Porque Usar Compost SENA

Tendencias de producción limpia en la agricultura Introducción: En esta cuarta actividad de aprendizaje del programa de

Views 96 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tendencias de producción limpia en la agricultura Introducción: En esta cuarta actividad de aprendizaje del programa de formación se analiza el aporte que hicieron las comunidades indígenas en América Latina, se menciona la importancia de las semillas criollas en la agricultura, se describen los transgénicos y se hace una comparación entre las estrategias campesinas y la biotecnología; también se detalla sobre los policultivos o cultivos asociados, sobre las alternativas de producción limpia como la agricultura ecológica, la reconversión agrícola ecológica, los bancos de proteínas y las cercas vivas. Tema 1. Aporte de las comunidades indígenas a la agricultura en América Latina

Fuente: FAO

En América Latina la agricultura se inició hace más de 1000 años gracias a los antepasados indígenas, quienes desarrollaron técnicas estupendas para cultivos extensivos con gran variedad de plantaciones como maíz, yuca y batata. La producción se basada en la rotación de cultivos, mezclando plantas perennes con otras de ciclo corto, esto para mantener los bosques, y para

controlar las plagas realizaban sus propios abonos a base de tallos de legumbres y otras partes de la planta. En ese entonces los suelos eran muy fértiles, se convivía con los animales silvestres, se cuidaba su hábitat, y se tenía un buen manejo del agua, al punto de desarrollar una ingeniería hidráulica sorprendente. Las comunidades indígenas han desarrollado la pesca, la ganadería y el pastoreo, fundamentándose en técnicas como el conocimiento y la tradición. En éstas existía siempre un intercambio de productos como plantas, semillas, animales y saberes, esta última muy importante en su estrategia de supervivencia. El uso y manejo de los recursos de estas sociedades campesinas indígenas se basa en la diversidad biológica, étnica y cultural. La concepción y apropiación de sus conocimientos, la innovación y prácticas se realizan de forma colectiva.

Fuente: Fotolia

Las culturas indígenas tienen algo muy importante para resaltar, y es que controlan y manejan sus recursos de manera integral, entienden las bondades de todo lo que les rodea, como por ejemplo el conocimiento que tienen sobre las propiedades de algunas plantas medicinales, sabiendo cuál es su uso curativo. ¿Cómo investigan las comunidades locales? La variedad de especies con las que hoy cuenta la agricultura y la alimentación son el resultado de un proceso milenario de domesticación, de hecho todo esto ha sido posible por la generación de conocimiento a través de las prácticas que

resultaron de una investigación colectiva. Las comunidades locales producían sus propias semillas (semillas criollas), y de éstas sacaban las que tuvieran mejor potencial, por ejemplo, en cada cosecha de frijol seleccionaban la semilla de frijol más sana y grande, la que tenía las mejores características fenotípicas, con el objetivo de que cuando llegará el momento, se pudieran transmitir buenas propiedades en cuanto a la variedad, logrando así que no se desmejore la semilla, es decir, que no se presente degradación en la especie vegetal, lo mismo ocurría con las especies pecuarias. Lo mencionado anteriormente fue cambiando, pues en la actualidad no se maneja de esta manera, los cultivadores cada vez tienen menos autonomía debido a que están sujetos a que las grandes multinacionales sean las que saquen las semillas, generando así una dependencia por parte del agricultor.

Semillas criollas. Fuente: FAO

¿Cuál es la importancia de la semilla? Las semillas existen desde que surgieron las primeras plantas en el planeta tierra, son sinónimo de vida, son el primer paso para que una planta se reproduzca y crezca. Nuestros antepasados se alimentaban de frutas y semillas, estas poblaciones cazaban y recolectaban, hasta que un día algunos se volvieron sedentarios, dejando de lado su vida nómada. Este fue el inicio de la domesticación de las especies vegetales, aspecto que se volvería parte fundamental en la cultura y en el sistema productivo de las naciones.

Las semillas son patrimonio en las comunidades, de las personas que laboran el campo, domesticándolas luego de seleccionarlas sin causar daño alguno al ecosistema, igualmente, las han compartido, intercambiado y mejorado desde épocas ancestrales, pasando de generación en generación. ¿Por qué hay tantas variedades de semillas? Los seres humanos se dieron cuenta por medio de la observación que para poder realizar propagación de sus cultivos era necesario escoger las mejores semillas, además la naturaleza es de suma importancia, ya que es la que proporciona las condiciones necesarias para que éstas se desarrollen, por lo cual, se puede decir que las semillas son producidas por selección y cruzamiento, y a medida que éstas se adaptan a las condiciones agroecológicas, dan surgimiento a las variedades. En conclusión las semillas criollas son el resultado de un arduo trabajo de los campesinos y la naturaleza para sacar las mejores variedades. ¿Quién se adueñó de las semillas?

Fuente: Fotolia

Los dueños de las semillas son los seres humanos y la naturaleza, porque gracias a ellos es posible su propagación, de igual manera, los campesinos y los indígenas quienes por muchos años han contribuido a su mejoramiento y propagación, tienen derecho a utilizarlas, aprovecharlas e intercambiarlas.

Semillas mejoradas

Fuente: Fotolia

Son las que se propagan de manera biotecnológica a partir de unas variedades que tienen unas características especiales, estos métodos de obtención se pueden hacer por medio de híbridos o variedades certificadas. A estas semillas se les llama mejoradas, pero en realidad deberían llamárseles semillas de alta respuesta, ya que los campesinos con su experiencia pueden notar que éstas pueden dar una producción en menor tiempo, pero son más débiles al ataque de plagas, por lo que requieren más pesticidas para su control. Semillas como control Las empresas biotecnológicas y diversas organizaciones dedicadas a las semillas en el continente se han dado cuenta de que el verdadero negocio está en quien tiene el monopolio de las semillas en el mundo, ya que éste puede dominar el mercado, incluyendo el paquete tecnológico asociado a este tipo de producción, así como el control del sector productivo de los alimentos a nivel internacional. Se puede decir que este mercado es mucho mayor que el de la producción de carros, porque son millones de personas en todo el mundo las que necesitan diariamente alimentos para su sustento. El monopolio de las transnacionales presiona a los gobiernos para que legislen a su favor, pidiéndoles que impidan la existencia una producción independiente de campesinos e indígenas; lo hacen por medio de tratados y leyes sobre

propiedad intelectual de las patentes, las cuales desconocen los derechos de los pueblos sobre el patrimonio colectivo y la biodiversidad. En la actualidad el mercado está siendo controlando por empresas transnacionales, según estudios realizados, se cree que diez de estas empresas manejan el 77%, y que tres de estas rigen el 47% del producto en el mundo. Entre estas empresa se hallan: Syngenta, Dupont y Monsanto. Un 82% de las semillas están patentadas, tal y como se muestra en la tabla 1: Tabla 1. Semillas patentadas

Cultivos agrícolas 61%

Vegetales y flores 17%

Pastos y leguminosas 4%

Fuente: SENA

Tema 2. Cultivos transgénicos Como se ha explicado, los pueblos y las culturas han venido usando, manejado y procesando las especies vegetales (plantas), animales y microorganismos, y como consecuencia, parte de esta manipulación ha sido utilizada como materia prima para la elaboración de muchos productos utilizados en la alimentación, la medicina y hasta en la cultura. Todo lo anterior ha sido el resultado del conocimiento y la experimentación realizada de forma colectiva y acumulativa, la cual ha pasado de generación en generación por las comunidades indígenas locales. Pero en la actualidad la ciencia y la economía global no reconocen los aportes de la ciencia desarrollada por las comunidades locales, ni tampoco le dan validez al conocimiento y las tecnologías tradicionales, a pesar de que muchos procesos biotecnológicos modernos se basan en principios y técnicas de conocimiento rural, por ejemplo, la elaboración de la cerveza con la adición de microorganismos. Lo mismo ha ocurrido con muchos productos medicinales a partir de las plantas, siendo las comunidades locales las primeras en darse cuenta de las propiedades bioactivas de algunas especies, cuestiones que la industria farmacéutica copió y aprovechó. Los métodos convencionales pasados y presentes que se han utilizado para el mejoramiento de las plantas y animales, así como las técnicas para la obtención de productos derivados, no se parecen en nada a las nuevas biotecnologías de manipulación genética de los seres vivos. En condiciones naturales, sólo es posible el cruzamiento de plantas, animales y microorganismos pertenecientes a una misma especie, por ejemplo entre dos variedades de maíz o de la misma raza de cerdos. Pero ahora con la ayuda de

la manipulación genética, se han roto las barreras naturales para la producción y creación de seres vivos. Hace algunos años, en el mundo occidental no se daba mucha importancia a la biodiversidad y a los conocimientos tradicionales presentes en las comunidades locales, de hecho, la investigación agrícola se centraba principalmente en unas pocas plantaciones y en una agroindustria incipiente de pocos cultivos, en los que se basaba la revolución verde; así pues, la industria farmacéutica se fundamentaba principalmente en la síntesis química de medicamentos, sin valorar el potencial de las plantas medicinales. Tabla 2. Estrategias biotecnológicas versus estrategias campesinas

Problema

Plagas y enfermedades

Malas hierbas

Agua

Nutrientes

Degradación del suelo

Rendimiento

Biotecnología Resistencia monogenética y bioplaguisidas logrados por ingeniería. Genes que confieren resistencia a los herbicidas. Genes que confieren resistencia a la sequía.

Desarrollo mediante ingeniería genética de plantas y microbios fijadores de nitrógeno. Genes que confieren resistencia a la salinidad y otros problemas. Aumentar el rendimiento de los monocultivos

Comunidades locales campesinas               

 

Diversidad genética variedades locales. Cultivos intercalados. Plantas insecticidas. Rotación de cultivos.

de

Cobertura temprana del suelo. Cultivos intercalados. Cultivos de cobertura. Cultivos alelopáticos. Prácticas de conservación de la humedad (surcos en contorno). Variedades para diferentes microclimas. Plantas asociadas para la retención de agua. Técnicas de conservación de suelos. Cultivos múltiples como leguminosas. Uso de estiércol como abono compostado. Restaurar los suelos degradados (reciclaje de desechos, abonos verdes, rotación), evitar la destrucción del suelo en primer lugar. Policultivos: cultivos para múltiples funciones. Uso de cultivos y animales

asociados (hierbas, caracoles).

peces,

Fuente: Grain, 1997

Conceptos básicos asociados con la biotecnología La biotecnología puede definirse como el conjunto de técnicas y procedimientos que involucran la transformación y modificación de organismos vivos, parte de ellos o productos derivados de estos de gran valor comercial, aplicadas a la agricultura, la alimentación, la medicina y demás sectores productivos. Las innovaciones y tecnologías involucradas están protegidas mediante sistemas de propiedad intelectual. Los países del norte controlan las grandes industrias biotecnológicas, pero para desarrollar nuevos productos comerciales requieren como materia prima la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos asociados presentes en otros países y comunidades. Para obtenerlos y adueñarse de ellos, se han impulsado en todo el mundo rígidas leyes de patentes, la cuales permiten la privatización de todas las formas de vida. ¿Que se está manipulando en los seres vivos? Los seres vivos están conformados por células (en conjunto constituyen el organismo de cada ser humano), cada especie tiene un determinado número de cromosomas, por ejemplo en los humanos son 23 pares. Los cromosomas están constituidos por cadenas de ADN (ácido desoxirribonucleico), las cuales contienen los genes. Estas estructuras codifican y determinan las características particulares de cada individuo, y son transmitidas hereditariamente de padres a hijos. Las cadenas de ADN están formadas por cuatro tipos de ácidos nucleicos: adenina, guanina, citosina y tiamina. Actualmente a los seres vivos se les está manipulando sus genes, es decir, se están mezclando genes de una especie animal con una vegetal, para así lograr un cultivo más resistente contra las plagas.

Tema 3. Los policultivos o cultivos asociados

Fuente: SENA

La forma de cultivar asociadamente consiste en sembrar dos o más cultivos de especies diferentes, este tipo de producción era muy utilizado por los antepasados indígenas; además, en la actualidad, los campesinos africanos aún conservan este tipo de producción. Sembrar bajo esta técnica trae muchas ventajas como el incremento de la productividad del terreno o la interacción entre especies, lo cual es bueno por la microflora. Tabla 3. Ventajas de los cultivos asociados

Cuando hay interacción entre los cultivos mejora la productividad y la eficiencia biológica. El agricultor se ve beneficiado pues tiene más variedad de productos y así no depende sólo de un cultivo. Se aprovecha mejor el espacio, viéndose reflejada una mayor rentabilidad económica.

Se incrementa la fertilidad del suelo, lo que quiere decir que se le está dando un buen manejo a este recurso. Los cultivos aprovechan mejor el agua, haciendo que haya una reducción en la evaporación del terreno. Como se está aprovechando mejor el terreno con los cultivos, éstos no permiten el crecimiento de malezas, lo que genera más cubierta vegetal en el suelo. Fuente: SENA

Tipos de cultivos asociados

Fuente: Fotolia

Hay varias maneras de implementar cultivos asociados, lo que varía es la forma en que se distribuyen en el terreno. 

Cultivo mixto simple: en este tipo de siembra no hay divisiones entre las especies, se pueden sembrar dos o más especies, lo que se pretende es un buen aprovechamiento del espacio.



Cultivo mixto en línea: utiliza la técnica de trazo, es decir el cultivo es sembrado en línea, existiendo un espacio entre cada planta; además se pueden sembrar dos o más cultivos.



Cultivo mixto posterior: se utiliza para hacer coincidir las fechas de cosecha de los cultivos, consiste en sembrar una sola especie y cuando esta tiene cierto grado de crecimiento, se siembra otra en ese mismo terreno.



Cultivo mixto combinado: este método radica en combinar las técnicas ya descritas.

Efectos de los policultivos sobre agentes patógenos de las plantas 1. Cuando se aumenta la distancia entre las plantas susceptibles, disminuye la propagación del agente contaminante. 2. Al momento de sembrarse matas resistentes en diferente orden entre las plantas susceptibles, lo que se genera es un tipo de barrera protectora, la cual impide que las plantas susceptibles se infecten. 3. El clima en los policultivos es menos favorable para que se puedan desarrollar agentes patógenos, un ejemplo de esto es la arveja asociada con cereales, en donde se nota que las enfermedades de este cultivo han disminuido. 4. Cuando se tienen sembradas en un policultivo algunas de las especies, hay que saber que mediante las excreciones de las raíces (eliminación de las sustancias de desecho) se afecta a los organismos patógenos que se generan en el suelo, y que muchas veces perjudican a las raíces del otro cultivo asociado al primero. Un ejemplo de esto, es cuando se sembró leguminosa Crotalaria Spectabilis como cultivo de cobertura en cultivos de durazno, la plaga de nematodos atacó a la leguminosa, no a los duraznos, aumentando por ende la productividad.

Monocultivo

Fuente: Fotolia

Es un modelo que se desarrolló durante la revolución verde, el cual consistía en sembrar grandes extensiones de un cultivo de la misma especie en un área determinada. Este modelo se caracterizó por la implementación de grandes tecnologías para que la producción aumentara y ayudará a generar más alimentos, lo cual funcionó pero a un alto costo, pues surgieron problemas para los agroecosistemas, los suelos se agotaron y las plagas se acrecentaron. Para este modelo se requieren grandes paquetes tecnológicos desarrollados por las multinacionales, que van desde las semillas mejoradas hasta los plaguicidas. En la actualidad este modelo está siendo muy cuestionado porque no ha resuelto la crisis de la pobreza, por el contrario, está generando más, ya que acrecienta los costos de producción porque hay que invertir más agroquímicos para conseguir buena producción. Impacto de la agricultura en monocultivos Muchos ven la producción de monocultivos como una estrategia sustentable para aumentar la producción de alimentos debido al incremento de la población mundial, pero la verdad es que este modelo ha fracasado, causando muchos impactos ambientales. Algunos de estos impactos son: 

La producción de grandes áreas de monocultivo en América Latina ocasionó la deforestación y erosión de muchos bosques naturales, así como la pérdida de fertilidad del suelo por la eliminación de coberturas.



El producir en grandes extensiones, exigió mayor cantidad de fertilizantes químicos obtenidos de forma sintética para nutrir esos cultivos, ocasionando más acidificación, salinización, así como pérdida de fertilidad química y biológica en el suelo.



El excesivo uso de agroquímicos provocó la resistencia de algunos insectos hacia los plaguicidas.



Este modelo ocasionó un desequilibrio en los agroecosistemas.

Tema 4. Agricultura ecológica Este tipo de producción agrícola está constituida por agroecosistemas en equilibrio. Plantea que se debe mantener la integridad del suelo y de los organismos implicados, buscando la permanencia y desarrollo de un sistema estable y productivo. Con el fin de lograr esta meta, se hace un uso intensivo de rotación asociada de cultivos para mantener la fertilidad del suelo, con compostaje, abonos verdes y control biológico, evitando cualquier producto químico de síntesis artificial como abonos plaguicidas, hormonas y aditivos. En términos generales, se busca hacer compatible los rendimientos en cultivos y animales con la estabilidad del ecosistema en particular. Compostaje Es el proceso natural de descomposición de la materia orgánica por microorganismos bajo condiciones controladas. Para su elaboración se utilizan residuos de cosechas o desechos animales. Este producto es una rica fuente de materia orgánica, y en la agricultura juega un papel importante en el mantenimiento de la fertilidad del suelo, así como en la producción agrícola sostenible, además es una fuente de nutrientes para las plantas, porque mejora las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. Como resultado, el suelo:   

Se hace más resistente a las enfermedades, a la toxicidad y al estrés proveniente de las sequías. Ayuda a los cultivos a una mejor absorción de nutrientes por parte de las plantas. Posee una capacidad de reciclaje de nutrientes activos, debido a la actividad de los microorganismos.

Beneficios del uso del compost para la agricultura El compost se ha considerado como una valiosa enmienda del suelo durante siglos. La mayoría de las personas son conscientes de que el uso del compost es una forma eficaz de aumentar la producción de plantas, también ayuda a ahorrar dinero reduciendo el uso de fertilizantes químicos, además de conservar los recursos naturales. El compost proporciona una materia orgánica estable, la cual mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, mejorando así la calidad de éste y la producción de los cultivos. Cuando se aplica correctamente, el compost tiene efectos beneficiosos sobre las propiedades del suelo, creando así las condiciones adecuadas para el desarrollo de las raíces y la promoción de un mayor rendimiento y calidad de los cultivos. Algunos de sus beneficios son: Mejorar las propiedades físicas de los suelos: 

Reduce la densidad aparente del suelo y mejora su estructura directamente al aflojar los suelos pesados con materia orgánica, e indirectamente por medio de agregados de estabilización de humus contenidas en el compost. La incorporación de compost en terrenos compactados mejora la penetración de las raíces.



Aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo directamente por el líquido a través de la materia orgánica de unión, e indirectamente mediante la mejora de la estructura del suelo, lo que mejora la absorción y circulación del fluido en la tierra, reduciendo las necesidades de riego.



Protege el suelo de la superficie del agua y de la erosión del viento, reduciendo la acción de la dispersión de las gotas de lluvia, previniendo el aumento de la infiltración, la escorrentía y aumentando la humedad de la superficie. La prevención de la erosión es esencial para la protección, mantenimiento y la productividad de la tierra.



Mejora la aireación del suelo, suministrando suficiente oxígeno a las raíces y evitando el exceso de dióxido de carbono desde el espacio de la raíz.



Aumenta la temperatura del suelo por medio de su color oscuro, lo que aumenta la absorción de calor, e indirectamente por la estructura mejorada del suelo.



Evita las rápidas fluctuaciones de la temperatura en el suelo, proporcionando un mejor entorno para el crecimiento de las raíces. Lo anterior es especialmente cierto cuando el compost es utilizado como un mantillo en la superficie.

Mejorar las propiedades químicas de los suelos: 

Permite que los suelos puedan retener más nutrientes para las plantas, aumentando la capacidad de intercambio catiónico, como de intercambio de aniones y de amortiguación por largos períodos de tiempo después de aplicado el compost. Es importante sobre todo para los suelos que contienen un poco de arcilla y materia orgánica.



Construye nutrientes en el suelo. Los compost contienen los principales nutrientes requeridos por todas las plantas, tales como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), y azufre (S), más micronutrientes esenciales u oligoelementos tales como el cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), y molibdeno (Mo).



Los nutrientes de los compost maduros se liberan en las plantas lentamente y de manera constante. Los beneficios duran por más de una temporada.



Estabiliza el nitrógeno volátil de las materias primas en grandes partículas de proteína durante el compostaje, lo que reduce las pérdidas de nitrógeno.



Proporciona agentes activos, tales como sustancias de crecimiento, las cuales pueden ser beneficiosas, principalmente en las plantas en germinación.



Añade materia orgánica y humus para regenerar los suelos pobres.

Aumentar las propiedades biológicas del suelo: 

Suministra alimentos, generando el crecimiento de microorganismos beneficiosos, como las lombrices de tierra.



Ayuda a suprimir ciertos parásitos y enfermedades de las plantas transmitidas por el suelo.



La investigación ha demostrado que el compost pueden ayudar a controlar enfermedades de las plantas (por ejemplo, podredumbre de la raíz, Pythium o Rhizoctonia, pudrición de la raíz, marchitamiento, y nematodo parásito) y a reducir las pérdidas de las cosechas. Un importante productor de frutas y verduras de California fue capaz de reducir el uso de pesticidas en un 80% después de tres años de aplicar compost como parte de un sistema de gestión de materia orgánica. La investigación también ha indicado que algunos compost, en particular los preparados a partir de cortezas de árbol, liberan sustancias químicas que inhiben algunos patógenos de las plantas.

De hecho el control de enfermedades con compost se ha atribuido a los siguientes mecanismos: 1. Competencia exitosa de nutrientes por los microorganismos benéficos. 2. Producción de antibióticos por microorganismos benéficos. 3. Depredación exitosa contra los patógenos, debido a los microorganismos beneficiosos. 4. Activación de genes resistentes a las enfermedades en las plantas, debido al compost. 5. Estabilizar la temperatura del suelo, además de mantener las plantas sanas mediante el control de malas hierbas, proporcionando una liberación lenta de nutrientes, y ayudando a la prevención de la pérdida del suelo a través de la erosión. Abonos verdes Son todas las plantas capaces de cubrir el suelo, además de mejorar su fertilidad, ya sea durante la vida o a partir de la descomposición de la biomasa. Los abonos verdes contribuyen en varios sentidos, por ejemplo: 

Aumentan la materia orgánica del suelo cuando las plantas mueren o son cortadas.



Incrementan el reciclaje de nutrientes, la mayoría de las plantas usadas como abonos verdes poseen raíces más profundas que el cultivo principal, lo que les permite extraer nutrientes depositados a profundidad.



Mejoran las condiciones físicas del suelo, como efecto indirecto y también derivado del incremento de materia orgánica. Muchas plantas incluidas en los abonos verdes, son excelentes descompactadoras de las capas endurecidas que se forman en los suelos.



Facilitan la infiltración de agua dentro del suelo, haciéndola más lenta, pero más permeable.



Produce forrajes y alimento para los animales y el ser humano, incrementando el aprovechamiento de las áreas sembradas sin deterioro ambiental. Además disminuye el peligro de erosión por agua y por aire.

La reconversión agrícola y pecuaria Se realiza durante un tiempo determinado en que el sistema agrario o ganadero necesita mejorar la producción de un cultivo, restableciendo la fertilidad del predio y de la unidad productiva. Plan de reconversión Este proceso requiere una buena planificación donde se involucren los recursos naturales tanto como los humanos, por eso lo primero que se debe hacer es elaborar un plan de reconversión en donde se analice la situación. Deben quedar estipulados los cambios y estrategias a utilizar para el mejoramiento del cultivo. Historial de la finca o situación de partida Es el primer paso para realizar un plan de conversión ecológica, en este se deben tener en cuenta algunos aspectos, los cuales deben ser contemplados en el análisis de partida, tal y como se muestra en la figura 1: Fuentes de finaciación

Tipo del suelo

Factores climáticos

Infraestructura

Disponibilidad y calidad del agua riego

Instalciones y maquinaria

Biodiversida d de la flora y fauna

Mano de obra Ganado

Figura 1. Plan de conversión ecológica. Fuente: SENA

Programa de actualizaciones En el programa de reconversión se debe incluir la secuencia de actualizaciones para así conseguir el objetivo esperado. Tenga en cuenta lo siguiente: 1. Elaborar un plan de manejo del suelo.

2. Diseñar un plan de manejo de rotación de cultivos.

3. Ajustar la gandería.

4. Mejorar la biodiversidad, si es pobre, se deben sembrar especies.

5. La infraestructura se debe adaptar.

Figura 2. Programa de actualizaciones. Fuente: SENA

La reconversión de una finca se puede realizar de diferentes maneras: Conversión total: esta se realiza cuando se efectúa toda la explotación a la vez, esto es conveniente en muchos casos, especialmente si se comienza desde la finca por primera vez, en la que no tienen cultivos en producción convencional y también cuando se trata de cultivos que necesitan un período de tiempo para comenzar a producir, similar al período reglamentario de transición.

Conversión gradual u horizontal: es cuando el proceso de conversión se inicia en una parte de la explotación y va aumentando su superficie a medida que pasa el tiempo y se adquiere experiencia. Esta forma puede ser conveniente en grandes superficies de cultivos ya establecidos en producción ecológica. Conversión vertical: es cuando los productos van introduciendo técnicas de producción ecológica y reduciendo los agroquímicos poco a poco. Tiene la ventaja de que se adquiere experiencia y el sistema tiene una progresiva recuperación. El inconveniente es que a efectos de los órganos de control de agricultura ecológica, no se considera como transición. Los productos se consideran convencionales y la finca a todos los efectos legales es usual, hasta el momento de darse de alta y comenzar todas las técnicas de producción ecológica (Gonzales, 2011).

Bancos de proteína Los bancos de proteínas son cultivos intensivos de varias especies de leguminosas, éstos sirven de alimento para el ganado, son resistentes a las podas y tienen gran capacidad de rebrote. El forraje que se da en los bancos de proteína se emplea como suplemento en la dieta del ganado alimentado bajo una dieta de pasto. Tres tipos de bancos de proteína se pueden cultivar: 1. Especies forrajeras arbóreas que se siembran solas: estas se dan a altas densidades y las podas se deben realizar de manera manual. 2. Forrajeras arbóreas asociadas: estas especies son de porte mayor que la anterior y se siembra en los cultivos o en los pastos. Estos árboles crecen mucho, lo que dificulta al animal consumirlos directamente, por lo que se debe hacer de forma manual, llevando el material comestible al sitio donde el animal come. 3. Especies forrajeras arbóreas sembradas en bordes o franjas: esta es sembrada con pasto o caña, y su reproducción se realiza por propagación sexual o asexual.

Características de las especies arbóreas utilizadas en los bancos de proteína 1. El arco nacedero: esta especie tiene un alto valor nutricional y la digestibilidad es tolerante. 2. El matarratón: es una especie que tolera suelos pobres y que se puede dar entre los 0 y los 1500 metros. 3. La leucaena: este forraje es rico en betacarotenos y fósforo, es una leguminosa muy estudiada en los trópicos. Cercas vivas en las fincas ganaderas

Fuente: SENA

Esta técnica consiste en sembrar árboles en líneas para dividir las cercas y potreros en las fincas, es un método muy utilizado en América Central y ahora en Colombia se está empleando mucho en las aéreas rurales de producción bovina. En términos económicos estas cercas son más baratas y tienen una mayor durabilidad que las cercas muertas, este tipo de producción presenta muchas ventajas, como las siguientes: 

El forraje que producen puede ser utilizado para la alimentación de animales.



Por medio de las cercas vivas se obtiene madera sin necesidad de talar bosques.



Ayudan a mejorar los suelos y a protegerlos, además atraen muchas especies silvestres como pájaros, ardillas, murciélagos, venados, entre otras.



Sirven para dar sombra el ganado.



Marcan los linderos y dividen los potreros.



Sirven como corta fuegos.

Referencias 

Fotolia. (2004). Woman picking tea leaves in a tea plantation, Munnar, India. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/46376999



Fotolia. (2004). Wheat grain in female hands on natural background. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/56675475



Fotolia. (2004). Corn harvest. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/57103258



Fotolia. (2004). Reihen von Salatpflanzen vor der Ernte. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/48225296



Fotolia. (2004). Junge Maispflanzen auf dem Feld. Consultado el 21 de noviembre de 2013 en http://co.fotolia.com/id/43603796



Gonzales. (2011). Manual de conversión ecológica. Sevilla, España: Instituto de investigación y formación agraria y pesquera.



Grain. (1997). Batalla biotecnológica. La cosecha dorada. Montevideo, Uruguay: Biodiversidad.



Imagen Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Consultado el 13 de octubre de 2013 en http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/pueblosindigenas/es/



Imagen Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Consultado el 13 de octubre de 2013 en http://www.fao.org/docrep/015/i1839s/i1839s00.pdf



Vélez, G. (2001). Biodiversidad y derechos colectivos. Bogotá, D. C., Colombia: Terra Editore.



Villanueva., e Ibrahim., y Gassota., y Arquedas. (2005). Cercas vivas en las fincas ganaderas. Latinoamérica: FAO.

Control del documento Nombre

Autor

Ángela Viviana Páez Perilla Rachman Bustillo Martínez

Adaptación Andrés Felipe Velandia Espitia

Cargo Ingeniera agroindustrial - Línea de Producción Guionista Línea de Producción Guionista Línea de Producción

Dependencia

Fecha

Centro Agroindustrial. Regional Quindío

Noviembre de 2013

Centro Agroindustrial. Regional Quindío Centro Agroindustrial. Regional Quindío

Noviembre de 2013 Noviembre de 2013