PNFMIC Semana 9. Orientac Estudi y Prof ASIC Del 22 Al 27 Junio

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SEMANA DEL 22 AL 27 DE JUNIO DE

Views 19 Downloads 1 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SEMANA DEL 22 AL 27 DE JUNIO DE 2020 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DOCENTES El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones para docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica. Orientaciones generales para docentes y estudiantes: 1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican) y otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican por parte de este). 2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos tipos de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías de comunicación que se establezcan para ello. 3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las tareas docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha que se establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la entrega de la tarea docente. 4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación, las que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica de la unidad curricular. 5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas ya calificadas por los docentes, lo cual será la constancia para poder presentarse al examen final de la unidad curricular.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo independiente realizado por los estudiantes. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE: Año académico: Primero. Unidad curricular: Morfofisiología Humana II. Tema 2: Sistema Nervioso Central. 2.4 Diencéfalo. Situación. Composición. Tálamo encéfalo. Tálamo óptico Núcleos

del tálamo. Núcleos de proyección específica. Concepto de dolor Clasificación. Dolor

referido.

Mecanismo

del

dolor

referido.

Sistema

de analgesia.

Importancia clínica del dolor. Metatálamo y Epitálamo. Situación y composición. Hipotálamo. Situación, porciones y Funciones: regulación del equilibrio hídrico, regulación

del peso corporal.

Papel del hipotálamo

en las

respuestas

emocionales e instintivas. Tercer ventrículo. Situación, paredes y comunicaciones. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9 Semana del P1: 6 Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular en la carpeta morfo 2 que presenta los contenidos del tema para la semana 7, correspondiente a las orientaciones 27 de la Actividad orientadora 7. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Buscar en la carpeta Recursos: Morfología: Morfología Humana Rosell y Colaboradores Tomo II. Capítulo 51. Porciones suprasegmentarias del sistema nervioso central. Diencéfalo. Páginas 377-381 y 391. b) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: Folleto complementario de Anatomía II. c) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: La página Web de Anatomía II d) Buscar en la carpeta recursos/ anatomía: Galería de imágenes Anatómicas del CD.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA e) Busca información teórica en el libro de texto: Tratado de Fisiología Médica de Guyton-Hall, 10ma edición, en el capítulo 48 y 58. f) Buscar en la carpeta recursos/ fisiología: el Material complementario sistema nervioso autónomo, hipotálamo y sistema límbico. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Debes realizar primero una caracterización del Diencéfalo, teniendo en cuenta su situación, funciones, división filogenética, aspectos de su configuración externa

e interna, así como la complejidad morfofuncional e importancia

médica; en particular de sus núcleos de proyección específica, sus aferencias y eferencias. Te recomendamos abordar estos elementos teniendo en cuenta un orden lógico. 5. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, dibujos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 7. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se indican a continuación: Consolidación No. 6. Tema 2.

Acápite 2.4.

Diencéfalo. 8. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Morfofisiología Humana II

Tema

Semana

Tema 2:

6

Tarea docente 1-

Sobre

las

Bibliografía(s) básica(s) características

morfofuncionales

del

Morfología

Humana

Fecha de entrega Rosell

y

Semana 9

Sistema

Diencéfalo, coloque (V) si es verdadero o (F) si es falso,

Colaboradores Tomo II. Capítulo 51.

Viernes 26 de

nervioso central.

en los planteamientos que le ofrecemos a continuación.

Porciones

junio

2.4 Diencéfalo.

a) ___ El diencéfalo o cerebro intermedio deriva de la porción cefálica del procencèfalo. b) ____El

talamoencéfalo

es

suprasegmentarias

del

sistema nervioso central. Diencéfalo. Páginas 377-381 y 391.

la

parte

filogenéticamente más joven del diencéfalo.

Folleto complementario de Anatomía II.

c) ___ El tálamo dorsal o tálamo óptico como estructura suprasegmentaria no tiene relación con

Tratado de Fisiología Médica de Guyton-

la corteza cerebral.

Hall, 10ma edición, en el capítulo 48 y

d) ___Los núcleos anteriores del tálamo están

58.

relacionados con la actividad del sueño y la vigilia. e) ___Los f)

cuerpos

geniculados

mediales

del

Material

complementario

sistema

metatálamo tienen conexión la vía óptica.

nervioso autónomo, hipotálamo y sistema

___ La glándula pineal forma parte de las

límbico.

estructuras que forman parte del metatálamo. g) ___ El hipotálamo o tálamo ventral es la parte filogenéticamente más antigua del diencéfalo.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA h) ___El

hipotálamo

constituye

el

centro

suprasegmentario de integración de las funciones vegetativas más importantes. i)

___ El quiasma óptico es una de las estructuras que forman parte del hipotálamo.

j)

___ En el hipotálamo existen núcleos cuyas

células elaboran sustancias de tipo hormonal. 2. Complete los espacios en blanco teniendo en cuenta las

Morfología Humana tomo II. Capítulo 51.

Semana 9

Sistema

características de los diferentes tipos de dolor que se te

Porciones

Viernes 26 de

nervioso central.

ofrecen en el menú.

nervioso central. Cerebelo. Páginas 375

2.4 Diencéfalo.

Menú: Agudo, Crónico, Ambos tipos.

-.377.

a) Se transmite por fibras de tipo A delta__________.

Folleto complementario de Anatomía II.

Tema 2:

6

b)

Su

trasmisión

es

por

la

vía

segmentarias

del

sistema

espinotalámica

lateral____________.

Tratado de Fisiología Médica de Guyton-

c) Su neurotransmisor a nivel de la médula espinal es la

Hall, 10ma edición, en el capítulo 48 y

sustancia P_________.

58.

d)

Las

fibras

fundamentalmente

que en

lo la

transmiten

corteza

del

terminan giro

post

central______________. e)

Su

neurotransmisor

a

nivel

medular

es

el

Su

proyección

cortical

permite

localizarlo

con

complementario

sistema

nervioso autónomo, hipotálamo y sistema límbico.

glutamato_______________. f)

Material

junio

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA precisión_____________________. g) Se transmite por fibras tipo C___________________. h) Las fibras que lo transmiten terminan en la formación reticular del tronco encefálico y núcleos inespecíficos del tálamo________________________. i) Los medicamentos que disminuyen la liberación de sustancia P pueden aliviarlo___________________. 3. Un adolescente mientras jugaba, sufre una herida en

Morfología Humana tomo II. Capítulo 51.

Semana 9

Sistema

un pie, que al principio le duele, pero ante la emoción del

Porciones

Viernes 26 de

nervioso central.

juego la sensación de dolor desaparece. Al final del juego,

nervioso central. Cerebelo. Páginas 375

2.4 Diencéfalo

nota que la herida se ha inflamado y el dolor ha retornado,

-.377.

ahora más intenso.

Folleto complementario de Anatomía II.

Tema 2:

6

segmentarias

del

sistema

junio

a) Clasifique el dolor inicial producto de la herida. b) Explique la desaparición del dolor durante el juego.

Tratado de Fisiología Médica de Guyton-

c) ¿Cómo explica el retorno del dolor?

Hall, 10ma edición, en el capítulo 48 y

d) ¿Qué reflejo de la médula espinal se puso de manifiesto

58.

en el adolescente en el momento de producirse la herida? Material

complementario

sistema

nervioso autónomo, hipotálamo y sistema límbico. Tema 2: Sistema

6

4. Sobre el Diencéfalo, mencione: a) Cavidad ventricular del mismo.

Morfología Humana tomo II. Capítulo 51.

Semana 9

Porciones

Viernes 26 de

segmentarias

del

sistema

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA nervioso central.

b) Situación.

nervioso central. Cerebelo. Páginas 375

2.4 Diencéfalo

c) Comunicaciones

-.377. Folleto complementario de Anatomía II. Tratado de Fisiología Médica de GuytonHall, 10ma edición, en el capítulo 48 y 58. Material

complementario

sistema

nervioso autónomo, hipotálamo y sistema límbico.

junio

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Segundo. Unidad curricular: MFPH I. Tema 5: Procesos patológicos de etiología genética. Enfermedades monogénicas. Etiopatogenia. Leyes de Mendel. Árbol genealógico. Clasificación de las herencias mendelianas. Alteraciones morfofuncionales. Transmisión de simples mutaciones. Patrones de herencia mendeliana. Fenómenos biológicos. Evidencias diagnósticas para el estudio de los procesos patológicos transmitido por simples mutaciones. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9 Semana del P1: 8. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que presenta los contenidos de la actividad orientadora número 8. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Buscar en la carpeta Recursos: la carpeta libros, en ella la carpeta Introducción a la genética y ubicar el pdf Capitulo 5. Las leyes de Mendel. Páginas desde la 54 a la 64. pdf Capitulo 8. Mutaciones que afectan a los cromosomas humanos. Páginas desde la 80 a la 103. Capítulo 9. Transmisión de simples mutaciones Páginas desde la 104 a la 121. b) Buscar en la carpeta Recursos: carpeta material complementario: ubicar la ppt Introducción a la genética. c) Buscar en la carpeta Recursos: carpeta laminario, en esta la carpeta genética, ubicar y revisar la carpeta Patrones de la herencia y la carpeta Simples mutaciones 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 6. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD MFPH I para estudiantes ubicar Carpeta Morfo, en ella la carpeta contenido, localizar la Carpeta Tema 5 ubicar la carpeta Materiales y específicamente en la carpeta Semanas 8, ubique el pdf de Consolidación de Procesos patológico de etiología genética y realice las tareas docentes. revise en Semanas 8 los pdf orien 58 y pdf pract 58. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: MFPH I

Tema

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de

Tema

5:

Procesos patológicos etiología genética.

8 de

1 En relación con los criterios de identificación de las enfermedades

Introducción a la genética y ubicar el

entrega Semana

monogénicas, diga si son verdaderas o falsas las siguientes

pdf Capitulo 5. Las leyes de Mendel.

9

expresiones.

Páginas desde la 54 a la 64. pdf

Viernes

Capitulo 8. Mutaciones que afectan a

26

los cromosomas humanos. Páginas

junio

a)___En una herencia autosómica dominante, pueden estar afectados lo mismo hombres que mujeres. b)___En una herencia autosómica recesiva, aparecen individuos afectados en todas las generaciones. c)___La probabilidad de que una pareja de heterocigóticos para

desde la 80 a la 103.

de

Capítulo 9.

Transmisión de simples mutaciones Páginas desde la 104 a la 121.

Un carácter autosómico recesivo tenga hijos sanos es de un 75%. d)___En una herencia recesiva ligada al cromosoma X, la madre portadora le transmite la enfermedad al 50% de sus hijos varones. e)___El genotipo de un individuo afectado por un carácter autosómico dominante es aa. 2. Confecciona el árbol genealógico de su familia de no menos

Introducción a la genética y ubicar el

Semana

pdf Capitulo 5. Las leyes de Mendel.

9

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA de tres generaciones partiendo de usted como propósito.

Páginas desde la 54 a la 64. pdf

Viernes

Capitulo 8. Mutaciones que afectan a

26 de

los cromosomas humanos. Páginas

junio

desde la 80 a la 103.

Capítulo 9.

Transmisión de simples mutaciones Páginas desde la 104 a la 121.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Segundo Unidad curricular: Informática Médica II Tema 1: Metodología de la Investigación. 1.2 La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de investigación científica. Importancia y partes que lo integran. Formulación de objetivos. El informe de investigación. Importancia y partes que lo integran. Semana de continuidad de universidad en casa: Semana 9. Semana del P1: Semana 2. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique

en

el

“CD

de

estudiantes”

de

la

unidad

curricular

/temas/contenidos/tema1/material/bibliografia el archivo “Tema 1.2 Metodología de la Investigación.ppt” que presenta los contenidos en Conferencia introductoria a los conceptos fundamentales del tema: 

La Investigación Científica.



El proyecto de investigación científica.



El informe de investigación.

2. Ubique

en

el

“CD

de

estudiantes”

de

la

unidad

curricular

/temas/contenidos/tema1/material/orientadora el archivo “Tema I. Actividad Orientadora 2.pdf” que presenta los contenidos de la actividad orientadora número 2. 3. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema1/material/bibliografia: “Investigación Científica.pdf”. b) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema1/material/bibliografia: “Folleto Docente Informática Médica II Tema 1.doc”. c) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema1/material/bibliografia: “Informe de investigacion.doc”.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA d) Buscar en la carpeta /temas/contenidos/tema1/material/bibliografia: “LOS ELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION.doc”. 4. Realice la lectura de estos documentos. 5. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se indican a continuación: Tarea 1. Orientación a la consolidación de los contenidos. Utilizar como material de apoyo “Tema I Orientaciones a la Consolidación No 1.2.pdf”, ubicado en el CD de estudiantes: “/temas/contenidos/tema1/material/consolidación” 6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC Tema Tema 1: Metodología de la

Unidad curricular: Informática II Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

9

1. Relacione las clasificaciones de las investigaciones

1. Tema 1.2 Metodología de

Investigación.

que aparecen en la columna A con los aspectos que le

1.2 La investigación

correspondan de la columna B.

2. Investigación

científica. Tipos de investigación científica. El

Científica.pdf.

proyecto de investigación

A 1. Básicamente

___

científica. Importancia y

exploratoria.

relacionan

B Pretenden o

3. Folleto Docente ver

cómo

vinculan

se

diversos

partes que lo integran.

fenómenos entre sí, ó si no se

Formulación de objetivos. El

relacionan. ___ Sirven para analizar cómo es y

informe de investigación.

la Investigación.ppt.

2. Descriptiva.

se manifiesta un fenómeno y sus

Importancia y partes que lo

componentes.

integran. 3. Correlacional.

que

provocan

ciertos

fenómenos. 4. Explicativa.

___ Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido ó poco estudiado ó novedoso

Tema 1.doc. 4. Informe de investigacion.doc. 5. Los elementos del protocolo de investigacion.doc.

___ Buscan encontrar razones o causas

Informática Médica II

Fecha de entrega Semana 9. Viernes 26 de junio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

2. ¿Cuál es la finalidad del Informe Final de la investigación? 3. Mencione las partes del Informe Final de una investigación.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Tercero. Unidad curricular: Farmacología II o Clínica. Tema: Tema I. “Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan

al hombre”. Los contenidos son los siguientes: 1. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan al hombre. 1.5 Antivirales. 1.5.1 Medicamentos de primera línea 1.5.2 Espectro antimicrobiano. 1.5.3 Mecanismo de acción. 1.5.4 Principales características farmacocinéticas. 1.5.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves. 1.5.6 Contraindicaciones, Interacciones y usos. 1.6 Betalactámicos. (Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas e inhibidores de betalactamasas). 1.6.1 Clasificación. 1.6.2 Espectro antimicrobiano. 1.6.3 Mecanismo de acción. 1.6.4 Principales características farmacocinéticas. 1.6.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves. 1.6.6 Contraindicaciones, Interacciones y usos. 1.7 Tetraciclinas y cloranfenicol. 1.7.1 Clasificación. 1.7.2 Espectro antimicrobiano. 1.7.3 Mecanismo de acción. 1.7.4 Principales características farmacocinéticas. 1.7.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves. 1.7.6 Interacciones. Contraindicaciones y usos.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 1.8 Aminoglucósidos y macrólidos. 1.8.1 Clasificación. 1.8.2 Espectro antimicrobiano. 1.8.3 Mecanismo de acción. 1.8.4 Principales características farmacocinéticas. 1.8.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves. 1.8.6 Interacciones. Contraindicaciones y usos. 1.9 Quinolonas. 1.9.1 Clasificación. 1.9.2 Espectro antimicrobiano. 1.9.3 Mecanismo de acción. 1.9.4 Principales características farmacocinéticas. 1.9.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves. 1.9.6 Interacciones contraindicaciones y usos. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9 Semana del P1: 2 Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora que presenta los contenidos de la semana número 2. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Guía de estudio de la semana 2. Ubicada en el Cd del estudiante. b) Moron F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.; 2019. d) Moron-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece en el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están más actualizados. 3. Realice la lectura de estos documentos.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado, que aparecen en los documentos para la autoevaluación que del CD del estudiante: farmaco\tema1\consol1.htm. Además, responda las siguientes tareas docentes: 

Menciones los medicamentos antivirales de primera línea teniendo en cuenta la clasificación de: antivíricos no VIH que incluye a los fármacos útiles frente a herpesvirus, influenza, parainfluenza y otros de amplio espectro, así como los antivíricos VIH como los inhibidores de la transcriptasa inversa y los inhibidores de la proteasa.



Mencione los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos antivirales de primera línea.



Mencione los criterios aceptados para iniciar la terapia antirretroviral en pacientes con VIH y las combinaciones más recomendadas.



Mencione, de los antimicrobianos betalactámicos, los miembros del grupo, mecanismo de acción, características farmacocinéticas relevantes, características distintivas

del

espectro

antimicrobiano,

efectos

indeseables,

interacciones,

contraindicaciones y usos. 

Clasifique las penicilinas de acuerdo a su espectro antimicrobiano y las cefalosporinas en generaciones.



Mencione las características de cada grupo de cefalosporinas y ejemplos de cada grupo.



Mencione las reacciones indeseables más frecuentes y las contraindicaciones de penicilinas y cefalosporinas.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 

Mencione los miembros del grupo, el espectro antimicrobiano, mecanismo de acción, características farmacocinéticas, efectos adversos y contraindicaciones de las tetraciclinas



Mencione las ventajas de las tetraciclinas de la segunda generación



Mencione miembros del grupo, el espectro antimicrobiano, mecanismo de acción, características farmacocinéticas relevantes, efectos adversos frecuentes y graves y contraindicaciones del cloranfenicol.



Mencione miembros del grupo, el espectro antimicrobiano, mecanismo de acción, efectos adversos frecuentes y graves y contraindicaciones de los aminoglucósidos.



Explique brevemente por que los aminoglucósidos tienen las propiedades farmacocinéticas

siguientes:

distribuyen

escasamente,

no

alcanzan

concentraciones terapéuticas en LCR, no se metabolizan y se excretan en forma activa por vía renal. 

Mencione

miembros

farmacocinéticas

del

relevantes,

grupo,

mecanismo

efectos

de

adversos

acción,

frecuentes

características y

graves

y

contraindicaciones de los macrólidos. 

Mencione las diferencias en el espectro antimicrobiano de miembros del grupo como la eritromicina, claritromicina y azitromicina,



Mencione

la

clasificación,

miembros

del

grupo,

mecanismo

de

acción,

características farmacocinéticas relevantes, efectos adversos frecuentes y graves y contraindicaciones de las fluorquinolonas. 

Mencione las ventajas de las fluorquinolonas con respecto a las antiguas quinolonas.



Identifique el nombre común de las plantas medicinales utilizadas como antiviral para uso tópico: Allium sativum, Matricaria recutita, antiséptico ocular: Catharantus roseus, Plantago major, como antibacterianos para uso tópico: Citrusspp, Allium sativum,,Cymbopogon citratus, Eucaliptus spp., Matricaria recutita, Bidens pilosa, Bixa orellana; antiséptico urinario: Tamarindus indica, Salvia officinalis

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 

Indague

en

su

comunidad

sobre

plantas

medicinales

con

propiedades

antimicrobianas. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema

Semana

Tarea docente

2

Paciente

Tema

I.

HCD

masculino

de

24

años

que

hace

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de entrega

Moron F. Farmacología Clínica. La

Semana 9 Viernes 26 de junio

“Medicamentos

dos años presentó un cuadro clínico caracterizado

Habana: Ciencias Médicas; 2009.

capaces de actuar

por diarreas, fiebre y pérdida considerable de peso, en

Brunton

sobre

esa ocasión no se arribó a un diagnóstico definitivo. Unos

Knollmann B. Goodman and Gilman.

meses después ingresa por similar sintomalogía y esta

Las bases farmacológicas de la

vez se concluye que el paciente es víctima de una

terapéutica.

los

organismos biológicos

que

afectan hombre”. 1.5 Antivirales. Antimicóticos.

al

infección por el VIH, a partir de esa fecha ha presentado varias infecciones oportunistas por Candida albicans y herpes virus. a) ¿La terapia antirretroviral se recomienda en este paciente con diagnóstico de infección por VIH sintomática? ¿Por qué? b) ¿Cuáles son las situaciones en que se recomienda? c) ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento en los pacientes con VIH-SIDA? d) Proponga una combinación de antirretrovirales para emplear en este paciente.

L,

Hilal-Dandan

13

ed.

R,

McGraw-Hill

Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA e) Menciona las reacciones adversas generales de los antirretrovirales. f)

El

paciente

ha

presentado

varias

infecciones

oportunistas como las producidas por Candida albicans. Menciona los fármacos antimicrobianos que pueden emplearse en el tratamiento de esta infección micótica. g) Explica el mecanismo de acción general de los antimicóticos mencionados. h) Mencione las principales reacciones adversas .de los antimicóticos. Mencione el espectro antimicrobiano de las penicilinas,

Moron F. Farmacología Clínica. La

Semana 9

“Medicamentos

cefalosporinas,

Habana: Ciencias Médicas; 2009.

Viernes 26 de junio

capaces de actuar

fluorquinolonas.

Tema I.

2

macrólidos,

aminoglucósidos

y

Brunton

L,

Hilal-Dandan

R,

sobre los

Knollmann B. Goodman and Gilman.

organismos

Las bases farmacológicas de la

biológicos que

terapéutica.

afectan al

Interamericana editores, S.A. de C.;

hombre”.

2019.

Penicilinas, cefalosporinas, macrólidos, aminoglucósidos y

13

ed.

McGraw-Hill

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA fluorquinolonas. Tema I.

2

“Medicamentos

Mencione las características generales de las diferentes

Moron F. Farmacología Clínica. La

Semana 9

generaciones de cefalosporinas.

Habana: Ciencias Médicas; 2009.

Viernes 26 de junio

capaces de actuar

Brunton

sobre los

Knollmann B. Goodman and Gilman.

organismos

Las bases farmacológicas de la

biológicos que

terapéutica.

afectan al hombre”.

Interamericana editores, S.A. de C.;

Cefalosporinas Tema

I.

“Medicamentos capaces de actuar sobre

afectan hombre”.

que al

Hilal-Dandan

13

ed.

R,

McGraw-Hill

Gestante de 24 semanas de gestación que presenta

2019. Moron F. Farmacología Clínica. La

Semana 9

Chlamydia trachomatis en el exudado vaginal.

Habana: Ciencias Médicas; 2009.

Viernes 26 de junio

a. Mencione el fármaco de elección para tratar la

los

organismos biológicos

2

L,

paciente.

Brunton

L,

Hilal-Dandan

R,

Knollmann B. Goodman and Gilman.

b. Mencione el mecanismo de acción.

Las bases farmacológicas de la

c.

terapéutica.

Mencione los efectos adversos del medicamento.

d. Si no estuviera embarazada, ¿qué otro medicamento podría utilizarse?

13

ed.

McGraw-Hill

Interamericana editores, S.A. de C.; 2019.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Tercero. Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV. Tema 1. Enfermedades transmisibles. 1.5. Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria. 1.5.1. Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas (IRA). Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.2. Epidemiología de la tuberculosis pulmonar. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.3. Epidemiología de las meningoencefalitis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.4 Epidemiología de la parotiditis. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.5. Epidemiología del sarampión. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.6. Epidemiología de la rubéola. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.7. Epidemiología de la tosferina. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. 1.5.8. Epidemiología de la difteria. Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema. Cadena epidemiológica. Período de incubación y de transmisibilidad. Medidas de control. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9. Semana del P1: 4.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que presenta

los

contenidos

de

la

actividad

orientadora

14.

Tema

1.

Enfermedades transmisibles. 1.5. Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Fundamentos

de

Salud

Pública.

Sección

IV.

Capítulo

17.

Enfermedades transmisibles. Epidemiología de entidades específicas. b) Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica de Martín Zurro, Volumen II, Capítulo 52. Infecciones frecuentes en Atención Primaria. c) Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Capítulo 18. Afecciones respiratorias más frecuentes. d) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. 5.5. Tuberculosis Pulmonar (TB). Pág. 109 a la 121. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se indican a continuación: Autoevaluación 14. Realizar todas las preguntas. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF IV. PNFMIC Tema 1.

Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV. Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Enfermedades transmisibles. 1.5. Epidemiología de las enfermedades de transmisión respiratoria.

4

Fecha de

Fundamentos de Salud

entrega Semana 9

meses que acude porque presenta fiebre de 38 grados, tos húmeda y

Pública. Sección IV.

Viernes

secreción nasal.

Capítulo 17. Enfermedades

de junio.

1. Al consultorio médico popular acude una madre con un lactante de 5 El médico diagnostica una infeccione respiratoria

aguda (IRA). Ante el cuadro expuesto anteriormente, Mencione:

transmisibles. Epidemiología

a) Posible agente infeccioso

de entidades específicas.

b) Reservorio.

Temas de Medicina General

c) Puerta de salida.

Integral. Volumen II.

d) Vía de transmisión.

Capítulo 18. Afecciones

e) Puerta de entrada.

respiratorias más

f) Periodo de incubación.

frecuentes.

g) Cinco (5) medidas de control que usted aplicaría ante este caso.

Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. 5.5. Tuberculosis Pulmonar (TB). Pág. 109 a la 121.

26

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 2. Escriba en el espacio el blanco que antecede a los siguientes

Fundamentos de Salud

Semana 9

enunciados, las siglas según corresponda con sobre las infecciones

Pública. Sección IV.

Viernes

de transmisión por vía respiratoria: R (rubéola) S (sarampión) D

Capítulo 17. Enfermedades

de junio.

(difteria).

transmisibles. Epidemiología

26

de entidades específicas. a) ____Es una enfermedad vírica febril benigna que se caracteriza por a. presentar una erupción maculopapular y puntiforme difusa. b) ____Afecta las amígdalas, faringe, laringe y otras membranas, mucosas o la piel.

Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Capítulo 18. Afecciones respiratorias más

c) ____Es una enfermedad viral aguda cuya complicación más grave

frecuentes.

es la bronconeumonía. d) ____Enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza porque el reservorio es exclusivamente humano. e) ____Produce malformaciones congénitas en el feto. f)

____El periodo de incubación de la enfermedad es de 2 a 5 días.

g) ____Los anticuerpos específicos aparecen entre 3 a 4 días. h) ____ Aparecen

linfadenopatía postauricular, occipital y cervical

posterior entre 5 y 10 días antes de la erupción cutánea. 3. Paciente masculino de 50 años de edad acude al consultorio

Fundamentos de Salud

Semana 9

médico acompañado de su hermana por presentar manifestaciones

Pública. Sección IV.

Viernes

catarrales

Capítulo 17. Enfermedades

de junio.

hace

más

de

20

días

caracterizada

por

tos,

expectoración, que en ocasiones se ha observado manchas de

transmisibles. Epidemiología

26

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA sangre. Además está muy decaído, sin apetito y ha adelgazado.

de entidades específicas.

Ha tenido fiebre de 38 grados en las noches.

Temas de Medicina General

Mencione con respecto al cuadro clínico anterior:

Integral. Volumen II.

a) Su agente infeccioso es:

Capítulo 18. Afecciones

b) Huésped susceptible:

respiratorias más

c) Período de transmisibilidad:

frecuentes.

d) Período de incubación:

Guía Práctica de Programas

e) Diagnostica de certeza:

de Salud Priorizados para el

f)

Equipo Básico de Salud en

Tres (3) factores de riegos para el desarrollo de la enfermedad.

la Red de Atención Comunal. 5.5. Tuberculosis Pulmonar (TB). Pág. 109 a la 121.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Tercero. Unidad curricular: Clínica III. Tema: 1.11. Fiebre hemorrágica venezolana 1.12. Leishmaniosis. 1.13.

Síndrome

epidemiología,

de

inmunodeficiencia

etiología,

adquirida

fisiopatología,

(SIDA):

Concepto,

manifestaciones

complicaciones, exámenes complementarios, diagnóstico,

clínicas,

prevención y

tratamiento. Leptospirosis. Aspectos clínicos y epidemiológicos. 1.14 Esquistosomiasis. 1.16. Enfermedad de Chagas. 1.17. Tétanos. 1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto. Principales

causas. Conducta

a seguir. Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 9. Semana del P1: Semana 2. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular, consulte las orientaciones y recomendaciones para el estudio de los contenidos del tema 1 la semana 2. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Medicina Interna Reinaldo Roca Goderich, Tomo III Parte XVIII, Capítulos 197, 199, 214, 216, 218, Página 460, 476, 548, 574, 600. b) Revisa la galería de imágenes de semiología correspondiente al tema I y que aparece en el CD del estudiante para consolidar los contenidos. Revise los materiales didácticos que aparecen en el CD de la unidad curricular, tema1. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 6. Realice las siguientes tareas docentes: Tarea 1. Explique la conducta a seguir con un paciente con síndrome febril inespecífico. Tarea 2. Mencione los signos clínicos de la enfermedad de Chagas en su fase aguda. Tarea 3. De la fiebre hemorrágica venezolana responda: a) Agente causal. b) Periodo de incubación. c) Comportamiento epidemiológico de la misma. d) Describa su cuadro clínico. e) Mencione los estados considerados áreas endémicas de esta enfermedad en Venezuela. Tarea 4. Describa las formas clínicas del tétanos. Tarea 5. Mencione diez situaciones clínicas que le hagan pensar en que un paciente es sero positivo. Tarea 6. Mencione los grupos farmacológicos empleados para el tratamiento del SIDA (antirretrovirales) y explique el mecanismo de acción de uno de ellos. Tarea 7. Mencione las vías de transmisión del SIDA. Tarea 8. Explique qué sucede en pacientes enfermos de SIDA teniendo en cuenta la fisiopatología de esta enfermedad. (debe retomar en su estudio la función de los linfocitos CD4 en el organismo para lograr una explicación adecuada) 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega PNFMIC

Unidad curricular: Clínica III.

Tema 1.

Seman

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Enfermedades

a 2

1.

Roca Goderich Tomo III

entrega Semana 8

Capítulo 216.

Viernes 26

Roca Goderich Tomo III

Semana 8

inespecífico de 22 días de evolución.

Capítulo 197.

Viernes 26

8. A su consulta llega paciente masculino de 29 años de edad, presenta

Roca Goderich Tomo III

Semana 8

Capítulo 218.

Viernes 26

Infecciosas.

Acerca de la enfermedad de Chagas responda: a) Mencione los períodos de evolución de la enfermedad.

2.

b) Describa las características de cada uno de ellos. Explique la conducta a seguir en un paciente con síndrome febril

fiebre de 39 y 39,5 0 C desde hace 4 días, acompañado de dolor de cabeza y le molesta la luz, se queja además de dolores musculares en pantorrillas, al examen físico se comprueba ligero tinte ictérico. Usted indica los siguientes complementarios de urgencia y estos son sus resultados: 

Hemograma:

Leucos=16 x 109/ L Polimorfonucleares: 96 % Linfocitos: 03% Stabs: 01% 

Creatinina: 201 mmol/l.



ASAT: 138 U/I



ALAT: 75 U/I

Fecha de

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Con relación a los datos ofrecidos responda: a) Realice el resumen sindrómico. b) Mencione diagnóstico nosológico. c) ¿Qué factores epidemiológicos tendría en cuenta para el interrogatorio de este? d)

Explique el tratamiento integrado de este paciente.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Cuarto. Unidad curricular: Pediatría II. Tema: 7 7.1 Evaluación del niño con problemas en la esfera neurológica. Características pediátricas

del

examen

físico

neurológico

en

las

distintas

edades.

Semiotecnia .Semiología. Evaluación del neurodesarrollo. 7.2 Lesión

Estática

del

Sistema

Nervioso

Central.

Concepto,

etiología,

epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios,

diagnóstico

positivo.

Diagnóstico

diferencial

con

las

lesiones progresivas. Evolución, pronóstico, prevención, manejo integral en la comunidad. 7.3 Epilepsia. Concepto, fisiopatología, epidemiología, anatomía patológica, características clínicas, clasificación de los ataques, clasificación de la epilepsia, exámenes complementarios, diagnóstico positivo y diferencial, evolución, pronóstico, complicaciones, manejo integral del niño epiléptico en la comunidad. 7.4 Síndrome convulsivo agudo. Concepto, fisiopatología, etiología, epidemiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, factores precipitantes, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de urgencia, criterios de convulsión febril simple, concepto de estado de mal epiléptico. 7.5 Infecciones del Sistema Nervioso Central. Concepto, fisiopatología, etiología, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámenes complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico, complicaciones, medidas generales. Detección de secuelas tardías y rehabilitación. Prevención y promoción de salud. Semana de Continuidad de Universidad en Casa: Semana 9. Semana: Semana 12 del P1. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular Pediatría II. Semana 12. Les sugerimos leer las recomendaciones para el estudio de la unidad curricular que aparece en este CD. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a. Temas de Pediatría. Capítulo 17. Páginas 298-301, 303-313 y 315 a 318. b. Tratado de Pediatría Tomo VII Parte XXIX, Capítulos 193,195.196, 202 y 203. c. CD del estudiante. Actividades orientadora 12. Contenidos del 7.1 al 7.5. Responde las actividades de autoevaluación que aparecen en el Cd del estudiante Tema 7. Enfermedades del Sistema Nervioso en la infancia. d. Galería de imágenes que aparece en el CD metodológico. Tema 7 y familiarícese con las enfermedades del Sistema Nervioso en la infancia. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen a continuación. Tarea 1. Teniendo en cuenta la clasificación de las lesiones del Sistema Nervioso Central, establezca un cuadro comparativo entre las estáticas y las progresivas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Edad de inicio. b) Antecedentes patológicos personales. c) Antecedentes patológicos familiares. d) Habilidades. Tarea 2. Del Retraso Mental y el retardo en el desarrollo psicomotor responda: a) Mencione la clasificación del Retraso Mental. b) Explique cómo realizaría el diagnóstico ambos. Tarea3.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Teniendo en cuenta la etiopatogenia de la Epilepsia responda: a) Mencione su clasificación y las características esenciales de cada grupo atendiendo a la clasificación previamente planteada. b) Mencione los complementarios a indicar ante la sospecha de esta entidad. c) Mencione las reglas o pilares de oro a tener en cuenta para el tratamiento de esta entidad. Tarea 4. De las meningoencefalitis bacterianas responda: a) Mencione su clasificación. b) Mencione su etiología y las puertas de entrada del germen al organismo. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen en la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Pediatría II.

Tema

Seman

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

7.1

a 12

1. A su consulta es llevado lactante masculino de 8 meses de edad.

Temas

del sistema

Acompañado de sus familiares, los mismos están llorando porque refieren

.Capítulo 17

nervioso

que hace aproximadamente un minuto el niño viró los ojos y empezó a

Enfermedades

de

Pediatría

Fecha de entrega Semana 9 Viernes

presentar movimientos bruscos en todo el cuerpo. Al examinarlo usted nota que esta inconsciente, con saliveo abundante que sale por la comisura labial, movimientos tónico clónicos generalizados en todo el cuerpo y constata una temperatura de 38 grados C. En el interrogatorio se recoge el antecedente de que el padre del bebe tuvo episodios similares en su primera infancia asociado a fiebre. Teniendo en cuenta los elementos planteados en el cuadro anterior responda: a). Diagnóstico nosológico probable. b) En qué elementos se apoya para establecer su diagnóstico. c) ¿Qué complementarios indicaría? d) Conducta a seguir en urgencias ante este paciente. 2. Acude a su consulta escolar de 9 años con antecedentes de salud. Hace dos

Temas

días presenta dolor intenso en la cabeza y en la parte de atrás de cuello. Hace

.Capítulo 17

24 horas comenzó con vómitos abundantes no relacionados con la ingestión de

de

Pediatría

Semana 9 Viernes

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA alimentos y son de forma brusca. Además de fiebre de 39,5 grados C en número de 3 al día que no regulan con los medicamentos habituales. En el interrogatorio se recoge el antecedente de una infección del oído derecho no tratada con antibióticos. Al examen físico encuentra al niño con aspecto de enfermo, discretos signos de deshidratación y rigidez importante en la nuca. Del anterior cuadro responda : a) Mencione el diagnóstico nosológico probable. b) Mencione los complementarios a indicar y que espera encontrar. c) Explique la conducta integral a seguir ante este paciente. d) Mencione las complicaciones que pueden presentarse en este paciente.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Quinto Unidad curricular: Dermatología. Tema 2: Dermatosis de origen infeccioso. Temas: 2.1. Micosis superficiales: concepto. Clasificación. Candidiasis, manifestaciones clínicas prevención y tratamiento. Dermatofitosis. Manifestaciones clínicas. Formas clínicas. Prevención y tratamiento. Pitiriasis versicolor. Manifestaciones clínicas. Prevención y tratamiento. 2.2. Virosis cutáneas: Herpes simple y zoster. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y

tratamiento.

Verrugas

vulgares

y

plantares.

Condiloma

acuminado.

Manifestaciones clínicas y tratamiento. Molusco contagioso. Manifestaciones clínicas y tratamiento. 2.3. Zoo parasitosis: sarna, concepto, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y tratamiento. Pediculosis, concepto, variedades, cuadro clínico, prevención y tratamiento. 2.4. Piodermitis: concepto, etiología, clasificación. Impétigo, cuadro clínico, prevención y tratamiento. 2.5. Sífilis: concepto, etiología, evolución cronológica, clasificación. Sífilis reciente, concepto, manifestaciones clínicas. Sífilis tardía, concepto, manifestaciones clínicas. Sífilis latente, concepto. Sífilis y embarazo, su importancia. Diagnóstico positivo y diferencial de la sífilis, exámenes

complementarios:

campo

oscuro,

reacciones

serodiagnósticos de la sífilis, tratamiento y seguimiento. 2.6.

Lepra:

tratamiento.

concepto,

cuadro

Rehabilitación

su

clínico,

clasificación,

importancia.

Estados

diagnóstico, reacciónales,

concepto, cuadro clínico y tratamiento. 2.7. Leishmaniasis cutánea, concepto, manifestaciones cutáneas. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9. Semana del P1: 2. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que presenta los contenidos de la actividad orientadora número 2. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Buscar en la carpeta Recursos: la carpeta Bibliografía Básica pdf Dermatología Manzur Completo. Virosis cutánea Capítulo 11. de la página 161 a la 172. Ectoparasitisis cutánea. Capítulo 12 de la página 173 a la 178. Piodermitis Capitulo 13 de la página 179 a la 199.Lepra Capítulo 14 de la página 200 a la 222. Enfermedad de trasmisión sexual . Capítulo 15 de la página 223 a la 232. Micosis cutáneas. Capítulo 16 de la página 233 a la 261 b) Buscar en la carpeta Recursos: carpeta Bibliografía Complementaria: ubicar el Tema 2 los pdf Control de la sífilis 1 y 2. Herpes zoster. Infecciones cutáneas. Micosis .Pediculosis. c) Buscar en la carpeta Recursos: carpeta galería – imágenes el Tema 2 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen a continuación 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación. Tarea 1. La lepra es una enfermedad muy antigua. Marque con una X (Cruz) los enunciados que se relacionen con las manifestaciones clínicas de esta enfermedad: a) ____Rinitis con o sin epistaxis. b) ____Los traumatismos como el rascado ocasionan fenómeno de koebner. c) ____Engrosamiento y dolor de nervios periféricos. d) ____Nódulos en áreas prominentes. e) ____Atrofia de región tenar e hipotenar.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA f) ____Pápulas de superficie rugosa (vegetante), frecuente en niños. g) ____Caída parcial o total de las cejas. h) ____ La transmisión fundamental de la enfermedad

es por

la

vía

respiratoria superior Tarea 2. En relación con la Tiña coloque en los espacio en blanco, cuales se corresponden con la tiña del cuerpo con las letras (TC) y cuales se corresponden con la con la Tiña del Pie con letras (TP). a) ___ Tiña de la barba. b) ___ Forma vesiculosa. c) ___ Tiene forma macerada o interdigital. d) ___ Tiña circinada. e) ___ Tiña cruris o eczema marginado de Hebra. f) ___ En la tiña intertriginosa se recomienda tratamiento por

3 meses con

Griseofulvina y un Imidazol tópico g) ____ Tiene una forma anular típica, con borde activo eritematoso acompañada de prurito. h) ____ Se forman placa seudoalopécica que pueden ser única o varias Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. Dermatología. PNFMIC

Unidad curricular: Dermatología

Tema

Seman

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de entrega

1. A la consulta asiste un paciente masculino de 26 años de edad,

Bibliografía

Semana 9

Dermatosi

conductor de un ómnibus, obeso, de abundante vello corporal, que de

Dermatología

Manzur

s de origen

forma recurrente presenta lesiones en los pliegues inguinales, nos refiere

Completo.

Micosis

infeccioso.

que la esposa tiene lesiones parecidas. Al examen dermatológico

cutáneas. Capítulo 16 de

apreciamos placas eritematoescamosas, con bordes activos, vesiculosos,

la página 233 a la 261

localizados en pliegues inguinales, que se extiende hacia la región

Bibliografía

interglútea, (como muestra la figura) acompañada de intenso prurito. Ante

Complementaria:

este cuadro clínico responda:

el Tema 2 el pdf Micosis.

a Tema

2:

2

Carpeta

Básica

ubicar

galería

imágenes del Tema 2

a) Mencione el diagnóstico positivo. b). Mencione el examen de laboratorio que indicaría para corroborar el diagnostico. c). Mencione 4 diagnósticos diferenciales.

pdf



Viernes 26 de junio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA d). Exponga la conducta terapéutica.

Bibliografía

Básica

pdf

2. Paciente de 47 años de edad con antecedentes de salud que asiste a

Dermatología

consulta porque hace unos días comenzó a presentar fuerte dolor

Completo.

intercostal derecho, posteriormente notó una erupción de unas pequeñas

11.Virosis cutánea. De la

vesículas agrupadas sobre una superficie roja e inflamada que fue

página 161 a la 172.

ampliando su extensión hasta alcanzar toda la zona del recorrido del

Bibliografía

nervio. (Como se observa en la figura).

Complementaria:

Manzur Capítulo

ubicar

el Tema 2 el pdf Herpes zoster. Carpeta

galería



imágenes del Tema 2

Ante este cuadro clínico responda a). Mencione el diagnóstico positivo. b). Mencione los síntomas y signos del cuadro dermatológico que confirma su diagnóstico c). Mencione los posibles diagnósticos diferenciales. d). Explique la conducta a seguir (no farmacológica y farmacológica) 3. Acerca de las características de la sífilis. Complete los espacios en

Bibliografía

blancos.

Dermatología

1.

El

agente

etiológico

de

la

enfermedad

se

denomina

Básica

pdf

Manzur

Completo Sífilis. Capítulo

Semana 9 Viernes 26 de junio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA __________________.

15 de la página 223 a la

2. La lesión que caracteriza la primera manifestación clínica de la

232.

enfermedad es __________________. 3. El periodo que sigue a la primera manifestación clínica de la

Bibliografía

enfermedad,

Complementaria:

carente

de

síntomas

o

signos

se

nombra

ubicar

_____________________.

el Tema 2 los pdf Control

4. El periodo caracterizado por manifestaciones generales, cutáneas y

de sífilis 1 y 2.

mucosas,

Carpeta

luego

de

un

periodo

sin

síntomas,

___________________. 5. El tratamiento de elección de la sífilis es ____________.

se

denomina

galería

imágenes del Tema 2



PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Quinto. Unidad curricular: Medicina de Desastres (MD). Tema 2. Efectos de los desastres sobre la salud 2.1 Problemas de salud comunes a los desastres. 2.2 Salud mental y desastres. 2.3 Rol de la comunidad e importancia de su capacitación. 2.4 Realización de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9. Semana del P1: 2. Semana 25 del curso. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1.

Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que presenta los contenidos de la actividad orientadora 2 de la unidad curricular Medicina de Desastres.

2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) Medicina de Desastres. Capítulo 7 Efectos generales de los desastres sobre la salud. b) Medicina de Desastres. Capítulo 8 Papel de la comunidad e importancia de su capacitación. c) Medicina de Desastres. Capítulo 9 Elementos de preparación a la población en cuanto a desastres. d) Medicina de Desastres. Capítulo. 10 Salud mental y desastres. e) Medicina de Desastres. Capítulo 11 Primeros auxilios y trabajos de salvamento f) Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Desastres. Tecnociencia. g) Primeros auxilios comunitarios. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. h) Buscar

en

la

carpeta:

Materiales

complementarios

el

artículo

“Consideraciones para la caracterización del riesgo en situaciones de desastre a nivel comunitario“

y

"Glosarios de términos y nociones

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA usados en desastres y otros materiales afines”, que le ayudarán en el estudio del tema y la elaboración del trabajo final. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes que se indican a continuación: Tarea 1 Mencione los

factores que pudieran explicar la trasmisión de enfermedades

inmediatamente después producido un desastre natural. Tarea 2. A cerca del papel de la comunidad y su capacitación en momentos de desastre. Mencione: a) Los principales elementos que se deben tener en cuenta para la capacitación de la comunidad. b) Las técnicas educativas y de participación empleadas. Explique tres de ellas. Tarea 3. Describa las reacciones y manifestaciones psíquicas ante un desastre natural. Tarea 4 Realice un cuadro resumen en el que refleje los principales signos y síntomas y la conducta ante: a) Contusión b) Heridas c) Traumatismos d) Hemorragias e) Fracturas f) Quemaduras g) Infecciones h) Asfixia

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA i) Insolación j) Cuerpos extraños k) Intoxicación o Envenenamiento Tarea 5 Mencione como pueden realizarse los trabajos de salvamento durante los desastres naturales. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Medicina de Desastre.

Tema 2. Efectos

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de

de los desastres sobre la salud

entrega 2

1. Relacione un cuadro resumen en el que ubique los desastres

Medicina

de

Desastres.

Semana 9

naturales con los efectos generales que estos ocasionan de sobre la

Capítulo 7 Efectos generales

Viernes

salud.

de los desastres sobre la

de junio.

26

salud. Fundación Española para la Ciencia

y la

Tecnología.

Desastres. 2. Relacionado con la Técnica de Ishikawa o técnica de “espina de pescado”.

Tecnociencia

2006. Medicina Capítulo

de 8

Desastres.

Papel

de

la

a) Enuncie su concepto.

comunidad e importancia de

b) Describa dicha técnica.

su capacitación

3. Describa como usted mantiene los signos vitales en los primeros

Medicina

de

Desastres.

auxilios en personas que se encuentren en medio de un desastre

Capítulo

11

Primeros

natural.

auxilios

4. Mencione como puede realizarse los trabajos de salvamento ante un desastre natural.

y

trabajos

de

salvamento Primeros

auxilios

Semana 9 Viernes

26

de junio.

Semana 9 Viernes de junio.

26

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA comunitarios.

Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Sexto año Unidad curricular: Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada (AIME). Tema: Riesgo preconcepcional, planificación familiar, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos fundamentales y afecciones más frecuentes en la mujer. 1.1 Riesgo reproductivo. 1.2. Salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Riesgo preconcepcional y anticoncepción. Semana de Universidad en Casa: 9 Semana del P1: 1 Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Ginecobtetricia I que cursa el 4to año en el CD metodológico del curso 2020: a) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal página 24. Capítulo 5.1. b) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal Salud sexual y reproductiva, tener en cuenta: el Algoritmo 3 en la página 31. Anticoncepción de emergencia el Algoritmo 4 en la página 32 c) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal) Cuadro 14 .Síndromes en Infecciones de Trasmisión Sexual. Página 50. Cuadro 15. Examen Físico en el Hombre página 51. Cuadro 16. Examen Físico en el Mujer. Página 52. d) Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Edición. Parte 1 Capitulo. 4. Págs. De la 21 a la 42 e) en el CD metodológico del curso 2020: Ubique en Ginecobstetricia I Video Orientadora 1. Salud sexual y reproductiva. 2. Realice la lectura de estos documentos. 3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 5. Realice las siguientes tareas docentes: Tarea 1 Relacione los aspectos

a tener en cuenta para realizar la Anamnesis para la

confección del expediente clínico ginecológico en la primera consulta. Tarea 2 Paciente de 19 años con antecedentes de salud .Historia

ginecológica

dos

Embarazos y dos niños, que se cuida para no salir embarazada en estos momentos con un dispositivo intrauterino que lo tiene puesto hace 2 años, que acude al médico porque tiene dolor bajo vientre y le falta la menstruación hace 1mes.Talla=163, Peso =40 Kg. Buena coloración cutáneo mucosa FC =83x´ min. TA=120/75. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio, se observa abundante secreción vaginal, al examen con espéculo, se visualiza la guía del dispositivo intrauterino y al Tacto Vaginal existe dolor al mover el cuello y el útero así como dolor anexial y los fondos de sacos laterales. Ante el cuadro clínico. a) Identificar motivo de consulta. b) Identificar la historia de la enfermedad actual c) Mencionar factores de riesgo presentes en este caso. d) Mencionar los

elementos

de

la

anamnesis relacionado

con

el

riesgo

preconcepción e) Al realizar la historia clínica de este paciente que otros antecedentes Incluirías. f) Que otros síntomas te interesarían investigar. g) Qué medidas relacionadas con la planificación familiar pudieras orientarle. h) Explique los principios básicos de la exploración que tendrías en cuenta al examinar esta paciente. 6. Si se generan dudas durante la realización de las tareas docentes anótelas y consúltelas, bien con sus compañeros o con sus docentes.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: AIME

Tema

Seman

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de entrega

1. Los métodos anticonceptivos están relacionados

Orlando Rigol. 3ra Edición.

Semana 9 Viernes 26

salud

directa o indirectamente con el coito. Coloque en el

Parte 1 Capitulo. 4. Págs.

de junio

reproductiva,

espacio en blanco DC si son Dependiente del coito e IC

De la 21 a la 42

a Riesgo

preconcepcional,

planificación sexual

y

derechos

familiar, sexuales

1

y

si son Independiente del coito

reproductivos fundamentales

1.__ dispositivo intrauterino.

y afecciones más frecuentes

2.__ abstinencia periódica.

en la mujer.

3.__ píldoras. 4.__diafragma. 5.__ anticoncepción quirúrgica femenina 6. __ progestina inyectable. 7. __ condón 1

8. __anticoncepción quirúrgica masculino 2. Referente a la planificación familiar

y

al uso

adecuado de los anticonceptivos. Responda. a) Cuál es el mecanismo de acción de los anticonceptivos orales b) Mencione

efectos

anticonceptivos orales

Guía Práctica de Programas

Semana 9 Viernes 26

de Salud Priorizados para el

de junio

Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal

secundarios

de

los

página 24. Capítulo 5.1. Salud sexual y reproductiva,

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA c) Cuál es la contraindicación absoluta para el uso de los anticonceptivos hormonales

tener en cuenta: el Algoritmo 3

en

la

página

31.

d) Cuándo se contraindica el uso del diafragma

Anticoncepción

de

e) Cuál es el mecanismo de acción de los

emergencia el

Algoritmo 4

f)

anticonceptivos intrauterino

en la página 32

Situación post quirúrgica que requiere el uso

Orlando

temporal del condón.

Edición. Parte 1 Capitulo.

Rigol.

3ra

4. Págs. De la 21 a la 42. 1

3 Marque (X) en las afirmaciones que a continuación

Orlando Rigol. 3ra Edición.

Semana 9 Viernes 26

aparecen en las que existe riesgo preconcepcional.

Parte 1 Capitulo. 4. Págs.

de junio

PACIENTE :

De la 21 a la 42

a) ___ De 25 años de edad, con antecedentes de salud anterior. b) ___ Con antecedentes de recién nacido muerto por malformación congénita. c) ___ Gestante con espacio ínter genésico de seis meses. d) ___

De 28 años, con un hijo de parto fisiológico

peso al nacer 3000 gr. e) ___

Con antecedentes de 4 partos, en el último

presentó eclampsia. f) ___ Con antecedentes de presentar renal crónica.

insuficiencia

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA g) __ Con recién nacido con conflicto Rh negativo que se le realizó exanguineo-transfusión al nacimiento. h) ___ De 30

años, con 3 hijos, que

ligadura de las trompas uterinas.

se le realiza

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Sexto. Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. (AIFC) Tema: Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en salud. Semana de continuidad Universidad en Casa: 9 Semana del P1: 1 Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD del estudiante de las unidades curriculares Introducción a la Atención Primaria de Salud, Salud Comunitaria y Familiar I que cursa en primer y segundo años, respectivamente. 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: a) 015 Participación de la comunidad en salud. b) 016 Participación comunitaria. c) 018 Participación e intervención comunitaria. d) 021 Comunicación y ética médica. e) 022 Comunicación en salud. f) 023 Comunicación social en la APS. g) 024 El proceso de la comunicación. h) 025 La charla y la entrevista. i) 026 Ética y bioética en salud. j) 027 Ética y moral. k) 028 La ética que representa. l) 09 Comunidad y la participación comunitaria en salud. m) 010 Grupos sociales y colectivos en la comunidad. n) 012 Definiciones y reflexiones sobre definiciones de grupo. o) Medicina General Integral Tomo I Parte I. Capítulo 5. Páginas 31-46. Parte IV. Capítulo 10. Página 84. Parte IX. Capítulo 49. Páginas 486-490.Parte X. Capítulo 53. Páginas 521-524. Capítulo 55. Páginas 530-537. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes: Tarea 1. En relación con la comunicación en salud: a. Fundamente porqué puede fallar la comunicación. b. Enuncie la estrategia para aumentar la comprensión y el recuerdo. c. Mencione los requisitos para que la información sea válida. d. Cite

las

etapas

en

la

adopción

de

nuevas

conductas

o

comportamientos en salud. e. Mencione los factores que influyen en el cambio de conducta. f. Realice un cuadro comparativo entre las técnicas de comunicación interpersonal siguientes: la charla y la entrevista. Tarea 2. Fundamente en qué consiste el actuar protagónico de los profesionales de la salud. Tarea 3. En relación con los colectivos: a. Clasifíquelos. b. Enumere los elementos que deben. c. Mencione los aspectos que los diferencian. Tarea 4. En relación con la participación comunitaria: a. Mencione las premisas para desarrollarla. b. Cite sus mecanismos. c. Describa las modalidades. d. Nombre los factores que la favorecen o dificultan. 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. (AIFC)

Tema

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de entrega

Tema I.

1

Usted durante la visita casa a casa a una familia para la

Medicina General Integral Tomo I

Semana 9

Comunicación y

pesquisa de sintomáticos respiratorios, realiza varias

Parte I. Capítulo 5. Páginas 31-46.

Viernes 26 de junio.

ética médica.

preguntas relacionadas con síntomas y signos de

Parte IV. Capítulo 10. Página 84.

Participación

afecciones respiratorias COVID19 y no COVID19 a

Parte IX. Capítulo 49. Páginas

social y

todos los miembros de la familia, se brindó información

486-490.Parte

comunitaria en

con

Páginas 521-524. Capítulo 55.

salud.

miembros de la familia, la información recibida fue de

uso

de

terminología

técnica,

para

algunos

difícil comprensión. Durante la visita a todas las viviendas le acompañan los voceros y apoyan junto al resto de los vecinos en las actividades con confección de nasobucos o tapabocas para los que no tienen, además de otras acciones para la solución de sus problemas

y

necesidades

sanitarias

siempre

en

coordinación con el equipo de salud. 1. Mencione el tipo de entrevista utilizada y sus etapas. 2. Extraiga de la situación las barreras del receptor en el proceso de la comunicación.

X.

Capítulo

53.

Páginas 530-537. CD de las unidades curriculares Introducción a la Atención Primaria de Salud; Salud Comunitaria y Familiar I.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 3. Extraiga de la situación las barreras del emisor en el proceso de la comunicación. 4. Mencione una técnica de comunicación que pudo utilizar.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Sexto. Unidad curricular: Atención Integral al Adulto (AIA). Tema: 1 Adultez. Ancianidad. Grandes síndromes geriátricos. Semana de Universidad en Casa: Semana 9. Semana del P1: Semana 1. Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD Metodológico del curso 2020. a. Medicina Interna. Roca Goderich.Tomo I. Parte IV. Capítulos 18 - 23. Páginas 113 - 143. b. Harrison. Medicina Interna.Edición 16 - 19. c. Medicina Interna Cecil. Volumen 1. 2. Realice la lectura de estos documentos. 3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos. 4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 5. Realice las siguientes tareas docentes: Tarea 1. Explique cómo interviene el proceso de aterosclerosis en la génesis de las enfermedades cardiovasculares y neurológicas durante la ancianidad. Tarea 2. Mencione cinco de las enfermedades más frecuentes durante la ancianidad. Tarea 3. Mencione diez aspectos que debería usted tener en cuenta en su quehacer médico a la hora de prescribir medicamentos a los ancianos. Tarea 4. Mencione las medidas de prevención para evitar las caídas en el anciano. Tarea 5. Mencione 10 causas de síndrome demencial en el adulto mayor.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: AIA.

Tema 1.

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

1

1. A su consulta acude una paciente refiriendo que su padre de 92 años de edad,

Roca Goderich. Medicina

entrega Semana 9

casi no duerme de noche, solo duerme 2 horas tempranas y luego de esto toda la

Interna. Tomo I Capítulo 18 -

Viernes 26

noche sin dormir.

23

Grandes Síndromes Geriátricos.

Fecha de

a) ¿Qué usted le recomendaría como médico ante esta situación? b) Mencione tres fármacos que pueda emplear para este caso. causas de sangramiento digestivo alto y cinco de sangramiento digestivo bajo 2. Mencione diez enfermedades sistémicas que pueden ocasionar síndrome

Roca

Medicina

Semana 9

confesional agudo en el anciano. Mencione las características de este síndrome.

Interna. Tomo I Capítulo 18 -

Viernes 26

3. Paciente masculino de 90 años de edad, que sufrió una caída hace alrededor de

23 Roca

Medicina

Semana 9

15 días, desde entonces se encuentra encamado en su hogar, con fractura de fémur.

Interna. Tomo I Capítulo 18 -

Viernes 26

Hoy presenta, de forma súbita, falta de aire intensa (taquipnea), cianosis y

23

taquicardia. Al llegar a urgencias se realiza Dímero D, el cual se encuentra elevado, y electrocardiograma con alteraciones de la onda P. Del cuadro Clínico descrito diga: a) Diagnóstico clínico probable. b) ¿Qué conducta usted tomaría en urgencias? c) ¿Qué otros exámenes complementarios le ayudarían a establecer un diagnóstico

Goderich.

Goderich.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA definitivo? d) Mencione el factor causal de este cuadro antes descrito.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Año académico: Sexto. Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA) Tema: 1 1.1 Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos. Clasificación y peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad gestacional y al peso del nacimiento. 1.2 Recién nacido con alto riesgo patológico. Factores condicionantes para el alto

riesgo. Signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales.

Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir. 1.3 Recién nacido patológico: Ictericia neonatal. 1.4 Consulta inicial del recién nacido normal en la comunidad. 1.5

Afecciones neonatales: -

Síndrome de

Dificultad

Neonatal: ( Taquipnea Transitoria del Recién nacido.

Respiratoria

Enfermedad de la

Membrana Hialina. Broncoaspiración del Líquido Amniótico Meconial).Sepsis Neonatal. Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 9. Semana del P1: 1 Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente: 1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría 1 que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2020: 2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía: Bibliografía Básica: Valdés Martín S; Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Capítulo 11. Neonatología. p. 117 – 137. Autores cubanos. Pediatría. T I. Parte VII Capítulo 32, 33, 34, 35, 36 y 37. p.324 – 463. 3. Realice la lectura de estos documentos. 4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes que le permitan comprender los contenidos.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante esta etapa. 6. Realice las siguientes tareas docentes: Tarea 1. Mencione los cuidados inmediatos al recién nacido en la sala de partos. Tarea 2. Clasifique al recién nacido de acuerdo a la edad gestacional y el peso al nacer. a) Mencione los rasgos distintivos de un neonato nacido antes de las 37 semanas. b) Exponga las características de un recién nacido de 40 semanas. Tarea 3. Mencione el concepto de recién nacido de alto riesgo y mencione

al menos 7

condicionantes para el alto riesgo en el neonato. Tarea 4. Acerca de la ictericia neonatal, responda: a) Mencione cinco causas de ictericia neonatal. b) Explique la conducta a seguir ante un recién nacido que comienza con ictericia a las 36 horas de nacido. c) Mencione cinco (5) causas que agravan el Íctero fisiológico. Tarea 5. Enumere los aspectos que debe tener en cuenta en la primera consulta del recién nacido en la comunidad. Tarea 6 Exponga los signos clínicos que caracterizan el Síndrome de Dificultad Respiratoria en los RN. a) Explique en que consiste el puntaje de Silverman Andersen. Tarea 7 Sobre la meningitis bacteriana neonatal responda: a) Mencione los gérmenes que la producen. b) Mencione las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia de esa enfermedad

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA c) ¿Cómo realizaría en diagnóstico positivo de la misma? 7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen durante la realización de las tareas docentes. Orientaciones para el trabajo independiente: 1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento. 2. Responda las tareas docentes. 3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente. 4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida. 5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: AINA.

Tema 1.1

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Asistencia y

Fecha de entrega

1

1,Sobre la Asfixia perinatal responda:

Valdés Martín S; Gómez

Semana 9

inmediatos del

a) Menciones las causas más frecuentes atendiendo al momento de aparición de

Vasallo A. Temas de Pediatría.

Viernes 26.

recién nacido en

la misma

Capítulo 11. Neonatología.

la sala de partos.

b) Mencione los signos fundamentales que nos hacen pensar en la misma

Autores cubanos. Pediatría. T

1.2. Recién

durante el trabajo de parto.

I. Parte VII Capítulo 33 y 35

nacido de alto

c) El puntaje de Apgar nos permite diagnosticar esta entidad precozmente.

riesgo. Recién

Mencione los elementos que se evalúan en el mismo y su interpretación 2. Sobre el recién naciodo pretérmino, responda:

Valdés Martín S; Gómez

Semana 9

a) ¿A qué llamamos RN pretérmino?

Vasallo A. Temas de Pediatría.

Viernes 26.

a) Mencione 6 causas que provocan el nacimiento pretérmino,

Capítulo 11. Neonatología.

b) Mencione cinco de las enfermedades más frecuentes en estos pacientes.

Autores cubanos. Pediatría. T

3. A su consultorio popular acude una madre adolescente, para recibir la primera

I. Parte VII Capítulo 33 y 35 Valdés Martín S; Gómez

Semana 9

consulta a su niño recién nacido. Usted lo evalúa y clasifica como recién nacido

Vasallo A. Temas de Pediatría.

Viernes 26.

recién nacido en

normal.

Capítulo 11. Neonatología.

la comunidad.

a) ¿Qué orientaciones usted le daría a la madre en relación con los cuidaos de su

Autores cubanos. Pediatría. T

bebé?

I. Parte VII Capítulo 34

cuidados

nacido patológico.

1.4.

Primera

consulta

del

1

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. PNFMIC

Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. (AIFC)

Tema

Semana

Tarea docente

Bibliografía(s) básica(s)

Fecha de entrega

Tema I.

1

Usted durante la visita casa a casa a una familia

Medicina

Semana 9

Comunicación y

para la pesquisa de sintomáticos respiratorios,

Tomo I Parte I. Capítulo 5.

ética médica.

realiza

Páginas

Participación

síntomas y signos de afecciones respiratorias

Capítulo 10. Página 84. Parte

social y

COVID19 y no COVID19 a todos los miembros de

IX. Capítulo 49. Páginas 486-

comunitaria en

la familia, se brindó información con uso de

490.Parte

salud.

terminología técnica, para algunos miembros de

Páginas 521-524. Capítulo 55.

la familia, la información recibida fue de difícil

Páginas 530-537.

comprensión. Durante la visita a todas las

CD

viviendas le acompañan los voceros y apoyan

curriculares Introducción a la

junto al resto de los vecinos en las actividades

Atención Primaria de Salud;

con confección de nasobucos o tapabocas para

Salud Comunitaria y Familiar I.

varias

preguntas

relacionadas

con

los que no tienen, además de otras acciones para la solución de sus problemas y necesidades sanitarias siempre en coordinación con el equipo de salud. 5. Mencione el tipo de entrevista utilizada y sus etapas. 6. Extraiga de la situación las barreras del receptor

en

el

proceso

de

la

de

General 31-46.

X.

Integral

Parte

Capítulo

las

IV.

53.

unidades

Viernes 26 de junio.

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA comunicación. 7. Extraiga de la situación las barreras del emisor en el proceso de la comunicación. 8. Mencione una técnica de comunicación que pudo utilizar.