municipios de Anorí y Tarazá y por el oeste con Tarazá y el departamento de Córdoba. Por tal razón, estos circundantes ríos que desembocan en el río Cauca, fueron definitivos para el poblamiento de la región y por ellos ingresaron y salieron los buscadores de oro, las cuadrillas de esclavos, los abastecedores de los distritos mineros, las canoas y barcos a vapor, los comerciantes antioqueños, las manadas de ganado con destino a Medellín, y toda clase de trabajadores de la economía minera. Cáceres fue erigido municipio en 1903. Su cabecera está a 230 kilómetros de Medellín. Su relieve es plano en los alrededores de la cuenca del río Cauca y de una geografía abrupta, con alturas que no superan los 1000 metros sobre el nivel del mar en el Alto de San Juan y en el llamado Espinazo del Diablo. Sierra, R (2013). El municipio cuenta con 5 corregimientos: Guarumo, Jardín Tamaná, Puerto Bélgica, Manizales y Piamonte. Así mismo posee 63 veredas y tres resguardos indígenas legalizados y una Asociación de afrodescendientes y negritudes y tres consejos comunitarios sin títulos colectivos. Cáceres cuenta con grandes potencialidades, reflejadas en el recurso hídrico, la biodiversidad, amplia capacidad de producción minera en oro y

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) producción agrícola Caucho, Cacao, Pan coger), piscícola y ganadera, organizaciones agropecuarias de base que empoderan el desarrollo local, un porcentaje de su territorio hace parte de la reserva Natural Bajo Cauca-Nechí como fuente para la vida silvestre, flora y la fauna de la zona, al mismo tiempo que lo bordean 50 km del rio Cauca, de donde se sustentan los pescadores nativos y mineros artesanales (barequeros), una diversidad cultural reflejada en las comunidades indígenas (Senú y Embera) y afrodescendientes, con una cultura ancestral que se denota en sus bailes y tradiciones reflejados en el bullarengue y la Tuna Tambora y la fuerza inquebrantable de su gente que lucha por un mejor futuro y bienestar. Cáceres Antioquia es un municipio con necesidades básicas insatisfechas del 49.8% según proyección DANE 2018, lo que refleja las carencias críticas a nivel poblacional y de pobreza, denotando necesidades básicas de sus habitantes como vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo, paralelo a esto se vive una limitada gobernabilidad local por los gobiernos de turnos, repercutiendo en el aumento de la presencia de grupos insurgentes, de bandas criminales, cultivos ilícitos, alta tasas de homicidio, criminalidad y desplazamiento, generando el desarraigo de la población Cacereña. Estas situaciones se reflejan en sus corregimientos y Jardín es uno de ellos donde se evidencian desigualdades sociales, sus habitantes conviven en ambientes hostiles y de violencia, situación esta que influye en la violencia intrafamiliar, pues ese entorno conflictivo incide para que se incremente el maltrato infantil debido a la cultura violenta generalizada que se vive en Colombia. La mayoría de los habitantes del corregimiento de Jardín son desplazados por la violencia, de estrato social uno según el censo del Sisben IV, el nivel educativo es bajo (no supera el grado 5 de primaria). Su actividad económica se basa en la agricultura, comercio informal donde muchas familias se dedican a la

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) venta de comidas, jugos naturales, chichas entre otras actividades

y algunos

tienen sus propios negocios.

Planteamiento del problema En la comunidad del municipio de Cáceres Antioquia se convive con la violencia generalizada que se da actualmente en Colombia que se ha trasladado a todas las regiones de esta nación. El corregimiento de Jardín no está libre a la problemática de violencia descrita. Las actitudes violentas tienden a repetirse en la familia, la sociedad, en el trabajo y en la escuela. Para nadie es desconocido que una de las principales consecuencias que ha generado el ambiente hostil de violencia en Colombia es el relacionado a la violencia intrafamiliar que involucra a los miembros de una familia determinada y que lastimosamente los niños y niñas se educan sobre esta concepción violenta, pues ellos por su condición de vulnerabilidad e indefensión son los más afectados por este flagelo social. Según la investigación sobre las causas del maltrato infantil en Colombia, realizada por Duarte, D & Romero, A (s, f) los cuales sostienen que: Las acciones que dentro del maltrato infantil se producen, corresponden a costumbres socialmente aceptadas y a los sentidos que se agregan en las distintas relaciones humanas, es allí donde fluyen de manera vigorosa, los conflictos entre las representaciones del niño ideal y del niño real; siendo las secuelas una de las formas por las cuales se hace visible esta situación. Los factores de riesgo en la sociedad colombiana, se ven determinados por muchos agentes que los influencian, como lo son, factores económicos, sociales, falta de oportunidades, culturales y demás, que han hecho para marcar una tradición en las pautas de crianza, al encontrar debilidad y vulnerabilidad en las víctimas .

En Colombia el riesgo para que un niño sea maltratado está determinado por factores interrelacionados, causantes de las manifestaciones de violencia que

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) afectan a la población infantil; encontrándose factores asociados con un mayor riesgo de abuso, las creencias y prácticas relacionadas con la disciplina, la historia prenatal de abuso infantil y los patrones de comunicación conflictiva en la familia. Dentro de los entornos sociales se encuentran menores que se desarrollan dentro la desarmonía familiar, la pobreza, drogas, baja autoestima, enfermedades psiquiátricas (depresión) y la historia de maltrato de los padres. Además, se observa que el nivel socioeconómico se comporta como una variable relacionada, que influye de forma directa sobre el maltrato, y al considerársele a este como una enfermedad social, no respeta las clases y condiciones socioculturales. Según informaciones de la comunidad, existen grupos de delincuencia común. Inclusive afirman que se da presencias de grupos armados o paramilitares, que merodean por la comunidad. Se dan robos a residencias y atracos en sus diferentes modalidades. De igual manera en este corregimiento se han presentado actos de violencias: muertes por sicariato, violencia de género, actos de abuso sexual contra menores, y manifestaciones de maltrato infantil. De igual forma se presentan riñas callejeras, es posible que se estén conformado pandillas según información de un habitante que no revela su identidad por temor o represalia. En la comunidad no existen asociaciones que promuevan la educación o actividades sociales en relación a la prevención de la violencia intrafamiliar para evitar y concientizar a los padres de familia para que eviten el maltrato infantil y así evitar secuelas psicológicas que puedan afectar a los niños y niñas. Aunque existen programas o líneas estratégicas estipuladas en los planes de desarrollo de los diferentes gobiernos municipales en el sector educativo para prevenir la violencia familiar en los corregimientos, estas políticas públicas no logran cumplir al 100% con los fines para los cuales fueron creados por razones

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) de presupuesto, corrupción o mal manejo administrativo por los ejecutores de los proyectos sociales, entre otras. Estas situaciones de maltrato infantil afectan el comportamiento social y afectivo del niño. Si el niño es maltratado y crece en un ambiente de violencia, tiende en un futuro a repetir las mismas conductas agresivas de sus familiares. Estas condiciones de maltrato infantil se incrementan en Colombia en regiones donde se registra mayor índice de violencia, pues se aumenta este riesgo porque Colombia es un país en vía de desarrollo que experimenta un aumento constante de índices de violencia y se encuentra influenciado por determinantes sociales como pobreza, niveles educativos bajos, aislamiento social, desempleo, entre otras circunstancias que inciden directamente en el maltrato infantil.

Fundación Universitaria Claretiana Programa: Trabajo Social CAT: Medellin Materia: Problemas Sociales II Semestre: 5 Everlides Gonzalez Lopez (1801); Nathalia Henríquez (1801); Edinson Montes Ospina (1802) Referencias Bibliográficas Sierra, R (2013). Gobernabilidad Indígena Senú en el municipio de Cáceres Antioquia.

Recuperado

de:

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/147/1/EB0311.pdf DANE

(2018).

Recuperado

de:

Necesidades

básicas

insatisfechas.

Censo

2018.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi Duarte, D & Romero, A(s, f). Consecuencias del maltrato infantil en la sociedad colombiana. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%202%20TRABAJO/Downloads/373Texto%20del%20art%C3%83_culo-386-1-10-20150713.pdf Garzón, J (1997) Última entrevista. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=fDkpV8_aAuo&t=318s