Pobreza y Desigualdad Por Carlos Urbina

POBREZA Y DESIGUALDAD Carlos Urbina 1 Mientras que uno de cada cinco habitantes de nuestro planeta viva en la pobrez

Views 58 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POBREZA Y DESIGUALDAD

Carlos Urbina

1

Mientras que uno de cada cinco habitantes de nuestro planeta viva en la pobreza absoluta, no puede haber estabilidad verdadera en el mundo.

Kofi Annan

2

Prólogo

La evolución histórica de la sociedad a lo largo del tiempo ha demostrado gran interés por las causas y consecuencias de los problemas sociales. Las primeras formas de organización social desde la comunidad primitiva, en la cual los medios de producción eran de carácter comunitario hasta la gran revolución neolítica da por sentado una transición entre el hombre nómada y sedentario quien domina las formas de producción, herramientas y técnicas para lograr su sobrevivencia en un mundo caracterizado por el salvajismo. Es así cuando la humanidad evoluciona bajo el principio de la razón, característica única que diferencia al hombre de los animales, y comienza su transformación hasta los avances de la sociedad moderna y ésta ha sido influenciada en primera instancia como producto de las relaciones económicas. Toda actividad humana moral, colectiva, artística y forma de pensar como totalidad es un devenir de la historia económica del ser humano y sus interrelaciones. La presente obra pretende ocuparse de un campo menospreciado por los economistas, que por su lenguaje técnico y poco accesible han preferido mantener oculto el verdadero significado de la forma en que se organiza económicamente una sociedad, principalmente la sociedad capitalista que empero, ha mantenido una indiferencia hacia los problemas sociales y se ha ocupado en mayor medida por el estudio de la producción, el ingreso y la 3

ganancia dejando de lado las complicaciones sociales. La economía se ha dividido pues en dos partes, la corriente positivista que se enmarca en el estudio de los fenómenos económicos tal cual se presentan en la realidad y la economía normativa que significa – el deber ser, ésta última entra la economía política termino introducido por Montchrestien en 16151 para describir las relaciones de producción. El problema social que ha aquejado a la humanidad durante siglos es la pobreza y la desigualdad título de este libro, que busca indagar sobre sus causas y naturaleza. No basta describir en detalle las implicaciones de estos problemas puesto que es una realidad palpable, en la cual familias viven cada día en situación de miseria y sin acceso a bienes de consumo para satisfacer sus necesidades. La economía en sí, es la ciencia de las necesidades y como satisfacerlas. Me es grato dividir la obra en la cual el capítulo I La humanidad antes del tiempo explora el desarrollo económico de las primeras sociedades humanas desde el neolítico y el paleolítico, ¿Cómo aparece la economía en las civilizaciones antiguas, el desarrollo económico de la sociedad pre industrial y las divergencias entre los salarios, ingreso per cápita y el crecimiento económico de las principales potencias de la revolución industrial y los conceptos de pobreza y desigualdad como Montchrestien en su Traicté de l'oeconomie politique, estudia las relaciones de producción entre la sociedad capitalista burguesa, los terratenientes y proletarios. La economía política se ocupara de estudiar las relaciones entre los dueños de los medios de producción y quienes no la poseen. 1

4

un problema ético y moral, ¿Es valedera la teoría del efecto derrame? ¿A mayor crecimiento, mayor bienestar? El capítulo II Un primer acercamiento al problema las definiciones y conceptos de pobreza y desigualdad, los estudios clásicos de la pobreza y las teorías, ¿Será la pobreza causa de la incapacidad personal, o un fallo inherente a la estructura social en la que vivimos? ¿La situación de pobreza los padres puede ser transmitida a los hijos? ¿Cómo medir el desarrollo humano, y como estamos? Y las cifras de la desigualad. Consecuentemente el capítulo III Antecedentes históricos por medio de la historia trataremos de responder las siguientes preguntas ¿Cómo ha sido el desarrollo económico de América Latina? Honduras como centro de atención en la pobreza y la desigualdad, la evidencia al descubierto, ¿los modelos de desarrollo dieron resultado? El Capítulo IV el círculo vicioso de la pobreza, ¿Dónde está la riqueza? se centra en analizar el impacto de la pobreza y la desigualdad en Honduras basados en las estadísticas nacionales. Y el capítulo V más allá del capitalismo, plantea el objeto y campo real de la economía, el dilema de la justicia y equidad, Así como la importancia de la antropología económica al estudio de las formas de organización social y económica de las sociedades primitivas y la crítica a la economía de mercado. La parte II se concentra en definir los sistemas económicos aplicados para gestionar el excedente, capitalismo y marxismo y sus respectivas críticas. 5

Finalmente la parte III fundamenta los primeros supuestos de la economía auto gestionada ligado al modelo económico yugoslavo y los principios básicos de una sociedad libre, que garantice una organización social ideal más justa y equitativa ante los distintos problemas sociales inherentes a los sistemas económicos tradicionales. Espero que este libro sea de utilidad para quienes desean indagar sobre las causas de la pobreza y la desigualdad, así mismo presentar dicha obra en un lenguaje técnico pero accesible para aquellos que se inician en la ciencia económica.

El Autor

6

Tabla de contenido

Introducción............................................................. 8 Capítulo I: La Humanidad Antes Del Tiempo 10 Capítulo II: Un Primer Acercamiento Al Problema .................................................................................... 34 Capítulo. III Antecedentes Históricos ..............51 Capítulo IV El Círculo Vicioso De La Pobreza, ¿Dónde está la riqueza?....................................... 78 Capítulo V Más Allá Del Capitalismo: La Economía Autogestionaria Y El Modelo Yugoslavo ...................................................................................112 Conclusiones ............................................................ 182 Bibliografía............................................................... 184

7

Introducción Según datos de la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD más de 1,000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar al día, es evidente las grandes desigualdades de la sociedad moderna en la que vivimos, mientras un 20% de la población mundial acumulan el 90% de las riquezas, la lista de indicadores es bastante amplia cuando de desarrollo se refiere. ¿Cuáles son las actividades que los organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil están emprendiendo para la erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo? El carácter social de este libro pretende dar algunas respuestas aunque el terreno de acción es muy amplio y sería casi imposible cubrir con verdadera astucia y habilidad todos los entramados que oculta el estudio de la pobreza. La humanidad misma desde sus inicios de la pre historia ha buscado la satisfacción de sus necesidades tanto materiales como espirituales, no obstante surge el dilema entre aquellos que lo tienen todo y quienes no tienen nada, condicionando su existencia a un diario vivir precario, lleno de necesidades insatisfechas y producto de las desigualdades sociales. ¿Cómo enfrentar estos problemas en una sociedad cada vez más globalizada? A todas luces los programas de ayuda son significativos y comparados a la cantidad de recursos que los gobiernos destinan, no obstante los resultados y las cifras siguen siendo tan oscuros como antes.

8

Nos compete estudiar a profundidad la naturaleza y las causas de la pobreza y la desigualdad desde la óptica social de la economía así como ofrecer una propuesta real para aplacar este problema. Así desde la antigüedad la pobreza ha sido tratada por filósofos, eruditos y economistas cabe citar a Séneca El pobre carece de muchas cosas, pero el avaro carece de todo. Por tanto la prosperidad solo será alcanzada cuando todos los seres humanos seamos capaces de comprender el vivir en comunidad y que el uso de los recursos debe ser para la satisfacción de las necesidades de todos los individuos, la búsqueda de la felicidad humana, la culminación de la pobreza y la miseria.

9

Capítulo I: La humanidad antes del tiempo 1. El desarrollo económico en las sociedades primitivas Nuestra indagación sobre las condiciones sociales de la humanidad comienza en Europa, específicamente en la época medieval, ¿Cómo era el desarrollo económico en ese entonces? mi intervención comenzará haciendo una reseña histórica económica desde el periodo neolítico o edad antigua hasta nuestro análisis en cuestión describiendo las relaciones de producción entre las clases sociales de la época medieval hasta la sociedad europea pre industrial. La historia divide el estudio de la humanidad entre edad antigua, edad media, edad moderna y contemporánea. Históricamente la edad antigua caracterizada por la aparición de los primeros seres humanos hace aproximadamente dos millones de años, se limitaba en sociedad comunitaria organizada en pequeñas tribus que utilizaban herramientas rudimentarias de madera, hueso y piedra y objetos similares que utilizaban para la caza y tareas cotidianas. La forma de organización social tribus compuesta por media docena de familias, eran fundamentalmente grupos migratorios en busca de caza. La vida en el salvajismo era totalmente rudimentaria y arcaica. En palabras de Engels quien subdividió el desarrollo económico de la sociedad en 10

su obra el origen de la familia, el Estado y la propiedad privada define el salvajismo como un estado inferior o infancia del género humano: Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fieras salvajes. (Engels, 1884, p.12) Así mismo este tipo de sociedad se caracterizo por la utilización de herramientas hechas a mano, y el uso de la piedra como instrumento de trabajo para la caza y la recolección, así mismo el desarrollo del lenguaje articulado, la variación de la dieta, el uso del fuego para la cocción de los alimentos, la invención del arco y la flecha constituyen un estado superior de desarrollo de los antepasados del homo sapiens evolucionando hasta otros estados superiores.2 Como hemos podido resumir brevemente, el ser humano ha seguido una evolución paulatina que le permitió dominar los elementos de la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades hasta el surgimiento de la economía. Engels en su obra El origen de la familia, el Estado y la propiedad categoriza el desarrollo de la humano en etapas: salvajismo, barbarie y civilización. La barbarie caracterizado por la introducción de la alfarería cuyas características son la domesticación de los animales y formación de rebaños, y consecuentemente el dominio del hierro hasta llegar al estado de la civilización en la cual se avanza con el invento de la escritura, en este periodo de tiempo pertenece las grandes civilizaciones griegas, romana, y los normandos 2

11

2. La aparición de la economía en la civilización La economía no surge desde las indagaciones de los economistas clásicos europeos o la sociedad occidental moderna, sino desde sus inicios, es decir desde la aparición del hombre y puede decirse que la economía nace con la humanidad y acabará cuando ésta llegue a su final. Larry Neal nos hace un esbozo muy preciso en su obra historia económica mundial que para quienes no hemos estudiado el tema de fondo, sugiere que la aparición de la economía en la civilización surge desde el final del periodo de glaciación hace unos 10 mil o 20 años, comienzan importantes cambios uno de ellos la aparición de la agricultura y la domesticación de los animales salvajes, quizá también uno de los avances más importantes son las sociedades neolíticas que pasan de ser nómadas a sedentarias, es decir a establecerse en un solo sitio, dadas las facilidades climáticas que les permitían cultivar los alimentos necesarios para vivir y criar animales para el consumo de carne. La agricultura sedentaria, abarcó el cultivo de trigo y cebada y el cuidado de ovejas, cabras, cerdos y posiblemente vacas, estaba totalmente asentada en el área que va del oeste de Irán al Mediterráneo y a través de las montañas de Anatolia3 hasta ambos lados del mar Egeo. Desde toda esa zona se fue extendiendo gradualmente a Llamada también Asia Menor, es una península, ocupada actualmente por la parte asiática de Turquía. 3

12

Egipto, India, China, Europa Occidental y a otras partes del Viejo Mundo. (Neal, 1989, p. 41) Indudablemente todos estos cambios producidos conducen hacia un problema inicial en la forma de organización social que se estaba gestando. La propiedad y el intercambio. No todos los asentamientos humanos pueden tener los mismos bienes, por lo que la forma inicial es el intercambio o trueque de bienes, animales o alimentos, esto le permitió al ser humano acumular más bienes y generar riqueza suficientes para la satisfacción de sus necesidades, lo cual le posibilito dedicarse a otras actividades secundarias como el arte y la religión; surgen los oficios y la división del trabajo4 El surgimiento de las ciudades- estado y los imperios dio origen a la actividad comercial y el desarrollo de los mercados como medios de intercambio de mercancías, esto tras dominarse el uso del fuego, la fundición del metal que desarrolló la metalurgia y el acuñamiento de monedas de metal que facilitaron el intercambio mucho más eficiente que el trueque y los inconvenientes que éste generaba. La revolución neolítica lleva a la organización social compuesta por aldeas y comunidades agrícolas, lo cual supuso un aumento de la división del trabajo, y la Surge en las sociedades neolíticas caracterizadas por el sedentarismo, o establecimiento de grupos de sociedades relativamente estables sobre un territorio. Smith es su obra Riqueza de las Naciones hace referencia a la división del trabajo como el número de tareas distintas en las que se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien. 4

13

especialización en los oficios apareciendo las profesiones, así mismo la invención de la escritura fue de importancia fundamental para la economía en los registros administrativos de los imperios hasta extenderse en el uso literario y económico. El estudio en detalle de todas estas relaciones se pueden encontrar en la antropología económica, en la cual M. Herskovits The Economic Life of Primitive Peoples de 1940 acuña el término para referirse al estudio de las formas de organización económica de las sociedades primitivas. 3. El desarrollo demográfico 1 A.C- 1700(S. XVII) En esta sección recurriré al análisis del crecimiento económico comparado de la economía capitalista con datos del New Madison Proyect Database el cual proporciona datos estadísticos desde varios siglos atrás al presente. La evolución de la población ver (Tabla 1) desde el siglo 1 al año 1700 (siglo XVII) de los países de Europa del Este muestra el crecimiento poblacional más pronunciado ha sido el de Francia, Alemania e Italia, dichos incrementos poblacionales debidos a los avances técnicos en la agricultura permitieron que las poblaciones mejoraran sus condiciones y tiempo de vida. (Gráfico 1) Tabla 1 Población Europa del Este 0-1700 Years 1 1000 1500

1600

1700

Western Europe Belgium Denmark

1,600 650

2,000 700

300 180

400 360

14

1,400 600

Years

1

1000

1500

1600

1700

Finland 20 40 France 5,000 6,500 Germany 3,000 3,500 Italy 8,000 5,000 Netherlands 200 300 Norway 100 200 Sweden 200 400 Switzerland 300 300 United Kingdom 800 2,000 Fuente: Madison Proyect Database

300 15,000 12,000 10,500 950 300 550 650 3,942

400 18,500 16,000 13,100 1,500 400 760 1,000 6,170

400 21,471 15,000 13,300 1,900 500 1,260 1,200 8,565

Gráfico 1

Fuente: Madison Proyect Database

Los avances técnicos como la revolución agrícola permitieron generar un excedente que supondría crecer en una proporción mayor al crecimiento poblacional. La gran revolución neolítica supone la primera transformación de la sociedad humana que pasa de ser nómada a sedentaria, y comenzar una economía basada en la caza y la recolección hasta la producción. Este proceso comenzó

15

hace 9000 años ante la crisis de la glaciación, y corresponde al paso del periodo Paleolítico al Neolítico5 4. El desarrollo económico de la sociedad europea pre industrial Los avances de la técnica y la ciencia en las épocas anteriores dieron por sentado el crecimiento de poblaciones por la abundancia en la revolución agrícola que garantizo un mayor desarrollo de la sociedad. No es a partir del siglo XVIII que muchas comunidades de Europa Occidental habían acumulado grandes cantidades de industria rural, este tipo de sociedad protoindustrial6 cuyas características son trabajadores dispersos esencialmente rurales, organizados por empresarios urbanos (comerciantes) que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos y en la cual los trabajadores debían comprar parte de los medios de subsistencia, esto es parecido a la definición de industria casera o domestica que abastecía principalmente los mercados locales. La protoindustrializacion hace referencia a la fabricación de artículos para el consumo, sobretodo textil.

Se refiere a un periodo de la prehistoria caracterizada por encontrar utensilios hechos de piedra pulimentada 6 El término se empleó por primera vez para referirse a la industria del lino de Flandes, una industria rural, con base en casas de campo y organizada por empresarios en Gante y otras ciudades comerciales, que exportaba su producción, el tejido de lino, a mercados lejanos, en especial a los del Imperio español 5

16

El surgimiento de industrias de bienes intermedios, in llamados protofábricas bricas consistía en asentamientos industriales en la que había trabajadores o artesanos calificados que trabajaban supervisados pero sin máquinas. No obstante estas formas de organización industrial serían superadas por otras. La a característica principal de la sociedad pre industrial es el papel relativo de la agricultura, así como el incremento de la mano de obra en los servicios, y el alza del sector secundario (minería, fabricación y construcción). Naciones representativas como o Inglaterra, Gran Bretaña, Escocia. El crecimiento económico de naciones representativas como Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania e Italia muestra un desarrollo particular desde 1820 hasta 1900 (Gráfico 2) Reino Unido encabeza las mayores tasas de crecimiento recimiento del producto real, fruto de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria textil Grafico 2. Producto Interno Bruto real 1820-1900 1820

Fuente: Madison Proyect Database

En segundo lugar Alemania y Francia en tercero lideraban el continente nente Europeo como naciones industriales y que dominaban el comercio internacional. 17

5. El ingreso per- cápita de los países industriales 1700-1800 En el desarrollo de la sociedad capitalista un aspecto muy importante es el análisis del ingreso que se distribuye como parte de la remuneración al trabajo la cual ha generado la riqueza de un país. Los economistas clásicos se interesaron por analizar cómo se distribuía la riqueza entre las clases sociales imperantes, la estructura social del feudalismo anterior al 1700 se identificaban tres clases los nobles, terratenientes y siervos, pero ya para finales de ese siglo surgen las fricciones sociales que darán paso a una nueva clase social; la burguesía comerciante, que surge desde las manifestaciones de la revolución francesa en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad influenciada por pensadores liberales que proclaman una libertad del hombre y dominio sobre su vida pero también proclamaba la libertad económica y las decisiones individuales de producción y consumo. La burguesía como pequeña clase social o comerciantes veían sus intereses obstaculizados por las clases sociales dominantes tanto la nobleza y el clero que poseía el capital junto con los terratenientes la tierra, mientras que la clase trabajadora y los pequeños artesanos disponían solamente de su fuerza de trabajo para subsistir dado que no poseían los medios de subsistencia.

18

Tabla 2. Ingreso Per- Cápita Europa del Este Years

1700

18007

1900

Austria

993

955

2,882

Belgium

1,144

1,875

3,731

Denmark

Western Europe

1,039

1,859

3,017

Finland

638

628

1,668

France

910

1,810

2,876

Germany

910

1,286

2,985

Italy

1,100

787

1,785

Netherlands

2,130

2,598

3,424

Norway

722

1,126

1,877

Sweden

750

1,250

2,209

Switzerland

890

1,517

3,833

2,604

4,492

United 1,250 Kingdom Fuente: Madison Proyect Database

La Tabla 2 muestra la relación del ingreso per cápita para países seleccionados de Europa del Este para tres periodos de tiempo 1700,1800 y 1900. En términos absolutos Reino Unido lidera como el país que tiene los más altos ingresos per cápita (gráfico 3) no obstante cabe destacar que la definición de ingreso per cápita como el total de producción entre la población no necesariamente corresponde a una situación de igualdad en los ingresos o que la población reciba igual remuneración, puesto que las condiciones de vida en la época no eran nada satisfactorias Se utilizaron los valores promedio obtenidos de la base de datos de Madison Proyect Database http://www.ggdc.net/maddison/oriindex.htm 7

19

en la Europa Industrial trial como veremos más adelante las consecuencias sociales del desarrollo de la sociedad capitalista. Gráfico 3. Ingreso per cápita Europa del Este

6. Consecuencias de la revolución industrial para los pobres Para Hartwell la economía debe ser el estudio de la pobreza y la historia misma es la historia de la pobreza. Coincide en el análisis histórico económico de las sociedades desde la revolución agrícola en medio oriente hasta la revolución industrial en Europa en Inglaterra en el siglo XVIII. El economista David Ricardo afirmaba que la economía política debía ocuparse del problema de la distribución pero nunca,, los economistas se preocuparon por estudiar las implicaciones del sistema de mercado y sus repercusiones en la sociedad. Para los clásicos la distribución de la riqueza debiese hacerse en base a la productividad media, es decir los salarios aumentan porque ue se incrementa su productividad laboral, estas 20

razones explican una mayor participación del ingreso en la producción y por ende las mayores tasas de crecimiento del ingreso per cápita (Tabla 2). No obstante la distribución de los beneficios no se hacía en base a la retribución al trabajo, sino a mandatos arbitrarios de quienes ostentaban el poder político muy contrario a lo establecido por la teoría económica clásica. Algunas consecuencias del proceso de industrialización fueron los trabajadores manuales que se vieron desplazados por las máquinas, lo cual nos lleva a pesar ¿Existe alguna relación entre la pobreza y crecimiento económico? Es necesario indagar más a fondo si las teorías económicas explican este fenómeno. 7. Salarios y Crecimiento económico A forma de ejemplo el crecimiento económico de Estados Unidos para 1989 en relación a la tasa de pobreza, la tasa de salarios reales y la tasa de crecimiento del Producto interno bruto real, reflejan las divergencias existentes entre dichas variables (Tabla 3) la tasa de pobreza en Estados Unidos es mucho mayor en comparación con el crecimiento real del producto e incluso que los salarios reales, al parecer las divergencias económicas y la expansión del producto han generado un mayor incremento de la pobreza, así mismo existen evidencia de la divergencia entre el la tasa de salarios y el ingreso per cápita 21

Tabla 3. Crecimiento económico, pobreza salarios reales de Estados Unidos 89-2014 Periodos

Tasa pobreza 12.8

Tasa de salarios 1989-01-01 -2.2 1990-01-01 -0.6 1991-01-01 0.3 1992-01-01 1.0 1993-01-01 15.1 -0.6 1994-01-01 -0.3 1995-01-01 13.8 -0.3 1996-01-01 13.7 0.3 1997-01-01 13.3 2.2 1998-01-01 12.7 2.5 1999-01-01 11.9 1.5 2000-01-01 11.3 0.6 2001-01-01 11.7 0.6 2002-01-01 12.1 -0.3 2003-01-01 12.5 0.3 2004-01-01 12.7 -1.5 2005-01-01 13.3 0.0 2006-01-01 13.3 0.6 2007-01-01 13.0 0.0 2008-01-01 13.2 3.0 2009-01-01 14.3 -0.9 2010-01-01 15.3 -1.8 2011-01-01 15.9 -0.3 2012-01-01 15.9 -0.6 2013-01-01 15.8 0.3 2014-01-01 15.5 2.1 Federal Reserve Economic Data

22

Tasa PIB real 7.7 5.7 3.3 5.9 5.2 6.3 4.9 5.7 6.3 5.6 6.3 6.5 3.3 3.3 4.9 6.6 6.7 5.8 4.5 1.7 -2.0 3.8 3.7 4.1 3.3 4.2

Desempleo 5.3 5.7 6.9 7.6 7.0 6.2 5.6 5.5 5.0 4.6 4.3 4.0 4.8 5.9 6.1 5.6 5.1 4.7 4.7 5.8 9.4 9.8 9.1 8.2 7.5 6.3

y

Gráfico 4. Crecimiento económico, pobreza y salarios reales de Estados Unidos 89-2014 2014

La relación en la tendencia del producto bruto real y la tasa de salarios reales en Estados Unidos sigue un comportamiento similar en tanto que puede afirmar af que mayor crecimiento económico da como resultado a un mayor salario en términos reales, no obstante existe un incremento en la tasa de pobreza para dichos periodos, ¿Por qué existirá incrementos en la tasa de pobreza a pesar de mayores tasas de crecimiento imiento económico y mayores salarios reales? A pesar que las personas tengan un empleo, y logren ganar más, el incremento de la productividad del trabajo, hace que contratar a alguien sea mucho más caro por lo que el desempleo se incrementará y es posible que estas personas entren en situación de pobreza, tal como se aprecia en el gráfico 4

23

8. Divergencia entre los salarios, el ingreso per cápita y el crecimiento económico Tabla 4. Salarios, ingreso per cápita y crecimiento económico de Estados Unidos Periodos

Tasa de Ingreso per Tasa PIB salarios cápita real 1989-01-01 -2.2 -1.5 7.7 1990-01-01 -0.6 1.9 5.7 1991-01-01 0.3 1.4 3.3 1992-01-01 1.0 2.8 5.9 1993-01-01 -0.6 1.3 5.2 1994-01-01 -0.3 2.5 6.3 1995-01-01 -0.3 3.2 4.9 1996-01-01 0.3 3.0 5.7 1997-01-01 2.2 3.2 6.3 1998-01-01 2.5 2.6 5.6 1999-01-01 1.5 -0.2 6.3 2000-01-01 0.6 0.7 6.5 2001-01-01 0.6 1.6 3.3 2002-01-01 -0.3 2.6 3.3 2003-01-01 0.3 2.1 4.9 2004-01-01 -1.5 1.7 6.6 2005-01-01 0.0 1.1 6.7 2006-01-01 0.6 -0.6 5.8 Fuente: elaboración propia con datos Federal Reserve of Saint Luis

Hace ya un tiempo atrás se observa una supuesta divergencia entre la productividad y los salarios (Gráfico 5), esto causado por las medidas de política económica adoptada por Estados Unidos en los años 70. En términos económicos el PIB per cápita puede definirse como el cociente de toda la producción de un país entre el número de habitantes. 24

Puede decirse que es un indicador cuantitativo de cómo evoluciona y se reparte la riqueza generada por el crecimiento económico de un país. Gráfico 5. Salarios, Ingreso per cápita y PIB real Estados Unidos

Fuente: elaboración propia con datos Federal Reserve of Saint Luis

En tanto que los salarios promedio es un indicador más cualitativo que busca indicar la renta del ciudadano que se encuentra en la mitad de la distribución de asalariados de un país. J. Stiglitz enumera que el 1% de la población mundial disfruta de mejores condiciones de vida en detrimento del bienestar del 99% restante, las consecuencias más m importantes como la desigualdad, la criminalidad, menores niveles de vida y desarrollo, para este economista se ha venido experimentando la teoría económica del goteo que consiste en otorgar más dinero a los de arriba para generar mayor crecimiento, en palabras de Stiglitz: Stiglitz

25

Lo que Estados Unidos ha venido experimentando durante los últimos años es lo contrario a la teoría económica, las riquezas que se han acumulado en lo más alto se han producido a expensas de los de más abajo (Stiglitz, 2012, p. 58) Suponiendo que la economía en su conjunto simula ser un pastel se supondría que cada cual tiene derecho moral de recibir una retribución, una parte justa por hacer el pastel, pero lo que se ha ido desarrollando es una distribución poco equitativa y egoísta. Durante la crisis de 1929 de La Gran depresión fue uno de los momentos significativos de crisis para las familias norteamericanas, mientras miles veían sus ingresos desplomarse sin mencionar los recortes a la seguridad social y las altas tasas de desempleo (Gráfico 6), este no solo fue un problema de las familias de bajo ingreso sino que se propago a la clase media Gráfico 6. Desempleo 1929 Estados Unidos

Fuente: Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos.

26

Uwe E. Reinhardt, profesor de política económica en la Universidad de Princeton, también hace referencia a este fenómeno en otro artículo en The New York Times, y que Mark Thoma importante macroeconomista de la Universidad de Oregón, también hace referencia en cnbsnews: En otras palabras, si uno separa el top 1% de ciudadanos que quienes obtienen más renta, y se centra en el 99% restante, quienes se encuentran en la mediana de este porcentaje restante no deberían sentirse impresionados con respecto al crecimiento económico [renta per cápita] de Estados Unidos. [..] Puede ayudar a explicar por qué el votante medio americano, concepto usado en literatura de política económica, parece tan enfadado actualmente David Stockman ex director de la oficina presupuestaria del Presidente Ronal Reagan es de los que considera que a pesar del crecimiento del ingreso per cápita esto no se traduce en un incremento de las rentas familiares Brian Nolan, Max Roser, y Stefan Thewissen (2015) realizaron un estudio para determinar el incremento de la desigualdad en el ingreso y los estándar de vida en los países de la OECD8 en el cual se evidencia que, el PIB per cápita ha crecido más rápido que la renta mediana de las familias en la mayoría de los países de la OCDE Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ 8

27

Gráfico. 7 Nivel de vida Países OECD

Fuente: En base a datos de GDP Per Capita Versus Median Household Income: What Gives Rise To Divergence Over Time? De Brian Nolan, Max Roser, and Stefan Thewissen

El gráfico anterior muestra los niveles de vida de los países de la OECD desde 1980, puede observar la tendencia que dichos han países han presentado en el cual Irlanda y Luxemburgo lograron duplicar los ingresos medianos a lo largo de 25 años. Las conclusiones más relevantes del estudio indican que existe en el subconjunto de países de la OCDE para los cuales se estima una concentración creciente de ingresos y alta variación de la desigualdad medida por el índice de GINI. En conclusión a medida que crece la desigualdad salarial, y aumenta la captura de la parte de la tarta de rentas salariales por parte de una minoría, la renta mediana tiende a crecer con menos velocidad.

28

9. La pobreza como problema ético y la falacia del efecto derrame La pobreza ha sido un tema muy controvertido entre los economistas y la población en general, existe la gran incógnita si es posible resolver el problema de la desigualdad y la pobreza. Esta para muchos es una privación severa de recursos, condiciones materiales moralmente inaceptables. Personalmente la pobreza no es miseria, sino una miseria inaceptable. En párrafos anteriores explicábamos sobre el efecto derrame o la teoría económica del goteo debatida ampliamente por los teóricos de la desigualdad. El efecto derrame consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. (Sáenz Morillo y Rodríguez, s.f) en pocas palabras esto se traduce que un mayor crecimiento, genera mayor empleo, mayores ingresos y consumo es decir un mayor bienestar social y una reducción de la desigualdad, en función de un mayor crecimiento de las rentas inferiores en comparación con las rentas superiores. Sin embargo con la evidencia presentada es evidente que las rentas medias de los hogares de estratos sociales más bajos no crecen en la misma proporción que aquellos que tienen un mayor estatus social. Y es que las bondades del efecto derrame muy popular en los años 90 ya no tiene quien la defienda debido a las 29

repercusiones sociales, el modelo neoliberal y sus contradicciones se pueden resumir de la siguiente manera (Hernán Fair, 2010) 1. Las bondades de la privatización: se ha dicho que la privatización y la concesión de empresas públicas es algo bueno, esto justificado en la crisis del Estado Benefactor a finales de la posguerra, en la cual las empresas públicas generan ineficiencia en la economía de mercado. 2. Las bondades de la desregulación: concepto que sugiere la no intervención del Estado en la economía, en el argumento de la eficiencia económica y la maximización de beneficios por la empresa privada. No obstante esta desregulación es la no justificación sobre los recursos y la libertad en el uso del capital por parte de quienes lo controlan. 3. La apertura comercial y financiera: 4. La flexibilidad laboral: desregulación de las trabas económicas en el mercado de trabajo a favor del sector privado 5. El libre mercado como único modelo de desarrollo aceptado. Las repercusiones del modelo neoliberal serán tratadas en capítulos posteriores, no obstante los efectos negativos de su implementación han sido totalmente desastrosos para las economías de los países latinoamericanos, en especial Honduras que ocupara un caso especial de estudio. Las consecuencias tanto en el plano laboral con menores ingresos, un sistema de seguridad social totalmente

30

privatizado junto a la tercerización9 de los servicios públicos. La pobreza ha sido vista como un problema social y desde el punto de vista de la ética, podría considerarse un pecado. Un caso muy particular nos remonta a las Leyes de pobres en Inglaterra, donde la incipiente pobreza de las familias inglesas obliga a los burócratas ingleses a tomar medidas de austeridad a favor de los más pobres. Pero ¿Cómo era la situación de la sociedad inglesa en el siglo XIX? Una sexta parte de los habitantes de un territorio floreciente como lo era Inglaterra vivía a expensas de la caridad pública, incluso se llego a crear una dualidad en Londres a la existencia de dos ciudades: una donde vivían los ricos y otra donde vivían los pobres. Para contrarrestar la mendicidad y la pobreza se crean las leyes de pobres la cual hace referencia a toda una serie de normas y prácticas que, conjuntamente, formaban un sistema de ayuda legal a los pobres ingleses financiado con impuestos. No podemos dejar de lado las críticas de los economistas liberales que defendían el egoísmo económico como Adam Smith, para él las leyes de pobres constituían un obstáculo La tercerización o externalización se define como la provisión de servicios públicos, que siguen siendo de titularidad pública, por organizaciones privadas con ánimo o sin ánimo de lucro” (Ramió y Salvador, 2012, p. 376), que comúnmente se asocia con privatización. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5395/Harold Guisado_2014.pdf?sequence=2 9

31

para la competencia y para la libre movilidad del trabajo no obstante en Riqueza de las Naciones menciona: Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables. (Smith, 1777, Cap. XVIII) Thomas Malthus también tenía sus objeciones al respecto, según sus argumentos era que el sistema de ayuda legal a los pobres encarecía las provisiones. La idea era que los subsidios a los pobres conllevan un aumento de la demanda cuya única consecuencia es la subida de los precios (Eumed, s.f). Así como la formulación de su Teoría del incremento de la población en el cual las leyes de pobres solo ayudarían a incrementar la población y su situación de miseria, igual opinión merece la posición de David Ricardo y no queda mayor importancia profundizar en sus planteamientos. Resumen Hasta este punto hemos hecho un recorrido sustancial desde el periodo del paleolítico, y neolítico de la evolución histórica económica del ser humano, expuesto las principales características de cada periodo. Podemos concluir: 

El desarrollo demográfico como un factor importante en la expansión del sistema económico y la satisfacción de las necesidades dieron forma a las relaciones de producción existentes.

32

  

 

La sociedad pre industrial y su desarrollo gracias a los avances técnicos y científicos de la época La pérdida de importancia de la agricultura en la revolución industrial y una mayor participación de las máquinas en los procesos de producción. El análisis del ingreso per cápita y el crecimiento económico de las sociedades pre industriales muestran el carácter divergente respecto a los salarios y al nivel de vida de su población. La teoría del efecto derrame y su incapacidad para mejorar el bienestar social La pobreza como un problema ético y moral

33

Capítulo II: Un primer acercamiento al problema 1. Hacia una definición de la pobreza En primera instancia la pobreza ha sido un problema histórico, inherente a las formas de organización social, incluso de raíces antropológicas. Paul Spicker es de quienes afirma que las palabras cambian de significado de acuerdo al uso y el contexto que se le denote, sin menospreciar los estudios previos sobre la pobreza la economía clásica ha realizado esfuerzos para justificar los principios en los cuales se basa la sociedad capitalista, entre los que se menciona la búsqueda del lucro y el individualismo así como el egoísmo económico Siguiendo a Spicker la pobreza específicamente en ciencias sociales tiene doce significados posibles, y que guardan relación entre sí. La pobreza como necesidad: se entiende la pobreza como una carencia de bienes o servicios materiales. La población necesita cosas para la vida, vivienda, vestido y techo. Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (1988: 208). Para Baratz y Grigsby consideran la pobreza como una privatización del bienestar físico y mental, relacionada a la escasez de recursos económicos. Aunque no toda la privación de necesidades puede traducirse como situación 34

de pobreza, existen necesidades especificas de las personas, y no debe relacionarse exclusivamente a la falta de ingreso, sino como que se manifiesta en otras dimensiones de la vida, como la vivienda, educación y la salud. Las necesidades mantienen un vínculo con los recursos, por lo que aquellos considerados pobres serían aquellos que mantienen un nivel de vida por debajo del nivel de vida considerado normal en el país. Pero para el lector la pobreza también puede ser entendida en términos económicos, en relación a los ingresos, es decir el hecho de ser pobre es equivalente a tener bajos ingresos. El Banco Mundial y otros organismos internacionales definen a la pobreza como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo’’, creo que todos hemos tratado de definir este concepto y nos hemos enfrentado a vivir en carne propia las desventuras de la pobreza. No es posible solo definirla puesto que es un concepto que se vive cada día y compone la realidad de muchas familias que por la falta de oportunidades no tienen acceso a mejores niveles de vida, sin embargo se nos obliga a mantenernos al margen de este problema social, y que esto nunca sea resuelto, ¿imposibilidad será? O es parte del sistema social establecido, al egoísmo de una clase política y económica que controla a su antojo los medios de producción, el sistema legal para su propio beneficio.

35

2. Estudios clásicos sobre la pobreza Muchos economistas han realizado estudios sobre la pobreza, el crecimiento económico y la desigualdad. Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet, en su trabajo “Growth, Poverty, and Inequality in Latin America: A Causal Analysis, 1970 – 94”, estudian la influencia del crecimiento del PIB per cápita en la desigualdad, así como en apartados anteriores en la historia de Estados Unidos, existe la divergencia entre los salarios reales, el ingreso per cápita y la tasa de crecimiento del producto interno bruto, esta tendencia incluso puede ser vista en los países latinoamericanos, en donde la bonanza económica que los economistas liberales defienden y el efecto derrame en la economía no es suficiente ante la creciente necesidad y la creciente opulencia de un número reducido de personas que tienen mayores ingresos y calidad de vida. David Dollar y Aart Kray son de los partidarios de que el crecimiento es bueno, pues incrementa los salarios reales y el bienestar, dados unos factores fuera del control de las sociedades, como la gobernabilidad, apertura comercial y el desarrollo de los mercados financieros. Para empezar la gobernabilidad no puede ser una constante en los países latinoamericanos caracterizados por regímenes políticos poco estables y de dictaduras militares y gobiernos con máscaras de democracias del pueblo, altamente corruptos y con la percepción de impopularidad por el pueblo a quienes suponen representar, así como el supuesto del mercado en la tesis neoliberal no es suficiente para incrementar la 36

prosperidad económica, ya que esto ha beneficiado principalmente a los dueños del capital. Otro punto importante en destacar en esta indagación es la relación pobreza y desigualdad, para algunos las personas pueden ser consideradas pobres porque están en desventaja social frente a otras, por lo que se llega a una conclusión generalmente aceptada: los países se han preocupado por establecer un mínimo de ingreso de subsistencia que garantice el acceso a niveles mínimos de vida. Por lo que las personas que se encuentran por debajo del nivel mínimo de subsistencia enfrentan distintos grados de desigualdad. Por lo que una eventual reducción de los recursos de los más ricos, sería equivalente a una reducción de la pobreza. Sí incluso el hecho de pertenecer a una clase económica constituye una dimensión de desigualdad, una característica de la estructura social. En el análisis marxista la pobreza está ligada a la estructura social, en términos de clase, por lo que ser pobre concierne específicamente aquellas clases marginadas económicamente respecto al uso de los medios de producción controlados por otra clase dominante. Pero lo más desagradable es que la realidad presenta la dimensión de dependencia generada por la pobreza, la exclusión estructural de los ciudadanos del sistema social y político, crea relaciones de dependencia respecto al Estado. Lo que quiero ejemplificar es que el mismo sistema social promueve la exclusión en la toma de decisiones políticas y generan una situación de caridad estatal, ¿Cuántos no hemos visto la demagógica y el 37

populismo generado por los gobiernos democráticos? La poca representatividad no obstante la estructura del Estado es clave al analizarlo como un factor determinante de la situación de pobreza en un país, en el cual sus ciudadanos no son tomados en cuenta a pesar de tener una representatividad en quienes eligen, cabe destacar que estos que se hacen llamar representantes del pueblo simplemente se representan a sí mismos y a los grandes intereses de quienes financiaron sus campañas políticas, poco o nada interesa el malestar del pueblo, mientras exista aún hambre y migajas arrojadas de la mesa, la situación de alineación del pueblo no cambiará. 3. Teorías sobre la pobreza la desigualdad En lo personal no me es posible avanzar sin mencionar el brillante trabajo de Verónica Villarespe, investigadora de la Univeridad Autónoma de México, nos sorprende con su obra pobreza, teoría e historia la forma en que aborda uno de los problemas sociales más injustos que existen es muy interesante utilizando el método histórico. Es una obra de gran tamaño que trata primeramente el tema desde la escuela neoclásica, gran parte de los avances de la revolución industrial causados sobre todo por Inglaterra y sus avances técnicos, no hubieran sido posibles a través del uso de la fuerza, hasta convertirse en la mayor fábrica de pobres, y donde la esclavitud jugó un papel importante, tanto que esclavos negros eran exportados a regiones lejanas de América a los grandes dueños de plantaciones de algodón.

38

Algunas aportaciones teóricas que tratan de explicar la pobreza podemos enumerar: la pobreza como un fallo personal, ¿Será posible plantearnos la idea que la pobreza es culpa individual? Una persona es pobre por sus rasgos propios, por su incapacidad de ser productivo o encajar en un sistema económico excluyente. Otros como Rank, Yoon y Herschl definen la teoría del fallo estructural, fallos en el mercado de trabajo, en proporcionar la cantidad adecuada de trabajos que paguen bien para las familias de bajos ingresos. Sus investigaciones concluyeron que incluso familias que se encontraban con empleo bajo, la metodología de línea de pobreza un 14.9% no ganaban bastante bien como para mantenerse por encima de la línea de pobreza. Por lo que un salario mínimo bajo, y sin condiciones sociales básicas como el seguro social contribuye a que el mercado de trabajo no genere empleos para que una familia pueda mantenerse fuera de la pobreza. En la actualidad muchos teóricos formulan metodologías para medir la pobreza y la desigualdad, una primera aproximación es la línea de pobreza, un dólar por día. Con el fin de comparar el poder adquisitivo de las familias los ingresos se expresan en términos de una moneda local en términos de poder de compra mediante el uso de dólares, paridad del poder adquisitivo.

39

Tabla 5. Países que viven con menos de 1 dólar Países América Latina

1 dólar al día 1.6

3 dólares al día 3.7

Bolivia [BOL]

9.1

15.8

Brasil [BRA]

4.6

9.3

Chile [CHL]

1.3

2.9

Colombia [COL]

7.1

16.2

Costa Rica [CRI]

1.7

4.1

República Dominicana [DOM] Ecuador [ECU]

2.6

10.2

5.9

14

El Salvador [SLV]

4.2

13.6

Guatemala [GTM]

11.5

26.5

Honduras [HND]

21.4

37.3

Argentina [ARG]

México [MEX]

2.7

10.3

Nicaragua [NIC]

10.8

25.2

Panamá [PAN]

4.4

9.9

Paraguay [PRY]

3.7

9.7

Perú [PER]

4.1

10.8

Uruguay [URY]

0.4

1.7

Venezuela, RB [VEN]

9.2

14.9

Fuente: Elaboración propia con datos Development Indicators Word Bank

Los datos son sorprendentes a nivel de Latinoamérica, lo más alarmante es darse cuenta que gran parte de los países de la región viven con menos de un dólar al día (Tabla 5) particularmente Honduras con un 21.4% de su población, seguido de Guatemala 11.5% y Nicaragua 10.8%, no obstante si comparamos el porcentaje de la población que vive con menos de 3 dólares al día, la tendencia es similar a la anterior, en la cual Honduras 40

37.3%, Guatemala 26.5% y Nicaragua 25.2%. Los primeros lugares de ésta lista lo ocupan dichos países, catalogados por ser los más desiguales en cuanto a la distribución a los ingresos, no obstante la lista afecta a distintos países. Algunos se preguntarán ¿Qué se siente vivir con menos de 1 dólar al día? Es el titular de uno de los periódicos digitales que se editan en la ciudad de Guatemala, que resalta una investigación de unos jóvenes universitarios procedentes de California, Estados Unidos. Ellos viajaron a distintas zonas rurales de Guatemala para intentar experimentar el vivir con menos de un dólar diario, abandonando sus cómodas vidas para realizar este reportaje, su documental Living on One Dollar muestra los resultados de vivir cerca de dos meses en tales condiciones donde imperaba el hambre constante, mala salud y muchas picaduras de pulgas. Estos jóvenes demostraron que la situación financiera de sus pobladores era precaria pues vivir con menos de un dólar día no alcanza siquiera para la alimentación diaria. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo más de 1,000 millones de seres humanos viven con menos de un dólar al día, y el 20% de la población mundial detiene el 90% de las riquezas y 2,800 millones de personas a nivel mundial viven con menos de 2 dólares al día; dichas cifras pavorezcas muestran el alto grado de desigualdad social que vive la humanidad en la actualidad producto de las fallas estructurales del sistema capitalista.

41

4. La pobreza intergeneracional. El Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y El Caribe 2010, aborda como tema principal la transmisión intergeneracional de la desigualdad (PNUD, 2010) medida desde las distintas dimensiones del Índice de desarrollo humano10 (IDH), y como la falta de acceso de oportunidades y las condiciones de la desigualdad se transfieren de una generación a otra. Es interesante dicho estudio en base a los factores sociales como nivel educativo como parte de la movilidad social11 y el análisis del cambio en el ingreso entre padres e hijos. El estudio del PNUD evaluó sí los logros educativos de los hijos están en función de indicadores de desarrollo socio económico del hogar, como ser características de los padres: escolaridad, edad y sexo y características del hogar: tipo de vivienda, propiedad de la vivienda, si trabajan la tierra, etc. Los resultados concluyen que existe cierta movilidad social respecto a los hijos hasta los 6 años de escolaridad pero que esta se ve frenada por la falta de oferta educativa, el hecho que los padres vivan en situación de pobreza afecta Es un indicador desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo que mide tres componentes del desarrollo humano: vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. 11 Es ampliamente aceptado que el nivel educativo es un factor determinante en la movilidad social, es decir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares, a la obtención de mejores empleos e ingresos por trabajo. 10

42

significativamente el desarrollo y el éxito del niño en el hogar, por lo que puedo afirmar que los padres de hogares en situación de pobreza transfieren el ciclo de pobreza a su descendencia, propiciando el carácter intergeneracional de la misma. Ante esta situación el PNUD propone un indicador para estudiar las desigualdades y el desarrollo humano, el IDH el cual pretende ser un indicador fiable para medir el desarrollo humano y este se separa en componentes, para darnos una idea de la situación a nivel regional (Tabla 6) América Latina y el Caribe tienen un IDH 0.74 igual al de los países de Europa y Asía Central, no obstante los países Sud-Asía y África Sub- Sahariana son los que tienen los menores índices de desarrollo humano a nivel global Tabla 6. Indicadores de desarrollo humano

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

A nivel de componentes como ser la esperanza de vida al nacer que representa el promedio de años que una persona viviría en un lugar determinado, podemos observar que el promedio de vida en América Latina y el Caribe es de 75 años, mientras que en los países Europeos 43

es de 74 años en promedio, a nivel mundial las esperanza de vida más baja clasificados por las regiones de Asía y África. Así mismo el factor educativo que juega un rol importante para romper la pobreza muestra que América Latina tiene los mayores promedio 14 años, no obstante no se refleja en menores índices de pobreza, cabe destacar que la calidad en la educación puede ser la causa. Así mismo el Ingreso Nacional Bruto per cápita, es decir el ingreso per cápita es más alto en la región latinoamericana no obstante en capítulos anteriores se trató las asimetrías entre el ingreso per cápita y el crecimiento económico no refleja un incremento necesario en las condiciones de vida de la población como condición sine qua non. 5. El desarrollo humano en Centro América Habiendo observado una breve panorámica de la situación del desarrollo humano a nivel global y regional, es evidente que las cifras comprometedoras esconden detrás de ellas circunstancias no tan evidentes, examinando más a detalle la situación del desarrollo humano en los países centroamericanos (Tabla 7)

44

Tabla 7. IDH por componentes Centroamérica

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Podemos darnos cuenta que el único país que se puede categorizar con un IDH alto es Costa Rica con un 0.76 a diferencia de los demás que se enmarcan en un IDH medio, siendo Honduras el país con menor desarrollo humano de la región centroamericana, así mismo con menores ingresos per cápita. 6. Desigualdad y Desarrollo Humano Existe un indicador conocido como índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad el cual toma en consideración no solo los logros medios de un país en los ámbitos de la salud, la educación y los ingresos, sino también cómo se distribuyen esos logros entre los ciudadanos, “descontando” a la media de cada dimensión un valor que depende del nivel de desigualdad del país (PNUD, 2015) En resumen el IDH-D ajustado por desigualdad indica la pérdida de desarrollo humano debido a la desigualdad. 45

En condiciones óptimas el IDH-D será igual al IDH cuando no exista desigualdad, en Honduras (Tabla 8) Tabla 8. Desarrollo humano y desigualdad

Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Para el caso de Honduras, la pérdida en desarrollo humano se traduce en un 32% siendo el país más desigual de Centroamérica, explorando los componentes del IDH-D la desigualdad en la esperanza de vida al nacer representa una pérdida en desarrollo humano de 17%, educación 26.4% y desigualdad en los ingresos de 48.6% siendo éste último el que más contribuye a la pérdida en desarrollo humano. El índice de Gini que mide la desigualdad en los ingresos, representando una escala de 0 a 100% en la cual 0 significaría perfecta igualdad, un país donde no hay desigualdad en los ingresos hasta un 100% corresponde a la perfecta desigualdad (1 persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Los datos de la Tabla 8, última columna el índice de Gini tanto para Costa Rica 48.6 % El Salvador 41.8%, 46

Guatemala 52.4%, Nicaragua 45.7 y particularmente Honduras con un 57.4% se ubican en el rango de países con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos considerando que valores mayores a 60% corresponden a una situación de una distribución gravemente inequitativa del ingreso. Y comparando con datos de la tabla 7 se observaba que estos mismos países obtenían un mayor ingreso per cápita, queda demostrada la no correspondencia entre niveles de crecimiento económico y desarrollo humano. 7. Desigualdad y Crecimiento económico Una de las medidas de desigualdad anteriormente descritas es el índice Gini, para el caso de los países centroamericanos se ha observado que Honduras ocupa el primer lugar como el país más desigual en la distribución de los ingresos. Se han realizado estudios para comprobar si existe una relación entre el crecimiento económico y la desigualdad, así muchos economistas han estudiado este caso, el gráfico 8 muestra las tasas de crecimiento del producto interno bruto real de países centroamericanos seleccionados y la tasa de crecimiento del índice de Gini. A simple vista puede observarse tanto para Costa Rica, El Salvador y Honduras que una mayor tasa de crecimiento implica una reducción en la tasa de crecimiento del Índice de Gini. Así mismo existen otras variables importantes: la acción pública del gobierno, la apertura comercial, el nivel de corrupción y la inflación.

47

Gráfico 8 Crecimiento PIB e Indice de Gini

Fuente: World Delelopment Indicators

48

Resumen La pobreza puede entenderse desde 12 diferentes conceptos en las ciencias sociales, los más importantes: la pobreza como necesidad, la privación del bienestar físico y moral, así como la escasez de recursos económicos y la definición económica en relación a los ingresos. Los estudios clásicos sobre la pobreza en la cual se dividen en los partidarios del crecimiento económico mejora las condiciones de vida de la sociedad en general y las desventajas del sistema económico en el ámbito social, las teorías que tratan de explicar la pobreza como un fallo personal o un fallo estructural y los estudios que relacionan el carácter intergeneracional de la pobreza, su transmisión a futuras generaciones dentro del hogar. Los indicadores internacionalmente aceptados para medir el desarrollo humano como el IDH en sus diferentes componentes y la medida de la desigualdad en los ingresos a través del índice de Gini. A grandes rasgos podemos observar varias situaciones:   



La difícil medición de la pobreza y sus dimensiones. La pobreza como fallo personal y fallo estructural. La relación pobreza y desigualdad se da cuando las personas viven por debajo del nivel mínimo de subsistencia enfrentan distintos grados de desigualdad. Una mayor tasa de crecimiento económico, e ingreso per cápita no se traduce en un mejor bienestar social, mientras la desigualdad en los ingresos es creciente. 49

 



Existe una condición intergeneracional de transmisión de la pobreza determinado por factores socioeconómicos de los hogares Los factores que más contribuyen a la pérdida de desarrollo humano son desigualdad en la esperanza de vida al nacer, desigualdad en la educación y desigualdad en los ingresos Para disminuir la desigualdad no basta con el crecimiento económico sino la acción pública del gobierno.

50

Capítulo. III Antecedentes históricos 1. Honduras en retrospectiva desde 1880 Habiendo hecho una panorámica de la situación a nivel regional cabe destacar que uno de los factores importantes sobre la pobreza y la desigualdad son las características estructurales propias de los países, para nuestro estudio, nos ocuparemos de analizar el caso particular de Honduras 1.1 El enclave minero Siguiendo a Argueta (1992). El establecimiento y consolidación del enclave minero se inicia a partir de 1880, y está relacionado con la formación de la empresa New York and Honduras Rosario Mining Co. Que funcionó en las minas de San Juancito en Tegucigalpa hasta 1954. Dicha empresa genero importantes volúmenes de ganancias a sus propietarios. Esto modifico la estructura social de los hondureños, siendo evidente un proceso de migración hacia las minas de San Juancito, pobladores atraídos por mayores salarios, se incorporaron como proletarios a la extracción de minerales alternando sus actividades agrícolas en sus comunidades de origen. La concentración de los ingresos provoco una desigualdad en los mismos restringiendo la capacidad de compra por parte de los obreros. Argueta nos relata que los objetivos del gobierno en turno de generar empleo eran insuficientes a pesar de las grandes inversiones hechas en 51

el sector minero en Honduras, incluso uno de los obreros que trabajo para dicha compañía podría afirmar que la participación del Estado en los beneficios de dichas inversiones era casi insignificante comparado con las utilidades que obtiene el capital de los inversionistas de la compañía, así como los salarios llegan a un nivel por el mínimo indispensable para la subsistencia del empleado. El país del cual procede el capital, logra mayores rendimientos que aquel que suministra el trabajo, sacrifica sus rentas y agota sus recursos naturales. (Argueta, 1992, p. 17) Es muy interesante observar que el dichos momentos de la historia, la estructura social de Honduras estaba compuesta en su mayoría por campesinos dedicados a la agricultura, unos pocos comerciantes, y una elite burguesa naciente que fijaba sus propios intereses a los de empresas extranjeras. 1.2 Las protestas mineras Debido a las precarias condiciones laborales, los obreros de la Mina de San Juancito se organizaron para hacer frente a los abusos de la Rosario Co. No obstante la batalla fue detenida por las autoridades de gobierno ante una brutal represión que dejo a miles de heridos y encarcelados. La Rosario Mining Co. Pagaba salarios ‘’altos’’ no obstante al final del año estos se veían reducidos, por los altos índices de inflación Según Argueta las manifestaciones huelguísticas fueron cada vez más recurrentes a pesar de ello, la represión 52

también aumento, dando como resultado otra huelga obrera en 1912, 1947, 1952 y 1954 (aumentos salariales) así como precariedades en el ambiente laboral. Los obreros se distribuían en dicha compañía en sectores, en los cuales ellos residían las cuales consistían en chozas hechas de pedazos inservibles de madera, dormían a veces fuera de las minas, y condiciones totalmente insalubres, mientras en la otra cara de la moneda, relucían las residencias administrativas de tres plantas, rodeadas con áreas verdes y jardines, con toda clase de comodidades como ser luz eléctrica y agua potable. En las áreas donde moraban los obreros en cambio, nada de eso había porque entre menores fueran los costos, mayores serían las utilidades a repartir al final de cada ejercicio económico. (Argueta, 1992, p. 20) Entre 1954 los trabajadores hondureños se unieron a una huelga de grandes dimensiones, en ese momento los monopolios mineros y bananeros se catalogaban como un estado dentro de otro estado, entre sus grandes influencias: el financiamiento de líderes políticos corruptos, caudillos a fines a sus intereses la manipulación del sistema legal, mientras los trabajadores no tenían el reconocimiento de ningún derecho laboral y social. Puede decirse que Honduras fue un campo de experimentación por parte de las compañías establecidas para generar mayores ganancias haciendo uso de la política convulsionando el país y produciendo grandes enfrentamientos entre la sociedad, masacres y guerras civiles entre facciones políticas para mantener el control y el poder económico de sus monopolios. 53

Entre los logros que se lograron obtener tras firmar el convenio entre obreros y las empresas mineras y bananeras:  El derecho a organizarse sindicalmente  Perdidas en salarios por la huelga  Surgimiento del movimiento sindical organizado  Jornada laboral de 8 horas diarias  Horas extras  Pago de accidentes  Pago por enfermedad  Derecho a la maternidad  Pago de feriados  Jornada nocturna  Prestaciones sociales  Cesantía En vista de lo anterior la huelga de los trabajadores hondureños sienta un precedente en la historia de Honduras con el reconocimiento de los derechos laborales, que aún hoy muchos de ellos permanecen vigentes, no obstante podemos observar que el capital busca los medios de explotar a los seres humanos en vista de la búsqueda inescrupulosa de beneficios en detrimento de las condiciones de vida de la sociedad. Muchos de los derechos obtenidos de esa gran lucha han ido en retroceso por los movimientos de crisis del capitalismo y los avances de las políticas neoliberales que redundan en la disminución de la calidad de vida ante el proceso de globalización.

54

1.3 Movimientos obreros: comunismo en Honduras Uno de los primeros movimientos sociales, luego de las repercusiones de las huelgas de trabajadores, era el inicio del comunismo en Honduras, según Cruz (2013) Honduras paso a un proceso de control sistemático a partir de 1907 en que Centro América fue ocupada militarmente a través de buques de guerra y de estratégicas intervenciones por tierra por las fuerzas armadas de Estados Unidos. La influencia económica de los capitales extranjeros particularmente de Estados Unidos aunado a la debilidad del gobierno y su sumisión a los intereses externos dieron como resultado una mayor polarización de la sociedad hondureña en guerras intestinas, las condiciones laborales del campesinado y los obreros produjeron ideológicamente movimientos inspirados en los logros de la revolución rusa de 1917, la revolución mexicana de 1910 y otros movimientos de pensamiento anarquista, es cuando en 1922 Manuel Calix Herrera y Juan Pablo Wainwrigth en Honduras fundaron el partido comunista El Partido Comunista de Honduras desapareció del escenario ante la represión del Estado, principalmente por el régimen de Carias Andino, reapareciendo luego de la gran huelga general de 1954. (Cruz, 2013)

55

1.4 Wainwrigth y el movimiento obrero en Honduras Uno de los aspectos poco estudiados de la historia de Honduras, son las influencias intelectuales de Juan Pablo Wainwrigth en la organización de los movimientos obreros en Honduras y las luchas por la libertad y la opresión de los gobiernos nacionales. Rina Villars expone con audacia la vida de este revolucionario por medio de las investigaciones de la tradición oral y documental. Wainwrigth fue uno de los pioneros en la organización de las luchas sociales centroamericanas (Villars, 2012) quien en su momento se movilizaba en El Salvador, Honduras y Guatemala frente a la incipiente crisis de los años 1920, la inspiración de Wainwrigth era consolidar movimientos revolucionarios que ofrecieran resistencia a los intereses capitalistas de las compañías mineras y bananeras que gobernaban los países centroamericanos. Fue uno de los fundadores del partido comunista de Honduras junto a Manuel Calix Herrera apoyando las luchas populares de los trabajadores. Pero en 1932 fue condenado a muerte por las órdenes del dictador Jorge Ubico en Guatemala. 2. Situación económica de Honduras 1970-1980 A parte de la gestación de los movimientos obreros y campesinos que fueron producto de la evolución económica que atravesaba el país, sobretodo es indispensable saber algunos indicadores demográficos. Para 1980 la pobreza urbana en los países de la región 56

centroamericana (Tabla 9) el 44.5% de la población en el Salvador vive en estado de pobreza extrema, siendo el país más afectado, seguido de Honduras con un 30.6% y Nicaragua con un 21.6%. En el caso particular de Honduras un 13.3% no logra cubrir sus necesidades básicas aproximadamente casi la mitad de su población vive en estado de pobreza. Tabla 9. Población Urbana en Estado de Pobreza en 1980 (Porcentajes) GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA

Pobreza extrema 16.8 44.5 30.6 21.6 7.4 11.8

No cubre lo básico 30.2 13.1 13.3 21 6.2 31.1

Total 47 57.6 43.9 45.6 13.6 42.9

No pobres 53 42.4 56.1 54.4 86.4 57.1

Fuente: Centroamérica en Cifras

La situación es mucho más grave en el área rural donde el 69.7% de la población rural en Honduras vive en estado de pobreza extrema y un 10.5% no logra cubrir las necesidades básicas sumando un total de 80.2% de su población rural total en estado de pobreza, siendo uno de los países más afectados en estos aspectos.

57

Tabla 10. Población rural en Estado de Pobreza en 1980 (Porcentajes) GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA

Pobreza extrema 51.5 55.4 69.7 50 18.7 38.3

No cubre lo básico 32.2 21 10.5 30 15.5 29

Total

No pobres

83.7 76.4 80.2 80 34.2 67.3

16.3 23.6 19.8 20 65.8 32.7

Fuente: Centroamérica en Cifras

Es evidente que el denominador común en los países centroamericanos es el flagelo de la pobreza, uno de los retos más difíciles de superar aún en la actualidad, los esfuerzos en materia de políticas públicas han sido insuficientes para detener este problema inminente y donde el panorama de desigualdad es persistente, mientras una gran parte de la población vive en situaciones precarias mientras otro tanto de menor proporción acumula casi la totalidad de la riqueza del país. 2.1 El empleo y estructura social en Centroamérica Uno de los principales indicadores para medir la fuerza laboral, es la población económicamente activa, la proporción de personas en edad de trabajar con las que cuenta un país, la evolución histórica de este indicador muestra que para el caso de Costa Rica (Tabla 11) es el país con una mayor tasa de crecimiento de la PEA en el periodo de 1970-75 y que para años posteriores su tasa de crecimiento va en decrecimiento, para Honduras las tasas 58

de mantienen casi constantes entre un 3.0% y 3.7% para los periodos de análisis Tabla 11. Crecimiento de la PEA en Centroamérica GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA PANAMA

1970-75 3.7 4.2

1975-80 3.4 4.4

1985-90 3.7 4.4

1995-95 4 4.8

5.9 5.1 5.4 2.1

6 4.7 5.9 2.6

6 5.2 5 3.5

5.9 5.1 4.2 3.4

Fuente: Centroamérica en Cifras

No obstante si desfragmentamos la PEA por ramas de ocupación (Tabla 12) podemos observar que para el caso de Honduras el 59.4% de su población se dedica a las actividades agrícolas solamente un 17.2% trabaja en actividades de producción y un 6.5% en servicios. Tabla 12. Proporción PEA por Ocupación en 1980

Fuente: Centroamérica en Cifras

59

También puede observase la tendencia que la mayor parte de los países centroamericanos comparten una proporción mayor de su población dedicada a las actividades agrícolas y muy en menor medida a las producción e industria, factores como el bajo nivel educativo condiciona que las actividades agrícolas de subsistencia sean persistentes y determinantes en la pobreza rural y urbana que afecta a dichos países. Y si seguimos examinando aún más a fondo, podemos dividir la PEA según su contribución de las actividades económicas (Tabla 13), es decir para Honduras el sector agrícola contribuye en un 57.7% al total de la PEA, el sector formal no agrícola un 26.0%, la industria un 15%, es evidente que las actividades agrícolas son una constante en el desarrollo económico de Honduras, en el cual la mayor parte de su fuerza laboral se encuentra en este rubro. Tabla 13. Contribución de Económicas a la PEA en 1980 Sector

las

Actividades % 57.0 15.0 10.0 11.0 26.0

Agricultura Industria Comercio Servicios Sector formal no agrícola Fuente: Centroamérica en Cifras

60

2.2 Estructura de clases en la PEA En cuanto a la estructura de clases (Diagrama 1), en Honduras y los países centroamericanos estaba conformada de la siguiente manera:

Diagrama 1. Estructura de Clases

Fuente: Elaboración propia, Centroamérica en cifras

Comparando dicha estructura con la composición de la PEA, para 1970, la clase proletaria u obrera conforma el 82% de la Población económicamente activa, en relación a un 0.6% de la clase dominante ominante (Terratenientes y dueños del capital) 2.5% la burocracia de los partidos políticos y un 13% la pequeña burguesía compuesta por comerciantes. Sin embargo para tiempos de la colonia española, la estructura de clases era todavía más cerrada y medieval, conformada por los peninsulares hijos de españoles nacidos en España y los Criollos, blancos nacidos en América, los Mestizos aquellos surgidos por la mezcla 61

racial entre criollos y peninsulares y los Indios los nativos de América Pero al decretarse la independencia de Centroamérica del dominio de la corona española, se suponía sería una liberación para el pueblo, sin embargo al igual que la revolución francesa contra el absolutismo francés (Gobierno del Rey sobre los súbditos) fue gestada por libre pensadores liberales bajo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad fue más que todo una lucha de clases por el poder económico dado pues que las monarquías absolutistas frenaban el avance del capitalismo industrial, sobretodo la burguesía comercial e industrial que veía sus intereses económicos frustrados ante tal sistema social. De igual forma para los países centroamericanos la estructura de clases va ligada al establecimiento de las relaciones económicas de la sociedad. Hemos podido estudiar que la proporción de la población obrera es mucho mayor a la clase dominante, no obstante ésta última dado su poder económico y político tiene una gran influencia en los destinos del país. 2.3 El presupuesto como herramienta del desarrollo Dada la influencia de los gobiernos en la vida privada de los ciudadanos, se sabe que el presupuesto nacional de la República cumple la función recaudadora y de distribución, por lo que podríamos esperar que la riqueza generada en el país pueda repartirse en aquellas necesidades de importancia para el desarrollo del país, en la Tabla 14, se muestra la participación porcentual del gasto público de Honduras, en Salud el promedio para los 62

8 años de análisis fue del 11.0%, educación 18.6% y Defensa y seguridad 7.8%, queda en evidencia que la preocupación principal de los gobiernos en la última década ha sido la educación, no obstante los porcentajes de analfabetismo no se han visto reducidos, posiblemente los niveles de focalización del gasto, y la corrupción son factores importantes a considerar. Para 1970 el analfabetismo total corresponde a un 47.5% de la población siendo la situación más precaria para el sector rural 54.4% (FLACSO, 1991) Tabla 14. Participación del Gasto Público en el Presupuesto (Porcentajes)

Fuente: Centroamérica en Cifras

2.4 Salarios Y luego de examinar la situación social, económica y laboral es importante estudiar la evolución histórica de los salarios. Para 1980 (Tabla 15) el salario total mensual en términos nominales12 era de 100 Lempiras equivalente a 50 dólares, si obtenemos el salario promedio para los 7 años se obtiene L. 2840 Lempiras equivalente a 163 dólares, pero estas cifras solamente incluyen sus valores Es el valor de un bien en precios actuales, es decir, teniendo en cuenta los precios que hay en el momento del estudio en el mercado, por lo que incluimos la inflación o pérdida de capacidad de compra de la moneda. 12

63

nominales, para un mejor análisis será preciso incluir el efecto de la inflación13 en la capacidad de compra del salario (Tabla 16) Tabla 15. Salario Mínimo mensual en Honduras Año Salario total mensual Salario total en Lempiras mensual (USD) 1980 100 50 1981 180 90 1990 256 44 2006 3,000 152 2007 3,428 180 2008 5,500 275 2014 7,419 353.7 Fuente: El salario mínimo en Honduras Wikipedia

Los datos muestran que para 1980 a 2000 el salario nominal anual se incremento en promedio un 8% no obstante se observa un incremento considerable en el índice de precios al consumo producto de una mayor tasa de inflación que rondo en promedio los últimos 20 años de análisis de casi un 10% Tabla 16. Salario Nominal y Real de Honduras

1980

Salario Mínimo Nominal 2423.0

IPC

Salario mínimo real

19.2

126.3

Se define como el incremento en los precios en un periodo dado, al retirar el efecto de la inflación, los valores se expresan en términos reales, denotando la pérdida de la capacidad de compra o poder adquisitivo de la moneda. 13

64

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Salario Mínimo Nominal 2793.4 3023.6 3029.4 2961.2 2986.1 2949.5 2968.0 3029.5 3072.8 2502.4

IPC

Salario mínimo real

20.9 22.9 24.9 25.5 26.5 27.4 28.2 30.1 33.5 23.3

133.4 132.0 121.8 116.3 112.5 107.7 105.3 100.8 91.7 107.4

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Hay que considerar un aspecto muy importante y es que el periodo de análisis 1980 a 1990 se gestó el proceso del modelo de industrialización por sustitución de importaciones que tratare de explicar posteriormente, pero a grandes rasgos consistió en desarrollar industrialmente las economías latinoamericanas bajo el supuesto que dicho proceso sería beneficioso para incrementar la producción y la competencia de los países en el ámbito del comercio internacional, no obstante los teóricos de dicho modelo no pudieron predecir el fracaso de las medidas adoptadas. Durante este régimen se otorga una mayor participación del Estado como un ente clave en el desarrollo económico. El análisis del salario nos lleva a ver el poder adquisitivo del mismo, midiéndolo en términos reales, observando sus respectivas tasas de crecimiento, había explicado que en promedio durante los 20 años nominalmente los salarios tuvieron un 65

incremento del 8% y podríamos afirmar que existe una mejora en el bienestar, obviamente No. Puesto que en términos reales se observa que los salarios sufrieron una pérdida del poder de compra en 0.91% en el lapso 19801980 1990 (Gráfico 9)

Gráfico 9. nominales

Crecimiento

Salarios

reales

y

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Existió stió un incremento considerable en los salarios reales para 1988 y 1989 causado por una caída en la inflación para dicho periodo (Gráfico 10), se puede observar que para 1996 la inflación llego a un 25.6 y se ve una tendencia deflacionaria hasta la actualidad

66

Gráfico 10. Tasa de Inflación

Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

3. El modelo de industrialización por sustitución de importaciones Desde 1950 se inicia una cruzada liderada porr teóricos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un movimiento llamado estructuralismo latinoamericano sus principales precursores Rául Prebich, Anibal Pinto, Celso Furtado y Osvaldo Sunkel. Luego del final de la segunda guerra ra mundial, el panorama mundial se organizaba en torno a instituciones con fines globalizadores, principalmente el establecimiento del plan Marshall como estrategia para la reconstrucción de Europa tras la guerra, la conformación del sistema financiero internacional, ernacional, el cual pasa del patrón oro a la divisa fraccionaria, es decir anteriormente los bancos centrales de cada país mantenían el valor de la moneda en función de las cantidades de oro en sus bóvedas pero esto conlleva un problema, la extracción del mineral, para facilitar las transacciones se crea el acuerdo de Breton Woods que establece un sistema de pagos internacionales.

67

La homogenización de Estados Unidos luego de la guerra, lo convierte en la nueva potencia mundial quien dictara las reglas del juego en el plano internacional. Ante esta situación de la globalización los estructuralistas desarrollan una teoría que trata de explicar porque los países latinoamericanos no logran competir y ser productivos al igual que los países desarrollados, sus conclusiones son sorprendentes al analizar que los países latinoamericanos están en desventaja por la pérdida de términos de intercambio, en el comercio internacional. Los productos que generalmente se exportaban eran de poca calidad, bienes primarios y materias primas que se vendían a un precio menor en relación a los mismos bienes finales con un alto valor agregado que habían sido manufacturados en los países desarrollados y que se importaban en retorno a los países sub desarrollados, esta relación de dependencia catalogó a los primeros países como centrales y a los segundos como periféricos. Como puede evidenciarse la caída de los precios en términos reales de los productos primarios14 (Gráfico 11)

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario 14

68

Gráfico 11. Términos de Intercambio

Fuente: Tomado de Términos de Intercambio, Raúl Prebisch y los desafíos del Siglo XXI

Esto provocaba una relación asimétrica dado pues que los precios reales de bienes manufacturados que utilizaban las materias primas primarias cuyo valor era superior, establecía una dependencia entre los países periféricos y centrales, condicionando a los primeros a una situación de pobreza. En la visión de Prebich sobre la relación centro- periferia el cual establece la existencia de una dualidad entre la industria y la agricultura, ha sido designado para identificar las desigualdades económicas y sociales en el ámbito mundial, el gráfico 12 indica la relación entre el centro y periferia. Se puede apreciar que el capital concentrado en el país A (Centro) exporta materias primas y crea plus valor mientras que los países B (Periféricos) con economías pre capitalistas y sub desarrolladas exportan bienes de capital, por lo que existe una relación de dependencia entre A y B. 69

Grafico 12. Relación Centro- Periferia y Dependencia

Fuente: Teorías de la comunicación https://teoriesdelacomunicacio.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+l a+dependencia

Estas teorías también se llamaron desarrollistas y su eje central era la industrialización por sustitución de importaciones, o desarrollo hacia adentro, así como lo planteaba el economista John Maynard Keynes otorgaba un papel de liderazgo al Estado como protagonista en lo social y económico, no obstante este modelo fue aplicado en países cuyas características eran totalmente contrarias a las democracias nacionales, es decir se dieron en regímenes autoritarios y de golpes de Estado. Según Hernández (1992): La sustitución de importaciones no producía un excedente que pudiera ser utilizado para el pago de los compromisos externos: utilidades de las empresas extranjeras, tasa de interés del capital financiero internacional y abonos o amortizaciones a la deuda externa. (Hernández, 1992, p. 24) 70

Las presiones dadas los criterios anteriores forzarían a los países latinoamericanos a abandonar el modelo de sustitución de importaciones por una economía orientada a las exportaciones. 4. Economía orientada a las exportaciones Las políticas adoptadas a comienzos de 1990 marcaron la pauta del cambio de modelo de desarrollo ante el fracaso del de sustitución de importaciones, no obstante las medidas caracterizadas por ser de corte neoliberal traería consigo consecuencias y descontento social. Los antecedentes del fracaso del modelo de desarrollo hacia adentro radican en el incremento exponencial del déficit fiscal y el incumplimiento de la deuda externa con los acreedores extranjeros, por lo que se intenta a incentivar la capacidad exportadora para producir al máximo. Uno de sus complementos son las medidas de austeridad y la maximización de los recursos sobretodo en el trabajo se traduce en despidos y congelamiento de salarios, la liberalización económica y la reducción de la influencia del Estado en la economía, a este conjunto de políticas se le conoce como medidas de ajuste estructural y fueron aplicadas en distintos países en América Latina, particularmente en Honduras en la década de 1990. Siguiendo a Hernández (1992) estas medidas se sustentan en: 1. Liberalización de la economía. 2. Eliminación de los controles de precios 71

3. El sistema de tipo de cambio se ajusta a través del mercado 4. Liberalización de la tasa de interés 5. La empresa privada exportadora como ente de desarrollo 6. Neutralización de los sindicatos Así mismo las medidas de estabilización buscaban reparar el desequilibrio externo, sobretodo el control del gasto público y los desajustes en la balanza de pagos. Algunas políticas adoptadas para Honduras fueron: a. Políticas de exportación b. Control de las importaciones: elevados aranceles c. Política monetaria: no devaluar d. Medidas para reducir el gasto público: congelamiento de salarios, despidos de empleados públicos e. Medidas en relación al ingreso: incremento del precio de los servicios públicos El crecimiento económico de Honduras desde 1990 se puede mostrar en el gráfico 13 se puede observar una caída en 1994, 1999 y recientemente en 2009 por la crisis política, el comportamiento del PIB per cápita sigue una tendencia similar, sin embargo comparando el PIB per cápita con la evolución de los salarios reales se puede apreciar su divergencia como en capítulos anteriores.

72

Gráfico 13. Variación del PIB real y Per cápita

Fuente: Estadísticas de la CEPAL, CEPALSTAT

4.1 Consecuencias de las políticas de ajuste estructural Recordemos que estas medidas fueron aplicadas por la crisis de los años 80’s por el incremento de la deuda externa (Tabla 17), por lo que los organismos acreedores no podrían exigir el pago de los compromisos pactados, por tanto el ajuste estructural se encamina a regular las economías de aquellos países altamente endeudados para garantizar la estabilidad y seguridad en los negocios financieros. Tabla 17. Deuda Externa Acumulada en Millones de Dólares Años

Deuda Externa Acumulada

1970 1971 1972 1973

158,332,000 195,526,000 221,180,000 256,096,000

73

Años

Deuda Externa Acumulada

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

351,485,000 451,043,000 442,651,000 837,190,000 1,024,363,000 1,278,415,000 1,572,743,000

Fuente: Banco Mundial, Flujos Mundiales de Financiamiento para el Desarrollo

Las consecuencias sociales abarcaron la disminución del déficit fiscal que como bien se dijo anteriormente consistió en la disminución del Estado en la economía y el control de la masa salarial, provocando inestabilidad en el empleo (Tabla 17), y el incremento de los precios de los servicios públicos así como la privatización de los mismos, en el sector externo la devaluación progresiva de la moneda que trajo el encarecimiento de los productos importados y la desgravación arancelaria. Algunas de las consecuencias sociales según Hernández (1992)      

El desempleo y sub ocupación15 Encarecimiento del costo de vida Encarecimiento de los servicios públicos La devaluación como factor en el costo de vida La monopolización del mercado La fuga de capitales

Emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondería de acuerdo a su capacidad. http://definicion.de/subempleo/ 15

74



Encarecimiento arecimiento de los productos utilizados en la agricultura y la industria Gráfico 17 Desempleo en Honduras

Fuente: Estadísticas de la CEPAL, CEPALSTAT

Resumen Honduras en retrospectiva supone un alcance minucioso desde la historiografía económica, desde de los inicios de la independencia de la colonia Española y la consolidación del Estado nacional supondría para los ciudadanos un mejoramiento en el bienestar social que garantizara el trabajo, no obstante a pesar del cambio en la estructura de clases, se imponen nuevas clases dominantes en la lucha por el poder económico y social. Desde el desarrollo del enclave minero y bananero en las décadas de 1800 hasta mediados de 1980 que marcaron la historia de Honduras, así como las luchas de los primeros movimientos ntos obreros que garantizaron el logro de los derechos sociales y laborales. Luego de dichos acontecimientos de gestación de movimientos ideológicos como el comunismo en Honduras y su disolución, hasta la consolidación del 75

modelo de desarrollo hacia adentro por los estructuralistas como Raúl Prebich dando paso a la crisis de 1980 con el endeudamiento externo que propicia los programas de ajuste estructural y el cambio de modelo hacia uno que fomenta las exportaciones, podemos resumir a grandes rasgos:   

      

Modificación de la estructura de clases de la época colonial a la sociedad pre capitalista y burgués. Establecimiento de monopolios extranjeros en el territorio para la explotación minera y bananera Los rendimientos del capital extranjero eran mucho más productivos en detrimento de las condiciones de vida de los obreros y trabajadores de las plantaciones y las minas Surgimiento de los primeros movimientos campesinos de protesta y de huelga Consecución de los derechos sociales y laborales Honduras cuenta para 1970 con un 30.6% de su población en pobreza urbana y un total de 46.9% de su población En el ámbito rural un 69.7% vive en pobreza sumando un 80.2% de su población en condiciones de pobreza extrema La estructura del empleo muestra que Honduras emplea su fuerza laboral en actividades de agricultura de subsistencia La estructura social muestra que la clase obrera y campesina es mayoritaria en la participación del empleo. Los gobiernos han invertido en promedio en últimos 20 años un 11% en salud, 18.6 % en 76

  

educación y 7.8% en seguridad y defensa siendo prioridad la educación, aunque su población mantenga altos índices de analfabetismo. Los salarios reales han perdido capacidad de compra en un 0.91% El modelo de industrialización por sustitución de importación fracaso en la década de los 80’s por la crisis del incremento de la deuda externa Desempleo, encarecimiento del nivel vida, privatizaciones y retroceso en los derechos sociales y laborales son algunas consecuencias del modelo neoliberal de promoción de exportaciones.

77

Capítulo IV El círculo vicioso de la pobreza, ¿Dónde está la riqueza? 1. Relación Ingreso, Consumo y Bienestar El círculo vicioso de la pobreza es un concepto desarrollado por el profesor Nurske, el cual se resume en que un país es pobre porque es pobre. Anteriormente los economistas han mantenido la tesis que la clave del desarrollo económico es la acumulación de capital, es decir una mayor inversión garantiza mayores tasas de crecimiento y por ende, un mayor bienestar a nivel económico y social, no obstante esta tesis está desfasada desde el punto de vista que depende de dos cosas muy importantes:  Los países latinoamericanos tienen una baja capacidad de ahorro e inversión.  Las decisiones de inversión dependen de los inversionistas y dueños del capital.  La propensión a consumir de los hogares es mucho más alta que aquellos de países más ricos. En base a lo anterior podemos establecer una formulación básica del modelo keynesiano, suponiendo que el consumo depende del ingreso disponible de las familias y que existe un consumo independiente del ingreso, las familias siempre tendrán la necesidad de consumir aunque no dispongan del ingreso para ello, denominando k, el consumo constante y Y como el ingreso y C como el consumo: ‫ ݇ = ܥ‬+ ܻܿ

78

CY se denomina la propensión marginal a consumir y se define como la parte del ingreso que las familias guardan para destinar a cubrir sus necesidades de consumo. Este valor en la formulación de Keynes oscilara entre 0 a 1. La diferencia entre lo que se gasta del ingreso en el consumo es la propensión marginal a ahorrar. 1-c. El ingreso nacional a su vez está determinado por una economía simple en donde todo lo que se produce se destina al consumo y a la inversión, ésta última se mantendrá constante. ܻ= ‫ܥ‬+‫ܫ‬ ܻ(1 − ܿ) = ݇ + ‫ܫ‬ ݇+ ‫ܫ‬ ܻ= (1 − ܿ)

El equilibrio de nuestro sistema se reduce a que el ingreso sea igual al cociente del consumo constante más la inversión entre (1 − ܿ) la propensión marginal a ahorrar. En los países desarrollados el ahorro interno es mucho mayor que en los países en vías de desarrollo. Realizando una pequeña regresión lineal entre el consumo y el ingreso nacional desde 1978 a 1999 (Tabla 18), podemos observar que las variables están muy relacionadas y existe un alto grado de explicación del ingreso nacional hacia el consumo. Y que dichas variables son significativas

79

Tabla 18. Gastos de Consumo Final e Ingreso Nacional Años 1978

Consumo final 2,993

Ingreso Nacional 3,013

1979

3,463

3,468

1980

4,211

3,946

1981

4,793

4,363

1982

5,068

4,408

1983

5,491

4,772

1984

5,902

5,101

1985

6,365

5,567

1986

6,693

5,852

1987

7,097

6,315

1988

7,553

7,040

1989

8,701

7,862

1990

10,000

9,148

1991

12,790

11,361

1992

14,691

13,058

1993

17,123

16,625

1994

20,893

21,220

1995

27,314

27,836

1996

35,338

35,246

1997

45,048

46,770

1998

54,047

53,137

1999

61,894

58,902

Fuente: Elaboración propia datos del Banco Central de Honduras

80

Fuente: Elaboración propia

La propensión marginal a consumir es igual a 1, según los resultados del análisis de regresión, podemos suponer que las familias hondureñas destinan casi todo su ingreso al consumo por lo que el ahorro interno es totalmente insuficiente para financiar la inversión. 2. Estructura del consumo También es importante destacar la composición de las importaciones dedicadas principalmente a bienes de consumo, gran parte del producto nacional se destina a las importaciones, por lo que Honduras se cataloga como un país importador neto. En la Tabla 19 se puede apreciar la estructura de las importaciones de Honduras para el periodo 2000-2010, en términos relativos casi un 30% de 81

las importaciones están destinadas en la compra de bienes de consumo, incluye mercaderías que satisfacen necesidades del público consumidor, muy por el contrario de los bienes de capital, estos últimos son bienes que se utilizan para la producción de otros bienes. Podemos observar que la importación de productos intermedios también guarda un nivel significativo de importancia en la estructura de las importaciones, seguido por los bienes de capital y combustibles, en promedio en los últimos 11 años del análisis podemos decir que los bienes al consumo y materias primas o bienes intermedios conforman un 29% de las importaciones, los bienes de capital un 18% y la importación de combustibles un 18%

82

Tabla 19. Composición de las Importaciones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central. Los datos se expresan en porcentajes respecto al total, tomando en cuenta el total de las importaciones que incluye la importación de combustibles

83

3. El ahorro interno como fuente de la Inversión En la Tabla 20 se puede observar el comportamiento del ahorro interno y su respectiva tendencia en el gráfico 18, desde el año 2000 existió un crecimiento considerable en el ahorro interno, no obstante esta tendencia comienza a debilitarse en el año 2005. Para los teóricos del desarrollo el ahorro interno es la fuente de financiamiento de la inversión sin embargo para Honduras éste es insuficiente para generar mayores tasas de crecimiento. Tabla 20. Ahorro Interno Honduras Años

Ahorro Interno

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1995.86332 2171.83555 3380.97217 3425.40317 11526.1056 16475.1137 18259.4163 17151.6741 11747.0512 6705.97091 10478.7317

Fuente: CEPAL

84

Gráfico 18. Tendencia del ahorro interno

Fuente: CEPAL

Observemos ahora el comportamiento de la formulación bruta de capital fijo16 como porcentaje del producto interno bruto, denominado por la expresión FBKF/Y o coeficiente capital producto (Tabla 21) Tabla 21. Coeficiente capital/producto Años 1978 1979 1980 1981 1982 1983

Formación bruta de capital fijo 932 908 948 738 649 660

Producto interno bruto 3859 4039 4066 4169 4111 4073

Coeficiente capital/producto

Crecimiento PIB real

24.2 22.5 23.3 17.7 15.8 16.2

4.7 0.7 2.5 -1.4 -0.9

Es uno de los dos componentes del gasto de inversión, que se incluye dentro del PIB 16

85

Años

Formación Producto Coeficiente Crecimiento bruta de interno capital/producto PIB real capital fijo bruto 1984 750 4250 17.6 4.3 1985 726 4428 16.4 4.2 1986 591 4460 13.3 0.7 1987 630 4729 13.3 6.0 1988 764 4947 15.4 4.6 1989 920 5161 17.8 4.3 1990 877 5166 17.0 0.1 1991 879 5334 16.5 3.3 1992 1116 5633 19.8 5.6 1993 1516 5985 25.3 6.2 1994 1514 5907 25.6 -1.3 1995 1296 6148 21.1 4.1 1996 1378 6368 21.6 3.6 1997 1596 6686 23.9 5.0 1998 1761 6880 25.6 2.9 1999 1876 6750 27.8 -1.9 Fuente: Elaboración propia datos del Banco Central de Honduras, en términos reales

El coeficiente capital/producto nos indica la cantidad del capital destinado a la generación de producción, podemos observar que desde 1978 para Honduras un porcentaje significativo, 24.2% del producto interno bruto se destinó a la formación bruta de capital fijo, el promedio desde 1978- a 1990 fue de 17.7%, incluso puede observarse que su mayor valor se da en el año de 1999, destinándose un 27.8% del producto interno bruto a la formación bruta de capital fijo. Pero ¿Cuáles fueron las respectivas tasas de crecimiento del PIB real para dichos años? Suponemos basados en la teoría del efecto derrame que mayor porcentaje destinado a cubrir los gastos de inversión garantiza mayores tasas de crecimiento del producto real, no obstante retomando que el promedio del producto 86

destinado a la FBKF desde 1978-1990 1990 fue de 17.7% el crecimiento real promedio del PIB para el mismo periodo fue solamente del 2.5%. Si observamos para 1980, el coeficiente capital/producto fue de 23.3% y un crecimiento de 0.7% del PIB en términos reales comparando que de 1979 a 1980 el coeficiente capital/producto se incrementó en 0.8 pp., el PIB disminuyo 4 pp.,, estas relaciones se pueden observar mejor gráficamente comparando la tasa de crecimiento del de PIB real y la tasa de crecimiento del coeficiente capital/ producto (Gráfico 19), se observa que a pesar de crecimientos significativos en el coeficiente capital producto el PIB real se mantiene casi constante. Gráfico 19. PIB real y coeficiente capital/producto /producto

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

4. La teoría del capital humano: La teoría del capital humano, está relacionada con las teorías del desarrollo, en este mismo capítulo se siguió la idea del efecto derrame o del crecimiento económico así como las teorías neoclásicas de la acumulación de capital, 87

incremento de la inversión, pero se evidencio que aunque los países en desarrollo inviertan más de su producción a la inversión esta no parece estar ofreciendo los rendimientos esperados traducidos en pequeñas tasas de crecimiento real en la economía, ¿existirá otro factor desconocido que sea capaz de impulsar el desarrollo? Al parecer la respuesta es muy complicada y podemos entrar en todo un debate ideológico, estarán aquellos que pensaran que se debe limitar el Estado aún más o que se debe otorgar una mayor participación del mismo en la actividad económica, al final se redundan en estas dos posiciones totalmente opuestas, pero cuyos resultados han sido probados por la historia como ineficientes y carentes de dar soluciones oportunas a los problemas sociales. Irma Adelman en Las falacias de la teoría del desarrollo nos relata que la teoría del desarrollo es la que más cambios en su paradigma a sufrido en las últimas décadas, sobre todo en aquellos momentos del término de la segunda guerra mundial y el surgimiento del Estado benefactor, las llamadas mixed economies o economías mixtas que combinan el rol regulador del gobierno y las libertades de un mercado capitalista, ante las preocupaciones de los gobiernos liberales por el avance de las economías dirigidas de la Unión Soviética. Adelman considera que existen 3 falacias sobre la teoría del desarrollo, refiriéndose al factor desconocido del desarrollo:  El capital físico: esta tesis fue expuesta anteriormente, se fundamenta a que los países sub desarrollados pueden crecer a medida incrementan 88









la inversión en capital físico o formación bruta de capital. El espíritu empresarial: paradójicamente el economista liberal Milton Friedman es muy crítico sobre la postura social de las empresas afirmando incluso que la única responsabilidad social de las empresas es la producir ganancias y no hacer caridad empresarial. Precios relativos incorrectos: los desequilibrios en los mercados se deben a precios relativos debido a factores como el desempleo, la migración rural urbana y la tecnología intensiva en el uso del capital El comercio internacional: Adelman piensa que las políticas proteccionistas impulsadas por los países latinoamericanos bajo el modelo de industrialización propiciaron las industrias deficientes. El capital humano: según los economistas de la escuela de Chicago, afirman que los países que no pueden alcanzar el desarrollo es porque tienen deficiencias en el capital humano, es decir en el conjunto de conocimientos utilizados en el proceso de expansión del capitalismo

También no podemos considerar el desarrollo y traducirlo simplemente a tasas de crecimiento del producto, es una visión simplista y economicista de la sociedad, así como reducirlo a formulaciones matemáticas complejas y de difícil determinación, puesto que en el proceso económico intervienen infinitas variables que no pueden ser capturadas por ecuaciones donde la causalidad es inversa. 89

A forma de ejemplo podemos afirmar que el consumo está en función del ingreso, matemáticamente como C= f (Y) pero la causalidad es inversamente proporcional, dado que la igualdad sigue siendo la misma si Y=C, por tanto el consumo determina el ingreso o es el ingreso el que determina el consumo, resulta en una ambigüedad. Para el caso de Honduras examinaremos a fondo el mercado laboral y vamos a poner a prueba las siguientes hipótesis: 

Una mayor capacidad educativa garantiza un mejor salario y esta está sujeta a la situación de ocupación: en efecto podemos suponer que una persona que tenga un empleo, obtendrá un salario en virtud de su preparación profesional o nivel educativo. Tabla 22. Pobreza y Nivel educativo Nivel educativo del jefe del hogar Sin nivel Primaria

Clasificación de la pobreza Extrema

Relativa

No pobres

Total

0.22

0.13

0.08

0.14

0.66

0.56

0.45

0.56

0.11

0.26

0.30

0.21

Secundaria Superior

0.01

0.05

0.17

0.08

Ns/Nr

0.00

0.00

0.00

0.00

Total

100

100

100

100

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016 (Datos en porcentajes)

90

En el cruce nivel educativo y la clasificación de pobreza puede observarse que un 66% de la población con nivel de educación primaria sufre la situación de pobreza extrema y que este se ve disminuido a medida se incrementa el nivel educativo. Dentro de las personas en pobreza relativa quienes tienen educación primaria ocupa una mayor proporción. La medición de la pobreza en función del nivel educativo parece concluir que a medida se incrementa el nivel educativo, puede ser posible una disminución de la incidencia de la pobreza, no obstante podemos apreciar (Tabla 23) los índices de analfabetismo de la población. Tabla 23. Analfabetismo por distrito Descripción de Dominio

Tasa analfabetismo

Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano Rural

3.87 4.84 7.94 17.15

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

Para el caso del Distrito Central muestra una menor incidencia, la tasa de analfabetismo en San Pedro Sula es de 4.84% comparado con el área rural donde su incidencia es de 17.15% más afectado, es común observar que la población rural no tiene acceso a un nivel educativo adecuado, la lejanía de las escuelas y centros básicos así como el alto costo de educar a los hijos es pronunciado en hogares de menores ingresos

91

5. La conquista insatisfechas

del

pan:

necesidades

básicas

La conquista del pan es un texto escrito por el filosofo ruso Kropotkin, básicamente surge desde las necesidades del pueblo ruso durante el advenimiento de la guerra civil y las condiciones de miseria impuestas por el zarismo. No puede existir abundancia cuando la mayor parte del pueblo muere de hambre. Vamos a explorar las condiciones de vida medidas a través de las necesidades básicas insatisfechas Tabla 24. Población en pobreza No pobres Total Nacional Urbano Rural

Total

Pobres relativos

Extrema

34.3

65.7

23.2

42.5

35.5

64.5

33.6

30.8

33

67

10.9

56.1

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

Para el caso de Honduras según la encuesta permanente de hogares del 2016, del total nacional podemos afirmar que un 65.7% de la población sufre condiciones de pobreza, pobreza extrema un 42.5% la incidencia es mucho más marcada en el área rural con un 56.1% de la población y menor incidencia en los centros urbanos. La población que vive con menos de un dólar al día, es de 20% la incidencia es más marcada en el área rural con un 92

32.8% no obstante en el resto urbano tiene un porcentaje significativo de 12.1% Tabla 25. Pobreza con menos de un dólar Vive menos de 1 dólar Total 20.1 Urbano 9.3 Resto Urbano 12.1 Rural 32.8 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

También uno de los hallazgos importantes de la encuesta demuestra a través del método de línea de pobreza que describe la relación entre los ingresos de los hogares la capacidad que tiene para satisfacer las necesidades de consumo, en bienes alimentarios y no alimentarios considerados como básicos, se observó que un 60% de la población se encuentran en condición de pobreza, ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de la canasta básica de consumo. 5.1 Ingreso y desigualdad También si relacionamos los ingresos per cápita percibidos por las familias hondureñas desde 2001 a 2016, y contrastamos el costo promedio de la canasta básica podemos establecer el cociente canasta/ingreso que indicaría la cantidad del ingreso destinado a cubrir el costo de la canasta básica, a medida que el costo de la canasta se incrementa, esta representa una mayor parte del ingreso per cápita del hogar, los distintos índices demuestran que para la mayor parte del tiempo, las familias hondureñas 93

no logran cubrir el costo de la canasta básica con el ingreso recibido, para 2006 y 2008, el costo de la canasta básica representaba el 90% y el 80% del ingreso respectivamente, y para los demás periodos existe un déficit, es decir el costo de la canasta básica supera más del 100% de los ingresos. Tabla 26. Relación canasta/Ingreso GINI

2001 2002

0.56 0.56

Ingreso per cápita hogares (Lempiras) 1211 1285

2003

0.58

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0.58 0.6 0.59 0.59 0.55 0.53 0.54 0.55 0.57 0.54 0.52 0.51 0.52

Canasta básica

Canasta/Ingreso

1374 1398

1.1 1.1

1350

1400

1.0

1431 1595 1887 2368 2500 2579 2655 2774 2550 2659 2920 2890 3103

1516 1644 1775 1971.9 2406.9 2547.6 2647.1 2725 2806 2949 3140 3266 3298

1.1 1.0 0.9 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples - EPHPM, 2016

94

Se tiene el índice de Gini que mide la desigualdad en los ingresos, por lo cual podemos establecer que en promedio este índice se ha mantenido para los años 16 años de análisis en 55% lo que indica que la población de Honduras vive en condiciones de desigualdad en la distribución de los ingresos, dicho de otra forma una parte de la población acumula el 55% de los ingresos. 5.2 Ingresos y género La situación de desigualdad puede medirse también a través de los ingresos y la perspectiva de género, en Honduras según la encuesta de hogares casi un millón de hogares compuestos por el jefe de hogar masculino gana en promedio L. 10987.13 en comparación con aquellos hogares donde la mujer es el jefe del hogar, ganando L. 9267.8, en promedio la mujer gana hondureña gana aproximadamente mil lempiras menos que el hombre colocándola en situación de desventaja Tabla 27. Ingresos y sexo Sexo del Jefe Jefes Hombre

Hogares

Promedio

1,269,681

10,987.13

Jefes Mujer 573,682 9,267.81 Total y 1,843,362 10,452.05 Promedio Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

95

5.3 ¿Dónde está la riqueza?: El Ingreso y su distribución El análisis de la distribución en los ingresos es un tema muy importante de la política pública, analistas e investigadores, antes de avanzar en el estudio del ingreso conviene tener claro la definición correcta del ingreso: ‘’es toda cantidad de dinero, especie o servicios, que una persona recibe en un periodo’’ (Acosta C, 2013). A nivel mundial se ha generado el uso de indicadores estadísticos para medir la distribución del ingreso, se puede realizar a través de tablas de frecuencias, pero es más conocido el uso de quintiles, primeramente se originan de los cuantiles. Según Acosta un cuantil es una medida de cuantificación estadística, que consiste en dividir una frecuencia de datos en n partes. Así por ejemplo 1 quintil convendría a dividir la muestra seleccionada en 5 partes iguales, cada una representando el 20% de la muestra para un total de 100%. Los ingresos se pueden expresar en quintiles, por ejemplo el primer quintil equivalente al 20% de la población con más bajos ingresos y el quintil 5 corresponderían al 20% de la población con los ingresos más altos. En nuestro análisis los resultados se condensan en el Cuadro 2.

96

Cuadro 2. Distribución del ingreso Quintil 1 Hogares Ingreso

Valor 357191 1800.76

% 19.44 3.50

Quintil 2 Hogares Ingreso

354186 4751.76

19.28 9.24

Quintil 3 Hogares Ingreso

369640 8263.53

20.12 16.06

Quintil 4 Hogares Ingreso

375408 12138.59

20.43 23.60

Quintil 5 Hogares Ingresos

380954 24489.11

20.73 47.60

Total Hogares 1837379 Total Ingresos 51443.75 Fuente: Elaboración propia con Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples 2016. El total de ingresos ha sido tomado del total de hogares que sí declararon sus ingresos

Se puede observar que para el 20% de los hogares más pobres que equivalen al 19.44% de la población tienen el 3.5% del ingreso o dicho de una forma enfática el 19.44% de los hogares que se encuentran en el quintil 1 solo le corresponde el 3.5% del ingreso total. En cambio para el quintil 5 que agrupa al 20.7% de la población más rica acumula el 47.60% de los ingresos totales, casi la mitad de los ingresos. También puede observarse que la relación ingreso del quintil 5 respecto al quintil 1 es de 13.6 es decir que los hogares más ricos reciben un ingreso 13 y media

97

veces mayor que el quintil 1. Por lo que seguir la clasificación por quintiles nos facilita un mejor análisis. (Cuadro 3)

Cuadro 3. Clasificación por quintil de ingreso Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Clase pobre Clase Media baja Clase Media Clase Media Alta Clase Alta

Fuente: Elaboración propia

A forma de resumen los resultados de la investigación ¿Dónde está la riqueza? Se puede observar en el gráfico siguiente: Gráfico 20. El Ingreso y su distribución Clase pobre 3%

Clase media baja 9% Clase media baja 16%

Clase alta 48% Clase Media 24%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de Hogares para propósitos Múltiples 2016

98

Es evidente las grandes desigualdades sociales que existen en Honduras, y casi impensable que la clase Alta17 (20% de la población que declara ingresos, 4% de la población de Honduras) acumule el casi la mitad de los ingresos que genera este país 5.4 Necesidades básicas insatisfechas Las necesidades básicas insatisfechas es un método que caracteriza las carencias de una población en condición de pobreza, denominado (NBI) engloba distintas necesidades como ser: acceso a una vivienda, acceso a servicios sanitarios, acceso a la educación y capacidad económica del hogar. Para Honduras podemos catalogar según dominio, en el distrito central se identifica que un 33.81% se encuentra en pobreza y que no logra cubrir sus necesidades básicas, el resto urbano este indicador es aun mayor ubicándose en un 44.83% y la situación más precaria se ve en el área rural donde un 95.18 de la población no logra cubrir sus necesidades básicas. (Tabla 28)

Si tomamos en cuenta la cantidad de hogares que conforman el quintil más rico y el total de la población de Honduras 8, 570,154 personas, la clase alta equivale al 4.4% de la población total. 17

99

Tabla 28. Necesidades básicas Insatisfechas Descripción de Dominio

Índice de Pobreza en Población (NBI)

Distrito Central

33.81

San Pedro Sula

28.19

Resto Urbano Rural

44.83 95.18

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

¿A que se deberá esta tendencia tan pronunciada?, a pesar de los esfuerzos en materia de gasto en infraestructura y programas de desarrollo sobretodo en las áreas rurales, en la Tabla 29 puede observase el gasto público social por habitante, medido en dólares constantes, se observa la tendencia en la educación como factor clave, en segundo lugar la salud y en tercer lugar el gasto público en seguridad social, a pesar de los esfuerzos en materia social, los gobiernos no han logrado alcanzar las metas previstas en sus programas de desarrollo y en la mejora de los indicadores Tabla 29. Gasto público social por habitante en dólares constantes de 2010. Educación

Salud

1990

55.5

40.1

Seguridad Social 4.8

1991

56.9

35.3

5.2

n.d

1992

56.2

37.9

5.4

n.d

1993

63.1

39.3

5.7

n.d

100

Vivienda y otros n.d

Educación

Salud

1994

49.2

33.3

Seguridad Social 4.3

Vivienda y otros n.d

1995

51.3

36.5

3.6

n.d

1996

53.1

34.1

5.3

n.d

1997

56.4

31.0

4.8

n.d

1998

55.0

29.8

6.9

n.d

1999

70.3

35.8

7.4

n.d

2000

80.8

46.8

4.9

n.d

2001

96.8

47.7

7.0

n.d

2002

95.8

50.5

5.8

n.d

2003

114.8

62.7

5.1

n.d

2004

122.3

56.7

6.0

n.d

2005

125.1

56.5

6.6

n.d

2006

130.6

58.9

5.4

n.d

2007

145.8

54.7

13.5

n.d

2008

152.9

58.7

17.5

n.d

2009

159.2

69.6

14.0

n.d

2010

154.5

69.8

13.0

n.d

Fuente: CEPAL

5.5 Tipo de vivienda y caracterización Las necesidades básicas insatisfechas caracterizan la capacidad de poder satisfacer necesidades como el acceso a la vivienda y servicios catalogados como básicos, sí caracterizamos el tipo de vivienda que tienen los hondureños de la encuesta de hogares de 2016, podemos darnos cuenta que un 61% de la población sus casas son de 101

construidas de materiales de piedra, bloque o ladrillo y un 27.66% de adobe en menor medida de madera aserrada, bahareque y desechos. En la Tabla 30 se incluye una caracterización de las viviendas de los hondureños para dichos estudio, podemos recoger por ejemplo que el 93% de las familias hondureñas tiene casa individual, comparado a un 4.5% que vive en cuarterías de alquiler, el acceso al agua, un 90% respondió que si tiene acceso, sobre el alumbrado público un 88% es provisto por el Estado y el tipo de propiedad, un 68% se declaran propietarios legítimos de sus hogares, en contraste con un 17.32 que alquila. Así mismo un 26% (casi 320,000) de los hogares presentan necesidades básicas insatisfechas en el nivel 1 esto relacionado con problemas de acceso a una vivienda, que incluye: calidad de vivienda y condiciones de hacinamiento, un 8% presenta NBI nivel 2 relacionado a no tener acceso a servicios sanitarios (disponibilidad de agua potable y sistemas de eliminación de excretas) Tabla 30. Características de la Vivienda Descripción Casa individual Casa de material natural Casa improvisada Apartamento Cuarto en mesón o cuartería Local no construido para habitación Total

102

Casos

%

1,839,284 1,049 9,789 32,493 89,544 361 1,972,520

93.25 0.05 0.5 1.65 4.54 0.02 100

Descripción Casos Material de Vivienda Ladrillo, piedra o bloque Adobe Material prefabricado Madera aserrada Madera al natural Bahareque, vara o caña Desechos Otro Total

%

1,211,323 545,523 11,299 102,569 10,309 73,540 10,351 7,606 1,972,520

61.41 27.66 0.57 5.2 0.52 3.73 0.52 0.39 100

Si No

1,775,220 197,300

90 10

Acceso al alumbrado público Servicio Público Servicio privado colectivo Planta propia Energía solar Vela Candil o lámpara de gas Ocote Otro

1,744,584 3,607 5,650 53,915 42,316 55,191 49,549 17,709

88.44 0.18 0.29 2.73 2.15 2.8 2.51 0.9

341,729 49,870 1,343,165 4,132 43,495 170,055 20,076 1,972,520

17.32 2.53 68.09 0.21 2.21 8.62 1.02 100

Acceso al agua

Tipo de Propiedad Alquilada Propietario y la está pagando Propietario y Completamente pagada Propietario Recuperada legalizada Propietario Recuperada sin legalizar Cedida Sin Pago Recibida por Servicios de trabajo Total

Necesidades básicas Insatisfechas

103

Descripción

Casos

%

Viviendas sin NBI 776,245 65.12 Viviendas con 1 Nbi 320,191 26.86 Viviendas con 2 Nbi 95,657 8.02 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Permanente de Hogares para propósitos Múltiples 2016

6. Mercado, Salarios y Ocupación 6.1 Ramas de actividad y Condición Laboral El mercado laboral ocupa un especial interés sobre todo por la generación de empleo y fuente de ingresos de la población en general. Con datos de la encuesta de hogares de 2016 (Tabla 31) Tabla 31. Condición económico

de

actividad

y

rubro

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

104

Se puede visualizar dentro de las actividades económicas más importantes como ser Agricultura, Silvicultura, caza y pesca un 1.08 % de la población se encuentra en condición de desocupados, es decir un 96.33% de la población está ocupada en dicho rubro así como el de la industria manufacturera, el sector construcción, actividades comerciales y los establecimientos financieros. Respecto a la tasa de desempleo por distrito, se tiene que (Tabla 32) la tasa de desempleo es más pronunciada en el distrito central en comparación con San Pedro Sula 7.8%, el resto urbano 8.04% y rural 5.39% Tabla 32. Tasa de desempleo Descripción de Dominio Distrito Central

Tasa de desempleo 11.68

San Pedro Sula

7.89

Resto Urbano

8.04

Rural 5.39 Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

6.2 Empleo y Género Al evaluar el mercado laboral hondureño desde la perspectiva de género (Tabla 34) podemos observar que el sub empleo visible en las mujeres es de 13.94% mayor en comparación con los hombres 10.03%, sin embargo el sub empleo invisible afecta mayoritariamente a los hombres con un 48.15% y a las mujeres con un 37.84%. 105

El sub empleo visible según la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) lo define como el número de ocupados que laboran un número de horas de trabajo menor al establecido en la jornada laboral, mientras que el sub empleo invisible se refiere a los ocupados que tienen un ingreso inferior al salario mínimo establecido Tabla 33. Sub Empleo y Género Sexo

Sin Problemas de Empleo Hombre 41.82 Mujer 48.22 Total 44.29

Subempleado Visible

Subempleado Invisible

Total

10.03 13.94 11.53

48.15 37.84 44.18

100 100 100

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

Uno de los problemas más importantes que tiene Honduras es la incidencia del sub empleo, si comparamos el sub empleo total llegamos a establecer que un 58.18% de la población masculina sufre de situación de desempleo y un 51.78% la población femenina. El sub empleo total a nivel nacional afecta al 55.71% de la población. Si comparamos el problema del desempleo y lo dividimos según el nivel educativo podemos encontrar resultados más interesantes (Tabla 34)

106

Tabla 34. Nivel educativo y Sub empleo

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples EPHPM, 2016

Las personas que no constan de un nivel educativo se ven destinadas a sufrir de sub empleo invisible, (recibir menores del salario mínimo establecido) su incidencia es del 49.38% no obstante las cifras parecen no variar mucho respecto a niveles educativos mayores, aunque el 70% de la población con nivel educativo superior (Universidad) este sin problemas de empleo, un 19.96% de ellos tiene problemas de sub empleo invisible o reciben menor remuneración. Uno de los grandes retos a resolver en el mercado laboral será el sub empleo, ya que no se debe pensar que el desempleo sea la causa de la pobreza, sino la calidad del mismo. 6.3Participación salarial en el PIB Para la macroeconomía, el tema de la distribución ha sido de especial interés así mismo su vinculación con el crecimiento económico, se han realizado trabajos que tratan de relacionar la participación de los salarios en el crecimiento económico, en este apartado nos limitaremos 107

a examinar si para Honduras existe dicha vinculación, una mejor gestión del ingreso y remuneración al factor trabajo traería consigo un incremento de la productividad. Sea:

ௐ ,௅ ௒

= ‫ ݓ‬la participación de los salarios en el producto,

calculando una tasa de crecimiento tenemos: ܹ ,‫ܮ‬ ൬ ൰ = ‫ݓ‬௧ ܻ ‫ ݓ‬௧ − ‫ ݓ‬௧ିଵ ‫ ݓ‬௧ିଵ ∆‫ ݓ‬௧ ‫ ݓ‬௧ିଵ

La variación del producto interno bruto en dólares constantes y la participación del salario respecto al producto se muestran en el Gráfico 21 (Datos del Anexo) se realizo una corrección de las viables mediante el filtro Hodrick Prescott

108

Gráfico 21. Participación Salarios y producto interno bruto (Hodrick Prescott)

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que para el periodo de análisis la tendencia de la contribución de los salarios al producto desde 1990 a 1998 fue creciente, sin embargo para 1999 en adelante, dicha contribución es cada vez menor, menor también se observa que el producto ucto interno bruto real mantiene una tendencia de crecimiento moderado a pesar de la caída en la participación de los salarios. Resumen El circulo vicioso de la pobreza definido en sus inicios por Nurse deja entre ver la idea que los países son pobres porque orque son pobres, las afirmaciones de Nurske parecen poco científicas, y ante la evidencia de los obstáculos al desarrollo, muchas vertientes del pensamiento económico postulan que el desarrollo económico dependerá de varios factores como un incremento en la participación de la formación bruta de capital fijo, en el producto que garantice mayores tasas de crecimiento, así como mayor 109

libertad de los mercados, gobiernos limitados y disciplina en la gestión de los recursos, no obstante están quienes piensan que la teoría del desarrollo ha sufrido muchos cambios en su paradigma, desde la adopción del Estado benefactor en Europa y Estados Unidos, hasta su crisis en los 70’s, hasta la aplicación de las políticas neoliberales de los años 80’s y 90’s. También es importante la capacidad del ahorro interno como componente de la inversión, no obstante para Honduras este es insuficiente así como los niveles de consumo bastante elevados, por lo que la propensión marginal a consumir es casi del 100%. Otra cuestión sobre las teorías del desarrollo es la del capital humano, mayor preparación técnica o científica garantiza una mayor ventaja a la hora de obtener un empleo bien remunerado y que genere una alta productividad del trabajo. Para Honduras se observa que el factor educativo es muy importante en romper el círculo de la pobreza no obstante las altas tasas de analfabetización reducen los esfuerzos logrados. Se puede entonces concluir que:    

Un 66% de la población con nivel educativo de primaria vive en situación de pobreza Las tasas de analfabetismo más altas se registran en el sector rural La pobreza total afecta a un 65.7% de la población de Honduras y un 56% de la población rural. Un 32.8% de los hogares hondureños viven con menos de 1 dólar al día, incrementándose la 110

      

 

tendencia al resto del territorio nacional en un 12.1% La relación canasta/ ingreso demuestra que los hogares hondureños no reciben el ingreso suficiente para cubrir el costo de la canasta básica Existe desigualdad de los ingresos en función del género, la mujer gana menos que el hombre. Un 95% de los hogares rurales no pueden cubrir sus necesidades básicas. Y el resto urbano en un 44.8% El gasto social en Honduras ha sido prioritario en educación, salud y seguridad social, no obstante es ineficaz para romper el círculo de la pobreza. El desempleo es un factor a considerar sin embargo el problema más grave es el sub empleo El sub empleo total supera 55.7%, un 44.1% de la población recibe una remuneración por debajo del salario mínimo establecido (Sub empleo invisible) A pesar que el 70% de la población con nivel educativo universitario está ocupado y sin problemas de empleo, enfrentan problemas de sub empleo Honduras es un país altamente desigual, puesto que el 4% de la población total de Honduras acumula el 47.60% de los ingresos totales El 19.44% de los hogares que se encuentran en el quintil 1 solo le corresponde el 3.5% del ingreso total.

111

Capítulo V Más allá del capitalismo: La economía autogestionaria y el Modelo Yugoslavo Parte I 1. Definición de Economía y sus relaciones con la vida humana Uno de los argumentos más comunes es relacionar la economía con el capitalismo, es necesario aclarar que esta es una visión equivocada dado pues que el capitalismo es solamente un último sistema en que la población organiza toda su actividad económica, basada en la estructura de una sociedad de clases. Para algunos puede ser la forma más a fin a sus pensamientos ideológicos, o la última forma de organización humana, se ha visto hoy en la actualidad y en el pasado como gobiernos rescatan empresas privadas de la bancarrota, contradiciendo totalmente el principio de la eficiencia, pues, ¿Por qué es necesario rescatar a aquellos que son menos eficientes? Es la tesis del capitalismo pero más apropiada para las empresas públicas que han permanecido por décadas al servicio del pueblo, sin embargo la lógica neoliberal sugiere que los gobiernos deben de rescatar a las empresas privadas por los errores de sus dirigentes y muchas veces los fracasos de las empresas públicas se traducen en absorciones por parte de 112

grandes empresas transnacionales que privatizan los servicios públicos y especulan su precio debido a la libertad del mercado, pero dicha libertad solo cuenta la libertad de hacer más ganancias. Mientras las empresas capitalistas son rescatadas, son los trabajadores quienes pagan las consecuencias de los problemas económicos. Después de ser despojados de su trabajo por medio de los despidos masivos, ver disminuido su ingreso por los impuestos para luego entregarlo a la gente que es rica y poderosa. Por tal razón hablar de economía no significa capitalismo. La economía es la ciencia de las necesidades humanas como definíamos en el capítulo primero, debe basarse en la gestión apropiada de los recursos para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, he allí el dilema como gestionar los recursos, como distribuirlos, como deben de ser consumidos y porque. La economía se preocupa por la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Existe pues un consenso en afirmar que la economía surge como ciencia en la época del pensamiento ilustrado en Europa, no obstante la economía surge desde el momento de la historia misma de la humanidad y se organiza en torno a mercados, mucho antes de la existencia del capitalismo, por lo que podemos decir que ya existía capital hace 2 mil años pero no existía el capitalismo como tal. Los teóricos clásicos Smith, Malthus y Stuart Mill dieron forma al 113

pensamiento liberal y teorizan los mercados como medio eficiente en la asignación de los recursos, también la única crítica referente al capitalismo se reduce en el marxismo, dejando por fuera otras perspectivas teóricas anti capitalistas que son las que estudiaremos en este capítulo. 2. El principio de la escasez El capitalismo tiene un fundamento, el trabajo asalariado y el principio de la escasez, los recursos son escasos por naturaleza, por tanto deben ser utilizado de manera tal de obtener el máximo beneficio, este se obtiene al minimizar los costos o maximizando las ganancias. Este se ha visto como una ley que se cumple en cualquier circunstancia de la vida, existen necesidades y deseos humanos, los primeros son puntuales y responden en términos de bienestar material del hombre y el segundo corresponde a aquellos cosas de carácter ilimitado, el equilibrio entre necesidades- deseos y recursos como satisfactores es muy importante en el análisis de la economía. El carácter escaso de los recursos provoca una ausencia del mismo, produciendo insatisfacción y ante tal situación, dicho bien que se valora según el sistema de precios, provocará que su valor aumente en relación a su condición de escasez o abundancia. Podemos tener los siguientes supuestos básicos: Los bienes que tienen un valor para el hombre son objeto de intercambio. 114

Los bienes se valoran en base a precios y el precio dependerá del grado de abundancia o escasez de dicho bien. Lo anterior corresponde a la ley de la oferta y la demanda. Para la oferta a mayores precios habrá mayores incentivos para producirlo, la demanda nos dice totalmente lo contrario mayores precios indicaran una menor capacidad de consumir dicho bien. Si todos los bienes no fueran escasos todas las necesidades humanas se verían satisfechas, pero al existir esta propiedad, la economía surge como medio para dar respuesta a la gestión correcta de los recursos cuyo origen es el trabajo. 3. El dilema entre justicia y equidad En la economía también nos enfrentamos al principio del dilema entre la justicia, equidad y eficiencia. Dentro del sistema capitalista que busca ser cada vez más eficiente, no siempre la eficiencia garantiza la justicia y equidad, puesto que equidad no significa igualdad, sino justicia en la distribución, y hemos estudiado a lo largo de este libro que no existe una distribución justa del ingreso, que la mayor parte de los ciudadanos vivimos en situación de pobreza y de indigencia, mientras un puñado muy pequeño de poderosos y dueños del capital se enorgullecen de ser cada vez más ricos, en su opulencia se jactan de deber su éxito al esfuerzo empresarial, cuando en realidad es producto del egoísmo y la avaricia. 115

Salvador Sandéz un conocido economista nos dice que un problema fundamental de la economía normativa, (Lo que debería ser) es determinar sus objetivos, y otro seria recomendar medidas adecuadas para alcanzarlos. Dentro de este sentido imaginando una economía hipotética de dos sujetos A y B, que se disputan la distribución de dos bienes puede representarse mediante una caja de Edgeworth los puntos de intercambio de la línea de contrato serán considerados soluciones optimas en el sentido Pareto. Pero este concepto de optimicididad ha sido muy criticado, dado pues que la asignación de los puntos O1 y O2 supondría que solo uno de los individuos disfrutaría de todos los recursos mientras al otro no le correspondería nada. O2

BIEN A

P3 P1

P2 BIEN B

O1 Fuente: Elaboración propia

116

En efecto cada punto en la línea de contrato dependerá de las preferencias de los dos individuos y representan soluciones eficientes pero no equitativas. Parte II 4. Los sistemas económicos: capitalismo y socialismo marxista El Capitalismo: Las formas de organización de la producción han llegado a confeccionarse en un sistema universalmente aceptado el capitalismo, como estructura no solo económica sino de carácter globalizador. Podemos suponer que su fundamento es el mercado, como único modo eficiente en la asignación de los recursos, dado pues que el Estado no puede gestionar los recursos es mejor que los individuos de forma desinteresada elijan que consumir y los productores decidan que producir, la lógica anterior también nos lleva a pensar que las sociedades capitalistas son de abundancia, y que existen las libertades necesarias para el individuo. Es el sistema de precios que permite el intercambio y determina las decisiones de consumo y producción. La libertad que mucho se menciona en dichas sociedades modelo es muy importante en el proceso globalizador del capitalismo para comparar con cifras, existe el llamado 117

índice de libertad económica, cataloga a los países como mayormente desarrollados en función del grado de libertad en sus economías, obviamente la libertad en la movilidad del capital, en hacer negocios y que estos no sean controlados, nos recuerda mucho que para los neoliberales un país altamente libre, son los paraísos fiscales, donde las oportunidades de negocio ensanchan solamente las carteras de los dueños del capital monopólico. Según el índice de libertad económica Norte América tiene un índice de 72.9% (Mayormente libre), Medio oriente 62.6% (Moderadamente libre) Centroamérica y el Caribe 59.8% (medianamente controlada) habría que ver, con indicadores sociales y económicos si las condiciones de sus habitantes son totalmente satisfactorias en el grado que los mercados gozan de mayor apertura. El capitalismo es el reflejo del liberalismo, el mundo moderno. Se basa en la eficiencia, pero ¿cuál ha sido el precio y el costo? Existen ciclos de expansión y recesión por lo cual el capitalismo ha buscado la mejor manera de expandirse primeramente desde las primeras sociedades pre industriales, hasta la expansión de los mercados, el derrocamiento de los gobiernos absolutistas y el establecimiento de las repúblicas, hasta la liberalización de los mercados, y la producción a escala mundial, la imaginación es el límite y las consecuencias incalculables.

118

Resulta muy interesante que desde la antigüedad, si nos remontamos a los antiguos Griegos, donde hace ya más de 2 mil años existían los mercados pero no el capitalismo, basta hacer esta aclaración, las primeras sociedades y pensadores condenaban el cobro de intereses sobre el capital prestado, siendo este inmoral dada la tradición cristiana occidental, no obstante quienes hacían negocios veían sus intereses mermados ante tales acusaciones y ser vistos en la sociedad personas totalmente desagradables y egoístas. Ante la publicación de la ética protestante y el espíritu del capitalismo el sisma de la iglesia católica en su momento liderada por Martin Lutero y el surgimiento del movimiento protestaste veían en la ganancia y la obtención de lucro como parte de la bendición de Dios, por lo que no se debía condenar, este movimiento transformo la mente de las sociedades medievales y se transmite al ámbito comercial y mercantil. La separación de la iglesia del Estado no es en sí casualidad, como dicen dar al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de DiosLas sociedades absolutistas que beneficiaban solamente a la clase noble, mientras los terratenientes explotaban a los obreros y los campesinos, sentaron las bases de una nueva revolución liderada por la burguesía comerciante de la época, y los principios liberales fueron el fundamento de la praxis en el derrocamiento de las monarquías absolutistas. La Usura era una práctica que se volvió muy habitual y por 119

supuesto alabada como el ideal de un hombre exitoso, lo que antes se condenó se transformó en una virtud. Según Jean Suret nos relata los inicios del capitalismo, en base al trabajo asalariado, ésta es su condición fundamental. Como mencione anteriormente las ideas liberales de Adam Smith fueron la biblia para los movimientos revolucionarios de la clase burgués. Luego hasta el advenimiento de la revolución industrial existe un incremento de la producción y del excedente claro está, Marx lo llamo producción ampliada. Los preceptos de libertad se aplicaban no solo a lo social sino a la economía y sus relaciones, por lo que la libertad de la mano de obra era esencial, la liberalización de las obligaciones feudales pero también desprovista de todo medio de existencia, sobretodo en la tenencia de la tierra, luego de siglos de explotación entre terrateniente y esclavo, surge la explotación del campesinado, para el caso Inglés suma una amplia fila de indigentes y vagabundos sumidos en la pobreza y la miseria sobre todo a la legislación atroz como la ley de pobres. La liberalización de los mercados no produce más que especulación e incertidumbre en los precios, sobre todo en los de la lana y el algodón que se dio en Inglaterra; para ese entonces un tal Enrique VII (1489) ordena la confiscación de las tierras del clero y se las reparte a sus amigos nobles quienes a su vez se sintieron en la plena disposición de expulsar y expropiar las tierras de los 120

campesinos. Los obreros en situación de precariedad iba en mayor aumento que los empleos que genero la industria, cuyas condiciones laborales eran deplorables y los incidentes una causa común de muertes, ya en el siglo XV las condiciones de miseria y pobreza provocaron el surgimiento de la delincuencia por lo que surge una legislación contra este problema, la llamada ley de pobres, establecía así: Los vagabundos debían ser azotados; atados tras una carreta hasta que su sangre chorrease por sus cuerpos. En 1572 esta ley se modificó y los vagabundos eran ahorcados por hornadas en largas filas, no pasaba 2 o 3 días sin haber 400 colgados en la horca ya en 1547 son las iglesias las que se encargarían de asilar a los vagabundos en hospicios de tortura donde trabajaban hasta la muerte y mal alimentados. La liberalización comercial y la exploración de nuevas rutas comerciales, generalizo el uso de esclavos para tales tareas. El incremento de la demanda de esclavos estuvo relacionado con la expansión de las actividades económicas en América, se supone que entre 10 y 15 millones de esclavos fueron transportados desde el África hasta América. El martirio y los métodos de tortura empleados duraron siglos hasta la abolición de la esclavitud, no es de extrañar que las bases del capitalismo hayan sido a través de la 121

manipulación, la negación de los derechos del otro y la búsqueda infinita de ganancias. En estas sociedades no existió ninguna libertad, inclusive en la modernidad, vivimos aparentemente con el gozo de ciertas libertades, pero quienes son verdaderamente libres son aquellos descendientes que forjaron sus fortunas con la sangre de otros seres humanos. La primera guerra mundial jugó un papel importante y el nacimiento de la industria armamentística fue el impulsor de los conflictos bélicos en gran parte de Europa, la revolución Rusa de 1917 y la toma del poder por la bolchevique marca la pauta en el escenario internacional, la primera guerra mundial finaliza en 1918 con la pérdida de Alemania. No obstante los trusts internacionales de ventas de armas pagaban cuantiosas cantidades de dinero a medios de comunicación para desinformar y mantener el pánico en dichos países y aumentar las fricciones bélicas con el fin de vender mayores arsenales de armas hasta desembocar en otra guerra de magnitudes todavía mayores. Las fabricas eran ocupadas en su totalidad para la producción de armamento y la felicidad para Keynes puesto que había pleno empleo, pero la mayor parte de recursos destinados a la guerra, provoco la escasez de alimentos y la escalada en los precios de los productos básicos. Aunque puede salvarse que las tasas de crecimiento del producto interno bruto eran altas. (Tabla 35) 122

Tabla 35. PIB Potencias en la Segunda Guerra Mundial

Fuente:http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/datoseconomicos19 38-1945.htm (En miles de millones de $ a precios de 1990)

El costo en vidas humanas también fue significativo y lamentablemente se amasaron fortunas desproporcionadas por la venta de armamento y la convulsión bélica en Europa (Tabla 36) Tabla 36. Muertes por la Segunda Guerra Mundial (en miles de personas) País URRS Polonia Alemania Yugoslavia Rumania Hungría Francia

Militares 12.000.000 597 3.250.000 305 450 200 245

Civiles 17.000.000 5.860.000 2.440.000 1.350.000 465 600 350

123

Total 29.000.000 6.270.000 5.690.000 1.660.000 915 800 595

Militares Italia 380 Reino Unido 403 EEUU 407 Checoslovaquia 7

Civiles 153 92.7 6 315

Total 533 495 413 322

Países Bajos Grecia Bélgica

236 140 23

249 159 99

País

13.7 19 76

Fuente:http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/datoseconomicos

Fundamento del capitalismo: El trabajo asalariado El trabajo es la única fuente de riqueza, la producción de bienes por tanto no es posible sin la incorporación del trabajo humano, inclusive si este es sustituido por la máquina, esta no hubiera sido posible sin el trabajo del físico y del ingeniero. Llamaremos fuerza de trabajo a la habilidad humana para realizar un trabajo y que conlleva un desgaste de energía. Anteriormente cuando no existían las grandes fábricas existía el artesano quien tenía sus medios de producción pero con el advenimiento de estas, se desplazó el trabajo artesanal por el trabajo industrial, en la cual el trabajador solo dispone de su fuerza de trabajo pero no de los medios u instrumentos, estos pertenecen al capitalista. Por lo que el trabajador por fuerza debe de ofrecer su fuerza de trabajo medido en horas a cambio de una retribución llamada salario. En el sistema capitalista el 124

trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio del salario que le paga el capitalista. Se mantiene el supuesto que el trabajador solo recibe una décima parte de lo recibe, el resto es la ganancia del capitalista, del terrateniente o del especulador. A pesar que el trabajador es quien produce los bienes y las herramientas o los bienes una parte le es arrebatada. Si he producido rieles para ferrocarril, las mercaderías que en ellas se transportan, es la ganancia de los ferrocarriles, y así sucede con todas las demás actividades comerciales, bancarias etc. Todas ellas extraen del trabajo del obrero su ganancia y esta le es arrebatada solamente una parte del excedente sobrante le pertenece, su salario. ¿Pero el arrebatar lo que el derecho moral le pertenece a alguien no constituye un robo? En efecto la ganancia no reconocida al trabajador constituye un trabajo robado. El sistema capitalista por medio de su sistema de leyes ha mantenido legal este concepto, puesto que el contrato de trabajo es de libre consentimiento entre el patrón y el trabajador. Las leyes no permiten el robo sin embargo no todos los robos son prohibidos, no obstante el trabajador está obligado, no por gusto sino por su necesidad de trabajo y vida, se ve forzado a trabajar para la clase capitalista, entregando la riqueza generada a los intereses capitalistas mientras recibe solamente su salario, suficiente solo para subsistir y seguir produciendo para el capitalista. Es vivir en una sociedad aparentemente libre, 125

pero ¿vivimos necesariamente en una sociedad libre? La cual permite este tipo de cosas, pero analizando todo esto podemos observar que verdaderamente somos esclavos del salario que se nos paga y que nuestra libertad depende de ello. El gobierno y el sistema democrático contribuyen a que las cosas permanezcan igual sin cambios, todo es bueno y Dios así lo quiso por lo que debemos resignarnos y simplemente aceptar la realidad. Por tanto la ley y el gobierno están supeditados al interés de la clase capitalista. ¿Cuál es la causa de la miseria y la pobreza? Es fruto de la incapacidad humana te van a decir, es solo tu culpa, pues no puedes competir y otros son más competitivos que tú, pero piensa muchas personas se esfuerzan tanto por ser competitivos pero nunca logran alcanzar los sueños anhelados en cambio tienen muchos obstáculos muchos de ellos son impuestos por la estructura social en la que vivimos. La iglesia dirá es la voluntad de Dios, el gobierno: es culpa tuya nada más o las personas son malas. Si fuera voluntad divina, Dios todo bueno todo es justicia, ¿Por qué permitiría que sus hijos vivan en miseria? Al ver que solo una parte se privilegia por los frutos de la riqueza. Ultraje y homicidio eso es todo esto, puesto que robar el trabajo mata a la persona, le priva de sus necesidades y la única salida que tiene es morir. Pero la necesidad es tan grande y las carencias también, por lo que es lógico que surjan problemas como la 126

delincuencia y no es que las personas sean malas por naturaleza sino que sus necesidades las obligan a actuar de esa manera, a perder todo grado de humanidad para poder sobrevivir. El desempleo es otro problema central del capitalismo, en cierta forma le beneficia, puesto que a mayor desempleo, solamente se demandan los empleados necesarios para el trabajo, los demás sobran, y a quienes laboran se les maneja en rígidos sistemas de eficiencia, producir más al menor costo, intensas horas de trabajo, desgastantes de la salud del trabajador. Por tal sentido el capitalismo es un sistema que busca solamente el lucro al mínimo costo posible y por eso siempre tendrá desempleados. 5. La crisis del sistema político El político pretende reformar y mejorar, y como las personas son malas, es a estas las que quiere mejorar sus condiciones. El político considera cambiar las cosas por medio de las leyes y ¿Cuántas leyes no se han hecho? Y la humanidad sigue comportándose más o menos igual. Las leyes provendrán la violencia y el crimen son las medidas estrictas del legislador para quienes han robado la riqueza al pueblo, se niega en realidad a hacer reformas que verdaderamente conduzcan a la libertad del pueblo. En las democracias modernas se supone que existe un sistema de libertades que garanticen al pueblo expresarse, esto solo se 127

ve demostrado cada cierto tiempo que se hace un llamamiento al pueblo para elegir a sus representantes políticos. Mediante el sistema partidista se fragmenta el pensamiento colectivo de la sociedad en distintas ideologías, así podrás ver quienes piensan en rojo otros en azul y unos cuantos verdes por allí, pero el pueblo no tiene libertad, expresarte libremente provocaría una alternación al orden público, y te detendrían inmediatamente las autoridades, orden es la noción de que todo siga igual, sin cambios para quienes les conviene este así. Si no existe libertad y todo se limita a votar, y a la imposibilidad de no poder exigir cuentas a quienes nos gobiernan entonces no es una libertad real. El sistema de partidos, representativo en realidad no existe tal representatividad puesto que el reformador o legislador se representa así mismo y a los intereses ocultos de quienes financiaron su campaña política no habrá más intereses que el de las grandes empresas que necesitan aprobar una ley que les beneficie e imponer restricciones al pueblo, o establecer contratos millonarios que comprometen la salud financiera del pueblo. El descontento general ha provocado una pérdida de confianza total en el sistema democrático, y es que no es el único sistema que existe para gobernarnos, existen muchos otros, pero lamentablemente se nos enseña a que la democracia es lo más bonito que existe y que cualquier otro es dictatorial e inhumano, pero vivimos en un sistema 128

totalmente cruel, despótico e inhumano. Solamente existe una solución única y es la organización del pueblo e impulsar cambios de naturaleza radical. A la crisis del ecológica y económica le acompaña la crisis de la democracia así lo afirma una reconocida feminista Justa Montero, para ella el ejercicio de participación de la ciudadanía en democracia se ve minimizado por la desigualdad y la exclusión. Pero ella diferencia lo que es ser ciudadano que para la estructura de un Estado puede decidir quién es y quien no es, el ciudadano es objeto de derechos, en cambio quien no goza de esa categoría carecería de derechos, esta estructura basada en el sistema democrático causa una diferenciación entre unas personas y otras, causando discriminación y generando desigualdad, sobretodo en la condición de género y el papel de la mujer en la sociedad. Es posible ver que la sociedad se organiza en clases y que dicha estructura social constituye la forma de gobierno, por lo que un sistema de dominación se caracteriza en función de la jerarquía de clases. El papel del estado es muy importante analizar, puesto que su definición como proveedor de bienes y servicios sociales como salud y educación se han visto reducidos bajo la ideología del estado mínimo que pregona la privatización de los servicios públicos y su sustitución por la empresa privada dado que se genera mayor eficiencia. No obstante ¿Dónde queda lo público? El pensamiento 129

neoliberal trata que la comunidad se someta a la dependencia del mercado e imponer una filosofía basada en el consumo y el estereotipo de individualización de los valores. Incluso el economista J. Stiglitz en el malestar de la globalización es claro que los mercados mantienen imperfecciones debido a las asimetrías de la información entre los sujetos de intercambio, el empleador y el trabajador, por lo que este equilibrio natural entre la oferta y la demanda no es más que un ideal ficticio al cual nunca se llega. Las promesas del libre mercado aplicadas en las economías de transición en los países de la desaparecida Unión Soviética nunca dieron resultados de prosperidad y bonanza, en cambio genero pobreza y desigualdad, los críticos de la globalización afirman de hipócritas las medidas de los países desarrollados puesto que las políticas comerciales obligan a los países en desarrollo a suspender sus barreras comerciales, sin embargo los países ricos mantenían sus barreras y protegían sus mercados, privando a los primeros de generar una renta a sus productos principalmente materias primas e insumos agrícolas. Así pues las instituciones de carácter supra nacional se dedicaron a brindar recetas a las economías de los países subdesarrollados sin resultados beneficiosos, los cuales han sido acentuar la pobreza de la región, e incrementar los beneficios del capital extranjero. Es 130

necesario pues repensar si el proceso de la globalización ha beneficiado a los países pobres o ha fomentado a que las desigualdades económicas y sociales sean más grandes e inclusive alcanzando niveles globales. 6. Critica de la antropología económica a la economía clásica Hasta ese momento a forma de resumen hemos venido describiendo paulatinamente el desarrollo económico de la sociedad humana desde la edad antigua, el paleolítico y hemos hablado de la revolución neolítica que trajo cambios tecnológicos, sociales y el surgimiento de la economía en la civilización. Estas evidencias históricas las hemos encontrado en la antropología económica, que si bien es cierto los economistas actuales partimos desde una base de supuestos clásicos, es decir se parte de los aportes de Adam Smith, Thomas Malthus, Baptiste Say entre otros, característicos de la sociedad industrial en la Europa pre capitalista, pero esta concepción de la economía, reduccionista y economicista en la cual el individuo busca su máximo beneficio es compatible con una visión egoísta del mundo. Existe una ruptura entre la economía clásica y los estudios antropológicos, en palabras de Claude Meillasoux: 1. Los economistas clásicos niegan la posibilidad del problema económico en las sociedades primitivas. 2. Las teorías económicas liberales son universalmente aceptadas para estudiar sistemas económicos no capitalistas 131

3. Las sociedades tradicionales tienen leyes universales sobre el funcionamiento de sus economías. Esto es muy importante ya que desde el punto de vista de la escuela económica liberal, cuyas bases se encuentran en la obra Riqueza de las Naciones de Adam Smith manifiesta que las sociedades se basan en el individualismo y la búsqueda de máximos beneficios hacia su propio interés, no obstante los postulados observados por los economistas de la época eran aplicables a la sociedad pre industrial, que daba pasos firmes hacia el capitalismo industrial, no obstante ignora otras formas de organización social, incluso que las sociedades primitivas carecían de economía, las cuales funcionaban otras leyes que no obedecían a las explicaciones liberales. La antropología económica será pues un punto de partida para el estudio de comunidades no civilizadas y el análisis comparado de diferentes sistemas económicos posibles. Existe un debate muy interesante entre los alcances y límites de la antropología económica y la economía clásica, entre esto esta recalcar la existencia de distintas escuelas, cabe destacar la definición de Lionel Robins sobre economía: ´´La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con los usos alternativos de bienes escasos" (Robins, 1932) basados en la idea anterior surgen los primeros antropólogos económicos cuyo objeto de estudio será demostrar la racionalidad de los primitivos el uso de medios escasos hacia fines racionales, dicha postura es que son llamados formalistas en contraposición a los anteriores 132

encontramos a Karl Polanyi, G. Dalton, R. Salisbury que les interesaría el estudio de los modelos y distintos sistemas económicos en las sociedades sustantivistas o institucionalistas. El debate entre sustantivistas y formalistas radica en la crítica de los primeros hacia el principio universal de racionalidad humana y la definición de lo económico. 7. La Crítica de Karl Polanyi a la economía de mercado Karl Polanyi permite relacionar distintos campos de las ciencias sociales para el estudio de los fenómenos económicos de las sociedades primitivas, en primera instancia ¿Qué lugar ocupa la economía la sociedad? ¿Cómo surge el sistema de precios fluctuantes, la ganancia y el establecimiento de un orden social basado en torno al mercado? Demostrar si los supuestos de la economía clásica y neoclásica son validos para explicar los fenómenos económicos del mercado y el desarrollo económico de otras sociedades del pasado, específicamente aquellas sociedades sin mercado. 8. La falacia del análisis económico Para Polanyi consiste en que la aplicación del mercado como institución es una anulación a la historia de la humanidad, para tal fin él analiza distintas formas de organización social y económica de la antigüedad que no están basadas en estructuras de mercado, el significado real o sustantivo de la economía constituiría que los 133

seres humanos necesitan de un entorno físico que los sustenten, independientes de la naturaleza, es decir la economía es un proceso por el que se obtienen medios de sustento, para satisfacer las necesidades materiales y de integración social.

Fuente: Elaboración propia

Mientras que el significado formal de economía consiste en la relación lógica de medios y fines respecto a la adquisición del sustento, esto supone escasez respecto a los medios de subsistencia por lo que el resultado consiste en ahorrar o maximizar ximizar el uso de los medios escasos para obtener el sustento. Para Polanyi es importante definir la economía como un proceso cultural, influenciado por las relaciones sociales, las instituciones que las moldean y las relaciones con el medio físico. Es porr tanto la economía de la sociedad o institucional no necesariamente la palabra mercado y economía deben ser sinónimos, los mercados existían hace 134

ya más de 2 mil años en la antigüedad, y la economía misma como transformación cultural también, lo que los economistas debemos entender es que la economía de mercado es meramente un tipo de mercado y no debe ser universalmente aceptado como válido para el análisis económico de los distintos tipos de sociedad. Por tanto que el análisis económico clásico no sea suficiente para definir los fenómenos económicos a periodos anteriores a este, debido a que surgió para explicar los cambios en las sociedades industriales civilizadas. Polanyi en su libro La gran transformación como crítica a la economía política clásica manifiesta sobre los sistemas económicos como un sistema de auto regulador de mercados, es decir dirigida por los precios, no obstante desde los estudios de la antropología y la etnografía el papel de los mercados no ha sido tan importante y tampoco han sido dirigidos exclusivamente por un sistema libre precios. Adam Smith quien pretendía señalar que el hombre es guiado por sus propios intereses para satisfacer sus necesidades en la búsqueda del lucro, de allí el concepto homo economicus, sea tan aceptado hoy en día como un paradigma de la economía es tan erróneo y un total disparate en la ciencia económica, puesto que la división del trabajo que Smith proponía, se deriva de las diferencias relativas a los sexos, a la geografía y a las distintas habilidades y capacidades individuales y no al reduccionismo por la predilección del hombre a las actividades lucrativas.

135

El legado de Smith a la economía de mercado radica en no considerar los aspectos del hombre del pasado sino en predecir el futuro partiendo de la existencia de los mercados, ya que el hombre primitivo era totalmente distinto al modelo de los mercados. Por lo que un error de la teoría clásica es el no considerar los aspectos económicos del hombre primitivo y todo lo relacionado al papel de la cultura en la vida económica del hombre, considerando solamente como real, la institución del mercado y el sistema de precios común de los pueblos civilizados. En palabras de Polanyi El hombre actúa, no tanto para mantener su interés individual de poseer bienes materiales, cuanto para garantizar su posición social, sus derechos sociales, sus conquistas sociales. (Polanyi, p. 87) Por lo que las pasiones humanas sean estas buenas o malas, están orientadas hacia fines no económicos. Esta tesis es contraria a la de Smith pues para él toda la vida del hombre gira en torno a los fines económicos. Imaginemos una comunidad tribal, en la cual no existe una ausencia del móvil de lucro, instituciones basadas en mercados y el trabajo remunerado ¿Cómo se establece el orden en la producción y distribución? Según Polanyi la respuesta está asociada a dos principios no relacionados con la economía: reciprocidad y redistribución. La redistribución constituye a asegurar la producción la subsistencia de la tribu ya que está ligado a la una escala

136

de valores arraigados por la tradición y por la organización social. Referente a los mercados, se definen como lugares de encuentro con fines de trueque o compraventa. La sociedad es gestionada por el mercado, en lugar que la economía se vea influenciada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales las que se ven encasilladas dentro del sistema económico. El sistema económico se auto organiza en instituciones separadas con un estatus especial y la sociedad se adapta a una determinada forma que permita funcionar a dicho sistema bajo sus propias leyes. Polanyi afirma que el sistema de mercado solo puede funcionar en una sociedad de mercado. El nacimiento del sistema de mercados solo hubiera sido posible por las reglamentaciones impuestas por los Estados, sobretodo en la época mercantilista. El mercado en sí constituye su influencia por medio del sistema económico y se manifiesta en todas las relaciones de la sociedad, se basa en el sistema de precios para garantizar el equilibrio entre la producción y la distribución de los bienes, por lo que cualquier ley o política que limite el desarrollo de un mercado auto regulador no son bien vistas solo aquellas que permitan su desarrollo. Por tanto el mercado existe para el trueque entre las mercancías, incluyendo las mercancías ficticias: la tierra, el trabajo y el capital

137

Sobre las mercancías ficticias tanto la tierra desarrolla el mercado de la tierra, el trabajo se organiza en el mercado de trabajo y el capital, el mercado de capitales, es decir se tratan como mercancías reales, sin embargo una mercancía es aquel bien producido para la venta, el trabajo recibe la remuneración del salario, la tierra la renta y el capital el interés, pero la definición del trabajo es parte de la capacidad humana por sobrevivir, la tierra también y el capital no representa nada más que el poder adquisitivo y ninguna de ellas se destina a la venta, por tanto es falso admitir sean tratados como mercancías. Permitir que el mercado decida por su propia cuenta la suerte de los seres humanos y su existencia incluso el nivel de poder adquisitivo, conducirá a la destrucción de la sociedad. Esto es así pues al considerar el trabajo como una mercancía, y sea considerada inutilizada afectara a todos aquellos individuos que portan dicha fuerza de trabajo, los medios naturales esenciales serían saqueados y el poder del mercado sometería a las empresas comerciales a su cierre por los desequilibrios entre la oferta y demanda, siendo parecido a un ciclo de abundancia y escasez. La economía de mercado está fundada por tanto en los precios en la compra y venta que garantice producción y la distribución en conclusión no acepta otro tipo de sistema diferente a este con lo que trae consecuencias desastrosas para la sociedad. 138

9. El Socialismo Marxista El marxismo como movimiento político nace primeramente con la obra de El Capital de Carlos Marx en la cual realiza una crítica a la economía capitalista de su época. Marx no solamente estudia el capitalismo ingles de 1860, sino el modo de producción capitalista. La obra de El capital no fue un libro que se escribió de una sola vez, Marx cambio en reiteradas ocasiones su contenido quedando plasmados en los distintos manuscritos , ya en 1867 publica el primer tomo, Marx invirtió casi 40 años de su vida en escribir su obra, por tanto estudiar a Marx supone los siguiente:   

Estudiar las relaciones de producción como relaciones de clase que hacen actuar a las personas. No se inicia un análisis individual Comprender de manera crítica en qué forma actúan las personas.

Dentro del análisis de la economía clásica, se basa en el estudio de los intereses del individuo como agente económico que busca maximizar su bienestar o utilidad, en Marx es totalmente a la inversa, tomando en cuenta que las personas pertenecen a categorías económicas, es decir las acciones y los intereses individuales están en función del conjunto de las relaciones sociales. Por tanto no son lo que explica el sistema económico no son las 139

acciones aisladas de los individuos, sino lo contrario partiendo de las estructuras del sistema puede analizarse la actuación de los individuos. La estructura del capital que nos conviene analizar, redactada en sus 3 tomos, toma los siguientes temas de referencia: El primer tomo trata sobre la libre circulación de mercancías y el proceso de producción del capital, el segundo tomo sigue el análisis del proceso de producción del capital y el tercer tomo el proceso global del capital. 10. El proceso de producción del capital El primer tema de análisis en la obra de Marx es la mercancía puesto que dentro del sistema capitalista forma parte central de las relaciones de intercambio de bienes y servicios; en los capítulos anteriores habíamos descrito que dicho intercambio que se da en los mercados ya existían mucho antes del surgimiento del capitalismo, vuelvo a recalcar el origen del mercado es anterior al capitalismo, existía el capital pero no el capitalismo. Las mercancías son un objeto externo, que se utiliza para satisfacer las necesidades humanas, de cualquier clase que sean (Marx, 1859, p.23) cabe señalar que las mercancías se diferencian de aquellos bienes que se dedican para el auto consumo, puesto que para considerarse como tal deben de realizarse en el mercado por medio del intercambio, y que por tanto tienen un valor de uso, puesto que sirven para 140

satisfacer una necesidad. Dicho valor de uso constituye la fuente de la riqueza de los bienes, y por tanto el valor de cambio en el capitalismo. El valor de uso se refiere a las propiedades físicas de las mercancías, y estas nos van a interesar en la medida que dichos bienes supongan ser útiles para nosotros, mientras que el valor de cambio depende las cantidades, por lo que el intercambio de mercancías se da solamente en términos de valor de cambio prescindiendo del valor de uso.18 11. El fetichismo de la mercancía Dicho concepto en torno a la mercancía, como simples objetos con valor de uso y valor de cambio, dentro del sistema capitalista, las relaciones sociales de intercambio ocurren solamente en términos de la mercancía, y las relaciones sociales giran en torno a este. Es decir que el intercambio entre productores aislados entre sí el valor de las mercancías es determinado de forma independiente a de los productores y cada productor debe producir su mercancía en termino de la satisfacción de las necesidades ajenas. Por lo que parece que la mercancía o el mercado determinan la forma de actuar del productor y no al contrario.

Para Marx el valor de uso es la materialización del trabajo humano, y es el trabajo lo que le da valor a las mercancías medida en el tiempo necesario para su producción. 18

141

En palabras de Marx: El fetichismo consiste en otorgar características psicológicas a las mercancías, les otorga una existencia objetiva e independiente de la sociedad capitalista. En pocas palabras podemos visitar las principales metrópolis urbanas y darnos cuenta de las características exaltadas de las mercancías del capitalismo, dichas características van más allá de describir su valor de uso, sino que se le incorporan características ficticias, no físicas, para representar los más profundos deseos del ser humano. Acaso comprar un abrigo nuevo cuyo valor de uso es protegerse del frio, sea dotado de pronto como símbolo de estatus social, presunción, elegancia, sentimiento de pertenencia, toda la personalidad humana de su poseedor gira en torno a la mercancía, es la mercancía quien determina su relación con las demás personas y no al contrario. 12. Circulación simple de mercancías Marx analiza el proceso de circulación de las mercancías, citando a Marx: La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías"1 y la mercancía como

142

su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía (Marx Tomo I, p. 1) Dentro del sistema capitalista Marx identifica una serie de relaciones primeramente el trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario que le permite acceder a bienes y servicios en el mercado, este flujo lo llama Mercancía- Dinero y Mercancía. La fuerza de trabajo constituye una mercancía para el capitalismo, en cambio existe otro circuito cuando el dinero funciona como capital, el cual consiste en que las personas que tienen dinero (D) adquieren bienes de capital o medios de producción (edificios, maquinaria, materia prima, etc.) y contratan trabajadores a quienes les pagan un salario. Siendo los capitalistas los que establecen empresas en el mercado para producir mercancías que tienen más valor y en condiciones normales con su venta generan más dinero del que tenían al principio, esto se presenta así: Dinero- mercancía- Dinero Se produce entonces acumulación y riqueza. Por lo que el objetivo central del capitalismo es la acumulación, la diferencia entre el dinero al principio y el dinero al final del proceso de acumulación (Beneficio) el objetivo principal entonces del capitalista será producir para generar un beneficio propio.

143

13. El valor de las mercancías En el capítulo 7 del libro primero de Marx se define el plus valor. Puesto que hemos definido que el valor de una mercancía depende del trabajo invertido socialmente necesario para producir un bien, que permita al trabajador satisfacer sus necesidades, Marx hace referencia a una cifra específica de valor que añade el trabajador a la mercancía sin que este sea remunerado por el capitalista. Es por medio de la teoría del valor trabajo que se puede explicar esto más detalladamente. El valor de la mercancía depende del trabajo incorporado, y del tiempo necesario para su fabricación y los materiales invertidos: Valor del bien= tiempo de trabajo - materiales En la formula anterior es difícil observar donde está el plus valor, ya que si el valor del bien se retribuye a los salarios y a los materiales invertidos no habría un beneficio para el capitalista, sin embargo el plus valor está contenido en las horas de trabajo no remuneradas al trabajador, es decir un trabajador produce lo necesario para vivir y seguir trabajando en un tiempo determinado, por lo que su remuneración es en base a ello, pero el trabajador produce mucho más en las horas siguientes y es lo que constituye la ganancia o el plus valor. Podemos

144

interpretar a Marx, desde la perspectiva de las cuentas nacionales y la formula básica que propone: Valor del bien = C+V+P; donde C= capital constante, V= Capital variable y P el plus valor. El valor del bien puede distinguirse como la cantidad producida (Q) por el precio (Px), mientras que el capital invertido constante serán los bienes de capital, planta y equipo, etc. Y el capital variable representado por los salarios como remuneración al trabajo, en las cuentas nacionales esto se llama consumo intermedio (CI) y al valor del bien (Q*P valor bruto de producción VBP).Reordenando las ecuaciones anteriores: Q*PX= (C+V) +P; (C+V) = CI (1) VBP= CI+P, despejando para las ganancias P19=VBP-CI (2) Dicha expresión señala que los beneficios (ganancias) son iguales al valor de la mercancía descontando la materia prima (capital variable y constante) utilizada en la fabricación del bien. Tendencia decreciente de la tasa de ganancias El Plus valor es medido a través del consumo de Valor Agregado Bruto en las cuentas nacionales , desde el punto de vista contable s la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras, es decir el valor agregado constituye las bases de la ganancia 19

145

Marx en su formulación teórica había planteado que el capitalismo llegaría en algún momento a colapsar, al verse mermado la tasa de ganancias, esta ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias, originalmente la formula de la siguiente forma: ௉

݃ = ஼ା௏ (3)

En nuestra formulación en base a las cuentas nacionales podemos re definir dicha fórmula en: ݃=

௏஺

஼ூ

(4)

El valor agregado (VA) constituye las bases de la ganancia. Dividido entre el cociente del consumo intermedio, el cual se define como el valor de los bienes y servicios que se utilizan como insumos en el proceso de producción. A manera de ejemplo para el lector supongamos una economía hipotética en la que existe solamente la producción agropecuaria Tabla 37. Cálculo del PIB Producción

Toneladas

Precio $

VBP

Cereales

5000

20

100000

Hortalizas

1600

15

24000

Ganado

4000

30

120000

Lana

800

40

32000

Leche

1500

50

75000

Total

351000

146

Producción

Toneladas

Insumos

Precio $

semillas

23000

Alimento ganado

27000

Fertilizantes

3000

Combustibles

35000

Precio $

VBP

Consumo 88000 intermedio Sistema De Cuentas Nacionales Curso 2011 Ejercicios Prácticos

Entonces el valor agregado será la diferencia entre el valor bruto de producción y el consumo intermedio ($ 351,000) A pesar de las formulaciones teóricas de Marx no podemos descartar su amplio contenido político, su llamamiento a la clase obrera para detener la explotación de la cual son objeto, sin embargo la concepción de Estado en el marxismo hace una crítica a la propiedad burguesa como elemento básico de la explotación del proletariado, tanto para Marx y Engels el gobierno del estado solamente es la administradora de los bienes de la clase burguesa, proponen por tanto la toma del poder por la clase obrera para imponer la dictadura del proletariado. Examinemos la carta de Marx a Joseph Weydemeyer ...Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la 147

sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases. (C. Marx & F. Engels, Obras Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974, t. I) 14. Los orígenes del socialismo Quizá este sea una de las diferencias más importantes entre la filosofía política marxista y otros movimientos que surgen del socialismo. Es necesario decir que antes del marxismo científico como lo llamaría Marx, las raíces del socialismo se remontan a los utópicos tales como Robert Owen y Saint Simon y Charles Fourier término que surgió con su significado moderno en 1830, según dichos autores las raíces del socialismo se encuentran en las primeras agrupaciones durante la revolución francesa e industrial, en si socialismo se refiere al conjunto de ideologías que buscan el bien común e igualdad social para el 148

establecimiento de un nuevo orden económico y social a favor de las mayorías. Antes del advenimiento del marxismo como doctrina, nos remontamos a los orígenes del socialismo, dichas teorías propuestas por los ya mencionados anteriormente suponen las bases del socialismo, existen por tanto dos vertientes: el socialismo anarquista y el socialismo marxista, los cuales llevaron a duros debates durante mucho tiempo, la diferencia tal entre anarquistas y comunistas radica que los comunistas llamados socialistas autoritarios proponen la conquista del aparato estatal para alcanzar e imponer el poder mientras que los anarquistas como Mijaíl Bakunin, Kropotkin entre otros teorizan y ven en la estructura del Estado el carácter de explotador hacia la clase obrera, por lo que imponer una nueva clase como la dictadura del proletariado supondría la alienación de una clase por otra, por tal razón era necesario proponer una nueva estructura social no centralizada basada en la libre asociación o federación, que garantizara una verdadera libertad. Por lo que es muy importante diferenciar que socialismo no es lo mismo que marxismo, esta dualidad se dio desde la consolidación del marxismo como filosofía y praxis en el ámbito político, sin embargo no es la única vertiente representativa del marxismo. Antes de la aparición del manifiesto comunista, ya el socialismo se había extendido en Francia e Inglaterra y 149

otras partes de Europa, hasta las formulaciones de Robert Owen y Tomás Hodgskin quien teorizo la plusvalía, luego William Thomson en 1824 publica Social Labor Rewarded donde propone una forma de organización comunitaria mutualista, nada del tipo dictatorial como en el marxismo esto sería de inspiración para Joseph Prodhon en Francia para sus escritos sobre la propiedad y los principios de una sociedad libre, sin olvidar las contribuciones del historiador Sismondi sobre la acumulación del capital hasta culminar con uno de los pesadores más importantes como Luis Blanc, donde propone que la agricultura a gran escala no es la solución para el desarrollo de Francia, sino el establecimiento de la producción por medio de la propiedad colectiva. En cuanto al método de analizar la historia utilizado por Marx, la dialéctica, esta tiene sus principios en el pensador Heráclito y posteriormente con Hegel filosofo alemán. Para Hegel se refirió a la dialéctica a la contradicción, es decir el desarrollo de la vida del hombre es producto de una serie de contradicciones, Hegel pensaba que las ideas se producen en a través de un proceso dialectico, de contradicciones sucesivas resueltas mediante la lucha y renovadas a través de esta. Esto forma parte del pensamiento idealista, dentro de la filosofía hegeliana las ideas son primero y determinan la realidad, pero dentro del marxismo se cambia esta concepción y se lleva a la afirmación de que es la realidad misma la que determina las ideas y el actuar del hombre. Marx toma de Hegel 150

parte de sus pensamientos para su teoría, y se basa en la lucha y la contradicción como una constante en el desarrollo de la humanidad. No podemos concebir por tanto que la contradicción de la sociedad lleve a un proceso dialectico de auto destrucción y renovación, así como lo plantea Marx la destrucción de la sociedad burguesa hasta que sea sustituida por la sociedad del proletariado, esto nos lleva a pensar que también el devenir dialectico presionara para que la sociedad marxista sea sustituida por otro tipo de sociedad, cosa que no deja muy claro Marx en sus análisis. La tesis de que todo entra en contradicción justifica de alguna manera el concepto de lucha de clases, en la cual la sociedad está en completa contradicción de intereses de clase, no obstante analizando la historia de la humanidad las continuas guerras y conflictos históricos, la lucha de clases parece no tener mucha relevancia más que las conquistas de otros pueblos y luchas religiosas. Por tanto podemos ver que existen algunos errores en la filosofía de Marx y muchas de estas críticas fueron hechas por los primeros teóricos del socialismo. En el siguiente párrafo expondré un caso práctico, la aplicación de la teoría marxista a la realidad: la Unión Soviética.

151

15. Auge y caída de la economía planificada Habiendo estudiado lo concerniente al capitalismo y al marxismo, en el último caso la aplicación de las medidas marxistas se da en Rusia en el gobierno del Zar Nicolás II. Me ocupare de describir los aspectos relacionados a la economía y la gestión del gobierno soviético durante su instauración hasta su caída, y no tanto de los aspectos políticos y sociales que influenciaron en dicho proceso Tabla 38. Producto interno bruto URSS precios % Precios constantes constantes

1970

433.4

1971

456

5.2

1972

468.8

1973

505

1974

Mundo

Europa

Europa Oriental

12.7

31.3

85.6

12.2

29.8

85.2

2.8

12

28.8

85.1

7.7

11.8

27.6

85.3

529.2

4.8

10.4

25.3

84.1

1975

543.1

2.6

10.4

24.5

84.7

1976

576.6

6.2

9.6

23.9

83.7

1977

606.4

5.2

9.2

22.9

82.5

1978

637.3

5.1

8.8

21.6

82.6

1979

658.7

3.4

8.2

19.7

82.6

1980

691

4.9

7.7

18.5

83.9

1981

727.6

5.3

7.2

19.6

82.7

1982

783.3

7.6

7.7

21

81.9

152

precios % Precios constantes constantes

Mundo

Europa

Europa Oriental

1983

819.7

4.7

7.8

22

82.1

1984

852.9

4

7.1

21.7

82

1985

864.9

1.4

6.8

20.7

81.2

1986

878.2

1.5

5.5

15.2

78.6

1987

896.4

2.1

4.5

12.1

77

1988

943.1

5.2

4

10.8

75.9

1989

1 007.2

6.8

3.8

10.6

75.3

1990

1 092.0

8.4

3.4

9

86.2

Fuente: elaboración propia datos de kushnir.mk.ua, 1996-2016

Gráfico 22. Producto Interno bruto URSS VS Mundo

Crecimiento URSS 15 10 5 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 % PIB URSS

Mundo

Fuente: Elaboración propia

En el grafico anterior podemos observar las respectivas tasas de crecimiento de la Unión Soviética en comparación con el crecimiento del PIB Mundial, mientras la URSS crecía a tasas promedio de casi el 5% entre 1970 y 1980, el 153

Mundo atraviesa una caída en la producción, el cual se puede observar por la tendencia (Gráfico 22). Siendo para 1989 cuando la URSS sobrepasa la tasa de crecimiento del PIB Mundial y logra crecer a una tasa cercana al 10% anual. Las políticas gubernamentales para incrementar la producción industrial, la carrera armamentística pueden ser las explicaciones a este fenómeno. Si comparamos la inversión en formación bruta de capital fijo (Tabla 39) Tabla 39. Formación bruta de capital fijo URSS 1970

FBKF PIB Real fbkf/pib % FBKF 154.6 433.4 35.67%

1971

162.1

456

35.55%

4.851%

1972

160.4

468.8

34.22%

-1.049%

1973

180.9

505

35.82%

12.781%

1974

185.1

529.2

34.98%

2.322%

1975

184.7

543.1

34.01%

-0.216%

1976

198.3

576.6

34.39%

7.363%

1977

201.2

606.4

33.18%

1.462%

1978

212.5

637.3

33.34%

5.616%

1979

205.4

658.7

31.18%

-3.341%

1980

204.1

691

29.54%

-0.633%

1981

206.9

727.6

28.44%

1.372%

1982

229.2

783.3

29.26%

10.778%

154

1983

FBKF PIB Real fbkf/pib % FBKF 239.5 819.7 29.22% 4.494%

1984 1985

231.7 236

852.9 864.9

27.17% 27.29%

-3.257% 1.856%

1986

243

878.2

27.67%

2.966%

1987

232.7

896.4

25.96%

-4.239%

1988

245.8

943.1

26.06%

5.630%

1989

242

1007.2

24.03%

-1.546%

1990

276.8

1092

25.35%

14.380%

Fuente: Elaboración propia

Para 1970 la Formación bruta en capital fijo de la URSS corresponde al 35.67% del producto interno bruto, recordando que este es el coeficiente capital producto, puede observarse que es muy significativo que el 35% de la producción se dedique a la formación de capital fijo, como puede ilustrarse (Gráfico 23) el crecimiento del coeficiente capital producto y comparamos con el crecimiento del PIB real, podemos observar que para 1970 a 1972 hubo un descenso de la inversión en capital fijo, por ende un decrecimiento del coeficiente capital producto como efecto hubo una disminución en la tasa de crecimiento del PIB real de la URSS, la tendencia muestra altas tasas de crecimiento asociadas a un incremento de la inversión en capital fijo durante los años analizados

155

Gráfico 23. Crecimiento producto y PIB URSS

coeficiente

capital

0.1 0.05 0 -0.05

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990

-0.1 % fbkf/pib

% pib

Fuente: Elaboración propia

La crisis de la economía soviética comienza desde la toma del poder por los bolcheviques en su lucha a favor de los pobres, al cabo del tiempo se instaura un régimen estatal y burocrático en el cual su sistema económico un capitalismo de Estado puesto que conservaba las categorías económicas del capitalismo como el interés, el dinero, las mercancías las clases, lo salarios, etc. Aunque la propiedad es colectiva el reparto se hace de una forma tan desigual como en el capitalismo. Así pues la economía carece de participación y la gestión del pueblo por lo que su control es totalmente político y burocrático. Algunas etapas de crisis del régimen soviético tuvo que enfrentar:  

Desarrollo desigual entre el campo y la ciudad Mayor progreso de la industria pesada que la liviana 156

       

Producción de guerra por sobre la producción agro alimentaria Retroceso en la tecnología de la industria y la agricultura Escases de divisas Precios bajos de materias primas, gas y petróleo Sub producción y sub consumo Incremento desproporcionado de la deuda externa soviética20 Incremento del gasto militar genera inflación Represión política ante el descontento popular

16. El Socialismo Libertario: Crítica a la economía capitalista y marxista Dentro de esta vertiente del pensamiento, me referiré al socialismo libertario como un conjunto diverso de ideas anti capitalistas, primeramente no reduciendo su análisis al ámbito económico sino en sus relaciones tan amplias dentro de la estructura social, por lo que el capitalismo se desarrolla no solo dentro de los mercados sino que se ramifica e influencia dentro de todas las capas de la sociedad.

En 1983 la deuda externa soviética alcanzo 30.000 millones de dólares, se tendría que dedicar un 75% de las divisas por exportaciones para cubrir las amortizaciones de la deuda (Socialismo Libertario Guillen A) 20

157

Entendiendo al capitalismo en términos de trabajo asalariado, propiedad privada, mercados y sociedad de clases y EstadosHabíamos definido que el valor producido menos el valor asociado al trabajo para la producción de un bien, es la plusvalía y esta es apropiada por el empleador al trabajador. Algunos teóricos lo llaman esclavismo asalariado, esta relación es posible por la propiedad privada, debiendo distinguir entre aquellas cosas que constituyen ser posesiones y propiedad privada. Las posesiones son objetos personales fundamentados en el uso. Pero la propiedad privada permite a la explotación a través de la posesión sin uso. Es muy importante aclarar estas sutiles diferencias que darían a un error de interpretación. Planteamos entonces que por medio de la propiedad privada, los capitalistas se apropian por ejemplo de la tierra y la propiedad de casas en las cuales no viven y cobrando a las personas por su ocupación. Así mismo disponen de medios de producción que no utilizan obteniendo beneficios de las cosas producidas socialmente. Otra característica esencial del capitalismo es su fundamento en el modelo de los mercados y en contraposición a este el sistema marxista de planificación económica. Entonces se tienen dos opciones un sistema de 158

mercado y un capitalismo de estado, sin embargo el socialismo libertario aboga por una forma de planificación económica descentralizada. Uno de los modelos propuestos es el desarrollo de mercados socialistas anti capitalistas cuyo precursor Joseph Prohdon define como un conjunto de compañías auto gestionadas de propiedad social compiten en un mercado regulado por una federación industrial. Cabe diferenciar que el capitalismo también se desarrolla bajo una clara diferenciación de clases con distintos intereses. La clase dirigente quienes controlan las decisiones de inversión y determinan la política, fijan la agenda del capital y el Estado. Mientras la clase trabajadora aquellos que tienen que trabajar para vivir pero no tienen el control real sobre su trabajo y otras decisiones fundamentales que les afectan en la sociedad. La clase dirigente en Honduras conforma solamente el 4% de la población como queda demostrado en ¿Dónde está la riqueza? Del capítulo 4. Ellos detentan el poder y así controlan a la sociedad. Así mismo las relaciones del Estado y la propiedad en palabras de Mijaíl Bakunin en la propiedad y el Estado Todos los Estados son malos en el sentido de que por su naturaleza, es decir, por las condiciones y objetivos de su existencia, representan lo opuesto a la justicia, la libertad y la igualdad humana.

159

Y es importante ver que El Estado como un ente, que combina el monopolio de la fuerza es visto desde esta perspectiva como continuador de las relaciones de desigualdad entre los miembros de la sociedad, así lo describía Tomas Hobbes como el Leviatán, una figura alegórica del Estado con el poder de gobernar y también con el poder de destruir a todo aquel que se le opusiera. Hobbes no estaba tan lejos según su planteamiento, puesto que el Leviatán estatal está entre nosotros y sujeto a los intereses de la clase gobernante. Bakunin recurre al análisis de la propiedad, habiendo separado el concepto de propiedad privada y posesión. La propiedad surge supuestamente anterior al Estado, no obstante el desarrollo de la propiedad como tal es producto del Estado, y metafísicamente se convierte en un Dios. Los economistas buscan relacionar la propiedad como producto del trabajo, y el trabajo es algo sagrado, humano y justo, pero vemos personas privadas de toda propiedad y dentro del discurso de los economistas del capitalismo es producto de la misma organización social, por tanto que el trabajo no les da a las personas la libertad, condenadas a vivir sin propiedad fuera de todo lo moral. También afirma que existe trabajo productivo y no productivo, el último desemboca en la propiedad. El trabajo productivo es el ejercido por el trabajador mientras el segundo es producto del capital sin menor esfuerzo o trabajo. El capital y la propiedad es otro factor 160

importante, pues significa poder y derecho garantizados por el Estado, de quien no trabaja tiene el derecho de usar el trabajo de otros que no tienen propiedad ni capital y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista. Sobre los partidos: simplemente no existe diferencia alguna entre el partido más radical y los liberales moderados ambos brotan de la misma fuente. Solo difieren en su temperamento. Ambos ponen como base de la organización social el Estado y la ley familiar; con la ley de la herencia y la propiedad personal resultante, es decir, con el derecho de la minoría propietaria a explotar el trabajo de la mayoría sin propiedad. (Bakunin, La ley y el Estado, p. 3)

En consecuencia ninguna forma de gobierno ha sido tan preferida por la clase gobernante que la República, tal sistema solo beneficia los intereses de una clase minoritaria contra los intereses populares. El sistema capitalista propicia el monopolio sobre los medios de producción de una clase minoritaria que vive a costa del trabajo no productivo, del trabajo de otros, y por medio de la cual logran acumular propiedad y beneficios de todas las empresas comerciales e industriales dejando a los trabajadores la simple competencia por un empleo que les permita obtener un salario mínimo para no morirse de hambre. ¿Es este un sistema justo? Basado en la libre competencia y del más productivo. Las relaciones sociales del capitalismo son generadoras de pobreza y desigualdad. 161

Es pues el sistema capitalista que para subsistir, por medio de la competencia devora a empresas capitalistas más pequeñas sean fábricas, pequeños talleres, fincas por aquellas que son más grandes constituidas por grandes capitales. Sobre el sistema social y legal, la clase dirigente es quien gobierna y los ciudadanos solo obedecen las leyes creadas por los primeros. El pueblo no tiene la capacidad ni la educación para dedicarse a los asuntos de gobierno, sin embargo la clase gobernante tiene el derecho sin no decir el privilegio exclusivo de gobernar, por lo que hablar de igualdad de derechos es una total mentira. Otra de las consecuencias de la sociedad capitalista es la constante acumulación de riqueza cada vez más en pocas manos. Un creciente abismo entre pobreza inimaginable y viendo hacia el otro lado riqueza inimaginable. Hablar del sistema político representativo es otro asunto de interés, se puede suponer que tanto el congreso y el poder ejecutivo responden a la voluntad del pueblo elegido mediante elecciones, no obstante las pretensiones y ambiciones personales son otras, y responden meramente al interés de quienes financian sus campañas, es decir a los intereses de la misma clase gobernante, dado pues que el Pueblo no tiene el capital suficiente para involucrarse a la actividad política y las leyes electorales restrictivas favorecen a quienes tienen el poder del dinero para cumplirlas.

162

En conclusión el Estado representa el bienestar colectivo y los derechos de todos, el sacrificio de la libertad individual y los intereses de cada uno pero ¿Cómo esta colectividad de individuos, con distintos intereses puede estar perfectamente representada? El Estado constituye una abstracción, es la negación de la liberad humana al servicio de una minoría. 17. Hacia un Post capitalismo: Escuelas libertarias Parte importante de este libro que me decidí a escribir radica en ofrecer una perspectiva alternativa al capitalismo y es lo que yo llamo Post Capitalismo, ir más allá del capitalismo y sus fundamentos generadores de pobreza y desigualdad, titulo especial de esta obra. Habiendo realizado una profunda caracterización del capitalismo no limitándome al área económica sino a sus manifestaciones culturales, como un todo, así como sus teorías que lo critican como el marxismo pero lo más importante es la crítica del socialismo libertario a ambos sistemas ya que se basan en los mismos principios, por tanto no podemos esperar que la prosperidad venga dada por la aplicación de una economía planificada dirigida exclusivamente por el aparato represor del Estado como lo plantea el marxismo, ni tampoco un sistema basado en el endiosamiento de los mercados. Dentro de la escuela socialista se remiten las alternativas no capitalistas como el mutualismo, el colectivismo y el

163

comunismo libertario, sin ninguna connotación similitudes a los planteamientos marxistas:

o

El mutualismo: su principal defensor el francés Joseph Prohdon propone un mercado socialista denominado mutualismo. Consiste en la creación de una banca y empresas asociativas, de este modelo se deriva el cooperativismo. Algunas ideas puntuales: Socialización de la propiedad productiva Creación de un sistema bancario solidario que otorgara p restamos a bajo interés Propiedad basada en el uso y la ocupación Organización de las actividades económicas en asociaciones, cooperativas y agrupaciones no jerárquicas dentro de un mercado. 

La plusvalía seria repartida entre las diferentes asociaciones.

El Colectivismo: su principal representante Mijaíl Bakunin, quien se refería así mismo como un colectivista para diferenciarse de aquellos seguidores del comunismo de Estado. Se basa esencialmente en los siguientes postulados: 

Colectivización de la propiedad por la propiedad social sobre los medios de producción. 164

 

Creación de un mercado colectivo Adopción de distintas formas para gestionar la producción y la distribución.

El Comunismo: se basa en los siguientes postulados:   

Propiedad social sobre los medios de producción Principio «de cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades. Está asociada a un proceso revolucionario

18. El modelo Yugoslavo de economía auto gestionaría Después de estudiar algunas formas de organización social dentro de la visión del socialismo libertario es importante decir que las formas en las cuales una sociedad decida organizarse dependerán en medida de su propia estructura y de los factores culturales. Ante las crisis económicas actuales provocadas por los ciclos de crisis del capitalismo y que influyen también a la economía marxista, estas no serian posibles dentro de una economía auto gestionada que me propongo explicar. Estas disparidades en la producción, el consumo y la distribución serian eliminadas en la medida se introduzca el concepto de propiedad social, consistente en la administración social de los medios de producción, por la misma sociedad organizada económicamente para tal fin. 165

Una economía autogestionaria aplicada a un país pequeño tendría distintos resultados en comparación con una economía más amplia, porque hay que tener en cuenta el efecto del comercio internacional sobre los países, un país pequeño depende en mayor medida del comercio exterior, sin embargo una economía auto gestionada y bien administrada donde la inversión que constituye base de la ganancia sean re invertidos en cada industria y orientadas a la producción producirá cambios significativos en el desarrollo de dicho país a fin de producir una producción ampliada21 del capital social Una mejor sociedad depende de una moral social y la solidaridad ética y económica y no el egoísmo y la búsqueda de un excedente como en el capitalismo La era tecnológica y del conocimiento es una constante en el desarrollo de las sociedades en la época moderna, es necesario crear nuevas formas de organización social que permitan un adecuado uso de los recursos y la satisfacción de las necesidades humanas.

Es el resultado de la cuenta de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente o bien construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo. https://es.wikipedia.org/wiki/Acumulaci%C3%B3n_y_reproducci%C 3%B3n_ampliada 21

166

Primeramente antes de avanzar es necesario definir las categorías fundamentales del socialismo autogestionario, este se define: Es el sistema político que está basado en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada (empresa, sindicato, localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores (Estado, federaciones, confederaciones, etc.). (Wikipedia) Otro concepto más aceptado internacionalmente: La construcción permanente de un modelo de socialismo, en que diversas palancas de poder, los centros de decisión, de gestión y control, y los mecanismos productivos sociales, políticos e ideológicos, se encuentran en las manos de los productores– ciudadanos, organizados libre y democráticamente, en formas asociativas creadas por los propios productores – ciudadanos, basándose en el principio de que toda organización debe ser estructurada desde la base hasta la cúpula y de la periferia hacia el centro, en las cuales se implante la práctica de la democracia directa, la libre elección y revocación, en cualquier momento de las decisiones, de los cargos y de los acuerdos Los antecedentes del modelo autogestionario se remiten a Yugoslavia22 luego del término de la guerra de liberación País conformado por las republicas de Croacia, Bosnia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo. 22

167

entre 1945 y 1950, se oriento al modelo soviético. (Economía estrictamente centralizada y dirigida por órganos estatales) Yugoslavia para 1950 se observó una dualidad: un socialismo estatal (URSS) y un socialismo autogestionado (Yugoslavia). Según el modelo yugoslavo la propiedad social y el dominio de los trabajadores sobre el ingreso producido constituyen la característica esencial de una sociedad socialista auto gestionada. Es decir los trabajadores tenían participación directa en las decisiones producción de las empresas y en la gestión del excedente económico, dejando de ser simples obreros asalariados a participes del sistema económico, y gestores de los medios de producción. Yugoslavia pudo soportar las crisis económicas mundiales de 1973, 1980-81 a pesar de tener menor extensión territorial que la URSS. Una economía auto gestionaría se regula por medio de las leyes económicas del valor trabajo. El valor de los bienes depende del trabajo socialmente necesario para su producción. Dentro de un mercado auto gestionario o un socialismo de mercado no compiten empresas capitalistas sino grupos colectivos de trabajo asociado. Donde el trabajo de medios de producción socializados se ramifica a distintas industrias desde abajo

168

hasta arriba y no se basa en la planificación central de la economía. Todor Kuljic sobre el modelo Yugoslavo menciona que El socialismo yugoslavo no era solamente una economía de propiedad social; abarcaba muchas otras formas de propiedad. Las decisiones de producción de las plantas eran tomadas por los obreros de forma independiente así como la distribución de los ingresos. Svetozar Pejovich menciona que en la construcción del socialismo Yugoslavo inicia desde su concepción legal, las leyes decretadas en el plan económico de 1946, el cual establece la nueva estructura de la economía Yugoslava, el cual establece una subordinación de las actividades económicas (demanda, precios, oferta, producción) a relaciones administrativas de mando. También se estableció La Ley sobre la Administración de empresas comerciales de gobierno por colectivos de trabajadores y la Ley de Gestión planificada de la economía nacional. La autogestión se basa en:  

La descentralización Carácter político de su administración: el protagonista es el municipio con responsabilidades para impulsar el desarrollo local, donde las autoridades nacionales tienen una capacidad orientadora. Las comunidades se auto organizan en 169

comités populares que permiten la participación ciudadana con las autoridades municipales y son participes del proceso de desarrollo local. Formando de esta forma a nivel municipal el consejo de comunidades, el cual se extiende sobre todos los campos de la administración municipal, incluyendo su desarrollo económico, la coordinación de empresas y la creación de nuevas. El modelo presentado trata de ramificarse a todas las esferas de la actividad económica para manifestarse en un campo político, que no se ve influenciado por autoridades de un partido, donde las decisiones son tomadas desde adentro de las mismas fuerzas sociales involucradas. A continuación podemos observar algunos datos relacionados a Yugoslavia Tabla 40. Datos económicos Yugoslavia 1952-160 Yugoslavia Bulgaria Unión Soviética Japón Austria Grecia Italia Hungría Polonia

Producto Per cápita 8.8 8.1 8 7.8 5.9 5.7 5.6 5.6 5.5

Producción Industrial 13.4 14 110.9 15.4 7 8.6 8.9 5.7 11.2

Producción agrícola

Fuente: Elaboración Propia Datos De Note On The Rate Of Growth Of The Yugoslav Economy ,Branko Horvat

170

11 5.5 5.9 3.6 3.1 6.8 3.9 4.7 3.1

Como puede observarse (Tabla 40) las tasas de crecimiento de algunas variables económicas para 1952 y 1960 el producto per cápita de Yugoslavia es de 8.8% superior al de la Unión Soviética en 0.8 pp. Y comparando la tasa de crecimiento con otros países Europeos como Bulgaria 8.1%, Austria, Grecia, Italia y Hungría rondan alrededor del 5.0-5.6% por debajo de Yugoslavia y Japón como país asiático en ese momento presenta una producción per cápita de 7.8% Hablando de la producción industrial, la Unión Soviética presentaba las más altas tasas de crecimiento (14%) aunado por una economía de guerra la cual le genero muchos problemas podemos ver la misma línea sobre la producción agrícola, por debajo de los demás países europeos (5.5%) en cambio Yugoslavia presenta un 11% en producción agrícola superior a los demás países europeos y asiáticos, sin embargo también parte de su economía es destinada a la producción industrial 13.4%. Tabla 41. Tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto Industria y Agricultura de Yugoslavia Industria Agricultura Nacional

194752 4.6

1952-60

1960-62

1947-62

12.6

6.8

9.2

-3.3

7.5

-0.8

2.6

2

10.1

5.3

6.7

Fuente: Elaboración Propia Datos De Note On The Rate Of Growth Of The Yugoslav Economy ,Branko Horvat

171

En la Tabla 41 se expresan las tasas de crecimiento de Yugoslavia para 1947-52 el crecimiento del producto interno bruto presenta una baja tasa de crecimiento de 2%, y la agricultura no está en su mejor momento, -3.3% esto se debe a que Yugoslavia atravesó el periodo de la Segunda Guerra Mundial y a su finalización en 1945, comienzan una serie de reformas sobretodo en el campo agrario y esto puede haber ocasionado problemas en la producción. La industria presenta un mejor rendimiento 4.6%, recordemos que Yugoslavia se caracteriza por tener una economía agraria predominantemente, para 1952-60 el sector agrícola se recupera y logra alcanzar una tasa de 7.5%, es interesante observar que se logro alcanzar una tasa del producto interno bruto de 10.1%, un muy buen rendimiento de la economía y dicho periodo 1952-60 comienzas las reformas estructurales de la economía bajo el modelo autogestionario. Para 1960-62 Yugoslavia sufre el bloqueo económico liderado por la Unión Soviética por no ser el tipo de socialismo autoritario y centralizado, esto pudo influenciar significativamente en la economía de Yugoslavia, pero de no haberse dado este acontecimiento la tasa de crecimiento del 10% se hubiera mantenido, siendo un ejemplo incluso para los soviéticos. Antes de seguir avanzando es necesario tener claro el concepto de propiedad privada y posesión aclarados en este mismo el capítulo. Existen diferencias entre el modelo planificado marxista y la economía auto gestionada (Tabla 42) 172

Tabla 42. Socialismo centralizado y gestionario Socialismo Centralizado

Socialismo auto gestionario

Propiedad estatal

Propiedad social

Asignación administrativa

Asignación de mercado

Salarios fijos

Consumo como factor independiente Salario según colectividades de trabajo Cooperación comercial entre campesinos Instrumentos financieros

Colectivización de campesinos Reglamentos administrativos

Fuente: Propiedad social y autogestión: el caso de Yugoslavia

La propiedad social junto con el sistema de autogestión son las categorías fundamentales del sistema socialista descentralizado (Kodric, s.f) ¿Pero que es la propiedad social? Según Kodric es un concepto de difícil definición, pero relacionado al estudio del derecho, primeramente es necesario definir ‘’sociedad’’ como un conjunto de individuos determinados. En ese sentido la propiedad de los medios de producción no se le atribuye al Estado, a la comuna o a los productores individuales que ocasionalmente usufructúan dichos medios de producción. La propiedad social es un régimen social que se ubica entre la propiedad privada y la desaparición de la propiedad Por lo que la auto gestión es un sistema económico basado en la propiedad social de los medios de producción. En un 173

sistema de auto gestión son los trabajadores quienes controlan y dirigen las empresas, la dirección es compartida por todos y puesta en práctica por organismos creados democráticamente por ellos. Sin embargo esta característica de ser participes en las decisiones de producción de la empresa no los hace dueños de la misma o el capital. Desde el punto de vista del derecho seria un usufructo de los medios de producción de la empresa, tampoco sería posible vender aquellos medios de producción sin decisión previa de la comuna. Otra característica viene relacionada con la distribución del ingreso, la cual se realizara de acuerdo al trabajo realizado, por lo que recibirán ingresos aquellos que hayan participado en el proceso productivo. Sobre la gestión del excedente, la comuna tiene el derecho de administrar el excedente generado para la re inversión de la empresa así mismo los productores individuales tienen el mismo derecho. Por tanto una sociedad auto gestionada se inicia bajo el principio del cooperativismo, el hombre es el centro de la economía, la cual debe procurar los siguientes principios: 1. Libertad de pensamiento 2. Seguridad personal y colectiva 3. Libertad de asociación 174

4. 5. 6. 7. 8.

Derecho al trabajo por encima del de propiedad Libertad de opinión Igualdad ante la ley Igualdad de educación sin distinciones de clase Participación de la sociedad en las decisiones políticas y económicas.

Dentro del plano político la propuesta política radica en una democracia directa, constituida por los productores directos sin mediación de clases políticas. Existen por tanto distintos modelos de organización social política:   

El capitalismo = democracia representativa, burocracia burgués. Propiedad estatal: Estado totalitario y partido único. Propiedad social: Autogestión.

En el modelo de propiedad social, plantea un auto gobierno político donde la sociedad se organiza y el poder del estado se descentraliza. Es necesario definir el concepto de mercado auto gestionario, el cual estará conformado bajo la base de la cooperación y no la especulación entre compradores y vendedores, serán conformadas por empresas asociativas las cuales determinaran la producción, la distribución y el consumo de bienes, desarrollando una 175

economía de carácter social. Este mercado se puede organizar de la siguiente forma: 1. Federaciones: conjunto de empresas asociativas de una industria en particular. Las empresas más eficientes pueden pagar un impuesto para subsidiar a las empresas en desarrollo. 2. Federaciones de industrias: organizadas a nivel comunal, regional y nacional de la misma industria, reinvirtiendo el excedente en ampliar la producción. Esto se llama el principio federativo desarrollado por Kropotkin del cual hablare más adelante Parte III 19. Principios básicos de una sociedad libre Dichos principios se desarrollan bajo los siguientes conceptos: 

La propiedad: habiendo definido su diferencia entre la posesión, y el respeto a la posesión privada. Prodhon define que en una sociedad libre los derechos de uso23 son socializados y sustituyen el derecho a la propiedad

En el mismo capítulo se hablo de propiedad privada y posesión. Bakunin aclaraba que existe un trabajo productivo y uno improductivo, en tanto que el trabajo improductivo es aquel que produce la propiedad sin invertir esfuerzo alguno, y permite al 23

176

Trabajo Productivo

Trabajo Improductivo

Derechos de uso

Riqueza   

Propiedad Privada

La socialización: Esto significa libre acceso al empleo y a la tierra. La asociación voluntaria: Implica la autogestión de la producción por parte de los productores. La autogestión y federación: Se basa en la libre asociación como fundamento de la economía mediante la descentralización del aparato productivo.

20.La propiedad Social y distribución de la riqueza Me veo obligado a citar nuevamente a Prodhon pues él es la figura más representativa sobre este tema tan difícil a tratar.

capitalista tener el ‘’derecho de uso’’ de los medios de producción sobre aquellos que no los tienen

177

La crítica del socialismo libertario que promueve una economía autogestionada como una alternativa real al capitalismo de mercado y la economía planificada marxista, tiene sus fundamentos en la crítica a la propiedad formulada por Prodhon y es muy necesario separar dichos términos con el de posesión, para Prodhon la propiedad es un robo, es una afirmación algo fuerte para quienes lean estas líneas. Primeramente tiene dos razones, los terratenientes cobran una renta, a los campesinos convirtiéndose dicha renta en explotación y los trabajadores reciben un salario no obstante producen mayor valor a lo producido y también se convierte en explotación. En palabras de Prodhon: Todo el que trabaja es propietario, y propietario no el sentido de los economistas clásicos de su salario o remuneración, sino propietario del valor que crea, del valor del cual se beneficia solamente el patrón. Por lo que la propiedad establece relaciones sociales jerárquicas en base a la alienación y la explotación, basados en este principio se aplica el concepto de propiedad social, del cual los derechos de uso sobre los medios de producción sustituyen el derecho a la propiedad privada, en tanto que la posesión personal pertenece al individuo y goza de pleno derecho de tener dominio sobre la cosa es cuestión.

178

Habrán detractores que torcerán mis palabras al afirmar que el socialismo libertario pretende abolir todo tipo de propiedad incluyendo la propiedad personal, cosa totalmente falsa, ya que simplemente se modifican las relaciones de producción, y el control popular de lo que le pertenece por derecho y por moral al pueblo. 21. El principio federativo y el apoyo mutuo La forma en que puede co existir una economía autogestionaria mediante el socialismo libertario es por medio de la federación, pero antes es necesario comprender dos principios básicos y es la contra posición de la libertad y la autoridad: ambos cara de la misma moneda, por lo que la autoridad reconoce la libertad pero al mismo tiempo la niega, la autoridad sin libertad es una palabra vana, y la libertad sin autoridad que sirva de contrapeso carece de sentido. Prohdon nos menciona: en toda sociedad, aun la más autoritaria, hay que dejar necesariamente una parte a la libertad; y, recíprocamente, que en toda sociedad, aun la más liberal, hay que reservar una parte a la autoridad. En toda sociedad debe existir el equilibrio entre libertad y autoridad y no ser mutuamente excluyentes, de esa manera podemos distinguir distintos regímenes políticos según sean de autoridad o de libertad:

179

Régimen de autoridad:  

Gobierno de todos por uno solo: Monarquía Gobierno de todos por todos: Comunismo

Régimen de libertad  

Gobierno de todos para uno: Democracia Gobierno de cada uno para cada uno: anarquía, o auto gobierno.

Una federación entonces es pacto, contrato, tratado, convención, alianza, etcétera, es un convenio por el cual uno o muchos jefes de familia, uno o muchos municipios, uno o muchos grupos de municipios o Estados, se obligan recíproca e igualmente los unos para con los otros, con el fin de llenar uno o muchos objetos particulares que desde entonces pesan sobre los delegados de la federación de una manera especial y exclusiva. Por lo que el poder en una federación es mucho más disperso a medida se anexan más Estados. También el pensador ruso Kropotkin en su libro el apoyo mutuo manifiesta el interés por la organización social por medio de asociaciones federativas y la cooperación. Responde a la lucha planteada por Darwin y las teorías evolucionistas puesto que según sus investigaciones en grupos sociales primitivos tanto la cooperación como la competencia sugieren un aspecto importante en la evolución de la vida del hombre.

180

Resumen En grandes líneas todo este capítulo resalta las siguientes afirmaciones:  La necesidad de un nuevo sistema económico, acorde a las necesidades humanas.  El capitalismo está en crisis y las economías planificadas sufren de los mismos problemas del capitalismo  La crítica de Polanyi a la economía clásica es importante desde el punto de vista de la antropología económica.  Los mercados son anteriores al capitalismo  Dentro del socialismo hay distintas vertientes del pensamiento  La economía gestionada puede ser una alternativa no capitalista a la crisis actual  Se distingue entre propiedad privada y posesiones  El principio federativo está basado en la libre cooperación y organización de todas las actividades productivas.  La ciencia política se enfrenta a dos contradicciones la libertad y la autoridad  En un régimen auto gestionado la riqueza se descentraliza para lograr una mejor distribución de la misma, el modelo Yugoslavo es un ejemplo de éxito.  Yugoslavia constituye un ejemplo de economía autogestionada modelo aplicado en 1952, logrando tasas de crecimiento del producto interno bruto de 10% anual, no obstante el bloqueo económico de la Unión Soviética freno los alcances del modelo. 181

Conclusiones El análisis histórico económico y antropológico nos demuestra que las sociedad humanas no hubieran podido sobrevivir sin las relaciones de cooperación entre sus miembros en una comunidad tribal, también que el mismo principio de la economía aparece desde épocas primitivas no tomadas en cuenta por la economía clásica, precursora del sistema capitalista, el análisis de los sistemas económicos y su evolución a través de la historia nos hacen pensar sobre los distintos problemas que aquejan a la sociedad humana y que giran en torno a la satisfacción de las necesidades y cuando esto no puede verse realizo surgen los ciclos de crisis tan característicos del capitalismo. La pobreza un tema muy estudiado a lo largo de los tiempos pero que no ha tenido grandes soluciones, al final el mundo sigue su curso mientras existen personas que mueren de hambre y enfrentan desigualdades sociales que no les permiten tener una feliz existencia. Los críticos del capitalismo a menudo acuerpados dentro de la filosofía marxista intentan resolver este problema sin éxito basando su sistema en las ruinas del capitalismo y conservando lo más beneficioso perpetuando así los problemas estructurales más esenciales del problema, en cambio surgen otras perspectivas teóricas aun no exploradas basadas en el concepto de economía autogestionaria y la federación de las actividades 182

económicas, una concepción distinta de lo que entendemos por economía cuyo fin debe ser la satisfacción de las necesidades humanas en relación a las decisiones de producción, distribución y consumo y el equilibrio ambiental. El ingreso debe ser digno para las personas puedan vivir con humanidad, esperando que este texto sea de utilidad para todos aquellos que nos declaramos economistas normativos y nos preocupamos por estos grandes temas de la economía política sobre todo por la parte social sin que esto signifique ser ideológicamente prejuiciosos sino juzgar los hechos en base a la realidad. En un mundo globalizado, los problemas sociales se han vuelto de escala global y es necesario tomar medidas para detenerlos, solamente la sociedad puede ser partícipe de su bienestar. Pobreza y desigualdad dos caras de la misma moneda, como seres humanos debemos aspirar al mejoramiento de la calidad de vida de todo ser humano y la búsqueda de su felicidad no la de su miseria

183

Bibliografía Arturo Sánchez (1999). La Crítica De La Economía De Mercado En Karl Polanyi Recuperado En Https://Www.Jstor.Org/Stable/40184144 Acosta C (2013). La Distribución De Ingresos En El Ecuador. Recuperado De Http://GastonInvestigacion.Blogspot.Com/P/La-Distribucion-DeIngresos-En-El.Html Adelman (2008). Falacias De La Teoría Del Desarrollo Y Sus Implicaciones De Política. Recuperado De Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/364/36414117.Pdf Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 2008, Vol. Xiv, No. 1 (Ene-Jun), Pp. 361-366 Anónimo (2012). La Vida Con Menos De Un Dólar. Por Redacción La Hora Guatemala. Recuperado De Http://Lahora.Gt/Hemeroteca-Lh/La-Vida-Con-MenosDe-Un-Dolar/ Argueta, M (1992). La Historia De Los Sin Historia. Editorial Guaymuras Albert Berry (1867). Inequality, Poverty, And Employment: What We Know. Recuperado De Https://Interventionseconomiques.Revues.Org/1867

184

Engels, F. (1984) El Origen De La Familia, La Propiedad Privada Y El Estado. Recuperado De Engels Https://Www.Marxists.Org/Espanol/ME/1880s/Origen/El_Origen_De_La_Familia.Pdf Anónimo (2011).Sistema De Cuentas Nacionales Curso 2011 Ejercicios Prácticos. Recuperado De Http://Www.Ccee.Edu.Uy/Ensenian/Catecdes/Mate riales/2011-0607%20sistemacuentasnacionales2011practicas1a7cta s2011.Pdf Brian Nolan, Max Roser, Y Stefan Thewissen (2015) Rising Income Inequality And Living Standards In Oecd Countries How Does The Middle Fare?. Recuperado De Http://Www.Inet.Ox.Ac.Uk/Files/Wp1.Pdf Bakunin (S.F). Sobre El Capitalismo, El Estado Y La Democracia. Recuperado De Www.Ge O C I T I E S . C O M/ G R U P O _ L I B E R T A D Bauer (S.F). El Círculo Vicioso Áe La Pobreza Y La Brecha Creciente Entre Países.- Ideología Y Experiencia. Recuperado De Https://Repositorio.Uam.Es/Bitstream/Handle/10486/6 006/36886_1.Pdf?Sequence=1

185

Banco Central De Honduras (S.F). Pib Por Rama De Actividad. Recuperado De Http://Www.Bch.Hn/Producto_Interno_Bruto.Php Berkman, A (2009) El Abc Del Comunismo Libertario. Recuperado De Https://Www.Marxists.Org/Espanol/Berkman/Abc. Pdf Cárdenas (2010). Desigualdad_En_Desarrollo_Humano. Recuperado De Http://Www.Undp.Org/Content/Dam/Honduras/D ocs/Publicaciones/Hn_052010_Desigualdad_En_D esarrollo_Humano.Pdf Cruz (2013). La Década De 1920: La Lucha Popular Y El Comunismo Hondureño. Recuperado De Http://Conexihon.Hn/Site/Opiniones/Descolonizados/La -D%C3%A9cada-De-1920-La-Lucha-Popular-Y-ElComunismo-Hondure%C3%B1o Cepal (2016). Estadísticas Económicas. Recuperado De Http://Estadisticas.Cepal.Org/Cepalstat/Web_Cepal stat/Buscador.Asp?Idioma=E&String_Busqueda Corominas (S.F). Crisis Del Sistema Democrático. Hacia Una Redefinición De Nuestra Vida En Común. Recuperado De Http://Www.Feministas.Org/Img/Pdf/Crisis_Del_S istema_Democratico_J-_Montero-2.Pdf 186

En Caribe (2010). Biografía De Juan Pablo Wainwright Nuila. Recuperado De Http://Www.Encaribe.Org/Es/Article/Juan-PabloWainwright-Nuila/2110 Eumed (S.F). Las Leyes De Pobres . Recuperado De Http://Www.Eumed.Net/Tesis-Doctorales/Jcrc/C07.Pdf Flacso (1991).Centroamérica En Cifras. Costa Rica, 246 Páginas, Filosofia (S.F).Concepto De Plus Valor. Recuperado De Http://Psilosofia.Com/Conceptos-Plusvalor-OPlusvalia/ Guillen A (1990). Socialismo Libertario. Recuperado De Https://Es.Scribd.Com/Document/318712019/Guillen-ASocialismo-Libertario Hernán Fair (2010) Las Falacias Del Modelo Neoliberal. Consideraciones A Partir Del Caso Argentino En Los 90. Recuperado De http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1009.htm The Heritage Fundation (2016). Indice De Libertad Económica. Recuperado De Http://Www.Heritage.Org/Index/Pdf/2016/Book/H ighlights_Spanish.Pdf 187

Horvat, Branko (1963). Note On The Rate Of Growth Of The Yugoslav Economy. Recuperado de http://www.uciteljneznalica.org/upload/ebook/476_ Horvat%20Branko%20Note%20on%20the%20Rate %20of%20Growth%20of%20the%20Yugoslav%20Ec onomy%20Jugoslovenski%20institut%20za%20ekon omska%20istra%C5%BEivanja%201963.pdf Iñaki Iriondo Mujika (1998). Determinación De Los Salarios En La Industria Manufacturera Espanola. Una Aplicación De La Teoria De Los Salarios De Eficiencia. Recuperado De Http://Biblioteca.Ucm.Es/Tesis/19972000/S/2/S20 26901.Pdf Instituto Nacional de Estadísticas (2016). : Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples – EPHPM. Recuperado de http://www.ine.gob.hn/ Joseph Stiglizt (2012) El Precio De La Desigualdad 2012. Recuperado De Http://Depa.Fquim.Unam.Mx/Amyd/Archivero/Epr eciodeladesigualdad_27245.Pdf Kulkic, T (S.F) Autogestión De Trabajadores En Yugoslavia. Recuperado De Http://Www.Republicart.Net/Disc/Aeas/Kuljic01_Es.Ht m

188

Kodric, A (S.F) Propiedad Social Y Autogestión: El Caso De Yugoslavia. Recuperado De Http://Www.Econ.Uba.Ar/Cesot/Docs/Documento %2056.Pdf Leval (S.F) La Falacia Del Marxismo. Recuperado De Www.Kclibertaria.Comyr.Com/Lpdf/L178.Pdf Marxists (S.F). Estadísticas De La Unión Soviética. Recuperado De Https://Www.Marxists.Org/History/Ussr/Governm ent/Economics/Statistics/ Http://Stat.Kushnir.Mk.Ua/Es/Gdp/Su.Html Marx, K (1889). El Capital Tomo I. Recuperado De Http://Aristobulo.Psuv.Org.Ve/WpContent/Uploads/2008/10/Marx-Karl-El-CapitalTomo-I1.Pdf Marx, Karl; (1867). El Capital: Crítica De La Economía Política, Tomo I (2ª Ed. 1995). México: Fondo De Cultura Económica. Marx & F. Engels (1947). Obras Escogidas, En Tres Tomos, Editorial Progreso, Moscú, T. I. Recuperado De Https://Www.Marxists.Org/Espanol/M-E/Cartas/M5-352.Htm

189

Neal, Larry y Cameron (2014).Historia económica mundial desde el paleolítico hasta el presente. Recuperado de https://es.scribd.com/document/268676293/Histor ia-Economica-Mundial-Del-Paleolitico-Hasta-ElPresente-Rondo-Cameron-y-Larry-Neal Pavos, Juan (2002). Unam Pobreza Teoria E Historia. Recuperado De Http://Www.Ejournal.Unam.Mx/Pde/Pde133/Pde13 313.Pdf Pablo Palenzuela (2002). Antropologia Economica: Teorias Y Debates. Recuperado De Http://Personal.Us.Es/Dflorido/Uploads/Actividad %20docente/Aeconomica/Palenzuela_Antropologiae conomica_Debates_2002.Pdf. Palenzuela, P. (2002). “Los Orígenes De La Antropología Económica: ¿Tienen Economía Los Primitivos?”, En Antropología Económica: Teorías Y Debates. Memoria 1998-1999. Convenio Cid-Suiza-Umsa. Perrau (1997). El Libro Negro Del Capitalismo. Recuperado De Www.Mintrabajo.Gob.Bo/Upload/Lecturas/Biblio/B iblio_19.Pdf Pejovich, Svetozar (1966) The Market-Planned Economy of Yugoslavia. Recuperado de 190

https://books.google.hn/books?id=sVdADrBBo3MC&pg= PA83&dq=yugoslavia+economy&hl=es&sa=X&ved= 0ahUKEwiy77bKx5TRAhUDVyYKHdJNBccQ6AEIIj AB#v=onepage&q=yugoslavia%20economy&f=false Polanyi, K ( 1989). La Gran Transformación Critica Del Liberalismo Económico. Recuperado De Http://Paje.Fe.Usp.Br/~Mbarbosa/Dpi/Polanyigt.P df Prodhon, J (1863). “El Principio Federativo”. Recuperado De Https://Web.Resist.Ca/~Crisxyz/Iea/Biblioteca/Pdf /Proudhon.%20el%20principio%20federativo.Pdf Pnud Cifras Sobre La Pobreza Http://Www.Teamstoendpoverty.Org/Wq_Pages/Es /Visages/Chiffres.Php Pnud. (2015). Informe Sobre Desarrollo Humano. Recuperado De Http://Www.Undp.Org/Content/Undp/Es/Home/Li brarypage/Hdr/2015-Human-DevelopmentReport.Html Pnud (2015). Datos Del Id. Recuperado De Http://Hdr.Undp.Org/En/Data R. M. Hartwell (S.F) La Revolución Industrial En Inglaterra Y Sus Consecuencias Para Los Pobres. Recuperado De 191

Http://Www.Eseade.Edu.Ar/Files/Libertas/40_3_H artwell.Pdf Sáenz Morillo Y Rodríguez (S.F) Crecimiento Y Desigualdad. Recuperado De Http://Campus.Usal.Es/~Ehe/Anisi/Modelizacion_I i/Laura/Trabajos/Crecimiendo_Y_Desigualdad.Pdf Shannon, Nocella Y Asimakopoulo (2015). Economía Anarquista Una Visión Globa La Neurosis O Las Barricadas Ed. Madrid 2015 Sández (S.F). Justicia, Equidad Y Eficiencia. Recuperado De Http://Pareto.Uab.Es/Sbarbera/Versions%20noves/ Part4_Salvador%20barbera/Sb%20justicia,%20equi dad%20eficiencia%20hpe1978.Pdf Smith, A (1777). Riqueza De Las Naciones. Recuperado De Https://Www.Marxists.Org/Espanol/Smith_Adam/ 1776/Riqueza/Smith-Tomo1.Pdf Stiglitz, J. (2002) El Malestar En La Globalización. Recuperado De Http://Www.Javeriana.Edu.Co/Personales/Jramirez/Pdf /Stiglitz_Malestar_En_Prologo_Cap1.Pdf Tosoni (2014). Participación Salarial Y Crecimiento Económico En América Latina, 1950-2011. Recuperado De 192

Http://Www19.Iadb.Org/Intal/Intalcdi/Pe/2014/14 607.Pdf Tomkins, Alannah & King, Steven (2003). The Poor In England 1700-1850: An Economy Of Makeshifts. Manchester University Press. Https://Interventionseconomiques.Revues.Org/1867 Thinknomicsglobal (2016). La Desigualdad Como Causa De La Divergencia Entre Pib Per Cápita Y Rentas Medianas. Recuperado De Http://Thinknomicsglobal.Com/La-DesigualdadCausa-La-Divergencia-Pib-Per-Capita-RentasMedianas-Programado/ Villars (2010). Lealtad Y Rebeldía. La Vida De Juan Pablo Wainwright. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 2010. 466 Páginas. Wiki Pedía (S.F). Salario Minimo En Honduras. Recuperado De Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Anexo:Salario_M% C3%Adnimo_En_Honduras#Cite_Note-2

193

ANEXO

1989 1990

Salario PIB $ Min $ 101 8,894 60 8,898

1991 1992 1993 1994

74 96 91.1 72.8

1995 1996

76.7 73.8

1997 1998 1999

90.6 103.7 115

2000 116.5 2001 2002

134.1 136.3

2003

140.7

2004

141.7

w/y

var y

1.14 0.67

0.04497414

var w/pib

40.6207647 9,138 0.81 2.69723533 20.0941125 9,668 0.99 5.79995623 22.6179427 10,355 0.88 7.10591643 -11.400008 10,158 0.72 1.90246258 18.5380321 10,534 0.73 3.70151605 1.59653096 10,913 0.68 3.59787355 7.12257703 11,459 0.79 5.00320718 16.9147409 11,791 0.88 2.89728598 11.2363267 11,567 0.99 13.044383 1.89975405 12,134 0.96 4.90187603 3.42942218 12,450 1.08 2.60425251 12.1856973 12,789 1.07 2.72289157 1.05363547 13,365 1.05 4.50387051 1.22071782 14,193 1.00 6.1952862 5.16459283

Fuente: Datos de CEPAL. Determinantes Económicos del Salario Mínimo en Países Pequeños y Abiertos

194