Porque No Hay Profesionalizacion Docente

1 Universidad ETAC Ensayo sobre concepto de la Profesionalización Docente. Alumno: Eder Mendoza Villarreal Profesora: M

Views 71 Downloads 0 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Universidad ETAC Ensayo sobre concepto de la Profesionalización Docente. Alumno: Eder Mendoza Villarreal Profesora: María Luisa Castañeda González Profesionalización Docente

Mayo de 2020

Introducción Una de las principales organizaciones en el país y que tiene un gran peso político y social es el gremio docente. Actualmente la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USCAMM) manejan al Servicio Profesional Docente, es decir, nos mandan el concepto de Profesionalización de los docentes, una definición que de acuerdo con la universidad Aliat puede comprenderse como el compromiso que el maestro adquiere desde su formación inicial y posteriormente, durante su desempeño laboral en términos de capacitación y actualización; sin embargo, la igualdad de condiciones que se maneja para el ingreso al servicio profesional docente no toma en cuenta la formación de de los aspirantes, haciendo que un candidato egresado de una universidad, con cualidades destacadas pueda tomar el lugar por encima de un egresado de una normal, dejando a éste último como sólo un aspirante más, poniéndolos a la par de personas que no tienen una capacitación para formar ambientes de estudios acordes a ello. Además, se carece de un cuerpo colegiado que me evita pensar que la profesionalización docente se limita a la definición que se ha proporcionado , incluso me hace pensar que la definición es incorrecta, exponiendo las razones en las siguientes líneas. Se hará mención de la profesionalización docente en México y cómo se va desarrollando en el país, así mismo de historicidad y de cómo era la enseñanza a grandes rasgos a través del tiempo para posteriormente centrarnos en la actualidad, a más de 300 años, hasta llegar a una síntesis de lo que se puede hacer o no para que la profesionalización docente en el país exista como tal, que a mi parecer no existe.

Desarrollo

2

En la historicidad mexicana hay registros de la práctica docente, ricos y pobres asistían a las escuelas a recibir la instrucción que les ofrecía durante la época prehispánica, al pasar el tiempo y tras la conquista las escuelas se cambiaron por adoctrinamientos religiosos y la labor del docente era fungida por los sacerdotes evangelizadores, donde además de esas funciones se disponían a enseñar artes y oficios. Después, en el siglo XVIII, el profesor debía cumplir ciertas características y el modelo educativo era la imitación de distintos modelos. Años más tarde, en 1891, llegó el positivismo; cuyo objetivo era que el estudiante pensara y razonara los fenómenos naturales y se trabajó con la falta de higiene como prevención de enfermedades que en la época rondaban, dandole énfasis en la identidad nacional y los valores civiles y morales dejando de lado las religiosas. Pasó el tiempo y en 1921 se creó la Secretaria de Educación Pública (SEP) al mando de José Vasconcelos, quien vio una oportunidad para poder regenerar al país partiendo de la cultura y la enseñanza, siendo una manera de reconciliar al país, fortaleciendo la identidad y tomando como punta de lanza el sector agrario (campo), instalando las normales rurales, donde los docentes salían a impartir artes y oficios además de enseñar agricultura, y obviamente el modelo de memorización que se estableció desde la conquista. El curso de la educación cambió así, buscando un aprendizaje encaminado a la racionalidad de la vida, apegado a la lealtad al estado. Con el gobierno del presidente Cárdenas, el docente ya gozaba del estatus del cura y además se consideró como líder y agente de cambio social, y el gobierno se esforzó por mejorar las condiciones del docente. Así fue que al paso del tiempo se realizaron incorporaciones en marcos legales como la constitución, también fueron haciéndose reformas en las constituciones, es decir el artículo

3

3ro constitucional fue cambiando y el que era en 1857 ya no es el que actualmente nos rige y lleva las directrices, cada cambio hecho es con el afán de mejorar las condiciones de la calidad educativa que ofrece el país, así podríamos hablar del acuerdo para la modernización de la educación básica de 1992, donde básicamente el docente tenía capacitaciones y se iban actualizando los saberes con el fin de brindar herramientas que garantizaran al docente tener esa capacidad de brindar la llamada educación de calidad, o la implementación de la carrera magisterial que salió un año después donde era el mismo acuerdo pero solo se incentivaba con una lana extra al docente que acreditaban los programas cursados hasta llegar a una categorización, esta carrera es importante y más adelante retomaremos esta idea para establecer algunas propuestas, también podríamos hablar de la reforma curricular en 2008 que cambio a programas de competencias o que tal el plan de estudios del 2011 y la evaluación a los docentes y que decir de la Ley General del Servicio Profesional Docente de la educación básica, media y superior, todos estos cambios en cuanto a contenido curricular y formación docente, y claro debemos hablar de la mal llamada Reforma Educativa expedida por aprobación unánime en cámara de Diputados y Senadores en 2012, donde vulneraron a todos los docentes, pues no fue en un formato meramente educativo, sino que realmente era una reforma en lo laboral, emergiendo así el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) que es el primer organismo autónomo de educación; sin embargo, esa autonomía es un decir, pues el director al mando lo designan los senadores, la SEP choca con el INEE ( USICAMM) ya que es una autonomía sin base social y debe ser un proceso democrático a nivel nacional elegido por los docentes, hasta llegar a la actual reforma que deroga esta ley y propone otra, que toma el mismo cuerpo de la ley anterior, lo tasajea y propone 5 leyes secundarias dando un poquito más de libertad al magisterio, sin embargo, sigue sin permitir su autonomía.

4

Como se puede observar, los docentes están siendo desde el principio seres de cambio. Trabajan y moldean el capital humano, pero en la sociedad ha cambiado su ideación en general, y paso de ser un ejemplo aspiracional a una persona que ha llegado a ser repudiada, así podemos ver como se ha ido deformando al paso del tiempo la figura docente, siendo marcada y azotada a través de la historia desde la posición política que impacta directamente en lo social, para empezar las malas gestiones sindicales que se han caracterizado por el manejo y apoyo a partidos políticos que buscan el poder y a la mera hora dejan nuevamente desprotegido a los docentes en el país, prueba de ello es la ciudadana Elba Esther Gordillo una de las exlíderes sindicales que acumulo varios miles de millones de pesos acosta de los trabajadores al servicio del estado, la cual movilizo a un buen número de agremiados a hacer paros de labores, gestando una mala reputación a la de por sí ya desvalorarizada imagen pública del docente; la antigua practica de venta de plazas y el heredarlas, además de las malas costumbres que los docentes sin vocación que ocupan el puesto y no quieren ser actualizados y que se quedan en su mismo nivel sin exigirse para mejorar, la falta de interés de los padres para ejercer la supervisión del alumno y que este tenga un refuerzo intelectual en casa para que se logren los aprendizajes esperados, tomando como excusa la premisa de que “esa es chamba del maestro y si él no puede lograrlo yo menos”, y para rematar el gobierno que siempre violenta al gremio magisterial diciendo que si la calidad no se logra es porque los maestros no trabajan para conseguir los avances esperados, es decir, todas las cosas que el gobierno propone y que son ineficaces en materia educativa son culpas y fallas de los profesores frente agrupo tal como lo expresa el profesor Gil en una mesa redonda en 2019 y que nos dice lo siguiente “ en 2013 la reforma se finco en la acusación del magisterio de ser el responsable de todos los males educativos”, es decir, el gobierno desvaloriza a los docentes los cuales son mal pagados, y

5

dentro de su mala paga ellos deben costear materiales, generar ambientes de trabajo adecuados para el aprendizaje con niños mal educados y dejados en el abandono, trabajar muchas horas sin reconocimiento, además de los tramites y papeleos que estorban y limitan el actual docente, las reglas del juego que ponen todo a favor de los demás ( padres de familia, alumnos y directivos escolares) y a pesar de toda la entrega, el sacrificio y la vocación que cada docente tiene, queremos y pretendemos hablar realmente de una dinámica educativa equilibrada que nos permita poder decir que en México la profesionalización docente está cerca de concretarse, más bien nos enseña que falta bastante para lograr esta integración. Es difícil pensar en profesionalización de los docentes si vemos claramente como es un organismo dependiente del gobierno y la SEP, en las normales no existen cuerpos colegiados o en palabras de Diaz (2019) “las normales no cuentan con mecanismos colegiados, […]que les permitan establecer la estructura de sus planes de estudio, la estructura de sus comisiones dictaminadoras ” es decir algo que sea similar a la Asociación de Psicología Aplicada (APA) o un símil como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) o la libertad de dirigirse y tener una formación como tal por un cuerpo colegiado, así como los médicos lo tienen para la venta de medicina controlada, además si los programas no son elaborados por las personas que día a día viven la realidad del país estaremos sin brújula, es aquí donde la carrera magisterial cursada por docentes toma relevancia y se podría retomar la idea de Díaz(2019) donde nos dice que a partir de esa base podríamos crear los cuerpos colegiados, en sus palabras ”se podría crear una comisión técnica nacional y una comisión técnica estatal que apruebe comisiones dictaminadoras” dándonos el principio de un cuerpo colegiado;

6

podemos ver otro punto de vista de porque aún no hay una profesionalización, esto lo observamos en la formación académica que no es del todo tomada encuentra en el ingreso al servicio profesional docente a través del concurso de oposición docente, donde sí se da prioridad a los egresados de la normal pero que permite a los universitarios el ingreso libre sin tomar encuentra los recursos pedagógicos que tienen, en este punto Gil(2019) indica que “que los egresados de cualquier licenciatura deban tener capacitación pedagógica” que concuerda con lo expresado por Díaz (2019) donde recuerda que “la Normal Superior tenía el curso de regularización pedagógica mientras que en la RIET tenía el diplomado de competencias”, dichos programas existieron en 1970, es decir, bajo estas circunstancias se observa claramente que no hay un sistema de profesión docente como tal. Conclusión A modo de conclusión podemos visualizar que tendría que formarse una estructura similar a la universidad que lograron un cambio en la constitución hace 50 años y dejaron plasmadas las libertades expresadas a su favor, tal como nos cuenta Aboites (2019) “las relaciones laborales tanto del personal académico como el administrativo se normaran por el apartado “A” del artículo 123” y tendría que aspirarse a lograr entrar al apartado “A” como un organismo rector autónomo de facultades competentes educativas a favor del bien superior de las niñas, los niños y adolescentes y dejar de estar excluidos, y entonces si podríamos empezar de hablar de una profesionalización como tal porque se tendría las facultades adecuadas para tener voz y voto de las dinámicas educativas del país teniendo programas desarrollados en el país y no importando realidades de otros países para los consejos técnicos escolares, porque mientras esto no ocurra el gobierno solo nos vera como una industria que aporte solo conocimientos y a disponibilidad de un gobierno que cada seis

7

años cambia los modelos y maneras educativas con las que se trabajan asiendo a un lado a todo el gremio magisterial.

Referencias aliat universidades. (). infografia. Recuperado de https://aliat.brightspace.com/d2l/le/lessons/192751/folders/15492938

8

Aboites, H [IIUSE UNAM oficial]. (2019 marzo 27). Hugo Aboites: el proyecto de reforma educativa 2019. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0Y4rLTN7Vc Ballesteros, A [upnmorelos]. (2011 noviembre 11). La practica docente como profesión . [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=VOapXXA3VTc&feature=youtu.be

Diaz A [IIUSE UNAM oficial]. (2019 marzo 27). Angel Diaz Barriga: el proyecto de reforma educativa 2019. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=pyxo6QAnscY

Dirección de desarrollo académico [Curso DGESPE Identidad Docente]. (2017 enero 13). El docente y su identidad profesional. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J8sZBgIe4QM&feature=youtu.be

Gil, M. [IISUE UNAM oficial]. (2019 Marzo 27). Manuel Gil Antón: el proyecto de reforma educativa 2019. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=9WM6h166uCs

9