Planificar Vivir, Planificar Procrear

Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PLANIFICAR VIVIR, PLANIFICAR PROCREAR. ¿QUIEN

Views 131 Downloads 5 File size 1000KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

PLANIFICAR VIVIR, PLANIFICAR PROCREAR. ¿QUIEN PUEDE DECIR QUE NO? INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA MULTICÉNTRICA SOBRE PROCREACION RESPONSABLE EN FAMILIAS DE LOS BARRIOS DE BERISSO, ENSENADA Y FLORENCIO VARELA Categoría Temática: Géneros, salud sexual y reproductiva. Categoría de trabajo: Cuali-Cuantitativa. Lugar de Realización: Ciudad de La Plata, calle 159 bis n°585, CP1900, tel. (0221) 470-8485, e-mail [email protected] Fecha: Septiembre de 2009 Trabajo INÉDITO CENTROS DE SALUD: -

Dr. Evaristo Rodríguez, Villa Hudson, Municipio de Florencio Varela.

-

Santa Rosa, Municipio de Florencio Varela.

-

Unidad Sanitaria Villa Tranquila, Municipio de Ensenada.

-

Centro de Salud Nº 43, Municipio de Berisso.

AUTORES:  Barba, Silvio Andrés Patricio, estudiante de Medicina (6to año)  Molina Blanco, Candela, estudiante de Medicina (3er año), ayudante alumna del Departamento de Ciencias Sociales, Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria.  Nuccitelli, Romina Paola, estudiante de Medicina (4to año), ayudante alumna del Departamento de Ciencias Sociales, Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria.  Rodriguez Racunti, Daiana Mariel, estudiante de Medicina (3er año), ayudante alumna del Departamento de Ciencias Sociales, Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria.  Salazar Robles, Stephanie, estudiante de Medicina, (4to año)  Teixeira Rocha, Raul, estudiante de Medicina (3er año), ayudante alumno del Departamento de Ciencias Sociales, Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria.

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Agradecimientos

Nuestro más profundo agradecimiento a:  Dra. Ana Bo, del Centro de Salud de Villa Hudson  Dra. Mariela Mansilla del Centro de Salud de Santa Rosa  Dra. Graciela Gomez del Centro de Salud de Ensenada  Dr. Aldo Madeo del Centro de Salud de Ensenada  Dra. Gladys García del Centro de Salud de Berisso  Cintia Altamirano Raminger Agradecemos también a las comunidades de Villa Hudson y Santa Rosa de Florencio Varela, Villa tranquila de Ensenada y Villa Nueva de Berisso. Al personal de los Centros de Salud A la Dra. Valeria Bahamondes Y a todas aquellas personas que hicieron posible este trabajo. GRACIAS.

2

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Índice

 Introducción

Pág. 4

 El problema

Pág. 5

 Fundamento

Pág. 5

 Objetivos

Pág. 7

 El marco teórico

Pág. 8

 La hipótesis

Pág. 15

 Diseño

Pág. 15

 Área de estudio

Pág. 15

 Universo y muestra

Pág. 21

 Definición y operacionalización de variables

Pág. 21

 Técnicas de recolección de datos

Pág. 23

 Validación de la información

Pág. 23

 Consideraciones éticas

Pág. 23

 Los resultados

Pág. 24

 Análisis e interpretación de los resultados

Pág. 29

 Conclusiones y propuestas

Pág. 33

 Referencias bibliográficas

Pág. 35

 Anexos

Pág. 36

3

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Introducción La planificación familiar supone que las mujeres y los hombres puedan decidir cuántos hijos tener y en que momento. La decisión conlleva factores socio-culturales arraigados en las distintas comunidades, que delimitan un espacio en la esfera social donde se mueven los individuos de la misma, como sus opiniones y creencias, las cuales forman una puerta de acceso a las decisiones de planificación familiar en las distintas parejas que componen la comunidad. La inquietud de investigar y la necesidad de influir positivamente en las familias que asisten a las Unidades Sanitarias Nº 43 de Berisso, Villa Tranquila de Ensenada, Santa Rosa y E. Rodríguez de Villa Hudson en Florencio Varela,provincia de Buenos Aires se generó en el marco de prácticas realizadas en estos centros de atención primaria. Se utilizó un estudio cuali-cuntitativo que permita conocer la realidad de las poblaciones sujeto, el cual se basa en el análisis multicausal del problema, utilizando entrevistas semiestructuradas con preguntas cerradas y abiertas como instrumentos de evaluación. La unidad de análisis fueron aquellas familias que demanden en los centros y acepten ser entrevistados. En la temática de planificación familiar, los factores

socio-culturales en que

están insertos los individuos así como los factores físicos son los principales generadores de opiniones. La cantidad de hijos, los mitos, el manejo de la información recibida, la desconfianza sobre los métodos, las cuestiones de género son factores arraigados en la comunidad. Todos estos factores son de vital importancia para los programas y leyes que intentan influir en la planificación familiar; el hecho de que el sistema no incluya estos parámetros en el diseño de dichos programas y leyes contribuye en gran medida a la falla en su aplicación e imposibilita la obtención de los resultados esperados. La comunidad posee opiniones y un círculo de informaciones que se necesitan respetar para tener acceso a los individuos de la misma. Sin este entendimiento, los factores socioculturales se transforman en una barrera.

4

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

El problema

¿Cómo intervenir positivamente para vencer las barreras socioculturales que impiden que las personas o familias que desean planificar puedan hacerlo?

Fundamento

La reproducción no es una cuestión biomédica simplemente, sino que supone implicaciones importantes para la salud general y, por extensión, a la calidad de vida y su mejoramiento. Planificar la reproducción supone que las mujeres y los hombres puedan decidir cuántos hijos tener y en que momento. El manejo de la planificación familiar exige tener en cuenta que para generar transformaciones en las personas, la realidad en la que éstas están inmersas debe ser la plataforma sobre la cual se organizarán las estrategias de trabajo. Desde una lectura general podría decirse que las investigaciones sobre

la

sexualidad han sido dominadas por una perspectiva biomédica que ha caracterizado tradicionalmente a las estrategias e intervenciones en el campo de la salud pública. “Contra esta perspectiva, a comienzos de los ’90 comienzan a surgir estudios que hacen hincapié en que la investigación no puede estar dirigida únicamente a la recolección de datos cuantificables sobre cuestiones tales como el número de parejas sexuales, criterio de selección de pareja, predominio de enfermedades transmitidas sexualmente, el uso de diferentes métodos anticonceptivos, creencia sobre la fecundidad y reproducción, actitudes hacia la infección por VIH y SIDA, y ofrecer contribuciones sobre la frecuencia estadística de los comportamientos relacionados con la reproducción humana y el riesgo de la transmisión de enfermedades” (Parker) . ”Se comienza a considerar que, junto con ello, resulta fundamental comprender los sistemas sociales y culturales que dan forma y estructuran los contextos en los cuales el comportamiento de los sujetos y las interacciones sexuales tienen lugar y adquieren significados específicos, así como también las redes de poder en las cuales esas interacciones están involucradas.”(Ibídem) 1

1

Canciano, Evangelina. “Indagaciones en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la educación. Relevamiento de antecedentes teóricos y programas de educación sexual”. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2007

5

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

“En el documento presentado ante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) la Organización Mundial de la Salud resume los factores que afectan la salud de la mujer: pobreza y otros factores económicos asociados (trabajo, acceso a educación y salud, vivienda); baja condición personal y social, falta de oportunidades a pesar de ser la maternidad vista como una situación socialmente valorada; y factores demográficos (formación temprana de pareja, fecundidad, envejecimiento)”.2 Las mujeres que pueden planificar cuántos hijos tener y cuándo, disfrutan de una salud mejorada, experimentan menos embarazos y nacimientos imprevistos, y tienen menor probabilidad de tener un aborto. Además, las mujeres que controlan su fertilidad tienen más oportunidades educativas y de empleo, lo que mejora su situación social, económica y el bienestar de su familia.

3

Las mejores decisiones son las que las personas toman por sí mismas, a partir de la correcta información, libres de discriminación, restricción o violencia. Aquellos que toman decisiones de este modo están en mejores condiciones de practicar la planificación familiar de manera segura y eficaz. Las decisiones sobre la procreación y el uso de anticonceptivos tienen más probabilidad de satisfacer las necesidades de una persona si son fruto de los deseos y valores individuales, se basan en información correcta y pertinente y son apropiadas desde el punto de vista médico, o sea, cuando son elecciones informadas. Para hacer una elección informada, las personas necesitan conocer la planificación familiar, tener acceso a una variedad de métodos y contar con el apoyo de políticas sociales y normas comunitarias en favor de la elección individual. Además, las personas practican la planificación familiar por más largo tiempo si eligen los métodos por sí mismas.

4

2

Schwarcz, R; et al. Guía para el uso de métodos anticonceptivos. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2003 3

Singh, S. et al. Adding It Up: The Benefits of Investing in Sexual and Reproductive Health Care; New York: The Alan Guttmacher Institute and United Nations Population Fund; 2003. 4

Ushma D. Upadhyay, M.P.H.; Publicación del Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland, 21202, USA.Volumen XXIX, Número 1, Primavera de 2001, Serie J, Número 50. Programas de planificación familiar

6

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Propósitos

-

Promover estrategias para que las familias sean capaces de autogestionarse respecto a la decisión sobre procreación responsable.

-

Promover la salud reproductiva en las comunidades a las que estas familias pertenecen.

Los objetivos

Objetivo General:

Comprender las múltiples causas que influyen sobre la planificación familiar, sus determinantes y su ejecución. Objetivos Específicos:  Identificar los métodos anticonceptivos utilizados por la población sujeto.  Identificar causas de la no utilización de métodos anticonceptivos.  Análisis de la relación entre la planificación familiar del individuo con su historia familiar.  Análisis de la relación entre la planificación familiar del individuo con su grado de educación formal.

7

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

El marco teórico Concepto de Planificación Familiar En 1971, la Organización Mundial de la Salud define Planificación Familiar como “una manera de pensar y de vivir, adoptada voluntariamente por los individuos y parejas, que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad, a fin de promover la salud y el bienestar de la familia y comunidad”. La planificación familiar hace referencia “al proceso de toma de decisiones que una pareja hace respecto al tipo de familia que desean conformar y al proyecto de vida familiar que desean construir” (Romero, 1996). Los métodos anticonceptivos son aquellas acciones dirigidas a poder disfrutar de la función erótica sexual, ejerciendo control voluntario y responsable sobre la función reproductiva, al servicio o no, de un plan de construcción de vida familiar (Romero 2001). La Organización mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura.

Situación de la planificación familiar en Argentina

Planificar la reproducción supone que las mujeres y los hombres puedan decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos. Se trata de un derecho mundialmente reconocido, que en la Argentina se cristalizó en el 2002, con la sanción de la Ley Nacional 25.673 (ver anexo), que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Se trata de que las personas cuenten con la información y los recursos necesarios para tomar decisiones libres en torno a su sexualidad y su reproducción, que les permitan a su vez, erradicar el riesgo de morir por causa de un

8

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

aborto inseguro, extender sus oportunidades educativas y mejorar sus condiciones de vida. “El apoyo gubernamental para la planificación familiar (PF) es relativamente nuevo en Argentina, ya que durante muchos años ni el Estado federal, ni los gobiernos municipales proveyeron los métodos anticonceptivos en sus centros de salud”5 . “Argentina tiene una población de casi 40 millones y una tasa global de fecundidad (TGF) de 2,5. El riesgo de morir de una mujer por causas maternas es de 1 en 530. El uso de anticonceptivos entre las mujeres de 15-49 años de edad es de 65,3%, según informó el gobierno. Según las estadísticas de 2001, la distribución del uso de anticonceptivos fue de 30,4% para el Anticonceptivo Oral Combinado, el 22% de los condones, el 9,5% de los DIU, y el 13,5% para los métodos tradicionales” 1 En el mundo el promedio de hijos por mujer es desarrollados

1.6

y

en

los

países

emergentes

2.6, siendo en países 2.8.

(UNFPA,

2008)

“En promedio, las mujeres argentinas tienen 2,4 hijos. Sin embargo, el dato global esconde importantes desigualdades sociales. Más del 20% de las mujeres pobres y del 32% de las mujeres indigentes tienen al menos 4 hijos, proporción que desciende al 7,4% entre aquellas que no son pobres. Brechas similares observamos si analizamos la información según niveles educativos de las mujeres, infraestructura de sus viviendas, etc. Es decir, las mujeres que tienen más hijos son las que viven en condiciones más adversas, cuentan con menos recursos para tomar decisiones acerca de su reproducción, y van así generando un círculo vicioso de pobreza.”

(2)

Por ejemplo,

el 35% de las adolescentes de clase baja es capaz de mencionar cuatro o más métodos, frente al 61% de las de clase media (Geldstein y Pantelides, 2000.) “Una arista insoslayable de la desigualdad muestra que mientras la fecundidad global desciende, la maternidad entre adolescentes se mantiene casi invariable, al concentrarse en los sectores pobres. Casi el 15% del total de nacimientos corresponde a mujeres que tienen hasta 19 años. Sólo el 30% de ellas buscó quedar embarazada, según estudios realizados con el apoyo del Ministerio de Salud. Las preguntas inevitables frente a esta situación son: ¿en qué medida todas las parejas que viven en la Argentina están pudiendo tomar decisiones efectivas en torno a su reproducción? ¿Cuáles son nuestros desafíos pendientes? Según el Ministerio de Salud, más del 40% de las mujeres que usan anticonceptivos modernos recurre sólo al preservativo. La falta de regularidad en su uso incide en los altos niveles de embarazos no deseados. Más 5

Palena C, Bahamondes V, Schenck V, et al. “High rate of unintended pregnancy among pregnant women in a maternity hospital in Córdoba, Argentina: a pilot study” Reproductive Health 2009, 6:11

9

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

del 25% de las mujeres se inclinan por píldoras anticonceptivas. Para muchas de ellas, una merma en la dotación de anticonceptivos en los servicios públicos de salud, como la que se produjo en la Argentina en el último semestre, puede haberlas dejado sin protección, a diferencia de aquellas que optaron por métodos de mayor alcance temporal como los dispositivos intra-uterinos, también garantizados por la Ley Nacional. Obstáculos de tipo cultural siguen incidiendo en que los jóvenes no cuenten con información clara, con el apoyo de los padres, madres, docentes y profesionales de la salud, y con los recursos necesarios para tomar decisiones responsables sobre su sexualidad y su reproducción”.6 Según la socióloga argentina Eleonor Faur, las desigualdades en cuanto al acceso a la educación son factores que determinan las inequidades en relación a salud sexual reproductiva. Una de las dimensiones donde puede apreciarse este hecho es en la utilización de algún método anticonceptivo en el inicio de las relaciones sexuales. Es así que el 51% de las jóvenes con primaria completa ha utilizado algún método al inicio de sus relaciones, en el caso de aquellas adolescentes con secundaria incompleta asciende al 64% frente al 71% de quienes completaron el secundario. (Gogna et al, 2005) “El concepto actual de salud reproductiva trasciende el tradicional enfoque de salud materno-infantil. Rescata la función social de la reproducción humana, pasando desde una perspectiva individual hacia una concientización colectiva del compromiso y responsabilidad con el desarrollo humano y social. Es un proceso fuertemente asociado al desarrollo de la mujer y su familia, como un sujeto social con roles múltiples y fundamentales: reproducción biológica y social (cuidado y crianza de los hijos), trabajo domestico (cuidado del hogar), trabajo productivo fuera del hogar, participación social y comunitaria. Incluye la promoción de los derechos humanos y relaciones armoniosas, equidad e igualdad entre hombres y mujeres. La magnitud de esta tarea requiere del trabajo conjunto de todos los actores sociales. No es responsabilidad exclusiva del sector salud, sino que incluye la intersectorialidad y participación social con intervención de organismos gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales, sectores políticos (autoridades municipales, poder legislativo), medios de comunicación y sector educativo”.

6 7

7

Faur, E., Fondo de Población de la ONU en Argentina; columna de opinión del diario Clarín, 10 de julio de 2008. Guía para el uso de métodos anticonceptivos, Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Noviembre de 2003.

10

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

“Se requiere una comprensión de las esferas política, cultural, económica y social que los adolescentes experimentan en su sociedad cuando se intenta afrontar adecuadamente las necesidades en salud sexual y reproductiva de jóvenes de diversos grupos”. “Es esencial observar más allá de las tendencias generales y entender contextos específicos para crear políticas y programas de intervención más efectivos”

6

“El primer paso hacia la prestación de métodos anticonceptivos es implementar un marco político y jurídico adecuado, que se estableció en la Argentina mediante la creación de la ley sobre salud reproductiva. Sin embargo, esto es sólo el primer paso”

1

pues hay una “necesidad de profundizar las políticas implementadas para garantizar a todas personas las condiciones para ejercer sus derechos”.

8

De acuerdo al Banco Mundial, cada año de educación formal en la mujer reduce las tasas de fertilidad en un 10%; hecho que se acentúa al tratarse de educación secundaria. Frente a una mayor educación

de la mujer se puede apreciar una

disminución en las tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna y una reducción en el número de integrantes de la familia. 9 “La educac ión es una de las variables que más influye sobre la utilización o no de métodos anticonceptivos modernos. En general, la educación tiene gran importancia no solo en términos de las preferencias reproductivas de las mujeres, sino probablemente también en tanto las mujeres más educadas tienen mayores oportunidades en el mercado laboral. Las estimaciones realizadas muestran que, en efecto mientras mayor sea el nivel educativo de la mujer mayor es la utilización de métodos anticonceptivos modernos en edades tempranas y, además que dicha utilización es más uniforme a lo largo del ciclo de vida reproductivo. La problemática de la salud reproductiva tiene implicancias no solo en la salud de las mujeres, sino en muchos otros aspectos de la lucha contra la pobreza y la inequidad de género. La pobreza, la alta fecundidad, y el deterioro del entorno local interactúan para establecer una perniciosa reproducción intergeneracional de las iniquidades de género”.

10

Como señala Vera Paiva (1993), “el uso del preservativo confronta las nociones básicas de la virilidad masculina que ser un hombre significa “naturalmente” tener

8

Faur, E., Feria Mundial Municipios y Salud – Derechos, ciudadanía y gestión local para el desarrollo. ONU. Bs As. Agosto 2001. 9

Tafani R, Gaspio N, Maldonado R. “Economía, educación y salud materno infantil”. Revista de la escuela de salud pública. Junio, 2005. Pág. (24-52) 10

Valdivia-M. Planificación familiar y salud- materno infantil en el Perú: ¿una cuestión de número o de momento? .[Perú]: 2002

11

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

menos control sobre los impulsos sexuales y agresivos. Usar condón, ser racional, o tener en cuenta las necesidades de la compañera es traicionar la masculinidad. De esta manera, los estereotipos de género y la doble moral que atraviesa el ejercicio de la sexualidad funcionan obstaculizando la aplicación de conductas de sexo seguro y la utilización de métodos anticonceptivos. (Zamberlin, 2000, p. 252). Estas lógicas de género llevan frecuentemente al embarazo y la paternidad cargada también de significaciones: La paternidad es una última prueba de la virilidad de un varón por que garantiza que puede fecundar a una mujer. Mientras sus hazañas sexuales existen solo en el relato y todo hombre es sospechoso de fanfarronear al respecto, un hijo es una demostración indudable de su potencia. Por ello es la última prueba total de virilidad y quien no cumple con ella despertará dudas. (Fuller, 2001, p. 435) Diversos estudios, análisis y conferencias coinciden en anotar la ausencia histórica de los varones en todo tipo de reflexiones, investigaciones y publicaciones en el campo de la demografía cuando se refiere a la fertilidad y la planificación familiar (Greene y Biddlecom, 1997, Lerner 1998, Figueroa 1998a). Todo el fenómeno reproductivo, al igual que en el terreno de la salud, está construido en torno a la mujer. Estas limitaciones teóricas junto con la negación empírica de la presencia e influencia de los varones reflejan el contexto social e intelectual del desarrollo de la demografía y su influencia en las políticas y programas al respecto. Esto hace que no sólo desconozcamos el comportamiento masculino, sino la experiencia misma y vivencia de los hombres en este campo (Lerner, 1998). Lerner anota varias razones que explican esta ausencia: - el énfasis exclusivo que se ha otorgado a las mujeres, como objeto de estudio. - la responsabilidad del comportamiento reproductivo ha recaído en ellas, relegando a los varones a una posición marginal en el proceso de procreación y gestación, o incluso ubicándolos como actores obstaculizadores del mismo - las condiciones de subordinación – dominación que caracterizan la relación entre hombres y mujeres en especial en lo correspondiente a la sexualidad y reproducción Para muchos hombres ha sido cómodo que la mujer se haga cargo del trabajo preventivo en cuanto a anticoncepción. Pero es muy frecuente la historia aún de hombres abiertamente opuestos y hasta violentos cuando se enteran que su pareja planifica. En otros casos, aparentemente en el otro polo, están los hombres que “mandan” a la mujer a la clínica o “la hacen curar” – otra modalidad de posesión 12

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

paternalista. (ReproSalud, 2001) Es frecuente que desde la presión económica los hombres se abran a que su pareja use anticonceptivos.” En estos procesos es necesaria tanto la voz como la participación de los hombres…en la interpretación de la dinámica de la reproducción se ha privilegiado la versión de las mujeres, sin recurrir a modelos relacionales de representación social, que recuperen los procesos de negociación e interacción conflictiva, ambivalente y compleja entre roles, expectativas, miedos y concesiones de los miembros de ambos sexos, para tratar de interpretar esas historias diferentes. Se siguen reproduciendo interpretaciones maniqueas, a partir de los esquemas conocidos para la fecundidad de las mujeres, sin que los estudios de la reproducción hayan desarrollado alguno que incorpore el comportamiento reproductivo de las parejas, como un proceso de interacción y negociación entre varones y mujeres. Esto ha dificultado generar información que de manera sistemática contribuya a documentar transgresiones y variantes en los estereotipos, a partir de la realidad cambiante que viven conjuntamente hombres y mujeres. En este mismo sentido “la investigación demográfica debe examinar a los hombres no sólo como parejas de las mujeres, sino también como individuos con historias reproductivas distintas e interesantes en sí. En la medida en que los lazos entre el matrimonio y el tener hijos se continúan debilitando en el mundo, las diferencias entre las experiencias reproductivas entre hombres y mujeres, así como sus costos y beneficios sobre el paternazgo y maternazgo serán aún más sobresalientes en el futuro. Los obstáculos tienen que ver con una convocatoria que se ha dirigido mucho más a la población femenina, por ejemplo en los programas de anticoncepción acuñados como de planificación familiar: En el imaginario de estos varones la “paternidad responsable” se relaciona con ser buenos padres de familia y con hacerse cargo de los hijos de los cuales se les atribuye paternidad. Estas asociaciones son coherentes para quienes desconocen la definición del término ya que “paternidad” de por sí se refiere a ser padre y no a evitar serlo, que es, en definitiva, lo que buscan, temporalmente o no, los que recurren al uso de métodos anticonceptivos. (Zamberlin, p. 259).” 11 “En los estratos de menores ingresos, la paternidad temprana es más valorada que en los estratos de ingresos medios. Estos jóvenes obtienen prestigio y autonomía 11

De Keijzer B. “Los hombres ante la salud sexual- reproductiva: una relación contradictoria” Mayo, 2001

13

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

cuando se convierten en padres y

la paternidad no se opone directamente a sus

aspiraciones para el futuro; el embarazo temprano representa una transición hacia la edad adulta. Para los hombres jóvenes de ingresos medios, el embarazo precoz se considera

en conflicto con

las

aspiraciones

personales, particularmente

las

profesionales. Esto significa que hay una necesidad de mayor investigación para comprender mejor cómo el embarazo deseado influye en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes. También alude a la necesidad de intervenciones basadas en pruebas que promuevan resultados saludables para los adolescentes que deciden tener hijos”.12

12

Kostrzewa K. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes de América Latina: evidencia derivada de estudios de la OMS. Salud Pública de México. Enero/Febrero, 2008.

14

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

La Hipótesis  Hipótesis en estudio “Los determinantes sociales, culturales y biológicos de las familias de los barrios de Berisso, Ensenada y Varela que demandan a los centros de salud, influyen en la decisión que éstas puedan tomar para su planificación familiar” Hipótesis de relación de producción.

Diseño  Tipo de estudio Es un trabajo de investigación Cuanti-Cualitativo, longitudinal, retrospectiva.  Categoría temática Género, salud sexual y reproductiva  Medios Audiovisuales necesarios Cañón para reproducción de Power Point

Área de estudio  Partido de Florencio Varela -

Complejo Santa Rosa

El barrio Santa Rosa se encuentra en el Partido de Florencio Varela, constituido por 52 manzanas con un promedio de 28 a 32 casas cada una. El mismo fue construido como parte del Plan Federal de Viviendas, en el cual se priorizó la entrega a personas con problemas de salud crónicos graves, discapacitados, y situación de riesgo social; teniendo como requisito 5 años de antigüedad en el distrito de Florencio Varela. Las casas se entregaron en tres tandas, en junio, octubre y diciembre de 2007. Las casas son de material, y techos de chapas de cinc. El barrio no cuenta con escuela propia, por lo que los chicos están distribuidos en 40 escuelas. Los servicios con los que cuenta el barrio son los de agua corriente, luz eléctrica y cloacas. 15

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

El trabajo del equipo de salud comenzó en enero de 2008, sin un lugar físico propio, sino que funcionaba en la casa de uno de los beneficiarios; hasta que en marzo de ese mismo año se le concedió una casa provisoria hasta la construcción del centro definitivo. El equipo de salud esta conformado por médica generalista, enfermera, trabajadora social, obstétrica, ginecóloga, pediatra, dos administrativos y ayudante de limpieza. -

Villa Hudson

Villa Hudson es uno de los varios barrios periféricos que conforman el partido de Florencio Varela. Este partido forma parte del Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicado en el primer cordón del Conurbano; limita al norte con los partidos de Almirante Brown y Quilmes, al este con el partido de Berazategui, al sur con La Plata y al oeste con los partidos de San Vicente y Pte. Perón. Dentro de este partido, se encuentra nuestra población en estudio, limitando: al norte con los barrios Sta. Ana, Ricardo Rojas y El Rocío; al este con los barrios Pepsi y la Rotonda; al sur, con Carolina 5 y Carolina 7; y al oste con la Villa San Luis. En estadísticas publicadas por el Comité Ejecutivo Para el Estudio de la Pobreza en Argentina (CEPA), Florencio Varela aparece como el partido mas pobre del Conurbano Bonaerense ya que la mayoría de su población pertenece a los denominados «sectores NBI» (Necesidades Básicas Insatisfechas). Esta franja de la sociedad, integrada por “pobres estructurales”, cuenta con una tasa de fecundidad con niveles superiores al promedio, lo que arroja como resultado que es muy numerosa la población infantil que padece agudamente distintas carencias. La población actual en el Distrito oscila entre los 320.000 a 350.000 habitantes; 15.000 de estos pertenecen a Villa Hudson, la población sujeto de esta investigación, siendo uno de los considerados "bolsones de pobreza", denominación que hace referencia los diferentes barrios con altos niveles de NBI. El barrio tiene 110 manzanas con una población con predominio de adultos jóvenes y niños de edad escolar .Ésta posee un grado de necesidades básicas insatisfechas que ronda el 44%, con un nivel educativo promedio de primaria incompleta, un índice de desocupación real (considerando a los temporarios, planes sociales y desocupados) del 48,3%, contando con la utilización del Centro de Salud en un 50,6% de la población. El equipo de salud esta constituido por: 5 Médicos Generalistas 16

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

1 Trabajadora social 1 Ginecóloga 1 Odontóloga 1 Obstétricas 5 Enfermeros 1 Promotora de Salud 3 Administrativos 1 Asistente de mantenimiento Además es Unidad de Residencia de Medicina General, es sede de la Cátedra de Salud y Medicina Comunitaria de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata. El barrio cuenta con 2 Escuelas Generales de Educación Básica: EPB y ESB Nº 50 y EPB Nº 57 (ESB Nº 52). En una de ellas funciona un gabinete psicopedagógico (N° 57). Se hallan también, 2 jardines de infantes, 4 comedores de diferentes orígenes, una Unión de gestión local (UGL), una sociedad de fomento, 40 manzaneras,2 capillas católicas (sin sacerdote estable) y aproximadamente 7 templos evangélicos. Existen vínculos de articulación con la mayoría de los actores sociales del sistema local de salud.  Partido de Ensenada La localidad de Ensenada de Barragán se ubica en la costa oeste del Río de La Plata, limitado al NO por Punta Lara, y por Punta Santiago al SE. Según el dato del DPE - INDEC Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, elaborado por la Dirección Provincial de Estadísticas. Ensenada cuenta con una población de 51.448 habitantes con una densidad de 509,4 habitantes/km. Los rangos de edad están clasificados en cuatro categorías expresadas en porcentaje. De 0-14 años son el 27,2% del total, de 15-64 son el 62,3% del total y de 65 años o más son el 10,5% del total. Cuenta con 14.660 hogares, dentro de los cuales 84% están buenas condiciones de habitabilidad, 16% en viviendas deficitarias, 13,4% con NBI, 98,7% en viviendas con agua corriente de red pública, 42,2% en viviendas con desagüe cloacal a red pública y 3,2% con hacinamiento crítico. 17

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

El índice de dependencia potencial por juventud es de 60,6% y de vejez es de 16,9% de la población total. La población sin cobertura social es de 44,6% del total, los mayores de 65 años sin cobertura social son el 12,3% del total, mujer en edad fértil (1549 años) 48,5% del total. El promedio de hijos por mujer es de 2, y la tasa neta de analfabetismo es de 1%. Villa Tranquila, es una zona urbana que limita con otros barrios: 5 de Mayo, Cambaceres y U.O.M. Se encuentra delimitado al Norte por el Arroyo Doña Flora, al Sur por la Calle Contarelli, al Este por la calle Bossinga y al Oeste por el descampado, conformando el Área Programática de la Unidad Sanitaria. No existen datos demográficos oficiales hechos por el INDEC o la Municipalidad sobre esta área en específico, debido a que en los censos realizados por los mismos no se considero a Villa tranquila como un barrio autónomo. En el año 1.998, se realizo un muestreo de la población del de Villa Tranquila, de cuatro manzanas, aproximadamente un 10 % del total de la comunidad, conjuntamente con la colaboración de los alumnos de la Cátedra de “Salud, Medicina y Sociedad”, de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de La Plata. La población total es alrededor de 3.000 habitantes; con un rango de edad entre 0 a 75 años, distribuidas gráficamente en una pirámide poblacional de tipo “Torre Eiffel” Cuenta con Instituciones que sirven de soporte social, y favorecen el trabajo comunitario en red, siendo estos: Escuela General Básica Nº9, que cuenta con comedor Escuela Inicial Nº 907, da desayuno, almuerzo y merienda. Comedores comunitarios Emanuel y Esos locos bajitos, que otorgan almuerzo y merienda. Centro de Pensionados y Jubilados, con variadas actividades comunitarias La US Villa Tranquila se encuentra ubicada en la calle Liniers entre Pasaje Irigoyen y Bossinga, en el partido de Ensenada.  Partido de Berisso El partido de Berisso se encuentra ubicado al margen derecho del Río de La Plata, al NE de la Provincia de Bs. As. y a una distancia aproximada de 50 Km. de la Capital Federal. Posee una superficie de 137,59 Km. y una población total de 82.092 habitantes siendo la población de Villa Nueva de 4603 habitantes, según el último Censo Nacional (2001) 18

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Son sus límites geopolíticos: al SO el Partido de La Plata, al SE el Partido de Magdalena, al NO el Partido de Ensenada y al NE la Ribera sur del Río de La Plata. La Unidad Sanitaria Nº 43 se encuentra ubicada en la calle 145 Nº 441 (6 y 7), barrio Villa Nueva, de Berisso. El área programática de este efector de salud está comprendida entre la Ruta Provincial Nº 10 y la calle 13, siendo sus límites al Norte la calle 151 y al sur la calle 137. El barrio está emplazado frente a las instalaciones de la Destilería Repsol - YPF y el predio del Tiro Federal, a la vera del camino de acceso al centro del partido de Berisso. El Centro de Salud se encuentra edificado en uno de los extremos del área programática. El barrio está construido sobre una terraza baja llamada Bañado de Maldonado. La roca madre del suelo son las arcillas y la acumulación de conchillas. Con respecto a las aguas subterráneas, las napas acuíferas son casi siempre impotables, hallándose la napa freática a 1 metro de profundidad coincidiendo con la superficie del terreno cuando llueve o hay crecientes del río. Son terrenos inundables. Las condiciones de humedad del suelo, la polución de las industrias de la zona y las precarias condiciones de las viviendas son factores que se combinan e interfieren en perjuicio de la salud. A partir de la realización de una serie de obras en el canal de agua y desembocadura del Río de la Plata, la frecuencia de las inundaciones en el partido de Berisso, y en particular en el barrio Villa Nueva, han disminuido sustancialmente. Dada la cercanía del complejo industrial (Destilería Repsol-YPF, Polo Petroquímico de Ensenada, empresas de producción de sustancias químicas, etc.), es habitual que durante todo el año se extiendan sobre la zona humos, vapores y olores característicos de estas actividades que contaminan el aire. Dentro del área programática se observan características bien diferenciadas en cuanto a infraestructura, provisión de servicios básicos y viviendas. El área circundante al Centro de Salud cuenta con una situación ambiental de mejor calidad que contrasta con las características del resto del barrio. Un amplio sector del barrio cuenta con provisión domiciliaria de agua corriente. Las zonas de asentamiento cuentan con una precaria conexión de agua corriente. Las personas llevan agua a sus casas a través de mangueras de diámetro pequeño, expuestas al aire libre (en algunos casos están sumergidas en las zanjas) aumentando de este modo las

probabilidades de roturas y filtraciones que tienen

como consecuencia la contaminación del agua. Algunos vecinos no cuentan con ninguna conexión de agua acarreando la misma de la casa de algún vecino. Ubicada 19

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

en la calle 137 existe una manguera “comunitaria” que es utilizada por las personas del barrio ya que no poseen agua en sus casas. Un sector amplio de la ciudad de Berisso no cuenta con sistema de cloacas. La eliminación de excretas en algunos sectores de nuestro barrio es a través de baño instalado con pozo y cámara séptica. Un considerable número de familias cuentan con pozo ciego y las familias consideradas pobres estructurales poseen letrinas o pozos. Un pequeño grupo de vecinos no cuentan con baño, eliminando las excretas a cielo abierto. Las viviendas de los sectores más humildes, están ubicadas en su mayoría sobre terrenos fiscales; son precarias, de chapa y madera, con pisos de tierra o alisados de cemento, de escasa ventilación y espacio. Algunas casas son de construcción mixta. Otro sector del Barrio posee viviendas de material, en las cuales sus propietarios cuentan con servicios de agua corriente, luz, gas y teléfono y poseen en la mayoría de los casos amplios espacios verdes. La Unidad Sanitaria Nº 43 fue inaugurada el 29 de noviembre de 1983, por el entonces Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Buenos Aires. Su conocimiento pudo establecerse por el trabajo sostenido de difusión y promoción de la salud que fueron realizando los diferentes equipos de salud, organizando actividades en la Unidad Sanitaria, Escuelas, y demás Instituciones de la Comunidad. Cuenta con sala de espera, sala de estar para el personal, administración, farmacia, deposito, oficina de trabajo social, pasillo de circulación técnica, salón de usos múltiples, enfermería, baños públicos, consultorio de pediatría, odontología, psicología, nutrición, ginecología y obstetricia, clínica y medicina general.

20

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Universo y muestra

Nuestro universo en estudio lo comprenden todas las familias o individuos que demandan a los centros de salud de los barrios de Villa Nueva de Berisso, Villa Tranquila de Ensenada, y Santa Rosa y Villa Hudson de Florencio Varela

Del universo resultan seleccionadas todas aquellas personas, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 15 y 60 años, que representan a las familias definidas por los siguientes criterios de inclusión, estableciendo así una selección aleatoria intencionada. Si bien estudiamos fenómenos que ocurren durante la edad fértil de las personas, se amplió el

rango de edad debido a que el estudio es también

retrospectivo. Los criterios de inclusión son:  Que acepte ser entrevistados  Asista al centro de salud Al momento de seleccionar la muestra de acuerdo a los criterios definidos, ésta queda definida por los criterios anteriormente señalados resultando un total de 88 personas seleccionadas. Puesto que es un estudio multicéntrico, la selección de este tipo de muestreo posibilitó la unificación de criterios para la selección de las familias que participaron de esta investigación a pesar de pertenecer a realidades diferentes.

Definición y operacionalización de variables

Hipotesis en estudio: “Los determinantes sociales, culturales y biológicos de las familias de los barrios de Berisso, Ensenada y Varela que demandan a los centros de salud, influyen en la decisión que éstas puedan tomar para su planificación familiar”  VARIABLE DEPENDIENTE: “…la decisión que éstas puedan tomar para su planificación familiar” Considerando la planificación familiar como el conjunto de decisiones y actitudes de cada individuo con respecto al número de hijos que desea tener y el momento de hacerlo. (Ver marco conceptual, página 8)

21

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Indicadores: número de hijos, deseo de tener más hijos y uso o no de métodos anticonceptivos.  VARIABLE INDEPENDIENTE: “Los determinantes sociales culturales y biológicos de las familias de los barrios de Berisso, Ensenada, y Varela...” Definimos determinantes sociales a aquellos que influyen en el proceso saludenfermedad respecto a pobreza, cuestiones de género, barreras de accesibilidad económicas, geográficas y administrativas, y dificultades en la transferencia y uso del conocimiento. Indicadores: necesidades básicas insatisfechas, conocimiento de lugares de distribución de métodos anticonceptivos (MAC), distancia del lugar de residencia respecto al del sitio de distribución del MAC, fuente de información sobre MAC para la elección del método, decisión en pareja o no sobre la planificación familiar. Consideramos determinantes culturales a todos aquellos factores que caracterizan el estilo de vida de dichas familias. Indicadores: creencias religiosas, mitos, interés o no por el método, desconfianza o miedo a los mismos. Entre los determinantes biológicos identificamos los siguientes indicadores: enfermedades secundarias que impidan la utilización de los métodos anticonceptivos, la falla de los mismos y sus efectos adversos.  UNIDAD DE OBSERVACIÓN: todas las familias de los barrios de Villa Nueva, Villa Tranquila, Santa Rosa y Villa Hudson.  UNIDAD DE ANÁLISIS: aquellas familias que demanden en los centros Unidad Sanitaria N° 43 de Berisso, Unidad Sanitaria Villa Tranquila de Ensenada; y Unidad Sanitaria Santa Rosa de Varela y E. Rodríguez de Villa Hudson y acepten ser entrevistados.

22

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Técnicas de recolección de datos

Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada, con preguntas consensuadas para toda la muestra. (Ver anexo)

Validación de la información

La validación de los datos sigue la norma instituida por la técnica de Triangulación de la información, dado que en esta investigación participan más de un investigador (6), más de un informante (88), aunque se utiliza una única técnica de recolección de datos, que es la entrevista (ver anexo).

Consideraciones éticas

Se les pidió consentimiento a todas las personas a interrogar, permitiendo no contestar las preguntas que considere y la posibilidad de decidir en cualquier momento dejar de realizarlo. Se utilizo un espacio aislado del resto de la unidad sanitaria (consultorio) para llevar a cabo el cuestionario y de esa manera respetar la privacidad de cada familia.

23

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Resultados Los datos que se exponen a continuación representan los resultados obtenidos de las preguntas comunes a toda la muestra. (Ver gráficos en anexo)

Resultados demográficos: Tamaño de la muestra: n=88 SEXO Hombres

Mujeres

7

81

(Ver gráfico Nº 1 anexo)

EDADES Rango

Media

16-59

31 años

TIPO DE VIVIENDA Precaria

No Precaria

13

75

(Ver gráfico Nº 2 anexo)

HACINAMIENTO Si

No

18

70

(Ver gráfico Nº 3 anexo)

EDUCACIÓN FORMAL ALCANZADA Primario Completo

Primario Incompleto

Secundario Completo

Secundario Incompleto

Terciario o Superior

Ns/Nc

19

8

23

27

7

4

(Ver gráfico Nº 4 anexo)

24

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

NUMERO DE GESTAS 0 gestas

12

1 gestas

21

2 gestas

19

3 gestas

10

4 gestas

4

5 gestas

4

6 gestas

5

7 gestas

6

8 gestas

4

11 gestas

1

12 gestas

1

(Ver gráfico Nº 5 anexo)

Moda: 5 Promedio: 2,5 Observación: del total de gestas 8 culminaron en aborto, de los cuales 4 fueron espontáneos y 4 provocados.

EDAD EN LA QUE EL ENTREVISTADO TUVO SU PRIMER HIJO 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26 27 30 34

(Rango: 13-34)

1 2 9 6 8 7 5 1 1 5 1 2 1 2 1

(Ver gráfico Nº 6 anexo)

25

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

¿PLANEA TENER MÁS HIJOS? SI

19

No

41

Ns/Nc

28

(Ver gráfico Nº 7 anexo)

TIPO DE FAMILIA Mononuclear

Nuclear

Nuclear extensa

Nuclear ampliada

Binuclear

Pareja o persona sola

15

42

10

5

6

10

(Ver gráfico Nº 8 anexo)

CONDICION LABORAL Desocupado

Subocupado

Asalariado

Plan Bonaerense

53

18

13

4

(Ver gráfico Nº 9 anexo)

UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Usa

No Usa

65

23

(Ver gráfico Nº 10 anexo)

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS DIU

6

ACO x 21

ACI

20

6

Preservativo Ligadura

Fechas

de trompas 20

5

1

Preservativo Preservativo y ACO y Fechas

3

4

(Ver gráfico Nº 11 anexo)

26

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

ELECCIÓN DEL MÉTODO EN PAREJA Si

No

Ns/Nc

38

40

10

(Ver gráfico Nº 12 anexo)

INDIVIDUOS O PAREJAS QUE: 26 Planifican

62 No Planifican

(Ver gráfico Nº 13 anexo)

EMBARAZOS Planeados

No Planeados

Ns/Nc

106

116

11

(Ver gráfico Nº 14 anexo)

EDAD DE PRIMERA GESTA DE MADRES DE ETREVISTADOS EDAD CANTIDAD 14 años 2 15 años 5 16 años 12 17 años 6 18 años 4 19 años 3 20 años 10 21 años 3 22 años 3 23 años 2 24 años 1 25 años 2 26 años 1 28 años 2 29 años 1 30 años 1 Ns: 30 30 (Ver gráfico Nº 15 anexo)

27

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

NUMERO DE HERMANOS 5 8 9 6 6 4 5 4 6

0 Hermanos 1 Hermanos 2 Hermanos 3 Hermanos 4 Hermanos 5 Hermanos 6 Hermanos 7 Hermanos 8 Hermanos (Ver gráfico Nº 16 anexo)

Causas de no utilización de MAC (Método Anticonceptivo) (Se tuvo en cuenta no solo los motivos actuales de falta de uso de MAC sino aquellos motivos que generaron el cese del uso en el pasado)

Falla del MAC

Deseo De embarazo Cuestiones de género Mitos Enfermedad Secundaria Falta de interés Accesibilidad Miedos Falta de información embarazo Uso incorrecto por falta de información Por falla exclusiva del MAC Efectos Adversos

111 6 2 4 2 4 16 4 4 12 4 6

28

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Análisis e interpretación de los resultados

Resultados cuantitativos La muestra está constituida mayoritariamente por mujeres, que representan el 92% del total de casos. El rango de edad de los casos se encuentra entre 16-59 años. Del total, 20% vive en condiciones de hacinamiento, y 15% en viviendas precarias. La educación formal alcanzada fue en su mayoría la instrucción secundaria incompleta que representan el 30,68% de la totalidad de entrevistados. En cuanto al numero de hermanos de los entrevistados, 15% tenía 2 hermanos, 15% 2 hermanos, 13% 1 hermanos, 10% 3 hermanos, 10% 4 hermanos. El gráfico nos muestra una distribución uniforme en el número de hermanos. Del total de la muestra un 71% tiene entre 0 y 3 hijos y un 19% tienen 6 o más hijos. El promedio de hijos por entrevistado es de 2,5. El 56% de los entrevistados tuvo su primer hijo entre los 16 y 19 años, de los cuales el 17% del total corresponde a la edad de 16 años que representa la mayor proporción de la muestra. El porcentaje de edad materna de los entrevistados al momento de tener su primer hijo fue del 14% a los 16 años, que representa la mayor proporción de la muestra de las entrevistas contestadas. El 46,5% de los entrevistados no PLANEA TENER MÁS HIJOS, 22% SI Y 32% NO SABE. El 48% del total de las familias era nuclear y el 60,22% de los entrevistados están desocupados. En relación a los métodos anticonceptivos 73% del total usan y 26% no usan, el resto de la muestra no respondió a esa pregunta. De aquellos que utilizan métodos anticonceptivos, el 31% optó por los ACO y el 31% por preservativos. Un 46% no elige en pareja el método y 43% si lo hace. Logró planificar exitosamente un 30% del total. Del Total de embarazos presentados en las entrevistas 50% no fueron planeados, y 45 % si fueron planeados. En lo que concierne a la falta de uso de MAC en los entrevistados, la mayoría manifestó que la razón por la cual no los utilizo en el pasado o en la actualidad, se debió a deseos de embarazo.

29

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Resultados cualitativos Una de las variables a analizar en el trabajo fue la relación entre la planificación familiar de la persona entrevistada y su historia familiar. Como resultado de este análisis, arribamos a la conclusión de que la edad a la que el entrevistado experimento su primer embarazo está en gran medida relacionada con la edad a la que su madre atravesaba la misma experiencia. Este fenómeno podría estar relacionado a la influencia de la cultura y pautas familiares sobre el individuo, debido a la estrecha relación que suelen establecer las hijas mujeres de la familia con la madre, y la influencia que ésta genera en ellas. Sin embargo, la relación entre el número de gestas de ambas generaciones no mostró una alta correlación; por el contrario, un número significativo de personas que provenían de una familia numerosa expresaron su deseo de tener una cantidad de hijos menor respecto de la cantidad de hermanos, con el fin de poder brindarles una mayor atención. Por otro lado, una parte de las personas que no tuvieron hermanos, ansiaban tener más de un hijo, debido a que manifestaron haber tenido una infancia solitaria. Con respecto a los resultados de las entrevistas podemos inferir que existe una relación entre la educación y el nivel de planificación, que se da en ambos sentidos: el embarazo temprano influye en la deserción escolar, y el bajo nivel educativo influye en los embarazos;

aquellas mujeres que no lograron concluir la escuela primaria o

secundaria son las que fueron madres a menor edad y las que tuvieron más gestas. Un alto porcentaje de entrevistadas que tuvieron embarazos durante la edad escolar refirieron la imposibilidad de continuar sus estudios a causa de los mismos. Estos valores coinciden con la información al respecto encontrada en el marco teórico, donde se afirmó que la escolaridad tiene una relación directa con el uso de anticonceptivos. A su vez, las mujeres que alcanzaron un mayor nivel de educación formal tienen más oportunidades en el mercado laboral lo que promueve un proyecto de vida que no se centra únicamente en la maternidad. Esto lo logra tanto al aumentar las actividades que signifiquen mayor desarrollo personal de la mujer, como al disminuir la inequidad de género. Con respecto a las cuestiones de género, a la hora de planificar, encontramos en el hombre un rol pasivo en comparación con el de la mujer. Intentamos definir estas cuestiones de género a partir de la valoración de la coparticipación en la planificación familiar, tanto en lo que refiere a elección en pareja o no del método como en la planificación de los embarazos. En los barrios donde se puede apreciar una mayor brecha entre los géneros, los métodos más elegidos son los que dependen 30

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

exclusivamente de la mujer; situación que se encuentra normalmente asociada a una condición socioeconómica baja. Esto refleja que la falta de responsabilidad del hombre en ciertos medios es tal que no se considera la posibilidad de su participación en la planificación de la familia. En este sentido, el equipo de salud contribuye de alguna manera a determinar esta situación, otorgando una mayor autonomía femenina frente a la toma de decisiones al respecto cuando la figura masculina está ausente en lo que concierne a la salud sexual y reproductiva. Condicionado por

los

tiempos,

necesidades,

recursos

y determinadas

circunstancias de la población, en algunas situaciones el centro de atención primaria se ve obligado a enfatizar sus esfuerzos a captar la adherencia femenina a la planificación, postergando las acciones dirigidas hacia los hombres, que sería la estrategia ideal para modificar los determinantes que hacen que la decisión no sea tomada en conjunto. Si bien este tipo de situaciones no son fácilmente abordables, las acciones fomentadoras de la planificación dirigidas a ambos géneros siguen siendo el objetivo primordial de los centros de atención primaria de la salud. Por otro lado, en barrios con nivel socioeconómico más alto, hay una creciente autonomía de la mujer, que excluye el lugar del hombre en la planificación, en lo que habría que analizar si la causa de esta autonomía está condicionada por esta falta de toma de responsabilidades por parte de los hombres y/o por el rol cultural otorgado a la mujer como única responsable de la planificación y manejo de la familia. A partir de la discusión de estas cuestiones de género, llamó nuestra atención la ausencia de consideración a la vasectomía como método de planificación por las poblaciones abordadas. Arribamos a la idea de que este hecho puede estar vinculado con las cuestiones de género antes mencionadas, a partir de la observación de que si bien de las dos técnicas quirúrgicas plausibles de ser utilizadas como método para la planificación, la más simple y segura es la vasectomía, la más utilizada resulto ser la ligadura de trompas. Otro factor al que se le podría atribuir una importancia en relación con esto, son las cuestiones o creencias culturales, como las que se mencionan en el marco teórico, relacionadas a la consideración, en algunos sectores sociales, de la paternidad como indicador de virilidad. Por otro lado podría también estar influido por la falta de difusión y promoción de esta intervención como método anticonceptivo. A partir de la investigación actual no contamos con información suficiente para responder a estos interrogantes por lo que lo proponemos como un tema factible de ser abordado por nuevas investigaciones. 31

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Un nuevo hallazgo que se produjo a partir de las experiencias y opiniones expresadas durante el curso de nuestra investigación, fue que muchas veces el inicio de una nueva pareja está acompañado por un deseo de embarazo. Consideramos que la comprensión de este hecho puede aportar al entendimiento de la dinámica de planificación, por lo que sería útil lograr determinar las características psicosociales que llevan a tal comportamiento. Según observamos en los datos recabados en nuestras entrevistas, un alto porcentaje de personas nos expresó que no necesitaban más información respecto a anticoncepción, y sin embargo no lograron una planificación familiar exitosa.

32

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Conclusiones y Propuestas Consideramos que en la situación actual, los individuos no gozan de una total libertad para decidir con respecto a la planificación de sus familias. Muchas veces

existe un deseo de embarazo que es bombardeado por

conceptos ajenos que impiden al individuo o la pareja proyectar y fortalecer como quiere criar a sus hijos, o cuándo y cómo tenerlos; se transforman sus fortalezas psicológicas e ideológicas en dudas e inseguridad. Sería interesante, según nuestras apreciaciones, enriquecer

el concepto de

planificación familiar, apuntando a incluir no solo el decidir cuántos hijos tener y cuando tenerlos, sino también como criarlos, es decir, que por planificar se entienda también la proyección a futuro de la crianza de los hijos guiando su posterior inserción en las distintas esferas socioculturales. Para influir positivamente en la planificación familiar, el estado debería garantizar que las personas puedan contar con las oportunidades, medios y apoyos psicológicos para realizar con éxito su proyección de familia. La ley de procreación responsable y salud reproductiva toma en cuenta parte de estos aspectos, sin embargo en su implementación su objetivo se diluye debido a que los planes de acción no se adaptan a las variaciones culturales de cada región, y en definitiva se reducen a proveer sólo métodos e información sobre ellos. Si bien al momento de decidir la temática de nuestra investigación éramos conscientes de la relevancia de esta en las comunidades sujeto del estudio, no esperábamos que fuera de tal envergadura. Consideramos que en general no se le otorga la importancia que merece, cuando es un determinante fundamental de la calidad de vida de las actuales generaciones y de las venideras. Luego de investigar sobre el tema, ya sea desde los recursos bibliográficos o, principalmente, desde las opiniones y percepciones de las personas sobre como ellos planifican o no sus familias, las barreras que encuentran cuando pretenden hacerlo, comprendemos que en cuestiones de planificación familiar no podemos dejar de tener en cuenta la diversidad de factores determinantes que existen, pertenecientes a todas las esferas de la vida de los individuos y familias.

Proponemos realizar un taller enfocado de manera interdisciplinaria, destinado a los adolescentes, ya que consideramos a éste período de la vida como fundamental 33

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

para la formación de los cimientos sobre los que se construirá el concepto de familia deseada y sus implicancias.

34

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Referencias bibliográficas Canciano, Evangelina. “Indagaciones en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la educación. Relevamiento de antecedentes teóricos y programas de educación sexual”. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2007 De Keijzer B. “Los hombres ante la salud sexual-reproductiva: una relación contradictoria” Mayo, 2001 Eleonor Faur, Fondo de Población de la ONU en Argentina; columna de opinión del diario Clarín, 10 de julio de 2008. Kostrzewa K. La salud sexual y reproductiva de los jóvenes de América Latina: evidencia derivada de estudios de la OMS. Salud Pública de México. Enero/Febrero, 2008. Guía para el uso de métodos anticonceptivos, Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Noviembre de 2003. Marchi N.M., De alvarenga A.T., Duarte O.M., et al. “The option for vasectomy and implications for gender relations” Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(4):1017-1027, jul-ago, 2003. Marchi N.,De Alvarenga A.T., Osis M.J.D. et al. “Contraceptive methods with male participation: a perspective of Brazilian couples”. International Nursing Review 2008 55, 103–109 Palena C, Bahamondes V, Schenck V, et al. “High rate of unintended pregnancy among pregnant women in a maternity hospital in Córdoba, Argentina: a pilot study” Reproductive Health 2009, 6:11 Tafani R, Gaspio N, Maldonado R. “Economía, educación y salud materno infantil”. Revista de la escuela de salud pública. Junio, 2005. Pág. (24-52) Schwarcz, R; et al. Guía para el uso de métodos anticonceptivos. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2003 Singh, S. et al. Adding It Up: The Benefits of Investing in Sexual and Reproductive Health Care; New York: The Alan Guttmacher Institute and United Nations Population Fund; 2003. Ushma D. Upadhyay, M.P.H.; Publicación del Population Information Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland, 21202, USA.Volumen XXIX, Número 1, Primavera de 2001, Serie J, Número 50. Programas de planificación familiar Valdivia-M. Planificación familiar y salud-materno infantil en el Perú: ¿una cuestión de número o de momento? [Perú]: 2002

35

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Anexos Definiciones

Situación laboral  Desocupado: es toda persona que para un período de referencia dado cumple simultáneamente con las siguientes características: no tener trabajo, estar disponible para trabajar y estar realizando gestiones concretas para lograr un trabajo.  Subocupado: Aquella persona que realiza trabajos ocasionales (changas).  Asalariado: Quien percibe un sueldo de forma regular  Planes bonaerenses: Incluye plan jefas y jefes de hogar, plan barrios bonaerenses y plan vida.

Educación formal alcanzada  Primario

incompleto,

secundario

incompleto,

terciario

incompleto,

universitario incompleto: incluye a quienes asistían a clases de enseñanza formal de alguno de esos niveles y a los que los cursaron en el pasado pero no llegaron a completarlo.  Primario completo, secundario completo, terciario completo, universitario completo: incluye sólo a las personas que cursaron y aprobaron el último grado/año de alguno de esos niveles de enseñanza.

Constitución familiar: Número de personas que constituyen su familia la que convive en la casa. Tipos:  Nuclear: pareja e hijos.  Binuclear: hijos de cada cónyuge e hijos mutuos.  Mononuclear: un progenitor a cargo de los hijos.  Extensa: conviven tres generaciones (abuelos, padres, hijos).  Ampliada: conviven dos generaciones padres, tíos, hijos.  Pareja: sin hijos todavía.

36

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Ley 25.673/2003 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ARTICULO 1° - Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud. ARTICULO 2° - Serán objetivos de este programa: a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil; c) Prevenir embarazos no deseados; d) Promover la salud sexual de los adolescentes; e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias; f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable. ARTICULO 3° - El programa está destinado a la población en general, sin discriminación alguna. ARTICULO 6° - La transformación del modelo de atención se implementará reforzando la calidad y cobertura de los servicios de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreación responsable. A dichos fines se deberá: a) Establecer un adecuado sistema de control de salud para la detección temprana de las enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; b) A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada 37

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT. Aceptándose además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de conductos deferentes o vasectomía, requeridas formalmente como método de planificación familiar y/o anticoncepción; (Párrafo incorporado por art. 8° de la Ley N° 26.130 B.O. 29/8/2006) c) Efectuar controles periódicos posteriores a la utilización del método elegido.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

ARTÍCULO 10° - Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia.

ARTÍCULO 12° - 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. ARTÍCULO 16° -. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: e) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos.

38

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

ENTREVISTA: “PROYECTO DE PROCREACIÓN RESPONSABLE”

DATOS PERSONALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nombre y apellidos: Edad: Lugar de nacimiento: Estado civil: Domicilio actual: Teléfono:

FACTORES SOCIOECONOMICOS 1. Vivienda: ___ Precaria ___ No precaria 2. Número de habitaciones para dormir: ____ 3. Cuenta con agua y sistema de cloacas: ___sí ___no 4. Jefe de familia analfabeto: ___ Si ___No 5. Niños en edad escolar que no asisten a la escuela: 6. Estado laboral de los padres: Madre: Padre: CONSTITUCIÓN FAMILIAR 1. Tipo de familia: ___ Mononuclear ___ Binuclear ___ Mononuclear extensa ___ Mononuclear ampliada ___ Monoparental 2. Número de hijos: ___ 3. ¿Cuáles fueron planeados? ¿por qué no fueron planeados? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________ 4. ¿Son todos del mismo padre? 5. Edades de los hijos: 6. Escolaridad: Madre: Padre: Hijos: 7. Cantidad de hermanos del entrevistado/a 8. Edad a la que su madre tuvo el primer hijo SISTEMA DE SALUD 39

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

1. Tiene obra social : ___Sí Cuál___________ ___ No 2. A qué centro de referencia asiste: ___________________________________________ 3. Realiza exámenes periódicos de salud: __________ ¿y sus hijos?__________ ¿por qué? 4. ¿Se controló sus embarazos? ______________________________________________ PROCREACIÓN RESPONSABLE 1. ¿Actualmente utiliza algún método anticonceptivo? 2. ¿Cual? 3. ¿Desde hace cuanto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ____________ 4. ¿Por qué eligió ese método? ¿la elección se realizo en pareja? ¿Por qué no? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________ 5. Si no utiliza ninguno ¿Por qué motivo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________ 6. ¿Utilizo algún método en el pasado? 7. ¿Qué sabe sobre este método? ¿sobre otros? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________ 8. ¿Dónde consigue el método? 9. ¿Dónde consiguió la información sobre el mismo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________ 10. ¿Con quien dialoga sobre estos temas? _________________________________________________________________ ______ 40

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

11. ¿Tiene dudas o miedos en cuanto a los métodos anticonceptivos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________ 12. ¿Tiene pensado tener más hijos? _________________________________________________________________ ______

41

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráficos

Gráfico Nº 1

SEXO DEL ENTREVISTADO

n=88

Gráfico Nº 2 TIPO DE VIVIENDA

n=88

42

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico Nº 3 HACINAMIENTO

n=88

Gráfico 4 EDUCACIÓN FORMAL ALCANZADA

n=88

43

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico 5 NÚMERO DE GESTAS

n=88

Gráfico 6

EDAD QUE TUVO SU PRIMER HIJO EL ENTREVISTADO

n=88

44

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico 7 PLANEA TENER MÁS HIIJOS?

n=88

Gráfico 8 TIPO DE FAMILIA

n=88

45

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico 9

CONDICIÓN LABORAL

n=88

Gráfico 10 USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

n=88

46

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico 11

MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO

n=65

Gráfico 12

ELECCIÓN DE MÉTODO EN PAREJA

n=88

47

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico Nro13

INDIVIDUOS O PAREJAS QUE PLANIFICAN

n=88

Gráfico Nro14 EMBARAZOS PLANEADOS

n=88

48

Investigación cuali-cuantitativa multicéntrica sobre procreación responsable en familias de barrios de Berisso, Ensenada y Florencio Varela

Gráfico Nro. 15 EDAD EN QUE LA MADRE DEL ENTREVISTADO TUVO SU PRIMER HIJO

n=88

Gráfico Nro16 CANTIDAD DE HERMANOS DEL ENTREVISTADO

n=88

49