Platos Tipicos de La Sierra

PLATOS TIPICOS DE LA SIERRA Humitas La humita o huminta es un plato original de la Región Andina y se consume en casi to

Views 98 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLATOS TIPICOS DE LA SIERRA Humitas La humita o huminta es un plato original de la Región Andina y se consume en casi toda América del Sur (Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador). En la receta de cada uno de estos países no falta como ingrediente principal el maíz triturado, aliñado y envuelto en sus propias hojas, que después se cuecen o tuestan.

Trucha frita La trucha frita es el plato por excelencia de la ciudad de Puno, situada al sureste de Perú. La trucha es un pescado semigraso con un alto contenido en vitaminasy minerales, por lo que está considerada como un alimento muy nutritivo cuya carne supone un buen aporte de fósforo, potasio, magnesio, hierro…

Pachamanca No solo de la Serranía peruana, sino de todo el país, la pachamanca es uno de los platos más populares de Perú. Los ingredientes principales son carnes de vaca, cerdo, pollo y cuy, todas mezcladas. No obstante, es importante aderezarlas previamente con ingredientes tan típico de Perú como el chincho, una hierba original de los Andes, además de huacatay, comino, ají, pimiento y otras especias.

Patasca o mondongo Por el nombre de patasca o mondongo se hace referencia a una especie de caldo que se prepara con mote en la Sierra peruana así como en las zonas andinas de Bolivia, Chile y Argentina. El nombre proviene del término quechua phatasqa y, literalmente, significa “partido” o “reventado”, debido al gran número de ingredientes con los que cuenta.

Lengua guisada El estofado de lengua o, simplemente, lengua guisada es otro de los platos criollos característicos de la Sierra de Perú. Se trata de una receta rica y fácil de preparar, aunque para ello no debe faltar ninguno de sus ingredientes principales, entre ellos la lengua de vaca, vino tinto, tomates, cebollas, zanahorias, laurel, ají colorado molido, comino, etc.

Cuy colorado El cuy es un animal muy consumido en todo Perú tal y como puede comprobarse al hacer un repaso por la gastronomía de la Amazonia peruana, donde se cocina asado y se sirve acompañado de papas. La forma de cocinarlo varía un poco de región a región del país y en la Serranía se conoce como cuy colorado porque su receta incluye ají colorado, lo que le proporciona un color más oscuro.

Carnero al palo El carnero al palo es un plato muy conocido a lo largo y ancho de todo Perú. No obstante, es habitual que se sirva con otros tipos de carnes. Su preparación es, aunque dura varias horas, ya que realmente se cocina a la brasa como el asado tradicional de la cocina argentina o el churrasco tradicional de la gastronomía brasileña.

Papa la huancaína Como ya hemos dicho antes cuando hemos hablado de la ocopa, el plato llamado papa a la huancaína es típico de la costa, la sierra y la selva peruana. Huancaína es el nombre que se le da a la crema amarillenta que recubre este plato, la cual es originaria de Huancayo. Junto con el ceviche peruano, es uno de los platos más populares del país.

Chupe verde o yaccochupe El chupe verde, sopa verde o yaccochupe es una sopa milenaria de origen andino, especialmente popular en la Sierra peruana, en concreto en el departamento de Huancayo.

FESTIVIDADES DE LA SIERRA Festividad de la Virgen de la Candelaria Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas.

Señor de los Milagros La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o ´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La historia cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa imagen.

Virgen de la Puerta Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de las iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es característica por sus largas túnicas y joyas preciosas.

Inti Raymi Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las festividades.

Carnavales Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

PRODUCTOS PRINCIPALES DE LA SIERRA Algunos de los productos con excelentes oportunidades de negocio son: Arándanos Aguaymanto (uchuvas) Queso Andino Trucha Quinua Café Goma de Tara Fibra de Camélidos Bambú Paltas (aguacates)

NOMBRES DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA SIERRA Los departamentos de la sierra peruana son diez:          

Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac y Puno.

PISOS ALTITUDINALES DEL PERÚ Las 8 regiones naturales del Perú es una división del país inca en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Estas regiones están comprendidas en las siguientes zonas: Chala (Costa), Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva alta y Omagua o Selva baja.

EL INTI RAYMI Hace más de seis siglos el inca Pachacútec instituyó la Fiesta al Dios Sol. Los cusqueños en la actualidad siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban. Esta fiesta en su versión contemporánea se realiza el 24 de junio desde 1994, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la gran civilización inca. ¿De qué trata esta fecha? Fue una ceremonia inca que se realizaba con carácter anual en el Cusco, la capital Tawantinsuyo, entre el periodo final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir es decir en la segunda mitad del mes de junio. El Inti Raymi es equivalente a lo que hoy se celebra la fiesta de año nuevo. Escenarios El 24 de junio, la fiesta en honor al Dios Sol, se realiza en los tres escenarios históricos y naturales que habitualmente se utilizan para la escenificación: 1.-El Qorikancha (Cerco de oro): En la época incaica era el principal templo consagrado al sol. 2.-La Plaza de Armas (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): Durante el incanato, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial. 3.-Saqsaywaman (voz que deriva de los términos quechuas "saqsay" y "waman" que traducido al español significa "saciate halcón"). Este impresionante centro arqueológico se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qolqanpata.

CALENDARIO INCA El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna. El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:            

Cápac Raymi Quilla, Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso. Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, mes del crecimiento del maíz. Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos. Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra. Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso (sosiego). Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado. Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo. Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras. Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras. Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar. Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados. Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.