Planeamiento Urbano 17

1. PLANIFICACIÓN •1 .1. INTRODUCCIÓN • Casi todas actividades humanas: medios y recursos son escasos y objetivos múlti

Views 85 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. PLANIFICACIÓN

•1 .1. INTRODUCCIÓN • Casi todas actividades humanas: medios y recursos son escasos y objetivos múltiples.

• Resolver: necesario racionalizar proceso toma de decisiones: planificar.

• Pensar como se organizará secuencia actividades y acciones futuras, de modo articulemos forma lógica y ordenada, para disminuir riesgo del fracaso.

• Jorge Ahumada: "resulta evidente que la planificación es ética y políticamente neutra. No es en si buena ni mala". Como toda técnica, tiene una cierta ambivalencia: al ser un "instrumento" puede ser utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. Puede servir para generar un cambio estructural o para mantener su estado actual.

10.10.17

2

• Elementos que intervienen en proceso de planificación serán de utilidad para apoyar en la ejecución del Plan; ver posibilidades que ofrece la Planificación como herramienta para el desarrollo. • El proceso de planificación se centra en la fijación de objetivos y metas; el empleo de estrategias, programas, procedimientos y normas para alcanzarlos, y el control centrado en los aspectos operacionales de la organización para adoptar las decisiones pertinentes. • Tradicionalmente,planificación ha sido entendida como determinación de un curso concreto de acción que se habrá de seguir. Se fijan principios orientadores y secuencias de operaciones para alcanzar lo esperado, precisan tiempos, costos y financiamientos necesarios. La planificación se relaciona con eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control. Esto es racionalización del futuro en base a un escenario actual, esto es la razón cerrada en la previsibilidad y la dirección. La estrategia, en cambio incluye riesgo e incertidumbre, y parte de una decisión inicial para luego imaginar un n° posible de escenarios modificables; esto es racionalidad abierta, el pensamiento que incluye reflexión sobre incertidumbre e irreversibilidad del tiempo. 10.10.17

3

1.1.1 PLANIFICACIÓN.- Definiciones: • Consiste racional utilización recursos escasos para obtención determinados fines. • Instrumento destinado al análisis de una realidad que nos ofrece o ha de ofrecer métodos de organización para lograr la mejor utilización de los recursos con el menor costo social. • Proceso sistemático e integral para formulación y evaluación conjunto proposiciones económicas y sociales del país, cuya ejecución oportuna otorga coherencia y racionalidad al uso de los recursos escasos, destinados a producción de bienes y servicios. • Pierre Masse "planificar es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad, en contra de los azares y las fatalidades". • .

• "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un

proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" 10.10.17

(Ackoff,1981)

4

• Yehezkel Dror: planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medios preferibles.

• Proceso: actividad continua y unitaria, no termina con formulación plan, sino implica reajuste permanente entre medios y fines. • Preparatorio conjunto decisiones que deben ser aprobadas y ejecutadas por organismos. • Conjunto se trata conjunto de decisiones.

• Actividad práctica porque está básicamente dirigida a la acción. • Futura actividad dirigida hacia futuro, cuyo interés consiste más en predecir y pronosticar que en explicar el pasado.

• Dirigida al logro de objetivos porque es operativa, cuando los objetivos están más o menos definidos. • Medios preferibles: el proceso de ir formando racionalmente el futuro de acuerdo a nuestros deseos, depende de la relación entre medios y fin. •

10.10.17

5

• Naciones Unidas: proceso elección y selección alternativas óptimas de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener resultados que favorezcan a la comunidad, sobre base diagnóstico que cubre los factores relevantes que son identificados como problemas, cuya corrección se plasma por medios preferibles. • "En el umbral del siglo XXI la planificación se perfila como una práctica político técnica al servicio de la innovación y la reinvención del territorio; renovando las disciplinas científicas o teorías de la planificación; actualizando métodos y técnicas análisis territorial; reenfocando la planificación como acción comunicativa; sistematizando las prácticas y creación de redes" (Bervejillo, 1997).

10.10.17

6

10.10.17

7

10.10.17

8

• 1.1.2 GENERALIDADES: • PLANEAMIENTO.- Es la técnica instrumental de la planificación, cuya tarea permanente es: plantear objetivos y metas; fijar acciones y políticas; determinar estrategias; y formular programas, presupuestos y proyectos emanados de los lineamientos de política de desarrollo del país. Asimismo, es el planteamiento e interpretación orgánica de proposiciones económicas y sociales que da coherencia y racionalidad al uso de los recursos escasos destinados al proceso de desarrollo de la Nación. • Planificación y planeamiento se usa indiferenciadamente; pero Planeamiento se suele reservar a tareas que se realizan en el ámbito físico.

• En nuestro medio planeación o planeamiento es conocido como plan de desarrollo. 10.10.17

9

• PLAN: • Conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo común. • Es un conjunto coherente de objetivos y metas que conlleva a medios relativos al desenvolvimiento de una unidad, que tenga en cuenta prioridades fijadas por las autoridades responsables. • Punto de partida de todo plan o programa de cambio presupone que la realidad actual es inaceptable. Esta insatisfacción con lo existente impone a los individuos compromiso de transformar el presente y convertirlo en futuro mejor para todos los involucrados. • Ejemplo: Plan desarrollo socio-económico del Barrio Aranjuez. • Plan Maestro Machu Picchu • Plan Verde para una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Segovia.

10.10.17

10

• PROGRAMA.- Es más específico que el plan. Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. Sus resultados son "servicios". • Ejemplo: programa de Educación; programa de comercio, etc. • Planificación y programación muchos lo toman como sinónimos, pero planificación se refiere al proceso de planificar en escala macro-social, mientras que programación designa al conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para la elaboración de planes, programas y proyectos. • ACTOR: sujeto (persona, organización, etc.) que interpreta situaciones, realiza previsiones y toma decisiones en un contexto situacional complejo e incierto. 10.10.17

11

• ACCIÓN: concepto que “...supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y las transformaciones.(..)”. E. Morin. • ESCENARIO: ámbito en el que se despliegan y articulan las fuerzas de los distintos actores sociales. • PROSPECTIVA: enfoque que reconoce la creatividad del sujeto y la pluralidad de futuros posibles.

• ACTIVIDAD.- Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, a través de la cual se realiza un proyecto. En general son acciones humanas que consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado concreto en un plazo determinado. Son finitas aunque pueden ser repetitivas. • Ejemplo: Información permanente de la situación financiera de la Universidad. 10.10.17

12

• PROYECTO.- Se refiere a un conjunto de actividades concatenadas que forma parte de un programa a realizar en un tiempo y espacio dados, con determinados recursos. • Ejemplos: proyecto de mejoramiento de la Escuela de Guías de Turismo. Proyecto de la construcción de un mercado, etc. • LINEAMIENTOS.- Es una declaración de principios, es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo. • Lineamiento de política: Ejemplo: • En la UNC se dará preferente atención al equipamiento de laboratorios y gabinetes, permitiendo una actualización en instrumental, así como en material bibliográfico acorde con el avance científico tecnológico.

• La política de vivienda tendrá por finalidad intensificar las acciones orientadas a que cada familia tenga acceso a una vivienda adecuada y a los servicios correspondientes atendiendo prioritariamente a las familias cuyo alojamiento no reúna las condiciones básicas de habitabilidad. 10.10.17

13

PLAN Conjunto de programas.

PROGRAMAS Conjunto de proyectos de naturaleza y objetivos similares.

PROYECTOS: Conjunto de actividades que vincula, recursos, tiempos y costos durante un período determinado para resolver problemas o necesidades especificas de la población.

• FINES.- Son enunciados que conforman la razón esencial del sujeto planificador. Pueden ser fines económicos, políticos y sociales. • Ejemplos: • Realizar investigación humanística, científica y tecnológica, como bases del proceso enseñanza/aprendizaje y de las actividades de proyección social (UNC). • Realizar diagnósticos de la realidad regional y nacional y proponer planes alternativos de desarrollo.

10.10.17

15

• OBJETIVO.- Se define como "un deseo a lograr". • Son fines que se trata de obtener o lograr en el tiempo y el espacio definido. Los objetivos pueden ser realistas, conflictivos o instrumentales. • Etapa clave del plan, se basa y considera la interpretación de la realidad nacional; esta etapa la define el poder político; el técnico contribuye a que se defina lo mejor posible. • Ejemplos: • Ampliar los servicios sociales a los grupos marginados.

• Incrementar los niveles de producción y de productividad de los diversos sectores, en especial del Sector Agropecuario y Manufacturero. • Reducir los niveles de desempleo y subempleo, de preferencia en el medio rural. 2 • 2 Plan Nacional de desarrollo 1982-1983: PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE CAJAMARCA 10.10.17

16

• Lograr la excelencia académica, formando integralmente al futuro profesional (UNC). • Promover el interés, desde la edad pre-escolar, por la Ciencia, la investigación, la innovación, y la creación de ideas nuevas vinculadas con actividades técnicas. • • OBJETIVO ESPECÍFICO • Especificación de parte del objetivo general. • Son propósitos o aspiraciones de menor alcance. • El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general.

10.10.17

17

Características específicas mínimas de los objetivos •Claros: Es claro cuando, lo lea quien lo lea los entenderá lo mismo. •Precisos: Establecen sus límites o marcos de referencia. •Medibles: Podemos evaluarlo con parámetros determinados. •Alcanzables: Está dentro de la esfera de lo alcanzable dentro de la organización.

[PPT]Planeación Estratégica www.uacj.mx/docentes/eflores/.../Clases/.../PlaneaciónEstratégica.ppt Elementos Cualitativos de la Planeación Estratégica

• META:

• Cuantificación de objetivos en función del tiempo, conocidos como propósitos transformados en objetos físicos. • Es la cuantificación del objetivo específico. Indica la cantidad y unidad de medida del resultado deseado y el tiempo y lugar para lograrlo. • Se compone de: • Verbo + cantidad + unidad de medida + tiempo + localización. •

Ejemplo: Se proyecta un crecimiento del PBI real de 5 por ciento en 2016, sustentado en la inversión privada y la continuación del fuerte dinamismo de las exportaciones.



10.10.17

19

• ESTRATEGIA: • En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. • Por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de acciones de un todo organizacional o individual. • Habilidad, Destreza, Maniobra, Pericia.

• Plan general de acción para conseguir un objetivo. • Conjunto acciones Idóneas y precisas para consecución objetivo. • Concepción general las acciones a realizar para logro metas. 10.10.17

20

• Etapas: • Elaboración de las alternativas de acción para alcanzar las metas y objetivos. • Evaluación en términos de costo social. • Ejemplos: • Promover el desarrollo rural integral dentro de un tratamiento diferenciado de las regiones naturales que engloba el ámbito del departamento, orientado a superar las tendencias de estancamiento de la producción y descapitalización del agro, que determinan una insuficiente oferta alimentaria y crecientes procesos migratorios campo-ciudad. 2 • Estimular a la docencia universitaria para su constante superación académica y profesional; • Evaluación continua de la eficiencia de la Facultades y Carreras Profesionales. • Formulación de propuestas de desarrollo humano sustentable con participación y concertación de todas las instituciones de la sociedad civil.

10.10.17

21

• TÁCTICA.- Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para conseguir un fin. • • POLITICA: • Conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios para alcanzar sus objetivos y metas en un lugar y plazo dados. Es un marco general de actuación. • Son los medios de acción en los que el poder de decisión concreta la estrategia adoptada. Es el conjunto de ideas interrelacionadas entre sí, las cuales se orientan hacia una visión global y final de una determinada situación a la que se pretende llegar, mencionándose las razones del objetivo planteado. Se le conoce como medios técnicos, administrativos y legales que condicionan la estrategia. 10.10.17

22

• Pueden ser: • Cualitativas: reformas estructurales, legislativas. • Cuantitativas: programa de gastos, de inversiones. • Ejemplo de Política económica: Incrementar sostenidamente la tasa de crecimiento hasta alcanzar el 7.0% anual, para generar empleo descentralizado y reducir la pobreza. (Perú 2006-2011) • • ANÁLISIS.- Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas y obtener conclusiones objetivas del todo. • PLAN DE GOBIERNO DEL FRENTE - www.somosperu.org.pe/barradeservicios/ plan/presentaciones/Economia%20y%20Competitividad.doc -

10.10.17

23

• ORDENAMIENTO • En materia territorial significa lograr, como se resalta en la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. • El ordenamiento del territorio no puede ser estático. Las relaciones sociales y naturales que conforman el territorio no tienen temporalidad constante. Depende de consecuencias de cambios y poder de los actores sociales. • • ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) • “Tiene por objeto establecer las condiciones de uso y ocupación del territorio y de sus componentes de manera que se realice de acuerdo con las características ecológicas, económicas, culturales y sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad”. • Según Pedro Montes Lira: es la planeación de las actividades humanas estratégicas para el desarrollo sostenible, de acuerdo con las condiciones del territorio y sus recursos naturales. • En general el OT tiene por objeto las relaciones entre el territorio y sus ocupantes. • (D.S.102-2001-PCM Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica del24 10.10.17 Perú.. También en la Ley 27867, Art. 53, inciso a)

• CRECIMIENTO ECONÓMICO.- Se da en función al PBI, al ingreso per cápita. • Actualmente el desarrollo es más plural, donde el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente

• Ejemplo países petroleros, Kuwait ingreso per cápita alto pero no significa desarrollo porque en otros aspectos (educación, nutrición) hay una brecha.

10.10.17

25

• DESARROLLO: • Se comenzó a hablar después de II guerra mundial; antes progreso, se creía en sucesión de etapas progresivas para ir acortando las distancias de desarrollados. • J Ahumada “un proceso que consiste en cambios que se operan en la cuantía, naturaleza y uso de la producción que se obtiene con esos recursos. A consecuencia de esos cambios el hombre promedio queda por lo general en condiciones de consumir más, llegar a edad más avanzada, educarse más, trabajar menos y, si así lo desea, vivir con mayor dignidad.”

• Conjunto de cambios sociales y económicos hacen posible crecimiento PBI y la renta per cápita de un país. Suele ir acompañado disminución sector primario, introducción nuevas tecnologías en producción, mejora nivel de vida y servicios, etc.

10.10.17

26

• Si bien el PBI per cápita es una medida del desarrollo, no interpretarlo como desarrollo. Requiere que progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando renta per cápita aumenta. • Naciones Unidas en informe de 1990 dice: es un proceso mediante el cual se ofrece a las personas las oportunidades necesarias para asegurar una vida prolongada y saludable, educación y acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo. El proceso de desarrollo debe, por lo menos, crear un ambiente propicio para que las personas, tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todas sus potencialidades y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.

10.10.17

27

• Desarrollo Económico.- “Mejoramiento sostenido del nivel de vida que incluye consumo material, alimentación, vivienda, educación y cuidado del medio ambiente y, en un sentido más amplio, derechos civiles políticos y religiosos” (WB. 1991) • Desarrollo Humano.- Ampliar las oportunidades del ser humano. Estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Las tres esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una vida decente.” (PNUD. 1990)

10.10.17

28

• El desarrollo humano no se mide según el criterio de ingreso por sí sólo, sino mediante un índice más global, denominado el Índice de Desarrollo Humano, que refleja la esperanza de vida, el alfabetismo y el dominio sobre los recursos para el disfrute de un nivel de vida decente. Además ofrece la posibilidad de ir perfeccionándose a medida que se cuantifican otros aspectos de las opciones y del desarrollo humano.

10.10.17

29

10.10.17

30

Pirámides de población e índices demográficos - Educaplus www.educaplus.org/geografia/mun_piram ides.html 10.10.17

31

10.10.17

32

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes. ResultSet 1 4 4 Mapa mundial de la renta percápita ... didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recursos/tag/geografía+plus?..apa de esperanza de vida por países (Geografía ... Geografía Plus de Educaplus.org 10.10.17

33

DESARROLLO SOSTENIBLE • Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo define desarrollo sostenible como ”aquel que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. • Trabajar para lograr un desarrollo sostenible significa hacerlo para mejorar la calidad de vida de los seres humanos sin poner en peligro la capacidad de carga de los ecosistemas, que son el soporte de la vida. El desarrollo sustentable está basado en el crecimiento social y económico armónico, mediante el cual los recursos naturales y la biodiversidad permanecen en el tiempo mediante un aprovechamiento óptimo adecuado y en el que se promueven los derechos de las futuras generaciones. • Este modelo de desarrollo económico global quedó consagrado con la publicación Estrategia Mundial para la Conservación, redactado por la UICN en 1980 con la intención de concienciar a los seres humanos de que la búsqueda del desarrollo económico debe tener en cuenta lo limitado de los recursos y la capacidad de los ecosistemas.

10.10.17

34

• Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

10.10.17

35

10.10.17

36

10.10.17

37

10.10.17

38

• ECOSISTEMA.- Conjunto formado por los seres vivos, el ámbito territorial en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas (factores fisicoquímicos como la luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.). • Ejemplos: bosque, desierto, lago, etc. Cada una de las especies de seres vivos que forman parte de un ecosistema ocupa un nicho ecológico determinado, es decir, desempeña un papel en el ecosistema.

10.10.17

39

• ECOLOGÍA.- Es la ciencia que se ocupa del estudio de los ecosistemas... Se ocupa de las relaciones tanto de seres vivos con el ambiente que los rodea como de los seres vivos entre sí. El equilibrio se ha visto alterado, sobretodo en regiones más desarrolladas, por mal uso que el hombre ha hecho de la naturaleza y sus recursos y por las distintas formas de contaminación.

10.10.17

40

10.10.17

41

• HÁBITAT.- Territorio que presenta unas condiciones ambientales determinadas y que está habitado por un conjunto de seres vivos para los que tales condiciones son adecuadas. • Tipos Pradera, bosque, desierto, montañas, marisma, sabana, región polar, río, pantano., arrecife de coral, océano, playa, quebrada, lagos, altiplano www.gestiopolis.com/recursos/experto/ catsexp/pagans/eco/n°9/crecimiento desarrollo -

10.10.17

42

• TAREA 1: Análisis de los objetivos, metas, estrategias, políticas,

programas y proyectos de Medio Ambiente de un Plan Urbano (A)

• Indicar la ciudad, región, país, organización (30 08 17) • Presentación y sustentación 06 09 17: CD • Análisis cada uno

• Grupo: 2 cada uno • Indispensable bibliografía

10.10.17

43

• 1.1.3 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.- La planificación de cualquier actividad es imprescindible si se desea alcanzar el objetivo. Es la que indica que es lo que se debe hacer, cómo y cuando, qué recursos son necesarios y cuáles son los resultados que se esperan. • Sin una buena planificación corremos el peligro de "dar palos de ciego" al realizar las actividades, sin llegar a cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto.

• Los responsables políticos y económicos muchas veces toman decisiones al azar, por intuición o por influencias que hacen resaltar aspectos parciales, o con poco conocimiento sobre la problemática. El resultado es un derroche de esfuerzos y recursos, con resultados desproporcionados o con el fracaso.

10.10.17

44

• La necesidad de planificar se plantea en diferentes áreas y niveles de actividad; en la administración pública, desde el Ejecutivo a los ministerios, hasta las diferentes direcciones, departamentos y secciones de cada ministerio y organismos autónomos, tienen necesidades de planificar sus actividades. La misma necesidad se presenta en el ámbito de provincia y municipio, en las empresas, cooperativas, asociaciones de vecinos, y en toda organización que pretenda alcanzar determinados objetivos y metas, a través de un curso de acción lo más racional posible. •

10.10.17

45



La planificación está determinada por el grado de desarrollo de la sociedad y por el enfoque de los que asumen las decisiones políticas (modelo de desarrollo). Para que sea coherente tendrá presente los desajustes originados por las variables exógenas y que no fueron considerados dentro del modelo establecido en la planificación.

• En los países en desarrollo la limitación de recursos origina una serie de dificultades, cuya cuantificación resulta fundamental para poder resolver eficazmente el problema del desarrollo.

10.10.17

46

• Actualmente el mundo es variable, interdependiente y a menudo conflictivo, y es absurdo creer que una sociedad pueda concebir y crear en forma exacta su futuro; por lo que la planificación es un intento de definir y avanzar en una dirección deseada. • • Según Pierre Massé, la planificación es un reductor de incertidumbre, es el anti-azar, pero no más. Esperar que por la sola existencia de un plan, siempre se encaucen las acciones más coherentes, lógicas y racionales posibles, es suponer que las ideas tienen por sí mismas una fuerza operativa. También es erróneo pensar que la planificación puede limitarse a la pura racionalidad para alcanzar el futuro; porque en la vida social también se dan acciones irracionales; por lo que es conveniente que los planificadores conozcan algunos aspectos del psicoanálisis. •

10.10.17

47

• Planificar, sin duda, es una de las actividades características en el mundo contemporáneo, volviéndose cada vez más necesaria ante la creciente interdependencia y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, políticos, sociales y tecnológicos. En ocasiones esto parece descifrar el enigma de la planeación no tanto para conocer hacia dónde vamos, sino más bien en saber dónde estamos.

10.10.17

48

• 1.1.4 HISTORIA.- Podemos suponer que el interés del hombre por conocer y dominar su futuro se remonta al comienzo de la misma humanidad. Desde tiempos ancestrales ha existido la preocupación por conocer de manera anticipada aquello a lo que nos deberemos enfrentar en los días por venir, para poder esquivar del destino los malos augurios, o bien, para tratar de tranquilizarnos con promesas y, de alguna manera, intentar disfrutar por adelantado lo que vendrá. •

10.10.17

49

• Desde hace miles de años se pueden distinguir intentos de modificar o controlar las relaciones del hombre con el medio ambiente; la intervención procede de algún individuo o grupo en el poder. Por ejemplo los atenienses construyeron muros para proteger la ruta del puerto del Pireo; cuando el Imperio Romano estaba en su máximo poderío, en la ciudad de Roma se establecieron regulaciones de tráfico; en las ciudades medioevales la entrada de productos y mercaderes fue controlada; en el siglo XVII se hicieron planes para Amsterdan y Londres; en el siglo XVIII en Inglaterra se trasladaron pueblos enteros que estropeaban la vista y se construyeron otros para enmarcar los parques que estaban de moda. Pero los efectos de estas obras fueron locales. • Las primeras fases de la revolución industrial se caracterizaban por las industrias a pequeña escala. Su impacto estuvo localizado, hasta que surgieron actividades a gran escala y hasta que se transformaron los transportes y comunicaciones. •

10.10.17

50

• La legislación del siglo XIX y de principios del XX es el control directo de la propia acción. Estos métodos sirvieron mientras las poblaciones fueron pequeñas y la interacción limitada, pero son muy inadecuadas para tratar sistemas de ecología humana grandes, complejos e interconectados. • • Hubo miles de intentos por parte del gobierno para controlar los cambios y dar medidas para regular el transporte, las comunicaciones, la industria, vivienda, el comercio, etc.; pero gran parte de este esfuerzo se ocupó sólo del entorno físico. • • Al implantarse el socialismo en Rusia, se sustituye la libre competencia del mercado, por la planificación central de todo el proceso mercadológico (sus resultados influyen en algunos países, que piensan que la planificación puede ser un correctivo de sus economías).

10.10.17

51



El liberalismo tuvo predominio hasta 1929, año en que se produjo la depresión económica mundial; que obligó a los monopolios y a los desocupados a pedir la intervención del Estado para que solucione sus problemas.

• El Estado interviene, pero no como agente planificador, sino como una especie de entidad policial, ya que tiene que dar las órdenes y dispositivos que norma el sistema económico y a la vez tiene que ejercer el control para su cumplimiento. En sus primeros años actúa principalmente sobre los efectos, mas no sobre las causas que originaron la gran crisis económica mundial. • Se dice que no pudo ir muy lejos por las siguientes razones: a) Porque una parte de las fuerzas económicas no habían sido suficientemente estudiadas,

10.10.17

52

• y b) No se conocía la operatividad de todos los medios de la política económica y la compatibilidad de la misma. • La crisis económica dio lugar a que se hicieran nuevamente los estudios y con muchas innovaciones en las variables que intervienen en un proceso económico integral. • Desde el punto de vista social también hay muchos cambios; en el sistema capitalista la clase obrera logra ciertos beneficios y derechos; anteriormente en Rusia se derroca al gobierno feudal de los zares y se crea la URSS con una nueva doctrina.

10.10.17

53

10.10.17

54

10.10.17

55

• El economista británico John M. Keyness plantea que el Estado debe intervenir en la economía, regulando y controlando los procesos económicos. • Además plantea que el Estado debe invertir directamente en empresas y desarrollando obras públicas. Así lograr dinamizar la economía y crear empleos. • Se desarrolla a partir de 1933 por el presidente de EEUU Franklin Roosevelt. Plantea orientación similar a Keyness. • Luego de la Gran Crisis, los Estados que antes pregonaban el liberalismo económico, donde sólo la oferta y la demanda debían regularan el mercado, adoptan medidas proteccionistas. El Estado así pasa a ser un ente regulador de la economía.

• https://deconstriur.files.wordpress.com/2011/04/crisis-1929.ppt 10.10.17

56

• En 1936 Oscar Lauge sienta los fundamentos de una planificación integral a la que se incorporan los conocimientos de la ciencia moderna; planteando que en la sociedad socialista no estaba necesariamente excluido el efecto que sobre los precios tiene el mercado capitalista. • En 1939 la recuperación de la depresión todavía no era completa. • Antes de 1940 planeamiento o planificación era palabra prohibida en los Estados Unidos. A partir de 1940 se incorpora el planeamiento en las organizaciones de negocios, en contra de la opinión pública que lo consideraba sinónimo de comunismo. • Después de la segunda guerra mundial, los gobiernos se dedican a llevar adelante sus respectivos procesos de planificación, tanto en el sistema capitalista como en el socialista, de acuerdo a los medios con que disponen y a los fines y objetivos dentro de cada uno de ellos.

10.10.17

57

• Pero puede decirse que los medios de acción solamente pueden ser cuantificados en relación con los que poseen los sectores económicos privados en el sistema capitalista y aquellos que se encuentran en poder del Estado en el sistema socialista; en este sentido la planificación deviene en un asunto de ejercicio de poder por parte del Estado como órgano representativo de un país. • • En Latinoamérica la planificación tuvo su origen en la reunión de gobernantes realizada en Bogotá en 1960, donde los gobernantes se comprometieron a tener en cuenta los reclamos de los pueblos por una aspiración mejor. •

10.10.17

58

• Pero puede decirse que los medios de acción solamente pueden ser cuantificados en relación con los que poseen los sectores económicos privados en el sistema capitalista y aquellos que se encuentran en poder del Estado en el sistema socialista; en este sentido la planificación deviene en un asunto de ejercicio de poder por parte del Estado como órgano representativo de un país. • • En Latinoamérica la planificación tuvo su origen en la reunión de gobernantes realizada en Bogotá en 1960, donde los gobernantes se comprometieron a tener en cuenta los reclamos de los pueblos por una aspiración mejor. •

10.10.17

59

• En 1962 se crea el Sistema Nacional de Planificación compuesto por los siguientes organismos: Instituto Nacional de Planificación (INP), Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, Consejo Consultivo de Planificación, las Oficinas Sectoriales y las Oficinas Regionales. • En 1963 el Parlamento impide la implementación del primer plan de desarrollo a mediano plazo. • Entre 1968 y 1976 se configura un esquema institucional orientado a asegurar que toda la administración pública planifique y que el INP, participe en el más alto nivel de decisión política. Se desarrolló el Plan Global 1971-1975.

• Crisis internacional 1973 : abrupta elevación de los precios del petróleo

10.10.17

60

• Entre 1976 y 1979 se inicia el Plan Tupac Amaru, iniciando el proceso de regionalización administrativa. • En 1981 se elimina el Consejo; el INP se queda como cabeza del sistema • En 1982 se formuló el Plan Nacional de Desarrollo de Mediano Plazo y el Plan de Largo Plazo. En 1986 se formula el Plan Nacional de Desarrollo 1986-1990. • • En 1992 se desactiva el INP, se decidió desactivar el INP, pues se le consideró incompatible con la política de libre mercado y algunas funciones se transfieren al MEF

• En el 2004 el gobierno plantea la creación del Centro de Planeamiento Estratégico – CEPLAN 10.10.17

61

MARCO NORMATIVO ACTUAL DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Acuerdo Nacional (julio, 2002) 2° Objetivo: Promover el planeamiento estratégico concertado. SINAPLAN y CEPLAN: Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (junio, 2008) Decreto Leg. N° 1088. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (enero, 2002) El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en las siguientes acciones: b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables. Econ. Hedy Huarcaya Vásquez ASPPAF-Perú

62

10.10.17

63

10.10.17

64

10.10.17

65

10.10.17

66

10.10.17

67

10.10.17

68

10.10.17

69

10.10.17

70

• Procedimiento metódico y secuencial

• Se utiliza para planificación, labor técnica y administrativa conformada por conjunto etapas o fases que dan coherencia a la actividad.

• Conjunto

proposiciones

que

otorgan

racionalidad

al

plan,

realizados en fases secuenciales y no en comportamientos espontáneos; cada fase se realiza margen tiempo estipulado, temporalidad del plan.

10.10.17

71

• FASES: • 1.3.1 DIAGNOSTICO.- Se inicia con diagnóstico, que es paso más importante y difícil. • Conjunto de estudios, hechos o fenómenos que explican causas y efectos situación económica y social realidad nacional, regional o local, cuya caracterización y descripción de las necesidades o problemas permite plantear objetivos y metas; acciones y políticas; y estrategias.

• Fin de conocer tendencias históricas de un fenómeno y diseñar las perspectivas futuras.

10.10.17

72

- Para elaborar:

- ¿porqué existe en la actualidad las necesidades o problemas que afectan la realidad nacional? Establecer prioridades necesidades.

- ¿Cuál es la perspectiva futura para superar los problemas con la presencia de un plan? procura llegar a situación pronosticada de realidad; este paso constituye futuro de situación, requiere análisis minucioso.

- Descripción de la situación al momento de elaboración. - Explicación causas y efectos de problemas o necesidades. Se trata de comprobar hipótesis planteadas. - Prognosis de la situación actual sobre base descripción prevista; consiste en descripción de situación futura. 10.10.17

73

- Contrastación de situación al momento del diagnóstico, con realidad deseada. Consiste en contrastar con

planteamientos ideo-políticos y objetivos del gobierno.

- Formulación

conclusiones

y

recomendaciones

de

fenómenos que explican situación de realidad. • Problema: dificultad teórica o práctica cuya solución es incierta, algo que puede ser hecho, demostrado o encontrado. Toda situación difícil de resolver, es un componente de realidad que se quiere modificar para avanzar en dirección del desarrollo. 10.10.17

74

10.10.17

75

• FORMULACIÓN conjunto actividades: planteamiento objetivos y metas; acciones y políticas; programas y proyectos inversión orientados a corregir los múltiples problemas. Se tiene que

determinar lo que se espera del plan, los verdaderos problemas y cual atacar en primer lugar; determinar posibles soluciones y comprobarse los problemas. Todo hecho ser confiable y

medible, y no meras opiniones.

• a) FACTORES.- Limitación recursos reales y financieros previstos para la ejecución. 10.10.17

76

- Horizonte plan; fijar temporalidad o periodo largo mediano y corto plazo.

- Cobertura plan; magnitud de acción o área geográfica: nacional, regional o local.

- Conocimiento de lineamientos de política.

- Formulación plan regional a través oficinas regionales

- Formulación plan sectorial a través oficinas sectoriales 10.10.17

77



• b) TÉCNICAS DE FORMULACIÓN : • - Técnicas de información.Son técnicas instrumentales que se utilizan para obtención oportuna antecedentes o datos requeridos proceso de formulación. Consisten en manejo adecuado métodos matemáticos y estadísticos en búsqueda de información diferentes entidades. Se utilizan para las tareas:

• .Obtención de datos.- la aplicación de técnicas de recolección de antecedentes en fuentes: censos, encuestas, entrevistas, datos estadísticos, índices de producción, recursos, distribución de ingresos, etc. 10.10.17

78

• Elaboración y presentación de datos.- la aplicación de técnicas

para preparación cuadros estadísticos, contabilidad nacional, comercio exterior, matriz insumo-producto y cartografía. • . Análisis e interpretación de datos.- uso de técnicas para

analizar tendencias, serie histórica de valores, variables económicas, parámetros, coeficientes; así como interpretación técnica, económica, financiera y social.

10.10.17

79

• - Técnicas de Formulación.- Son instrumentos o métodos que

permiten establecer la coherencia interna del plan, cuyo uso oportuno condiciona la relación de diferentes variables económicas y sociales. Las técnicas son necesarias para la elaboración de planes,

programas y proyectos; para formular cuadros, modelos matemáticos y económicos, y presupuestos como: •.

Balance : materiales y mano de obra.

•.

Modelos:

macroeconómicos

simulación de

y

crecimiento y

experimentación

numérica,

prospectivos

relaciones

de

internacionales. Equivale a una revisión mental o sobre el terreno de la alternativa. • . Presupuesto de: sector público, comercio exterior, económico,

monetario, financiero, de recursos escasos, por programa. 10.10.17

80

3. EJECUCIÓN Es fase operativa de planeación, permite concretizar metas, acciones, programas y proyectos fijados en formulación, tarea de ejecución a cargo de oficinas administrativas, asumen responsabilidad y las funciones específicas de ejecutar; ejemplo las acciones y políticas mineras ejecutada por Sector Minas, consistiendo en procesos y medios como insumos, equipo mecánico, procesamiento de minerales, etc. •

Las oficinas ciertas técnicas operativas, implementar las acciones y políticas. Por lo general están conformadas por:

- Mecanismos: fiscales remuneraciones. 10.10.17

y

tributarios,

de

precios

y 81

- Programas de: inversión y operación, concertados de producción, de exportación e importación, de asignación de divisas, financieros y crediticios integrales de desarrollo.

- Proyectos de inversión nacional y regional.

• 1.3.4

EVALUACIÓN.- Acto de comparar y enjuiciar resultados

alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados esperados. Buscar causas de su comportamiento, entenderlas e introducir medidas correctivas oportunas.



10.10.17

82

• 1. 3.5 REFORMULACIÓN.- permite reformulación de objetivos y metas; acciones y políticas; estrategias; programas y proyectos formulados. • Consiste en corregir, adecuar o replantear el plan de acuerdo al cambio de los lineamientos de política; así como, por cambios de evolución de la economía nacional o internacional.

10.10.17

83

10.10.17

84

10.10.17

85

10.10.17

86

10.10.17

87

1.1.5 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION: • a) Eficiencia.- La Planificación debe contribuir para que la organización logre sus objetivos en el menor tiempo posible y a los menores costos (variables de eficiencia: cantidad, calidad, tiempo y costo/beneficio). • • b) Totalidad.- Debe ser obligatoria para todas las unidades, puesto que todos deben compartir la responsabilidad de alcanzar los objetivos de la entidad. • • c) Sincronización.- El plan de largo plazo debe estar sincronizado con el de mediano plazo y éste a su vez con el de corto plazo. • • d) Flexibilidad.- Debe ser adaptable a las condiciones cambiantes, por lo tanto todo plan debe ser flexible. • 10.10.17

88

• e) Coherencia.- Entender la planificación como un sistema en el cual se deben dar en forma coherente los seis elementos básicos siguientes: • Diagnóstico: situación actual de la entidad. • Pronóstico: hacia donde se dirige la organización. • Objetivos: a donde debería dirigirse la organización. • Estrategias: Cual es el modo o camino de llegar al punto señalado. • Tácticas: que acciones específicas deberán emprenderse, por quienes y cuando. • Control: Que medidas deberán vigilarse para que sean indicadores o indicativos, que la organización está obteniendo éxito.

10.10.17

89

1.1.6 TIPOS DE PLANES.- Se pueden clasificar: • a) Por el alcance.- Pueden ser: • De largo alcance o prospectivos. Se dan los lineamientos básicos o generales a seguir. Tiempo: 7 a 20 años. • De mediano plazo. Es de tipo general, con un conjunto de acciones a realizar. Tiempo 2 a 6 años. • De corto plazo u operativos. Generalmente de gastos e inversiónpresupuesto. Tiempo 1 ó 2 años. • • b) Por el grado de segregación.- Pueden ser: • - Globales. • - Sectoriales o desagregados.

10.10.17

90

c) Por el área de aplicación.- Pueden ser: • Plan nacional. • Plan regional. • Plan local. • d) Por el grado de concreción de las propuestas.- El plan está formado por programas, y estos por proyectos. • Plan. • Programa. • Proyecto. e) Por el nivel jerárquico: • Estratégicos • Tácticos • Operativos 10.10.17

91

1.2 CORRIENTES DE PLANIFICACIÓN Existen 3 corrientes de planificación: la administrativa, la normativa y la estratégica. 1.2.1 LA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.- Se refiere con exclusividad al ambiente de instituciones u organizaciones cuyas posibilidades de cambios estructurales no pueden ser autodeterminados. Es el tipo de planificación tradicional y que se formaliza a partir de la revolución industrial; surge como parte del proceso de administración y se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras, sin proponer cambios profundos al interior de su estructura; su campo es la organización. •

La planificación de organizaciones evoluciona desde un concepto primario (Taylor), hasta un conjunto de técnicas y teorías, que hoy nos permiten aproximarnos a la ciencia de la planificación.

• 10.10.17

92

10.10.17

93

• 1.2.2 LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA.- Aplicada a procesos que pueden experimentar cambios sin alterar las condiciones generales del contexto o sistema; su campo es el desarrollo. Se aplica en países que quieren mantener su estado de desarrollo o que pretenden alcanzar mejoras y adaptaciones dentro del mismo sistema. Tiene raíces históricas en Latinoamérica, aun cuando un proceso similar se venia desarrollando en la URSS desde su primer plan quinquenal. • • 1.2.2.1. OTROS ENFOQUES: • Planificación concertada.- La planificación francesa le agrega el componente participación a la planificación normativa. Se le considera como factor conciliador entre la iniciativa individual y la orientación común del desarrollo. El espíritu del plan es el concierto de todas las fuerzas económicas y sociales de la nación.

10.10.17

94

• Planificación del desarrollo.- Según el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) existen 2 formas de considerar este proceso: a) como un esfuerzo metódico de regulación de todo o parte de un sistema social; b) como una actividad de carácter esencialmente informativa y predictiva, basada en proyecciones cuantitativas respecto de la evolución esperada de la economía. • En su práctica se observan esfuerzos por elaborar planes de mediano y largo plazo, por iniciar la planificación operativa anual para vincular los planes financieros con las metas nacionales, por la planificación sectorial y regional. • Este tipo de planificación se ha adaptado bajo las características de planes centralistas, en países socialistas (obligatorio en todos los sectores) y capitalistas (imperativos en el sector público e indicativos en el sector privado).

10.10.17

95

• 3. CRÍTICAS A ESTA CORRIENTE.- Se cuestiona que: • Se le da una visión economicista exagerada, lo cual no permite la integración de otros sectores de la sociedad. • Propicia el crecimiento y no el desarrollo. • Abandona el origen administrativo de la planificación y lo concibe como un ente aislado de las instituciones. • El factor ideológico conduce a una doble posición del sujeto planificador: divulgar los objetivos manifiestos y reservarse los propósitos latentes para su aplicación unidireccional. • Tiene escasas posibilidades como instrumento de cambio pues el planificador es el político y como tal su función es neutralizar acciones contrarias a sus objetivos. • Se caracteriza por: a) una brusca discontinuidad entre historia y futuro programado, y b) una desconexión entre lo necesario y lo posible.

10.10.17

96

10.10.17

97

• 1.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • 1.4.1 INTRODUCCIÓN.- Últimos años muchos cambios: • Geopolítica mundial, comercio internacional, administración, uso tecnologías informáticas, alta importancia a factores del entorno , incremento del cálculo de riesgos, altas velocidades en renovación del conocimiento, altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas, etc. • Se vienen dando dentro y fuera del país, que han alterado entorno en que operan organizaciones.

• •

10.10.17

98

• Instituciones deben desarrollar conocimientos y habilidades para asumir nuevas realidades, por lo que debe preguntarse: • ¿Está preparada para: • Responder a nuevas necesidades que demanda el entorno? • Continuar sus operaciones en función a cambios que se vienen dando? • ¿Está respondiendo a las expectativas e intereses de la sociedad? • ¿Conoce las oportunidades o peligros futuros que deberá enfrentar o prevenir? • • Perú no es ajeno a estos cambios, nos obligan a tomar decisiones rápidas y oportunas que permitan a nuestras organizaciones continuar con su desarrollo, o por lo menos permanecer en el mercado.

10.10.17

99

• 1.4.2 PARADIGMAS • Nuevas ideas generan inquietud e implican mejoras, revoluciones, cambios; pero ante cambios la incertidumbre aparece y surgen resistencias; sin embargo hay que abrirse a la innovación, hay que descubrir el futuro. • Pero ¿porqué la resistencia al cambio? ¿Porqué no se quieren ver, aceptar y entender las nuevas ideas? ¿Qué nos impide crear y aceptar nuevas ideas? La respuesta es: nuestros paradigmas.

10.10.17

100

• Paradigmas son patrones o modelos, normas o reglamentos que nos establecen límites y que nos explican como resolver exitosamente problemas, dentro de esos límites; pero nos impiden ver el futuro, filtran datos de acuerdo a nuestras reglas, por lo que es importante reconocer nuestros paradigmas presentes y ver la forma de superarlos en el futuro; para poder escuchar las oportunidades, pues si no, lo que escuchará serán amenazas. Cada vez que nos enfrentamos a algo que va más allá de los límites de nuestros paradigmas, no lo aceptamos. Hay que tener una actitud crítica, cuestionadora pero sobretodo creativa e innovadora. Tener presente que siempre existirán varias soluciones a un mismo problema. • Ejemplo: que la prevención ante el Fenómeno El Niño es sólo construcción de infraestructura. Es un paradigma que debe cambiar, la prevención debe involucrar también un análisis social y económico con la participación activa de los actores locales.

10.10.17

101

• Rompiendo paradigmas.- La palabra "trámite", a los peruanos, nos da escalofríos, es sinónimo de atraso, lentitud, corrupción y desesperación; la instituciones deben plantearse con seriedad el romper paradigmas, para ser más eficientes y competitivas. • Ejemplo: DNI con toda tranquilidad, sin importar donde estén, pueden solicitar su duplicado de DNI por Internet durante las 24 horas del día: Ingrese a Internet, escriba su número de DNI y recibo bancario, mire la fecha de recojo y listo.

10.10.17

102

• 1.4.3 ESTRATEGIA • Viene de la antigua palabra griega "strategos"; originalmente se refería a un general, pero pasó a definirse como "el arte del general” • Hoy: al arte o ciencia de dirigir recursos para optimizar las oportunidades de la victoria y disminuir los efectos de las derrotas tácticas. • Con frecuencia el adjetivo “estratégico” se utiliza para calificar una acción otorgándole énfasis en un sentido similar al que brinda el término “prioritario”. •

10.10.17

103

• No existe una única técnica de planificación; es recomendable que cada sujeto planificador diseñe su propio método sobre la base de una serie de principios y en función de sus necesidades, capacidades y recursos. La planificación es un arte de gobierno, que debe ser incorporado a la práctica como una herramienta útil, y no como un simple documento elaborado, muchas veces por burócratas ajenos a la realidad. Esta planificación se diferencia de la normativa en la medida que es una forma más amplia y dinámica de entender el concepto de plan. Muchas veces la planificación tradicional nos plantea una serie de metas que están fuera del alcance del sujeto planificador. • 1.4.4 IMPORTANCIA.- El planeamiento estratégico es importante porque permite asegurar que por lo menos las políticas de los departamentos funcionales estén coordinadas y dirigidas a un grupo de objetivos. Es necesario hacerse las siguientes preguntas: ¿En dónde estamos?, ¿Adónde queremos llegar? y ¿cómo llegamos allí? El entorno condiciona la labor de la organización, la cual debe enfrentarse a oportunidades y amenazas durante su existencia.

10.10.17

104

• 1.4.5 ESTRUCTURA.- La planificación de una organización ocurre dentro de un contexto o estructura de planificación, que normalmente incluye una misión, objetivos, estrategias, metas, políticas, acontecimientos importantes y procedimientos. • • Este método tiene su origen en algunos sistemas de información aplicados en las ciencias administrativas. • Permite definir una imagen normativa del deber ser, y es útil para orientar las decisiones del día a día en una perspectiva de largo alcance. • •.

10.10.17

105

• 1.4.6 CONCEPTO: • Desde tiempos remotos conocer el futuro ha atemorizado e intrigado a la humanidad. • Aún hoy es imposible despejar esta incógnita, la construcción de probables escenarios a partir de tecnologías y herramientas que se han ido incorporado a las metodologías de planificación estratégica nos permite predecir rutas alternativas y elegir la que resulte más probable. • El concepto de planificación estratégica aplicado a ciudades se desarrolló en la década de los 80. Comenzó a utilizarse como instrumento analítico y decisorio en el mundo empresarial en la segunda mitad de éste siglo, posteriormente su uso se extendió a la gestión pública y actualmente se aplica al campo de la planificación y gestión urbana.

10.10.17

106

• Es un proceso y un instrumento de la planificación. En cuanto proceso, se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridades respecto al que hacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminadas a implementar los cambios que se hagan necesarios. • • La planificación estratégica es un planeamiento no normativo, basado en la participación de los agentes económicos y sociales, que tienen como denominador común dar una respuesta adecuada a los nuevos elementos socioeconómicos y de los que se prevén que generen cambios sustanciales en el futuro inmediato.

10.10.17

107

• Planificación estratégica, "Como la formulación de hipótesis a los efectos de definir estrategias y programas para facilitar la concreción de determinada acción política. Para poder conocer las posibilidades y restricciones económicas administrativas, que podemos enfrentar en un proceso de descentralización"(Lombardi. 1995). • • La Planeación Estratégica es una práctica y una actitud mental para escudriñar un futuro incierto, complejo y cambiante y con ello, derivar las acciones apropiadas que una organización debe emprender, tanto para responder a estos fenómenos como para derivar oportunidades que se traduzcan en ventajas competitivas. La práctica de la Planeación Estratégica ayuda a desarrollar una visión de lo que se quiere lograr a largo plazo, define la misión de una organización y guía la transición de ésta, desde donde está en el presente y hasta dónde quiere llegar en el futuro. •

10.10.17

108

• Entendida como calidad total en planificación; trata de conjugar la

situación actual con el futuro (aporte de esta planificación). Obliga a definir la situación futura, para ello hay que hacer el análisis del entorno, con la participación efectiva de los involucrados. • Supone la presencia de fuerzas opositoras o competitivas, y que tiene como finalidad producir cambios profundos o sustituciones en la estructura del sistema. • Su campo es la estrategia. • Propone, estudia y conduce las acciones con una perspectiva de cambios sustanciales de la situación. La idea fuerza es que se trata de un arte de gobernar en situaciones de poder compartido; identifica "dirección" con planificación. 10.10.17

109

• Si bien nace ligado al arte de la guerra, tiene elementos que son extensivos a otras actividades, como la secuencia lógica y simulada, el engaño y la sorpresa, los cambios de situación, la maniobra, la acción por previsión, la predicción, la vulnerabilidad y, el más importante, el enemigo. • Las formas de previsión por sustitución, pensar por el otro o ponerse en caso de, aparecen en situaciones de incertidumbre: cuando no sabemos que puede ocurrir, ni quien puede ser el enemigo, ni como actuará, ni que objetivos tratará de alcanzar. • Hoy es más practicado este proceso en el área de la gran comercialización de los países industrializados.

10.10.17

110

• La táctica desagrega cada uno de estos principios para desarrollarlos en forma concreta y con objetivos inmediatos. • Aspectos centrales: • Planifica realmente quien hace el cálculo último de síntesis que precede y preside la acción (el equipo técnico es sólo un apoyo logístico). • Entonces debemos ampliar nuestro concepto más allá de lo económico, pues el que gobierna tiene que hacer permanentemente un cálculo de múltiples factores y recursos escasos. De allí viene el concepto de "situación" o estrategia.

10.10.17

111

• Una decisión se toma aplicando recursos de poder. Surge el problema de la "eficacia política". En la planificación clásica, se asume que el único recurso escaso es el económico. Sin embargo pueden haber múltiples criterios de eficacia en conflicto y, a veces, tiene que optar, por ejemplo, por una decisión de alta eficacia política pero de muy baja eficacia económica o viceversa. • Esto nos lleva a incorporar la dosis de arte, de intuición y de experiencia que debe poseer quien planifica situaciones. • Todos los ámbitos están unidos indivisiblemente. Por eso necesitamos el concepto de "situación" o "estrategia" para tratar de representar una realidad compleja.

10.10.17

112

• • 1.4.7 DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS: • ¿qué puedo hacer? Cuales son mis fortalezas y debilidades. •

¿Qué podría hacer? Cuales son las oportunidades y amenazas que enfrento.



¿Qué quiero hacer? Cuales son mis deseos y los valores éticos y sociales de mi organización.

10.10.17

113

1.4.8 FUNDAMENTOS BÁSICOS: • Planifica quien gobierna. • Si la planificación se limita a la organización de los escasos recursos económicos, tendrán una apreciación limitada de la realidad. • El diagnóstico debe abarcar aspectos más allá de lo cuantificable. • La planificación se refiere al presente; no consiste en un diseño del futuro. • Todo lo que hacemos pensando a corto, mediano o largo plazo, no tendría ningún sentido si dichas exploraciones no orientaran la acción del hoy. 10.10.17

114

•La planificación exige un cálculo situacional complejo afectado por múltiples recursos escasos, que debe ser estrictamente ligado a la acción en el presente. • La planificación se refiere a problemas y oportunidades reales. • El Plan no puede limitarse a la formulación de buenas intenciones; es necesario desarrollar un método que facilite identificar problemas, explicarlos, analizarlos, priorizarlos y discernir los verdaderos de los falsos; puede suceder que lo que es un problema para mí, sea una oportunidad para otro. • El tipo de diagnóstico es diferente al que estamos acostumbrados a realizar. • No es posible encontrar una verdad única; por eso no sólo se debe considerar una explicación tal como yo la veo, sino también tal como yo creo que la ven mis oponentes. 10.10.17

115

PARTICIPACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Participo en las reuniones

Yo aprendo

Yo entiendo

Todos decidimos

• La planificación no consiste en adivinar el futuro; lo que debe considerar es la incertidumbre de posibles variantes que escapan a nuestra voluntad y poder. • Ejemplo: si fundamos nuestro plan en los recursos económicos transferidos por el gobierno, debe considerarse como una variante y no como un hecho. • El plan debe ser modular: unidades o células que pueden agregarse, dimensionarse o combinarse de distinta manera, según los objetivos, los cambios en la situación y la estrategia elaborada. • La unidad básica de cada módulo es la operación", que es la acción que resulta de la matriz de problemas-oportunidades y que articula determinados recursos o insumos para la producción de un resultado deseado.

10.10.17

117

• Los recursos pueden ser: de poder, económicos, de conocimientos, etc.

• La planificación es inseparable de la gerencia. El primer principio es que la planificación operativa se efectúa dentro de estructuras constantes, y el segundo es que la planificación directiva puede actuar sobre estas estructuras. Si no se estructura la planificación operacional con la directiva, caeremos nuevamente en el plan libro. • La planificación estratégica es política. Las restricciones de poder son uno de los factores principales que limitan nuestra capacidad de acción.

10.10.17

118

• La planificación no es monopolio de nosotros; nuestro plan enfrenta oponentes que también planifican y que muchas veces tienen objetivos diferentes. • La planificación no manda sobre el tiempo; lo que hacemos se valida o invalida en el futuro. Por eso, tenemos que hacer la simulación del futuro, para aprender sobre la racionalidad del presente de nuestras decisiones.

10.10.17

119

• Los plazos, metas y evaluación de resultados varían según los objetivos que nos hemos trazado. Podríamos hablar de 4 momentos temporales básicos: • . La planificación de la coyuntura, que nos permite hacer un cálculo para las decisiones del día a día, pero que requiere orientación de más largo plazo. • . La planificación anual operativa, pero que requiere una orientación de más largo alcance.

• . La planificación de mediano plazo, que marca los objetivos básicos que guiarán la planificación anual. • . La planificación de largo plazo, cuya función es anticipar el futuro que queremos crear y que sirve como faro direccional de la planificación de mediano plazo. 10.10.17

120

10.10.17

121

• 1.4.9 MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN • No son etapas, sino instancias que se repiten constantemente en orden cambiante, a lo largo del proceso. • Cada ámbito problemático requiere un diseño particular. • La dinámica del cálculo que precede y preside la acción no cesa nunca y es un proceso que acompaña la realidad cambiante. • Se tiene que realizar el cálculo del plan a una velocidad mayor que la de los cambios de la situación.

10.10.17

122

• El centro del plan será el seguimiento permanente de la realidad, para evaluar las decisiones antes y después de ejecutadas y, de esta manera corregir las posibles desviaciones que se produzcan con nuestra intervención.

Los momentos son: • Explicativo • Normativo • Estratégico • Táctico operacional.

10.10.17

123

FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Cada fase es interdependiente, dado que la respuesta a cada interrogante implica la remisión a algún otra interrogante de otra fase. 10.10.17

124

PRIMER MOMENTO

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS (EL MOMENTO EXPLICATIVO)

• a) MOMENTO EXPLICATIVO (diagnóstico).- En el cual el sujeto planificador indaga permanentemente sobre los problemas y oportunidades que enfrenta, intentando explicar las causas que los generan. • Equivale al diagnóstico en la planificación normativa; pero se diferencia porque no sólo trata de describir los problemas sino encontrar sus explicaciones causales, las interrelaciones entre estas causas, y entre ellas y el problema y los efectos que produce. • Para ello, debe motivarse la participación de la mayor cantidad posible de actores o sujetos sociales.

10.10.17

126

• Ejemplo (1994), Filipinas-Provincia Guimaras, emprendió un proceso de planificación urbana basado en la comunidad y participación de sectores implicados. • Más de 5.000 participantes, procedentes de organismos gubernamentales y autoridades locales como del sector privado y la sociedad civil, se han implicado en este proceso y toma de decisiones participativa. • El aprendizaje activo, o "aprender haciendo", ha sido fundamental en el proceso de planificación estratégica.

10.10.17

127

• En el proceso surgieron problemas: • falta de comprensión inicial de los métodos de trabajo, y necesidad de ganarse el apoyo de los principales políticos, autoridades y agentes a través de la formación; • el reto de informar a una población con bajo nivel educativo; la participación ciudadana provocó que se crearan grandes expectativas; • la financiación para los proyectos prioritarios era limitada.

10.10.17

128

• El concepto de situación.- Ocupa un lugar central. Matus la define como la realidad explicada por un actor social que vive en ella en función de su acción. La realidad aparece con connotaciones subjetivas: el actor social la explica desde su perspectiva situacional; desde la lectura que efectúa de ella a partir de la acción que desarrolla en su espacio.

• El concepto de problema.- Se define como una brecha entre una situación deseada y la situación actual. Se presenta al actor social como síntoma de disconformidad, insuficiencia o carencia presentes y como espacio abierto para la reflexión y la acción destinadas a producir el cambio situacional en todas o en algunas de sus dimensiones. •

10.10.17

129

¿QUE ES UN PROBLEMA? 1. Discrepancia entre: • Es vs debe ser de la realidad • Tiende a ser vs debería ser la realidad

2. Realidad insatisfactoria declarada por un actor o grupo de actores

CONFORMACION DEL PROBLEMA

CONTRASTE

1. El actor expresa una insatisfacción al comparar sus aspiraciones con la realidad

1. Con la conformidad

2. El actor aprecia esa insatisfacción como evitable

2. Con el “paisaje”

3. El actor declara esa insatisfacción como problema y la hace parte de su proyecto de gobierno

3. Con una mera necesidad sin demanda política



Para efectos de planificación directiva de mediano y largo plazo, puede realizarse mediante una diversidad de métodos como el de la prospectiva, de ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos), flujogramas, etc.

• La selección de un número manejable de problemas (en función de recursos económicos, organizativos, etc. Y posibilidades de solución que ofrecen) en un conjunto de causalidades sistémicas que hemos captado, y que nos permiten articular la explicación tanto de problemas parciales como de conjuntos de problemas. • Es útil en el planteo de todas las fases de preparación de proyectos y conduce a un proceso consecuente de reflexión y de comprensión 10.10.17

131

10.10.17

132

SEGUNDO MOMENTO

EL DISEÑO DEL PLAN (EL MOMENTO NORMATIVO)

• b) MOMENTO NORMATIVO (programación) •Se diseña el deber ser de la realidad o situación que pretendemos modificar.

•La interrogante clave es ¿a dónde queremos ir? ¿Cómo queremos que sea la realidad? •Diversos grados de profundidad en respuestas. •Se puede preguntar sobre el plano de la realidad en el que debemos poner el acento, (económico, político, cultural, laboral, etc.) •Después analizará situación y problemas claves del plano de referencia, buscando relaciones entre distintas dimensiones. 10.10.17

134

•Frecuentemente se yerra en centrar atención en el problema de constatar la disponibilidad de recursos para ejecutar nuestras operaciones, cuando deberíamos empezar por la eficacia direccional que tienen nuestras operaciones respecto al objetivo trazado. •El fracaso de la mayor parte de los planes consiste en que las acciones seleccionadas no conducen a los objetivos deseados. • Nos encontramos con el problema de falta de instrumentos científicos para prever las consecuencias que tendrán nuestras operaciones en la realidad. Es posible que tengamos que utilizar la experiencia, la intuición y el método de ensayo y error. Pero para alcanzar un alto grado de certidumbre será necesario métodos más complejos como la simulación de escenarios y la teoría de juegos. 10.10.17

135

10.10.17

136

10.10.17

137

10.10.17

138

TERCER MOMENTO

ANALISIS Y CONSTRUCCION DE VIABILIDAD (EL MOMENTO ESTRATÉGICO)

• c) MOMENTO ESTRATÉGICO • Aquí empieza a diferenciarse fuertemente de la planificación tradicional, que normalmente agota su tarea en el momento del diseño. • El momento estratégico corresponde a la construcción de la viabilidad del diseño normativo. ¿Cuáles son las restricciones que supone el cumplimiento del diseño normativo? • Es posible que muchas operaciones sean altamente conflictivas, tales como los recursos de poder político, recursos económicos y las capacidades organizativas y administrativas. Se centra en como crear mejores condiciones para la ejecución de las operaciones, es decir, como construirle viabilidad a nuestro plan. Será necesario repetir constantemente el momento estratégico.

10.10.17

140

10.10.17

141

10.10.17

142

10.10.17

143

10.10.17

144

10.10.17

145

CUARTO MOMENTO

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (EL MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL)

d)

MOMENTO TÁCTICO-OPERACIONAL Es decisivo, le da sentido a los anteriores. El objeto es orientar cada paso que damos en el día a día y evaluarlo con relación a la situación objetivo. Consiste en convertir todo el acumulado de análisis en acciones concretas, en operaciones de cambio. Podemos subdividirlo en 4 partes: • La apreciación de la situación en la coyuntura, que es el sensor que permite captar la realidad y el desarrollo inicial de nuevos problemas.

• La pre-evaluación de decisiones posibles, es el medio para seleccionar operaciones y acciones más eficaces. • La toma de decisiones y ejecución de operaciones permite conciliar criterios políticos, económicos y de corto y mediano plazo en una apreciación de conjunto. • La post-evaluación de decisiones tomadas o apreciación de la nueva situación. 10.10.17

147

• Todos estos sub-momentos deben estar estructurados de tal forma que puedan llevarse a cabo de la manera más rápida y automática posible.

• La necesidad de información completa y en tiempo real es uno de los retos que deberá enfrentar en el proceso, que permita centralizar selectivamente los indicadores necesarios para hacer el seguimiento del plan; aunque es de suponer la dificultad de construir, en corto plazo, un sistema complejo de información, pero es posible preparar información básica sobre los aspectos priorizados en el plan. Evitar saturación de información; para lo que se debe empezar por tener claridad sobre lo que queremos hacer. Determinar ciertas normas que permitan cotejarlas con indicadores reales; debe existir una organización descentralizada, que permita atender determinados problemas, sin esperar que la información y la acción recorran hasta el centro de control. • Tener nuestra atención en el presente. Pero decidir racionalmente requiere de señales direccionales a la distancia (mediano y largo plazo), y también debemos aprender de nuestra experiencia. 10.10.17

148

Momentos de la planificación situacional (Matus) Momento Explicativo

Momento Normativo

Momento Estratégico

Momento Táctico Operacional 10.10.17

Indagación y construcción conceptual de la situación problemática. Los actores explican la realidad desde su punto de vista ¿cómo fue, cómo es y cómo tiende a ser?.

Prefiguración de cómo debe ser la realidad una vez realizada la acción (situación objetivo, área de utopía) ¿cómo debe ser?.

Diseño de la estrategia: articulación del deber ser con el puede ser (es factible lo que debe ser?

Acciones emprendidas para alcanzar los objetivos planteados. Pensamiento y acción. Hacer y recalcular. ¿lo que hago conduce a donde quiero llegar? ¿cómo está la situación después de mis acciones? ¿qué cambios y ajustes le tengo que 149

• Para Matus (1996) el momento es la instancia repetitiva de un proceso de cadena continua sin comienzo ni fin. • El cálculo estratégico es permanente y sus momentos se repiten en función de la interacción con el contexto. Los momentos no siguen una secuencia lineal obligada; no son excluyentes y uno de ellos es dominante sobre los otros.

10.10.17

150

I- LA APRECIACIÓN DE SITUACIÓN Identificación la situación problemática. Descripción de los problemas para precisar su significado. Distinción y desagregación sus causas y consecuencias.

Confección del árbol de problemas. Identificación de los actores y las fuerzas sociales en juego: 1. Situación presente y tendencias 2. Objetivos y metas (explícitos e implícitos) 3. Trayectorias deseadas, posibles y “reales”. 4. Conjeturas sobre la explicación situacional de cada actor. 5. Posibles jugadas de cada actor.

10.10.17

151

II- DISEÑO NORMATIVO Y PROSPECTIVO Establecimiento del objetivo de gran visión (VISIÓN). Misión actual y futura Valores compartidos Diseño del árbol de objetivos (en correspondencia con el árbol de problemas).

10.10.17

152

III- ANÁLISIS Y FORMULACIÓN ESTRATÉGICA Definición de Objetivos y Metas. Diseño de escenarios: diseño de árbol de apuestas (iniciativas) Diseño de la estrategia y cursos de acción. (actores, operaciones, medios estratégicos, tiempo)

Análisis de factibilidad (política, económica, organizativa, etc.). Programación (establecimiento del orden temporal y el ámbito espacial de los proyectos y acciones del plan). Presupuestación (asignación de recursos a los programas, proyectos y acciones de acuerdo con las prioridades del plan). Organización y personal (reorientación de los dispositivos orgánicos y de capacidades humanas hacia la estrategia). 10.10.17

153

IV- TÁCTICA OPERACIONAL Establecimiento de la agenda del actor social. Puesta en de

marcha de las acción seleccionado.

operaciones

del

curso

Incorporación a la agenda de las modificaciones. Recálculo: recomienzo del momento explicativo de la fase táctico operacional.

10.10.17

154

• Concluido el proceso de elaboración del plan estratégico queda por delante la importante tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto que requiere el compromiso explícito de la alta gerencia y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organización en función de los propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planeación estratégica es continuo, la planeación estratégica precede y preside las funciones de dirección de la empresa. • • La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea. 10.10.17

155

EL PLAN ES UNA MEDIACION ENTRE CONOCIMIENTO Y ACCION

ACCIÓN

M1

M2 MEDIACION

M3 REFLEXIÓN

M4 hacer y rehacer

SU FUERZA DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA ORGANIZACION

10.10.17

157

10.10.17

158

10.10.17

159

Proceso de Planificación Estratégica

Analisis del entorno

Estrategia

Declaración de Misión y Vision

Estrategia

Planes de Acción

Presupuesto Anual

Estrategia Plataforma estartègica

Metas

*

Programas y proyectos

Control de resultados - indicadores

inversiones

¿Dónde diablos estamos?

¿Adónde vamos?

3. FODA

2. VISIÓN ¿De dónde venimos?

¿Quiénes somos?

1. MISIÓN

El Pensamiento Estratégico VISIÓN: Una idea clara de la situación futura, deseo de ser de largo aliento.

• MISIÓN: La razón de ser de la empresa; el código genético de la organización. •POLITICAS: Principios rectores que orientan a la organización.

• VALORES: Los principios y elementos de valor que rigen la operación general y el proceso estratégico. • PRINCIPIOS: Tiene relación con la identidad corporativa, es un estilo de organización. La forma particular, táctica, de adelantar el proceso empresarial, la manera de enfrentar las fuerzas del entorno y de los competidores.

MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Valor de la utopía, imaginación, arte y creatividad

SUEÑOS VISIÓN

Saber hacia donde vamos Quienes somos, razón de existencia. Identidad, “Guía de acción”

MISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS BARRERAS

PLANES DE ACCIÓN

ACCIÓN

Categoría rectora de la organización

Vías para alcanzar la Misión y los objetivos Dificultades y limitaciones, debilidades y amenazas Acción, guía, cuándo, con qué recurso, quiénes

• 1.4.10 VISIÓN: • Es el espacio de la utopía. La idea-fuerza que contiene la combinación óptima de valores, deseos e intereses del actor social. • Última instancia de los “para qué” y los “por qué”, donde se unen principios y valores compartidos por la organización dándole sustancia a los fines. • Es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, por encima de los demás, significa visualizar con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar. • La visión debe enunciarse en forma clara y objetiva para que cumpla su cometido. • Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado. Se debe incorporar la Visión del usuario externo como del Interno. Debe ser viable, realista y medible en el tiempo. Es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a convertirlo en realidad.

10.10.17

164

VISIÓN La visión es proyectarnos hacia el futuro, permite establecer el alcance de los esfuerzos a realizar, de manera ambiciosa pero a la vez detallada para que sea entendible. Es positiva y alentadora para que invite al desafío y la superación, justificado un esfuerzo extra de la institución. La Lógica de la Planeación

• Una Visión Estratégica, permite cumplir dos funciones: • a) Establecer el Marco de Referencia para definir y formalizar la Misión misma que establece el Criterio Rector de la Planificación Estratégica. • b) Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actúe y haga cumplir la razón de ser (Misión de Institución. • En la Visión Estratégica existe conocimiento del ambiente externo, capacidad adaptativa, flexibilidad estructural y habilidad en convivir con ambigüedades y cambio. • Ejemplos: • Universidad líder con capacidades de gestión y concertación al servicio de la comunidad (UNC) • Gobierno Local democrático, concertador y descentralista de la provincia, que promueve el desarrollo sustentable para mejorar las condiciones de vida e impulsar el potencial turístico. (MPC) 10.10.17

166

• Institución Pública regional con identidad propia, capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado, capaz de administrar y brindar calidad, recursos y servicios públicos, propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la inversión privada y liderar procesos de concertación con la sociedad civil, en el marco de una efectiva lucha contra la pobreza y la defensa del medio ambiente y sus recursos.

10.10.17

167

10.10.17

168

• 1.4.11 MISIÓN: • Es el propósito a largo plazo de la organización; debe reflejar algo significativo y orientado al objetivo. Una buena misión se basa en una proyección deseada de la organización y ayuda a definir su alcance. • El establecimiento de la misión es el documento más importante para el inicio del Planeamiento Estratégico. • Sirve como fundamento para todas las decisiones importantes que toma el equipo gerencial. Su definición comprende: nuestro concepto como organización, naturaleza, razón de existir, clientes potenciales y principios y valores. • La misión inspira y motiva a todo aquel que tenga un profundo interés en el futuro de la institución o empresa. • La estrategia señala la dirección en la que debe desplazarse, su fuerza motriz y otros factores que ayudarán a determinar qué productos y servicios futuros deben tenerse y qué mercados muestran mayores potenciales.

10.10.17

169

MISIÓN

La misión nos presenta en pocas palabras y conceptos claros, la razón de ser de la existencia de la organización. La Lógica de la Planeación

• Ejemplos: • La UNC es una Institución académica, humanística, científica y técnica que forma profesionales competitivos, contribuyen al desarrollo sostenible del país y a mejorar el nivel de vida de la población. • MPC, promueve el desarrollo, el respeto al medio ambiente y la vida. Mejorar y ampliar la infraestructura vial productiva y de comercialización optimizando los servicios municipales, logrando una ciudad saludable, segura y ordenada. • El Gobierno Regional de Cajamarca contribuye al desarrollo integral y sostenible de la región, organizando y conduciendo democrática, descentralizada y desconcentradamente la gestión pública regional en el marco de las políticas nacionales y sectoriales. • Ayudar a los pobres a que se ayuden a sí mismos. (CARE PERU

10.10.17

171

Elementos Cualitativos

OBJETIVOS

Los Objetivos Estratégicos están basados en el problema que aspiran resolver, en la misión que justifica la existencia de la Organización y en la visión que marca el gran horizonte que anhelamos alcanzar con nuestras acciones. La Lógica de la Planeación

• 1.4.12 ANÁLISIS DEL ENTORNO • Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al medio que afecta. • La herramienta usual para realizar este análisis se conoce con el nombre de matriz FODA: Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. • Es un método general de diagnóstico situacional que posibilita diseñar estrategias. Mediante el FODA se desarrolla la capacidad de enfrentar y/o aprovechar eventos, circunstancias o hechos que se interponen entre el presente y la situación objetivo.

• El análisis situacional tiene 2 ámbitos principales: el entorno externo y el entorno interno.

10.10.17

173

Análisis del entorno Entorno cultural Entorno ecológico

Entorno legal e institucional

Organización Entorno social y cultural

Entorno tecnológico www.universidadur.edu.uy/dgp/docs/pe st.ppt Planificación Estratégica

Entorno económico

• a) OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (medio externo): representadas por condiciones externas de la dependencia que pueden influir sobre ella de manera negativa o positiva. • a.1) Oportunidades: son condiciones externas que pudieran afectar la dependencia positivamente; usándolas adecuadamente se puede lograr ventajas sobre los demás. • Ejemplos: • Acceso a nuevos equipos y medios tecnológicos. (UNC-formación académica y profesional) • Apertura de empresas productivas. (UNC-formación académica y profesional) • Realización de convenios con otras instituciones nacionales e internacionales. (UNC-investigación y proyección social)

10.10.17

175

• Interés de instituciones públicas, privadas y empresas por impulsar el desarrollo de Cajamarca y de la población pobre, en forma compartida. (ONG) • Impulsar el desarrollo de la población cajamarquina mediante miles de puestos de trabajo a un gran sector de la población en forma directa e indirecta. (MY S.A)

• Incremento de demanda mundial, nacional y regional de turismo con diversos niveles y objetivos (cultural, histórico, ecoturismo, aventura, relax, diversión, salud, comercio, etc.) (CTAR Cajamarca-Turismo).

10.10.17

176

• a.2) Amenazas: • Condiciones externas, o acciones de otros sujetos, que pudieran afectarla negativamente; que puede debilitar, hacer retroceder o destruir a la institución. • Ejemplos: • Mercado de profesionales saturado. (UNC-docencia) • Bajo reconocimiento por parte de la Sociedad a la labor científica. (UNC-investigación y proyección social) • Conformismo de algunos sectores de población y apego a economía de subsistencia. (CEDEPAS)

• Debido a que la explotación se realiza utilizando productos químicos se corre alto riesgo de contaminación del medio ambiente. (MY S.A) • Persistencia de fuentes de inseguridad para el turista: delincuencia, falta de control de servicios turísticos, estafas, etc. (CTAR Cajamarca-Turismo) 10.10.17

177

• b) FORTALEZAS Y DEBILIDADES (medio interno): representadas por condiciones internas. • b.1) Fortalezas: situaciones internas que favorecen su acción ante las oportunidades o amenazas. Son elementos que nos ayudarían a lograr el objetivo. • Ejemplos: • Existencia de docentes calificados, con grados académicos avanzados y/o diplomas de especialización post-profesional. (UNC-docencia) • Infraestructura física disponible. (UNC- formación académica y profesional) • Automatización de información. (UNC-administración) • Gran fortaleza económica por contar con inmenso apoyo extranjero y por su propia solvencia. (MY S.A)

• Nominación de Cajamarca como Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas. (CTAR Cajamarca-Turismo) 10.10.17

178

• b.2) Debilidades.- Elementos que hacen más difícil avanzar hacia la misión: Las deficiencias que nos dificultan su logro. • Ejemplos • Actitud negativa al cambio. (UNC-docencia) • Equipamiento obsoleto y/o mal implementación de laboratorios y gabinetes. (UNC-docencia) • Vigencia de currículos desactualizados, con métodos de enseñanza/aprendizaje tradicionales. (UNC-formación académica y profesional) • No se practica la simplificación de procedimientos. (UNCadministración)

• Falta del recurso humano con la capacitación debida para cumplir con las expectativas de la mina. (MY S.A) • Insuficiente y deficiente infraestructura vial. (CTAR CajamarcaTurismo) 10.10.17

179



Para el análisis FODA se suele utilizar una matriz que permite visualizar sus distintos componentes de manera clara

Evaluación interna Evaluación ambiental

10.10.17

Aspectos positivos

Aspectos negativos

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

180

• Cómo realizar el Análisis Situacional • Defina claramente el objetivo respecto del cual realizará el análisis. • Identifique las fortalezas y las debilidades y anótelas en el recuadro correspondiente. • Identifique las amenazas y oportunidades y anótelas en las casillas correspondientes. • Vea el conjunto de la matriz, reflexione acerca de la relación entre los diversos elementos anotados y realice ajustes a sus consideraciones iniciales, en este punto se pueden realizar una redefinición de los objetivos estratégicos.

10.10.17

181

La Matriz FODA Factores Internos

Lista de Fortalezas F1 F2 … Fn

Lista de Debilidades D1 D2 … Dn

Factores Lista deExternos Oportunidades O1 O2 … On

Lista de Amenazas A1 A2 … An

FO (Maxi - Maxi)

DO (Mini - Maxi)

Estrategia para maximizar las F y las O

Estrategia para minimizar las D y maximizar las O

FA (Maxi – Mini)

DA (Mini – Mini)

Estrategia para maximizar las F y minimizar las A

Estrategia para minimizar las D y las A

Estrategias FO

Estrategias FO (Maxi - Maxi)

Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

Estrategias DO

Estrategias DO (Mini - Maxi)

Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades.

Estrategias FA

Estrategias FA (Maxi - Mini)

Mejorar las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas.

Estrategias DA

Estrategias DA (Mini - Mini)

Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas Debilidades F1 Excelente imagen. D1 Deserción en nivel F2 100% de docentes con superior. D2 Contrato docente sin licenciatura. F3 Optimización de nivel idóneo. D3 Educación Virtual instalaciones. ineficiente. F4 Convenios Internac.

Oportunidades Consolidar oferta educativa. O1 Perfil demográfico. O2 Demanda de buenas Integrar nuevos modelos educativos. universidades Fomento intercambios. O3 Universidad – factor

Diseñar medidas de retención de alumnos. Impulsar el estudio postgrado a docentes. Congruencia entre planes de estudio y demandas del país.

Optimizar instalaciones eliminando obstáculos a innovaciones tecnológicas. Fomentar el trabajo antes de concluir estudios.

Promoción de un programa de orientación vocacional y de apoyo económico. Revisión del Modelo Educativo de acuerdo a necesidades productivas

determinante.

Amenazas A1 Jóvenes sin

tendencia vocacional

A2 Desempleo. A3 Sit. Eco. del estudiante.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ENFO-QUE

ANÁLISIS SITUACIONAL

PROGRAMAS

PLAN DE TRABAJO, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO 1

VISIÓN

ANÁLISIS INTERNO

PROGRAMA 1

MISIÓN

PRO-YECTO 1 Director OBJETIVO 2

OBJETIVO 1 PROYECTO 2 Director

10.10.17

OBJETIVO 1 ANÁLISIS EXTERNO

PROGRAMA 2

OBJETIVOS ESTRATÈGICOS

VALORES ORGANIZA CIONALES

OBJETIVO 2

PRO-YECTO 3 Director OBJETIVO 2

OBJETIVO 1 PRO-YECTO 4 Director OBJETIVO 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

META 1

ACT . 1, 2

META 2

ACT . 1, 2

SEGUIMIENTO-EVALUACIÓN-RETROALIMENTACIÓN

188

10.10.17

189

• Problemas Hídricos (Plan de desarrollo urbano de la provincia del Cusco 2006 – 2011)

10.10.17

190

CAUSA

PROBLEMA

EFECTO

Competencia de uso entre uso urbano y agrícola.

Desviación de cursos de agua de riego agrícola para uso urbano.

Áreas agrícolas sin riego.

Vertimiento de desechos sólidos y desmonte.

Contaminación de aguas subterráneas, cuencas, subcuencas y quebradas.

El recurso agua se vuelve inútil y no puede ser usado.

Demanda superior a la oferta natural.

Áreas sin cobertura de servicios básicos.

Incremento costo de agua, áreas urbanas sin cobertura.

Vertimiento de aguas servidas sin tratar. Vertimiento de aguas industriales sin tratar (curtiembres y cervecería). Uso indiscriminado de detergentes. Vertimiento de desechos Sólidos y desmonte.

Contaminación hídrica del río Huatanay, río Saphy, río Tullumayo, Cachimayo y toda la red hídrica de la cuenca.

Pérdida de flora y fauna natural. Paisaje urbano deteriorado.

Red de alcantarillado obsoleto

Insuficiente capacidad de evacuación. Dificultades de mantenimiento de calidad de agua del Huatanay.

Malas condiciones de saneamiento que generan problemas de salud. 191

10.10.17

1.4.13 Árbol de problemas Estructura conceptual en la que se identifican y establecen interdependencias y jerarquías entre el conjunto de intereses y problemas, sobre los cuales se concentrarán los objetivos del proyectos.

10.10.17

192

10.10.17

193

10.10.17

194

10.10.17

195

10.10.17

196

10.10.17

197

10.10.17

198

1.4.14 Escenario.- Es el lugar de la puesta en escena de la interacción entre el actor social y el entorno: el plan es el texto y el escenario, el contexto del plan. Es el espacio significante donde se sitúan los planes de los diferentes actores sociales y el plan propio. Este marco - escenario o contexto- establece las condiciones que están fuera del control del actor que planifica y donde deberá desarrollar su plan y describir los resultados posibles de su acción. • El diseño y elaboración de escenarios es un ejercicio de imaginación acerca de futuros posibles. Es la construcción de hipótesis (o modelos básicos del comportamiento futuro) de la estructura que tendrá el escenario en un horizonte de tiempo determinado. El escenario es una conjetura que representa a los fenómenos que pueden acontecer y de sus conexiones de causa y efecto.

10.10.17

199

www.upm.es/innovacion/calidad/documentos/planificacion_300306.ppt PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Joan Cortadellas. 10.10.17

200

www.upm.es/innovacion/calidad/documentos/ planificacion_300306.ppt PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Joan Cortadellas

PLAN

LIDERES

PERSONAS RECURSOS

ACCION

LIDERES

PERSONAS RECURSOS

ACCION

PERSONAS RECURSOS

ACCION

RECURSOS

ACCION

PLAN

PLAN

LIDERES

PLAN

LIDERES

PERSONAS

PLAN

LIDERES

PERSONAS RECURSOS

ACCION