Politicas Publicas Ambientales

Seminario de Economia y Ambiente Econ. Víctor Vargas Vargas  Briones Vera Jose Luis  Calderon Quispe John Christofer

Views 72 Downloads 3 File size 956KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario de Economia y Ambiente Econ. Víctor Vargas Vargas

 Briones Vera Jose Luis  Calderon Quispe John Christofer  Goicochea Silva John Jeffry  Sanchez Cachay Lorena  Zelada Faichin Wilder Alex

INDICE

CAPITULO I............................................................................................................................ 3 1.1.

PROBLEMA DE INVESTIGACION........................................................................ 3

1.1.1. 1.2.

Formulación del problema ........................................................................... 3

OBJETIVOS............................................................................................................. 3

1.2.1.

Objetivo general.............................................................................................. 3

1.2.2.

Objetivos específicos..................................................................................... 3

CAPITULO II MARCO TEORICO .......................................................................................... 4 2.1.

DEFINICION DE POLITICA .................................................................................... 4

2.2.

DEFINICION DE POLITICAS PUBICAS ................................................................ 4

2.3.

DEFINICION DE POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES .................................. 5

2.4.

POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ........................................ 5

2.4.1.

Políticas públicas ambientales en la constitución ..................................... 6

2.4.2.

Políticas públicas ambientales y su institucionalidad............................... 6

2.4.3.

Políticas públicas ambientales en la ley...................................................... 6

2.4.4.

Criterios de aplicación ................................................................................... 7

2.4.5.

Principios......................................................................................................... 8

2.4.6.

Objetivos.........................................................................................................10

a. Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. ...........................................................................10 b.

Eje de Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental ..................................11

c.

Eje de Política 3: Gobernanza ambiental .............................................................11

d.

Eje de Política 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales. .12

2.4.7.

Sistemas de medición ...................................................................................12

2.4.8.

Indicadores.....................................................................................................14

CAPITULO I 1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.1. Formulación del problema ¿Cuál es el marco institucional de las Políticas Publicas Ambientales en el Perú? y ¿Cuáles son las principales características de las políticas públicas ambientales? 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Analizar cómo funcionan Las Políticas Publicas Ambientales en el Perú, desde su promulgación hasta conseguir el logro de sus objetivos. 1.2.2. Objetivos específicos      

Identificar el Marco Institucional de funcionan Las Políticas Publicas Ambientales en el Perú. Presentar Las Políticas Públicas Ambientales en el Perú Informar que la política necesita de instrumentos para llevarse a cabo. Contrastar si sus principios se alejan de la realidad. Analizar los objetivos. Conocer que cada política posee indicadores específicos.

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. DEFINICION DE POLITICA Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses. La política es el ámbito de la sociedad relativo a la organización del poder. Es el proceso donde se adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define como se distribuyen los bienes de una sociedad, o sea, que le toca a cada quien, como y cuando. En lo jurídico, se la denomina como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia). Las políticas se expresan en documentos o declaraciones provenientes de autoridades nacionales (el Presidente de la República y el Congreso), sectoriales (los ministerios y las instituciones autónomas) o específicamente ambientales (Ministerio del Ambiente). 2.2. DEFINICION DE POLITICAS PUBICAS Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas. Se deduce que tanto la “Política” como las “Políticas Públicas” tienen relación -muy directa- con el poder social. Sin embargo, mientras que la “Política” es un concepto amplio, que tiene que ver con el poder general, las “Políticas Públicas” forman parte de toda una batería de soluciones específicas, concretas y determinadas, destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos que se catalogan como “situaciones socialmente problemáticas”.

2.3. DEFINICION DE POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES Las políticas públicas ambientales son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes. Las políticas con sus objetivos, principios, criterios y orientaciones generales impulsan nuevos procesos y tecnologías más beneficiosas con el ambiente y desarrollan nuevas formas de relación con la naturaleza. Las políticas deben reflejar las prioridades ambientales, y al ser expresadas mediante los instrumentos y planes se constituyen en verdaderas agendas de trabajo. 2.4. POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL - PLANAA PERÚ: 2011 – 2021 El PLANAA es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de los recursos naturales, así como de las potencialidades del país para el aprovechamiento y uso sostenible de dichos recursos; del mismo modo, se basa en el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Las metas que se han definido como prioritarias responden a la magnitud de los problemas ambientales y de gestión de los recursos naturales identificados en el país; reflejan los cambios esperados al 2021 en materia de: agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático, diversidad biológica, minería y energía, y gobernanza ambiental; que por su repercusión en la calidad de vida y el desarrollo del país, resultan de vital importancia. Cada una de estas metas se podrá alcanzar mediante acciones estratégicas y actividades que ejecutarán las entidades responsables y la sociedad en su conjunto en los tres niveles de gobierno, las cuales serán evaluadas mediante indicadores de gestión e indicadores ambientales, bajo la supervisión del MINAM.

2.4.1. Políticas públicas ambientales en la constitución La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo, los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía. 2.4.2. Políticas públicas ambientales y su institucionalidad El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo. 2.4.3. Políticas públicas ambientales en la ley La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su promulgación posterior a la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, modifica la definición de políticas nacionales estableciendo que estas incluyan los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares nacionales de obligatorio cumplimiento, para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las políticas ambientales con las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en concordancia con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas, tales como la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; así como con los tratados internacionales suscritos por el país.

Ley N° 28611: La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. 2.4.4. Criterios de aplicación La política se expresa en documentos o declaraciones provenientes de autoridades nacionales (el Presidente de la República, el Congreso), sectoriales (los ministerios, las instituciones autónomas), o específicamente ambientales (el Consejo Nacional del Ambiente CONAM). Algunas veces una política puede tener efectos en forma inmediata y directa, pero generalmente necesita de un instrumento que actúa por medio de una estructura organizativa y un conjunto de mecanismos operativos. Un instrumento de política puede ser una regulación compleja que comprende uno o más de los siguientes elementos: 

Un dispositivo legal, que también puede ser llamado un instrumento legal, que incorpora la política o partes de ella en una ley, norma o decreto. Los acuerdos formales y los contratos con el Estado también pueden ser clasificados en esta categoría. Lo importante es que un dispositivo legal va un paso más allá de una política, estipulando obligaciones, derechos, recompensas y penalidades asociadas a su cumplimiento.



Una estructura organizativa a cargo de ejecutar la política. Bajo este término se incluye:  Una o más instituciones. Una política puede ser puesta en práctica mediante una o más instituciones existentes, o una entidad nueva fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el hardware de una estructura organizativa.

 Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los programas que abarcan a una o más instituciones. Estos son de naturaleza administrativa y técnica, y especifican los pasos que se deben seguir para procesar o combinar información pertinente con el propósito de aplicar la política. Pueden ser considerados como el software de una estructura organizativa. A menudo, las políticas ambientales son ejecutadas mediante estructuras organizativas que ya existen para otras áreas de política. 

Un conjunto de mecanismos operativos, que son los medios por los cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere influir

La ejecución de una política con frecuencia implica cambios. Puede haber modificaciones legales, las organizaciones tendrán que ser adaptadas, los procedimientos operativos deben adecuarse y, en general, el instrumento pasará por un proceso de mutación para ajustarlo a los propósitos deseados. 2.4.5. Principios La Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios: 



Transectorialidad: El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para optimizar sus resultados. Análisis de Costo-Beneficio: Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y económicos esperados.











Competitividad: Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del interés público. Gestión por resultados: Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados. Seguridad jurídica: Las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad, confianza y gradualismo de la gestión pública en materia ambiental. Mejora continua: La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales. Cooperación público-privada: Debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en gestión ambiental.

2.4.6. Objetivos a. Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. 



  

 







Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables del país. Establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la distribución justa y equitativa de sus beneficios Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del país. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro de la biotecnología y sus productos derivados. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos tropicales. Lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible. Lograr la conservación, utilización sostenible y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso comercial y puesta en valor de los recursos genéticos. Lograr la implementación de instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales en el país. Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente y, la diversidad biológica durante el desarrollo, uso y aplicación de bienes y servicios de la biotecnología moderna en el Perú.

b. Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental 









Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país. Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y financiero, para la prevención y control de los impactos ambientales negativos significativos de las actividades de origen natural y antrópico. Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas articulando las acciones de los sectores público y privado involucrados, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades. Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y privado. Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los responsables de su generación, estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.

c. Eje de Política 3: Gobernanza ambiental 





Posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado articulando las capacidades nacionales, creando sinergias y promoviendo una activa participación ciudadana. Lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza, de manera eficiente y eficaz, sus funciones en los tres niveles de gobierno, bojo la rectoría del Ministerio del Ambiente. Construir nuevos modos de producción y vida basados en los principios de la sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia ambiental.

d. Eje de Política 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales. 





Asegurar que las posiciones nacionales en materia ambiental presentadas en los foros internacionales, acuerdos multilaterales y bilaterales, reflejen los intereses nacionales y contribuyan a orientar las decisiones de sus instancias de sus instancias. Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Perú contribuyan eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, y el uso racional y responsable de los no renovables. Lograr que en los procesos de integración comercial, se homogenicen criterios y estándares para mejorar la gestión ambiental, la competitividad, la protección de los recursos naturales y la calidad de vida de la población. 39

2.4.7. Sistemas de medición La medición se realiza acorde a metas prioritarias del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú: 2011-2021 que son:   



Agua: 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y el 50% de éstas, son reusadas. Residuos sólidos: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. Aire: 100 % de las ciudades priorizadas implementan sus planes de acción para la mejora de la calidad del aire y cumplen los ECA para Aire. Bosques y Cambio Climático: Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.







Diversidad Biológica: Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de producción orgánica; en 70% el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, en 50% las inversiones en econegocios y en 100% el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP. Minería y Energía: 100% de la pequeña minería y minería artesanal implementa y/o dispone de instrumentos de gestión ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejoran su desempeño ambiental. Gobernanza Ambiental: 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental.

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), estando las autoridades del Gobierno en sus tres niveles, nacional, regional y local, obligadas a establecer metas concretas e indicadores de desempeño en sus propios planes ambientales, los mismos que deben ser concordantes con sus programas multianuales, sus estrategias de inversión y gasto social asociados, así como con las metas prioritarias y acciones estratégicas contenidas en el Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú: 2011-2021.

2.4.8. Indicadores Los indicadores son propios de cada política ambiental, a continuación veremos algunos ejemplos: a. Agua Enero de 2010. Ley n° 29338. Ley de Recursos Hídricos. Título V; Capítulo VII: Reuso De Aguas Residuales Tratadas. Indicador: Porcentaje de aguas residuales urbanas, tratadas y reusadas. Responsables: Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Artículo 15: Los gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la gestión de recursos hídricos de conformidad con sus leyes orgánicas, la Ley y el Reglamento Meta al 2012: El 30 % de aguas residuales urbanas son tratadas y el 15 % de éstas son reusadas. Resultados: Para el año 2012, SUNASS reportó 259.097.519 de m3 de aguas residuales tratadas a nivel nacional, representando el 32.7 % de las aguas residuales. Al año 2011, SUNASS reportó 260,916.866 metros cúbicos. No se reportó a nivel nacional sobre el porcentaje de las aguas residuales urbanas tratadas, que han sido reusadas.

CUADRO N° 01 Agua Residual Total 860000000 835776804

840000000 820000000

808435502 799558765

800000000

794989486

784565514

780000000 769890136

785145585

760000000

740000000 720000000 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Elaboración Propia. Fuente: INEI En el cuadro 1 observamos como el agua residual va en incremento. Y en el cuadro 2 vemos como hubo y hay un crecimiento exponencial del agua residual que recibe tratamiento gracias a la política.

CUADRO N° 02 Agua Residual que Recibe Tratamiento 566188952

600000000 500000000 379001508

400000000 300000000 267290227

260916866

271240474

200000000

259097517

256739030

100000000 0 2008

2009

2010

Elaboración Propia. Fuente: INEI

2011

2012

2013

2014

b. Residuos Solidos 24 / 7 / 2004. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos TÍTULO III MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS; Capítulo II Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión Municipal Indicador: Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables del ámbito municipal, tratados y dispuestos adecuadamente. Responsables: Gobiernos Locales, la DIGESA/MINSA, y la DGCA/MINAM. Artículo 4°.- Autoridades competentes La gestión y manejo de los residuos corresponde a las siguientes autoridades de conformidad a sus respectivas competencias establecidas por Ley:       

Consejo Nacional del Ambiente; Ministerio de Salud; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el artículo 6° de la Ley; Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa; y, Municipalidades provinciales y distritales.

Meta al 2012: El 50 % de los residuos sólidos no reutilizables son tratados y dispuestos adecuadamente. Resultados: En 2011, de un total de 7 203 183 TM de residuos sólidos generados en el ámbito municipal a nivel nacional, los gobiernos locales recolectaron el 28 %, es decir 2 737 627 TM, sin que ello signifique que se esté haciendo un tratamiento y disposición final adecuados. Para el cumplimiento de la meta al 2012, faltaría atender un 12 % del volumen de residuos sólidos generados. Para el año 2012, no se cuenta con información. Según el Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU, el 1.6 % de los residuos sólidos recolectados fueron reciclados en el año 2010.

Meta al 2012: El 30 % de residuos sólidos reutilizables son reciclados. Indicadores: • Porcentaje de residuos sólidos reaprovechados • Porcentaje de Gobiernos Locales priorizados con programas de reciclaje. • Tasa de reciclaje en los Gobiernos Locales priorizados. • Tasa de reaprovechamiento de residuos sólidos del ámbito municipal en los Gobiernos Locales priorizados. Responsables: Gobiernos Locales, DIGESA/MINSA, DGCA/MINAM Resultados: A diciembre de 2011 se tiene que, de un total de 7 203 183 TM de residuos sólidos generados y recolectados por los gobiernos locales, fueron destinados al reciclaje 21 007 TM. Ello equivale a 0.29 % del volumen total. Para el año 2012, no se dispone de información sobre los indicadores, ni la meta.

GRÁFICA N° 01

Situación en el 2004 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al relleno sanitario

22%

20%

Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada a un botadero de cielo abierto Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al río, laguna o mar

4%

6%

48%

Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para el reciclaje Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para ser quemada

GRÁFICA N° 02

Situación en el 2011

15%

19%

12%

Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al relleno sanitario Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada a un botadero de cielo abierto Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al río, laguna o mar Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para el reciclaje

3%

51%

Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para ser quemada

Como podemos observar desde 2004 hasta 2011 se dictaminaron 3 leyes las cuales hizo que 4 de 5 indicadores mejoraran, el indicador de reciclaje fue el que más mejoro.

CUADRO N° 03 N° DE MUNICIPALIDADES QUE RECOGIERON O NO BASURA Municipalidades que realizaron recojo de basura

Municipalidades que no realizaron recojo de basura 2000 1500 1000 500 0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

También observamos cómo es que el número de municipales que recogen residuos sólidos han ido en aumento, pero a la vez no saben qué hacer con ellos, eso explica el incremento de vertederos a cielo abierto.

2.5. CONCLUSIONES 

La política ambiental se origina en los organismos centrales ambientales de la administración pública: los ministerios de medio ambiente o las comisiones o consejos ambientales.



Las políticas de crecimiento económico y las políticas sociales son las que mandan en los países y como suelen privilegiar el corto sobre el largo plazo, generan políticas ambientales de signo negativo.



En la formulación de la política ambiental nacional se ha dado énfasis, en la gran mayoría de casos, en la promulgación de nuevas leyes orientadas a controlar el proceso de deterioro ambiental y en regular las obligaciones de los ciudadanos y de los titulares de actividades productivas en su relación con el ambiente. El resultado ha sido una abundante y dispersa legislación, bajo nivel de acatamiento o cumplimiento y el efecto más dañino ha sido: escepticismo respecto a la norma jurídica y desconfianza en las entidades encargadas de su aplicación como mecanismo para resolver los problemas ambientales.



Las políticas ambientales se estructuran de una manera normativa, es decir, dicen lo que debería ser, mas no se estructuran de una manera positiva, es decir, lo que es en la realidad. Tienen mucho lenguaje técnico y muchas de su metas no son aun cuantificables porque no se tienen la data de muchos indicadores.

2.6. RECOMENDACIONES 











 

En el Perú deben existir mejores leyes, éstas deben ser más participativas. Basadas no solamente en la confianza de que la ley otorga la solución al problema, sino que viene acompañada con una respuesta de desarrollo, con una respuesta de gestión que integre a la perfección el corto y el largo plazo. Por ello es que se debe impulsar un modelo de política ambiental que integre elementos básicos e indesligables que promuevan su eficacia y eficiencia tales como: Una legislación que sea resultado de un profundo análisis de la realidad que se pretende regular. Porque el marco legal otorga seguridad jurídica a las políticas de conservación e inversión. Las decisiones ambientales deben establecer reglas jurídicas claras, con énfasis en la promoción y estímulo, a fin de permitir la incorporación de normas de prevención ambiental a los procesos de producción de las empresas. Las propuestas legislativas también deben establecer mecanismos procesales para la defensa del medio ambiente que faciliten al ciudadano común y corriente, el acceso a procesos administrativos o jurisdiccionales en defensa de su derecho a un ambiente saludable. Participación ciudadana en la gestión ambiental. Hay algunos avances al respecto, como por ejemplo la audiencia pública previa a la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas. Sin embargo, se requiere aún de mayores mecanismos que garanticen una adecuada participación ciudadana en la gestión ambiental. Debe existir una data mas precisa y actual.

2.7. BIBLIOGRAFIA  

 

         

LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ. Silvia Charpentier y Jessica Hidalgo. Lima, octubre de 1999 Miraflores Lima, Perú. Ministerio del Ambiente – MINAM http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADticaNacional-del-Ambiente.pdf Minam publica compendio de Legislación Ambiental Peruana. Reporte de seguimiento y evaluación del PLAN NACIONAL DE ACCIÓN HIDALGO, Jessica; SOLANO, Pedro; Pulgar-Vidal, Manuel, “Diagnóstico de la Situación de la Gestión y la Legislación Ambiental en el Perú”, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - Consejo Nacional del Ambiente, Lima, Noviembre de 1996. SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (1996) Diagnóstico de la situación de la gestión y la legislación ambiental del Perú. FRANCISCO, S. Max Hernández. Políticas Ambientales. Peru- lima octubre 1999 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf151261annex1s.htm SILVIA, C. Jessica Hidalgo. Las Políticas Ambientales En El Perú. Lima 30 de mayo 2011 AMBIENTAL PLANAA PERÚ 2011-2021. Archivo MINAM. La definición de Política Pública / Carlos Salazar Vargas La cultura política democrática. LA POLITICA Y LA HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU /Efraín Núñez Huallpayunca ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?/ DOMINGO RUIZ LÓPEZ y CARLOS EDUARDO CADÉNAS AYALA

2.8. Anexos Agua residual total (metros cúbicos) 2008 NACIONAL 769890136 Amazonas 1086776 Ancash 24380127 Apurimac 2267898 Arequipa 32060615 Ayacucho 9811712 Cajamarca 15147528 Cusco 16503355 Huancavelica 2081437 Huanuco 9349039 Ica 42435449 Junin 28376631 La Libertad 26844188 Lambayeque 39743593 Lima 422668221 Loreto 12153042 Madre De Dios 867301 Moquegua 7050318 Pasco -Piura 33827955 Puno 10829775 San Martin 8263517 Tacna 11762861 Tumbes 6362292 Ucayali 6016506 Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/

2009 784565514 3133908 24262528 3065387 34334867 9610775 15219588 16375882 2172479 9286294 33878252 30723934 26746316 44711233 428661601 12694084 980232 7369920 1700059 34469039 11436103 9224458 11740884 6308320 6459371

2010 785145585 3060170 25068318 3256540 35033733 9884516 12510109 15381121 2261283 9336778 35017454 31816669 27872269 36566205 435867128 12687476 1037993 7487027 1309469 35013415 11863337 9693926 11849027 5103156 6168466

2011 799558765 3264663.96 24764742.96 3405923.5 32861388.4 9867448 12423072.65 15582925.91 2189188.38 9458355.58 37055357.16 30924800.23 28651024 37628532.9 446424754.9 12039916.4 1261640.99 7142017.27 2059188.95 36196185.94 12273723.03 9491510.91 11656621.49 6347439.74 6588341.52

2012 808435502 3319913 23106081 3058348 35712201 10375067 12496486 17007710 2211079 9790763 31897322 30466988 31474718 37265463 455881799 11081404 1399264 7004122 19462 37164127 12428819 8933044 13434269 5898822 7008231

2013 794989486 3810909 23093462 3453636 38781846 10680041 13823915 18403398 2105898 10023803 38918721 29809251 30262142 34136561 422963898 10410486 1608334 7662309 1448576 40107689 15134975 9239677 13999041 6613401 8497517

2014 835776804 3740994.43 25383558.34 3170666.22 37576825.76 11086714.53 13196161.82 19246209.23 2092571.25 10166073.85 37141946.41 30167666.08 31931536.09 33765691.97 463968076.8 10582605.58 1470856.56 7971116.03 1295385.4 40343737.38 13357617.16 9235984.49 13639809.17 5877206.78 9367793.03

Agua residual que recibe tratamiento (metros cúbicos) NACIONAL Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre De Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali Fuente: http://sinia.minam.gob.pe/

2008 267290227 0 10445126 0 5796955 9686310 10575360 9940498 0 0 42013079 1703808 19121722 36601015 79844904 0 0 4274657 -17177542 7283571 679604 10696174 1449902 0

2009 271240474 0 11274309 0 5421070 9361616 9331200 10928691 0 0 33443753 1704238 19496604 42479614 87110377 0 0 4763458 0 17531762 5970860 690797 10166752 1565373 0

2010 256739030 0 10734188 0 5267580 9856973 6730560 10097050 0 0 34962645 2218282 18691304 32200708 87251717 0 0 5567241 0 17144543 3466920 638517 10406880 1503922 0

2011 260916866 0 10461198 0 4845485.47 9785970 7131456 10091520 0 0 36440863.67 1704428.4 17016602.16 33830315.67 88907148.58 0 0 4886142 0 16046364.32 7322640.48 469207.96 10406880 1570643.6 0

2012 259097517 0 9701527 0 5346818 10372865 6307200 10091520 0 0 31753184 1704428 18312761 33755757 93777401 0 0 2524445 0 16898961 6604788 0 10406880 1538982 0

2013 379001508 -9365367 -5122781 10666622 6307200 10088246 --37340511 1566749 17530830 31832729 207219823 --4521726 -17497813 7730236 -10406880 1803995 --

2014 566188952 -11508379.5 -5184196.24 11068032.25 6307200 12125972.37 --35103364.41 2567469.87 16918228.29 31624092.77 409862658.4 --5244483 --6540532.7 -10406880 1727461.8 --

INEI - S iste ma de Informa c ión Re giona l pa ra la Toma de De c isione s

DESTINO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN MUNICIPALIDADES Total Nacional Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Municipalidades que realizaron recojo de basura 1263 1287 1378 1516 1564 1613 1631 1692 1739 1742 1750 1777 Municipalidades que no realizaron recojo de basura 487 426 415 316 270 221 203 50 99 96 88 65 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al relleno sanitario 354 340 330 374 509 516 476 469 520 561 554 572 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada a un botadero de cielo abierto 856 897 979 1077 1191 1151 1146 1229 1243 1230 1239 1278 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al río, laguna o mar 105 68 66 86 67 66 71 53 69 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para el reciclaje 77 89 88 129 207 209 217 295 363 413 442 464 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para ser quemada 403 412 392 427 276 266 243 354 384 351 307 313

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

INEI - S iste ma de Informa c ión Re giona l pa ra la Toma de De c isione s

DESTINO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN MUNICIPALIDADES Total Nacional Total Nacional

Indicador Municipalidades que realizaron recojo de basura Municipalidades que no realizaron recojo de basura

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1263

1287

1378

1516

1564

1613

1631

1692

1739

1742

1750

1777

487

426

415

316

270

221

203

50

99

96

88

65

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

INEI - S iste ma de Informa c ión Re giona l pa ra la Toma de De c isione s

DESTINO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN MUNICIPALIDADES

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Total Nacional

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al relleno sanitario 354 340 330 374 509 516 476 469 520 561 554 572 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada a un botadero de cielo abierto 856 897 979 1077 1191 1151 1146 1229 1243 1230 1239 1278 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada al río, laguna o mar 105 68 66 86 67 66 71 53 69 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para el reciclaje 77 89 88 129 207 209 217 295 363 413 442 464 Municipalidades que destinaron parte o el total de la basura recolectada para ser quemada 403 412 392 427 276 266 243 354 384 351 307 313

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU).

Gasto público en residuos sólidos municipales 2009 2010 2011 2012 2013 NACIONAL 619671977 681073762 765123463 840044295 932026937 Amazonas 1336549 1471869 1886787 2458624 2593963 Ancash 12830274 9790911 14442818 13549297 14733258 Apurimac 2071677 2543750 2296724 2256237 3069358 Arequipa 21042766 22143028 23651132 31489028 34863015 Ayacucho 4631217 5963755 5760234 7506322 7773305 Cajamarca 8781144 9877744 10769382 17059699 12515277 Callao 43143978 54569074 63796224 72568308 95726040 Cusco 17244102 17210344 21873476 28128517 31558497 Huancavelica 3358319 3782009 5995215 4945958 4535498 Huanuco 5319009 6104004 7628552 10507790 10188067 Ica 16876182 18554548 21416527 23002665 27890412 Junin 17184140 19298267 20813879 26377550 29153328 La Libertad 10566098 12814113 15851734 21569635 25017948 Lambayeque 32848166 34439336 42923792 46162830 49932822 Lima 340188241 366913422 395019849 400490718 445661880 Loreto 12812606 13684862 18159421 19552767 23902179 Madre De Dios 1287512 2265775 2925758 3347900 8733566 Moquegua 2695955 3403487 2963746 2785127 2802080 Pasco 3755805 4373280 5580568 6136109 6770507 Piura 31992679 35605501 38079317 54294674 49859277 Puno 9051525 10983432 11631846 17756023 16780007 San Martin 4682055 6332710 7447503 8546322 7511125 Tacna 4719779 4969218 8475176 5710814 5260109 Tumbes 3229263 4485733 4339562 5350743 7412511 Ucayali 8022936 9493590 11394241 8490638 7782908

2014 884533201 2258002 16022037 2949355 31206992 7702698 13585516 106427166 18472408 2505187 10193513 26280973 27092590 27226423 40552122 435916836 13675053 4016388 4428409 7100897 40236484 10419661 6465621 5947483 10526809 13324578

2015 3034323484 8470258 14106404 109324854 49572248 28731348 312959150 119133152 22007256 39690176 84481620 90881844 80208324 143343626 1426118422 57840852 13008260 6267418 22636964 147347450 60113458 45882746 26454436 32691064 41703822 51348332