PLANDETRABAJOSISFOH- MARTES 07

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAYO PROVINCIA DE CANAS CUSCO UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO (ULE) - - CENTRO INTEGRAL DE

Views 53 Downloads 0 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAYO PROVINCIA DE CANAS CUSCO

UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO (ULE) -

-

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (CIAM). INTERVENCIÓN DE SABERES PRODUCTIVOS. OFICINA DE ENLACE PENSIÓN 65. SISTEMA DE PADRÓN NOMINAL.

PLAN DE TRABAJO 2020

ACRÓNIMOS FSU

Ficha Socioeconómica Única

MIDIS

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

SISFOH

Sistema de Focalización de Hogares

UCF

Unidad Central de Focalización

ULF

Unidad Local de Focalización

CIAM

Centro integral de atención Del Adulto Mayor

¿Qué es el SISFOH? Es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social. Es un sistema de alcance nacional que permite a los programas sociales a identificar a sus potenciales usuarios. ¿Qué obtengo del SISFOH? Mediante la el SISFOH obtienes tu evaluación socioeconómica del hogar. ¿Qué debo hacer para acceder a los beneficios de los programas sociales? Lo primero que tienes que hacer es obtener tu resultado de evaluación socioeconómica. ¿Cómo obtengo el resultado de evaluación socioeconómica? 1. ETAPA 1 – SOLICITUD 2. ETAPA 2 – EMPADRONAMIENTO 3. ETAPA 3 - DETERMINACIÓN DE LA CSE 4. ETAPA 4 - REGISTRO DE LA CSE 5. ETAPA 5 - CERTIFICACIÓN DE LA CSE 6. ETAPA 6 - ACCESO AL RESULTADO DE CSE ¿Si ya tengo información socioeconómica, pero un miembro de mi familia u hogar no? Esto se llama actualización socioeconómica (ACSE) actualización del padrón general de hogares. Esta actualización se debe hacer ante el nacimiento o fallecimiento de algún miembro. ¿Qué es el padrón general de hogares? Denominado también por su sigla PGH, una herramienta o base de datos donde se almacena la información socioeconómica de toda la población a nivel nacional. ¿Qué hacer en caso de cambio d domicilio? Debes recurrir a la unidad local de empadronamiento de la municipalidad de tu distrito para la aplicación de la FSU en tu nuevo domicilio, este acto también es considerado actualización de clasificación socioeconómica. Si tu cambio de domicilio es a otro distrito igual debes recurrir a la ULE de donde te encuentras viviendo. ¿Dónde funciona la unidad local de empadronamiento? Actualmente funciona en el primer piso del centro cívico de la municipalidad distrital Layo.

I INTRODUCCIÓN En el Perú se ha establecido la focalización como política nacional a fin de regular la asignación de los subsidios a la población vulnerable por parte de los programas sociales con la finalidad de mejorar la equidad y calidad del gasto social en el país (Decreto Supremo 130-EF-2004). Para la implementación de esta política se creó el SISFOH, mediante la Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM, con el propósito de identificar y seleccionar a los hogares con mayor vulnerabilidad según criterios socioeconómicos, los cuales son potencialmente elegibles para recibir subsidios por parte de los programas sociales. En ese marco, los Gobiernos Locales como parte del Sistema de Focalización de Hogares tienen como función recopilar la información de los hogares a través de las siguientes normas:  Directivas Nº 12-2015-MINDIS, que regula la operatividad del sistema de focalización de hogares –SISFOH  Aprobada con resolución ministerial Nro.257-2015-MINDIS  Y modificada con resolución ministerial Nº 039-2016 Aplicación de la Ficha Socioeconómica Única (FSU), para lo cual deben organizar el desarrollo de esta función. El proceso de focalización exige ser desarrollado de manera independiente de la gestión de los programas sociales para asegurar transparencia, dinamismo, llegada a los más pobres, costo-eficiencia, y factibilidad administrativa y evitar ser influenciado por factores externos al propósito principal de la misma. Se está trabajando con adultos mayores mediante CIAM “ centro integral de atención al adulto mayor “ con la intervención de saberes productivos, del programa nacional de asistencia solidaria Pensión 65 y la municipalidad Distrital de Layo cuya finalidad es promover la protección social a las personas adultos mayores, en especial quienes se encuentran en vulnerabilidad También se está realizando la actualización del padrón nominal, en forma mensual en coordinación con el centro de salud de layo, para los niños (as) menores de 06 años En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Layo requiere desarrollar las acciones de planificación a fin de establecer claramente la población que requiere empadronamiento o actualización del mismo, los objetivos, estrategias, actividades y metas a fin de asignar recursos para el cumplimiento del plan y cumplir con los objetivos planteados. Finalmente, el plan permitirá llevar a cabo un adecuado monitoreo de las actividades con el acompañamiento de la Unidad Central de Empadronamiento. II IMPORTANCIA DEL PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo de la Unidad Local de Empadronamiento del Distrito de Layo constituye un instrumento de planificación importante porque permitirá realizar lo siguiente:  Establecer las prioridades de la labor de la ULE según la necesidad de nuestro distrito. Por ejemplo: según la necesidad de levantamiento de información en la localidad, preparación del personal a cargo, etc.  Planificar y programar las estrategias y acciones a realizar a fin de preverlas presupuestalmente.  Contar con un cronograma de trabajo que ayude a organizar la labor diaria y periódica del personal a cargo la ULE.  Coordinar adecuadamente con la Unidad Central de Focalización las áreas o temáticas en las que se requiere asistencia técnica, etc. También se está realizando la actualidad del padrón nominal, en forma mensual en coordinación en coordinación con el centro de salud de layo, para niños(as) menores de 06 años. Se está trabajando con los adultos mayores denominado CIAM “centro integral de atención al adulto mayor” con saberes productivos, es una intervención del programa nación la de asistencia solidaria pensión 65 y municipalidad distrital de layo, cuya finalidad es promover la protección social a las personas adultos mayores, en especial, que se encuentran vulnerables, ya que como gobierno local se está revalorando a los adultos mayores y su rol como portadores de saberes

a) Fortalezas  Se cuenta con capital humano capacitado para asumir responsabilidad  Se implementó el SIEE “sistema integrado de empadronamiento electrónico”  Disposición plena y permanente del personal asignado para cumplimiento de metas b) Oportunidades  Normas legas emitidas por el MINDIS c) Debilidades  Cambio de personal constante  Baja velocidad del inter  Centros poblados alejados no tiene accesibilidad para el transporte d) Amenazas  No existe un adecuado manejo de información por parte de la población, esta asu vez es distorsionada por los medios de comunicación III SITUACIÓN ACTUAL DE EMPADRONAMIENTO (ULE)

LA

UNIDAD

LOCAL DE

A partir de este diagnóstico se debe identificar las necesidades de fortalecimiento de la ULE ya sea en el aspecto de infraestructura, equipamiento, dotación de recursos humanos, financiamiento, conectividad, entre otros. La unidad local de empadronamiento ULE se encontrado algunas deficiencias en equipamiento tanto en la municipalidad como en la ULE. La municipalidad no cuenta con una línea telefónica fija para el acceso de información por parte de los usuarios, siendo una zona de extrema pobreza y analizando las vías de acceso a los diferentes caseríos. a. Implementación y funcionamiento de la ULE En la unidad local de empadronamiento (ULE), de la municipalidad distrital de layo, inicio sus funciones el día 02 de enero del año 2020 en el área de gerencia municipal. Actualmente en el departamento de servicios sociales. La municipalidad distrital de Layo cuentas con recursos humanos, equipamiento, infraestructura para brindar atención al usuario dichos equipos y personal están detallados a continuación: PERSONAL

   

(1) ENCARGADO DE LA ULE (1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (1) EMPADRONADORES (2) APOYO EMPRADONADOR

: Luis Abraham pucho sonco : Yesseica Beltran Cañari : Betsabe Rude Arce Hancco : John Josmill Pozo Concha : Donalfor pauccara Huarca

EQUIPOS  (2) CPU con procesador Intel core dou,  (1) un laptop Toshiba  (1) impresora de Epson L575  (2) mouse, (2) teclado, (1) parlantes. MOBILIARIO  (2) escritorio de oficina tipo L con 4 cajones  (3) sillas fijas de metal tapizado  (1) armario  (1) Pizarra acrílica VEHÍCULO DE TRANSPORTE  Motocicleta marca ronco MATERIAL DE OFICINA  (1) porta lapiceros

(2) silla giratoria.

 (1) tijera IV OBJETIVOS El plan de trabajo de la ULE de la Municipalidad de Layo se basa en los siguientes objetivos. a. Objetivo General:  Contribuir con el proceso de focalización en el Distrito de Layo b. Objetivos Específicos:  Fortalecer a la Unidad Local de Focalización del Distrito de layo  Informar adecuada y oportunamente a la población sobre el SISFOH en el ámbito del Distrito de Layo mediante actividades de difusión.  Promover y contribuir el acceso de las familias elegibles a los programas sociales  Fomentar la inclusión social de las personas adultas mayores en las dinámicas comunitarias del distrito de layo  Contribuir a mantener actualizada la información del Padrón General de Hogares de la población del Distrito de layo V ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES De acuerdo a la problemática real del Distrito de Layo, el trabajo que realizará la Unidad Local de Focalización – ULF a. Equipamiento de la ULE Se requiere de equipamiento básico, mobiliario y la logística necesaria para el cumplimiento de las funciones de la ULE. A continuación se detallan los requerimientos para la implementación de la unidad local de focalización:  12 archivadores  papel boom 8 millares  1 caja de lapiceros  folder manila 12 unidades  tinta para impresora 4 botellas  cinta embalaje 4unidades  tapón  Papel graff (12 unidades)  Cinta masking Todos los requerimientos deberán canalizarlo a través de un plan de requerimiento a la Gerencia de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad. b. Desarrollo de capacidades del personal de la ULE Coordinación con las autoridades locales y áreas competentes de la Municipalidad Distrital de layo para la ejecución del empadronamiento. La capacitación y la asistencia técnica deberían atender las siguientes Temáticas:  Planificación  Atención al usuario  Aplicación de la ficha Socioeconómico Única (empadronamiento)  Manejo del aplicativo del SISFOH (Digitación)  Envío de la información  Aquí precisar o añadir otros temas vinculados con el quehacer de la ULE si así lo consideran necesario. c. Difusión Se debe tener en cuenta que las acciones de difusión deben estar orientadas a lograr que la población conozca la labor del SISFOH y acuda a solicitar su empadronamiento y/o actualización del mismo, por factores relevantes como son los nacimientos, matrimonios, convivencia, fallecimiento, movimientos migratorios, etc. si fuera necesario. A continuación, algunas acciones que la municipalidad va a implementar:  Encuesta.- Aplicación de una encuesta a la población que acude a la municipalidad así como al personal que labora en la institución, lo cual permitirá obtener un indicador que muestre el grado de información que la población y la municipalidad tiene con referencia al SISFOH. En base a los resultados obtenidos de la encuesta se desarrollarán acciones de difusión

dirigida a la población y posteriormente se aplicará una segunda encuesta con los mismos criterios de la primera para determinar las mejoras con respecto a la primera encuesta realizada.  Campañas de difusión. Realizar campañas informativas en los medios de comunicación masivos (escrito y hablado) a la población en general para evitar futuros rechazos en el empadronamiento de la I Fase.  Acciones regulares de difusión.- Emisión de spot a través de la televisión del canal municipal. La finalidad del spot en televisión debería ser transmitir la importancia y objetivos del SISFOH.  |Talleres de sensibilización con Organizaciones Sociales de Base.talleres para los líderes de las organizaciones sociales y beneficiarios de los programas sociales, además para la población en general en el que se brinde información de los objetivos de la aplicación de la FSU, así como la importancia de estar empadronado en el SISFOH. VI RESULTADOS Se establece los resultados de acuerdo al diagnóstico de nuestra realidad como ULE de la Municipalidad distrital de layo, siendo las siguientes: En relación a fortalecimiento institucional el resultado esperado es - ULE constituida, implementada y personal capacitado adecuadamente. En relación a la difusión los resultados son - 90% de población del ámbito que solicita empadronamiento conoce las Ventajas del SISFOH. Área de trabajo

Actividad

Responsable

Resultados al lograr

ULE-Layo (SISFOH)

Empadronamiento de hogares a demanda

Empadronadores

95% de Hogares con CSE

Padrón nominal

Actualización de padrón nominal

Resp. de oficina

95%niños actualizados

Saberes productivos

Adultos mayores practican sus saberes portadores

Resp.de oficina

80% de adultos mayores

trasmisión intergeneracional en las instituciones educativas del distrito de layo

Resp.de oficina

40%

participación en las reuniones mensuales de los 4 puntos focales del distrito de layo

Resp.de oficina

90% de adultos mayores

protección de los adultos mayores

oficina

95% de los adultos mayores

apropiación por parte de la comunidad de los saberes recuperados y valoración del rol de los adultos mayores como agentes de desarrollo del distrito

oficina

50%

Apoyo a los usuarios del programa

oficina

98% usuarios

pensión 65

VII CRONOGRAMA Marcar con una “X” el o los meses en que se llevará a cabo cada actividad, según su programación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad

Tarea

Meta

Designación de responsable de la ULE

Conformación e implementación de ULE

E

F

M

A

M J

J

A

S

O

N

D

Resolución de alcaldía de designación aprobada x

Elaborar y aprobar Plan de Trabajo

Responsable ALCALDE

x

RESPONSABLE ULE

x

RESPONSABLE ULE

Ficha de datos de municipalidad actualizada Plan de Trabajo Envío de Ficha de datos de la Municipalidad actualizada y enviada a la UCF trimestralmente. actualización de ficha datos institucionales para Ficha de datos de municipalidad él envió de S100 y actualización. FSU

x

x x

Taller realizado con 80% de personal x de nivel operativo capacitado para el cumplimiento y desempeño de funciones ULE

Capacitación al personal de la ULE y Municipalidad

Información dirigida a Organizaciones Sociales de Base

RESPONSABLE ULE x

la

Talleres informativos sobre SISFOH en coordinación con los programas sociales

Talleres con Autoridades Información a las autoridades representativas Comunidad sobre el SISFOH. de la comunidad

Diseño y elaboración de material de difusión

de

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

RESPONSABLE ULE

CORDINADOR REGIONAL

la RESPONSABLE ULE

Nro. de avisos en Emisoras locales

RESPOSABLE ULE x

x

x

x

x

Difusión SISFOH a población

de la

Difusión de programas sociales

Nro. de avisos en locales

Emisoras

x RESPONSABLE ULE x

Talleres de sensibilización de la ULE con presidentes de la comunidades del distrito de layo

x

Nro. de talleres

x

Talleres de sensibilización de la ULE en las comunidades del distrito de layo

Recepción de solicitud y empadronamiento de las personas

RESPONSABLE ULE

RESPONSABLE ULE x

x

x

Nro. de hogares empadronadas

EMPADRONADORES x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Atención al usuario

Nro. De oficios remetidos con Dj y anexos de los envíos de S100 y FSU x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

EMPADRONADORES

Nro. de niños actualizados

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Nro. de declaraciones juradas enviadas

x

x

x

x

Envió de s100 y FSU de hogares de empadronados semanal y/o quincenal

Padrón nominal

Pensión 65

Actualización del padrón nominal

Levantamiento de D.J a potenciales usuarios

Apoyo en los pagos que se realiza en el Banco Nro. de usuarios atendidos con de nación rapidez en ventanilla B.N

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Responsable de PADRON Nominal EMPADRONADORES

RESPONSABELIDAD DE ULE y EMPADRONADOR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CIAM PROCESO ACTIVIDADES

DESCRIPCION

SUB ACTIVIDADES

RESPONSABLE

MESES E

Designación del equipo responsable de la intervención de saberes productivos por parte del gobierno local

1.institucionalizaci ón de espacios para la participación de los adultos mayores

Equipo debe estar con formado por autoridades y funcionarios de ofic. De desarrollo social (regidores ,gobernadores, funcionarios )

1.1.1 conformación de equipo técnico municipal de saberes Alcaldía productivos 1.1.2 emisión de la resolución de la alcaldía para la designación del equipo técnico municipal

F M A M J

J

A S

O N

x

x

x

x

x

x

Responsable de ULE Revisión de la situación de población adulta mayor en la localidad

En

base a fuentes secundarios locales y nacionales (pobres, analfabetismo, salud, etc) Recepción dinámica organizativa espacios de participación actividades,etc

1.2.1 revisión de instrumentos para el levantamiento de información de primera fuente. 1.2.2 aplicación de instrumentos por punto focal al 40% adultos mayores 1.2.3 procesamiento de la información recogida en puntos focales 1.2.4 elaboración del diagnóstico de la situación de adulto mayor del distrito de layo 1.2.5 talleres de difusión del diagnóstico de la P.A.M en espacios interinstitucionales o mesa de concertación

Creación y/o fortalecimiento de Creación del CIAM por 1.3.1 elaboración de reglamento de Responsable ULE de una funcionamientos CIAM espacios de participación y medio 1.3.2 emisión de la resolución de alcaldía ordenanza municipal atención al adulto mayor-CIAM reglamento de para la aprobación del reglamento CIAM funcionamiento y 1.3.3 Emisión de la resolución de alcaldía para la designación del local asignación de local

x

x

x

D

Ubicación y programación de reuniones en puntos focales

Incorporación de saberes productivos en el POI del gobierno local

municipal para el funcionamiento de la casa del saber 1.3.4 incorporación del CIAM en el manual de organización y funciones de la municipalidad.MOF 1.3.5 designación de personal a cargo de CIAM municipal 1.3.6 Inscripción a registros públicos al CIAM Articulación de 1.4.1 Reuniones de saberes punto Responsable anexos centros focal layo empadronadores poblados distintas 1.4.2 Reuniones de saberes punto criterios: -zona con focal urinsaya mayor concentración 1.4.3 Reuniones de saberes punto de usuarios focal Hilatunga - zonas de fácil de acceso Talleres 1.5.1 plan de trabajo de saberes responsable ULE participativos con productivos incorporado POI de la actores clave para la municipalidad distrital de la elaboración subgerencia de desarrollo social /socialización del plan

x

x

x

x x

x

x

x x x

x

x x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

de trabajo de saberes productivos Identificación y articulación con Identificación de actores estratégicos en actores estratégicos locales base a un mapeo de actores sociales. Definición de acciones conjuntas acuerdos y compromiso de participación (taller)

1.6.1 participación de ETM en la mesa concertación distrital y espacios interinstitucionales para socializar la experiencia de saberes productivos y promover acciones de incidencia

2.1.1. dialogo de saberes

2.1.1.1 Dialogo de saberes punto focal Equipo De ULE layo

x

x x x

x

x x x

x

x

x

x

2.1.1.2 Dialogo de saberes punto focal urinsaya

x

x x x

x

x x x

x

x

x

x

2.1.1.3 Dialogo de saberes punto focal hilatunga

x

x x x

x

x x x

x

x

x

x

Promover el intercambio general entre pares, a través de talleres de identificación de saberes en punto focales obtener lista preliminar de saberes sabios .registro detallado

Empadronadores

x

de los saberes más representativo para la localidad. Rol de sabios en transferencia intergeneracional espacios de 2.1.1.4 Dialogo de saberes punto focal intercambio hilatunga generacional para el registro detallado de saberes, consolidación de redes de apoyo ,y definición de mecanismos de trasmisión

x

Registro y documentación de sabios y saberes de manera individual a través del llenado de fichas y registros y registro audiovisual Contextualización de saberes en Revisión de publicación base a fuentes secundarios y entrevista con información clave o expertos en la temática

2.2.1Elaboracion del registro individual Equipo De ULE a profundidad de saberes y sabios más representativo del distrito 2.2.2 elaboración de registro audiovisual y fotografía de sabios y saberes del distrito

Establecimiento de actividades Están orientados de intercambio intergeneracional principalmente a las nuevas generaciones(niños ,adolescentes,jóven es) y también adultos .Transmisión formal I.E Transmisión no formal: casas o talleres de saberes,radio,televi sión,ferias,fiestas,a niversarios,etc

3.1.1 incorporación de la sabiduría y Responsable De La conocimiento ancestral del adulto ULE mayor en las actividades curricular de las instituciones educativas 3.1.2. desarrollo de actividades de Equipo De ULE transferencia intergeneracional en institucional educativa comunal 3.1.2.1 transferencia Equipo De ULE intergeneracional en las I.E del punto focal de urinsaya 3.1.2.2 transferencia intergeneracional Equipo De ULE en las I.E del punto focal de hilatunga 3.1.2.3 transferencia

2.2.2 Registro individual

2.3.1 contextualización de los saberes más representativo del distrito

x x x

x

x x x

x

x

x

x

x

x

Equipo De ULE

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

intergeneracional en las I.E del punto focal de layo 3.2.1 elaboración de un plan de Evento a nivel Equipo De ULE organización, acciones y distrital/provincial para mostrar de manera responsabilidades gráfica visual y vivencial a 3.2.2 determinación de comisiones a los saberes nivel municipal: filmación, logística, seleccionados y el valor alimentación, coordinacionecenario y que estos poseen por la luces, ambientaciones protocolo, comunidad recepción, coordinación con I.E etc. 3.2.3 evaluación del encuentro distrital de saberes productivos Encuentro e intercambio de 3.3.1 organización del encuentro de Equipo De ULE saberes productivos distrital y saberes productivos inter distrital y provincial determinación de comisiones a nivel municipal filmación,logística,alimentación movilidad, coordinación con distrito etc 3..4.1 elaboración profesional de Equipo De ULE Registro de saberes en formatos Definición del tipo de para transmisión directa y registro más adecuado material didáctico permanente para proceso de transmisión difusión masiva para la transmisión intergeneracional intergeneracional y 3.4.2 elaboración profesional de difusión masiva material permanente para difusión masiva 3.4.3 edición de material escrito impreso de sistematización de saberes Encuentro distrital de saberes productivos

Inclusión de saberes productivos Acciones orientadas a la de desarrollo local generación de recurso económico basados en el aprovechamiento de los saberes recuperados y los activos culturales

3.5.1 formulación de un proyecto de Equipo De ULE desarrollo socio económico a partir de la recuperación o puesta en valor de los saberes del adulto mayor

x

x

x

x