Politicas Publicas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE EXTENSIÓN, IN

Views 107 Downloads 6 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE EXTENSIÓN, INVESTIGACION Y POSTGRADO SAN JOAQUIN DE TURMERO, ESTADO ARAGUA CATEDRA: ECONOMÍA LABORAL Y POLÍTICA SOCIAL

POLÍTICAS PÚBLICAS

San Joaquín de Turmero, febrero 2016 INDICE 0

Pág. INTRODUCCIÓN……………….......……………………………………….…

1

BASES TEÓRICAS………………….………………………………..……………

4 4

1. Políticas Públicas…………………………………………………..……. 2. Elementos que deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas….............................................................................................

5

3. Tipos de Políticas Públicas……………………………………….………

6

4. Ciclo de las Políticas Públicas………………………………………….…

8

5. Análisis crítico de las Políticas Públicas aplicadas por el Gobierno Venezolano desde el año 1999 hasta la actualidad……………………….…

9

6. Importancia de las Políticas Públicas………………………………….....

19

CONCLUSIONES……..…………………………………………………………. 21 RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 23 REFERENCIAS CONSULTADAS……..…………………………………….

INTRODUCCIÓN

1

25

Dentro del Estado, prevalece a lo largo de la historia reciente, la tesis de Montesquieu, acerca de la separación de poderes. Este principio, demuestra una y otra vez ser fundamental e indispensable para la existencia de la gobernabilidad, siendo que las actividades del Estado se manifiestan en tres formas tradicionales que se les denomina funciones, y a saber son: legislativa, ejecutiva y jurisdiccional, las cuales están enmarcadas dentro de la fuente primaria de toda Nación como lo es la Constitución. El Estado mediante los actos legislativos, establece el ordenamiento jurídico que regula su organización y su acción, así como la regulación jurídica de la vida social. Así mismo, mediante actos ejecutivos, el Estado satisface las necesidades y mantiene los servicios públicos de seguridad y de vida. Por último, mediante actos jurisdiccionales, el Estado interviene en las controversias y dirime las mismas, en los casos en que se precisa su aplicación. Dichas acciones, decisiones y lineamientos ejecutados por el Estado se denominan Políticas Públicas, por lo tanto, ellas son las acciones de Gobierno, que tienen como finalidad, dar respuestas a las diversas demandas de la población, jugando éstas un rol fundamental en el desarrollo económico y en el bienestar social de una nación. Dicho de otra forma, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones definidas y empleadas por una instancia gubernamental, con la intención de alcanzar objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos de interés colectivo público, todo ello, a través de procesos destinados a solucionar un problema detectado. Así las cosas, uno de los temas presentes en el debate político de los últimos años en Venezuela, es el del diseño y la práctica de las políticas públicas, en este sentido, las políticas públicas han constituido un factor común de la política y de las decisiones del gobierno actual. De esta forma, parte fundamental del quehacer del gobierno actual se refiere al planteamiento de las políticas públicas, muchas de las cuales has sido ineficaces, ya que, no han logrado alcanzar los objetivos planteados, o lo que es lo mismo, no han logrado la solución de los problemas que motivaron su aplicación. 2

En el presente trabajo, se estudiarán las políticas públicas, sus elementos, los diversos tipos de éstas y el ciclo de implementación de las mismas, no sólo desde un punto de vista conceptual y dogmático, sino que además se hará un análisis crítico y pragmático, especialmente de cómo ha sido el desarrollo y eficacia de las políticas públicas implantadas por el actual Gobierno, específicamente desde el año 1999 hasta los actuales momentos. Con ello, se pretende brindar una descripción detallada de la operación, gestión, resultados y desempeño de dichos programas y políticas. Evaluar un programa social o una política hace referencia a una etapa fundamental dentro de una parte del proceso de gestión gubernamental, proporcionando insumos útiles para tomar decisiones presupuestales, así como para juzgar la permanencia o la necesidad de cambio o remoción de un programa gubernamental.

BASES TEÓRICAS 1.- Políticas Públicas

3

Las Políticas Públicas, se pueden definir como un conjunto de lineamientos y direcciones que orientan la acción del Estado que va a permitir alcanzar determinados objetivos; es decir, son un conjunto de acciones que atacan un problema en concreto y logran un objetivo específico, por lo tanto, las políticas públicas son instrumentos elaborados con la finalidad de mejorar la calidad de vida de una sociedad en pro de su desarrollo económico y social, y su implementación se desarrolla través de diferentes elementos y actores sociales, siendo llevadas a cabo mediante los poderes públicos, asignados por los ciudadanos de un Estado o país. Dicho de otra manera, las políticas públicas son un conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Por ejemplo, el desempleo, la inseguridad ciudadana, la escasez de vivienda, la inmigración, el medioambiente, entre otros. Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En su desarrollo interviene una variedad de actores, gubernamentales y no gubernamentales. Los actores gubernamentales pueden pertenecer a uno o varios niveles de gobierno y administración: nacional, regional, local o comunal. Los actores no gubernamentales tales como sindicatos, iglesias, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, etc. también pueden operar en distintos ámbitos: nacional, regional o local. En este sentido, lo habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención pública: así las cosas, se habla de política educativa, política sanitaria, política energética, política fiscal, política exterior, política de igualdad, entre otros. Particularmente en Venezuela, el Estado es el encargado de velar por el diseño y administración de políticas que proporcionen estabilidad económica y permita la vinculación del sector privado con el gobierno. Visto de otro modo, el Estado asume las políticas públicas como una de las funciones de éste, pero para que esto se lleve a cabo se necesitan reglas de juego

4

claras y que sean cumplidas, lo que además implica que los compromisos adoptados por los encargados de la política pública sean sustentables. 2.- Elementos que deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas  Oportunidad: Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan (y no, por ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de salud pública; o a cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educación rural; o a cambio de un voto, como en muchos programas de asistencia social). Se requiere una mayor agilidad en los resultados esperados en las Políticas Públicas, la gente requiere ver que sus necesidades están siendo satisfechas.  Calidad: Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente atiendan sus necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente. El hecho que una política sea implementada no quiere decir que ésta conlleve calidad. Generar apaga fuegos como comúnmente se les llama a aquellas formas de salir del paso, políticas del ahorita, entre otors. Solamente traen mayores problemas en el futuro, es por esto que se necesitan instrumentos que realmente contribuyan al desarrollo humano y social.  Transparencia: Que las Políticas Públicas sean resultado de reglas de juego claras y aplicadas por igual, sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida. Volvemos a tocar el tema de los actores, que más adelante quedará mayormente clarificado. Donde uno de ellos por diversas circunstancias tiene mayor peso específico que otros, predominando así sus intereses y agenda, logrando de esta manera una política hecha a la medida de ese grupo y con un perjuicio grande para los demás.  Apropiación Social: Esto significa, la resolución de problemas concretos para la transformación de la realidad. Se requiere de Políticas Públicas congruentes a las necesidades, ya que en ocasiones se instrumentan aquellas de difícil acceso, sabiendo de antemano que no van a funcionar. O bien, al querer resolver cierto problema, se argumenta demasiado y se generan otros o no se plantea ninguna solución. La importancia del analista corresponde en darle el sentido actual y práctico 5

a las políticas, traducirlas o estar conscientes que podrán ser implementadas para generar resultados. 3.- Tipos de Políticas Públicas Los gobiernos de todos los niveles desarrollan políticas públicas que pueden ser clasificadas en función a una multiplicidad de criterios, siendo la tipología más conocida la siguiente:  Políticas sustantivas y procedimentales. Las políticas sustantivas tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir autopistas, abonar un subsidio por desempleo o prohibir la venta de alcohol a menores de edad. Se trata de políticas que directamente proporcionan a la gente ventajas y desventajas en relación a algo. Las políticas procedimentales tienen que ver con la manera en que se va a hacer algo o con quien va a emprender la acción. Entre ellas tenemos las que se refieren a los asuntos organizativos de las administraciones públicas, como cuál es el centro directivo responsable de aplicar la legislación sobre medio ambiente, o aquellas que especifican los procesos o procedimientos para llevar a cabo determinadas actividades.  Políticas

distributivas,

regulatorias,

autorregulatorias

y

redistributivas. Las políticas públicas pueden ser clasificadas en función de su efecto sobre la sociedad y de las relaciones entre los actores involucrados en su formación. 

Distributivas: Son aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los

ciudadanos, centrándose en la entrega de servicios públicos, tales como los servicios de salud, educación y seguridad. Las políticas distributivas consisten en proporcionar bienes o servicios a determinado segmento de la población (individuos, grupos, empresas, etc.), por ejemplo, las actuaciones públicas consistentes en dar asesoramiento jurídico a las pequeñas y medianas empresas constituyen una política distributiva. 

Regulatorias: Son aquellas imponen restricciones o limitaciones al

comportamiento de individuos y grupos, es decir, son aquellas orientadas 6

principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos. 

Autoregulatorias: Son parecidas a las anteriores porque consisten en limitar

o controlar algún sector o grupo, pero se diferencian de ellas en que son defendidas y apoyadas por el grupo como forma de proteger o promocionar los intereses de sus miembros. Los requisitos necesarios para la apertura de

un establecimiento de

farmacia configuran una política autoregulatoria. 

Redistributivas: Son aquellas que implican un esfuerzo deliberado del

gobierno por cambiar la asignación de riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre amplios grupos o clases sociales; es decir, se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. Son las políticas más características del Estado del bienestar; en este sentido, uno de los ejemplos más conocidos viene dado por los sistemas de seguridad social.  Políticas materiales y simbólicas. También se pueden clasificar las políticas públicas en función del tipo de beneficio que suponen para sus beneficiarios. Las políticas materiales proporcionan ventajas o desventajas tangibles. Un programa de becas para estudiantes universitarios configura una política material. Las políticas simbólicas, por el contrario, apenas tienen influencia material real sobre la gente: asignan ventajas y desventajas no tangibles. Las campañas de lucha contra el racismo y la xenofobia constituyen una política simbólica.

4.- Ciclo de las Políticas Públicas Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan varias etapas que configuran un ciclo. La noción de ciclo, ayuda a analizar las políticas, pero la realidad de algunas de ellas no se ajusta necesariamente al esquema que se identifica a continuación. Las

7

fases del ciclo son interdependientes, por lo que el replanteamiento de cualquiera de ellas afecta a las siguientes. El ciclo, como cualquier sistema, se completa con un proceso de retroalimentación: la política pública no se extingue con la evaluación de sus resultados, sino que ésta puede dar lugar a una nueva definición del problema que inició el ciclo. Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes: a) La identificación y definición de problemas: El gobierno advierte la existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y se plantea si debe actuar o no. Esta fase incluye actividades de detección y selección de cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de problemas. b) La formulación de políticas: Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y decide si rechaza o no, la opción de no actuar sobre él, allí comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. c) La adopción de la decisión: Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores públicos, siendo que, para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del ciclo de las políticas públicas (la implantación por ejemplo) pueden quedar parcialmente en manos de actores, individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de adopción de la decisión. d) La implantación: Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención pública en cuestión. En ella las unidades administrativas correspondientes movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas.

8

e) La evaluación: Las unidades de evaluación de la administración pública determinan en qué medida se han logrado los objetivos de la política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las políticas, y puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases 5.- Análisis crítico de las Políticas Públicas aplicadas por el Gobierno Venezolano desde el año 1999 hasta la actualidad. En Venezuela, la Constitución Nacional es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico, en virtud de que todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la misma. En ella, están plasmados los principios fundamentales que deben regir las políticas públicas a seguir; sin embargo, el Estado venezolano, aún cuando cuenta hoy en día con recursos y ordenamiento jurídico que en teoría le da capacidad de ejecutar, no sigue, desconoce y es poco efectivo en la aplicación de la Constitución, ya que, de nada sirve discutir en la Asamblea Nacional o en los Órganos del Estado, una cantidad de programas de Políticas Públicas, si no hay capacidad de ejecución. Por lo tanto, se necesitan no solo políticas públicas con programas coherentes y bien estructurados, sino también un Estado eficiente y productivo para llevar a cabo la ejecución de las mismas. Para ello, la existencia de instituciones robustas es una condición importantísima para que las políticas públicas tengan resultados favorables y el enfoque racional y administrativo que trate de resolver de fondo los problemas sociales. Las Políticas Públicas del llamado “gobierno bolivariano” se han distanciado ostensiblemente del marco referencial que se encuentra en la Carta Magna. Así las cosas, se tiene que desde el año 1999, el gobierno nacional, ha implementado un conjunto de políticas públicas, las cuales muchas de ellas, han sido orientadas así:  En materia Socio-Económica: En lo que respecta al modelo económico seguido por el Gobierno Nacional y encabezado por el Presidente de la República, la administración pública tiene dos orientaciones claramente definidas: La primera de ellas, estriba en intentar imponer, sin base constitucional, un sistema socialista similar

9

al socialismo real del siglo pasado, basado en un esquema rentista exacerbado, aumentando la dependencia mono productora del petróleo, al tiempo que se ejecuta una política sistemática de reducción al sector privado mediante expropiaciones y confiscaciones, teniendo como resultado la destrucción del aparato productivo. La segunda, establecer un modelo de Capitalismo de Estado, donde las unidades de producción expropiadas no pasan a ser propiedad del pueblo, tal y como pregona el gobierno, sino del Estado. Dos elementos parecen determinar el giro del modelo socialista al Capitalismo de Estado centralizado. Primero, un cambio institucional regresivo, claramente antidemocrático, orientado a la imposición gradual de un nuevo régimen de propiedad pública, bajo la denominación de propiedad social, sobre algunos medios de producción, hegemonizado por el Estado. Y segundo, el inicio del proceso de expropiación de empresas. En razón al “boom” petrolero que se presentó en el país como consecuencia del alza de los precios del crudo desde el año 2004 al año 2008, el gobierno empieza a obtener fondos extraordinarios, lo cual le permite obtener una base financiera suficiente para expropiar una serie de empresas industriales y agrícolas, las cuales incorpora al portafolio de empresas públicas. El camino del Gobierno Nacional entre las facetas del Socialismo del siglo XXI y el Capitalismo de Estado centralizado, ha llevado a la administración pública a lograr muy poco bienestar para la sociedad venezolana. Las esperanzas de superación de la pobreza, la exclusión social, el disponer de un buen sistema de salud, abatir la alta inflación, disfrutar de una seguridad social para todos los trabajadores, tener una vivienda y trabajos dignos, así como el combate de la corrupción, han terminado siendo el fraude estrepitoso tanto del Socialismo del siglo XXI como del Capitalismo de Estado centralizado. No obstante, el Gobierno Nacional desarrolla un elevado gasto público, para apaciguar el descontento popular, pese a los efectos inflacionarios del mismo.  En materia de Planificación: Se puede afirmar que el plan de Desarrollo Socialista que lleva a cabo el Gobierno Nacional, va en contra del concepto de

10

planificación y de los principios establecidos en la Constitución Nacional. Así pues, el “Socialismo Bolivariano” no pasa de ser una entelequia ideológica con un simple camuflaje detrás del cual se esconde un gobierno populista y totalitario. Por lo tanto, el gobierno venezolano actúa fundamentalmente a través de acciones coyunturales, por lo que la planificación no obedece a un plan de desarrollo articulado, sino que por el contrario, a la improvisación y excesiva regulación de todos los actores económicos.  En materia de Infraestructura: Mientras la Constitución Nacional consagra el proceso de descentralización con la posibilidad de que estados y municipios obtengan y administren financiamiento propio a través de la Ley de Hacienda Pública Estadal, el Gobierno Nacional emprende una arremetida centralizadora, restando competencias a éstos y reduciendo sus fuentes de ingreso y demás asignaciones, como por ejemplo la desaplicación de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) y del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). Estos programas dedicaban principalmente sus recursos a proyectos de inversión en obras de infraestructura, tanto para la construcción como para el mantenimiento y dotación de instalaciones, tales como carreteras y vías de comunicación, escuelas, hospitales y acueductos. Si bien ambos programas fueron eliminados, no fueron sustituidos por ningún otro programa para el financiamiento de proyectos regionales, que pudieran ser formulados y ejecutados por los estados y municipios de manera autónoma. Al contrario, fueron sustituidos por el Fondo de Compensación Interterritorial, el cual es distribuido con la anuencia del despacho de la Vicepresidencia de la República, en proyectos que vayan en línea con el plan de desarrollo socialista implementado por el Gobierno Nacional. Esto evidencia un contrasentido respecto a los principios que inspiraron la Constitución de 1999, ya que este “desarrollo socialista” no pasa de ser un proyecto político personalizado que trata

11

de imponerse en Venezuela sin dar lugar a consensos o tener en cuenta otras minorías que hacen vida en el país.  En materia de Política Exterior: En materia de política exterior, hay un rompimiento con los bloques comerciales tradicionales y propios de nuestra geopolítica. Venezuela se retira de la Comunidad Andina (CAN), se sale del Grupo de los 3. Se constituye la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), buscando más una integración política ideológica que económica. Al mismo tiempo, la Organización de Estados Americanos (OEA) ve reducido su papel en Latinoamérica con la creación de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).  En materia de Inflación: En Venezuela y durante este gobierno, no ha existido una política anti–inflacionaria, lo cual se evidencia, cuando los voceros del gobierno aseguran que la alta inflación en Venezuela es producto de un fenómeno “Inercial Especulativo” o que se trata de una “Inflación Inducida”. Dada esta inverosímil y ambigua definición, nadie debe extrañarse de que la actual gestión no haya podido controlarla. Por el contrario, se establecen políticas en materia económica que dan lugar a un incremento de esta variable, tales como: Reducción de la inversión privada; ya que la actividad económica empresarial esta disminuida por los diferentes atropellos descritos que han sufrido en este período las unidades de producción privadas. El alto gasto corriente no productivo, la política monetaria expansiva y el esquema cambiario, el cual sólo busca cuadrar las cuentas fiscales. Hoy en día, el Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de ser autónomo y puede prestarle dinero al Gobierno Nacional, lo cual permite financiar el déficit fiscal con dinero inorgánico, con un efecto directo en el incremento de la inflación. El gobierno ha transformado parcialmente a Venezuela en una Economía de Puertos, a través de una vasta importación de alimentos y otros rubros que ha llegado en ocasiones a un 70% del total de la Demanda Nacional, según el BCV, afectando así el saldo de la cuenta

12

corriente de la Balanza de Pagos y en detrimento de la producción Nacional. En conclusión, la pérdida del poder adquisitivo producto de la inflación constituye un mal público, que afecta principalmente a las clases de menos recursos. El desequilibrio que se produce en ese enclave social entre salario y costo de la canasta básica familiar es sumamente elevado.  En materia de programas sociales: Las misiones se refieren al conjunto de programas sociales que van dirigidos a atender a la población más pobres y vulnerables. El mérito de las misiones sociales, radica en haber acertado en la identificación de las principales carencias de atención social acumulados por años en el país y señalar para cada uno de ellos una acción concreta, masiva, de alto impacto comunicacional y de relativo fácil acceso por los interesados. Sin embargo, los programas sociales destinados a suministrar alimentos a bajos precios a las clases populares, operan con el mayor índice de desabastecimiento nacional, tal y como indicó con anterioridad. Se tiene que en la actualidad, los Mercales y PDVAL, el desabastecimiento está alrededor del 40 %. Por otra parte, para los excluidos del sistema escolar o quienes no entraron a él, se diseñaron las Misiones Educativas: Robinson, Ribas y Sucre; ante las dificultades para realizar compras de comida en las zonas pobres; diferentes modalidades de mercados populares ó Mercal I y II, Mercalitos, Megamercal, PDVAL; para insertar en la actividad productiva a jóvenes y adultos con bajos niveles de capacitación: Vuelvan Caras, Che Guevara; para los problemas de vivienda y asentamiento urbano: Misión Hábitat; para la atención de la población en situación de calle: Negra Hipólita; para atención odontológica y oftalmológica: Misión Sonrisa y Milagro; para la población indígena: Guaicaipuro y para las comunidades mineras del Amazonas: Misión Piar. En definitiva, son más de treinta (30) misiones hasta el momento, las cuales seguramente seguirán sumando a la medida que se identifiquen más segmentos

13

poblacionales y modos de atención, junto a la necesidad de hacer más anuncios donde queda en claro la vocación social del gobierno. En tal sentido, la operatividad de las misiones, según investigaciones realizadas, presenta varias dificultades o limitaciones para cumplir eficazmente con las expectativas planteadas, entre las cuales se puede citar: Desde el punto de vista del diseño, ellas lucen desarticuladas; por lo tanto, existen muchas dificultades para coordinarlas y supervisarlas. Verbigracia, se puede citar las misiones educativas, específicamente dirigida para aquellos que no terminaron la educación media. La Misión Ribas intenta atender un problema social muy importante del país; se trata de la baja escolaridad de la población mayor de 18 años. Independientemente de si el programa social eleva el nivel de capacitación de los excluidos del sistema, éste, claramente no hace nada para resolver el origen de la exclusión, no solventa en nada la insuficiencia de cupos que tiene el sistema escolar medio, la ausencia de acompañamiento pedagógico, la adecuación del pensum de estudio a los requerimientos de capacitación e inserción laboral de los jóvenes de los hogares de bajos ingresos, la reducción del costo de oportunidad de los jóvenes, la disminución de los problemas de violencia y drogas en las escuelas, entre otros de los muchos factores que causan la exclusión social de quienes serán posteriormente la población objetivo de la misión. Las misiones son menos masivas de lo que se anuncia, es decir, que no atienden a tantos beneficiarios como se divulga, especialmente cuando se les compara al momento de su creación, además muestran debilidades en sus enfoques teóricos, y que necesitan una evaluación básica para lograr la transformación que tanto requiere el Estado.  En materia de salud, una política pública dirigida al sector salud, que buscó la implementación de un Nuevo Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en Venezuela que operase en los ámbitos nacional, estadal y municipales, lo constituye

14

el Barrio Adentro, concebido como una expresión de la Atención Primaria en Salud, la cual debe dar respuesta a las principales necesidades de la población venezolana, en especial a los más pobres y excluidos de la sociedad, para ser guiados bajos los principios de equidad, universalidad, gratuidad, justicia y corresponsabilidad social para solventar los problemas de atención médica de las barriadas populares, es así como, frente a la promesa de un sistema de atención primaria las 24 horas del día, en realidad los ciudadanos chocan con que la atención en los módulos que funcionan es de tan solo 6 horas, con una consulta de atención médica simplificada. La disparidad entre los anuncios o promesas de cobertura y lo que con el tiempo termina efectivamente atendiéndose, constituye una brecha inmensa que se va convirtiendo en una potencial, y probablemente real, fuente de frustración. Este programa genera al Estado un tremendo gasto público no productivo, siendo factor de clientelismo y corrupción, el cual presenta un bajo rendimiento y su efectividad está muy por debajo de lo programado. A la vez, se utiliza personal extranjero para atender algunas misiones, conllevando al desempleo de personal calificado nacional. Se estiman que hay alrededor de 30.000 médicos y paramédicos no nacionales que castigan fuertemente al erario público.  En materia de disminución de la pobreza: Mientras persistan los factores que determinan una débil inversión destinada a la producción de bienes y una elevada inflación, difícilmente se podrá tener éxito en lograr una reducción importante de la pobreza. En la actualidad, se tiene que en el país, el cincuenta por ciento (50%) de la población económicamente activa la constituye el trabajo informal, por lo que se establecen dos índices de desempleo que de alguna manera indican el potencial de la pobreza en Venezuela. Con las actuales políticas públicas y el mal desempeño del gobierno nacional, no se podrán erradicar las causas de la pobreza en Venezuela, por lo que jamás se podrá superar el mencionado flagelo. La relativa escasez se podía medir a través del desabastecimiento, en virtud de que la demanda de insumos de primera necesidad de las clases populares se concentra en los 3 primeros tipos de

15

establecimientos (PDVAL, Mercal, Abastos y Bodegas), se puede afirmar que las clases populares son las que más sufren el fenómeno de la relativa escasez. Por lo tanto, son ellas quienes más sobrellevan la escasez propiciada por las políticas públicas equivocadas del actual gobierno en materia económica.  En materia de seguridad ciudadana. Según el programa de gobierno del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, la política nacional de seguridad ciudadana debía tender a proteger y organizar la seguridad ciudadana, entendida como la protección de los derechos ciudadanos y las libertades civiles, a fin de mantener la armonía social y la consolidación de la paz pública para el logro de los objetivos nacionales. Para el período 2001-2007 fue diseñado un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN), el cual estableció el fortalecimiento de la coordinación policial y el incremento de la participación ciudadana en la prevención del delito, la oportunidad de reinserción social a los transgresores de la ley y la actualización del marco jurídico normativo de la seguridad ciudadana. En la prevención del delito, la oportunidad de reinserción social a los transgresores de la ley y la actualización del marco jurídico normativo de la seguridad ciudadana. Cabe decir que, la seguridad ciudadana como tal no ha dado respuestas en el ámbito social debido a que esta se ve quizás fracturada porque la capacitación de los ciudadanos que deben de cuidar la patria, y la seguridad de los que en ella convive se ha visto afectada por malas políticas de Estado, en consecuencia puede verse sumergido en más inseguridad, menos confianza en sus organismos de defensa, por cuanto hay incremento notable en la delincuencia, y aunado a esto la falta de creación de una buena estrategia teórica-practica que ataque este flagelo que coexiste desde hace mucho tiempo en el país.  En materia Energética. Una vez que Hugo Chávez llega a la presidencia en febrero de 1999, paraliza todo proceso de privatización de empresas en manos del Estado. Asimismo, da marcha atrás con el proceso de apertura a los capitales privados en la explotación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados, para luego

16

definir una serie de sectores en la economía como prioritarios, reservando el control de los mismos para el Estado. Allí se puede citar todo lo relacionado con la energía eléctrica y petróleo. Se estatizan todas las empresas del sector eléctrico en manos privadas, tales como la Electricidad de Caracas (EDC), así como varias empresas de servicios petroleros a lo largo de todo el país, comenzando por 76 empresas en la Costa Oriental del Lago en mayo de 2009. Energía eléctrica. Una década de desinversión por parte del gobierno, marcó un grave deterioro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). No sólo se incumplieron los planes de construcción de nuevas plantas de generación de energía, sino que al mismo tiempo, no se ejecutaron los programas de mantenimiento para preservar las centrales e instalaciones construidas en la Cuarta Republica. Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Maracaibo en mayo de 2011, en la planificación del SEN para el año 2002, el Ejecutivo debió invertir recursos para recuperar 7200 megavatios, los cuales requerían mantenimiento para entrar en servicio nuevamente. Sólo se recuperaron 866 megavatios, según se desprende de la Memoria y Cuenta del Ministerio del PP de Energía y Petróleo correspondiente al año 2010. Del total del Plan de expansión en Generación programado y prometido para el año 2010, sólo se instaló hasta octubre de ese año el 17 %, debido a su ineficiencia y otras limitantes, como: financiamiento, proveedores, contratistas especializadas, combustibles y gerencia. La causa de la crisis eléctrica está en la falta de inversión hacia el sector. Por ello, no existe generación adicional, se encuentran en Guri varias turbinas sin funcionar y finalmente no se construyeron nuevas plantas de generación, líneas de transmisión y distribución. A partir del año 1999, la gerencia venezolana del SEN ha sido sometida a un proceso de desprofesionalización y partidización política, el cual ya se había adueñado de CADAFE en años anteriores. Actualmente con la estatización de EDC y varias empresas privadas, la toma de decisiones está siendo centralizada bajo un modelo de organización poco eficiente, que establece la eliminación jurídica de todas las empresas regionales, para 17

agruparlas en una nueva gran CADAFE denominada CORPOELEC. Para el año 2011 los racionamientos de la electricidad han continuado. Los variados y grandes problemas tienen dimensiones altamente acumuladas, por lo que son de carácter estructural y muy complejos. Una de las soluciones que el Gobierno ejecuta a corto y mediano plazo, es la de instalar nuevas plantas térmicas a base de gas o diesel, que traerán aparejado en el tiempo, dos importantes crisis energéticas: la crisis eléctrica y la crisis petrolera, por la insuficiencia en el país del suministro de esos combustibles.  En materia Petrolera: La empresa petrolera estatal PDVSA se encuentra en situación de graves dificultades, lo cual le ocasiona al país grandes tribulaciones en el sistema económico. La producción de petróleo pasó de 3,3 millones de barriles día en el año 1998, a unos 2,3 millones hoy, según cifras oficiales tanto de la Agencia Internacional de Energía como de la OPEP. De dicha cifra, alrededor de un millón de barriles por día se vende a precios subsidiados en el país y a las regiones aliadas a la gestión gubernamental, dejando sólo 1,3 millones de barriles al día para las exportaciones a precio de mercado. La hostilidad del Presidente y su gobierno hacia un nutrido grupo de empresas privadas, ha devastado el resto de la economía. Se ha expropiado a cientos de unidades de producción, obligando a gran parte del sector privado del país a tomar una ruta hacia otros países. La Nación ha sido testigo de una amplia fuga de capitales. Asimismo, para satisfacer la creciente demanda y una menor oferta por parte del sector privado, el país se ve obligado a importar muchos bienes intermedios y bienes para el consumo humano, no obstante, hoy en día las exportaciones no petroleras están virtualmente paralizadas, elevándose así la dependencia en el petróleo que representa actualmente el 92% de la fuente de divisas. PDVSA presenta hoy en día un exceso de empleados con insuficiente nivel técnico y gerencial en materia petrolera. Esta incapacidad humana y la falta de inversión han dado lugar al gran descenso de la producción. Las emisiones de bonos de PDVSA superan las emitidas por la Republica a través de los papeles soberanos. A pesar de que las cosas para PDVSA y el país se ven muy mal,

18

probablemente no hubiese colapsado el precio del petróleo si hubiese permanecido tan siquiera alrededor de los 100 dólares barril. 6.- Importancia de las Políticas Públicas Desde una perspectiva de la sociedad civil, las políticas públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población. La visión que se requiere enfatizar aquí es de tipo instrumental haciendo hincapié que son un medio para la resolución de los problemas sociales. Por tanto, las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico de una nación, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la acción que va a permitir alcanzar determinados objetivos, es decir es un conjunto de acciones que atacan un problema en concreto y logran un objetivo específico. En pocas palabras, persiguen la consecución de un fin determinado que por regla general, constituye una posible solución al problema (de salud, educación, alimentación, economía, entre otros.) previamente diagnosticado, evaluado y finalmente diseñado (convertido en política pública) con fundamento en las estrategias planteadas para su logro, es decir, es el instrumento más poderoso y de mayor alcance que tiene el poder público para asignar sus recursos, capacidades y voluntades en una dirección, aunque ésta, pueda afectar negativamente los intereses de la mayoría. No obstante, cada decisión que se tome en materia de políticas públicas nos afecta siempre en forma masiva o generalizada, de aquí también viene parte de su significación, ya que las políticas públicas han permitido a los gobiernos, diseñar e implementar medidas de acuerdo a contextos y situaciones específicas las intervenciones con el objetivo de satisfacer las necesidades y/o solucionar los problemas de manera eficiente.

19

CONCLUSIONES La investigación se orientó a analizar tanto la importancia de las políticas públicas, como de la legalidad y del respeto a los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tan quebrantados hoy en día. Por lo tanto, es fácil concluir que todo proceso de desarrollo que tenga como finalidad la búsqueda del bienestar común, tiene que comenzar por el acatamiento por parte del Gobierno Nacional y demás componentes del Estado venezolano, así como 20

de todos los actores sociales, de los postulados y principios establecidos en la carta magna. De allí, que el estudio permitió observar las políticas públicas como un factor fundamental a la hora de ejercer la política y las decisiones del gobierno de turno, en tal sentido, la tarea esencial del gobierno radica en el diseño, evaluación y gestión de políticas públicas, su importancia se fundamenta en que con ellas se puede acotar las discusiones políticas, diferenciando los problemas y soluciones de forma específica, es decir, plantear esfuerzos compartidos entre los actores políticos en la búsqueda de soluciones, llámese gobierno u oposición. Así pues, las políticas públicas atienden a una forma de organización del gobierno, de buscar soluciones a los problemas presentes, sin embargo, para lograr unas políticas públicas provechosas debe coexistir la participación del Estado, las empresas y las familias, mediante estudios minuciosos, mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales y la previsión de los resultados, en definitiva los actores sociales deben tener claro, cómo tiene que ser su forma de actuar a la hora de cumplir sus funciones y de encontrar soluciones con un objetivo político definido en forma democrática, coadyuvando a tener las características de cuál es la idea, a dónde vamos, cual es la prioridad, qué aporta. Muy por el contrario, se observa que el diseño de las políticas públicas sin abarcar las opiniones de los sujetos afectados, no solo violenta los derechos de las personas a disfrutar de un bien colectivo, sino que además deja insatisfechas necesidades prioritarias en las comunidades. Es evidente y de suma trascendencia que los actuales y futuros actores directos e indirectos del diseño de políticas públicas se coordinen e interactúen estratégicamente para crear un entorno favorable al diseño, adopción, implementación y ejecución eficiente y eficaz, de manera que no se propicien entornos institucionales de corto plazo que favorezcan intereses particulares, por encima de procurar el bien colectivo, en vista que, en la medida en que las políticas públicas se corresponden con políticas afines y son consecuencia de medidas bien coordinadas entre los actores

21

sociales que participan, se está cumpliendo a cabalidad una de las características esenciales. Por esta razón, se concluye que una política pública es aquella decisión que toma y ejecuta un gobierno, y que a su vez involucra recursos públicos o utiliza una facultad que está destinada a tener efectos entre los actores de la sociedad. El desarrollo de un país va a depender solo y solo si, el Gobierno tiene la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado, entiéndase ciudadanos, instituciones, personas organizadas, y autoridades; solo esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político, social y económico. Por tanto, las políticas públicas son sin duda alguna, la parte ejecutora de la administración pública; políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera, las cuales inician cuando el gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales, a la resolución de un problema de las comunidades y conlleve a un bienestar colectivo.

RECOMENDACIONES Una vez realizado el análisis crítico de las Políticas Públicas aplicadas por el Gobierno Venezolano y vista las anteriores conclusiones, las mismas permiten esbozar las siguientes recomendaciones a saber:  Las Políticas Públicas del estado venezolano deben responder al diseño y seguimiento de un Plan de la Nación. Este, en primer término, debe contemplar rigurosamente las actividades del sector público, que es el sector que el Estado tiene

22

el deber inexorable de planificar. Ha de ser en tal sentido, una planificación de los gastos relacionados con el mantenimiento y ampliación de los servicios públicos, gastos e inversiones públicas que tiendan a mejorar la condición social y el rendimiento productivo de la comunidad. Esa planificación debe articularse en una serie orgánica de proyectos concretos con una rigurosa especificación de sus objetivos y costos, con un orden de realización temporal y con un criterio jerárquico de prioridades que permita ajustar el ritmo de ejecución de obras públicas a las variaciones de la coyuntura económica. De allí la importancia de la descentralización, ya que los estados y municipios deben participar en la elaboración, ejecución y supervisión de las obras de infraestructura y demás aspectos fundamentales que buscan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.  La descentralización del poder, que permite planificar y resolver los problemas y necesidades de las comunidades de manera más rápida, fácil y efectiva, ya que conocen más de cerca tanto los problemas como las soluciones, evitando así el trámite burocrático así como el costoso e ineficiente paso por la administración central, disminuyendo la corrupción, y favoreciendo el seguimiento y control por parte de los ciudadanos.  Debe existir un régimen tributario estable, que elimine paulatinamente y en lo posible, las alzas extraordinarias impuestas en situaciones depresivas  Establecer un régimen laboral que estimule el entendimiento directo obrero -patronal, la productividad del trabajo, la disciplina interna de la empresa y la vigencia de remuneraciones ajustadas a las realidades del mercado.  Instaurar mecanismos que faciliten el funcionamiento del mercado de capitales y que simplifique los mecanismos de funcionamiento de las actividades económicas. Asimismo, perseguir la eliminación de los controles e interferencias administrativas que entraban los procesos productivos y los mecanismos de mercados.

23

 Asegurar el cuadro institucional necesario para impulsar el crecimiento articulado y constante de los planes de las unidades de producción. Se deben programar transformaciones legales y administrativas adecuadas, para lograr un régimen de estimulo, seguridad y competencia para las inversiones, la producción de bienes y los servicios.  Implantar una serie de reformas estructurales que creen un ambiente propicio para el ahorro, la inversión y la producción. Lo importante sería reducir los costos e incertidumbre que asumen inversionistas locales y extranjeros, actuales y potenciales, para generar riquezas a través del establecimiento de procesos productivos que generen bienes y servicios que demanden consumidores, no importa su ubicación.  Implantar una reforma fiscal integral que simplifique el sistema arancelario y reduzca y mejore la calidad del gasto público.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CONSULTADAS  Importancia de las políticas públicas [en línea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Las-PoliticasPublicas/546699.html [2016, Febrero 15].  Petrizzo, Mariángela (2011) “Los estudios contemporáneos de políticas públicas”. Unión Editorial S.A. Caracas, Venezuela.  Políticas Públicas y el Estado Venezolano [en línea]. Disponible en: http://www.ccm.org.ve/archivos/documentos/LAS%20POL%C3%8DTICAS%20P 24

%C3%9ABLICAS%20Y%20EL%20ESTADO%20VENEZONALO.pdf Febrero 15].

[2016,

 Ruiz, D.y Cadenas, C. ¿Qué es una política pública? [en línea]. Disponible en: http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA %20PUBLICA%20web.htm [2016, Febrero 15].  Subirats, Joan (1989). “Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración”. 1ra. Ed. Madrid, España. Editorial Imprenta Nacional del Boletín del Estado.

25