Politica Fiscal y Politica Monetaria - Guatemala

Política Fiscal y Política Monetaria 1 INDICE Política Fiscal, Introducción:.........................................

Views 110 Downloads 1 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Política Fiscal y Política Monetaria

1

INDICE Política Fiscal, Introducción:......................................................................................3 La intervención del Estado en la Economía..............................................................3 a)Período del capitalismo liberal............................................................................3 b)Período de economías mixtas.............................................................................3 c)Revisión de las funciones del Estado (Reacción antiintervencionista)...............4 Instrumentos de la política fiscal...............................................................................5 Funciones del Sistema Tributario..............................................................................6 Clasificación de los Impuestos..................................................................................7 Efectos económicos de los impuestos......................................................................8 El gasto público........................................................................................................10 Gasto público y gasto fiscal..................................................................................10 Clasificación del gasto público.............................................................................10 Efectos económicos del gasto público.................................................................11 Gasto público de inversión.......................................................................................11 Administración Financiera del Estado.....................................................................14 Política Monetaria, Introducción:.............................................................................15 Política Monetaria....................................................................................................15 Ambitos de acción:..................................................................................................17 Lucha contra la inflación.......................................................................................17 Crecimiento económico........................................................................................17 Estabilidad del tipo de cambio..............................................................................17 Estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía...........................18 Instrumentos para el equilibrio monetario............................................................18 La Política Monetaria...............................................................................................18 Conclusión...............................................................................................................21 Bibliografía:..............................................................................................................22

2

Política Fiscal Política Fiscal, Introducción: La política Fiscal, es una herramienta de la política económica destinada a obtener los recursos para la manutención del Estado y para cumplir con el desarrollo de las obras públicas y sociales que le corresponden, en su misión de redistribuir los ingresos entre los habitantes. Al mismo tiempo el presupuesto de la nación le permite conocer cuáles serán sus ingresos y sus gastos para un período determinado. La intervención del Estado en la Economía. Las funciones que al Estado corresponden en la economía varían no sólo de un sistema económico a otro, sino que al interior de un sistema de mercado varían a través del tiempo. Podemos distinguir tres períodos: a) Capitalismo liberal; b) Economías Mixtas, y c) Reacción Antiintervencionalista. a)Período del capitalismo liberal En el pensamiento de Adam Smith, base doctrinaria de los sistemas liberales o de mercado, la riqueza de las naciones proviene de economías liberales, individualistas y competitivas, regidas por las leyes del mercado. El Estado tiene un rol limitado, no claramente definido por Smith, y que a menudo se asocia con la idea de laissez faire, o sea de abstención del Estado en la actividad económica. Esta visión se mantuvo hasta los años treinta del siglo pasado. b)Período de economías mixtas Este enfoque cambia en la década de los años treinta. La crisis de 1929 origina estragos en las economías. Los gobiernos de diversos países (como Suecia, Alemania y los Estados Unidos) adoptan políticas para hacer frente al flagelo del desempleo. Las funciones que el Estado había atendido hasta entonces (llamadas “de soberanía”) originaban gastos que atendían a través de ingresos tributarios. También los gobiernos de épocas antiguas acudían a empréstitos. Todo esto conformaba la llamada política fiscal, o sea la política del gasto del Estado. El cambio en las funciones del Estado que se origina desde los años 30, se relaciona con el enfoque Keynesiano sobre el funcionamiento de la macroeconomía. La preocupación de Keynes estaba centrada en el equilibrio de la economía, gravemente afectada en esa época por el aumento de la desocupación. Los economistas clásicos habían sostenido que la economía se equilibraba en pleno empleo. Si había falta de demanda de bienes y desocupación (lo que ocurría en las crisis económicas), los precios y los salarios bajarían (flexibles a la baja). A niveles de precios más bajos los compradores acudirían de nuevo al mercado. Con salarios más bajos se crearían nuevos empleos (aumentaría la demanda del trabajo), lo que evitaría la desocupación.

3

Keynes sostuvo que la economía podía equilibrarse con desempleo, creando situaciones socialmente explosivas que hacían temer por el futuro del capitalismo. Keynes plantea la necesidad de que el Estado supla la función insatisfecha de demanda y que, principalmente con programas de obras públicas, movilice el gasto de la economía a través del mecanismo del multiplicador de la inversión. Para cumplir estas nuevas funciones ya no serán suficientes los impuestos (política fiscal) y será necesario utilizar las facultades que el gobierno tiene en materia monetaria. La política monetaria pasa a estar estrechamente asociada con estas nuevas funciones. La relación entre política fiscal y política monetaria, se manifestó en los países de menor desarrollo y especialmente en América Latina. Esto llevó a una participación cada vez mayor del Estado en la economía a través de: -

Producción de bienes y servicios (Estado empresario a cargo de empresas creadas por él mismo u obtenidas a través de expropiaciones o nacionalizaciones.) Redistribución del ingreso (Estado benefactor que busca en la distribución del ingreso una equidad que el sistema de mercado por sí mismo no provee). Promoción del crecimiento económico (fomento de la producción). Acciones para corregir el funcionamiento del mercado, especialmente a través de la política de precios.

Los economistas de los países desarrollados pusieron mucho más énfasis en evitar las consecuencias de los ciclos de la economía, o sea, tratar de lograr crecimiento estable, sin inflación y con el más bajo nivel de desocupación. La aplicación e interpretación del pensamiento Keynesiano en la América Latina derivaron en resultados negativos e imprevistos cuya expresión menos afortunada fueron las políticas populistas. c)Revisión de las funciones del Estado (Reacción antiintervencionista) Hacia la década de los 70 van adquiriendo influencia distintas formas del pensamiento neoliberal, especialmente en su enfoque monetarista (Escuela de Chicago), este pensamiento es contrario al crecimiento de la actividad del Estado, no sólo por una cuestión de eficiencia económica, sino porque ve en el Estado omnipotente dos aspectos que hasta ahora habían pasado inadvertidos: El pensamiento neoliberal (monetarista) enfrentado al pensamiento Keynesiano, da lugar a rectificaciones sustanciales en las políticas económicas a partir de los 70. Estos cambios se traducen en el grado en que el crecimiento de las facultades del Estado estrecha el campo de acción y, en definitiva, restringe cada vez más la libertad de los ciudadanos; así mismo, pone en tela de juicio el concepto corriente de que “el Estado vela por el bien común”. El debate sobre la intervención del Estado en la economía tuvo dos vertientes: Si a la Intervención: Los Keynesianos - Los keynesianos son los seguidores de las teorías elaboradas por J. M. Keynes. 4

-

Rechazan el supuesto de que la economía tiende libremente al pleno empleo de los recursos productivos. Recomiendan la intervención del Estado mediante las políticas monetaria y fiscal, especialmente esta última con el objeto de estabilizar la economía.

No a la intervención: Los monetaristas - Tienen su origen en la tradición de la Universidad de Chicago y, en particular en la obra de Milton Friedman. - Confían en el libre juego de las fuerzas del mercado como instrumento para situar a la economía próxima al pleno empleo. La intervención del Estado se debe reducir a lo mínimo posible: en esencia a controlar estrictamente la cantidad de dinero en circulación. Instrumentos de la política fiscal Estos instrumentos comprenden: el gasto público, los impuestos, las transferencias, el presupuesto y los programas financieros. Todos estos instrumentos conforman la actividad financiera del Estado. Ingresos públicos Los ingresos públicos, las fuentes de financiamiento más importantes para el Estado son los impuestos, los empréstitos y las empresas del estado. -

Impuestos Prestaciones de carácter obligatorio y legal que el Estado percibe en dinero y que los contribuyentes satisfacen sin percibir una retribución directa. Indirectamente se verán beneficiados con la seguridad pública, la justicia, un sistema legislativo, etc.

-

Empréstitos Son ingresos que el Estado percibe con cargo de devolución en un cierto plazo y con ciertos intereses. Los empréstitos pueden obtenerse dentro del país o en el extranjero.

-

Las empresas del Estado Pueden proporcionar al Estado ingresos, pero también demandan gastos cuando sus ejercicios financieros arrojan pérdidas y cuando sus operaciones hacen necesarios un aumento de capital.

Los ingresos del Estado se clasifican en: -

Extracontractuales: Impuestos, Contribuciones, Multas, Intereses penales, Indemnización, Confiscación, Comisos, Herencias, Reajustes, Emisión. Contractuales: Son los ingresos cuyo origen está en un acuerdo de voluntades entre el Estado y el erogante. Por ejemplo las donaciones que se hacen al Estado para la ejecución de obras públicas. También lo son los empréstitos, que exigen una autorización legal.

5

-

Derivados del dominio: Son principalmente las utilidades o dividendos percibidos por el Estado provenientes de sus empresas.

Los ingresos más importantes son sin lugar a dudas los impuestos, erogaciones en dinero efectivo exigidas por el Estado, en virtud de la ley, sin contraprestación a favor del que las paga. Las contribuciones son también erogaciones obligatorias, pero supone que el contribuyente está obteniendo una prestación (contribución para el pago de la pavimentación de una calle o camino, que grava las propiedades a acceden a dicha vía). La multa, es una sanción de carácter pecuniario con la que se castigan ciertas infracciones. El Interés Penal es la sanción que se origina por el atraso en el pago de una obligación pecuniaria con el Fisco. Las indemnizaciones son ingresos eventuales que el Estado percibe como reparación por un daño experimentado en el patrimonio fiscal (su pago debe ser ordenado por sentencia judicial). La confiscación es la transferencia gratuita al Estado de la propiedad de un bien. La expropiación es también la transferencia al Estado de la propiedad de un bien, pero sujeta a indemnización. La garantía de la propiedad es un derecho fundamental que la Constitución asegura. El comiso es la adquisición por el Estado sin indemnización del instrumento de un delito, como el arma empleada por un delincuente, especies adulteradas, contrabando, etc. Herencia es la adquisición por el Estado de los bienes que forman la herencia vacante, que es aquella que carece de heredero legal. Funciones del Sistema Tributario Función Fiscal El sistema tributario tiene que ser capaz de proveer al Estado los recursos que le permitan financiar el gasto público. Función Económica y financiera Se expresa en: a. La protección a la industria nacional por medio de la imposición de tributos a la importación de determinados productos. b. El fomento a las exportaciones, mediante la liberalización de impuestos a los productos de exportación como asimismo, a la importación de insumos necesarios para la producción. c. La atracción de capitales extranjeros mediante el ofrecimiento de franquicias especiales a la internación de capitales extranjeros. d. La utilización de los tributos como instrumentos de política económica, mediante su influencia en los factores de producción, inversión, ahorro y consumo. Función Social El sistema tributario le permite al Estado extraer recursos financieros de las economías poderosas, para efectos de que a través de un adecuado sistema de redistribución se focalice el gasto en los sectores marginados (sin embargo en la 6

práctica los que pagan más impuestos son la clase media y no precisamente los que tienen más). Clasificación de los Impuestos Existen varias clasificaciones de los impuestos: -

-

Ordinarios y extraordinarios: Los impuestos ordinarios tienen carácter permanente. Los extraordinarios se establecen para hacer frente a necesidades extraordinarias y son por un plazo determinado. Internos y Externos. Los impuestos internos son aquellos que se originan en actividades que se realizan dentro del país. Los externos son los que tienen su origen en la importación de bienes desde el extranjero. Fiscales y Municipales. Los impuestos internos pueden ser fiscales o municipales, teniendo en cuenta el ente que percibe el ingreso. Directos e Indirectos. Los impuestos directos se determinan con relación a cada persona aplicándose normas de carácter general. La carga económica recae directamente en la persona a quien se ha querido gravar, y no en otra. No opera la traslación. Gravan los ingresos (impuesto sobre la renta) o la tenencia de bienes (como la contribución a los bienes raíces). Están vinculados a la capacidad de pago de las personas. Los impuestos indirectos afectan a ciertos actos jurídicos con independencia de la capacidad de pago del contribuyente (el impuesto al valor agregado se origina en el acto de la compraventa de bienes.) Los impuestos directos tienden a satisfacer la aspiración a la justicia en cuanto a que el que puede más paga más. A través del impuesto directo se hace discriminación entre las personas, lo que no implica discriminación arbitraria, sino conforme a normas generales que afectarán a todos aquellos que se encuentran en la situación que la ley toma como base para definir el gravamen. El impuesto indirecto, por su parte, no toma en consideración la capacidad del contribuyente. La ventaja práctica de los impuestos indirectos es que con tasas relativamente bajas permiten recaudar grandes sumas. Impuestos fijos, proporcionales y progresivos. El impuesto fijo es un tributo que recae por igual sobre todos los contribuyentes, es un monto fijo de dinero. El impuesto proporcional corresponde a un porcentaje fijo, cualquiera sea la base imponible, que se aplica sobre el hecho gravado: el ingreso, el avalúo al predio, etc. Caso típico: el IVA con su tasa del 12% de la base imponible. El impuesto progresivo es aquel en que la tasa aumenta a medida que aumenta la base imponible. En general la tendencia es que los impuestos indirectos sean proporcionales y los directos sean progresivos. Los impuestos directos, personales y progresivos reflejan el objeto de justicia en materia tributaria.

7

Efectos económicos de los impuestos Efectos sobre la producción Los impuestos constituyen una importante herramienta de política fiscal para el Gobierno en relación a la producción. Mediante el alza o disminución de las tasas impositivas, es posible mantener la economía cerca de su nivel potencial de producción, impidiendo que ésta disminuya o aumente más allá de los niveles deseables. Así, el Gobierno puede aumentar los impuestos para enfrentar una etapa expansiva de la economía, provocando una disminución del consumo y producción o, por el contrario, puede enfrentar una etapa recesiva disminuyendo las tasas impositivas, con el consiguiente aumento del consumo y de la producción. Estímulo o desestimulo a actividades o regiones En la tarea de estimular o desestimular el desarrollo de ciertas actividades y zonas del país, el Gobierno encuentra en los impuestos un instrumento de gran eficacia, que le permite atraer importantes cantidades de inversión privada a sectores de la economía que lo requieren. De este modo, mediante el establecimiento de franquicias tributarias especiales y ventajosas, los particulares estarán dispuestos a aportar sus recursos a aquellas áreas que el Estado quiera beneficiar. El otorgamiento de exenciones tributarias de carácter regional o para determinadas producciones se hace para inducir la localización de empresas en las regiones favorecidas o la producción de los rubros amparados tributariamente. Redistribución del ingreso Los impuestos, finalmente, cumplen un importante rol en materia de redistribución del ingreso, en el campo del gasto social. Sin embargo, no cualquier impuesto resulta eficaz en el logro de este objetivo, sino sólo aquellos que no guardan la misma estructura con la distribución de la renta. En este sentido, lo más importante son los impuestos directos, los personales y los progresivos. En este punto, se da entre los economistas una discusión de gran relevancia práctica. Ocurre que el objetivo de la redistribución se puede alcanzar sin necesidad de recurrir a un aumento de los impuestos, produciéndose como simple consecuencia del aumento del producto. En efecto, a medida que aumenta el producto, aumenta el ingreso nacional, aumentan los salarios y aumenta la renta de las personas. Si por el contrario, se aumenta los impuestos, el crecimiento del producto se ve afectado, lo que significa que la torta a repartir sea menor, aun cuando esté repartida más equitativamente. Efectos inmediatos y de largo plazo. Los impuestos tienen efectos económicos inmediatos y efectos de largo plazo. Los efectos inmediatos son los que se producen a nivel microeconómico, son los siguientes: a) Efecto-ingreso: Los impuestos directos disminuyen la renta del contribuyente y aumentan la restricción de su presupuesto. A mayor renta menor efecto de la

8

restricción. El impuesto directo también puede afectar la parte del ingreso destinada a ahorro. b) Efecto-sustitución: Los impuestos indirectos afectan al consumo en cuanto aumentan el precio del bien. El aumento de precio provoca sustituciones en el consumo a lo menos en forma temporal. La demanda de bienes de primera necesidad tiende a ser inelástica (o sea no es muy afectada por la variación del precio) y en consecuencia es menos afectada por los impuestos indirectos que la demanda de bienes prescindibles. Lo anterior lleva a la conclusión de que al aplicarse impuestos indirectos deberán gravarse todos los bienes, incluso los de primera necesidad. Una tasa baja permitirá una mayor recaudación que una tasa más elevada que, al gravar bienes prescindibles, originará desplazamientos de la demanda, la que se verá disminuida. Un enfoque social lleva a gravar con tasas altas los bienes considerados suntuarios, lo que no sólo tiene un efecto como el señalado sino también estimula la evasión. c) Efecto-incentivo:. El contribuyente que ve disminuir su ingreso a causa de un impuesto sobre la renta, según algunos autores, aumenta sus horas de trabajo para mantener su ingreso. d) Efecto-bienestar: Es la modificación global en el bienestar del contribuyente por la disminución de renta y cambio de sus hábitos de consumo. Los efectos a largo plazo o a nivel macroeconómico se producen en el consumo y ahorro y en la asignación de los recursos (a nivel empresas). Son los siguientes: a) Efectos sobre consumo y ahorro. El efecto sobre el consumo son los cambios que la tributación origina en el consumo en el seno de la familia. b) Efecto en la empresa. El efecto sobre los productos y los recursos se aprecia en las empresas que deberían modificar su demanda de recursos y su oferta de bienes como consecuencia de las condiciones que se crean en el mercado a causa de la introducción de nuevos impuestos. El gasto público El gasto público es la aplicación por el Estado de recursos económicos destinados a cumplir con los fines que éste debe atender. Estos fines son variados y aumentan de acuerdo a las funciones que se asignan al Estado según el pensamiento dominante en las distintas épocas. Hubo un cambio sustancial a partir de la década de los 40 con el auge del pensamiento de Keynes. Gasto público y gasto fiscal Cuando se habla de gasto del Estado generalmente se habla del gasto fiscal. Esta es una visión restringida. El gasto fiscal, como gasto público, corresponde al gasto del gobierno central, que es el que figura en la Ley de Presupuestos; el gasto del resto del sector público corresponde al gasto de las municipalidades, empresas públicas e instituciones financieras del Estado. Clasificación del gasto público Esta clasificación tiene importancia en cuanto a que las normas sobre el presupuesto fiscal tienen una base constitucional y constituyen la parte más visible 9

del gasto público, aunque la importancia del gasto extrapresupuestario es grande. El gasto público tiene una clasificación financiera atendiendo a si su realización origina o no ingresos. Según ello se divide en Gasto no rentable y Gasto rentable. El gasto no rentable se divide en Gasto de operación o explotación (Gasto de personal, Gastos de adquisición de bienes y servicios) y Gastos de transferencia (Subvenciones, Servicios de la deuda pública.) Los gastos rentables son Inversiones en empresas públicas y semipúblicas, y Préstamos directos del Estado. Los gastos se realizan a través de servicios públicos y se organizan a partir de los ministerios o del gobierno regional. También pueden prestarse a través de entes autónomos o descentralizados. La no rentabilidad (gratuidad) puede ser absoluta o parcial. Es parcial cuando el Estado recupera sólo una parte del gasto, como cuando se hacen cobros por atención médica que en ciertos casos sólo tienen como finalidad moderar la demanda. Los gastos de operación son aquellos que demanda el funcionamiento del servicio. Pueden ser gastos de personal, sobre el cual existen controles especiales; y gastos de adquisición (que incluyen desde la luz eléctrica a los equipos de computación). Los gastos de transferencia son aquellos en que el Estado entrega los recursos sin recibir nada en cambio. Son las subvenciones (como los subsidios de vivienda o forestación) y el servicio de la deuda pública, o sea de la deuda del Estado. Los gastos rentables son gastos destinados a originar ingresos. Es el caso de la inversión en empresas (públicas o semipúblicas) y los préstamos. Efectos económicos del gasto público Efectos sobre el ahorro y el consumo La política del gasto público tiene gran incidencia en la primera y fundamental cuestión que se plantea en presencia de cualquier ingreso: el objeto al que será destinado. Sabemos que todo ingreso debe destinarse a consumo o ahorro. Esto también se aplica en el caso del Estado. La política de gasto que se aplique derivará recursos hacia el consumo o hacia ahorro que, en este caso, es coetáneo con la inversión. Los gastos de inversión del Estado pueden consistir en: Inversión real, que es la inversión en obras de infraestructura o en la formación del capital de las empresas públicas y servicios descentralizados. Inversión financiera, es aquella en que el Estado suscribe parte del capital de una empresa constituida como sociedad anónima y los préstamos que el Estado puede hacer. Transferencia del capital, es el aporte del capital que el Estado hace a empresas del Estado o instituciones anónimas. El gobierno participa en el gasto de la economía, tanto a través del gasto del consumo como de gasto de inversión. Cuando el Gobierno aumenta de un año a otro su gasto, por sobre el aumento que experimente el producto se produce una tendencia inflacionaria. 10

Gasto público de inversión El gasto público de inversión produce en la economía el efecto del multiplicador de la inversión. Esto significa que cada peso que el Estado invierta conlleva un aumento en el producto mayor a ese peso. ¿Cuántas veces mayor? Eso dependerá del multiplicador, por la propensión marginal al consumo, es decir, mientras mayores sean los recursos que se destinan a consumo, mayor será el efecto que el gasto de capital generará en el producto. Lo anterior nos puede conducir a la conclusión de que el crecimiento económico es fácilmente alcanzable a través del incremento indiscriminado del gasto público. Sin embargo, es necesario tener presentes en este análisis dos elementos de suma importancia, que nos previenen frente a esta hipótesis. Para que el gasto signifique un crecimiento del producto, es indispensable que se destine a factores productivos desempleados. Es decir, el efecto multiplicador del gasto no puede tener lugar en una economía en pleno empleo ni tampoco cuando no se focaliza en recursos ociosos. El gasto público se financia casi por completo a través de los impuestos. El aumento de las tasas impositivas significa una disminución de la inversión privada y una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía. Por lo tanto, aparece como más acertado alcanzar un aumento del producto a través de incentivos a la inversión privada que por vía del aumento del gasto público, que ya trae aparejado un freno al crecimiento por ser menor su efecto multiplicador. Aumento de los gastos sociales. El financiamiento de programas de ayuda social conduce al resultado de aumentar los ingresos, sin la dificultad de ponerle término que representa la creación de empleos. Modificación de los impuestos que gravan las rentas. En principio el aumento de impuestos permite disminuir el gasto cuando hay presiones inflacionarias; y la baja de impuestos libera rentas en poder de los contribuyentes si hay una situación recesiva. Lo expuesto acerca de los estabilizadores automáticos y las políticas discrecionales deben examinarse dentro de la óptica de que se trata de políticas de carácter Keynesiano. Para los monetaristas la política fiscal no es capaz de contrarrestar los ciclos económicos. Además la aplicación práctica del pensamiento Keynesiano llevó a incrementos de gasto público que resultaron incompatibles con el crecimiento de la economía. Los monetaristas creen en la eficacia del control de la cantidad de dinero (política monetaria) para hacer frente a los desequilibrios económicos. En la década de los 80 adquirieron nuevo auge las ideas del gasto fiscal reducido, eliminación del déficit fiscal y control de la inflación. El crecimiento económico pasó a buscarse a través de incentivar a las empresas reduciendo tanto los impuestos que las afectaban como las regulaciones de que eran objeto. Déficit y superávit como instrumentos de políticas fiscal. Habrá de precisar que déficit fiscal es el exceso de gastos sobre los ingresos. Superávit es el resultado inverso. El déficit desde un punto de vista económico puede ser estructural o cíclico. Déficit estructural es el que proviene de que los ingresos fueron (conscientemente o por error) aprobado por sobre los gasto. Déficit cíclico 11

es una consecuencia de la etapa depresiva del ciclo económico: disminuye la actividad económica, baja el rendimiento tributario y el Estado debe incurrir en gastos extraordinarios para hacer frente al desempleo. El déficit estructural exige un financiamiento, empréstitos o de emisión. Puede ser a través de impuestos, a) Si se aplican más impuestos directos afectarán la capacidad de ahorro (ya que los impuestos directos se aplicarán a los contribuyentes de ingresos más altos que son los que pueden ahorrar). Si se aplica a los impuestos indirectos aumentará el precio de los bienes y disminuirá la capacidad de demanda de la población. b) Si el Estado contrata empréstitos (por ejemplo, emite bonos) de acuerdo con el principio del multiplicador, la demanda agregada aumentará más que el gasto. Sin embargo, el aumento de demanda afectará el mercado financiero y aumentarán los intereses. c) Si el Estado tiene la posibilidad de emitir dinero para financiar su gasto, producirá inflación y obtendrá el ingreso necesario por la vía de emisiones inorgánicas, es decir, es gasto es financiado con préstamos del Banco Central, produciéndose un desequilibrio entre el flujo real (de bienes y que contribuyeron a atenuar las consecuencias de la cesantía El déficit cíclico, o sea el que es producto del ciclo económico, permite aumentar la demanda y no expulsa ninguna inversión ya que hay disminución de las inversiones. Sin embargo, ningún economista ha recomendado que los déficit cíclicos sean solucionados a base de la emisión monetaria. Las posibilidades de nuevos impuestos o de crédito para solventar el déficit son por cierto limitadas. En la práctica el problema más grave ha consistido en que esta diferencia entre déficit estructural y déficit cíclico no ha sido tenida en consideración. Las consecuencias han sido inflacionarias. El superávit plantea un problema diferente que debe observarse en dos etapas. La primera es el momento en que el Fisco percibe los ingresos. Según la estructura tributaria los ingresos del Estado estarán reduciendo la capacidad de demanda de las personas o su capacidad de ahorro. Si se trata de impuestos indirectos afectarán a la capacidad de demanda y si se trata de impuestos directos a la capacidad de ahorro. Si se disminuye la carga tributaria se vería favorecido el sector de la demanda o el sector de la inversión privada. Según de los impuestos de que se trate. La segunda etapa es la utilización del superávit por el Estado. El superávit es ahorro. El Estado puede destinarlo a inversión, caso en el cual contribuirá al crecimiento de la economía; o puede destinarlo a consumo contribuyendo al bienestar actual de quienes perciban los respectivos ingresos. El equilibrio anual del presupuesto fue considerado por los economistas Keynesianos como una “trampa” de la política fiscal. Cuando la economía está en recesión, los ingresos tributarios disminuyen. La alternativa para lograr equilibrio fiscal es, en esa circunstancia, disminuir el gasto o aumentar los impuestos. Estas medidas empeoran la recesión, según la experiencia del Presidente Hoover en los Estados 12

Unidos frente a la crisis del año 29. Surgió de ahí el pensamiento de Keynes de que lo que había que lograr era el equilibrio de la economía (pleno empleo y estabilidad del precio) y no el equilibrio del presupuesto propiamente tal. Prevaleció la idea de equilibrar el presupuesto dentro del ciclo económico y no dentro de un año calendario, que corresponde a un resabio de la economía agraria. En América Latina la doctrina del “déficit spending”, que acepta los déficit fiscales como elemento útil en los casos de crisis económica, ha sido causa de graves inflaciones. Hay que tener conciencia de este hecho y admitir que la supremacía del gasto debe aceptarse limitadamente. Por eso es una cuestión de tino político y no de reglas económicas. Administración Financiera del Estado El sistema de administración financiera del Estado comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado. La administración financiera incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos. El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos deben regirse por normas comunes que aseguren la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado. Asimismo, el sistema de administración financiera deber estar orientado por las directrices del sistema de planificación del Sector Público y constituye la expresión financiera de los planes y programas del Estado. Todos los ingresos que perciba el Estado deben reflejarse en un presupuesto que se denomina del Sector Público, sin perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o institucional. Además, todos los gastos del Estado deben estar contemplados en el presupuesto del Sector Público. No obstante, los ingresos que recaude el Estado por vía tributaria, sólo pueden ser asignados presupuestariamente de acuerdo a las prioridades determinadas en el mismo presupuesto. El sistema presupuestario está constituido por un programa financiero de mediano plazo y por presupuestos anuales debidamente coordinados entre sí. Tanto en el programa financiero como en el presupuesto se deben establecer las prioridades y asignar recursos globales a sectores, sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los servicios integrantes.

13

Politica Monetaria Política Monetaria, Introducción: La oferta monetaria es la cantidad de dinero que circula en la economía. Dinero son todos aquellos activos que se encuentran en manos de la gente. Tiene la propiedad de servir como medio de pago en las transacciones económicas. Hay muchos tipos de dinero y sus formas más conocidas son las monedas y los billetes que crea el Banco Central con el fin de hacer más fáciles las operaciones comerciales y financieras del país. También existen otras formas de dinero como los depósitos a la vista y de ahorros, los cuales se mantienen en los bancos y se movilizan a través de cheques y tarjetas de débito. En la mayoría de países el banco central es la institución que tiene a su cargo el control de la cantidad de dinero que circula en la economía. Dicho control se realiza a través de un conjunto de acciones que se encuentran claramente establecidas en la ley, y a las que se denominan política monetaria. Es muy importante definir las formas de dinero que más se ajusten al comportamiento de los precios y la producción. Estas son las variables económicas que finalmente se desean influír con la política monetaria. Así mismo, el banco central tiene que averiguar cómo afecta el dinero a la economía para luego decidir las medidas y los instrumentos más idóneos en el cumplimiento de sus objetivos y metas. Política Monetaria La política monetaria es el conjunto de acciones emprendidas por el Banco de Guatemala con el propósito de regular la circulación de efectivo. A través de ella, incide sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía. Existe una política monetaria de carácter contractivo cuando las acciones del Banco Central tienden a reducir la circulación de dinero, lo cual eleva su costo mediante el incremento de las tasas de interés. Bajo estas condiciones se restringe la demanda de crédito y en general el gasto de la población. La política monetaria expansiva por el contrario, se produce cuando el Banco Central aplica medidas orientadas a incrementar la circulación de dinero. Con ello aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito. En este caso se estimula la inversión privada y el gasto de la población. El Banco de Guatemala tiene en la política monetaria un instrumento de gran poder para contribuir al logro de los objetivos de la política económica global, los cuales se pueden resumir así: -

Crecimiento económico sostenido 14

-

Elevado nivel de empleo Estabilidad de precios Balanza de pagos manejable Alto grado de bienestar en la población

Corresponde al Banco crear y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía. Las acciones del Banco Central influyen sobre la masa monetaria en circulación, las reservas bancarias y la tasa de interés del mercado. Todas ellas son variables intermedias que afectan las decisiones de inversión, consumo, producción y la evolución de los niveles de precios, empleo y tipo de cambio. Por esta vía se transmite el impacto de la política monetaria sobre estas variables macroeconómicas. Ambitos de acción: Lucha contra la inflación La inflación es el resultado de un desbalance entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de actividad económica. Cuando la cantidad de dinero en manos del público es superior a la requerida para realizar las operaciones de compra-venta de bienes y servicios, se genera un desequlibrio por exceso de liquidez. Como resultado se experimenta un incremento de los precios, el cual se mantendrá en la medida en que se permita el excedente monetario. En la práctica lo que ocurre es una pérdida de valor o de poder de compra del dinero en circulación. Debido al aumento de los precios se necesitaría más quetzales para comprar la misma cantidad física de bienes y servicios. El papel de la política monetaria consiste en mantener una adecuada proporción entre la liquidez monetaria y el nivel de actividad económica con el objeto de impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios. Crecimiento económico En la medida en que la política monetaria crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas en inversión y consumo. Así se acelera el ritmo de la actividad económica. La compatibilidad entre este mayor ritmo de actividad con baja inflación es requisito fundamental para un crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Estabilidad del tipo de cambio La acción del Banco de Guatemala en el mercado monetario procura que se alcancen tasas de interés atractivas para el ahorro nacional. Así se evita la salida de capitales al exterior y el peligro de una devaluación de la moneda. Con esta medida, la política monetaria contribuye con el objetivo general de equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la producción 15

doméstica. Para ello es necesario contar con reservas internacionales suficientes para cubrir las necesidades de importaciones de bienes y servicios indispensables al desempeño normal de la economía. Debido a este fuerte vínculo entre la espera monetaria y la cambiaria, por regla general, casi todos los bancos centrales del mundo guardan para sí la responsabilidad de administrar las reservas internacionales y la gestión de la política cambiaria. Estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía El Banco de Guatemala cumple la función de prestamista de última instancia de todo el sistema bancario. De esa manera atiende los problemas transitorios de liquidez que presentan algunos bancos. Si en circunstancias normales un banco experimenta una disminución coyuntural de sus depósitos, puede solicitar préstamos a otras instituciones financieras, reajustar su política de crédito, negociar títulos públicos. Además puede pedir préstamos al Banco Central. Incluso, en condiciones especiales, la autoridad monetaria está facultada para conceder recursos extraordinarios dirigidos a enfrentar situaciones que pudieran desencadenar crisis bancarias generalizadas y un eventual colapso del sistema de pagos de la economía. Instrumentos para el equilibrio monetario Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero, el Banco Central emplea diversos instrumentos. Estos influyen directa e indirectamente sobre las reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en el manejo de sus medios de pagos: Monedas, billetes, depósitos a la vista y otros. Los instrumentos de acción más general a disposición del banco central son las Operaciones de Mercado Abierto ) OMAs, el redescuento y la fijación del encaje legal. La Política Monetaria La Junta Monetaria y el Banco de Guatemala son los encargados del diseño y la conducción de la política monetaria del país. En dicha política se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades monetarias con el propósito de regular la circulación monetaria, la tasa de interés y la disponibilidad de crédito en la economía. Inicialmente el objetivo del Banco Central fue la acuñación de monedas, impresión de billetes y suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones económicas del país. Actualmente el BANGUAT tiene también a su cargo importantes funciones que atañen a toda la economía del país, entre las cuales están: -

Banco de reserva 16

-

Bando de bancos, Banco del Estado Asesor económico del Gobierno para la formulación de objetivos, metas y estrategias de la política económica Asesor nacional en materia de crédito público Promotor de la coordinación entre las políticas monetarias, cambiaria y fiscal Agente recopilador y difusor de información estadística sobre el desempeño económico del país

Las funciones asignadas al Banco de Guatemala se derivan de lo establecido en la Constitución Política en los artículos 132, Moneda y 133, Junta Monetaria. Su propósito es establecer las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que más favorezcan el desarrollo ordenado de la economía nacional –en el ámbito nacional e internacional-, previniendo las tendencias inflacionarias y especulativas. Los principales instrumentos legales que lo rigen son su Ley Orgánica, la Ley Monetaria y la Ley de Bancos. Aparte de su responsabilidad para adecuar los medios de pago y la política de crédito a las necesidades de la economía nacional, le corresponde al Banco promover la liquidez, solvencia y buen funcionamiento de las instituciones bancarias y financieras, así como la adecuada distribución de los créditos; mantener la coordinación de las actividades económicas y financieras del Estado con la política monetaria y crediticia, especialmente ne su función de banquero, agente fiscal y consejero del Estado. La política monetaria constituye una de las partes claves del programa económico que guía los destinos del país en el corto y mediano plazos. En dicho programa se integran los objetivos monetarios con la política monetaria y la acción del Gobierno en el campo fiscal, asó como otras políticas públicas. Todo ello en función de alcanzar las metas contempladas en la política económica general, las cuales normalmente se miden en: baja tasa de inflación, crecimiento económico sostenido y holgado nivel de reservas internacionales. Aún cuando el Banco de Guatemala es autónomo en la formulación y ejecución de la política monetaria, su actuación debe considerar las metas generales de la política económica acordada con el Gabinete Económico del cual el BANGUAT es partícipe y asesor. Por ello, debe coordinar sus esfuerzos con el Ministerio de Finanzas y contribuír “(…) a la armonización de la política fiscal con la monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos” En términos reales y prácticos, los objetivos e instrumentos de las políticas monetaria y cambiaria son sensiblemente afectados por la política fiscal.

17

Conclusión La política fiscal y la política monetaria están directamente vinculadas, y deben funcionar conjuntamente para lograr los objetivos económicos trazados por el gobierno y las distintas unidades que tienen a su cargo la elaboración e implementación de las mismas. Con el fin de lograr los recursos para el funcionamiento del estado y para desarrollar obras públicas y lograr el bienestar de los habitantes, se trazan variables que se deben conseguir, de acuerdo a los planes elaborados y que contemplan entre otros, el presupuesto de ingresos y gastos de la nación. Sin embargo, se deben tomar en cuenta distintos factores que involucran la recaudación de impuestos, y en donde interviene la política monetaria, como por ejemplo, el tipo de cambio. Recientemente se brindaron declaraciones a través de los medios de comunicación en donde se indicaba que uno de los efectos de la baja en el tipo de cambio del quetzal con respecto al dólar, era la disminución de los impuestos percibidos por las importaciones de mercancías al país, puesto que la diferencia entre la tasa de cambio prevista de Q8 por $1 y la de Q 7.56 por $1 había ocasionado en los anteriores meses, una diferencia de Q100 millones a la baja. Cuando se elabora el plan económico del país, se debe integrar eficientemente los sectores que como se ha visto, están involucrados en la elaboración y puesta en funcionamiento de las políticas fiscal y monetaria, pues un desequilibrio en una de ellas afecta a la otra, requiriendo en algún momento de ajustes en su definición.

18

Bibliografía: Apuntes Varios Banco de Guatemala, Formación Económica, El Banco de Guatemala y su política Monetaria. 2002

19