Compost

Aquí se presenta una serie de párrafos que argumentan la importancia del tema en estudio, ya que son investigaciones que

Views 690 Downloads 10 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aquí se presenta una serie de párrafos que argumentan la importancia del tema en estudio, ya que son investigaciones que han sido presentadas por diversos investigadores. Con relación a lo que se ha venido planteando sobre la importancia de elaborar abono orgánico a partir de residuos orgánicos en compostero biombo horizontal. La búsqueda de antecedentes bibliográficos en diversos centros y medios de documentación ha dado como resultado el encontrar los siguientes trabajos relacionados con esta investigación. Valero y otros (2011) en su trabajo de investigación titulado Estudio y Elaboración de Abono Orgánico en Compostero tipo Tonel y Patios Productivos Bases teóricas

El compost Es un abono natural que se forma a partir de materiales vegetales y otros restos orgánicos, estos materiales se someten a un proceso de compostaje, que es una fermentación controlada. En el compostaje, los elementos orgánicos sufren una transformación que se convierte en un excelente abono para las plantas. Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín. El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost". En este sentido, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad des componedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que

intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: • Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos importantes para el proceso mueren y otros no actúan. • Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. • PH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5). • Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. • Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una

mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero. • Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.

Para la obtención de abono orgánico se emplea diferentes composteros como estrategia agroecológica y socio productivo; estos tipos de composteros son:

a) Pila o montón: los materiales necesarios para su elaboración son: tablas, clavos, sacos, martillo, palas, etc. Y las condiciones necesarias son: Una pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesolíticas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40 ºC. Conforme a la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aísle el calor generado. Hay sistemas que permiten pilas mucho más anchas y más altas. Así se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aireación pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revoleteo del material en degradación. La temperatura ideal está alrededor de los 60 ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias Termofílicas (Las bacterias termófilas son aquellas que se desarrollan a

temperaturas superiores a 45ºC, pudiendo superar incluso los 100ºC siempre que exista agua en estado líquido), que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas: • Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias. • La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse. •

No

hay

suficientes

proteínas

(material

rico

en

nitrógeno).

La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se aire.

Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin ningún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que, aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así producido sean más duraderos. b) Terrestre: los materiales necesarios son; tablas, clavos, sacos, martillo, etc. Las condiciones necesarias para este tipo de compostero son:

Este tipo de compostero en todo cerrado a los lados y tapado con sacos debe ser revuelto, su humedad no deberá ser muy alta, su temperatura de 30° a 40°, esta en contacto con la superficie del suelo,

y si la descomposición del abono se hace

muy lenta se le puede hacer unos pequeños orificios a los lados.

c) Semi-tanque: los materiales empleados son; tablas, clavos. sacos, martillo etc. Condiciones necesarias para este método: Este tipo de compostero esta cubierto a los lados y la parte de atrás, su base esta en contacto con el suelo debe estar en un lugar donde le de sol y lejos de lugares que llegue a anudarse (ríos, lagos, etc.), debe tener aire, debe ser fertilizado para una mayor descomposición de las sustancias agregadas. Su temperatura debe ser alta y debe ser revuelto para una mayor compactación. d) Tonel: en este tipo de compostero su utiliza un tonel plástico, sacos, palas, clavo, martillo, etc. Las condiciones necesarias para este compost son: El tonel deberá ser introducido a la mitad del suelo y debe estar tapado, el lugar para compost debe contar con luz solar, lejos de animales y el contacto de niños pequeños, su temperatura es alta y su proceso de descomposición es rápido, recordando agregar los materiales en pequeños tamaños. e) Biombo horizontal: este tipo de compost recordemos que no tiene contacto con el suelo los materiales necesarios son; tonel plástico, una base con una elice de metal, cadena y candado. Las condiciones necesarias son: Exige que los rayos del sol le de, cómo el compostero es cerrado los materiales necesarios para la producción de abono orgánico están a temperatura muy alta y su humedad debe ser media para que los microorganismo puedan vivir, debe ser revuelta la sustancias por la elice ya nombrada, si es necesario se le hace unos orificios para mayor aireación en el biombo y para que los gases producidos puedan salir. f) Biombo vertical: este tipo de compostero es igual al biombo horizontal la diferencia entre ambos es que este es realizado a través de un tonel metálico, con base

metálica, un candado y cadena. las condiciones son iguales al biombo horizontal y recordando no olvidar fertilizarlo para que el producto quede como deseamos y sea optimo para el suelo y las plantas. g) Aéreo: los materiales necesarios son; tablas, clavos, sacos, martillo, etc. Las condiciones necesarias son: Como su nombre nos indica este compost esta lejos del contacto del suelo, necesita los rayos del sol y del aire para componedores realice su actividad,

que los des

la temperatura varia, su humedad es alta, este

tipo de compostero de realiza en forma cuadrada y se tapa con sacos. h) Subterráneo: este compostero se realiza en la profundidad del suelo de un metro de hondo los materiales empleados para su ejecución son; palas, sacos, tablas, clavos, martillo, bolsas tobito, etc. La profundidad de este no debe ser muy onda, debe estar en un sitio que de sol, tener una humedad no muy alta, esté esta al contacto del suelo

después será fertilizado, deberá ser revuelto

para que todos los

microorganismos actué en toda la sustancia y mantenerse alejado de lugares que drenen agua ya que puede ocasionar que las sustancias obtenidas las pierdan por la obtención de mucha agua.

El abono orgánico Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. Los beneficios de los abonos orgánicos son muchos, entre ellos: mejora la actividad biológica del suelo, especialmente con aquellos organismos que convierten la materia orgánica en nutrientes disponibles para los cultivos; mejora la capacidad

del suelo para la absorción y retención de la humedad; aumenta la porosidad de los suelos,

lo que facilita el crecimiento radicular

de

los

cultivos;

mejora

la

capacidad de intercambio catiónico del suelo , ayudando a liberar nutrientes para las plantas; facilita la labranza del suelo; en su elaboración se aprovechan materiales locales, reduciendo su costo; sus nutrientes se mantienen por más tiempo en el suelo; se genera empleo rural durante su elaboración; son amigables

con

el

medio

ambiente porque sus ingredientes son naturales; aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y lo mejor de todo, son más baratos, el abono orgánico como la cal, mejoran el nivel de pH del suelo, facilitando la liberación de nutrientes para las plantas.

Los materiales necesarios para la elaboración del abono orgánico • Desperdicios de cocina. • Cascaras de frutas (teniendo en cuenta no conchas cítricas, ejem. Naranja, parchita, toronja, etc.) • Residuos de verduras (no conchas como la cebolla, cebollín, etc.) • Hojas secas. • Aserrín. • Suero. • Pudre de palma. • Afrecho

de

arroz

o

semolina (pulidura

o

salvado): Ayuda al proceso de

fermentación y aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. A falta de éste, puede sustituirse por concentrado para cerdos de engorde. • Agua: Ayuda a uniformizar los ingredientes; pero su exceso o falta resultan perjudiciales a la mezcla • Cal (carbonato de calcio): Regula el nivel de pH de la mezcla durante la fermentación.

• Carbón: Mejora la circulación del aire, la absorción de humedad y el calor en el suelo (características físicas). Su porosidad beneficia las actividades macro y microbiológicas; es capaz de retener, filtrar y liberar poco a poco los nutrientes necesarios para las plantas, reduciendo pérdidas por lixiviación. Las partículas de carbón deben ser uniformes, entre uno y dos centímetros. • Casulla o cascarilla de arroz: Mejora la estructura física del abono, facilita la circulación del aire, absorbe humedad, permite la filtración de nutrientes en el

suelo,

mejora

las

actividades

macro

y microbiológicas y estimula el

desarrollo uniforme y abundante de las raíces. • Gallinaza: Es la principal fuente de nitrógeno, pero también aporta fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. La mejor gallinaza es la de gallinas ponedoras. No se recomienda la de pollos de engorde ya que pueden tener residuos de antibióticos y otros productos químicos que pueden obstaculizar el proceso de fermentación. Puede sustituirse con estiércoles bovinos, de cerdo o de conejo; o con harina de sangre, huesos o de pescado. • Melaza (miel de purga): Principal fuente energética para los microorganismos que fermentan el abono. Es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro. • Suelo de hojarasca o tierra común: Es la fuente de microorganismos y nutrientes. También da las características iníciales al abono orgánico y un equilibrio con respecto a la densidad del mismo. Se recomienda recogerla de suelos con descomposición natural de la materia orgánica (por ejemplo, suelos de bosques latifoliados), luego se cuela en un tamiz de 5/8 de pulgada. Los materiales que utilizaron para el compostero “biombo horizontal”

Desperdicios de cocina como conchas de verduras y frutas, estiércol de vaca seco, suero, aserrín seco, pudre de palma seco, hojas secas, ramas de árboles, melaza y agua. Todos estos materiales se integraron y se descompusieron gracias

a los

organismos primarios, secundarios y terciarios que actúan en la producción de abono orgánico. Estos organismos son: 1. Consumidores Primarios. Son aquellos que consumen directamente materia orgánica muerta, tales como: • Bacterias: son los organismos más pequeños, numerosos y los primeros en comenzar el trabajo, desempeñan el papel mas destacado en la descomposición de la materia ya que poseen una amplia

gama de encimas capaces de romper

químicamente una gran variedad de compuestos orgánicos. Son organismos unicelulares con formas variadas, los cocos poseen forma de esfera, los bacilos de bastón y las esperillas y espiroquetas forma espiral. • Hongos: menores en número que las bacterias o actinomicetos pero con mayor masa. Son responsables de descomponer polímeros vegetales complejos, demasiado secos, ácidos o pobres en nitrógeno para ser descompuestos por bacterias, permitiendo a estas continuar el proceso de descomposición una vez que la mayor parte de dichos polímetros han sido degradados. La mayoría viven en las capas externas del compost cuando la temperatura es alta, creciendo en forma de filamentos, formando colonias blancas o grises de textura aterciopelada en la superficie de la pila. • Actinomicetos: van a dar el olor característico a tierra ya que son especialmente importantes en la formación del humus, son bacterias filamentosas, carecen de núcleo como las bacterias pero poseen filamentos multicelulares como los hongos lo que los hace muy similares. Sus encimas les permiten romper químicamente residuos ricos en celulosa, lignina, quitina y proteínas. Con frecuencia producen antibióticos que inhiben el crecimiento bacteriano. Poseen forma alargada con filamentos que se extienden como telas de araña grises, suelen aparecer al final del proceso de descomposición en los primeros 10-15 centímetros de la superficie de la pila. • Protozoos: son animales unicelulares que

se encuentran en las gotas de

agua presentes en el residuo a Compostar, su importancia en la descomposición es

muy escasa, obtienen su alimento de la materia orgánica de la misma manera que las bacterias aunque pueden actuar también como consumidores secundarios ingiriendo hongos y bacterias. • Macro organismos fermentadores: organismos visibles que consumen la materia orgánica directamente, tales como lombrices, moscas, ácaros de fermentación, cochinillas, caracoles, limacos etc. Son

más activos en las etapas

finales del compostaje. 2. Consumidores secundarios: macro organismos que se alimentan de los anteriormente citados consumidores primarios. Dentro de este grupo podemos citar tijeretas, ácaros de molde, rotíferos, protozoos, escarabajos, nematodos y gusanos planos de tierra. 3. Consumidores terciarios: van a alimentarse de materia orgánica viva, tanto de consumidores primarios como secundarios.

En este grupo encontramos arañas,

sesudo escorpiones, ácaros predadores, ciempiés.

Fases del compost

Durante el proceso del compost los microorganismos rompen la materia orgánica y producen CO2, agua, humus, el producto orgánico final más estable y calor. Bajo condiciones óptimas existen tres fases 1) Mesofílica o de temperatura moderada, que dura un par de días 2) Termofílica o de alta temperatura, que puede durar desde unos pocos días hasta meses 3) De

maduración

o

enfriamiento,

que

dura

varios

meses.

Diferentes comunidades de microorganismos predominan durante las distintas fases. La descomposición inicial es llevada adelante por microorganismos mesofílicos, que rompen rápidamente los compuestos solubles fácilmente degradables. El calor que producen causa un aumento rápido de la temperatura del compost. Cuando se alcanza una temperatura

por encima de 40°C, los microorganismos mesofílicos se vuelven menos competitivos y son reemplazados por los termofílicos. En la fase Termofílica, las altas temperaturas favorecen el desarrollo de organismos capaces de degradar moléculas más complejas como las proteínas, los ácidos grasos y polisacáridos como la celulosa y la hemicelulosa, las principales moléculas estructurales de las plantas. En la medida que estos compuestos altamente energéticos son agotados, la temperatura baja gradualmente y los microorganismos mesofílicos vuelven a colonizar y se encargan de la fase final de maduración de la materia orgánica remanente. - Bacterias: Representan el 80 a 90 % del billón de microorganismos típicamente presentes en el compost, son responsables de la mayor parte de la descomposición y de la generación de calor, poseen categorías nutricionales diversas y usan un amplio rango de enzimas para romper químicamente una gran variedad de material orgánico. Al comenzar el proceso predominan las bacterias mesofílicas que en general corresponden a las especies que se encuentran en la superficie del suelo, Pseudomonas, un grupo caracterizado por su diversidad metabólica Bacillus, Thiubacillus y Enterobacter son algunos de los géneros encontrados. Bacterias celulolíticas del género Celullomonas también están presentes. A medida que el compost se calienta la población inicial es desplazada por miembros del género Bacillus, un grupo con capacidad de degradar proteínas y por actinomicetos. La cantidad de Bacillus es regularmente alta entre los 50º y 55º C pero decrece dramáticamente por arriba de los 60º C. Cuando las condiciones se vuelven desfavorables estas bacterias sobreviven formando endosporas y vuelven a estar activas cuando las condiciones se vuelven favorables. A las mayores temperaturas del compost se han aislado termófilas extremas como las bacterias del género Thermus. En la fase Termofílica (40° a 60º C) desarrollan fundamentalmente bacterias del grupo de los actinomicetos. En el compost este grupo cumple un rol fundamental en la degradación de compuestos orgánicos complejos como la celulosa, las hemicelulosas, la quitina y la lignina. Poseen enzimas capaces de degradar materiales

resistentes como corteza de árbol, trozos de madera y papel. Algunas especies aparecen en la fase Termofílica y otras se vuelven importantes en la etapa de enfriamiento o maduración cuando sólo quedan los materiales más resistentes y participan en las últimas etapas de formación del humus. Los actinomicetos son los responsables del olor a tierra en la fase final del compost. Forman filamentos ramificados en forma de telaraña que suelen verse en la parte superior de la pila en las etapas finales. - Hongos: Incluyen a los hongos filamentosos y las levaduras. Típicamente saprofíticos (obtienen la energía de la materia orgánica de las plantas y animales muertos) y aeróbicos, encuentran un hábitat ideal en el compost. Las especies fúngicas son numerosas tanto en las fases mesofílicas como en la Termofílica. Crecen como filamentos casi invisibles o como colonias blancas o grises vellosas en la superficie

de

la

pila.

Son responsables de la descomposición de polímeros complejos (celulosa, hemicelulosas, pectinas, lignina). En el compost son importantes porque rompen los restos vegetales y animales permitiendo que las bacterias continúen con la descomposición una vez que la celulosa se ha agotado. Pueden atacar material demasiado seco, ácido o con bajo contenido de nitrógeno de difícil descomposición por las bacterias. - Protozoos y rotíferos: Estos animales microscópicos unicelulares (protozoos) o multicelulares (rotíferos) se encuentran en la película de agua en el compost, se alimentan de materia orgánica, bacterias y hongos. Su participación en la descomposición

del

material

es

menor.

Los beneficios que se obtienen al producir abonos orgánicos son tantos, económicos, sociales y ambientales, que benefician tanto al productor, comprador y al medio en que vivimos.

Ventajas Económicas

• Genera autoempleo cuando se toma como un negocio. • Disminuye el costo de los insumos utilizados. • Inversión baja con relación a abonos químicos. • Reduce los costos de producción. • Aumenta el valor del predio. • Ahorro económico. • Implantar el compostaje doméstico y comunitario en un Municipio, supone un importante ahorro económico para el mismo derivado del transporte y gestión diaria de los residuos orgánicos, siempre y cuando esta práctica sea extendida a una cantidad considerable de ciudadanos/as.

Ventajas Sociales • Mejoramiento de la calidad de vida. • El compostaje doméstico es una gran herramienta de educación ambiental y participación ciudadana. • Supone una vía interesante de educación y concienciación ambiental, ya que permite visualizar la responsabilidad individual sobre los residuos y permite participar en la solución de una problemática importante. • Ofrece una puerta abierta a otras campañas y acciones en pro del medio ambiente, relativa a residuos y ampliable a otras temáticas ambientales. • Se ha demostrado como una herramienta que fomenta la participación ciudadana, a través de experiencias comunitarias que favorecen las relaciones sociales, resaltando valores de responsabilidad, respeto y trabajo en equipo. • El transporte de los residuos a planta no es necesario, por lo que se reduce la cantidad de camiones de la basura necesarios en cada municipio, y con ello las emisiones de los mismos.

Ventajas Ambientales • Equilibrio medioambiental. Cambios de paisajes. • Protege el medio ambiente. • Recuperación de la cobertura vegetal. • Mantenimiento de fuentes de agua. • Mejora las condiciones físico químico y biológico del suelo. • Incrementa la actividad microbiana del suelo. • Mejora la calidad del suelo • Mejora la vida del suelo • Facilita la asimilación de nutrientes • Funcionamiento interno de la planta más equilibrada. “Suelo sano – planta sana- cosecha sana – vida sana.” • Produce alimento sano. • Protección de la salud del productor y consumidor. • Mejora calidad del producto. • Menor riesgo en la contaminación. • Duración de la semilla en el almacenamiento. • La calidad de compostaje doméstico es mejor que la de una planta industrial ya que la selección previa para el compostaje doméstico es más cuidadosa, cada etapa del proceso es supervisada por el beneficiario de la obtención del compost final.

Los abonos orgánicos tienen algunas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre distintas propiedades como:

A) Propiedades físicas:

- Estructuración del suelo, contribuyendo a su estabilidad, haciendo que los suelos

compactos

se

suelten

y

los

arenosos

se

compacten.

- Aumenta la capacidad de retención del agua, confiriendo resistencia a la sequía. - Mejora la porosidad, facilitando aireación y respiración de las raíces. - Aumenta la capacidad de retención de nutrientes del suelo, por lo que se aumenta la fertilidad de éste. - Aumenta la infiltración y permeabilidad. - Protección contra la degradación por erosión, ya que al favorecer el crecimiento radicular y la retención del agua impide la erosión, por lo que pueden combatirse los problemas de desertización. - Mejora el laboreo al dar más esponjosidad al terreno.

B) Propiedades químicas: -Gran capacidad de intercambio catiónico (mayor que las arcillas). -Aporta a las plantas nutrientes y energía. -Nitrógeno, fósforo y potasio, en baja proporción pero muy equilibrados. -Oligoelementos: Hierro, manganeso, cinc, boro, molibdeno, cobre.

C) Propiedades biológicas: - Estimulación de la actividad biológica por los microorganismos que contiene. - Estimulación del crecimiento vegetal. - Descomposición de componentes minerales insolubles (fosfatos) para ponerlos a disposición de la planta. - Transformación de nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de microorganismos) evitando su pérdida por lixiviación o como amoniaco en el aire. El compost en gran escala de uso comercial o para reciclado de residuos urbanos alcanza temperaturas entre 60 y 70º C en 3 o 4 días. Por arriba de 65º C se hace necesario remover o airear la pila para evitar la muerte de los organismos

beneficiosos. La fase Termofílica (40 a 60º C) dura desde varias semanas a varios meses dependiendo del tamaño de la pila y de la composición de los ingredientes. En esta fase la descomposición ocurre más rápidamente y es también importante para destruir patógeno termo sensible. Los invertebrados del compost sobreviven a esta etapa moviéndose a la parte externa de la pila o permaneciendo en estado de dormición. Para asegurar una reducción significativa de los patógenos el compost debería mantenerse al menos 5 días a una temperatura mínima de 40º C, con temperaturas que excedan los 55º C por al menos 4 horas durante este período. Cuando el compost empieza a enfriarse si se remueve la pila se produce un nuevo pico de temperatura por el aumento del contenido de oxígeno y la exposición de materia orgánica que no fue descompuesta. Existe un momento en que la temperatura cae y no puede ser restablecida mezclando o removiendo la pila. Esto indica el fin de la fase Termofílica y en este punto los microorganismos inician un largo proceso de curación o maduración. En esta etapa continúan ocurriendo reacciones que hacen que la materia orgánica remanente se vuelva más estable y apta para usar como mejorador de suelo. Los microorganismos se desarrollan sobre la superficie de las partículas orgánicas. Por lo tanto, cuanto menor es el tamaño de las partículas aumenta la relación superficie / volumen y esto conduce a un aumento de la actividad microbiana, el sustrato carbonado está más disponible y por consiguiente la velocidad de descomposición aumenta. Por otra parte cuando las partículas son demasiado pequeñas y compactas la circulación de aire en el interior de la pila empeora, lo que disminuye la disponibilidad de oxígeno y el ritmo de descomposición.

Desinfección

Es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos (capaces de producir enfermedades), como tales bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos, es decir destruyen los

gérmenes nocivos o evita su desarrollo; existen diversos métodos para aplicar al abono orgánico, pero en algunos

casos comprueba con diferentes desinfectantes,

para conocer cuál es más efectivo; algunos son:  Pudin de ajo: Ingredientes: -1 kilo de ajo. -una pasta de jabón azul. -4 penca de sábila. -100gramos de ají picante. -25 litros de agua.

Preparación: Se machacan o se licuan los ajos, se agregan 10 litros de agua y se tapa, en otro recipiente se agrega 10 litros de agua se licuan la sábila con el ají y se le coloca de ultimo el jabón. Estas dos preparaciones se dejan fermentar por 6 días, cuando se valla a utilizar se unen las dos preparaciones.  Caldo de ceniza: Ingredientes: -una pasta de jabón azul. -20 kilo de ceniza. -1/4 de ají picante. -20 litros de agua.

Preparación: Hervir los 20 litros de agua con los 20 kilos de ceniza, dejar reposar y rayar el jabón y picar el ají agregarlo, dejar fermentar durante 6 días y luego si utilizarlo.

 Ajidol: Ingredientes: -25 dientes de ajo. -3 frutos maduros de ají picante. -6 cucharadas de alcohol. -8 cucharadas de aceite de comer. -1/4 de pasta de jabón azul.

Preparación: Se muelen o machacan los ajos con el ají y se dejan en dos litros de agua más alcohol por 3 días en reposo. A los 3 días por aparte se mezcla el jabón con el aceite en agua caliente, se deja enfriar y se mezclan con los otros ingredientes ya colados; se completan los 20 litros y se aplica al abono.  Caldo sulfúcalsico: Ingredientes: -un kilo de azufre en polvo. -1/2 kilo de cal para construcción. -20 litros de agua. -8 cucharadas de aceite de comer.

Preparación: Poner el agua a hervir, cuando este hirviendo, agregarle el azufre y la cal, revolver la mezcla por una hora hasta que se ponga rojizo como el color de la teja. Cuando el caldo este frio, echarlo en un envase y se le incorpora el aceite. Se deja reposar por 6 días y después se usa. Cada uno de ellos cumple su función de purificar (limpieza, depuración y esterilización) el abono para verificar la calidad.

Producto final:

El compost se debe dejar reposar entre 15 días y un mes antes de usarlo, se almacena en un lugar seco y aireado. Puede guardarse todo el tiempo que se quiera.

Abono orgánico.

http://es.wikipedia.org.Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal.

Pueden

ser

también

de

síntesis

(urea

por

ejemplo).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la micro flora del suelo,

pero

enriquecen

poco

el

suelo

de

humus

estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa. El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar. Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria. Suelos

http://es.wikipedia.org. Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Los

tipos

de

suelo

son:

• Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos

para

la

agricultura,

ya

que

por

eso

son

tan

coherentes.

• Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos,

y

no

son

buenos

para

la

agricultura.

• Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no

son

buenos

para

el

cultivo.

• Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos

arcillosos.

Impactos

ambientales.

http://es.wikipedia.org. Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica

o

a

eventos

naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción;

y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas

por

la

evaluación.

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza silvestre, Progresivamente esta preocupación se fundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos, afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos referimos a esta dimensión como medio social.

BASES

LEGALES

Constitución

de

la

República

Bolivariana

de

Venezuela

(1999)

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,

sean

especialmente

protegidos,

de

conformidad

con

la

ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica

desarrollará

los

principios

y

criterios

para

este

ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas

y

peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Ley orgánica para la protección

del

niño, niña

y adolescente (2000)

Artículo 31. Derecho al Ambiente. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del Ley

paisaje. orgánica

de

educación

(2009)

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración

y

solidaridad

latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del

país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de

su

desarrollo

Ley

integral,

orgánica

autónomo

del

e

independiente.

ambiente

(2006)

Articulo 63. A los fines de la conservación, prevención, control de la contaminación y degradación de los suelos y del subsuelo, las autoridades ambientales deberán velar por. 1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias químicas y en el manejo y disposición final de desechos domésticos, industriales, peligrosos o de

cualquier

otra

naturaleza

que

puedan

contaminar

los

suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de suelos. 3.

La

prevención

y

el

control

de

incendios

4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación.

de

vegetación.