Politica Publica

muy importanteDescripción completa

Views 132 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

POLÍTICA PÚBLICA: “PROMOCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”

1

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

MEMORÁNDUM DE POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA

I. DESARROLLO DE LA POLÍTICA 1.1. NOMBRE: Promover actividades de investigación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

1.2. DIAGNÓSTICO 1.2.1. Información teórica Promoción de actividades de investigación Promoción Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales (1998), Iniciativa en cualquier orden. Actividad Facultad y virtud de obrar o actuar. Celeridad o Prontitud en la acción. Diligencia o eficacia en el proceder, en el trabajo (Osorio, 1998). Investigación Hernández (2010) dice que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.

2

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Actividades de Investigación, el Reglamento General de Investigación de la Universidad nacional Toribio Rodríguez de Mendoza aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 074-2015-UNTRM/CU, refiere como actividades de investigación a las siguientes: a. Proyectos de investigación: Un proyecto de investigación es un plan definido y concreto de una indagación a realizar , donde se encuentran especificadas todas sus características básicas (Sabino, 2006, p. 85) Según Sierra Bravo (1991) el proyecto de investigación, es la especificación organizativa, temporal y económica de las distintas ases y operaciones del proceso de investigación, en relación con un caso concreto de estudio

b. Eventos Científicos Los eventos científicos son actividades claves para el proceso de difusión de conocimiento, para la presentación de nuevos hallazgos y para el desarrollo de la ciencia en una comunidad. Los eventos científicos son espacios de difusión y socialización científica y tecnológica para presentar nuevos productos tecnológicos, promover espacios de reflexión o generar sinergias de investigación que atiendan los problemas y las necesidades del sector público y/o privado. Se pueden considerar como tales a las reuniones, ferias, congresos y conferencias que son un reflejo del progreso tecnológico y del desarrollo científico internacional.

c. Publicaciones: Considérese las siguientes publicaciones:  Publicaciones

de

investigación:

artículos,

reseñas

científicas y tesis, como formas de presentar los resultados y caracterizar el estado de las investigaciones en diferentes áreas del conocimiento.  Patentes: documentos acreditativos de invenciones e innovaciones

tecnológicas

preparadas

para

ser 3

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

introducidas en el consumo humano. Las consideraremos representativas de la actividad de desarrollo tecnológico experimental (OECD, 2002: 200).  Publicaciones de investigación y desarrollo: constituyen la unión de los dos conjuntos anteriores: artículos, reseñas científicas, tesis y patentes. d. Tesis: Según Sabino (2006) Tesis es: “…una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados (p. 20). Para Sierra Bravo (2003) la tesis es una investigación científica.

1.2.2. Información de campo Como información secundaria tenemos que, las universidades utilizan la investigación como medio para promover el intercambio de conocimiento y tecnología. Gerley Restrepo O. et al (2016) en su Artículo Científico titulado “Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en institutos de educación Superior”, publicado en la Revista Ciencias Estratégicas - Vol. 24, Nº 36, hacen referencia al reto de las universidades sobre diseñar indicadores claros que permitan evaluar el desempeño y el cumplimiento de sus objetivos, y que les sirvan para estructurar planes de acción y programas acordes con sus principios misionales. Con este propósito, la gestión de proyectos está cada día más presente en estas organizaciones y en particular en las dedicadas a la investigación y la extensión, donde la comprensión del alcance de los proyectos que emergen de las ideas de los investigadores, es vital para la alta dirección; a dichas ideas se busca llevarlas al mercado a través de propuestas que apuntan a solucionar las demandas y las necesidades sociales. Por eso es necesario que los indicadores que se utilicen para medir su impacto 4

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

sean capaces de medir metas intermedias y sirvan para implementar correctivos que aseguren una adecuada gestión y faciliten las tareas (Varas, 2006) Además de la buena gestión de los proyectos, las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) cumplen un papel fundamental en la definición de estrategias competitivas para las universidades; de ahí la importancia de su pertinente planeación, su óptima ejecución y su correcta medición. La universidad no puede cometer el error de muchas empresas tradicionales, que ubicadas en un mercado globalizado desarrollan un tipo de innovación que las deja en una posición débil y poco competitiva; situación difícilmente percibida debido a la implementación de unos inadecuados indicadores (Alcaide y Tortajada, 2007). Es común que la ejecución y la administración de los proyectos constituyan una responsabilidad que recae directamente sobre los investigadores. Los resultados propios de la gestión, que son los que realmente reflejan el objetivo y la razón de ser de la investigación, y que trascienden más allá del número de proyectos asignados y los ingresos recibos, deben expresarse en términos de formación, producción académica, proyección de la institución y productos innovadores, de acuerdo a las necesidades del mercado. Al igual que cualquier institución, la universidad debe plantear metas dentro de sus planes estratégicos a partir de sus indicadores y del consenso con sus investigadores, ya que independientemente de las políticas institucionales y los lineamientos establecidos, estos deben estar convencidos y comprometidos con las actividades de investigación, para lo cual deben contar con los recursos y mecanismos necesarios, que propicien su participación en armonía con sus labores académicas. Los grupos de investigación enfrentan una tarea difícil, porque en ellos recae la responsabilidad de generar buenos índices de 5

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

producción académica, además de que deben asumir la gestión de sus propios recursos enfrentándose a una serie de procedimientos propios de la estructura organizacional (Varas, 2006), con el fin de planificar y proyectar su labor de acuerdo a la realidad institucional. Una realidad que obliga a la universidad, en muchos casos, a ejecutar sus tres misiones (docencia, investigación y extensión) con los mismos recursos humanos y económicos, careciendo de la capacidad de diferenciar y medir correctamente las actividades presentes en cada una de ellas. En el contexto actual, donde la acumulación de conocimiento y su aplicación se convierten en pilares de la sociedad, la universidad juega un papel muy importante como productora de un conocimiento que puede obtenerse de manera individual o grupal a través del aprendizaje y la experiencia acumulada, y que se puede transferir a los diferentes agentes del sistema de innovación a través de resultados medibles (Fernández, Merchán y Valmaseda, 2001), que se traducen en forma de indicadores de gestión.

Magaña Medina, Deneb et al (2017), en su Artículo Científico titulado “Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación”, publicado en la Revista Electrónica Nova Scientia, en el estudio realizado sobre 378 estudiantes de pregrado de la Universidad Pública Estatal en el Sureste de México para determinar las limitantes percibidas para desarrollar interés por las actividades científicas o tecnológicas en el pregrado, se llegó a establecer que la falta de confianza es un factor que limita al estudiante, así como falta de experiencia percibida para desarrollar investigación.

Ochoa Vega, et al (2017), en su artículo científico denominado “Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación” señala que, cabe a las universidades 6

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la investigación mediante políticas que incentiven esta noble tarea y orienten esfuerzos a potenciar las capacidades investigativas en el círculo académicocientífico; en concordancia con la Ley Universitaria que declara inherente a la docencia, la investigación y la producción intelectual.

Rojas Betancur, Mauricio (2017), en su Artículo Científico titulado “Proceso de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes?”, publicado en la Revista Sophia, en el estudio realizado sobre estudiantes de pregrado de 8 Universidades de Colombia, se llegó a determinar que existe un alto valor que los estudiantes le otorgan al aprendizaje de la investigación en la Universidad, pero una baja proyección y actitud de la mayoría hacia los temas científicos. A su vez señala entre sus conclusiones, refiere que, la formación en investigación y la actitud del estudiante hacia la investigación en un campo fértil para el desarrollo social del país, la formación de una comunidad académica encuentra en los jóvenes un excelente ámbito de actuación pedagógica y la mejor apuesta por el futuro de la ciencia y su impacto social.

En la región Amazonas y, por ende, en la provincia de Chachapoyas conocemos de muy pocos análisis que se hayan realizado sobre la promoción de actividades de investigación. No obstante, la mayoría de los estudiantes desarrollarán, tarde o temprano, alguna de las actividades señaladas, principalmente la elaboración de la Tesis para la obtención de los títulos que les permitan ejercer su carrera profesional o un avance académico; sin embargo, de la consulta formulada a los estudiantes se hace referencia a una falta de orientación y formación en el ámbito de investigación. (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, 2018).

7

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Para la obtención de la información primaria, se realizó un diagnóstico, con el fin de conocer sobre las actividades de investigación emprendidas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, llegándose a determinar que no existen evidencias de actividades de investigación; por cuanto, pese a contar con un número de proyectos de Tesis presentadas, ninguno de ellos ha sido aprobado hasta la fecha; asimismo, si bien existe un grupo de estudiantes interesados en realizar actividades de investigación, debemos señalar que el interés demostrado varía en relación al ciclo al que se pertenece, siendo los ciclos inferiores los que mayor interés muestran en participar de actividades como proyectos de investigación, publicaciones y eventos científicos, mientras que los ciclos superiores reflejan un interés predominante por la elaboración de Tesis. El siguiente cuadro detalla el número de alumnos por cada ciclo de estudio:

ESTUDIANTES DE LA E.P. DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS -UNTRM-

Ciclo

N° de estudiantes

II

25

IV

26

VI

23

VII

26

VIII

30

IX

28

X

21

XI

22

XII

24

TOTAL

225

8

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

1.3. ACCIÓN PRINCIPAL: Promoción de actividades de investigación.

1.4. OBJETIVO: Promover entre los estudiantes de la escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza el desarrollo de actividades de investigación tales como el desarrollo de Proyectos de investigación con la formulación de preguntas investigables de distinto grado de complejidad en su entorno inmediato y la ejecución de las labores de investigación, la promoción y participación en eventos científicos, la difusión de los resultados de su investigación a través de las publicaciones u otros que, en su conjunto desarrollen las capacidades de investigación del estudiantado así como su participación activa en la resolución de problemas locales y nacionales.

1.5. PÚBLICO/BENEFICIARIOS: Estudiantes de la escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades dela Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. 1.6. MEDIDAS:  Definición de las líneas prioritarias de investigación correspondientes a la especialidad de Derecho y Ciencias políticas, así como su presentación ante el Vicerrectorado de investigación y el

Consejo

Universitario para su aprobación y su ratificación.  Conformación de Semilleros de investigación con la participación de alumnos preferentemente de los primeros ciclos de estudios así como docentes-tutores de la escuela de Derecho y Ciencias Políticas.  Jornadas de capacitación, a los docentes-tutores en el conocimiento de los reglamentos de investigación así como en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, tesis y demás actividades de investigación.  Capacitación a los estudiantes en la formulación y ejecución de actividades de investigación.

9

DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

 Coordinación con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, para solicitar el apoyo en las actividades de investigación que emprendan los miembros de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas.

1.7. GESTOR: Dirección de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas, en conjunto con la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en cumplimiento con el Lineamiento 6: “Promover que la Universidad como institución social y académica, contribuya a la solución de los problemas del país , a través de la investigación en el marco de una sociedad igualitaria, inclusiva y democrática” del Pilar 2: Fomento para mejorar el desempeño, de la Política Pública Nacional de Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria.

1.8. FINANCIAMIENTO/RECURSOS:  Recursos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.  Fondos de Investigación de la UNTRM

10