Plantilla PERFIL PG I.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA FACULTAD DE {FACULTAD} CARRERA DE {CARRERA} {TÍTULO} PERFIL DE TRABAJO FINAL DE GRADO Es

Views 60 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA FACULTAD DE {FACULTAD} CARRERA DE {CARRERA}

{TÍTULO} PERFIL DE TRABAJO FINAL DE GRADO

Estudiante: {Nombre del Estudiante} Materia: Proyecto de Grado I Docente: {Nombre del Docente}

Cochabamba, {Mes} {Año}

1

CONTENIDO {La lista debe ser elaborada automáticamente desde el menú referencias, Tabla de Contenido, Insertar Tabla de Contenido, de MSWord} RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................V 1

INTRODUCCIÓN.....................................................................................1 1.1

ANTECEDENTES...................................................................................................... 1

1.2

DESCRIPCIÓN

1.3

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 1

1.4

DELIMITACIÓN........................................................................................................ 1

DEL

PROBLEMA...................................................................................1

2

MARCO TEÓRICO...................................................................................2

3

OBJETIVOS............................................................................................ 3 3.1

OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 3

3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................... 3

4

METODOLOGÍA......................................................................................4

5

PRODUCTOS ESPERADOS.......................................................................5

6

PLAN DE ACTIVIDADES..........................................................................6

7

6.1

ACTIVIDADES

6.2

CRONOGRAMA

A

REALIZAR

DE

POR

PRODUCTO ESPERADO....................................................6

ACTIVIDADES................................................................................7

PRESUPUESTO....................................................................................11 7.1

CANTIDAD

DE

7.2

TABLA

PRESUPUESTO........................................................................................ 12

DE

RECURSOS

POR

ACTIVIDAD

A

REALIZAR.................................................11

8

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................13

9

ANEXOS..............................................................................................14 9.1

ÍNDICE TENTATIVO DETALLADO

DEL

TRABAJO FINAL

DE

GRADO......................................14

LISTA DE TABLAS UPB © 2015

2

{La lista debe ser elaborada automáticamente desde el menú Referencias, Insertar Tabla de Ilustraciones, Tabla, de MSWord} TABLA Nº 1: MÉTODOS SELECCIONADOS TABLA Nº 2: PRODUCTOS ESPERADOS TABLA Nº 3: ACTIVIDADES

A

TABLA Nº 5: PRESUPUESTO

UPB © 2015

POR

REALIZAR

TABLA Nº 4: RECURSOS REQUERIDOS PARA

POR

OBJETIVO ESPECÍFICO................................................5

POR

POR

OBJETIVO ESPECÍFICO.............................................4

PRODUCTO ESPERADO..............................................6

ACTIVIDAD

LA REALIZACIÓN

A

DEL

REALIZAR............................................11

TFG....................................................12

3

LISTA DE FIGURAS {La lista debe ser elaborada automáticamente desde el menú Referencias, Insertar Tabla de Ilustraciones, Ilustración, de MSWord} FIGURA Nº 1: DIAGRAMA

UPB © 2015

DE

GANTT

PARA LA

REALIZACIÓN

DEL

TRABAJO FINAL

DE

GRADO...............8

4

RESUMEN EJECUTIVO {Debe ser un resumen de todo el documento, en una página: Problema Propósito del TFG (Objetivo General) Justificación del TFG Objetivos Específicos Duración calculada del trabajo Presupuesto Necesario}

UPB © 2015

5

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes {Contexto en el que se sitúa el problema}

1.2 Descripción del Problema {Presentación analítica del Problema: Problemática y el problema identificado, como un componente de la problemática. Descripción del Problema seleccionado. Análisis de causas del Problema. Selección de la o las causas sobre las que se trabajará. Presentación de la solución maestra y definición del tema del TFG}

1.3 Justificación {Qué efectos e impactos favorables ocurrirán si el problema se resuelve con la correcta implementación del Trabajo Final de Grado}

1.4 Delimitación {Los límites del TFG y, si es pertinente, qué no se hará en el TFG. Este título debe emplearse para que el trabajo a realizar esté completamente claro para la Carrera, el Tutor, los Tribunales, los Beneficiarios y el propio estudiante}

UPB © 2015

1

2 MARCO TEÓRICO {Principios, bases, conceptos, leyes, ecuaciones, supuestos, prácticas generalmente aceptadas, normas, estándares, métodos, procedimientos, datos y otras bases similares de conocimiento previo, que apoyan la definición del problema, la selección de métodos y técnicas y la propuesta de una solución óptima al problema del TFG: los procedimientos para construir los diferentes productos esperados}

UPB © 2015

2

3 OBJETIVOS 3.1 Objetivo General {El propósito del TFG. Una descripción del producto que el estudiante entregará a la Carrera para graduarse al nivel de Licenciatura}

3.2 Objetivos Específicos {Pequeñas etapas o pasos normalmente secuenciales, a través de los cuales se conseguirá el Objetivo General. Objetivos Específicos no son ni métodos, ni productos, ni actividades. Si se resuelve satisfactoriamente el llenado de este capítulo, todo el trabajo posterior será muy sencillo y mecánico}

UPB © 2015

3

4 METODOLOGÍA {Explicar cómo se pretende lograr cada objetivo específico, normalmente, qué tipos de investigación se aplicarán para lograr cada uno de los objetivos específicos. El cómo ya ha sido tratado, evaluado y definido en el Marco Teórico. Normalmente, varios métodos para el logro de cada objetivo específico} En la Tabla Nº 1 se presenta los métodos seleccionados para el logro de cada uno de los Objetivos Específicos. Tabla Nº 1: Métodos Seleccionados por Objetivo Específico Objetivo Específico

UPB © 2015

Métodos Seleccionados

4

5 PRODUCTOS ESPERADOS {¿Qué productos concretos, necesarios y suficientes, conducirán al logro de cada objetivo específico, según los métodos que ya se han especificado? Normalmente, varios productos para cada objetivo específico, unos cinco, en promedio} En la Tabla Nº 2 se presenta los Productos a ser Construidos para el logro de cada uno de los Objetivos Específicos. Tabla Nº 2: Productos Esperados por Objetivo Específico Objetivo Específico

UPB © 2015

Productos Esperados

5

6 PLAN DE ACTIVIDADES 6.1 Actividades a Realizar por Producto Esperado {¿Qué acciones necesarias y suficientes se debe realizar óptimamente para construir cada producto? Normalmente, varias actividades por cada producto: unas cinco, en promedio. Definir las actividades en términos de lo que se espera obtener al concluirlas, no en términos de las acciones a realizar. Escribir las actividades con verbos en infinitivo. Evitar verbos que dificultan evaluar si la actividad ya ha concluido, como buscar, investigar, reunirse, entrevistar, leer, visitar. Para controlar la calidad y la coherencia del Plan de Actividades: ¿Están todas las acciones necesarias? ¿Están suficientemente bien especificadas?: Si se encarga este plan a una tercera persona, ¿podrá implementarlo sin que tenga que preguntar nada?} En la Tabla Nº 3 se presenta las actividades a realizar, para construir cada uno de los Productos Esperados. Tabla Nº 3: Actividades a Realizar por Producto Esperado Producto Esperado

Actividades a Realizar Objetivo Específico Nº 1:

UPB © 2015

6

Producto Esperado

Actividades a Realizar (continuación)

Objetivo Específico Nº 2:

6.2 Cronograma de Actividades {Actividades en el tiempo. Precisar coherentemente el momento de inicio de cada actividad y su duración estimada. Esto genera un diagrama de Gantt. El Plan puede optimizarse: Más recursos acortan el tiempo y ahorran gastos innecesarios, pero cuestan más. Para el TFG de la UPB al nivel de Licenciatura, el Plan debe durar aproximadamente 6 meses: unas 1 000 horas de trabajo, a razón de 160 horas por mes. Un buen plan tiene una escalera muy bien definida, con el primer peldaño en la última actividad y el último peldaño en la primera. Para la elaboración del Diagrama de Gantt, se debe emplear el Programa MS Project u otro equivalente} En la Figura Nº 1 se presenta el Diagrama de Gantt para la realización del Trabajo final de Grado. Está basado en un calendario laboral de 40 horas por semana. PROYECTO:

UPB © 2015

7

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Página 1 de 5

Figura Nº 1: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado

UPB © 2015

8

PROYECTO: UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Página 2 de 5

Figura Nº 1: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado (continuación)

UPB © 2015

9

PROYECTO: UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

Página 3 de 5

Figura Nº 1: Diagrama de Gantt para la Realización del Trabajo Final de Grado (continuación)

UPB © 2015

10

7 PRESUPUESTO 7.1 Cantidad de Recursos por Actividad a Realizar {Cada actividad consume recursos: Trabajo del proyectista, servicios de INTERNET, tiempo de uso de una computadora, pasajes, viáticos, fotocopias, papel, tinta, teléfono, servicios básicos y varios otros. Cada recurso se mide en unidades de algún tipo. El trabajo humano de mide en horas, jornales diarios o salarios mensuales, por ejemplo. El cemento se mide en bolsas de 50 Kg., pero puede medirse por kg. El uso de INTERNET se paga por horas o por meses. El papel puede medirse en paquetes de 500 hojas. Cada recurso consumido tiene unidades de medida y un precio unitario según la unidad de medida adoptada. La planilla de recursos se construye fácilmente del diagrama de Gantt, añadiendo una fila de totales requeridos para cada recurso} La Tabla Nº 4 presenta las cantidades de los recursos necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades identificadas.

Actividades A1 A2 A3 A4 A5

60 1 13 20 20

10 0 12 0 0

15 40 4 12 20

R4 (UM4)

R3 (UM3)

R2 (UM2) (*)

Recursos Requeridos (unidades)

Proyectista (horas)

Tabla Nº 4: Recursos Requeridos por Actividad a Realizar

0 0 0 0 7

0 0 0 19 0

(continuación)

UPB © 2014

11

Actividades

TOTAL

12 3

32

91

R4 (UM4)

R3 (UM3)

R2 (UM2) (*)

Proyectista (horas)

Recursos Requeridos (unidades)

7

1 9

(*) UMi: Unidades de Medida para el recurso i

7.2 Tabla de Presupuesto {Se construye automáticamente de la planilla de recursos. Indica los montos requeridos para la realización del TFG, según el objeto del gasto y por fuente de financiamiento} En la Tabla Nº 5 se presenta el presupuesto para la realización del trabajo final de grado, según el objeto de gasto y por fuente de financiamiento. Tabla Nº 5: Presupuesto para La Realización del TFG Recurso

Unidad de Medida

Pecio Unitario (Bs/UM)

R1 R2

Cantidad Total Requerida

Monto (Bs)

Recursos Propios

FUENTE Universidad

Empresa

21 000 417 TOTAL (Bs)

UPB © 2014

57 500

12

8 BIBLIOGRAFÍA {Número marcado correlativamente en los diferentes elementos de este documento, cuando se ha hecho uso de información tomada de una fuente externa de cualquier clase, seguido de una referencia precisa para que cualquier lector pueda consultarla. Usar la Norma ISO 690 para escribir referencias bibliográficas correctas: www.nuevamuseologia.com.ar/ISO690.pdf www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Norma%20Internacional%20%20 ISO-690%20Referencias %20Bibliograficas.pdf biblioteca.duoc.cl/bdigital/sistema/MANUAL_DE_CITAS_BIBLIOGRAFICAS.pdf Usar obligatoriamente el sistema automático de citas y referencias bibliográficas de MSWord}

UPB © 2014

13

9 ANEXOS 9.1 Índice Tentativo Detallado del Trabajo Final de Grado

UPB © 2014

14