Politica Educativa Tarea 3

Recinto, Nagua ASIGNATURA: Tendencias y políticas educativas contemporáneas. Tarea 3 PARTICIPANTE: Ramona Elena ramos G

Views 88 Downloads 0 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Recinto, Nagua

ASIGNATURA: Tendencias y políticas educativas contemporáneas. Tarea 3 PARTICIPANTE: Ramona Elena ramos García

MATRICULA 201803755

Facilitadora: Ondy coronado romero

I. Realización de las siguientes actividades: a) Redacción de un resumen sobre los cambios socio-económicos en los diferentes escenarios y colgarlo en la plataforma. OBJETIVOS Identificar los cambios que han surgido a través de los años en la sociedad. Describir el escenario económico, político y social en Hispanoamérica y RD. Cambios Socio Económicos.

Características comunes entre los países es la desigualdad. Las formas tradicionales de enseñar ya no funcionan. Los problemas no tienen un origen educativo. Qué se busca? Escenario: Escenario económico, político y social de los años 30 a los años 60, de los años 70 a los años 90 en Hispanoamérica y en República Dominicana y su impacto en la política educativa. Objetivo Identificar los cambios que han surgido a través de los años en la sociedad. Describir el escenario económico, político y social en Hispanoamérica y RD.

Escenario socio-político en Hispanoamérica y Rep. Dominicana desde el año 2000 hasta la actualidad y su impacto en la política educativa. El neoliberalismo y su articulación con la política educativa

Objetivo *Describir el escenario socio-político en Hispanoamérica y República Dominicana y su impacto en la política educativa. *Describir el impacto que ha provocado el neoliberalismo en la política educativa.

Escenario socio-político en Hispanoamérica y Rep. Dominicana *Describir el escenario socio-político en Hispanoamérica y República Dominicana y su impacto en la política educativa. *Describir el impacto que ha provocado el neoliberalismo en la política educativa

. El neoliberalismo y su articulación con la política educativa El impacto que el neoliberalismo provocó en la educación. Las sociedades adoptan nuevas corrientes. La globalización da lugar a nuevas formas de gobernar. La globalización y la política educativa. Rol de la Política Educativa Frente a la Sociedad del Conocimiento. Objetivo Reconocer el impacto de la globalización en las políticas educativas. Identificar el rol de la política educativa en el desarrollo de socialización y conocimiento del individuo. La globalización Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria. Basado en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Rol de la Política Educativa frente a la Sociedad del Conocimiento Nuevas formas de organización política, económica y social. Acceso a la información, novedosas maneras de acceso al mundo del conocimiento permitiendo libertades individuales y colectivas. Obligación de renovar sus lineamientos de acción en función de la los intercambio de dichos conocimientos. Las políticas educativas deben estar vinculadas al desarrollo de destrezas para la comprensión de fenómenos. El rol de la escuela debe estar relacionado a su capacidad para preparar a los educandos en el uso consciente, crítico y activo de la información y el conocimiento.

Tendencias ideológicas y política educativa Objetivo: Identificar la relación que existe entre tendencias ideológicas y política educativa. 1. El término ideología hace referencia al conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona, un grupo o una época.

2. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente.

3. Los modos de actuación de los grupos sociales están regidos por diferentes tendencias ideológicas.

4. Las políticas educativas van a estar vinculadas a las inclinaciones ideológicas del gobierno en turno.

b) Elaboración de un mapa semántico sobre el neoliberalismo y sus principales características (colgarlo en la plataforma).

Liberación de producción y de los intercambios comerciales Se basa en Disminución de la investigación estatal en la economía

Neoliberalismo

Desrregulación del mercado laboral

Reducción de los gastos sociales

Se produce propiedad laboral

Se produce menor gasto en salud, educación, pensiones.

Para la actividad industrial Reducción de la producción

Innovaciones tecnológicas

Produce despido masivo

Busca mayor productividad

Se reducen los gastos de producción Abarata precios: reactivación del consumo y reactiva la producción Se modifican las estructuras laborales

Más técnicos disminuyen empleados

CONCEPTO El neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o Liberalismo tecnocrático, es una corriente económico-política asociada al capitalismo, que profesa el resurgimiento de los preceptos promulgados por el llamado Liberalismo Clásico o Primer Liberalismo, surgido en la Europa de los siglos XVII y XVIII. El neoliberalismo, tanto como su antecesor, apuesta por un panorama de libertades para el sector privado de la sociedad, minimizando la intervención estatal y apostando por el libre comercio como factor regulador de las tensiones de clase.

Características La participación del Estado es mínima en cuanto a la forma de mejorar y participar en la configuración de la economía de un país. El gobierno participa muy poco dentro del mercado laboral. Se da una política de privatización de las empresas que pertenecen al Estado. Hay libre circulación de capitales internacionales y la globalización es muy importante para ellos.

el

énfasis

en

Se abre paso a las industrias multinacionales para que inviertan y se adoptan medidas importantes contra la protección económica que el Estado brinda. Existe una marcada oposición al exceso de impuestos y gravámenes, se aumenta la producción para beneficiar al inversor y hay un control importante de los precios de los productos. La oferta y la demanda es muy buena para poder regular los precios. La base económica debe estar formado por empresas privadas y se fundamentan en el capitalismo. La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país. – La poca intervención del gobierno en el mercado laboral. – Política de privatización de empresas estatales. – Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización. – La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan. – Adopción de medidas contra el proteccionismo económico. – La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas, ya que se resume la burocracia del estado en el proceso. – Oposición al exceso de impuestos y gravámenes. – Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico del círculo inversor. – Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios. – La base económica debe estar formado por empresas privadas. – Fundamentado totalmente en el capitalismo.

c) Investigar, para discutir en aula, sobre las diez (10) políticas educativas de la gestión 2004-2008 en la República Dominicana. 1- Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica inclusiva y de calidad. 2 - Consolidar, expandir y diversificar un Nivel de Educación Media y una modalidad de Educación de Adultos de calidad, con el objetivo de crear ciudadanía y como paso al mercado laboral y/o a la educación superior.

3 - Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo garantizando la comprensión lectora y el desarrollo lógico matemático en el nivel básico y promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que oriente el desarrollo humano integral, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles educativos, así como la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los procesos educativos. 4 - Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor educación y garantice al país que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos. 5 - Crear las condiciones necesarias y movilizar la sociedad dominicana y las comunidades educativas para asegurar el estricto cumplimiento del horario y calendario escolar a fin de posibilitar el aprendizaje de los estudiantes. 6- Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el sector educativo y promover la permanencia y crecimiento profesional del persona ya contratado.

7- Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. 8- Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no gubernamentales en el desarrollo de las políticas, los programas y los proyectos educativos. 9- Promover el mejoramiento continuo del sistema educativo para mantener siempre una estructura ágil, flexible, abierta a la participación y centrada en la escuela. 10- Movilizar los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, en procura de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y equidad educativas indispensables para enfrentar los retos económicos, políticos y sociales del siglo XXI.