Plantilla Proyecto de Grado Perfil

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CARRERA DE INGENIERÍA D

Views 81 Downloads 0 File size 721KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CARRERA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

SISTEMA GESTIÓN MEDIANTE REDES NEURODIFUSAS Caso: “Universidad de Aquino Bolivia”

Por Nombre completo del Estudiante Tutor: M. Sc. Docente tutor Proyecto de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura en Ingeniería de Sistemas o Telecomunicaciones La Paz - Bolivia 2017

DEDICATORIA

Página optativa, en la que los autores mencionan a quienes desean

dedicar

su

investigación. Se recomienda una nota sobria y breve. .

Página | ii

AGRADECIMIENTOS

Nota

redactada

formalmente

donde los autores agradecen a quienes

contribuyeron

y

apoyaron la realización de la investigación.

Página | iii

TABLA DE CONTENIDOS I.

MARCO REFERENCIAL___________________________________________8 1.1.

Introducción___________________________________________________8

1.2.

Antecedentes__________________________________________________9

1.2.1.

Antecedentes institucionales_________________________________________10

1.2.2.

Antecedentes temáticos_____________________________________________10

1.3.

Planteamiento del Problema_____________________________________10

1.4.

Formulación del Problema_______________________________________11

1.5.

Fines y propósito_______________________________________________12

1.6.

Objetivos_____________________________________________________12

1.7.

Objetivo General_______________________________________________14

1.7.1.

1.8.

Justificaciones_________________________________________________15

1.8.1.

Justificación Teórica_________________________________________________16

1.8.2.

Justificación Metodológica___________________________________________17

1.8.3.

Justificación Práctica________________________________________________17

1.8.4.

Justificación Social_________________________________________________19

1.8.5.

Justificación Científica_______________________________________________19

1.8.6.

Justificación Económica______________________________________________19

1.8.7.

Justificación Ingenieril_______________________________________________19

1.9.

Límites, Alcances y aportes_______________________________________19

1.9.1.

Límites___________________________________________________________19

1.9.2.

Alcances:_________________________________________________________21

1.9.3.

Aportes__________________________________________________________21

1.10. A.

Objetivos Específicos________________________________________________15

Modelos y Herramientas________________________________________22 Metodología del proyecto__________________________________________22

Página | iv

B.

II.

Herramientas de modelado como ( UML UML WEB)_________________________22

BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA___________________________________22 2.1.

Bibliografía___________________________________________________22

2.1.1.

Material Complementario____________________________________________22

2.1.2.

Anexos y Apéndices_________________________________________________23

2.1.3.

Material Acompañante______________________________________________23

2.2.

Presentación Física de la Tesis en Papel_____________________________23

2.2.1.

Papel y Tamaño____________________________________________________23

2.2.2.

Márgenes_________________________________________________________23

2.2.3.

Espacios__________________________________________________________23

2.2.4.

Letras____________________________________________________________24

2.2.5.

Paginación________________________________________________________24

2.2.6.

Copias___________________________________________________________25

2.2.7.

Empaste__________________________________________________________25

2.2.8.

Diagramación del Texto______________________________________________26

2.3.

Normas ISO para la Cita de Referencias Bibliográficas_________________27

III. ANEXOS_____________________________________________________27 a.

Cuerpo de la obra_________________________________________________27

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Los pingüinos________________________________________________30 Ilustración 2: Koala______________________________________________________31

IÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Tabla de ejemplo_________________________________________________31 Página | v

RESUMEN Un resumen es una síntesis del contenido completo del trabajo, el cual permite que los lectores reconozcan con rapidez tal contenido. Un resumen debe cumplir con las siguientes características: Debe ser preciso. Que refleje de manera correcta el objetivo y contenido del documento. Debe ser completo. Debe contener las definiciones de las abreviaturas empleadas en el mismo, así como los nombres completos de pruebas y de materiales empleados. Debe ser conciso y específico. Cada oración debe ser informativa al máximo. Debe ser lo más breve posible. Incluir en el resumen los conceptos, hallazgos

o

implicaciones

más

importantes

conceptos,

hallazgos

o

implicaciones más importantes.

Página | vi

I.

MARCO REFERENCIAL El contenido y el alcance del estudio se describen mediante la exposición

de los tópicos principales y secundarios, las ideas centrales y auxiliares, que se desarrollarán en el informe. Se presenta el aspecto histórico del tema a estudiar, su evolución y tratamiento hecho por los especialistas. Se incluye además el aspecto técnico, compuesto por definiciones muy precisas de términos claves dentro del estudio que puede llegar a constituir un glosario en el documento final del estudio.

I.1. Introducción La introducción es la presentación general, clara, y breve del contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la redacción y la ortografía. Es importante considerar los siguientes aspectos:       

Antecedentes breves del problema Relevancia de la investigación Motivación para la elección del tema Clara formulación del problema Objetivos generales e hipótesis Metodología utilizada para lograr los objetivos propuestos Orientación al lector de la organización del texto

La introducción al proyecto de grado debería estar orientada a responder la pregunta: que es lo que se quiere hacer y describir el contexto de estudio Por ejemplo:

Página | 7

“El presente proyecto de grado está dirigido a dar soporte a las decisiones en el campo de la valoración aduanera de productos de importación…”. No incluya definiciones, ni conceptos que creen ambigüedad en el lector, este primer aspecto debería permitir la comprensión resumida de lo que se pretende lograr en términos generales, sin entrar en detalles poco relevantes como desmenuzar los componentes del título, oriente de manera directa su redacción a lo que se pretende lograr (esta introducción no debería tomar más de un párrafo).

I.2. Antecedentes ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado? ¿Qué hay escrito al respecto? ¿Los antecedentes del proyecto deben responder a la interrogante “Qué se ha hecho al respecto?”, en él se debe incluir una relación de los trabajos relacionados con el tema que se propone, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es importante mencionar los antecedentes que rodean al desarrollo de un proyecto, puesto que sirven como elementos de referencia importantes para el investigador, y que de alguna forma dan pautas para evitar un sobre o subdimensionamiento del trabajo. No son antecedentes mencionar las características del objeto de estudio (empresa, organización, etc.) Se analizan estudios previos de otros autores sobre el mismo tema que se aborda en el trabajo. Se incluyen citas a dichos antecedentes y estas citas se acompañan con la debida referencia. Es conveniente hacer un análisis crítico de los mismos, haciendo constar las semejanzas y diferencias entre los trabajos previos y el nuestro, las limitaciones de los anteriores que se pretende subsanar ahora, etc. Página | 8

I.2.1. Antecedentes institucionales Analizar los procesos tareas, funciones que realiza la institución en forma manual o si ya cuenta con un sistema computarizado, describir el funcionamiento actual, el software y el diseño. Está constituido por la historia de la empresa, su estructura organizacional, el tipo de administración, su cultura, sus valores, su misión, visión, filosofía, etc. Pero lo más importante los aspectos relacionados al proyecto aquellos datos que nos permiten comprender el problema y conocer la dimensión del mismo. I.2.2. Antecedentes temáticos Especificar proyectos, tesis de grado o trabajos relacionados con el tema central de la tesis o proyectos de grado a realizar, mencionando principalmente el autor, título, lugar, fecha y resumen.

I.3. Planteamiento del Problema ¿Cuál es la situación actual? Es la etapa en la cual el estudiante debe efectuar el diagnóstico del o los problemas (objeto de investigación) en términos concretos, es decir se deben identificar y describir los síntomas que se observan y relacionarlos con las causas que los producen. Por ejemplo, si una empresa presenta un descenso en sus niveles de ventas (síntoma), es posible que las causas que ocasionan tales efectos sean: el factor competitivo, los precios de sus productos, la falta de innovación de tecnologías que mejoren el servicio, etc. Se debe mencionar como se origina el problema, redactados como la ausencia de algún factor o la oportunidad de mejorar lo que se tiene actualmente. Una vez planteado el diagnostico, es posible que quien lo formule este en capacidad de dar un “pronostico” a partir de la situación actual que se Página | 9

analiza, es decir analizar lo que ocurrirá si se desarrolla el proyecto. Para el ejemplo, se encuentra que el nivel en el descenso de ventas, determinado por la excesiva competencia, puede llevar a perder participación en el mercado, lo que afectara a las utilidades y beneficios de la empresa. Como respuesta a este pronóstico, sobreviene la propuesta que el estudiante plantea en términos de su investigación. Esta propuesta será confirmada en el proceso de desarrollo de la investigación. Tenga siempre presente este enfoque, puesto que lo contrario no es un criterio de ingeniería. Es decir, la propuesta debe ser siempre, la consecuencia a la identificación de un problema.

I.4. Formulación del Problema ¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas? Una vez planteado el problema, es necesario concretarlo (formulación del problema), es decir efectuar preguntas de investigación, que definan exactamente cuál es el problema que el estudiante debe resolver mediante el conocimiento sistémico, la pregunta debe ser de tipo abierta. Ejemplos: ¿Cómo será posible mejorar la prestación de servicios al cliente? ¿Con que medios se lograrán realizar una adecuada predicción de la demanda de energéticos? ¿Cuáles son los más apropiados indicadores financieros para identificar posibles situaciones de quiebra en una entidad financiera? Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No pregunte, por ejemplo:

Página | 10

¿Es posible diseñar un sistema automático para el reconocimiento de defectos de forma en productos de goma? Pregunte: ¿Cuál es la forma para el apropiado reconocimiento automático de defectos de forma en productos de goma? No pregunte: “¿Es posible desarrollar un modelo que permita determinar el impacto en el desarrollo económico de la producción agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cómo se logrará desarrollar un modelo que permita determinar el impacto en el desarrollo económico de la producción agrícola desde 1980? Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿La gestión de automatizada aumentará los ingresos de la empresa?”.

Decida qué quiere

preguntar. Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica. Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación. Una formulación adecuada del problema conduce al objetivo general.

I.5. Fines y propósito Indicadores del propósito ¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea? Una vez formulado el problema, el proceso científico conduce a buscar respuestas (soluciones) a la situación descrita, lo cual ayudará a llegar al fin propuesto.

I.6. Objetivos Página | 11

Es el producto que se propone entregar para la solución del problema. En principio la redacción del objetivo general debe guardar relación con el título del proyecto sin embargo a diferencia de este que debe ser conciso y resumido, el objetivo general debe contener un propósito y estar en verbo infinitivo. La formulación de objetivos específicos debe seguir las siguientes consideraciones: No deben plantearse objetivos que no dependan de la acción de quien los formula. Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador, pueden referirse a la observación, descripción, evaluación que denoten el proceso de investigación. Deben comenzar con verbos infinitivos que denoten la acción que el investigador realiza frente a los resultados que la actividad respectiva produce, tales como:

Analizar,

Consolidar, Consultar, Contribuir,

Calcular, Compilar, Completar, Cuestionar, Comprobar, Demostrar,

Desarrollar, Diseñar, definir, Describir, Determinar, Elaborar, Efectuar, Establecer, Especificar, Evaluar,

Estandarizar,

Examinar,

Formular,

Indicar, Identificar, Implementar, Producir, Presupuestar, Programar , Planear , Producir , Presentar , Proveer , Proporcionar , Plantear , Verificar , etc. No existe un número determinado de objetivos, estos dependen del alcance y los propósitos de estudio y también del criterio del investigador, sin embargo, lo recomendable es que no sean demasiados (por lo general unos seis como máximo), recuerde que todos los objetivos específicos son sujetos a comprobación. El objetivo debe quedar limitado por los recursos humanos y materiales con los que se cuenta para realizar la investigación. Debe ser evaluable, ya que la evaluación de toda investigación tiene que estar encaminada a la solución del problema formulado a Página | 12

resolver, tanto a través de la argumentación teórica, como a través de su carácter práctico. El logro de objetivos específicos debe permitir en última instancia el logro del objetivo general. El orden de formulación debe ser cronológico, es decir según se vaya desarrollando el proyecto. Los objetivos planteados no deben ser formulados en términos de los resultados que se logren como producto de la aplicación del proyecto de investigación, sino más bien como elementos que permitan lograr el objetivo general del proyecto. Los objetivos no son tareas, a diferencia de estos todo objetivo mantiene un propósito. (Recuerde las tareas logran un objetivo). Los objetivos específicos, a diferencia de las tareas deben ser más concretos, estar interrelacionados entre sí y con el objetivo general; de una manera simple, podemos decir que los específicos son subproductos que nos acercan al desarrollo de nuestro propósito general y casi siempre deben contener explícitamente la medida de su realización. El objetivo puede plantarse como respuesta a un problema en particular, o para probar una teoría o aportar evidencia empírica a esta. Los objetivos deben ser adecuadamente redactados puesto que a la conclusión deben comprobarse, son las guías de estudio.

I.7. Objetivo General Ejemplo: Objetivo general: “Desarrollar un modelo de red neuronal que alerte sobre situaciones de falencia bancaria en el sistema financiera nacional, asistiendo al proceso de análisis de riesgo financiero.”

Página | 13

I.7.1. Objetivos Específicos Ejemplo: Objetivos específicos: “Determinar los elementos principales que revelan una situación de futura de quiebra en las entidades financieras bancarias”. “Determinar la arquitectura de red neuronal adecuada para la resolución del problema de investigación planteado.” “Evaluar la capacidad predictiva del modelo propuesto.” “Contribuir con una experiencia a los estudios sobre la aplicación de Redes Neuronales en al área financiera, proporcionando una alternativa a las técnicas estadísticas y financieras empleadas en la actualidad.”

I.8. Justificaciones ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto? Solo se listan las justificaciones que se consideren necesarias y pertinentes. ¿La justificación del proyecto responde al porque se hace?, es decir se debe mencionar por qué se realiza el presente proyecto, e intentar clasificar el mismo según la temática que se proponga (social, económica), además de las justificaciones teórica, practica y metodología. Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar un trabajo de investigación. En este punto se deben establecer las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta: PORQUE SE INVESTIGA. Estas pueden ser: Teórica Metodológica Página | 14

Practica Social Científica Económica Por mencionar las que más frecuentemente se presentan, lo que no excluye el incorporar otro tipo de justificaciones. Veamos a continuación los siguientes tipos de justificación: I.8.1. Justificación Teórica Para justificar teóricamente el trabajo es necesario dar respuesta a una o más de las siguientes preguntas: - ¿Ud. quiere ampliar un modelo teórico existente? - ¿Quiere contrastar el modelo con la realidad? - ¿Espera que los resultados de su trabajo sean un completo teórico que añadir a las teorías ya existentes sobre el objeto de su investigación? Si contesta afirmativamente a una o más preguntas explique por escrito como y porque razón y habrá elaborado la justificación teórica. La justificación teórica se sustenta en la contribución o aportación que tendría nuestra investigación hacia otras áreas del conocimiento, alguna importancia trascendental propia, o los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos. Ejemplo: “Se han presentado investigaciones importantes en la aplicación de Redes Neuronales a los problemas de análisis de quiebra empresarial y predicción de mercados financieros, sin embargo los resultados de estos estudios,

aunque

prometedores

por

su

naturaleza

empírica,

no

son

concluyentes y casi todos ellos invitan a continuar realizando más estudios que muestren en que problemas y bajo qué condiciones las Redes Neuronales Página | 15

pueden

ser

una

solución

más

eficiente

que

los

modelos

utilizados

habitualmente. Desde este punto de vista los resultados de esta investigación podrán ser utilizados como un aporte a esta área del conocimiento.” I.8.2. Justificación Metodológica Para responder a la justificación metodológica hágase estas preguntas - El resultado o uno de los resultados de la investigación ¿es un modelo matemático o un instrumento o un software que podrá ser empleado por otros investigadores? - El o uno de los resultados de la investigación ¿permite explicar la validez por su aplicación de un modelo matemático y/o software bien sea desarrollado por Ud. o por otros? Si contesta afirmativamente una o las dos preguntas, explique por escrito como lo haría, en el contexto de su investigación, y así elabora la justificación metodológica. I.8.3. Justificación Práctica Para responder a la justificación práctica piense en los siguientes aspectos - ¿El o los resultados de la investigación tienen una aplicación concreta y se puede mostrar resultados? - ¿El resultado ayudará a la toma de decisiones en la empresa u organización? - ¿El resultado será una respuesta a problemas económicos para permitir mejorar la situación actual? - ¿Tiene la investigación otros aspectos prácticos además de los señalados? Página | 16

Si tiene una o más respuestas afirmativas redáctelas consistentemente y tendrá su justificación práctica. Esta es una justificación desde la perspectiva de la conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, ¿para qué sirve?, ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro. Las motivaciones prácticas se manifiestan en el interés del alumno por acrecentar sus conocimientos, contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a diversas organizaciones. Ejemplo: “Las perdidas sustanciales ocasionadas al público por la quiebra de una entidad financiera y sus posteriores repercusiones en el sistema económico nacional, han generado una imperiosa necesidad por aprovechar de manera más eficaz la información elaborada en la organización, con el fin de revelar posibles situaciones de quiebra empresarial. Por esta razón es importante proporcionar un modelo que permita aprovechar este tipo de información en la toma de decisiones tácticas o estratégicas, de la mejor manera posible, en beneficio de la colectividad”. En la Ingeniería de Sistemas, la mayoría de las personas que formulan sus proyectos de grado tienen una relación directa con organizaciones, lo que permite establecer un vínculo efectivo entre el desempeño práctico y la investigación académica. La justificación de un proyecto es importante, puesto que la formulación del problema de investigación y los objetivos afectan a la respuesta al PORQUE SE INVESTIGA. I.8.4. Justificación Social

Página | 17

En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre u grupo humano especifico, para una comunidad o para la sociedad en general, también se considera a resultarían beneficiados con el desarrollo del proyecto. I.8.5. Justificación Científica Debe realizar la justificación para el área científica, es decir cuáles son los aportes y áreas en las que se investigará par a la realización del proyecto de grado. I.8.6. Justificación Económica La redacción debe contemplar el impacto económico que producirá la propuesta a desarrollar. I.8.7. Justificación Ingenieril Esta justificación especifica el aporte como ingeniero de sistemas o ingeniero de telecomunicaciones.

I.9. Límites, Alcances y aportes ¿Qué no se hará? ¿Hasta dónde se pretende llegar? I.9.1. Límites Los límites responden a la pregunta: ¿Qué no se hará en el proyecto? En el contenido del planteamiento del problema deben establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo u otros. Ejemplo:

Página | 18

“Solo se tomarán en cuenta organizaciones del sistema financiero nacional, debido a que las situaciones de quiebra empresarial en cada sector de la economía están determinadas por elementos particulares” El tiempo se refiere a la delimitación de los periodos involucrados en el proceso de investigación, por ejemplo: “Se tomarán en cuenta reportes contables del sistema financiero desde 1991, debido a que los datos anteriores a esta fecha corresponden a un periodo hiperinflacionario que afecto a la economía nacional y la aplicación de los mismos reduce la confiabilidad en los resultados de la investigación” Otra delimitación es la que corresponde al área que se involucra en el trabajo de grado, por ejemplo: “Solo se consideran costos de directos de almacenaje y no así los costos indirectos por la escasa importancia que tiene en el área de objeto de estudio” “El sistema únicamente procesara pagos por tarjeta de crédito y no así pagos en efectivo”. “El

modelo

de

diagnóstico

médico,

propuesto

solo

efectuara

recomendaciones generales de para el tratamiento”. “La principal limitante para realizar esta investigación es la débil infraestructura legal que posee nuestro país con respecto a la identificación y ataque a este tipo de Delitos, no obstante se poseen los criterios suficientes sobre la base de la experiencia de otras naciones para el adecuado análisis e interpretación de éste tipo de actos delictivos.” En este aspecto algunas palabras clave son: Únicamente, solamente, exclusivamente, simplemente, especialmente, etc. I.9.2. Alcances:

Página | 19

Los alcances responden a la pregunta ¿Hasta dónde se logrará hacer…? los alcances de la investigación deben establecerse en términos de espacio, tiempo u otros. El espacio se refiere al área geográfica en la cual se realiza la investigación (país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto de empresas u organizaciones, etc.) Ejemplo: “Se tomarán en cuenta organizaciones del sistema financiero nacional, debido a que las situaciones de quiebra empresarial en cada sector de la economía están determinadas por elementos particulares” El tiempo se refiere a la delimitación de los periodos involucrados en el proceso de investigación, por ejemplo: “Se tomarán en cuenta reportes contables del sistema financiero desde 1991, debido a que los datos anteriores a esta fecha corresponden a un periodo hiperinflacionario que afecto a la economía nacional y la aplicación de los mismos reduce la confiabilidad en los resultados de la investigación” O también: “Esta investigación sólo tomará en cuenta el estudio y análisis de la información referente al problema del Delito Informático, tomando en consideración aquellos elementos que aporten criterios con los cuales se puedan realizar juicios valorativos respecto al papel que juega la Auditoria Informática ante este tipo de hechos.” I.9.3. Aportes Especificar todos los aportes en función a los objetivos perseguidos, mediante el cual se verificará el cumplimiento de los objetivos.

Página | 20

I.10. Modelos y Herramientas ¿Qué métodos, técnicas y herramientas se emplearán para lograr los objetivos propuestos? Se deben describir de manera resumida la metodología de desarrollo, los modelos empleados, y las diversas herramientas que se utilizaran en el desarrollo del proyecto: Plataforma operativa, plataforma de implementación, lenguajes de consulta, manejadores bases de datos, herramientas CASE de soporte al modelado, etc.

II. Metodología del proyecto Define la metodología que va a usar el desarrollador del proyecto, análisis y diseño del sistema, utilizando metodologías tradicionales como (RUP, Scrum, XP); III.

Herramientas de modelado como (UML UML WEB)

IV.

BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA

IV.1. Bibliografía

Las referencias Bibliográficas deben ir con la Norma Internacional ISO IV.1.1. Material Complementario Incluye aquella información importante para el diseño y ejecución de la investigación que no aparece en el contenido de los capítulos de la tesis. IV.1.2. Material Acompañante Página | 21

Se refiere al material especial que puede acompañar la tesis, en formatos tales como casetes, disquetes, diapositivas, planos, mapas, discos compactos, materiales didácticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados, dependiendo del tipo de material, deberá adherirse a la contratapa posterior de la tesis con la identificación respectiva de título y autor.

IV.2. Presentación Física de la Tesis en Papel IV.2.1. Papel y Tamaño La tesis se presenta en papel blanco liso, tamaño carta 28 x 21,5. IV.2.2. Márgenes Los márgenes que se utilizarán en las páginas de la tesis son los siguientes: Margen izquierdo y superior 4 cm Margen derecho e inferior 2.5 cm IV.2.3. Espacios 

El texto de la tesis se hará a doble espacio a excepción de los siguientes casos:

  

Notas y citas textuales se harán a espacio simple Después de títulos de capítulos o secciones se usará triple espacio Bibliografía se hará con espacio simple dentro del párrafo y espacio

 

doble entre cada cita. Índices de ilustraciones y tablas se harán a espacio simple Al intercalar una figura se dejará triple espacio entre el texto y la figura. Doble espacio entre el término de la figura y su título. Triple espacio entre



la última línea del título y la primera en que continua el texto. Al intercalar unas tablas se utilizarán los mismos espacios que para figuras. Página | 22

IV.2.4. Letras Utilice como fuente para el tipo de letra, Arial 12. No use letras cursivas excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones, tablas y notas a pie de página. El tipo de letras de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo. No use cursivas para números. IV.2.5. Paginación Se utiliza dos tipos de paginaciones: Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera, pero se considera; dedicatoria; agradecimientos; tabla de contenido, Tablas de ilustraciones y de tablas y resumen. Números arábicos para el resto del texto, comenzando con la introducción o desde el primer capítulo si no hay introducción. IV.2.6. Copias Todas las copias deben ser idénticas al original. Debe contener los mismos materiales complementarios. Es requisito enviar a la Biblioteca 1 copia, además de las exigidas por cada unidad académica. Además, deberá entregarse a Biblioteca, por normativa, una copia digital de la tesis en CD según las normas detallada más abajo para tesis en formato digital. IV.2.7. Empaste Página | 23

El original y las copias de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a la siguiente normativa: a. Letra dorada y tapa color azul

b. LOMO

LOMO (Letra dorada y tapa color azul) Año: 2012 ING. SISTEMAS

3.

5. 6. 7.

9. 10. 11. 12. 13. 14.

GRADO

8.

TITULO DE LA TESIS O PROYECTO DE

4.

Página | 24

AUTOR (O INICIALES) Separador, cinta azul y rojo

IV.2.8. Diagramación del Texto Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas: 

Inicio de cada capítulo en una nueva página.



Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página, centrado y escrito en mayúscula y negrita.



Inicio del texto después de tres espacios bajo el título.



Un espacio extra entre párrafos.



Texto sólo por un lado de la página.



Utilización de reglas gramaticales para separación de sílabas.



Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares.



Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la primera palabra.

IV.3. Normas ISO para la Cita de Referencias Bibliográficas En este anexo se presentan las normas ISO que se deben utilizar para las citas de referencias bibliográficas de diversos formatos y materiales posibles de utilizar en un trabajo de tesis.

Página | 25

V. V.1.

ANEXOS

Cuerpo de la obra

Está constituido por los capítulos, subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido de la tesis; aquí se describe detalladamente el problema de investigación, el marco teórico, la metodología, los resultados de la investigación, la discusión de los resultados. El capítulo permite señalar la división general del cuerpo del trabajo; el subcapítulo es el desglose de los distintos puntos de cada capítulo. Se debe seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los subcapítulos, de manera que reflejen con precisión y claridad su contenido, que proporcionen congruencia a las diferentes partes del trabajo y que considere los materiales que se mencionan en la introducción. Las ilustraciones y cuadros son una eficiente ayuda para presentar e interpretar los datos y resultados de la tesis. Bajo el término genérico de cuadros se agrupan las tablas y otras formas de presentación de los datos, ya sean estadísticos, matemáticos o de otra índole, los que se escribirán en columnas verticales e hileras horizontales, en orden correlativo. La ilustración es la representación gráfica de datos y comprende gráficos, esquemas, mapas, dibujos, cartogramas, organigramas, etc. Para las ilustraciones y cuadros se deben seguir las siguientes normas:  

Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro. Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según el



orden de presentación. A continuación de la numeración, identificar con un título a cada ilustración y cuadro.

Página | 26



Agregar, en el margen inferior de cada recuadro en que se enmarcan las ilustraciones y

cuadro, la fuente de donde

provienen los datos

Ilustración 1: Los pingüinos

Fuente: Imágenes prediseñadas de Windows

Página | 27

Tabla 1: Tabla de ejemplo

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 2: Koala

Fuente: Dibujos de Windows

ANEXOS

Página | 28