Politica Criminal y Victimologia

POLÍTICA CRIMINAL VICTIMOLÓGICA DOCENTE: Percy Bernabé Sánchez POLITICA CRIMINAL Es considerada como el estudio del c

Views 106 Downloads 4 File size 412KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLÍTICA CRIMINAL VICTIMOLÓGICA

DOCENTE: Percy Bernabé Sánchez

POLITICA CRIMINAL Es considerada como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno, para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado, con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho

En la mayoría de estudios sobre la criminalidad y aplicación de Políticas Criminal, el objetivo principal ha sido el delincuente: - ¿por qué delinque? - ¿Cómo sancionarlo? - ¿Cómo perjudica a la sociedad? - ¿Cómo regenerarlo? La victima ha sido el personaje secundario del derecho y política penal a pesar de ser el que sufre de la vulneración de un bien o un derecho

Victima Para la ONU se ha de entender por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan, sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En la expresión víctima se incluye además, a los familiares.

La victima es una realidad que no se puede ignorar. El derecho penal como la criminología han tratado superficialmente a la victima, pero ninguno de los dos han sido creados para estudiarla y ayudarla, pues el derecho penal estudia la estructura del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las causas del delito, el delincuente y el control social. La victimología nace por una necesidad vital de dignidad humana

Victimización

(Tamarit 2005)

• V. Primaria. Es una experiencia individual, directa de la víctima en el delito, esta experiencia supondrá diversas consecuencias en la víctima, de índole física, psíquica, económica, social, etc. • V. Secundaria. supone una segunda experiencia, puede ser más cruel que la victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la administración de justicia, despierta sentimientos de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida, no se le escucha...). En muchas ocasiones las víctimas tienen el sentimiento de convertirse en acusada • V. Terciaria. Es una victimización del delincuente, en ocasiones el delincuente puede convertirse en una víctima institucional, en determinadas situaciones se le puede considerar víctima de unas estructuras injustas, circunstancias que le llevarán a la comisión del delito.

¿Hay delitos sin Victimas?  A las victimas se le debe conceder una misión mas activa antes y en el momento de la intervención policial. En el momento del proceso legal. (contar con especialistas) En el cumplimiento de la sanción. (buscar , la mediación , reparación, incluso la reconciliación)

Delincuente como Victima La Victimologia considera al delincuente detenido en prisión en cierto sentido como una victima. 1. El funcionario penitenciario comprende y los vea como victimas de su desvalor en cuanto delincuentes. 2. Sujetos pasivos de la institución penitenciaria privativa de libertad y de muchos derechos.

La Política Criminal Victimológica Emite un mensaje a todos las personas, organizaciones ONGs, poder judicial y sistema penal que deben participar de manera positiva y activa en respuesta a los delitos y deben tener en cuenta: • La mediación. • La conciliación y • La reconciliación. ( Perdón)

El trabajo preventivo victimológico, es decir el trabajo preventivo con la víctima y no con el delincuente es una herramienta que pretende cerrar las puertas al crimen al enseñar o educar al ciudadano común para generar en él una conciencia igualmente preventiva, que le permite escapar de la tan temida victimización. (Romero Múñoz, 2010)

La atención a las víctimas es el nuevo paradigma del siglo, desde hace más de 10 años que se ha desarrollado la Victimología y ha tenido fuerte influencia para la realización de las denominas “encuestas de victimización” que aportan datos útiles sobre la percepción de la seguridad, la cifra negra de la criminalidad y el olvido del sistema penal por la víctima.