Plan Santiago Juxtlahuaca 2017-2018

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO SANTIAGO JUXTLAHUACA 201

Views 29 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

SANTIAGO JUXTLAHUACA

2017-2018

1 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 5 ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ 6 1

MENSAJE DEL PRESIDENTE ................................................................................... 8

2

FUNDAMENTO LEGAL .............................................................................................. 9 2.1

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS. ................................................................................. 9

2.1.1

En La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos ................... 9

2.1.2

En La Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Oaxaca. ....... 10

2.1.3

En La Ley Orgánica Del Poder Ejecutivo Del Estado De Oaxaca ............... 10

2.1.4

En La Ley De Planeación ........................................................................... 11

2.1.5

En La Ley Estatal De Planeación................................................................ 11

2.1.6

En La Ley De Planeación, Desarrollo Administrativo Y Servicios Públicos

Municipales ............................................................................................................... 12 2.2

PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE

SANTIAGO JUXTLAHUACA, 2017-2018. ............................................................................ 14 3

MISIÓN ..................................................................................................................... 18

4

VISIÓN ..................................................................................................................... 19

5

CONTEXTO MUNICIPAL ......................................................................................... 20 5.1

DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL ......................................................... 20

5.2

MEDIO FÍSICO ..................................................................................................... 21

5.2.1

Orografía .................................................................................................... 21

5.2.2

Hidrografía .................................................................................................. 22

5.2.3

Flora y Fauna ............................................................................................. 22

5.2.4

Clima .......................................................................................................... 23

5.2.5

Usos del Suelo ........................................................................................... 23

5.2.6

Principales Ecosistemas ............................................................................. 23

5.2.7

Recursos Naturales .................................................................................... 25

5.3

6

DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA ...................................................... 25

5.3.1

Sociodemográfica ....................................................................................... 25

5.3.2

Económica .................................................................................................. 31

EJES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ................................................... 33 6.1

SANTIAGO JUXTLAHUACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL ........................... 33

6.1.1

Dinámica Demográfica ............................................................................... 33

6.1.2

Salud y Seguridad Social ............................................................................ 35 2 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.3

Educación................................................................................................... 37

6.1.4

Cultura ........................................................................................................ 45

6.1.5

Deporte....................................................................................................... 52

6.1.6

Calidad, Espacios y Servicios Básicos de la Vivienda ................................ 53

6.1.7

Migración .................................................................................................... 54

6.1.8

Grupos Vulnerables .................................................................................... 55

6.1.9

Seguridad Alimentaria ................................................................................ 58

6.1.10 6.2

Problemática Identificada ........................................................................ 61

SANTIAGO JUXTLAHUACA MODERNO Y TRANSPARENTE .......................................... 78

6.2.1

Transparencia y rendición de cuentas ........................................................ 78

6.2.2

Finanzas públicas y municipales................................................................. 78

6.2.3

Desarrollo Institucional ............................................................................... 81

6.2.4

Coordinación y gestión municipal ............................................................... 86

6.2.5

Buenas Prácticas de Gobierno Municipal. .................................................. 87

6.2.6

Problemática Identificada............................................................................ 89

6.3

SANTIAGO JUXTLAHUACA SEGURO ....................................................................... 96

6.3.1

Seguridad Pública ...................................................................................... 96

6.3.2

Conflictividad agraria .................................................................................. 96

6.3.3

Tenencia de la tierra ................................................................................... 97

6.3.4

Procuración de justicia................................................................................ 98

6.3.5

Problemática Identificada............................................................................ 99

6.4

SANTIAGO JUXTLAHUACA PRODUCTIVO E INNOVADOR ......................................... 104

6.4.1

Empleo ..................................................................................................... 104

6.4.2

Actividades Económicas ........................................................................... 105

6.4.3

Apoyo a los sectores económicos............................................................. 106

6.4.4

Infraestructura pública .............................................................................. 114

6.4.5

Caminos y carreteras................................................................................ 116

6.4.6

Comunicaciones y transporte ................................................................... 119

6.4.7

Abasto y Comercialización........................................................................ 121

6.4.8

Problemática Identificada.......................................................................... 123

6.5

SANTIAGO JUXTLAHUACA SUSTENTABLE ............................................................. 134

6.5.1

Uso racional de los recursos naturales ..................................................... 134

6.5.2

Manejo de residuos sólidos ...................................................................... 136

6.5.3

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial ............................................. 136 3 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.5.4 7

Problemática Identificada.......................................................................... 138

POLÍTICAS TRANSVERSALES ............................................................................. 144 7.1

IGUALDAD DE GÉNERO ....................................................................................... 144

7.1.1

Objetivo .................................................................................................... 146

7.1.2

Estrategias ............................................................................................... 146

7.1.3

Líneas de acción ...................................................................................... 147

7.2

ASUNTOS INDÍGENAS ......................................................................................... 147

7.2.1

Objetivo .................................................................................................... 148

7.2.2

Estrategias ............................................................................................... 148

7.2.3

Líneas de acción ...................................................................................... 149

7.3

DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. ................................................. 149

7.3.1

Objetivo .................................................................................................... 150

7.3.2

Estrategia ................................................................................................. 150

7.3.3

Líneas de acción ...................................................................................... 150

8

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO ................................................................... 151

9

METAS E INDICADORES ...................................................................................... 153

10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SANTIAGO JUXTLAHUACA 2017-2018. ....................................................................... 155 11 ANEXOS................................................................................................................. 157

4 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Concentrado de instituciones educativas presentes en el municipio .................. 28 Tabla 2: Población de 12 años y más según condición de actividad económica, 2015. ... 31 Tabla 3: Dinámica poblacional y por sexo de 1990 – 2015. ............................................. 33 Tabla 4: Población indígena en Santiago Juxtlahuaca, 2010 y 2015................................ 33 Tabla 5: Esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil, Santiago Juxtlahuaca. ............. 34 Tabla 6: Indicadores de rezago educativo 2015. .............................................................. 38 Tabla 7: Población de 15 años y más y sus características de educación básica. ........... 40 Tabla 8: Concentrado de instituciones educativas presentes en el municipio. ................. 40 Tabla 9: Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena 2015. ............................................................................................................................... 46 Tabla 10: Indicadores de carencia en viviendas de Santiago Juxtlahuaca 2005, 2010 y 2015. ............................................................................................................................... 54 Tabla 11: Población total por lugar de nacimiento, 2015. ................................................. 55 Tabla 12: Población con discapacidad o limitaciones....................................................... 58 Tabla 13: Indicadores de carencia social y bienestar económico ..................................... 59 Tabla 14: Descripción de la actividad productiva de la agricultura (maíz-frijol). .............. 109 Tabla 15: Proyectos priorizados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal............. 151 Tabla 16: Metas e indicadores de los proyectos priorizados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal ............................................................................................................. 153 Tabla 17: Responsable de seguimiento y evaluación por cada proyecto. ...................... 155

5 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Mapa de Macro localización del Municipio ........................................................ 20 Figura 2: Mapa de Micro localización del Municipio ......................................................... 21 Figura 3: Grupos quinquenales por edad y por sexo, año 2015. ...................................... 26 Figura 4: Grupos quinquenales por edad y por sexo, año 2015. ...................................... 35 Figura 5: Casas de Salud de San Pedro Chayuco y Santa Rosa Caxtlahuaca e IMSS de Santiago Juxtlahuaca....................................................................................................... 36 Figura 6: Cobertura de los servicios de salud en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. . 37 Figura 7: Diferentes instituciones educativas existentes en todo el municipio de Santiago Juxtlahuaca. .................................................................................................................... 39 Figura 8: Condiciones de algunas instituciones educativas, y albergue escolar. .............. 43 Figura 9: Plaza Comunitaria de Santiago Juxtlahuaca ..................................................... 44 Figura 10: Población analfabeta de 15 años y más, en Santiago Juxtlahuaca. ................ 44 Figura 11: Casa de la cultura de Santiago Juxtlahuaca. .................................................. 45 Figura 12: Lugares turísticos con los que cuenta el Municipio de Santiago Juxtlahuaca. . 50 Figura 13: Unidad Deportiva, Cancha de futbol y campo de pelota Mixteca de Santiago Juxtlahuaca. .................................................................................................................... 52 Figura 14: Distribución de la población infantil por rango de edad. .................................. 56 Figura 15: Distribución de la población joven por rango de edad. .................................... 57 Figura 16: Distribución de la población de adultos mayores por sexo. ............................. 58 Figura 17: Árbol de problemas Eje Santiago Juxtlahuaca Incluyente con Desarrollo Social. ........................................................................................................................................ 61 Figura 18: Infraestructura de agencias municipales del Municipio de Santiago Juxtlahuaca. ........................................................................................................................................ 82 Figura 19: Vehículos oficiales de San Pedro Chayuco, Santiago Juxtlahuaca, Santa Maria Asunción, Santiago Naranjos. .......................................................................................... 85 Figura 20. Organigrama del H. Ayuntamiento 2017-2018 de Santiago Juxtlahuaca. ........ 87 Figura 21. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Moderno y Transparente. .. 89 Figura 22. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Seguro. ............................. 99 Figura 23: Porcentaje de PEA y PEI de Santiago Juxtlahuaca....................................... 105 Figura 24: Porcentaje de sectores económicos presentes en Santiago Juxtlahuaca. .... 106 Figura 25: Pastoreo de ganado ovino-caprino y cultivo de frijol ..................................... 107 Figura 26: Campos cultivados de Maíz. ......................................................................... 107 Figura 27: Vivero y terrenos de cultivo en Santiago Juxtlahuaca. .................................. 108 6 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 28: Mercado Aviación, Barrio Santo Domingo de Santiago Juxtlahuaca. ............ 112 Figura 29: Días de Tianguis en Santiago Juxtlahuaca ................................................... 113 Figura 30: Línea de transporte foráneos que ofrece Santiago Juxtlahuaca. ................... 114 Figura 31: Vivero Municipal, en malas condiciones. ....................................................... 115 Figura 32: Caminos de terracería de San Pedro Chayuco, Santiago Naranjas y Santa Rosa Caxtlahuaca. ........................................................................................................ 117 Figura 33: Localidades e Infraestructura para el transporte en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca ................................................................................................................... 118 Figura 34: planta de la línea telefónica compañía TELMEX y servicio de internet .......... 120 Figura 35: Día de Tianguis en el mercado Aviación y vendedores ambulantes fuera de él. ...................................................................................................................................... 122 Figura 36: Plaza de ganado Bovino, caprino, equino, etc. ............................................. 122 Figura 37: Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Productivo e Innovador. .. 123 Figura 38: Parte de Bosques del Municipio de Santiago Juxtlahuaca. ........................... 134 Figura 39. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Sustentable. .................... 138 Figura 40: Mujeres realizando diferentes actividades..................................................... 145 Figura 41: Población de Santiago Juxtlahuaca .............................................................. 148 Figura 42: Niños, niñas y Jóvenes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca. ................... 149

7 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

1

MENSAJE DEL PRESIDENTE

El presente Plan Municipal de Desarrollo es el documento que regirá la política pública municipal durante los próximos dos años de gestión de la presente administración, en dicho documento se reflejan las obras, proyectos y acciones considerados a ejecutarse por el H. Ayuntamiento en colaboración con los ciudadanos para contribuir a lograr que en el municipio se genere un desarrollo incluyente, moderno, seguro, productivo y sustentable.

De la misma manera quiero agradecer la participación de cada uno de los integrantes del Consejo de Desarrollo Social Municipal, quienes están involucrados en la toma de decisiones para que caminemos juntos por nuestro porvenir y así lograr resultados positivos.

De modo que nosotros como funcionarios estamos empeñados en construir una sociedad donde se privilegien los derechos humanos, la equidad de género y la participación ciudadana; promoviendo juntos el desarrollo sustentable que demanda la sociedad.

Este plan fue elaborado con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de las personas que actualmente habitan en el municipio, pero sobretodo lo hacemos pensando en el bienestar de las futuras generaciones y para lograrlo estamos dispuestos en trabajar juntos por Santiago Juxtlahuaca.

Mi cabildo y yo reafirmamos nuestro compromiso para con ustedes de seguir trabajando arduamente, hasta de lograr la transformación de la vida social de nuestro municipio, PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE.

Maestro Nicolás Enrique Feria Romero Presidente Municipal Constitucional de Santiago Juxtlahuaca.

8 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

2

FUNDAMENTO LEGAL

En este apartado se señalan los ordenamientos jurídicos que dan sustento a la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, como son los Artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 33 y 34 Fracción II y III de la Ley de Planeación; artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; artículo 1 Fracción IV, artículos: 7, 63, 64 y 66 de la Ley Estatal de Planeación; artículo 49 BIS Fracción XIII de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca; artículo 56 Fracción II de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Oaxaca; artículo 47 y 68 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca; artículo: 45, 46, 47 y 52 de la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales. Dicho documento traza las líneas generales de la política en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental, que sirve de referencia para la elaboración de programas y proyectos, a cargo de las distintas áreas que conforma la Administración Publica Municipal.

2.1

Ordenamientos jurídicos.

2.1.1 En La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 26: Determina la existencia del Plan Municipal de Desarrollo y define al Ejecutivo como el responsable de establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, así como los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los programas de Desarrollo y determina los órganos responsables del Proceso de Planeación. Artículo 115: Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre. Fracción V.- Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: Inciso a). - Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; Inciso b). - Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.

9 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 2.1.2 En La Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Oaxaca.

Artículo 113: El Estado de Oaxaca, para su régimen interior, se divide en Municipios libres que están agrupados en distritos rentísticos y judiciales. Los Municipios se erigirán y suprimirán de conformidad con las disposiciones contenidas en las fracciones VII y VIII del Artículo 59 de esta Constitución. Los Municipios tienen personalidad jurídica propia y constituyen un nivel de gobierno. Fracción. IV. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales. c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios. d) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana. e) Otorgar licencias y permisos para construcciones. 2.1.3 En La Ley Orgánica Del Poder Ejecutivo Del Estado De Oaxaca

Artículo 49: La Consejería Jurídica prevista en el artículo 98 Bis, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, estará a cargo del Consejero Jurídico del Gobierno del Estado, quien dependerá directamente del Ejecutivo Estatal y quien ejerce la representación jurídica del Estado, del Titular del Poder Ejecutivo y de la Gubernatura, así como otorgar el apoyo técnico jurídico en forma permanente y directa al Gobernador del Estado. Fracción XIII. Proporcionar asesoría jurídica a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y revisar los proyectos de disposiciones legales e instrumentos jurídicos que deban presentarse para firma del Gobernador del Estado.

10 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 2.1.4 En La Ley De Planeación

Artículo 33: Los planes y programas, una vez aprobados, serán obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Estatal y para las Administraciones Municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias. Artículo 34: Mediante el ejercicio de las respectivas competencias que les confiere la ley, el Ejecutivo del Estado y los Presidentes Municipales inducirán las acciones de los particulares, y en general, del conjunto de la población, a fin de propiciar el cumplimiento de los objetivos y prioridades de los planes y programas. La coordinación en la ejecución de los planes y programas deberá proponerse, por el Ejecutivo Estatal, a los Gobiernos Federal y Municipales a través de los convenios respectivos.

2.1.5 En La Ley Estatal De Planeación

Artículo 1: La presente Ley es reglamentaria de los artículos 20 y 137 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en la parte conducente de planeación y evaluación del desempeño del Plan Estatal de Desarrollo, los planes, programas y proyectos que deriven del mismo. Fracción IV: Establecer las bases y enfoque transversal para la participación activa y responsable de los sectores social y privado, las comunidades y los pueblos indígenas en la planeación estatal para la elaboración y ejecución de los planes y programas que deriven del Plan Estatal de Desarrollo. Artículo 7: La Planeación Estatal es una función permanente, de carácter técnico, estandarizada, sistemática y transversal a la Administración Pública Estatal y Municipal, que incorpora las perspectivas indígena, ambiental y de género, así como la gestión integral de riesgo en la identificación de objetivos de política y prioridades de intervención del Gobierno Estatal tendientes a promover el desarrollo, a proporcionar una orientación estratégica al gasto público y a las acciones del Poder Ejecutivo Estatal. A través de la planeación se fijarán objetivos y metas de desempeño estatal de corto, mediano y largo plazo, se programarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones, se garantizará la disponibilidad de información desagregada de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos y se evaluarán resultados. 11 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Artículo 63: Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos de Planeación Estatal que precisan los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del municipio. Artículo 64: Los Planes Municipales serán consistentes con el PED y los Planes Regionales y Micro regionales, según corresponda, y contendrán como mínimo: I. Un apartado general, con un análisis de la evolución, situación y el riesgo actual del municipio; II. Los objetivos estratégicos, lineamientos de política y prioridades de acción; III. Un plan anual y/o plurianual de inversión, en los términos y condiciones que establezcan los Concejos de Desarrollo Social Municipal previstos en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca o quien haga sus veces, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Ley; H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXII Legislatura Constitucional Centro de Información e Investigaciones Legislativas (CIILCEO) Unidad de Investigaciones Legislativas PODER LEGISLATIVO DECRETO 1385 Ley Estatal de Planeación Página 27 IV. Las metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los productos, resultados e impactos a ser obtenidos, y V. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para su ejecución, así como las acciones de información o concertación con los grupos sociales interesados. Artículo 66: El COPLADE, por conducto de su Coordinación General y, en coordinación con la Secretaría y la Auditoría promoverán el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades municipales y de las organizaciones de las sociedades civiles y sociales, en relación con los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos de inversión del nivel municipal. Para ello, asistirá a los ayuntamientos, particularmente de aquellos con baja capacidad administrativa, en la formulación de los Planes Municipales y coordinará la capacitación integral de los Municipios, con la Secretaría, Contraloría, Auditoría, y demás instituciones públicas y privadas relevantes. La evaluación del desempeño de los Planes Municipales de Desarrollo serán evaluados a través de la Auditoría Superior del Estado.

2.1.6 En La Ley De Planeación, Desarrollo Administrativo Y Servicios Públicos Municipales

Artículo 45: El Plan Municipal de Desarrollo deberá ser elaborado, aprobado por mayoría calificada y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Gaceta Municipal o

12 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. revistas especializadas en temas Municipales, dentro de los primeros tres meses, contados a partir de la fecha de instalación del Ayuntamiento. La formulación, ejecución, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, estará a cargo del propio Ayuntamiento, que podrá auxiliarse de los órganos, dependencias o servidores públicos que determine el mismo, conforme a la Ley de Planeación del Estado, para este efecto podrá solicitar cuando lo considere necesario la asesoría del Gobierno del Estado y de las Dependencias del sistema Estatal y Nacional de planeación. Artículo 46: El Plan Municipal de Desarrollo tendrá los siguientes objetivos: I.- Propiciar el desarrollo integral del Municipio; II.- Atender las demandas prioritarias de la población; III.- Utilizar de manera racional los recursos financieros para su cumplimiento y de los respectivos programas anuales; IV.- Asegurar la participación de la población en las acciones del Gobierno Municipal; V.- Establecer su vinculación con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, y en su caso, con los planes regionales o de ordenamientos en zonas conurbadas; VI.- Abatir el rezago y la desigualdad social entre las comunidades, en cuanto a la obra pública en lo referente a equipamiento e infraestructura y servicios públicos básicos respetando los elementos naturales de la región; VII.- Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del Municipio; y VIII.- En los municipios con población indígena, se podrán formular los planes con criterios de etnodesarrollo sustentable, considerándose las diferencias económicas de género, generación y cultura. Artículo 47: El Plan Municipal de Desarrollo contendrá un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental del Municipio y como mínimo deberá incluirse lo relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación. En la elaboración de su Plan Municipal de

13 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Desarrollo el Ayuntamiento proveerá lo necesario para instituir canales de participación ciudadana, tomará en consideración las necesidades específicas de hombres y mujeres detectadas y tendrá como marco de referencia la incorporación de la perspectiva de género en su diseño, garantizando en los principios de equidad, justicia, transparencia y honestidad. Artículo 52: Una vez aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento, éste y sus programas serán obligatorios para las dependencias de la administración municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias. Los planes y programas municipales pueden modificarse o actualizarse periódicamente, previo acuerdo por mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento.

2.2

Proceso para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca, 2017-2018.

El Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018, se sujeta a lo que dictan las normas, principios y objetivos de las Constituciones Federal y Estatal, así como de las leyes emanadas de las mismas, en su formulación se da cumplimiento a las disposiciones legales, el alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2022. ♣

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Este es el documento rector del desarrollo nacional que establece la directriz de las acciones públicas en la materia, estableciendo programas institucionales y sectoriales, así como la coordinación con los Estados y Municipios y estimulando la participación social y privada. El Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución. Así, el Plan expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen cinco Metas Nacionales:

14 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Un México en Paz. Un México Incluyente. Un México con Educación de Calidad. Un México Próspero. Un México con Responsabilidad Global. Asimismo, contiene tres Estrategias Transversales:  Democratizar la Productividad.  Gobierno Cercano y Moderno.  Perspectiva de Género. ♣

Plan Estatal de Desarrollo 2017- 2022 del Estado de Oaxaca

El Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2017-2022 es el documento rector que tiene como propósito marcar el rumbo y dirigir la gestión del Gobierno del Estado, estableciendo los objetivos, estrategias y líneas de acción que deberán seguir las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal durante el periodo de referencia. El Plan retoma la concepción amplia de los Derechos Humanos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, por lo que hace énfasis en mejorar las condiciones de vida y crear oportunidades de desarrollo en materia de ingreso, empleo, alimentación, salud, educación, justicia, seguridad, paz social y medio ambiente. Asimismo, en consonancia con las grandes directrices nacionales, así como con las especificidades sociales propias de Oaxaca, el Plan ha establecido cuatro políticas transversales que por su importancia cruzan a todo lo largo de la Administración Pública Estatal: 1. Igualdad de Género. 2. Asuntos Indígenas. 3. Protección al medio ambiente. 4. Transparencia y rendición de cuentas. A su vez, dichas políticas se consideran de forma específica dentro de los cinco ejes principales que agrupan los esfuerzos y señalan los grandes objetivos de este gobierno:

15 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 1)

Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social.

2)

Oaxaca Moderno y transparente.

3)

Oaxaca Seguro.

4)

Oaxaca Productivo e Innovador.

5)

Oaxaca Sustentable.

Finalmente, en consideración de la gran diversidad y también de las grandes disparidades entre los distritos, municipios y localidades del estado, el Plan hace un énfasis especial en el Desarrollo Regional Equilibrado, como un enfoque aglutinador y de coordinación de los esfuerzos de los distintos actores en el territorio, para superar el aislamiento y los rezagos ancestrales en los que vive gran parte de la población oaxaqueña, y especialmente los indígenas y afrodescendientes. ♣

Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018.

Para desarrollar el presente documento se utilizó la herramienta participativa mediante la metodología del Marco Lógico de Planeación; ya que se ha comprobado que de esta manera se obtiene información desde el punto de vista de los actores locales que son las personas que habitan en las comunidades rurales y se enfoca de acuerdo a cómo ellos visualizan su situación actual y su proyección hacía el futuro. Se realizó una fase de gabinete para la revisión de información disponible sobre el municipio, obteniéndose los datos más relevantes y se hizo una presentación para trabajar con el CDSM en un taller de actualización de diagnóstico; en los talleres de actualización se inicia por establecer nuevamente los principios de planeación, el proceso para el registro del plan, la importancia de la planeación, el marco jurídico de planeación, la estructura orgánica del CDSM; y por último la elaboración del plan municipal de desarrollo. También se procedió a complementar el diagnostico municipal con información oficial obtenida de diversas fuentes, tales como la enciclopedia de los municipios, el INEGI con datos 2010, Encuesta Intercensal INEGI 2015, SIAP 2016, páginas web de la SEP, Secretaria de Salud, SAGARPA, entre otras fuentes. Se procedió a analizar y comprender los problemas identificados para posteriormente trabajar más a detalle nuevamente en talleres con el CDSM y hacer el análisis y 16 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. jerarquización de problemas, planteamiento de los objetivos estratégicos, estrategias, líneas de acción y reafirmar la visión y la misión del Consejo. Aunado a lo anterior se trabajó la programación de las obras, acciones y necesidades de capacitación establecidas en el PMD, definiendo metas, indicadores de seguimiento, control y evaluación. Una vez que se concluyeron los talleres y sesiones con el CDSM se procedió a una fase de gabinete para estructurar el documento de acuerdo a los lineamientos sugeridos para la presentación del documento y cuando se obtuvo una versión definitiva se presentó ante las autoridades para su validación y su posterior entrega a donde corresponda. Los talleres de participación ciudadana se desarrollaron de la siguiente manera: 1)

Diagnostico municipal participativo abordando los ejes de desarrollo: Municipio Incluyente con Desarrollo Social. Municipio Moderno y transparente. Municipio Seguro. Municipio Productivo e Innovador. Municipio Sustentable.

2)

Planeación estratégica municipal considerando los cinco ejes de desarrollo y las tres

políticas transversales.  Igualdad de Género.  Asuntos Indígenas.  Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

3)

Aprobación y validación del documento por el H. Ayuntamiento e integrantes del

Consejo de Desarrollo Social Municipal.

17 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

3

MISIÓN

Somos un municipio con un gobierno municipal responsable y transparente, con las ganas de trabajar y salir adelante, pero sobre todo sacar a delante a nuestro municipio, garantizando el acceso a los servicios básicos a cada uno de los habitantes como el agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, drenaje, educación, salud, recolección de basura, etc., así como la convivencia ciudadana en beneficio de todos nosotros los ciudadanos de Santiago Juxtlahuaca, mediante principios y valores; una población unida para el desarrollo continuo, aprovechando todos nuestros recursos naturales disponibles de manera sustentable y amigable.

18 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

4

VISIÓN

Ser un municipio prospero, capaz de articular proyectos que contribuyan y favorezcan el mejoramiento de las actividades productivas, turísticas, culturales, etc., de igual forma que contribuyan a mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, educación, vivienda, etc., que generen un desarrollo sustentable y bienestar a nuestro municipio, de la forma más amable, respetuosa y comprometida con los habitantes, con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos de Santiago Juxtlahuaca.

19 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

5 5.1

CONTEXTO MUNICIPAL Delimitación y Estructura Territorial

El municipio de Santiago Juxtlahuaca se encuentra localizado en la zona noroeste del estado de Oaxaca formando parte de la Región Mixteca y del Distrito de Juxtlahuaca, del que también es sede su cabecera municipal. Se ubica en la latitud norte 17° 20' y longitud oeste 98° 00' a una altura de 1,690 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 253 kilómetros. Colinda al norte con los municipios de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, San Miguel Tlacotepec, Santos Reyes Tepejillo y San Juan Mixtepec -Distrito 08; al este con los municipios de San Juan Mixtepec -Distrito 08, San Martín Itunyoso y Putla Villa de Guerrero; al sur con los municipios de Putla Villa de Guerrero, Constancia del Rosario y el estado de Guerrero; al oeste con el estado de Guerrero y los municipios de Coicoyán de las Flores, San Martín Peras y San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Ocupa el 0.75% de la superficie del estado. En las siguientes figuras se puede observar la macro localización y micro localización, así como las vías de acceso a Santiago Juxtlahuaca. Figura 1: Mapa de Macro localización del Municipio

Fuente: https://www.google.com.mx/maps/dir/Oaxaca/Santiago+Juxtlahuaca, año 2017.

20 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 2: Mapa de Micro localización del Municipio

Fuente: Prontuario de Información Geográfica Municipal de los E.U.M. Descarga año 2017.

5.2

Medio Físico

5.2.1 Orografía

El territorio municipal, se encuentra en una parte montañosa denominada Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca que se caracteriza por su accidentada topografía, encontrándose un rango de altitud que va de 1,680 hasta 2,850 metros sobre el nivel del mar. En donde se encuentran, los puntos más relevantes del municipio en cuanto a la altitud y son: Cerro de la Cumbre con una altitud de 2,100 m.s.n.m. Cerro de Neblina con una altitud de 2,400 m.s.n.m. Cerro del Tejocote con una altitud de 2,450 m.s.n.m. Cerro de las Tres Cruces con una altitud de 2,700 m.s.n.m. Cerro de las Silletas con una altitud de 2,800 m.s.n.m. 21 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Pero el cerro más elevado que existe cerca de los terrenos de este municipio es el que se conoce con el nombre de El Venado, cuya altura sobre el nivel del mar puede ser de 2,900 metros. No hay ninguna cordillera de montañas, pues a una medida de distancia están las que vienen de Mixtepec.

5.2.2 Hidrografía

Los recursos hidrográficos son amplios en este distrito. Los municipios de San Juan Mixtepec, San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Santiago Juxtlahuaca son regados por el río Mixteco y Coicoyán por un afluente. Santiago Juxtlahuaca se encuentra enclavado en la región del Río Mixteco, el cual forma la parte superior de la Cuenca del Balsas, que en ésta parte del país se conoce con el nombre del Río Mezcal, recibiendo los afluentes de los ríos Huajuapan, Tamazulapan, Yolomécatl, Tlaxiaco, Puente de San Juan Ñumi, Juxtlahuaca y Silacayoápam. El área posee una amplia red hidrológica, representada por ríos, arroyos y corrientes intermitentes. El principal Río es el Juxtlahuaca, también conocido entre los pobladores como el Río Grande. En la parte norte del territorio encontramos los arroyos permanentes Yuchicani, Grande y Santo Domingo hacia el sur encontramos Río Infiernillo y otro arroyo conocido también como Grande; por último hacia el oeste tenemos al Río Venado y Arroyo Santa Catarina. Es importante resaltar la gran cantidad de corrientes permanentes y temporales a largo y ancho de la superficie del territorio, así como la presencia de varios manantiales, en su mayoría utilizados para proveer de agua a diferentes localidades.

5.2.3 Flora y Fauna

La fauna existente se compone de las siguientes especies: Ardilla gris, Armadillo, Zorros, Mapache, Ardilla cola pinta, Tigrillo, Jabalí, Tejón, Tlacuache, Conejos, Coyote, Zorra, Búho, Lechuza de Campanar, Gato Montés, Rata de Campo, Cacomixtles y Víbora de Cascabel, coralillo, víbora de pluma, víbora de flechas y lagartijas, dentro de las aves se encuentran las siguientes especies, jilguero, sánate, maicero, correcaminos, cuili (pájaro azul o de mal agüero), águila negra, águila amarilla, gavilán, gavilucho, paloma, gallina de monte, zopilote, perico pecho rojo, faisán, colibrí, tecolote, tecolotillo, chicatanas, avispas, vampiros y murciélagos y en algunos ríos encontramos camarón espinudo y mojarras. Y como especies endémicas: Venado cola blanca (Odoicoleus virginiatus), jabalí (Tayassu tajacu), oso hormiguero (Tamandua mexicana), ardilla voladora (Glaucomas volans), tigrillo 22 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. (Leopardus wiedii), puma (Puma concolor), martucha (Potos flavus), perro de agua (Lutra longicaudens), escorpión (Elorderma horridum) y varias especies de murciélagos y musaraña todas sujetas a protección por parte del Gobierno.

5.2.4 Clima

El rango de temperatura es de 14-26 °C, y el rango de precipitación es de 800-3,000 mm con un clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (50.65%), templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (29.81%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (6.82%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (5.53%), Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (4.42%), Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (2.07%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (0.70%). El régimen de lluvias es de junio a septiembre.

5.2.5 Usos del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol cálcico, estos suelos son sometidos a un proceso de intemperización, lo que les da mayor o menor oxidación y por ende diferentes colores, estructura y consistencia, son suelos preciosos para la agricultura siempre y cuando se mantengan debidamente fertilizados. La superficie del territorio municipal se distribuye de la siguiente manera: agricultura (6.82%), zona urbana (0.55%), bosque (77.35%) y pastizal inducido (15.28%).

5.2.6 Principales Ecosistemas

La biodiversidad que se encuentra en el municipio, es de gran importancia por la presencia de una serie de micro climas que se presentan y por las montañas agrestes que se localizan, lo cual provocan un cambio continuo en la vegetación, encontrando ecosistemas secos hasta húmedos, en donde se pude observar matorrales, selvas medianas subcaducifolias, bosques mesófilos, y bosques de pino-encino, en la parte alta del municipio. Dentro del municipio y sus agencias, podemos observar una gran variedad de vegetación como: Bosques de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino, Bosque de Aile, Bosque Mesófilos de Montaña, Bosque de Galería, Selva Baja Caducifolia, Pastizales, Palma de Brahea dulcis, Matorral Rosetófilo y vegetación secundaria.

23 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Bosque de Pino, se localizan en la parte noroeste, oeste y sur de municipio entre la zona de los Yucunicoco, San Miguel Cuevas, los Infiernillos, la zona alta de San Juan Copala, Yuchio, Manzanal, San Pedro Chayuco y zona alta de San Juan Piñas y Santos Reyes Zochiquilazala. Prosperan entre los 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, presentándose las especies más comunes, tales como Pino Ocarpa, Pino Oaxacana, Pino ocote, Pino ayacahuite y Pino pseudostrobus. Dicho Bosque está sujeto a presión, por la extracción de madera comercial, madera para combustible (leña) y para el uso de los terrenos como zona agrícola y ganadera. Bosque de Pino-Encino, es una superficie importante de encino y pinar que ocupa la tercera parte del área forestal y se ubican de manera inmediata en los límites del Bosque de Pino, las especies más representativas que se localizan son; Pino Ocarpa, Pino Oaxaca, Pino de ocote, Encino amarillo, Encino Prieto, lenguillo, encino de hoja ancha y Madroño. Bosque de Encino, es un bosque que se encuentra en zonas montañosas y se relacionan con otros tipos de vegetación, tales como los pinares, bosque mesófilo de montaña, así como los bosques tropicales y pastizales, se distribuye en gran parte del municipio a una altura 1,500 a 1,800 m.s.n.m. en algunos casos se observan masa pura de encino, colindando con bosques de enebro y pastizales, siendo las especies representativas, el Encino Amarillo, Limoncillo, Encino Prieto, Roble y Encino de hoja ancha, con manchones entre Santiago Naranjas y Zaragoza Yucunicoco, Tacuya y San Pedro Chayuco y entre San Miguel Cuevas –San Antonio del Progreso y Santa Rosa Caxtlahuaca por citar algunos. Selva Baja Caducifolia, se presentan manchones muy pequeños en toda la extensión del municipio que no son posibles cartografiarse, y normalmente colindan con los encinares y los bosques de enebro. La especie más representativa es el cazahuate (Ipomea intrapilosa), se localiza al norte de la cabecera municipal en los planes. Bosque de Galería, es conocido como vegetación riparian, por que se desarrollan a lo largo de las corrientes de las aguas permanentes, dentro del municipio se localizan a lo largo de las cañadas y arroyos. La especie más representativa es el Taxodium mucronatum (sabino) y elite.

24 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Pastizal, la mayoría de los pastizales es vegetación secundaria, en donde originalmente soportaban bosques de pino-encino o encino o bien terreno agrícolas abandonados. Las especies representativas son gramíneas e hilaría cenchroides, y se localizan en las mediaciones de los montes, de Sabana Copala a Carrizal, en Piedra Azul y parte Baja de San Juan Copala.

5.2.7 Recursos Naturales

Santiago Juxtlahuaca es un municipio con gran diversidad y riqueza en recursos naturales, como su flora, fauna, suelo y materiales pétreos. La flora está constituida por bosque de pino, encino, selva baja caducifolia, pastizal, entre otras áreas que generan gran diversidad y riquezas. La fauna es abundante con gran diversidad de aves, reptiles, roedores, etc. En cuanto al suelo, el principal es el de tipo cambisol cálcico. Y también existen diversos bancos de cantera, grava y arena.

5.3

Dinámica Sociodemográfica y Económica

5.3.1 Sociodemográfica 5.3.1.1 Población

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2015), el total de habitantes del municipio de Santiago Juxtlahuaca es de 36,275 personas, lo que representa el (0.9%) de la población total del Estado; de los cuales 47.65% son hombres y 52.35% son mujeres, contando con 8,109 viviendas totales y teniendo una densidad poblacional de 46.91%. 5.3.1.1.1 Estructura Quinquenal y por Sexo

La Encuesta Intercensal del INEGI 2015, registra 15 grupos quinquenales para la población de Santiago Juxtlahuaca, y un adicional que es de 75 años y más. En la siguiente figura se puede observar el comportamiento de los grupos quinquenales, cabe mencionar que el dato para hombres se ha puesto en negativo, solo para efectos de la figura.

25 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 3: Grupos quinquenales por edad y por sexo, año 2015. No especificado 70-74 años 60-64 años 50-54 años

40-44 años 30-34 años 20-24 años 10-14 años 00-04 años

-9 13 -608 760 -347 382 -364 469 -385 588 -483 601 -606 706 -583 809 -896 971 -971 1207 -1043 1238 -1085 1304 -1200 1769 -1970 2026 -2283 2155 -2322 2061 -2130 1931 Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

Cabe destacar que los grupos de edad de 10 a 14 años son los que mayor población tienen, con 4,438 habitantes y en segundo lugar el grupo de 5 a 9 años de edad con 4,383 habitantes; es decir, entre estos dos grupos quinquenales representan el 24.3% del total de la población (INEGI, 2015). Por otra parte, la misma fuente registra que los grupos quinquenales con menos población, son los que se encuentran en los rangos de edad de 70 a 74 años con 729 habitantes y el grupo de 65 a 69 años de edad con 833 habitantes, es decir, entre ambos grupos quinquenales representan la mínima proporción de 4.3 % de la población total (INEGI, 2015). 5.3.1.1.2 Población indígena

De acuerdo con los datos manejados por INEGI 2015, la población total indígena del municipio (considerando las personas mayores de tres años y que hablan Triqui y mixteco y alguna otra lengua) es de 33,914 personas, lo que representa el 93.5% de la población total del municipio. Según INEGI 2015 se habla varias lenguas indígenas, predominando el Triqui y el Mixteco.

26 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 5.3.1.1.3 Tasa de crecimiento

La población total en el año 1990 era de 27,918 habitantes, en el año 2000 la población aumento a 28,118 habitantes, en el año 2010 aumento a 32,927 y para el año 2015 la población es de 36,275 habitantes (INEGI 2010 y 2015). Es decir, el tamaño poblacional ha ido en aumento, la tasa de crecimiento poblacional es de 2.1% anual. La tasa promedio de fecundidad calculada para municipios como Santiago Juxtlahuaca es del 2.35%, según la encuesta Intercensal 2015. 5.3.1.2 Densidad Migratoria

De acuerdo a la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el 95.5% de la población de 5 años y más tiene su residencia en el mismo municipio. En el Municipio de Santiago Juxtlahuaca, los habitantes que migran salen de su lugar de origen debido a que no hay mayores opciones de trabajo. El trabajo artesanal está siendo invadido por productos industrializados y por ende dejo de ser una opción de ingresos económicos; el mayor flujo migratorio ocurre por la necesidad de sobrevivir y por las carencias que no se resuelven en su municipio, por ser un municipio de alta marginación con una insuficiencia de acceso a los servicios básicos; tales como vivienda, agua potable, drenaje, electrificación y los recursos a las actividades agrícolas son limitados. De acuerdo a los habitantes del mismo municipio el 95% de las personas migran hacia los Estados Unidos dirigiéndose principalmente a las ciudades de Oregón, California, Florida, Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Washington, New Jersey, y el resto se encuentran en Estado de México, Baja California Norte y Puebla, en busca de mejores oportunidades.

5.3.1.3 Total de hogares y viviendas particulares

El INEGI 2015 registra un total de 8,109 hogares y el mismo número de viviendas particulares habitadas. Del total de viviendas, el 93.7% son consideradas como clase de vivienda casa. 5.3.1.4 Tamaño Promedio de los Hogares

Considerando los datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el municipio tiene un promedio de 4.5 integrantes por cada hogar, mientras que el promedio para la entidad es de 3.8 integrantes.

27 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 5.3.1.5 Hogares con Jefatura Femenina

De acuerdo a INEGI, 2015 El municipio de Santiago Juxtlahuaca tienen 8,109 hogares, de los cuales el 28.8% tiene como jefe de familia a una mujer, en donde habita el 24.9% del total de la población del municipio. 5.3.1.6 Grado Promedio de Escolaridad

La educación juega un papel fundamental, de la cual es el motor del desarrollo y el crecimiento donde se adquieren los conocimientos para un posible progreso. De acuerdo a INEGI 2015, El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el municipio es de 6.13; comparado con el promedio de escolaridad de la entidad que corresponde a 7.52.

5.3.1.7 Total de Escuelas

El municipio de Santiago Juxtlahuaca cuenta con los planteles educativos necesarios para que sus habitantes tengan acceso a la educación básica y nivel medio superior. A continuación se muestra un concentrado de las instituciones educativas que se encuentra en el Municipio. Tabla 1: Concentrado de instituciones educativas presentes en el municipio

N/P

ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

UBICACIÓN DE LA ESCUELA

1

C.B.T.a. Núm. 131, C.C.T. 20DTA0015Z

COL. LOS PINOS

2

C.O.B.A.O. PLANTEL 26, C.C.T. 20ECB0026M

BARRIO SANTO DOMINGO

3

ITCA. PREPARATORIA “JUVENAL REYES REYES” 20

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

4

ITCA. ACADEMIA COMERCIAL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

5

C. E. C. O. D. I

MARIANO MATAMOROS

ESCUELAS SECUNDARIAS 6

ESC. SEC.TEC. No. 22 C.C.T. 20DST0024F

COLONIA LOS PINOS

7

ESC. SEC. POR COOPERACIÓN DE SANTIAGO JUXTLAHUACA ITCA. C.C.T.

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

8

ESC. SEC. GRAL. “ANDRÉS HENESTROSA” C.C.T. 20DES0223M

CALLE MIGUEL HIDALGO, BARRIO DE SANTO DOMINGO

ESC. TELESECUNDARIAS CLAVE

28 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 9

20DTV0130C

SANTA MARÍA ASUNCIÓN

10

20DTV0401E

SANTA MARÍA YUCUNICOCO

11

20DTV0591M

SANTA ROSA CAXTLAHUACA

12

20DTV0651K

TIERRA BLANCA COPALA

13

20DTV07281

SAN PEDRO CHAYUCO

14

20DTV0849U

SANTA CATARINA NOLTEPEC

15

20DTV01192W

LÁZARO CÁRDENAS YUCUNICOCO

16

20DTV1230A

SAN MIGUEL CUEVAS

17

20DTV1239Z

SANTIAGO NARANJAS

18

20DTV1406G

GUADALUPE TILAPA COPALA

19

20DTV1465W

LA SABANA COPALA

20

20DTV1566U

ZARAGOZA YUCUNICOCO

21

20DTV1567T

STA. CRUZ TILAPA COPALA

22

20DTV1678Y

YOSOYUXI COPALA.

ESCUELAS PRIMARIAS 23

ESC. PRIM. “CAYETANO ESTEVA” C.C.T.20DPR0139V

BARRIO SANTA CRUZ

24

ESC. PRIM. “BENITO JUÁREZ” C.C.T.20DPR1295T

BARRIO SANTO DOMINGO

25

ESC. PRIM. “LÁZARO CÁRDENAS” C.C.T.20DPR2410A

BARRIO SANTA CRUZ

26

ESC. PRIM. BILINGÜE “FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA” C.C.T. 20DPB2175M

COL. LAS AMÉRICAS

27

ESC. PRIM. “CUAHUTÉMOC” C.C.T. 20DPB1948A

BARRIO DEL PROGRESO

28

ESC. PRIM. “LEYES DE REFORMA” C.C.T. 20DPR3425J

BARRIO DE SAN PEDRO EL ALTO.

29

ESC. PRIM. “FRANCISCO VILLA” C.C.T.20DPB1956J

BARRIO DE SAN FLORENCIO

30

ESC. PRIM. “DEMOCRACIA” C.C.T.20DPB4255M

COLONIA LA ESPERANZA

31

ITCA. PRIMARIA “TERESA DE CEPEDA Y AHUMADA” 20DPR0080R

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

ESCUELAS DE PREESCOLAR

29 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 32

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM)

COL. SANTO NIÑO DE ATOCHA

33

JARDÍN DE NIÑOS “ESTEFANÍA CASTAÑEDA” C.C.T. 20DJN0657P

BARRIO SANTO DOMINGO

34

JARDÍN DE NIÑOS “JUAN ESCUTIA” C.C.T.20DJN2117G

COLONIA LOS PINOS

35

JARDÍN DE NIÑOS “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” C.C.T.20DJN0236G

CENTRO

36

JARDÍN DE NIÑOS “CUAUHTÉMOC” C.C.T.20DJN1476M

BARRIO DE SAN PEDRO EL CHICO

37

JARDÍN DE NIÑOS “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ” C.C.T.20DJN1806M

COLONIA LA ESPERANZA

38

JARDÍN DE NIÑOS “JUVENAL REYES REYES” C.C.T.20PJN0031S

CALLE MELCHOR OCAMPO. PTE. CENTRO.

39

CENTRO DE EDUC. PREESC. “RICARDO FLORES MAGÓN” C.C.T.20DCCC1719C

COLONIA LAS AMÉRICAS

40

CENTRO DE EDUC. PREESC. “JUAN ALDAMA” C.C.T. 20DCC2400O

BARRIO DE GUADALUPE

41

JARDÍN DE NIÑOS “JOSÉ VASCONCELOS” C.C.T.20DJN2327L

BARRIO DE GUADALUPE

42

CENTRO DE EDUC. PREESC. “DOÑA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”. C.C.T.20DCC1932V

BARRIO DEL PROGRESO

43

JARDÍN DE NIÑOS EXT. “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”

COLONIA JARDINES DE LA SOLEDAD.

44

CENTRO DE EDUC. PREESC. NUEVA CREACIÓN EXT. “RICARDO FLORES MAGÓN”

COLONIA SANTA CECILIA

Fuente: elaboración propia con datos de la Regiduría de Educación, 2017

5.3.1.8 Personal médico y Unidades Medicas

El Municipio de Santiago Juxtlahuaca, cuenta con una cobertura de salud, en esta materia a través del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el Hospital rural Prospera, Servicios de Salud del Estado de Oaxaca con la Casa de la Mujer, consultorios y clínicas particulares de medicina general y especialidades en las que ofrecen sus servicios 7 Médicos Generales, 2 Pediatras, 5 Cirujanos Dentistas, 2 Optometristas y 2 Gineco-Obstretas.

30 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 5.3.2 Económica 5.3.2.1 Población Económicamente Activa

Según la Encuesta Intercensal INEGI 2015, la Población Económicamente Activa corresponde a 9404 habitantes, de los cuales 6313 son hombres y 3092 son mujeres; es decir, de la población en edad laboral, solo el 36.13% está activa económicamente.

Tabla 2: Población de 12 años y más según condición de actividad económica, 2015.

Población Económicamente Activa (PEA)

Población 12 Total PEA años y mas Habitantes 26,028 9,404

Ocupada 9,164

Desocupada 240

Población no Económicamente Activa 16,544

Fuente: Elaboración propia con datos INEGI 2015.

5.3.2.2 Población Ocupada por Sectores

Según INEGI 2015, reporta un total de 9,164 personas ocupadas de las 9,404 que conforman la población económicamente activa, considerando este dato de población ocupada, el 38.62% se ubica en el sector primario, el 15.27% se ubica en el sector secundario, el 16.01% en el sector comercio y el sector servicios con el 28.42%.

En el municipio de Santiago Juxtlahuaca se tiene que el sector primario con mayor PEA es la agricultura, (de frijol, maíz grano, café, tomate, tomate rojo, caña de azúcar y frutas) y la ganadería, pero esta última en poca proporción.

5.3.2.3 Población ocupada por nivel de ingresos

La población ocupada del municipio de Santiago Juxtlahuaca, de acuerdo a sus ingresos que percibe por su trabajo se clasifica de la siguiente manera: el 43.93% ingresa hasta 1 salario mínimo de manera mensual, el 19.40% ingresa más de 1 a 2 salarios mínimos de manera mensual, y el 19.95% percibe un ingreso de manera mensual de más de 2 salarios mínimos, cabe mencionar que el 16.72% no especifica su ingreso de manera mensual.

31 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 5.3.2.4 Participación de las actividades económicas o potenciales productivas

De acuerdo con el INEGI 2015, el 38.62% de la población ocupada se ubica en el sector primario, es decir, la mayoría de la población se dedican a este sector, cuya actividad principal radica en la agricultura, como son el maíz, frijol, nopal, plátano, granada, tomate, durazno, membrillo, caña de azúcar y en baja proporción la piña; estas son sus potencialidades del municipio pero con una gran carencia tanto en equipo, asesoría técnica y la comercialización de los mismos. Debido a la insuficiencia de producción y la falta de mercados. Es muy importante implementar estrategias para explotar adecuadamente y de manera sustentable las tierras para lograr obtener mayores rendimientos de producción de cada una de las actividades productivas y la ganadería, pero esta última en poca proporción. El 44.43% de la población se ubica en el sector comercio y servicios, debido a que en el municipio hay varias tiendas pequeñas en donde se venden productos de abarrotes y en este mismo sector se encuentran los servidores municipales y personas que tienen vehículos para transporte de la comunidad a la ciudad de Huajuapan de León y municipios circunvecinos.

El 15.27% se ubica en el sector secundario, con actividades diferentes actividades, no se tiene un registro de las unidades micro empresariales, pero aun los habitantes han seguido con la preservación de los oficios, trabajando en la talabartería donde realizan monturas de caballo, fundas de machetes, morrales, cinturones piteados, máscaras, trajes típicos de los danzantes, carteras, cachas de los cuchillos, y machetes, etc., así como el bordado fino con hilo piteado, entre otras actividades donde puedan sacar algún pequeño ingreso para subsistir, Santiago Juxtlahuaca es rico en todos los aspectos, pero no es aprovechado como debe de ser.

32 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

6

EJES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

6.1

Santiago Juxtlahuaca incluyente con desarrollo social

6.1.1 Dinámica Demográfica

De acuerdo a (INEGI, 2015), el total de habitantes del municipio de Santiago Juxtlahuaca es de 36,275 personas, lo que representa el (0.9 %) de la población total del Estado; de los cuales 47.65% (17,285 habitantes) son hombres y 52.35% (18,990 habitantes) son mujeres. En la siguiente tabla se presenta la dinámica poblacional desde el año 1990 hasta el año 2015.

Tabla 3: Dinámica poblacional y por sexo de 1990 – 2015.

Población 1990-2015 1990

1995

2000

2005

2010

2015

Hombres

13,604

14,538

13,178

15,770

15,475

17,285

Mujeres

14,314

14,878

14,940

17,631

17,452

18,990

Total

27,918

29,416

28,118

33,401

32,927

36,275

Fuente: INEGI 2010 y 2015.

Población indígena De acuerdo con los datos de INEGI 2015, la población total indígena del municipio (considerando las personas mayores de tres años y que hablan Triqui y mixteco y alguna otra lengua) es de 33,914 personas, lo que representa el 93.5% de la población total del municipio. En el siguiente cuadro se puede apreciar la población hablante de lengua indígena, considerando a las personas de cinco años y más.

Tabla 4: Población indígena en Santiago Juxtlahuaca, 2010 y 2015.

Santiago Juxtlahuaca

Datos demográficos Población hablante de lengua indígena de 3 años y más.

2010

2015

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

9,281

10,738

20,019

10,557

12,379

22,936

Fuente: INEGI 2010 y 2015.

33 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Esperanza de vida y tasa de mortalidad La encuesta Intercensal INEGI 2015, no contempla los datos de esperanza de vida y tasa de mortalidad, por ello se presentan los datos INEGI 2010. La esperanza de vida en el municipio es de 70 años, mientras que la tasa de mortalidad infantil es de 33.7, es decir por cada mil nacimientos fallecen 33.7 individuos.

Tabla 5: Esperanza de vida y tasa de mortalidad infantil, Santiago Juxtlahuaca.

Nacional

Oaxaca

Santiago Juxtlahuaca

Esperanza de vida

74.6

73.5

73.3

Tasa de mortalidad infantil

16.8

21.9

33.7

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010.

La tasa de mortalidad infantil es una cifra preocupante para el municipio, lo que refleja la importancia de centrar la atención en materia de salud, tanto en infraestructura como en personal médico, y programas de fomento y promoción del cuidado de la salud con cobertura a un mayor número de personas en el municipio.

Tasa de crecimiento La población total en el año 1990 era de 27,918 habitantes, en el año 2000 la población aumento a 28,118 habitantes, en el año 2010 aumento a 32927 y para el año 2015 la población es de 36,275 habitantes (INEGI 2010 y 2015). Es decir, el tamaño poblacional ha ido en aumento, la tasa de crecimiento poblacional es de 2.1% anual. La tasa promedio de fecundidad calculada para municipios como Santiago Juxtlahuaca es del 2.35%, según la encuesta Intercensal 2015. Estructura quinquenal y por sexo La Encuesta Intercensal del INEGI 2015, registra 15 grupos quinquenales para la población de Santiago Juxtlahuaca, y un adicional que es de 75 años y más. En la siguiente figura se puede observar el comportamiento de los grupos quinquenales. En la siguiente figura se puede observar el comportamiento de los grupos quinquenales, cabe mencionar que el dato para mujeres se ha puesto en negativo, solo para efectos de la figura. 34 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 4: Grupos quinquenales por edad y por sexo, año 2015. No especificado 70-74 años 60-64 años 50-54 años

40-44 años 30-34 años 20-24 años 10-14 años 00-04 años

-9 13 -608 760 -347 382 -364 469 -385 588 -483 601 -606 706 -583 809 -896 971 -971 1207 -1043 1238 -1085 1304 -1200 1769 -1970 2026 -2283 2155 -2322 2061 -2130 1931 Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

6.1.2 Salud y Seguridad Social

Salud y Seguridad Social La salud es esencial para el desarrollo social y humano de cualquier comunidad; sin embargo, a pesar de que la salud se presenta como un derecho fundamental de los individuos, el acceso es aún limitado para las personas de escasos recursos y para las que se ubican distantes de los centros urbanos y rurales. Es el caso de nuestro municipio, razón por la cual se busca que por lo menos el hospital esté equipado al 100% y cuente con medicamentos, material y equipo básico para dar atención a las enfermedades más comunes de la población o poder brindar los primeros auxilios.

35 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 5: Casas de Salud de San Pedro Chayuco y Santa Rosa Caxtlahuaca e IMSS de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

Según datos del INEGI 2015, el 22.19% (8,050 habitantes) de la población no tiene derecho a los servicios de salud, y el 77.16% (27,990 habitantes) tiene acceso a servicios de salud. De las personas que están afiliadas a un servicio de salud, se desglosa de la siguiente manera: 33,663 habitantes están afiliados al Seguro Popular o Para una Nueva Generación, 1,288 habitantes están afiliados al IMSS y 969 habitantes están afiliados al ISSTE.

36 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 6: Cobertura de los servicios de salud en el municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

Juxtlahuaca cuenta con el Hospital Rural de Solidaridad No. 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social con 32 camas de hospitalización, el cual brinda servicio gratuito en esta población cubriendo medicina general y especialidades, ubicado en el lado norte de las casas municipales. Así mismo cuentan con 11 consultorios médicos particulares en la población y farmacias, clínicas: Santa Elena, San Judas Tadeo, rayos “X”, servicios odontológicos y oftalmológicos. Expendios de herbolaria. En Juxtlahuaca aún se practica la medicina ancestral heredada de curanderos los cuales consiguen la mayoría de las hierbas medicinales en esta región. Así como también cuenta con el Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicios de Salud del Estado de Oaxaca con la Casa de la Mujer, consultorios y clínicas particulares de medicina general y especialidades en las que ofrecen sus servicios 7 Médicos Generales, 2 Pediatras, 5 Cirujanos Dentistas, 2 Optometristas y 2 Gineco-Obstretas.

6.1.3 Educación

La educación es la parte fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. La educación es la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan la formación integral del individuo en su preparación para la vida; es la formación en hábitos y valores que favorezcan la realización personal y la convivencia con los miembros de su comunidad. En el municipio de Santiago Juxtlahuaca, según los datos de la Encuesta Intercensal 2015, el 83.60% de la población de 6 a 14 años de edad sabe leer y escribir; el 75.96% de la

37 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. población de 15 años y más es alfabeta y el 59.58% de la población de 15 años y más cuenta con educación básica. Tabla 6: Indicadores de rezago educativo 2015.

Descripción

2015

% de Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir

13.67%

% de Población de 15 años o más analfabeta

22.23%

% de Población de 15 años y más sin escolaridad.

21.36%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2015.

En el municipio se le da prioridad a la educación básica y media superior, existen jardines de niños, esc. Primarias federales y particulares, secundaria particular y técnica, academias comerciales, un colegio de bachilleres, de estudios computacionales, preparatoria particular, y un bachillerato tecnológico agropecuario, por ello es necesario enfocar mayores recursos financieros y humanos para lograr un mejor nivel educativo en el municipio, pero aún no se cuenta en la microrregión con una universidad que les permita a los jóvenes desarrollar una actividad de manera profesional, y se pondrá en marcha las actividades académicas de la Universidad de Santiago Juxtlahuaca para el nuevo ciclo escolar, ofreciendo tres carreras que esta son. Administración en general, agronomía e informática.

En el caso de la infraestructura con que se cuenta cada institución educativa de nivel inicial a media superior, están en condiciones regulares, siendo necesario el mantenimiento para que no decaigan las construcciones existentes y a medida que la población va creciendo siempre es necesaria la ampliación en infraestructura educativa. Los factores ambientales también cobran importancia en el actual estado de la infraestructura educativa, pues se han afectado por los diversos temblores, fuertes lluvias, y granizadas. Hay comunidades, por mencionar un ejemplo a la comunidad de Llano de piedra que no cuenta con un comedor comunitario escolar, mientras que otras comunidades del municipio en algunas de las instituciones educativas se ofrece desayuno a los niños que asisten a la escuela, como un resultado tangible de la implementación de la estrategia de la cruzada nacional contra el hambre. Dicha actividad involucra a los padres de familia y docentes de las instituciones, y contribuye a mejorar la calidad de la educación.

38 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 7: Diferentes instituciones educativas existentes en todo el municipio de Santiago Juxtlahuaca. l

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

Educación básica El municipio de Santiago Juxtlahuaca, de acuerdo con datos de la SEP, en el ciclo escolar 2016-2017, cuenta con los siguientes planteles educativos en los niveles de educación básica: Trece escuelas preescolares, nueve escuelas primarias, catorce escuelas telesecundarias y tres escuelas secundarias; en lo que respecta al nivel medio superior, cuenta con cinco escuelas (bachillerato) y a nivel superior se encuentra una universidad, y un albergue escolar.

La población de 15 años y más con educación básica es el 59.58% que asciende a 13,924 habitantes, de los cuales 6,750 habitantes terminaron la educación primaria. En el siguiente cuadro se describen otras características de la educación básica en el municipio, con datos INEGI 2015.

39 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Tabla 7: Población de 15 años y más y sus características de educación básica.

Concepto Sin escolaridad Educación Básica Primaria Secundaria Incompleta Secundaria Completa

No. Habitantes (Población 15 años y más) 4,992 13,924 13,127 4,875 18,484

Porcentaje (%) 21.36 % 59.58 %

Fuente: Elaboración propia con datos INEGI, 2015.

El municipio de Santiago Juxtlahuaca cuenta con los planteles educativos necesarios para que sus habitantes tengan acceso a la educación básica y nivel medio superior. A continuación se muestra un concentrado de las instituciones educativas que se encuentra en el Municipio.

Tabla 8: Concentrado de instituciones educativas presentes en el municipio.

N/P

ESCUELAS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

UBICACIÓN DE LA ESCUELA

1

C.B.T.a. Núm. 131, C.C.T. 20DTA0015Z

COL. LOS PINOS

2

C.O.B.A.O. PLANTEL 26, C.C.T. 20ECB0026M

BARRIO SANTO DOMINGO

3

ITCA. PREPARATORIA “JUVENAL REYES REYES” 20

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

4

ITCA. ACADEMIA COMERCIAL “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

5

C. E. C. O. D. I

MARIANO MATAMOROS

ESCUELAS SECUNDARIAS 6

ESC. SEC.TEC. No. 22 C.C.T. 20DST0024F

COLONIA LOS PINOS

7

ESC. SEC. POR COOPERACIÓN DE SANTIAGO JUXTLAHUACA ITCA. C.C.T.

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

8

ESC. SEC. GRAL. “ANDRÉS HENESTROSA” C.C.T. 20DES0223M

CALLE MIGUEL HIDALGO, BARRIO DE SANTO DOMINGO

ESC. TELESECUNDARIAS CLAVE 9

20DTV0130C

SANTA MARÍA ASUNCIÓN

10

20DTV0401E

SANTA MARÍA YUCUNICOCO

40 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 11

20DTV0591M

SANTA ROSA CAXTLAHUACA

12

20DTV0651K

TIERRA BLANCA COPALA

13

20DTV07281

SAN PEDRO CHAYUCO

14

20DTV0849U

SANTA CATARINA NOLTEPEC

15

20DTV01192W

LÁZARO CÁRDENAS YUCUNICOCO

16

20DTV1230A

SAN MIGUEL CUEVAS

17

20DTV1239Z

SANTIAGO NARANJAS

18

20DTV1406G

GUADALUPE TILAPA COPALA

19

20DTV1465W

LA SABANA COPALA

20

20DTV1566U

ZARAGOZA YUCUNICOCO

21

20DTV1567T

STA. CRUZ TILAPA COPALA

22

20DTV1678Y

YOSOYUXI COPALA.

ESCUELAS PRIMARIAS 23

ESC. PRIM. “CAYETANO ESTEVA” C.C.T.20DPR0139V

BARRIO SANTA CRUZ

24

ESC. PRIM. “BENITO JUÁREZ” C.C.T.20DPR1295T

BARRIO SANTO DOMINGO

25

ESC. PRIM. “LÁZARO CÁRDENAS” C.C.T.20DPR2410A

BARRIO SANTA CRUZ

26

ESC. PRIM. BILINGÜE “FRANCISCO GONZÁLEZ BOCANEGRA” C.C.T. 20DPB2175M

COL. LAS AMÉRICAS

27

ESC. PRIM. “CUAHUTÉMOC” C.C.T. 20DPB1948A

BARRIO DEL PROGRESO

28

ESC. PRIM. “LEYES DE REFORMA” C.C.T. 20DPR3425J

BARRIO DE SAN PEDRO EL ALTO.

29

ESC. PRIM. “FRANCISCO VILLA” C.C.T.20DPB1956J

BARRIO DE SAN FLORENCIO

30

ESC. PRIM. “DEMOCRACIA” C.C.T.20DPB4255M

COLONIA LA ESPERANZA

31

ITCA. PRIMARIA “TERESA DE CEPEDA Y AHUMADA” 20DPR0080R

CALLE MÉXICO PTE. CENTRO

ESCUELAS DE PREESCOLAR 32

CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM)

COL. SANTO NIÑO DE ATOCHA

41 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 33

JARDÍN DE NIÑOS “ESTEFANÍA CASTAÑEDA” C.C.T. 20DJN0657P

BARRIO SANTO DOMINGO

34

JARDÍN DE NIÑOS “JUAN ESCUTIA” C.C.T.20DJN2117G

COLONIA LOS PINOS

35

JARDÍN DE NIÑOS “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” C.C.T.20DJN0236G

CENTRO

36

JARDÍN DE NIÑOS “CUAUHTÉMOC” C.C.T.20DJN1476M

BARRIO DE SAN PEDRO EL CHICO

37

JARDÍN DE NIÑOS “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ” C.C.T.20DJN1806M

COLONIA LA ESPERANZA

38

JARDÍN DE NIÑOS “JUVENAL REYES REYES” C.C.T.20PJN0031S

CALLE MELCHOR OCAMPO. PTE. CENTRO.

39

CENTRO DE EDUC. PREESC. “RICARDO FLORES MAGÓN” C.C.T.20DCCC1719C

COLONIA LAS AMÉRICAS

40

CENTRO DE EDUC. PREESC. “JUAN ALDAMA” C.C.T. 20DCC2400O

BARRIO DE GUADALUPE

41

JARDÍN DE NIÑOS “JOSÉ VASCONCELOS” C.C.T.20DJN2327L

BARRIO DE GUADALUPE

42

CENTRO DE EDUC. PREESC. “DOÑA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”. C.C.T.20DCC1932V

BARRIO DEL PROGRESO

43

JARDÍN DE NIÑOS EXT. “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”

COLONIA JARDINES DE LA SOLEDAD.

44

CENTRO DE EDUC. PREESC. NUEVA CREACIÓN EXT. “RICARDO FLORES MAGÓN”

COLONIA SANTA CECILIA

Fuente: elaboración propia con datos de la Regiduría de Educación, 2017

De acuerdo a la Encuesta Intercensal del INEGI 2015; considerando a la población de 15 años y más en el municipio, se registra un grado promedio de escolaridad de 6.13, comparado con el promedio de grado de escolaridad de la entidad que fue de 7.52.

42 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 8: Condiciones de algunas instituciones educativas, y albergue escolar.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

Educación indígena De acuerdo con los datos manejados por INEGI 2015, la población total indígena del municipio (considerando las personas mayores de tres años y que hablan Triqui y mixteco y alguna otra lengua) es de 33,914 personas, lo que representa el 93.5% de la población total del municipio. Según INEGI 2015 se habla varias lenguas indígenas, predominando el Triqui y el Mixteco.

Educación para adultos La población de 15 años y más analfabeta hacen un total de 5,195 personas (14.3% de la población total del municipio). La población de 15 años y más sin escolaridad suma un total de 4,992 personas (13.8% de la población total del municipio), estos datos fueron obtenidos del INEGI 2015. Ante esta situación se hace indispensable crear mecanismos a nivel municipal y mediante la coordinación con instituciones educativas del estado para contrarrestar esta situación, dando la importancia que amerita atender a la población femenina para disminuir estos indicadores.

43 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 9: Plaza Comunitaria de Santiago Juxtlahuaca

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

Figura 10: Población analfabeta de 15 años y más, en Santiago Juxtlahuaca.

23371

5195 3608 1587

Total Pob. 15 años y mas

Total Pob. Analfabeta

Hombres

Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

44 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.4 Cultura

El Patrimonio Cultural Intangible del municipio de Santiago Juxtlahuaca abarca expresiones del arte popular, la gastronomía, vestuario, los mitos y leyendas, medicina tradicional y relaciones comunitarias, entre otros elementos que expresan conocimientos ancestrales. Figura 11: Casa de la cultura de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

En otros aspectos, en la cabecera municipal hay una bella iglesia construida en el siglo XVIII. Así mismo se encuentra un Museo Regional, ubicándose en la casa de la cultura de la cabecera municipal, en donde se exhiben piezas arqueológicas, estelas, restos fósiles, documentos históricos, así como exposiciones de trajes regionales, pintura e indumentaria de las danzas autóctonas del municipio, entre otras manifestaciones de importancia, lo que promueve, entre otros, al rescate y preservación de la identidad Mixteca de este municipio. Santiago Juxtlahuaca es un municipio indígena, cuya población hablante de lengua indígena es de 33,914 habitantes, quienes representan el 93.5% de la población total (INEGI, 2015). Es importante mencionar que de los habitantes que hablan lengua indígena, el 21.61% no habla español, es decir, 7,329 personas hablan únicamente lengua indígena. Aspecto que fortalece la condición cultural del municipio, sin embargo, también es una limitante para para ellos, sobre todo en cuestiones de servicios o apoyos externos, puesto que la comunicación e interacción con personas que no hablan mixteco se vuelve difícil.

45 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Tabla 9: Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena 2015.

Indicador

Total

Hombres

Mujeres

Población que habla lengua indígena

22,936

10,556

12,379

Habla español

17,723

8,779

8,943

No habla español

4,957

1,673

2,912

No especificado

257

105

154

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2015.

La vestimenta de las mujeres mixtecas, es una camisa blanca con bordado de hilo de vela en la parte superior, bordado en los extremos, rematándose con la simulación de mangas, por lo general se llama “tira bordada para camisa de mujer”, todas estas camisas son bordadas a mano con figura de mano de León, la Coronita, la Arañita, la Mariposa, la Greca M y Hierbabuena además se adornan con figuras de Rosas y Aves. Al realizar los cortes de las tiras de las telas, se elige el tipo de camisas que puede ser de cajón y cuello de ojal, el cual se complementa con una enagua de raso estampado muy amplia y hasta el tobillo, al confeccionarlo se adornan con tres o más despuentes doblados de tela, encaje de los bardes de abajo y algunas veces es adornado con espiguillas, usando un “rebajo”, como parte de la vestimenta, y en la cintura llevan un zollate de palma o ceñidor, arreglándose las trenzas con listones y cubriéndose la cabeza con un rebozo negro o rebozo de bolitas de Santa María. Mientras que, para los hombres, usan calzón y camisa de manta de color blanco, son confeccionados con manta, rematando el calzón con una cinta que se ciñe alrededor del tobillo. La camisa es adornada con tres letillas y caracoleadas que se usa diario. Para los casos especiales utilizan camisa con una letilla y muchas alforzas hasta la cintura y al frente de un blanco impecable, lo mismo el calzón de manta, utilizando además un ceñidor rojo, paliacate en el cuello y otro paliacate que se sujeta en medio de la cintura dejándolo caer al frente, completándose con la puesta de un sombrero de palma real y huaraches de correa con suelas de hule. En la actualidad la vestimenta se ha ido perdiendo en su gran mayoría, únicamente quienes a la fecha utilizan su vestimenta son las mujeres, ya que la mayoría de los hombres debido a la migración y a la influencia de otras culturas o religiones que se están asentando en el Municipio, ya no utilizan su atuendo tradicional, aunque en la mayoría de la zona Triqui se sigue conservando la vestimenta original. 46 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Juxtlahuaca, es un pueblo rico en costumbres y manifestaciones folclóricas, entre sus principales fiestas, podemos mencionar las siguientes: 25 de julio: Fiesta patronal en honor al señor Santiago Apóstol, herencia de los evangelizadores nombrándose para los festejos a un mayordomo quien junto con sus diputados y pueblo en general, realizan cinco días de fiestas en la semana principal, llevándose un tiempo de quince días antes para hacer los preparativos y labranzas de las velas que se han de ocupar en las procesiones, donde se disfruta de las danzas de los “Chareos” (Moros y Cristianos), “Los Diablos” que su arte, gallardía, donaire y elegancia, cualidades que se observan al verlos bailar con banda de viento, ofrecen un hermoso espectáculo a propios y extraños, esta danza se empezó a bailar en el siglo XVII. Son días de fiesta donde se acude a dar gracias al templo parroquial, aunándose a estos festejos el paseo y matanza de los guajolotes, adornados de singular manera; desafío de los chareos, eventos culturales y deportivos entre otros. Se asiste a tres noches de bailes públicos y tradicionales chilenas, además de saborear el pan labrado acompañado del delicioso champurrado, chilate de res, especie, sin igual mole de res y el pozole, culminando las fiestas el día 28 con la entrega en el domicilio del nuevo mayordomo quien fungirá el año siguiente. El Carnaval. Se realiza los cuatro días anteriores al miércoles de ceniza, el carnaval de Juxtlahuaca 100% auténtico y autóctono, conserva la identidad de este pueblo como mixtecos donde se disfruta de:  Danza de Los Rubios. Muestra auténtica y bravía de los hombres de Juxtlahuaca, en la región Mixteca baja, quienes al terminar su jornada de trabajo, alrededor de una fogata, entre trago y trago de aguardiente, y a los sones del violín y la jarana, bailan y comentan las peripecias sufridas durante el trayecto en el arreo del ganado, desde la costa oaxaqueña hasta El Parían y otros lugares donde lo embarcan. Hoy, a más de cien años se sigue disfrutando de esta hermosa herencia. Sus principales personajes son: El Caporal, Alvarado, El Rubio, Margarito; conocido también como Chile Verde o el Pachequito con la mujer del caporal María Cotita siendo amiga de ésta, la María Lencha, amante del Caporal. Representándose a las partidas de ganado con un toro de varas de piel de buey, centrándose hacia este la relación de la danza a través de la cordillera, sones, gustos, contra gustos y fandangueados. Su vestimenta consiste en espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, capulina de piel de venado, mascadas, chicote y máscaras labradas por artesanos natos de 47 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Juxtlahuaca. Esta danza ha participado en las fiestas de los Lunes del Cerro, la Guelaguetza Oaxaqueña y en otras partes de la República. Existiendo en Juxtlahuaca tres grupos representativos.  Danza Del Macho. También se admira en los días del carnaval, en la cual se representa una sátira de una familia adinerada en tiempos de la colonia, donde el “Macho”, (que es el personaje quien se roba a las hijas del hacendado) hace de las suyas burlándose de sus suegros, teniendo esta danza pasos auténticos al compás del violín y jarana donde se visten muy elegantes, portándose trajes y vestidos con holanes, en donde regularmente todos son hombres, caracterizándose a los personajes principales de un pueblo, como lo son: El señor cura (Tatacura), el juez (Tata-co-civil), los hacendados (el Tatatuno y su esposa, la vieja Chiripa), siendo éste el único que habla en esta danza llevando la trama de la misma golpeando con su gran carrizo a quien le desobedece. En nuestros días se conservan la música, pasos y trama de esta danza, visitando a las autoridades municipales, bailando en casa de mayordomos y vecinos distinguidos. Esta festividad del carnaval en Juxtlahuaca, culmina el martes con una calenda donde se juntan autoridades municipales, mayordomías y todas las danzas de la población: Centro, Barrio de Santo Domingo y Barrio de San Pedro, para departir el chilate de res participando del juego de la harina, bailando por último estas danzas en la plaza cívica donde asiste todo el pueblo y visitantes, distinguiéndose la presencia de las tradicionales mascaritas quienes avientan confeti, las cuales usan un traje dominó, y al término de estas un baile popular.

Fandango de Juxtlahuaca. Esta importante manifestación folclórica, es una hermosa herencia que dejaron los antepasados, la cual fue y sigue siendo motivo de unión, alegrías y tristezas en todos los momentos importantes de la vida de los juxtlahuaquenses, ejecutándose en bautizos, bodas, verbenas populares, etc. Al compás de la música del violín y jarana, se bailan sones, chilenas y gustos, con atuendos a la usanza de los mixtecos de esta región, siendo esta música la manifestación auténtica de Juxtlahuaca, existiendo en nuestros días música grabada de este género en casettes. Semana Santa. Escenificación de la Última Cena, prendimiento, juicio y vía dolorosa, donde participa un gran número de la población católica, así como la visita de paisanos radicados en diferentes ciudades, conviviendo el sábado en un paseo donde se acostumbra

48 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. la tradicional mojada. Además, en todos los viernes de la Cuaresma, se acostumbra comer el tradicional mole con torta de camarón y de queso. Música En el Municipio se cuenta con la tradicional banda de viento, violines y jaranas; con los que se tocan las famosas chilenas y sones. Artesanías Desde años inmemorables, los habitantes de Juxtlahuaca siempre han tenido dedicación hacia la preservación de los oficios, razón principal, por lo que, en esta población, aún se trabaja en la talabartería donde se realizan monturas para los caballos, fundas de machetes, morrales, cinturones, etc., así como el bordado fino con hilo piteado, teniendo Juxtlahuaca a nivel nacional importantes primeros lugares en muestras artesanales en la ciudad de México, D.F. y el extranjero. Por otra parte, en la zona Triqui, perteneciente a este municipio se conserva el tallado de la madera, elaborándose las máscaras para todas las danzas que regionalmente nos identifican. Gran importancia tienen los puestos que se tienden los jueves y viernes, días de tianguis, en relación a la confección de huaraches confeccionados en esta población, y artículos tejidos con palma principalmente del municipio de San Miguel Tlacotepec. Gastronomía El buen gusto y sazón de los juxtlahuaqueños y juxtlahuaqueñas, remontan a tiempos ancestrales en donde los reyes comían los mejores manjares, en este municipio se conservan importantes tradiciones en las comidas, siendo las más importantes: Los chiles rellenos, el mole de Gua jolote, teniendo éste variaciones de acuerdo a la festividad que se realiza, el chilate de res, la cecina o tasajo, la barbacoa de Borrego, los Frijoles negros con epazote, no sin disfrutar de la especie, que se hace con arroz, carne de gallina y chiles en vinagre. En las fiestas principales se saborea del champurrado, chocolate espeso y burbujeante de singular sabor, el pan labrado, empanadas rellenas de chilacayote, marquesote. Es importante resaltar que los dulces regionales han sido y serán lo que distingue principalmente a Juxtlahuaca, quién no ha saboreado una ticuta, un pedazo de dulce de membrillo, el jamoncillo, los mamones, biznagas, pastelitos, encaladitas, los famosos refresquitos, tejocotes, coyules en miel de panela, los chus, las regañadas, los suspiros, en fin, Juxtlahuaca conserva lo mejor de estas tradiciones.

49 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Entre los preparados especiales, que por herencia de padres a hijos aún se conservan en este municipio: la Piñita, el Tejocote. Figura 12: Lugares turísticos con los que cuenta el Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

El municipio también es rico en centros turísticos, los principales lugares más visitados son los siguientes:

Paseo de Agua Azul. Se localiza al sur oriente de la población, aproximadamente a quince minutos caminando por la orilla del río Santo Domingo, pasando por impresionantes piedras que por su tamaño uno se pregunta, cómo se formaron, admirándose el corte de los cerros más principales de Juxtlahuaca, llegando al nacimiento del agua cristalina que se caracteriza por ser demasiada fría, teniendo a su alrededor una exuberante vegetación. Camino arriba se encuentra la cueva donde año con año los labradores acuden a pedir benevolencias a San Marcos, Peña del Perro, Cueva Encantada del Músico, Peña de la Golondrina y Sabino del Retoño. 50 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

“Yucu Yuhu´Gua” Cerro de la Nieve o Del Principal. Éste es el más importante ya que en él se encuentran tumbas prehispánicas y vestigios del Centro Ceremonial del primer asentamiento de los antiguos mixtecos. Muralla prehispánica, edificio y construcciones de lo que fue el molino de harina de trigo en la época de la colonia, entre otros, se localiza a 3 kilómetros del centro de la población rumbo al camino que conduce a Santa María Yucunicoco.

Gruta de San Miguel Cuevas. Se localiza a 12 kilómetros de esta población por la parte sur poniente siguiendo un camino de terracería, llegando a la agencia municipal de San Miguel Cuevas. Es impresionante la entrada de la gruta, seguida por un río subterráneo que al paso de los años no se precisa su formación, observándose formas caprichosas de rocas con las estalactitas y estalagmitas, teniendo en la parte de arriba una hermosa laguna.

Otros Atractivos Turísticos.

El municipio de Santiago Juxtlahuaca,

cuenta con los siguientes atractivos turísticos: Rincón de las Vírgenes. Que se ubica junto al paraje denominado “La Angostura”. El centro recreativo “Minii Sabih” que se ubica por el lado norte de la población; con alberca, chapoteadero, canchas deportivas, sombra natural por frondosos sabinos donde se reposa en quietud. La Cueva del Pilar y la Peña Blanca, ambos atractivos naturales se localizan en el terreno de los “Planes”. El Mirador. Bosque de la Barranca Oscura; la cueva del Pedimento del Agua y la Cascada de la Cola, que se ubican en el paraje denominado “Pie de la Cuesta”. La cascada del río del Gavilán, manantial del Ojo de Agua o “Tra Sooko”. Llano de la Joya Grande, bosque de la Cruz Gruesa. “Yutanama” en Santa Rosa Caxtlahuaca. La Cueva del Tecolote, en Unión de Cárdenas. La cascada y río de Agua Fría. El bosque de Yerba Santa Cópala, bosque de la Cumbre Yerba Santa, cascada de la Tierra Blanca Cópala. Peñas y bosques de San Lorenzo Manzanal, manantiales y bosques de Guadalupe Yuchío, bosque y cascada de Tacuyá, bosque, llanos, Dos Cascadas y ríos de San Pedro Chayuco, cueva Soledad, río del Trueno y cueva Arqueológica de Santa Catarina Noltepec, bosques, ríos y cascadas de San Juan Piñas y Santos Reyes Zochiquilazala. Es importante mencionar que en Juxtlahuaca, además de los ríos mencionados, existen en esta cabecera municipal el río Juxtlahuaca llamado comúnmente Río Grande y el Río Santo Domingo.

51 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.5 Deporte

El concepto de deporte, se puede definir como actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competencias que tienen por objeto lograr el máximo de rendimiento. Es de prioridad que Juxtlahuaca que cuente con un espacio dedicado a la práctica de los deportes, contar con espacios para jugar los deportes de básquetbol, voleibol, fútbol, tenis, pelota mixteca, pista de atletismo, frontón, fútbol rápido, pista de trote, vestidores, fuente de sodas, baños, entre otras instalaciones. Se considera que será de gran utilidad para la región y escuelas del municipio ya que al realizar sus concursos de zona, se estará en condiciones de que se realicen bien, además a la fecha se han condicionado en el auditorio municipal dos canchas de voleibol y una de básquetbol, jugándose los fines de semana dos torneos de liga varonil y femenil, cubriendo este espacio un instructor municipal del deporte. La liga municipal de fútbol cuenta con 24 equipos que domingo a domingo compiten en el torneo, representado por una mesa directiva. La mayoría de las escuelas cuentan con canchas múltiples de básquetbol y voleibol, rebasando el espacio deportivo de la Escuela Secundaria Técnica No. 22. En general la actividad deportiva de la población municipal, se realiza sin metodología lo que limita la formación de deportistas; el básquetbol y futbol, son los deportes que reúnen a los pobladores del municipio.

Figura 13: Unidad Deportiva, Cancha de futbol y campo de pelota Mixteca de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

52 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.6 Calidad, Espacios y Servicios Básicos de la Vivienda

En el municipio se tienen registradas 8,109 viviendas particulares habitadas, que corresponde al mismo número total de hogares, de los cuales 2,332 hogares tienen como feje de familia a una mujer, lo que representa un 28.8% del total de los hogares registrados según la Encuesta Intercensal INEGI 2015. El tamaño promedio de los hogares en el municipio es de 4.5 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio es de 3.8 integrantes (INEGI, 2015).

Agua Potable El agua es un elemento indispensable y prioritario para la comunidad tanto para consumo humano como para las actividades agropecuarias. La infraestructura existente que tiene es la red de distribución, mediante la entubación en el municipio, se cuenta con 4 depósitos de agua que se distribuye en la cabecera municipal, un 60% de las comunidades cuentan con sus propios depósitos de abastecimiento de agua y la restante cuenta con agua entubada en sus casas, infraestructura que se considera en malas condiciones, a pesar de que se tiene una cobertura amplia enfrentan dos problemas principalmente: una es la mala calidad del agua suministrada, y la segunda es el mal estado de las redes de distribución, a causa del deterioro por el paso del tiempo. De acuerdo con datos del INEGI 2015, el 94.56% de las viviendas particulares habitadas tienen acceso al servicio de agua potable entubada; y el 5.38% de las viviendas no cuentan con acceso a este servicio por diversas circunstancias tales como: la necesidad de Ampliación de la red de agua potable, además de la rehabilitación en del sistema de agua potable, para el abastecimiento de este vital líquido. Electrificación De acuerdo a INEGI 2015 el 96.29% de las viviendas particulares tienen acceso al servicio de energía eléctrica, mientras que el 3.51% de las viviendas no tienen acceso a este servicio en el municipio. La infraestructura existente es de una red de distribución para el Municipio existiendo un depósito de abastecimiento en la cabecera Municipal. Este servicio está dirigido a la comunidad en general y el municipio tiene localidades electrificadas con 8,088 habitantes. La cobertura de energía eléctrica es casi total, aunque se requiere ampliación en zonas de crecimiento poblacional, así como mantenimiento en la red de distribución y en el sistema de alumbrado público en el municipio y sus agencias. 53 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Tabla 10: Indicadores de carencia en viviendas de Santiago Juxtlahuaca 2005, 2010 y 2015.

Indicadores

2005 Valor

2010 %

Valor

2015 %

Valor

%

Viviendas particulares 8,088 100 6,165 100 6,686 100 habitadas Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares habitadas Viviendas sin drenaje 2,680 33.14 2,384 38.67 2745 41.06 Viviendas sin luz eléctrica Viviendas sin agua entubada Viviendas que usan leña y carbón para cocinar Viviendas sin sanitario

702

11.39

507

7.58

1,732

28.09

2,329

34.83

ND

ND

1,715

29.87

1,496

22.38

284

3.51

435

5.38

5,406

66.84

917

11.34

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010 y 2015

6.1.7 Migración

La migración es el desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual. La mayoría de los habitantes que cumplen sus 18 años o antes, salen en busca de empleo sin pensar en los peligros que puedan correr por su edad o por su cultura, salen de su lugar de origen hacia los estados de Veracruz, Tabasco, Morelos, Chiapas y el Distrito Federal, posteriormente la migración se dio hacia los estados del norte, principalmente hacia Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Norte, últimamente se ha estado desplazando al extranjero (Estados Unido) debido a que no hay mayores opciones de trabajo en su lugar de origen, ya que la grande parte de las unidades de producción se encuentra en descapitalizadas; el trabajo artesanal está siendo invadido por productos industrializados y por ende dejo de ser una opción de ingresos económicos, es por ello que se desplazan hacia otros lugares en busca de mejores oportunidades de vida. Hoy en día el flujo migratorio es más intenso, los integrantes de las familias migran para emplearse o trabajar temporalmente en los campos de Baja California Norte y Sur, Guadalajara, Sinaloa y Sonora durante la zafra, teniendo como periodo exclusivo de Octubre a Abril y de Noviembre a Mayo regularmente, e incluso algunas familias de la etnia mixteca y Triqui se asentaron en los Valles de San Quintín, Maneadero, Campo Oaxaca,

54 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. en Hermosillo Sonora, Guaymas Sonora, la Paz y en Tijuana Baja California, después de asentarse algunos jefe de familia empezaron a migrar hacia los Estados Unidos. A continuación se presenta un cuadro con datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 con respecto al lugar de residencia de los habitantes del municipio con edad de 5 años y más. Tabla 11: Población total por lugar de nacimiento, 2015.

2015 Nacidos en la entidad

30,763

Nacidos en otra entidad o país

1,159

No Especificado Total

270 32,192

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

El Índice de intensidad migratoria es de -0.2316 con un grado de intensidad migratoria bajo, de acuerdo a la CONAPO, 2010.

6.1.8 Grupos Vulnerables

Como en todo Municipio dentro de sus poblaciones tienen sus características físicas, de edad o asociadas al género y los roles en la familia, algunos grupos presentan mayores riesgos y desventajas económicas que el resto de la población. El concepto de vulnerabilidad expresa la condición de indefensión en la que se pueden encontrar una persona, grupo o comunidad debido a características como edad, sexo, condición de salud, nutrición, raza o etnia, entre otros. Considerando las características del municipio de Santiago Juxtlahuaca, en este apartado se considera a cuatro grupos vulnerables que son los niños, jóvenes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad o capacidades diferentes:

Niños La población infantil en el municipio de Santiago Juxtlahuaca asciende a 12,882 personas, las cuales se encuentran dentro del grupo de 0 a 14 años de edad.

55 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. La población infantil en el municipio con edad de 0 a 9 años asciende a un total de 8,444 habitantes, lo que representa el 23.8% de la población total del municipio; de los cuales 4,452 son hombres y 3,992 son mujeres, esto de acuerdo a INEGI, 2015, a continuación se presenta como se encuentra distribuidas por rango de edad la población infantil del municipio de Santiago Juxtlahuaca en la siguiente tabla: Figura 14: Distribución de la población infantil por rango de edad.

14000

12882

12000 10000 8000

4383

4061

6000

4438

4000 2000 0

Total Pob. 0 a 14 años

Pob. De 0 a 4 años

Pob. De 5 a 9 años

Pob. De 10 a 14 años

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.

Es importante señalar que las niñas y los niños son un grupo poblacional de alto riesgo debido al periodo de formación y desarrollo en el que se encuentran y al grado de dependencia que guardan hacia otras personas; ello implica necesidades en materia de educación, salud, esparcimiento y seguridad. Jóvenes Los jóvenes son, según la definición de las Naciones Unidas, las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. Para el análisis de la población joven en el municipio se contemplan dos rangos de edades; el primero es de 15 a 19 años y el segundo, de 20 a 24 años, los cuales hacen un total de 6,965 personas, que representan el 19.20% de la población total del municipio de las cuales 3,170 son hombres y 3,795 mujeres (INEGI, 2015).

56 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 15: Distribución de la población joven por rango de edad. 6965 7000 6000 3996

5000

2969

4000 3000 2000 1000 0

Total de Pob. De 15 a Pob. De 15 a 19 años Pob. De 20 a 24 años 24 años Fuente: Elaboracion propia con datos de INEGI 2015.

Estos grupos se ven afectados por la poca actividad laboral presente en el municipio, la falta de cultura para brindar protección a estos grupos, la falta de involucramiento de la mujer y buscar el desarrollo escolar en la población para abatir los bajos índices de educación existentes en el municipio. Adultos mayores Se consideran adultos mayores a aquellas personas que tienen 60 años o más. El número total de adultos mayores según INEGI 2015, es de 3,903 personas, que corresponden al 10.76% de la población total del municipio. De esta población de adultos, aproximadamente el 75% cuenta con el apoyo del programa de 70 y más, así como acceso a la seguridad social mediante el seguro popular.

57 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 16: Distribución de la población de adultos mayores por sexo.

Adultos mayores Hombres 44%

Adultos mayores Mujeres 56%

Fuente: Elaboracion propia con datos de INEGI 2015.

Personas con discapacidad o limitaciones El tema de la discapacidad se incluyo en la encuesta INEGI en el año 2010, sin embargo, es un dato no disponible en la Encuesta Intercensal INEGI 2015, por lo tanto, se presenta la información 2010. En el municipio la principal discapacidad es para caminar o moverse, en segundo lugar para ver y en tercer lugar para escuchar. La población con alguna limitación es de 1437 habitantes, lo que representa un 3.6% de la población total del municipio.

Tabla 12: Población con discapacidad o limitaciones

Población Total 2010

Con limitación

Caminar o moverse

Ver

Hablar

Escuchar

Vestir/ comer

Poner atención o aprender

32,927

1437

702

434

113

187

55

152

Mental

89

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010.

6.1.9 Seguridad Alimentaria

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas de un determinado territorio, tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial Sobre la Alimentación, 1996). 58 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Una de las actividades económicas aun presentes en el poblado de Santiago Juxtlahuaca es la conocida como trueque , que es efectuado por algunos sectores de la población, donde acuden personas de todas las agencias y municipios aledaños para abastecerse de lo más necesario los días jueves y viernes en el tianguis municipal que es el más grande del municipio, y posiblemente uno de los más grandes de la región, ya que acuden comerciantes ambulantes del estado de Puebla, Veracruz, así como Huajuapan de León, Putla, Costa Chica Oaxaqueña, entre otros. En éste podemos encontrar calzado, ropa, frutas, dulces, venta de artesanías de palma, ollas de barro, entre otras cosas, teniendo importancia en esta zona la plaza de ganado ubicada en el lado sur oriente de las casas municipales donde se adquiere ganado caprino, equino, bovino, etc. Juxtlahuaca además cuenta en el centro de la población con el mercado “Morelos” expendiendo diferentes productos de primera necesidad y otros, el mercado de "La Soledad" distinguiéndose éste por encontrarse frutas y legumbres, así como el mercado aviación. El comercio establecido también es importante donde todos los vecinos acuden y adquieren artículos de acuerdo a sus necesidades, entre los que podemos mencionar, papelerías, panaderías, vinaterías, misceláneas, tortillerías, hoteles, restaurantes, abarrotes de autoservicio, carnes frías, peleterías, renta de videos, mueblerías, zapaterías, tiendas de ropa, videojuegos, etc. De acuerdo con la Encuesta Intercensal INEGI 2015, en el 26.82% de hogares del municipio, algún adulto de 18 años o más dejo de desayunar, comer o cenar por falta de dinero. En el Municipio de Santiago Juxtlahuaca, de acuerdo con las últimas estimaciones del CONEVAL publicadas en el portal del SISPLADE Oaxaca 2017, en cuanto a los indicadores de carencia social y bienestar económico, se reportan los siguientes datos:

Tabla 13: Indicadores de carencia social y bienestar económico

INDICADOR

TOTAL

DE

%

PERSONAS Pobreza

22,149

84.60%

Pobreza extrema

14,101

53.86%

Pobreza moderada

8,048

30.74%

Rezago educativo

9,537

36.42%

Carencia por acceso a los servicios de salud

13,459

51.41%

59 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Carencia por acceso a la seguridad social

23,414

89.43%

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

16,779

64.09%

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

19,722

75.33%

Carencia por acceso a la alimentación

14,757

56.36%

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

22,221

84.87%

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

15,586

59.53%

Población en pobreza extrema y con carencia por acceso a la

11,096

42.38%

alimentación Fuente: http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/IndicadoresMunicipio.aspx?idmicro=&idmun=537

Los datos anteriores reflejan el gran problema que enfrenta el municipio en cuanto a seguridad alimentaria, por lo que es necesario poner especial atención en este aspecto y tomarlo como asunto prioritario en la toma de decisiones y líneas estratégicas del municipio. De acuerdo al informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017 el municipio de Santiago Juxtlahuaca es considerado como ALTO en grado de rezago social. Es necesario dar atención especial a la población que forma parte de estas cifras, en especial a los grupos de mayor vulnerabilidad nutricional como mujeres embarazadas o en lactancias, niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con capacidades físicas diferentes. Algunas de las determinantes del problema de seguridad alimentaria presente en el municipio son los niveles de ingreso de la población (los cuales son muy bajos).

60 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10 Problemática Identificada Figura 17: Árbol de problemas Eje Santiago Juxtlahuaca Incluyente con Desarrollo Social. El 64.09% presenta carencia por calidad y acceso a la vivienda.

El agua potable no abastece a todo la Población. Se tiene el 5.38% de hogares que no cuentan con agua entubada.

El 32.26% de la población no habla lengua indígena. Pérdida de identidad cultural.

El 3.51% de las viviendas no tienen acceso a la energía eléctrica.

Concurren a otros mpios. Incrementa sus gastos económicos. Mayor índice de mortandad por falta de ambulancia, equipo médico y quirúrgico. El 23% de la población sin

derechohabiencia servicios de salud.

a El 22.23% de la población de 15 años y más es analfabeta.

Desperdicio de agua y por lo tanto no se abastecen de agua de una manera eficiente.

El 33.14% de las viviendas no tienen acceso a servicio de drenaje.

MUNICIPIO CON DEFICIENCIAS Y MALA CALIDAD DE SEVICIOS BASICO Y BAJA IDENTIDAD CULTURAL

Migración y adopción de nuevas formas de vida.

Infraestructura de distribución de agua potable insuficiente.

Escasos recursos económicos y falta de empleo de las familias del municipio.

Nuevos asentamientos

Fugas de agua por las malas Condiciones de las tuberías.

Falta de medicamentos y Insuficiente equipo médico, falta de equipo quirúrgico, no se cuenta con la infraestructura adecuada. Falta de más ambulancia.

Falta de recursos económicos.

Migración temporal y bajo interés por el estudio básico.

Fuente: Información obtenida en el Taller de Diagnóstico Municipal, 2017.

61 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10.1

Salud y seguridad social

La población sin derecho a servicios de salud es del 22.19% (8,049 habitantes) según datos de INEGI 2015; así mismo, el servicio es deficiente, se requiere de un hospital con especialidades, debido que con el hospital con que se cuenta en su infraestructura es insuficiente para atender las necesidades de toda la población de Santiago Juxtlahuaca, el inventario de medicamentos es limitado y de baja calidad, no se cuenta con equipo de diagnóstico. La población joven y adulta tiene problemas con el consumo de bebidas alcohólicas, también en menor porcentaje también hay presencia de drogadicción en los jóvenes; y no se cuenta con un programa de prevención de adicciones y detección de enfermedades crónicas y se presenta muertes por la falta de ambulancias para que se haga el traslado lomas pronto posible para cualquier emergencia.

6.1.10.1.1

Objetivo

Mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones oportunas de un buen servicio de calidad, acondicionamiento y construcción de clínicas de salud con la finalidad de brindar una mejor atención médica. 6.1.10.1.2

Estrategia

Ampliación y modernización de la cobertura de los servicios de salud tanto en el municipio como sus localidades del mismo. Rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura y equipamiento médico. Disminuir índices de mortandad a través de acciones de los diferentes programas preventivos de salud.

6.1.10.1.3

Líneas de acción

Establecimiento de convenios interinstitucionales y nombramiento del personal de enlace. Mantenimiento y ampliación de las instalaciones de salud en el municipio y localidades, así como acciones de fomento para prevenir enfermedades cuidando la alimentación de la población Contar con el personal adecuado, suficiente y capacitado para atender las necesidades de la población. 62 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Disponer de un inventario suficiente de medicamentos. Disponer de equipo médico suficiente. 6.1.10.1.4

Proyectos

1. Construcción de centro de salud en la comunidad de La Sabana. 2. Construcción de dispensario médico en la Localidad de San Lorenzo Manzanal 3. Construcción de Hospital de medicina tradicional. 4. Adquisición de una ambulancia. 5. Adquisición de equipo médico. 6. Contratación de más personal médico para cada una de la clínica y el hospital de todo el municipio de Santiago Juxtlahuaca.

6.1.10.2

Educación

En el municipio persisten problemas de infraestructura educativa, como aulas, centros de cómputo, laboratorios; además de mobiliario en mal estado como butacas, pizarrones y escritorios, así como la falta de material didáctico y equipo de cómputo. La calidad de la educación es baja por las constantes ausencias de los docentes en las instituciones a lo largo del periodo escolar. Por otra parte, muchos niños se ven obligados a abandonar sus estudios por falta de recursos económicos, y por la migración, lo que se traduce en retraso en el programa de estudios, reprobación, entre otros. En el municipio de Santiago Juxtlahuaca, según los datos de la Encuesta Intercensal 2015, el 13.67% de la población de 6 a 14 años de edad no sabe leer y escribir; el 22.23% de la población de 15 años y más es analfabeta y el 21.36% de la población de 15 años y más no tiene ningún grado de escolaridad. El grado promedio de escolaridad en el municipio es de 6.13, mientras que el promedio en la entidad que es de 7.52. 6.1.10.2.1

Objetivo

Incrementar la calidad de la educación a través de la igualdad de oportunidades, la implementación de programas municipales, así como impulsar el desarrollo social a través de la ejecución de obras y acciones que coadyuven a ampliar la cobertura de los servicios

63 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. de infraestructura y mantenimiento de las instituciones educativas tanto para los niveles básico y medio superior, logrando a elevar la calidad de educativa de los alumnos. 6.1.10.2.2

Estrategia

Fortalecer la asistencia y permanencia escolar de los estudiantes de educación básica en los tres niveles de estudios. Incorporación y permanencia del alumnado. Implementar

obras

de

mantenimiento,

rehabilitación

y

construcción

de

infraestructura educativa y deportiva de las mismas instituciones. 6.1.10.2.3

Líneas de acción

Gestionar los recursos necesarios para eficientar los sistemas educativos en infraestructura y calidad del mismo. Ampliación y modernización de la infraestructura y equipamiento educativo a nivel básico. Apoyo a familia de bajos recursos para evitar la deserción escolar. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. 6.1.10.2.4

Proyectos

1. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Secundaria “Andrés Henestrosa” en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 2. Mantenimiento de un aula en la Escuela “Francisco Villa” en el Barrio de San Florencio de la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 3. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Primaria Bilingüe “Francisco González Bocanegra” Clave: 20DPB2175M en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 4. Construcción de la barda perimetral en la Escuela Primaria Bilingüe “Francisco González Bocanegra” Clave: 20DPB2175M en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 5. Construcción de barda perimetral en el J.N. “Juan Escutia” Clave: 20DJN2117G en la colonia Los Pinos de Santiago Juxtlahuaca. 6. Construcción de un aula en el J.N. “Juan Escutia” Clave: 20DJN2117G en la colonia Los Pinos de Santiago Juxtlahuaca. 7. Construcción de un aula didáctica en el J. N. “Nueva Creación” en Santiago Juxtlahuaca.

64 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 8. Construcción de 2 aulas en el COBAO plantel 26 de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 9. Construcción de sanitarios en la Escuela Primaria Gral. “Cayetano Esteva” Clave: 20DPR0139V en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 10. Construcción de barda perimetral en el J.N. “Lázaro Cárdenas del Rio” Clave: 20DJN0236G en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 11. Construcción de sanitarios en el J.N. “Estefanía Castañeda” Clave: 20DJN0657P en el Barrio Santo Domingo de Santiago Juxtlahuaca. 12. Construcción de un aula en la Escuela Secundaria Técnica No.22 Clave: 20DST0024F en Santiago Juxtlahuaca. 13. Construcción de sanitarios en la Escuela Secundaria Técnica No. 22 Clave: 20DST0024F en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 14. Construcción de un aula en el Centro de Educación Preescolar “Juan Aldama” Clave: 20DCC2400O en el Barrio de Guadalupe de Santiago Juxtlahuaca. 15. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Primaria Gral. “Leyes de Reforma” Clave: 20DPR3425J en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 16. Construcción de barda perimetral 2ª etapa en el J.N. “José Vasconcelos” Clave: 20DJN2327L en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 17. Construcción de dos aulas en el J.N. “José Vasconcelos” Clave: 20DJN2327L en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 18. Construcción de barda perimetral en el J.N. “Cuauhtémoc” Clave: 20DJN1476M en el Barrio de San Pedro de Santiago Juxtlahuaca. 19. Construcción de Barda Perimetral en el J.N. “Josefa Ortiz de Domínguez” en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 20. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en el Centro de Educación Preescolar “Juan Aldama” Clave: 20DCC2400O de Santiago Juxtlahuaca. 21. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en la escuela “Francisco Villa” en el Barrio de San Florencio de Santiago Juxtlahuaca. 22. Construcción de Barda Perimetral en la Escuela Primaria Resurgimiento de la comunidad La Brama Paraje Pérez. 23. Construcción de sanitarios en la Escuela Primaria “Rodolfo Fierro” en la localidad El Rastrojo.

65 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 24. Construcción de techado en área de impartición Física en la Escuela Primaria de la comunidad Rio Lagarto. 25. Construcción de comedor Escolar en la localidad de Rio Metates. 26. Mantenimiento de un aula en la Escuela Primaria de Rio Metates. 27. Construcción del Muro de contención en la Escuela Primaria de la comunidad Yosoyuxi Copala. 28. Construcción de Techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Primaria de la comunidad de Lázaro Cárdenas Copala. 29. Construcción de Techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Primaria de la comunidad de Santa Cruz Tilapa. 30. Construcción de Comedor Escolar en la localidad de Diamante Copala. 31. Construcción de un aula en la Escuela Primaria de la comunidad de Concepción Carrizal. 32. Construcción de barda perimetral en la Escuela Primaria de Concepción Carrizal. 33. Construcción de la cancha de Basquetbol en la Escuela Primaria en la comunidad de Cuauhtémoc Yucunicoco. 34. Construcción de barda perimetral en la Escuela Primaria de la comunidad Buena Vista Yucunicoco. 35. Construcción de techado en área de impartición de Educación Física en la Escuela Primaria de la comunidad de Santa María Asunción. 36. Construcción de Barda Perimetral en la Escuela Primaria San Miguel Cárdenas. 37. Construcción de barda perimetral en la Escuela Secundaria “General Andrés Henestrosa” Clave: 20DES0223M en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 38. Construcción de la barda perimetral de la Escuela Primaria de la comunidad Lázaro Cárdenas Yucunicoco. 6.1.10.3

Cultura

El problema que se vislumbra entre la población del municipio es la pérdida gradual de las tradiciones como danzas, música, lengua, formas de trabajo comunitarios, medicina tradicional y valores, esto afecta mayormente a las nuevas generaciones. Se tiene que la lengua indígena materna es el Triqui, sin embargo, el 32.26% de la población ya no es hablante de esta lengua y el 8.79% de la población no se considera indígena (INEGI, 2015).

66 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10.3.1

Objetivo

Promover y fomentar la actividad cultural y artística en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca, así como conservar y salvaguardar la ya existente. 6.1.10.3.2

Estrategia

Impulsar la gestión de recursos ante instancias federales y estatales para el equipamiento y acciones de conservación del patrimonio cultural y artístico. Desarrollo cultural y artístico. 6.1.10.3.3

Líneas de acción

Crear un sistema de información cultural y difundirlo. Actividades culturales y artísticas de los pueblos indígenas promovidas para el fomento y desarrollo de relaciones interculturales. Apoyo en la gestión de iniciativas para la adquisición de subsidios de los programas de CONACULTA. Implementar programas de capacitación para los sectores productivos vinculados a la artesanía. Proyectos de inversión y equipamiento financiados para mantener actualizada la infraestructura cultural del municipio. 6.1.10.3.4

Proyectos

1. Construcción de la capilla en la comunidad de San Marcos Zochiquilazala. 2. Construcción de la capilla de la comunidad de San Antonio del Progreso. 3. Adquisición y mantenimiento de equipo en la casa de la cultura. 4. Programa de fomento, difusión y concientización sobre la cultura, valores, convivencia social y consumo responsable. 5. Expo Feria con enfoque cultural. 6. Apoyo para las actividades culturales de las fiestas patronales. 7. Promoción y difusión de la diversidad cultural. 8. Talleres para elaboración de artesanías. 67 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10.4

Deporte

En el municipio se presenta varias actividades a realizar, pero con el poco espacio y en mal estado que se encuentra las instalaciones deportivas no se pueden llevar a cabo dichos eventos, debido a que no se cuenta con los recursos económicos suficientes. 6.1.10.4.1

Objetivo

Promover la cultura del deporte y fomentar el impulso de los talentos deportivos, propiciando la sana convivencia en beneficio de la salud, así mismo el mantenimiento, construcción y adquisición de equipo deportivo para promover la práctica del deporte en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. 6.1.10.4.2

Estrategia

Fomentar el apoyo a las ligas y grupos deportivos actuales y crear nuevos en las colonias populares y comunidades. Ampliación y mejoramiento de los espacios deportivos municipales. Deporte, recreación y salud para todos. Impulsar la construcción de obras de infraestructura deportiva y la adquisición de equipo para el impulso al deporte. 6.1.10.4.3

Líneas de acción

Prácticas deportivas identificadas, organizadas y promovida para el sano esparcimiento de la población. Proyectos de rescate y creación de las áreas de activación física, práctica deportiva. Crear infraestructura deportiva adaptada a las necesidades específicas de las diferentes disciplinas del deporte. Rehabilitación, modernización, mantenimiento y construcción de infraestructura deportiva en el municipio. 6.1.10.4.4

Proyectos

1. Construcción de Gimnasio en la comunidad de El Rastrojo 3ra etapa. 2. Construcción de cancha de Futbol 7 en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 3. Construcción del techado en la Unidad Deportiva de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 68 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 4. Construcción de cancha de Basquetbol en la comunidad de Cuauhtémoc Yucunicoco. 5. Formación de la liga municipal de diversos juegos deportivos. 6. Realizar campañas que promuevan la actividad física fuera de la escuela en espacios apropiados y seguros. Calidad, espacios y servicios básicos de la vivienda. Existen 8,109 viviendas y hogares en el municipio. El 5.38% de las viviendas no cuentan 6.1.10.5

con servicio de agua potable entubada esto por la infraestructura ineficiente de distribución, el 3.51% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica por los nuevos asentamientos y por la naturaleza que ocasiona la falla de luz del alumbrado público (postes), el 33.14% de las viviendas no tienen acceso al servicio de drenaje, el 11.34% no tienen sanitario, el 75.33% presenta carencia por calidad y acceso a la vivienda. El tamaño promedio de los hogares en el municipio es de 4.5 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio es de 3.8 integrantes (INEGI, 2015). 6.1.10.5.1

Objetivo

Elevar el nivel de vida de los ciudadanos de Santiago Juxtlahuaca a partir de una vivienda digna, que les proporcione bienestar al contar con los servicios mínimos indispensables para mejorar la calidad de vida.

6.1.10.5.2

Estrategia

Construir y rehabilitar la infraestructura social con orientación integral y sustentable, para elevar la calidad de vida de las personas. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, incrementando la cobertura de los servicios básicos de infraestructura. Mejorar las condiciones de vida de la población incrementando la cobertura de los servicios básicos de la vivienda. 6.1.10.5.3

Líneas de acción

Construcción de viviendas para familias que viven en hacinamiento o que carecen de vivienda. Apoyos para la construcción de pisos firmes, techos, servicios sanitarios. Gestionar la construcción, rehabilitación, mantenimiento y ampliación de infraestructura de servicios básicos en el municipio. 69 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de infraestructura urbana en los barrios, localidades y colonias del municipio de Santiago Juxtlahuaca. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable en barrios, localidades y colonias del municipio de Santiago Juxtlahuaca. 6.1.10.5.4

Proyectos

1. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la col. Flechador del Sol de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 2. Ampliación de la línea de Distribución del Sistema de Agua Potable en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 3. Ampliación de la R.D. Eléctrica en el Barrio del Progreso de la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 4. Construcción de sanitarios con Biodigestores en el Barrio de San Florencio de Santiago Juxtlahuaca. 5. Ampliación de la red de drenaje sanitario en el Barrio del Progreso de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 6. Ampliación de la red de drenaje pluvial en la calle Benito Juárez Oriente de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 7. Ampliación de la línea de conducción del Sistema de agua potable en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 8. Ampliación de la R.D. Eléctrica en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 9. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 10. Ampliación de la red de drenaje sanitario de la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 11. Construcción de sanitarios Biodigestores de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 12. Mantenimiento de la R.D. Eléctrica en Santiago Juxtlahuaca. 13. Mantenimiento del sistema de Agua Potable en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 14. Construcción del sistema de agua potable en la col. Santa Cecilia de Santiago Juxtlahuaca. 15. Ampliación de la red de drenaje sanitario en el Barrio de San Pedro de Santiago Juxtlahuaca. 16. Ampliación del sistema de agua potable en el Barrio Santo Domingo de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

70 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 17. Construcción del sistema de agua potable en la col. Flechador del Sol en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 18. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 19. Construcción de viviendas en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 20. Construcción de Colector Poniente 2ª etapa en Santiago Juxtlahuaca. 21. Ampliación de la Red de Drenaje sanitario en la col. Los Pinos de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 22. Ampliación de la Red de agua potable en la col. Lázaro Cárdenas de la comunidad Santiago Juxtlahuaca. 23. Ampliación de la red de drenaje sanitario en el Barrio Santo Domingo Santiago Juxtlahuaca. 24. Construcción de pozo profundo de agua potable en Santiago Juxtlahuaca. 25. Ampliación de la red de agua potable en la col. La Esperanza de Santiago Juxtlahuaca. 26. Ampliación de la R.D. Eléctrica en el Barrio Santo Domingo de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 27. Ampliación del sistema de agua potable en la col. Loma de Maguey en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 28. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Agua Fría. 29. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Cerro Cabeza. 30. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Cerro del Pájaro. 31. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad Cerro del Pájaro. 32. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la comunidad de la Cruz Chiquita. 33. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad de la Cruz Chiquita. 34. Ampliación del sistema de agua potable de la comunidad La Cumbre Yerba Santa. 35. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Cuyuchi. 36. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la comunidad La Ladera. 37. Ampliación del Sistema de agua potable en la comunidad de La Brama Paraje Pérez. 38. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad El Rastrojo. 39. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Rio Lagarto. 40. Ampliación del sistema de agua potable de la localidad Rio Lagarto. 71 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 41. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Rio Metates. 42. Ampliación del sistema de agua potable de la comunidad La Sabana. 43. Ampliación del sistema de agua potable de la comunidad San Juan Copala. 44. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la comunidad San Juan Copala. 45. Ampliación de la línea de conducción del sistema de agua potable en la comunidad Tierra Blanca. 46. Ampliación de la R.D. Eléctrica en la comunidad Tilapa. 47. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Tilapa. 48. Ampliación del sistema de agua potable de la comunidad Yosoyuxi Copala. 49. Ampliación del sistema de agua potable de la comunidad de Yutusaní. 50. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Infiernillo. 51. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Cerro Viejo (Pino Suarez). 52. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad Cerro Viejo (Pino Suarez). 53. Construcción de la línea de distribución del sistema de agua potable de la comunidad Cieneguilla. 54. Ampliación del sistema de agua potable (línea de distribución) en la comunidad de Lázaro Cárdenas Copala. 55. Ampliación del sistema de agua potable (línea de distribución) en la comunidad La Luz Rahelle. 56. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la comunidad La Luz Rahelle. 57. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad de Llano de Juárez Copala. 58. Rehabilitación de la línea de conducción del sistema de agua potable en la localidad de Ojo de Agua Copala. 59. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Paso de Águila Copala. 60. Ampliación del sistema de agua potable (línea de distribución) en la localidad Paso de Águila Copala. 61. Ampliación de la línea de conducción del sistema de agua potable en la comunidad de Santa Cruz Tilapa. 62. Construcción de viviendas en la comunidad de Rio Humo. 63. Construcción del sistema de agua potable en la localidad Rio Humo. 64. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad de Unión de los Ángeles. 65. Construcción de viviendas en la comunidad Unión de los Ángeles. 72 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 66. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad Agua Fría Copala. 67. Construcción de sanitarios con Biodigestores en la Comunidad Diamante Copala. 68. Ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad Diamante Copala. 69. Ampliación del sistema de Agua Potable en la Comunidad Llano de Piedra. 70. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Llano de Piedra. 71. Construcción del sistema de agua potable en la localidad Rio Santiago (La Capilla). 72. Ampliación del sistema de agua potable (Red de Distribución) en la comunidad Nicán. 73. Construcción de la Red de Drenaje Pluvial en la comunidad Nicán. 74. Ampliación de la R.D. Eléctrica en la comunidad Piedra Azul. 75. Construcción de sanitarios con Biodigestores en la comunidad Piedra Azul. 76. Ampliación del sistema de Drenaje sanitario en la comunidad de San Juan Piñas. 77. Ampliación de la R.D. eléctrica en la comunidad San Juan Piñas. 78. Ampliación de la red de distribución de energía eléctrica en la comunidad de San Miguel Cuevas. 79. Ampliación del sistema de agua potable (Red de Distribución) en la comunidad de San Miguel Cuevas. 80. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la comunidad de San Pedro Chayuco. 81. Ampliación del sistema de agua potable en la comunidad de Tinuma de Zaragoza. 82. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Zaragoza Yucunicoco. 83. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco. 84. Ampliación del sistema de agua potable 2ª etapa en la comunidad Unión de Cárdenas. 85. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la comunidad Unión de Cárdenas. 86. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la comunidad de San Lorenzo Manzanal. 87. Construcción de sanitarios con Biodigestores en la localidad de San Lorenzo Manzanal. 88. Construcción del sistema de agua potable de la comunidad Buena Vista Yucunicoco. 89. Ampliación de la R.D. eléctrica en la localidad de Guadalupe Yuchío. 90. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Guadalupe Yuchío. 91. Construcción de cuartos dormitorios en la localidad de Santa Cruz Yucunicoco. 92. Construcción de sanitarios con Biodigestores en la localidad de Santa Cruz Yucunicoco. 93. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad Tacuyá. 94. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de San Antonio del Progreso. 73 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 95. Ampliación de la R.D. Eléctrica de la comunidad de San Antonio del Progreso. 96. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en la localidad de Santa Catarina Noltepec. 97. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la comunidad de Santa Catarina Noltepec. 98. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Santa María Yucunicoco. 99. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la localidad de Santa María Yucunicoco. 100. Ampliación dela R.D. eléctrica de Santa María Yucunicoco. 101. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la localidad de Santa Rosa Caxtlahuaca. 102. Ampliación del sistema de agua potable de la localidad de Santa Rosa Caxtlahuaca. 103. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Santos Reyes Zochiquilazola. 104. Ampliación del sistema de drenaje sanitario en la localidad de Santos Reyes Zochiquilazola. 105. Mantenimiento de la R.D. Eléctrica en la comunidad La Reforma Juquila. 106. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de San Miguel de Cárdenas. 107. Construcción de viviendas en la localidad de San Miguel Cárdenas. 108. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en el Barrio Vista Hermosa. 109. Ampliación del sistema de agua potable en el Barrio Vista Hermosa. 110. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad San Marcos Zochiquilazala. 111. Construcción de viviendas en la localidad de San Marcos Zochiquilazala. 112. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Santo Domingo del Progreso. 113. Ampliación del sistema de agua potable (Red de Distribución) en la localidad La Laguna de Guadalupe Yucunicoco. 114. Construcción de tanque de almacenamiento de agua potable en el Barrio San Pedro de Santiago Juxtlahuaca. 115. Rehabilitación de la red de drenaje sanitario en la colonia del Maestro de Santiago Juxtlahuaca. 116. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Santiago Naranjos. 117. Ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Benito Juárez Yucunicoco. 118. Ampliación del sistema de agua potable en el pueblo nuevo. 74 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 119. Rehabilitación de la red de drenaje sanitario de la calle Benito Juárez Oriente de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 120. Ampliación de la red de distribución subterránea de la calle Benito Juárez Oriente de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 121. Rehabilitación de la red de agua potable de la calle Benito Juárez Oriente de Santiago Juxtlahuaca. 122. Ampliación del sistema de aguas pluviales de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 123. Construcción de alumbrado público (no convencional) en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

6.1.10.5

Grupos vulnerables

De acuerdo a INEGI, 2015 La población infantil en el municipio representa el 35.5%, los jóvenes representan el 19.20% y los adultos mayores representan el 10.76%; de la población total del municipio. La población con alguna limitación representa un 4.4% de la población total del municipio. Dentro de los grupos vulnerables están los adultos mayores, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de pobreza. Otros grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad son los niños, las mujeres en condición de violencia y las personas con capacidades distintas que son discriminadas y apartadas de los roles de la sociedad. Cada uno de los grupos carece de programas que defiendan su identidad cultural. 6.1.10.6.1 Objetivo

Promover y salvaguardar los derechos humanos de los grupos vulnerables del municipio, para garantizar el pleno desarrollo y vigencia sus derechos, así mismo incluir socialmente a las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria desde una perspectiva social, de género y de respeto a los derechos humanos. 6.1.10.5.5

Estrategia

Desarrollar políticas internas focalizadas en la atención inmediata a grupos en situación de vulnerabilidad, para garantizar el respecto a los derechos humanos de los grupos vulnerables del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

75 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10.5.6

Líneas de acción

Campaña de difusión para promover el conocimiento y respecto de los derechos de niñas y niños. Promover programas de recreación para niñas y niños. Dar protección y promover el desarrollo pleno de niños y adolescentes Promover y fortalecer el desarrollo de las personas con discapacidad para equiparar y facilitar su integración plena en todos los ámbitos de la vida. Capacitación para jóvenes sobre cuidado y manejo sustentable de los recursos naturales. Campañas de prevención sobre adicciones, salud sexual y reproductiva y situaciones de riesgo, para mejorar el desarrollo integral de la juventud. Capacitación sobre los derechos de la mujer. Asistencia gratuita para adultos mayores en condiciones de maltrato para elevar su calidad de vida. 6.1.10.5.7

Proyectos

1. Capacitación sobre los Derechos de los niños y niñas. 2.-Capacitación sobre la Convivencia Familiar. 3. Taller de sensibilización a jóvenes sobre Derechos humanos. 4. Capacitación a los niños y jóvenes sobre el cuidado del medio ambiente. 5. Capacitación a los jóvenes sobre el tema salud reproductiva. 6. Capacitación sobre los derechos de la mujer. 7. Implementación de un programa de desayunos comunitarios para personas de la tercera edad.

6.1.10.6

Seguridad Alimentaria

En el municipio de Santiago Juxtlahuaca se tiene una soberanía frágil ya que la producción de alimentos sólo se enfoca al Trigo, maíz y frijol, sin que se alcancen niveles de autosuficiencia. Así mismo si se considera que Santiago Juxtlahuaca es eminentemente rural, resulta alarmante que la producción alimentaria en traspatio sea casi nula y se limita a la crianza de pequeñas especies que tampoco garantizan la soberanía alimentaria de las familias, sobre todo en las localidades del mismo municipio. 76 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.1.10.6.1

Objetivo

Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de todos los habitantes de Santiago Juxtlahuaca, en especial de aquellos en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad para asegurar los bienes básicos en cantidad, calidad, oportunidad y precio. 6.1.10.6.2

Estrategia

Promover y generar economías de escala en la producción de alimentos con énfasis en la agricultura familiar. Desarrollar programas con objetivos nutricionales articulados y enfocados a la población vulnerable. Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. 6.1.10.6.3

Líneas de acción

Incentivar la producción para el autoconsumo y venta de excedentes. Pequeños productores y comerciantes organizados para integrar uniones de compra. Monitorear el estado nutricional de niño/as menores de 5 años. Vigilar deficiencias nutricionales a los grupos vulnerables. Desarrollar programas educativos para la planificación de proyectos productivos que fortalezcan la seguridad alimentaria y nutricional. 6.1.10.6.4

Proyectos

1. Construcción de un comedor comunitario en la comunidad de Cerro Cabeza. 2. Construcción de un comedor comunitario en la comunidad de Cuyuchi. 3. Construcción de un comedor comunitario en la comunidad de Cuauhtémoc Yucunicoco. 4. Construcción de un comedor comunitario en la localidad de Benito Juárez Yucunicoco. 5. Compras consolidas de producto e insumos. 6. Implementación de proyectos productivos con el programa PESA. 7. Integrar localidades que no están dentro del programa PESA.

77 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2

Santiago Juxtlahuaca moderno y transparente

6.2.1 Transparencia y rendición de cuentas

La transparencia y rendición de cuentas son dos puntos muy importantes dentro de un gobierno. Es por ello que el órgano máximo de transparencia de la administración pública es la asamblea general de ciudadanos, órgano mediante el cual se analiza, discute y prioriza cualquier obra de uso común y además se transparenta el uso y manejo de los recursos financieros de cualquier índole. Generalmente los recursos que son propios de la administración pública como los fondos transferidos los maneja el H. Ayuntamiento a través de la tesorería municipal.

La rendición de cuentas se relaciona básicamente con dos acciones asociadas al quehacer público: la decisión de los políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y justificarlas ante la ciudadanía y la posibilidad de sancionarlos en caso de que hayan incumplido sus obligaciones y atribuciones.

De acuerdo con la ley de transparencia, las personas tienen derecho al acceso de información. Las autoridades de Santiago Juxtlahuaca acatan la ley proporcionando información a la ciudadanía a través de asambleas generales y/o reuniones, donde se mantiene informada a la ciudadanía de los ingresos y egresos municipales y de las actividades que se realizan durante el período de gestión, así mismo a través de la página IFAIP, vía electrónica proporciona los ciudadanos información oportuna a las dudas o planteamientos de la misma.

Sin embargo, para una buena transparencia y redición de cuentas se requiere establecer mecanismos e instrumentos eficientes para conocer y evaluar el desempeño de las autoridades municipales, mediante el uso de técnicas innovadoras y tecnologías de información que permitan la retroalimentación entre el gobierno y los ciudadanos.

6.2.2 Finanzas públicas y municipales

Las finanzas del municipio de Santiago Juxtlahuaca están representadas por los ingresos propios del municipio y las aportaciones federales y estatales a través del Ramo 33, Fondo 3 (Fondo para la Infraestructura Social Municipal) y fondo 4 (Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal); así mismo cuenta con el ramo 28 que corresponde a 78 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Participaciones e Incentivos Federales. También pueden contemplarse los recursos que el municipio logre gestionar ante instancias federales y estatales. El municipio de Santiago Juxtlahuaca actualmente está catalogado como muy alto en su grado de rezago social y con un índice de rezago social de 14.3 (CONEVAL, 2015). Los espacios de atención a la ciudadanía son escasos. La actual administración en su ley de ingresos considera pocos ingresos provenientes del interior del municipio y tiene una elevada dependencia de los recursos federales y estatales. Los recursos financieros que obtiene el municipio, principalmente proviene de la federación, del Estado y de la recaudación de los impuestos que se generan en el ámbito municipal. Los ingresos del municipio Los ingresos del municipio que provienen del estado y la federación tienen una normativa específica, misma que la autoridad municipal en turno respeta; sin embargo, existen demandas ciudadanas de carácter púbico que no se pueden atender por la escasez de recursos económicos y que no es posible aplicar recursos federales y estatales.

Los ingresos propios o generados por el municipio, consideran varios conceptos tales como los impuestos, derechos, productos y aprovechamiento. Todos los ingresos que recibe el municipio son respaldados por comprobantes o recibos oficiales, sellados y foliados respectivamente. Los ingresos propios que tiene el municipio de Santiago Juxtlahuaca son mínimos pudiendo ser un 2.5% del total de los ingresos, que no alcanzan para realizar un buen gobierno y hace que dependan casi completamente de los ramos transferidos.

A continuación se presentan las participaciones municipales de los ramos 28 y 33 correspondiente al ejercicio 2017.

79 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Cuadro 1: Participación municipal del ramo 28, ejercicio 2017 de Santiago Juxtlahuaca.

PARTICIPACIONES MUNICIPALES

Ramo 28, Ejercicio 2017 Fondo municipal de participaciones

8,973,552.00

Fondo de fomento municipal

2,897,688.00

Fondo municipal, impuesto, gasolina y diésel

534,300.82

Fondo de compensación

261,800.16

Total

12,667,340.98

https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/asistencia/leyes_fiscales/vigentes/pdf/acuerdo_de_distribucion_de_participaciones_ calendario_2017.pdf

Cuadro 2: Participación municipal del ramo 33, Ejercicio 2017 de Santiago Juxtlahuaca.

PARTICIPACIONES MUNICIPALES

Ramo 33, Ejercicio 2017 Fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal

41,318,405.94

Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios

10,168,392.18

Total

51,486,798.12

http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/asistencia/leyes_fiscales/vigentes/pdf/acuerdo_distribucion_fondos_de_aportaciones _2017.pdf.

6.2.2.1 Eficiencia y eficacia administrativa

La simplificación administrativa contempla impulsar las relaciones entre las autoridades municipales y la sociedad, disminuir procesos para la realización de trámites administrativos, así como la disminución de requisitos, puesto que la población de Santiago Juxtlahuaca no está familiarizadas con tales procedimientos. Es por ello que se busca la simplificación administrativa con responsabilidad y orientación a cambios con fin de mejorar en calidad y en oportunidad la prestación de servicios públicos y trámites administrativos.

80 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. En cada una de las administraciones del municipio de Santiago Juxtlahuaca, se atiende a todos y cada uno de los ciudadanos que acuden ante la autoridad municipal, cada una de las peticiones que se piden a las personas encargadas, lo realizan de manera formal por escrito, así mismo en diversos casos, se les otorga una respuesta por escrito, y por consecuencia existe una carencia de evidencia eficientes y eficaces, pero a pesar de la poca información, la petición que se hace facilitan el trato con los ciudadanos.

La estructura organizativa de la autoridad municipal consta del presiente municipal, sindicatura municipal y siete regidurías. Todos los cargos con sus respectivos suplentes. La principal causa que limita la simplificación administrativa es el desconocimiento y capacitación de cada uno de sus cargos, a pesar que el personal cuenta con educación a nivel licenciatura, el rendimiento de trabajo es bajo. Y en consecuencia ha contribuido a que, en materia de desarrollo gubernamental, sea percibido con dificultades de acceso a los bienes y servicios ofertados, así́ como con una atención ciudadana deficiente, inoportuna y de baja calidad.

6.2.3 Desarrollo Institucional

El H. Ayuntamiento es nombrado por regímenes de partidos políticos y está compuesta por el presidente, el síndico y los regidores por un periodo de dos años; el presidente y síndico reciben una capacitación al inicio de su administración, sin embargo, los regidores desconocen de un plan de gestión que les ayude a desempeñar su función. El gobierno municipal se interrelaciona con dependencia federales y municipales como la SEDESOL, SEDAFPA- SAGARPA, SCT y con programas institucionales fijos como la SEP, IMSS, DIF, IEEPO. Se pretende analizar las relaciones intergubernamentales a través de las formas que adoptan en los procesos descentralizadores en las políticas de concurrencia y coordinación gubernamental; en la metropolización y en los espacios locales tanto hacia la federación como hacia los municipios. A pesar de las deficiencias que se tiene en la administración las autoridades municipales están comprometidas con el servicio que proporcionan a su comunidad y se esfuerzan para dar atención a las demandas y asuntos de la población en general de una manera amable y digna, mediante la simplificación de procesos administrativos para agilizar la solución a cada solicitud ciudadana que se requiera.

81 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 18: Infraestructura de agencias municipales del Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

Es por ello que es importante contar con una nueva visión en la que el servidor público sea un agente de cambio dentro y fuera de la organización, con sensibilidad y mayores niveles de satisfacción personal y laboral. Adicionalmente se requiere diseñar y aplicar mecanismos de evaluación del desempeño del servidor público, que permitan medir su nivel de mejora y el impacto de la capacitación que recibe. Con el propósito de fomentar una nueva cultura del servicio público. A continuación se describe la infraestructura institucional con la que cuenta el municipio de Santiago Juxtlahuaca.

82 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

Cuadro 3. Infraestructura institucional del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Infraestructura

¿Para qué se usa?

¿Quiénes la usan?

¿Cuándo se usa?

Edificio

Administración

Todo el tiempo

municipal

municipal

H. Ayuntamiento Municipal y toda la comunidad

Parque Municipal

Distracción

Toda la población

Todo el tiempo.

Edificio DIF

Servicios al desarrollo integral de las familias

Toda la población que lo requiera

Unidad Básica de Rehabilitación

Servicios médicos a la comunidad que lo requiera

Todas la comunidad que lo requiera

Todo el tiempo

Casa de la cultura

Servicios culturales

Población infantil y juvenil

Todo el tiempo

Museo

Muestreo de piezas arqueológicas.

Toda la población interna y externa.

Todo el tiempo

Auditorio Municipal

Asambleas generales, eventos culturales y deportivos

Toda la población, instituciones.

Cuando se requiere.

Unidad Médica

Toda la comunidad

Todo el tiempo

Instituciones educativas

Servicios médicos a la comunidad Educación de los niños

Alumnos

En los ciclos

Templo Católico

Actividades religiosas

Creyentes o

Todo el tiempo

escolares A diario

católicos Carretera Panteón municipal

Para la comunicación Sepultar difuntos

Toda la región

Diario

Usuarios con difuntos

En caso de defunciones

Fuente: Información obtenida durante taller de Diagnostico Municipal 2017.

83 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Cuadro 4. Vehículos de uso oficial en el municipio.

No.

MARCA Y TIPO

MODELO ESTADO

USO ACTUAL

1

Honda negra.

2011

Regular

Uso oficial del Ayuntamiento

2

Camioneta Ford escape azul

2011

Regular

Síndico Municipal.

3

Camioneta Ford Rangel gris

2011

Regular

Asignada a la policía municipal

4

Camioneta Ford Rangel Blanca

2011

Regular

Asignada a la policía municipal.

5

Camioneta Ford Rangel Negra

2004

Regular

Asignada a la policía municipal.

6

Camioneta Dodge Ram blanca

2010

Regular

Asignada al regidor de obras.

7

Volteo Codia blanco

2007

Malo

Sin uso

8

Retroexcavadora

2003

Malo

Sin uso

9

Ambulancia equipada.

2016

Moto conformadora

1999

Malo

11

Camioneta Internacional blanco

2006

Regular

Servicio Municipales

12

Camioneta Codia blanco

2004

Regular

Servicios Municipales

13

Camioneta Dodge Ram blanca

1999

Regular

Servicios Municipales

14

Camioneta Ford Escape gris.

2005

Regular

Sindicatura Hacendaria

10

Bueno

Ambulancia Sin uso

Fuente: Taller de Diagnóstico Municipal, 2017.

84 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 19: Vehículos oficiales de San Pedro Chayuco, Santiago Juxtlahuaca, Santa María Asunción, Santiago Naranjos.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

85 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.4 Coordinación y gestión municipal

La Coordinación y la gestión es una actividad importante dentro de un H. Ayuntamiento, mediante esta se generan y establecen las relaciones del gobierno con la comunidad y con otras instancias administrativas de los gobiernos estatales y federal. Por ende, es necesario que exista una organización administrativa adecuada, para que el gobierno municipal de Santiago Juxtlahuaca tenga mayores posibilidades de éxito en la realización de su gestión en beneficio de las necesidades más apremiantes de la comunidad municipal, logrando resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadanía; a través de ella. Es por ello que para la administración 2017-2018 tiene como principal objetivo asegurar que las acciones, obras y servicios que se realicen, alcancen los mayores beneficios para el beneficio de la misma la comunidad.

Mediante la coordinación entre autoridades municipales e instituciones gubernamentales se deben buscar los canales adecuados para establecer un desarrollo social sustentable que ayude al municipio a desarrollar sus potencialidades humanas y naturales; para desarrollar mecanismos que impulsen la creación de cadenas productivas, a la vez que se generan fuentes de empleos que ayuden a erradicar la marcada emigración que existe en la actualidad; lo anterior también ayudará a fomentar la unidad familiar y comunitaria impulsando la educación de los niños para que estos lleguen a ser personas capaces de desarrollar capacidades en sus comunidades y sean forjadores de un mejor futuro para el municipio. Para el caso de los actores sociales en el Municipio, las Organizaciones Sociales tienen un papel importante dentro del desarrollo, por ejemplo, el MULT que atiende de manera particular y exclusiva a la etnia Triqui. En el Municipio el liderazgo recae en sus Autoridades Municipales quienes fueron electos de manera democrática y trabajan para lograr el desarrollo de la comunidad. Las relaciones en el Municipio entre las Organizaciones, partidos políticos, organizaciones sociales, etc., son de respeto y cordialidad, teniendo como objetivo el progreso, seguridad y bienestar de su Municipio de Santiago Juxtlahuaca. El gobierno municipal se relaciona con dependencias federales y estatales como SAGARPA, CDI, SEMARNAT, SEDESOL, DIF ESTATAL, entre otros.

86 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.5 Buenas Prácticas de Gobierno Municipal.

Los integrantes del Cabildo, son elegidos por elección popular y cada tres años se renueva, por lo que los integrantes duran dos años. El cual es encabezado por el Presidente Municipal, el Síndico Municipal y los Regidores del Ayuntamiento; por otro lado el/la Secretario(a) Municipal y la Tesorería Municipal, dependen directamente del Presidente Municipal, los cuales son propuestos por el Presidente y ratificado por el Cabildo Municipal. Cabe mencionar que todos los integrantes del Ayuntamiento, cuentan con un suplente y algunos de ellos cumplen con la misma función y responsabilidad en ausencia del propietario o asumen otro cargo, según sus habilidades y destrezas.

Figura 20. Organigrama del H. Ayuntamiento 2017-2018 de Santiago Juxtlahuaca.

PRESIDENTE MUNICIPAL

SECRETARIO MUNICIPAL:

TESORERO MUNICIPAL

SINDICATURA MUNICIPAL

DIRECCION DE SEGURIDAD PÚBLICA

ALCALDE MUNICIPAL

REGIDURIAS

HACIENDA

EDUCACION

OBRAS PÚBLICAS

SERVICIOS MUNICIPALES

MERCADO

SALUD ASUNTOS INDIGENAS

Fuente: Elaboración propia, Abril 2017.

87 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. En el municipio no existe garantía de seguridad pública y esto conlleva a accidentes automovilísticos, asaltos, robos, etc. es común que se altere el orden público por faltas administrativas que no tienen mucha trascendencia, sin embargo, los responsables de hacer valer el bando de policía y buen gobierno lo hacen con apego a la legalidad, respetando los derechos humanos e individuales.

Consejo de Desarrollo Social Municipal El Consejo de Desarrollo Social Municipal (CDSM) se integró en el día 16 de marzo de 2017. La integración de dicho consejo es presidida por el COPLADE y lo constituyen los integrantes del H. Ayuntamiento, los representantes de barrios, representantes agrarios y representantes de comités de escuelas, entre otros. Su principal función es la priorización de obras del ramo 33 Fondo III, considerando siempre la equidad de género, respeto de los derechos humanos, contemplar a la población indígena y la sustentabilidad.

88 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.6 Problemática Identificada Figura 21. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Moderno y Transparente.

Limitantes en conocimiento y capacitación para desempeñar sus cargos públicos.

Limitante en conocimiento de los nuevos cambios y modificaciones a las leyes generales en el país y en el estado.

Recursos Municipales limitados para proyectos y obras.

Limitación autonomía del municipio

Limitación de organización

MUNICIPIO CON ESCASO CONOCIMIENTO PARA LA VINCULACION INTERINSTITUTCIONAL

Infraestructura de servicios deficientes. Desconocimiento de reglas de operación de programas gubernamentales.

Debilidad Institucional.

Baja coordinación de la autoridad municipal con otras al exterior.

Desconocimiento de leyes y reglamentos vigentes.

Fuente: Información obtenida en Taller de Diagnostico Municipal, 2017.

6.2.6.1

Transparencia y rendición de cuentas

En Santiago Juxtlahuaca la transparencia y rendición de cuentas son escasas, ya que generalmente se cumple con lo solicitado por el gobierno estatal y se realiza el informe anual de gobierno, sin embargo, no existen otros medios de vinculación hacia la ciudadanía, lo que hace prioritario la trasparencia y rendición de cuentas sobre obras, acciones y proyectos ejecutados con recurso proveniente de la federación y asignada al municipio mediante los diferentes ramos.

89 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.6.1.1 Objetivo

Generar un sistema de fortalecimiento en la transparencia y rendición de cuentas y contar con un sistema de atención y acceso a la información con eficiencia. 6.2.6.1.2 Estrategia

Mejorar el fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales. Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad civil organizada en el desarrollo municipal. Mejorar los procesos de planeación de la transparencia y rendición de cuentas, elevando la calidad y eficiencia operacional de la administración pública. 6.2.6.1.3 Líneas de acción

Rendición de cuentas, trasparencia y acceso a la información, mediante medios impresos, expresada en español y lengua materna, para garantizar un mejor entendimiento a los ciudadanos. Gestión de apoyos en coordinación con instituciones que busquen el desarrollo de Santiago Juxtlahuaca. Promover la participación ciudadana en conjunto con el municipio. Impulsar la capacitación a servidores públicos correspondientes, para fortalecer sus ámbitos de competencia en el ámbito administrativo.

6.2.6.1.4 Proyectos

1. Programa municipal de trasparencia y acceso a la información pública mediante la difusión de gastos de obras y acciones realizadas por las autoridades municipales.

2. Capacitación a los integrantes del H. Ayuntamiento por parte del INAFED.

6.2.6.2

Finanzas públicas y municipales

Los procesos administrativos son deficiente debido al desconocimiento, a la falta de capacitación, deficiencias en la calidad de los servicios proporcionados y la falta de conocimiento de las leyes y reglamentos.

90 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.6.2.1 Objetivo

Garantizar y fortalecer la rendición de cuentas de los servidores públicos municipales, mediante la difusión de información sobre la gestión y el gasto público, para ejercer los recursos con eficiencia y apego a la legalidad.

6.2.6.2.2 Estrategia

Gestionar recursos de programas federales para implementar acciones y obras en el municipio. Mecanismos de difusión de las acciones y gastos con el propósito de que la población tenga conocimiento de los mismos. Impulsar un sistema de capacitación para la gestión de recursos con la participación ciudadana. 6.2.6.2.3 Líneas de acción

Realizar la gestión de recursos y convenios de coinversión con dependencias e instituciones federales y estatales. Realizar trabajos de planeación participativa para la priorización de obras y acciones que permitan distribuir los recursos municipales de manera eficiente y responsable. 6.2.6.2.4 Proyectos

1. Capacitación a los integrantes del área administrativa. 2. El 3% de gastos indirectos.

3. Realización de informe de gobierno anual a la población del municipio por parte del presidente municipal.

6.2.6.1 Desarrollo institucional

En base a la cadencia de conocimientos que tiene el personal sobre la operación municipal, otra limitante que tienen es la falta de espacios para brindar un mejor servicio con su gente y por ende ha habido muchas contingencias en el servicio.

91 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.6.1.1 Objetivo

Garantizar la eficiencia y la eficacia del servicio mediante la innovación de gente capacitada, así como obras de infraestructura para el buen funcionamiento tanto del personal como de los Ayuntamientos Constitucionales para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

6.2.6.1.2 Estrategias

Promover capacitaciones para un buen manejo y administración para el fortalecimiento institucional, así como una buena relación entre gobierno municipal y población. 6.2.6.1.3 Líneas de acción

Ampliación y reparación de la presidencia y agencias municipales, así como mejorar sus servicios. Impulsar una política para el buen funcionamiento del Ayuntamiento. 6.2.6.1.4 Proyectos

1. Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Zaragoza Yucunicoco. 2. Construcción de la agencia municipal tercera etapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco. 3. Construcción de la plaza cívica de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco. 4. Remodelación y mantenimiento de la agencia municipal de San Lorenzo Manzanal. 5. Construcción de la agencia municipal segunda etapa de Buena Vista Yucunicoco. 6. Cercado perimetral de la agencia municipal de Buena Vista Yucunicoco. 7. Construcción de la casa comunitaria en la localidad Diamante Copala. 8. Construcción de la agencia municipal de la comunidad de Diamante Copala. 9. Construcción de la agencia municipal segunda etapa de Santa Cruz Yucunicoco. 10. Construcción de la agencia municipal de Yosoyuxi Copala. 11. Construcción de la agencia municipal de Santa Cruz Tilapa.

92 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 12. Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Santo Domingo del Progreso. 13. Construcción de salón de usos múltiples segunda etapa en el barrio San Pedro, Santiago Juxtlahuaca. 14. Remodelación y mantenimiento de la agencia municipal de San Miguel Cárdenas. 15. Construcción de la cancha de usos múltiples de la comunidad de Santa María Yucunicoco. 16. Mantenimiento de la agencia municipal de Pueblo Nuevo.

6.2.6.2 Coordinación y gestión municipal

En base a la cadencia de conocimiento de programas institucionales y coordinación sobre la importancia de los programas de apoyo en el desarrollo local les ha generado un desempeño no apto en la prestación de servicios en la calidad de los mismos proporcionados. 6.2.6.3.1 Objetivo

Generar un sistema de fortalecimiento entre las dependencias y autoridades auxiliares del ayuntamiento para unificar criterios, dar coherencia al seguimiento físico y presupuestal, evaluar resultados, proponer medidas correctivas y proporcionar la asesoría e información necesaria sobre el cumplimiento de los programas y actividades del gobierno municipal.

6.2.6.3.2 Estrategia

Gestionar recursos de programas federales para implementar acciones y obras en el municipio para el beneficio de la misma población Fortalecer la articulación de diferentes instituciones y actores sociales y conformar un equipo de trabajo interdisciplinario a fin de trabajar en forma coordinada. 6.2.6.3.3 Líneas de acción

Coordinación interinstitucional para la capacitación y el diseño de un programa referente a tipo de trámite o servicio.

93 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Mecanismos de coordinación institucional entre las diversas dependencias para atender las demandas ciudadanas. 6.2.6.3.4 Proyectos

1. El 2% programa de Desarrollo Institucional Municipal. 2. Contratación de personal profesional para gestionar programas y recursos de coinversión y diseñar proyectos de inversión pública que requieran expedientes técnicos o tareas de alta especialización. 3. Capacitación a los integrantes del cabildo sobre la gama de programas y proyectos de las diferentes instituciones públicas y privadas. 4. Realizar un programa de coordinación institucional.

6.2.6.1

Buenas Prácticas de Gobierno Municipal

La deficiencia de capacidades para los funcionarios públicos en el desarrollo de sus funciones ha reducido el impacto de beneficio a la misma comunidad, así mismo tienen ausencia de reglamentos internos para una mejor organización, coordinación para poder solventar los conflictos presentes en el municipio. 6.2.6.4.1 Objetivo

Elevar la eficiencia y calidad de la operación de la administración pública municipal, profesionalización y desempeño de los servidores públicos, para promover un amplio programa de fortalecimiento municipal que genere resultados de mejora estructuras de gobernabilidad. 6.2.6.4.2 Estrategia

Impulsar acciones de capacitación a funcionarios municipales. Establecer mecanismos de control y seguimiento de las acciones municipales. 6.2.6.4.3 Líneas de acción

Verificar el cumplimiento de políticas y lineamientos para la optimización de recursos materiales y financieros. Promover la capacitación de servidores públicos del Ayuntamiento. 94 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.2.6.4.4 Proyectos

1. Capacitación a los integrantes del H. Ayuntamiento por parte del INAFED. 2. Elaboración de manuales de procedimiento internos y reglamentos. 3. Salarios dignos al personal de trabajo.

95 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3

Santiago Juxtlahuaca Seguro

6.3.1 Seguridad Pública

La seguridad pública es uno de los temas de mayor prioridad en la agenda del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. Es por ello que la seguridad pública constituye una de las principales demandas de los ciudadanos. De modo que en el municipio de Santiago Juxtlahuaca no existe garantía de seguridad pública y esto conlleva a accidentes automovilísticos, asaltos, robos, etc. es común que se altere el orden público por faltas administrativas que no tienen mucha trascendencia, sin embargo, los responsables de hacer valer el bando de policía y buen gobierno lo hacen con apego a la legalidad, respetando los derechos humanos e individuales. Otro punto importante es debido al surgimiento de diversos asentamientos humanos, que se fundaron en las laderas de las afluentes, corren el peligro de inundaciones, ya que estos ríos crecen en tiempo de lluvia y por lo tanto hay riesgo que se desborden, para ello la seguridad publica presta el auxilio para las emergencias que demande la protección civil, pero no se da abasto. El ayuntamiento se ha limitado, a través de la dirección de Protección Civil municipal, a instalar un albergue dentro de la casa de cultura para atender a los posibles damnificados al tiempo que invita a la población vulnerable a desalojar temporalmente sus viviendas. Por otro lado, la sindicatura municipal tiene a su cargo el cuerpo de la policía municipal de la cual esta tiene la responsabilidad de resguardar el orden público, preservar la seguridad de los habitantes y los bienes y/o propiedad del municipio.

Cabe mencionar que en el artículo 21 constitucional establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que dicho ordenamiento señala.

6.3.2 Conflictividad agraria

El municipio de Santiago Juxtlahuaca tiene tres regímenes de tierras que son: la Comunal, Ejidal y Propiedad Privada, de acuerdo con la información proporcionada por el Comisariado de Bienes Comunales máxima autoridad, el 75% es comunal e incluye a todas

96 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. las comunidades pertenecientes al municipio, el 12% de las tierras son Ejidales y el 13% son de propiedad privada. El Comisariado juega un papel muy importante dentro del desarrollo social en el cuidado de los recursos naturales o bienes comunes de la localidad. De acuerdo con el expediente del 08 de noviembre del 1957, se publica la referida solicitud del Municipio de Santiago Juxtlahuaca en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha de 20 de junio de 1964. El 26 de noviembre del 2005 se da por terminada la diligencia de reconocimiento y titulación de bienes comunales, entregado por parte del Tribunal Unitario Agrario # 46, el acta de ejecución (Apeo y deslinde) a la comunidad de Santiago Juxtlahuaca a través de sus órganos de representación; el Comisariado de Bines Comunales y Consejo de Vigilancia.

6.3.3 Tenencia de la tierra

El municipio cuenta con documentos en donde se publicaron los acuerdos, uno de ellos es el Diario Oficial del día jueves 08 de enero de 1976, en su primer y único considerado “procede a reconocer y titular correctamente a favor de Santiago Juxtlahuaca una superficie de 13,610-00-00 de terreno en general, con el entendido de que los poblados de Santa Rosa Caxtlahuaca, Santa María Asunción, San Antonio del Progreso, Yuchio y el Aguacatal, no tienen derecho a solicitar confirmación por separado, ya que los títulos, presentados por los vecinos del núcleo gestor, abarcan ambas congregaciones estado incluido en el censo general de Comuneros de Santiago Juxtlahuaca. En el municipio se tiene a 08 comunidades de Bienes Comunales y 1 Ejido que se ubica en San Pedro Chayuco con una extensión aproximada de 845 hectáreas de terreno, Las comunidades de Bienes Comunales son, Santiago Juxtlahuaca, Santa Rosa Caxtlahuaca, Santiago Naranjas, San Miguel Cuevas, Santa María Yucunicoco, Santa Catarina Noltepec, San Juan Piñas, Santo Reyes Zochiquilazala y San Juan Copala con una extensión aproximada de 19,312 hectáreas con una extensión total de 20,157 de hectáreas. Sin embargo, en la actualidad los terrenos reconocidos por los comuneros de Juxtlahuaca son menores, ya que, de acuerdo al plano informativo de reconocimiento y titulación de bienes de la Secretaria de la Reforma Agraria, se reconoce 12,087-07-93 hectáreas de zona libre, con dos polígonos: uno de 5,881-97-56 has. y dos de 6,205-10-37.05 has. Santa Rosa tiene aproximadamente 894-35-98.91 has. y Nican de la Soledad 488-16-68.10 has.

97 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. En la actualidad Bienes Comunales de Santiago Juxtlahuaca, tiene conflictos con Santa María Yucunicoco de 2,325-96-46.32 hectáreas y con San Juan Copala a la altura de Vista Hermosa de 77-75-65.34 has. Aproximadamente. Los Bienes Comunales, en Santiago Juxtlahuaca, es una comunidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, que guarda el estado comunal de hecho y por derecho con capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas que le pertenecen. Santiago Juxtlahuaca cuenta con la existencia del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia como órganos de representación y gestión administrativa de la asamblea de comunero.

6.3.4 Procuración de justicia

La impartición de justicia y la seguridad pública es responsabilidad del H. Ayuntamiento y recae directamente en el Presidente Municipal, quien la delega con el Síndico Municipal; así mismo el Presidente Municipal le corresponde la celebración de todos los actos y contratos necesarios para el desempeños de los negocios administrativos y la eficaz prestación de los servicios públicos municipales, con el acuerdo o aprobación del cabildo, mientras que al síndico municipal es el representante jurídico municipal, además encargo del aspecto financiero del mismo, debe procurar su defensa y conservación y representar al municipio en las controversias, denuncias, demandas y juicios en las que se parte.

98 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3.5 Problemática Identificada Figura 22. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Seguro.

Los jóvenes y niños, desarrollan actitudes Violentas y agresivas.

Se crean las condiciones propicias para la delincuencia por falta de iluminación.

Menor eficiencia en acciones de la seguridad de los ciudadanos.

No se aplican programa y proyectos para la seguridad pública.

Incompetencia para impartición de justicia en ciertos casos. Eficiencia de atención a la población.

INSEGURIDAD PÚBLICA Y DEFICIENCIA DE CONOCIMIENTOS Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

Escases de personal.

Desconocimiento sobre leyes, reglamentos y su aplicación.

Violencia intrafamiliar

Desconocimiento de las organizaciones civiles en materia de Seguridad.

Escaso material y equipo de protección, y cuerpos policiacos sin capacitación.

Alumbrado público en mal estado e insuficiente.

Fuente: Información obtenida en Taller de Diagnostico Municipal, 2017.

99 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3.5.1 Seguridad pública

Los habitantes del municipio desconocen los mandatos que se estipulan en el bando de policía y gobierno y demás reglamentos. Hace falta que operen mejores técnicas policiacas, que cuenten con información veraz para elaborar escenarios que permitan combatir a la delincuencia. Así mismo es importante generar programas que conduzcan a una mayor participación ciudadana. 6.3.5.1.1 Objetivo

Contar con las condiciones que generen confianza en las instituciones de seguridad pública y protección civil, mejorando para ello los procedimientos de operación, con la finalidad de disminuir, la inseguridad, la desigualdad y propiciar el desarrollo político, económico y social, el bienestar, el orden, los derechos humanos garantizando la paz social, salvaguardando a la población ante un desastre natural o humano.

6.3.5.1.2 Estrategia

promover programas de prevención del delito, mejorando los cuerpos policiacos para una mayor interacción con la sociedad mediante la capacitación de los cuerpos de seguridad, que permita el adecuado ejercicio de las funciones de prevención, e impartición de justicia. Preservar el orden público, protegiendo la integridad física de los habitantes del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

6.3.5.1.3 Líneas de acción

Campañas de sensibilización para fomentar los derechos humanos de los habitantes, los derechos de la población indígena y la equidad de género. Diseñar la planeación para la seguridad pública. Diseñar los circuitos de vigilancia en vialidades primarias y secundarias. Diseño de operativos. Consolidar,

fortalecer,

capacitar,

actualizar,

especializar

y

sensibilizar

implementos para la sindicatura municipal y los cuerpos de policía. Infraestructura y equipamiento modernizado.

100 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3.5.1.4 Proyectos

1. Programa de capacitación a las autoridades municipales en impartición de justicia y respeto a los derechos humanos de los habitantes. 2. Capacitación a policías municipales en cumplimiento de funciones y obligaciones, respeto a los derechos humanos. 3. Adquisición de uniformes y equipamiento de la policía municipal. 4. Contratación de más cuerpos de policía. 6.3.5.2 Conflictividad agraria y tenencia de la tierra

No se tienen conflictos agrarios con otras comunidades o pueblos, debido a que la posesión de las tierras del municipio está bien identificada, pero por falta de conocimiento sobre las leyes agrarias las personas del comisariado no cuentan con la suficiente información para hacer eficiente el trabajo que se requiera para la división o partición de propiedades.

6.3.5.2.1 Objetivo

Lograr la conciliación entre los municipios mediante la elaboración del ordenamiento territorial para un buen aprovechamiento de los recursos naturales, así mismo contribuir a la capacitación del reconocimiento pleno de los derechos de los sujetos acreditados, a fin de contribuir a mantener la paz social entre sus habitantes y comunidades vecinas.

6.3.5.2.2 Estrategia

Impulsar la conciliación entre las partes que guardan conflicto. Conservación, preservación y disfrute de manera sustentable de los recursos naturales. Protección especial de las tierras comunales en Santiago Juxtlahuaca. Implementación de normas y políticas para la generación de áreas forestales y agrarias de mitigación del impacto de asentamientos humanos sobre el suelo rural.

6.3.5.2.3 Líneas de acción

Trabajos técnicos informativos y topográficos realizados para contribuir a la definición precisa de los territorios y los derechos sobre los mismos de las partes en conflicto. Implementar proyectos de aprovechamiento del territorio municipal. 101 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3.5.2.4 Proyectos

1. Programa de capacitación a las autoridades de bienes comunales y consejo de vigilancia en estrategias de gestión, atención eficiente y desempeño de funciones. 2. Elaboración de la planificación de ordenamiento territorial. 6.3.5.3 Procuración de justicia

La impartición de justicia se realiza con base en apego a la legalidad y también con los usos y costumbres del municipio, una limitante, es la falta de conocimiento de los nuevos cambios y modificaciones a las leyes generales en el país y en el estado, por lo cual requiere de capacitación para el titular de la sindicatura y la policía municipal. 6.3.5.3.1 Objetivo

Preservar el derecho a través del fortalecimiento y desarrollo de instituciones transparentes y eficaces en la investigación del delito con un enfoque integral de los servicios que garantice e impulse la paz social, creando así una relación de respeto y confiabilidad, fomentando así el orden, el estado de derecho y la tranquilidad social. 6.3.5.3.2 Estrategia

Fomento e involucración de la población y servidores públicos en la impartición de justicia con apego a los principios constitucionales de legalidad, respeto, honradez; logrando el respeto entre autoridades y población. Seguridad y procuración de justicia en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. Sustituir y modernizar de la planta vehicular y de equipos de apoyo

6.3.5.3.3 Líneas de acción

Impulsar programas encargados de evaluar y dar seguimiento a cada uno de los casos en los que se imparta justicia a través de instancias jurisdiccionales. Creación de un grupo por parte del municipio encargado de dar a conocer a la población los derechos y obligaciones en español y la lengua materna para un mejor entendimiento como ciudadanos que somos. Elaborar un programa de adquisición y conservación de vehículos y equipamiento

102 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.3.5.3.4 Proyectos

1. Adquisición de vehículos y equipo policiaco. 2. Capacitación para alcalde, síndico municipal y policías municipales en procedimientos para impartición de justicia a la población

103 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4

Santiago Juxtlahuaca Productivo e Innovador

6.4.1 Empleo

Dentro de las actividades productivas que se realizan en el municipio está la agricultura y la ganadería tradicionales, también encontramos comercio, micro empresas familiares que comercian carne de res, cerdo y pollo, servicios de hotelería de diversos niveles y comodidades, tiendas de abarrotes, tiendas de expendio de panaderías, de dulces, tienda de ropa, calzado, misceláneas, tortillerías, mueblerías y servicio de renta de videos, además elaboran de manera artesanal: Ticuta, dulce de membrillo, el jamoncillo, los mamones, biznagas, pastelitos, encaladitas, los famosos refresquitos, tejocotes, coyules en miel de panela, los chus, las regañadas, los suspiros, en fin Juxtlahuaca conserva lo mejor de estas tradiciones. Entre los preparados especiales, que por herencia de padres a hijos aún se conservan en este municipio destacan: la piñita, el tejocote. No existen datos exactos acerca de las personas que perciben ingresos por actividades como la albañilería, carpintería o herrería, ya que son trabajos esporádicos. En la misma situación se encuentran las remesas provenientes de la migración y que se considera que más del 45% de las familias tienen ingresos por este concepto, sin embargo, no es cuantificable la cantidad. Pero cabe mencionar que la principal actividad es la agricultura de granos básicos para el autoconsumo y la práctica de la ganadería especialmente de vacas, burros, cerdos, chivos y caballos. De modo que la actividad agrícola cubre una superficie total de 5,320.14 ha, en cuyas tierras predomina la agricultura de temporal y en menor porcentaje la agricultura de riego con cultivos de Maíz grano, Frijol; hortalizas como: Calabacitas, Haba, Garbanzo, Papas, Tomate, Jitomate, Nopales y Chilacayotes; árboles frutales en menor escala como: Plátano, Lima, Durazno, Pera, Granada y Membrillo. La mano de obra más barata es la no calificada y es la que se emplea en la agricultura y ganadería, ganando aproximadamente al día entre $100.00 a $120.00 pesos diarios con una comida por día. Dentro de las actividades como el comercio el pago jornalero es similar, ganado entre $120.00 a $130.00 por día, sin embargo, se considera que las familias que dependen de esta actividad pueden cubrir sus necesidades básicas. En el Municipio hay presencia de servicios de bancos como: HSBC, BANAMEX, BANCO AZTECA, Microbanco Red Oaxaca, además de varias cajas de ahorros como sociedades auxiliares a crédito como la caja Imperial, Universal, Raza Unida, 15 de agosto, SOFIC (Sistema Oaxaqueño de fomento a la inversión y al crédito). 104 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.2 Actividades Económicas

Los principales sectores económicos de acuerdo a INEGI: primario, secundario y terciario. Para el municipio de Santiago Juxtlahuaca encontramos que existe un total de 9, 655 personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA), ocupando el 72.54% de hombres; mientras que las mujeres con un 27.46% y con 12, 917 personas que representan la Población Económicamente Inactiva (PEI); distribuyéndose con un 24.73% para hombres y para las mujeres con un 75.27%. Cabe mencionar que más del 40% de la población son mujeres y la mayoría hace labores de cooperación en la agricultura y ganadería de traspatio, pero se identifican más aún como amas de casa. Figura 23: Porcentaje de PEA y PEI de Santiago Juxtlahuaca

43% 57%

Poblacion Economicamente activa

Poblacion Economicamente Inactiva

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2015.

En el municipio de Santiago Juxtlahuaca, podemos ubicar tres sectores económicos, al tratarse de un municipio grande, la mayoría de las personas se ubica en el sector primario, ya que en este rubro se ubica más del 50% de la población. Los sectores económicos en el municipio se presentan en la siguiente figura, representando para el sector primario un 54%, secundario 16%, terciario 26% y un 4% no especificado.

105 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 24: Porcentaje de sectores económicos presentes en Santiago Juxtlahuaca.

4% 26%

Primario 54%

Secundario Terciario

16%

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2015.

6.4.3 Apoyo a los sectores económicos

Sector primario Actividad agrícola Las actividades de este sector son la fuente básica para la supervivencia del ser humano. El sector primario engloba actividades como: agricultura, ganadería, explotación forestal, minería y pesca. El sector primario con mayor PEA es la agricultura, (de frijol, maíz grano, café, tomate, tomate rojo, caña de azúcar y frutas) y la ganadería, sin embargo, la ganadería destaca por la poca aportación que hace en términos de valor de producción (no se registra en el INEGI) con respecto a la ocupación del territorio y sus efectos en el deterioro ambiental. La agricultura de granos básicos de autoconsumo y la práctica de la ganadería especialmente de novillos, Cerdos, Chivos, ovinos, caballos son las actividades económicas principales del municipio de Santiago Juxtlahuaca. Del total de hectáreas dedicadas a la agricultura según SAGARPA, servicios de información agroalimentaria y pesca 2009 un total de 127 hectáreas en el ciclo otoño -invierno. Y para primavera-verano un total de 3,743 hectáreas. La actividad agrícola en el municipio cubre una superficie total de 5,320.14 ha, en cuyas tierras predomina la agricultura de temporal con cultivos de maíz, frijol. Al respecto, es importante señalar que también en los últimos años se ha generado una incipiente reconversión productiva en las áreas agrícolas de mayor potencial (zonas de riego) en las 106 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. que se siembra y cultivan; hortalizas de mayor valor y rentabilidad como el Jitomate, Tomate Verde, alfalfa, esta última es un cultivo de poca presencia en los terrenos, donde por regular el campesino ocupa este forraje para la alimentación del ganado, o por lo contrario si no cuentan con ganado aplican fertilizante con la finalidad de mejorar la cosecha que los campesinos ocupan para su autoconsumo. Figura 25: Pastoreo de ganado ovino-caprino y cultivo de frijol

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

La mayoría de los productores rurales del municipio se caracteriza por ser minifundista y producir en condiciones inestables, carentes de infraestructura productiva, sin acceso a fuentes de financiamiento y deficientes o nulos canales de comercialización; sobreviven sin los elementos que le permitan impulsar y consolidar las actividades básicas para su desarrollo. Figura 26: Campos cultivados de Maíz.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

107 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. En el Municipio de San Santiago Juxtlahuaca se cuenta con 5, 320.14 hectáreas dedicadas a la agricultura, donde se cultiva principalmente Maíz y Frijol. Maíz El Municipio de Juxtlahuaca posee tierras para el cultivo y una de sus características importante que son tierras fértiles, teniendo un 80% agrícola, de este total el 73% es de temporal y el resto es de riego. Del 73% solamente se cultiva anualmente aproximadamente 7,500 hectáreas y el resto se mantiene en descanso. Por lo que se refiere al de riego; cada campesino posee de 3 a 4 parcelas destinadas a la siembra de Maíz y en promedio tienen de 2 a 3 hectáreas, equivalentes a 6 maquilas de semilla.

Entre otros cultivos con lo que se complementa el uso del suelo, son la siembra de frutas y hortalizas como; Plátanos, Granada, Limón, Membrillo, Durazno, Piñas, Nopalitos, Calabacita Criolla, Haba, Garbanzo, Papa, Chilacayote y en menor cantidad Alfalfa.

Figura 27: Vivero y terrenos de cultivo en Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

108 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Tabla 14: Descripción de la actividad productiva de la agricultura (maíz-frijol).

Actividad

¿Qué y Cuanto produce?

Inversión

Para que se usa?

Ganancia

Agricultura Se siembra frijol, Autoconsumo y la Para sembrar una ha Cosecha: maíz frijol. En promedio se siembra de 1 a 2 has por familia.

cosecha alcanza para 6 meses, aproximadamente, algunas personas venden semilla de maíz, a $35.00 la maquila

de maíz invertimos: Barbecho tractor : $ 900.00. Surcado: $ 550.00. Labranza: $ 650.00. Cosecha: $2900.00. Total/ha $5000.00 Sin considerar el Fertilizante.

850 kg maíz que equivale a: $ 8,500.00, además del rastrojo y zacate que se usa para los animales en época seca.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el taller de actualización del PMD, 2017.

Actividad Pecuaria. La superficie de los terrenos y recursos ocupados por los ganados al no existir una producción alta de ganado, es mínima. El ganado vacuno es para las labores del campo, el ganado caprino y ovino es para el consumo y uno que otro es para la venta. En esta actividad participa toda la familia en el cuidado en diferentes momentos. La ganadería permite a las poblaciones humanas conseguir otras fuentes de ingresos para mejorar la calidad de vida y algunos para su venta. El 5% aproximadamente se dedican a la crianza y cuidado del ganado bovino, caprino, equino, porcino, ovino y de corral. Dadas las condiciones abruptas de la mayor parte del territorio resulta ser un lugar apto para la cría de ganado caprino, aunque no se tiene información exacta de cuántas cabezas de este ganado existen, se puede decir con certeza que es una actividad comúnmente practicada por varias familias tanto de la cabecera como de sus localidades. La ganadería de tipo vacuno se practica bajo un esquema semi estabulado, no se sabe el número exacto de cabezas y sigue siendo una actividad preponderante en la cabecera municipal. El ganado porcino también es importante con más de 1,637 cabezas y en menor medida la cría gallinas y guajolotes que se realiza en traspatio. Se lleva a pastoreo a los animales, de las 8:00 hrs hasta las 18:00 hrs, algunas personas tienen cercado sus predios en el agostadero, el cual les sirve de corral para encierro de vacas y cabras.

109 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Las aves y los cerdos se crían en el traspatio, siendo su producción destinada al autoconsumo, sin embargo, la producción no es constante por lo que se compra huevo y carne de ave y cerdo en las comunidades cercanas. Actividad Forestal. Otra actividad importante es la forestal. La mayoría de las comunidades aprovecha el pinoocote desde siempre y obtienen de él leña, tablas, polines, varas o lo utilizan para elaborar muebles rústicos, hacen casas y herramientas agrícolas, el hombre de la casa es quien se dedica esta actividad, en algunos otras comunidades lo hace la mujer y el destino de este producto que se elabora son de autosuficiencia y muy pocos para la venta y obtener ingresos de ella, aunque con el tiempo va resultar ser un problema que agudizara la degradación del suelo. En este municipio hay inquietud de realizar un buen manejo forestal, para implementar actividades de uso sustentable del ecosistema, es decir que todas las acciones de extracción y reforestación son con base en un plan de manejo para impactar positivamente en el ecosistema.

Actividad Acuícola La última actividad es la acuícola, en la cabecera municipal el 5% de las comunidades que se dedican a la siembra de peces tipo tilapia y son las siguientes comunidades de las cuales se dedican a esta actividad: San Miguel Cuevas y San Pedro Chayuco sembrando aproximadamente 2 mil peces; Santo Domingo del Progreso 1500 peces; Santa María Yucunicoco con 2 mil peces; Unión de Cárdenas 2 mil peces; Zaragoza Yucunicoco 500 peces y por ultimo Santiago Juxtlahuaca centro con 2 mil peces. Sector Secundario En este sector se localizan las actividades de la construcción, manufactura, industrial y electricidad, que por lo regular se observa en la construcción de obras públicas y particulares, además de la distribución y venta de los materiales, pequeñas fábricas para la elaboración tabique ligero, pesado y adoquín, en donde se utiliza la mano de obra local; de igual forma se presenta la elaboración de algunos productos agrícolas caseros como el mole tradicional, chocolate, atoles y la preparación de elotes; por otra lado, en el municipio, se ha conservado los oficios, que son actividades que se trasmiten de generación en generación, tales como la de artesanías de palma, tejido, cuero y gamuza. 110 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. La artesanía es la actividad que generalmente se conserva y se trasmite de generación, tales como la talabartería en donde se elaboran fundas de machetes, bolsas, cinturones, chivarras, capulinas, chaparreras y a veces monturas de caballos, de igual manera existen talabarteros que se dedican a la elaboración de cinturones, fundas, bolsas y evillas, con un material muy especial y de gran calidad con el hilo de pita, conociéndose como trabajos piteados. Por otra parte, existen artesanías de tejido de hilo, en donde se elaboran huipiles, rebosos, servilletas, tortilleros y blusas en la zona de los Yucunicoco y la región Triqui, además se encuentra el tallado de madera para la elaboración de máscaras de las diferentes danzas de la región. En las artesanías de palmas, se elaboran petates chicos y grandes, tenates, sombreros, sopladores y figuras de palma.

Sector Terciario En el sector terciario se tienen actividades de servicio (transporte, cultura, cocinas económicas, etc.); representa el 26%. De la cual sus habitantes están dedicados al servicio de hotelerías, comercios de tiendas de abarrotes, tiendas comerciales, actividades en donde obtienen fuentes de ingresos para sus diferentes gastos que se genere. El mercado de manera general en el municipio es muy extenso, debido al crecimiento económico por las divisas que entran a través de los trabajadores migrantes. Una de las actividades económicas aun presentes en el poblado de Santiago Juxtlahuaca es la conocida como trueque, que es efectuado por algunos sectores de la población, donde acuden personas de todas las agencias y municipios aledaños para abastecerse de lo más necesario los días jueves y viernes en el tianguis municipal que es el más grande del municipio, y posiblemente uno de los más grandes de la región, ya que acuden comerciantes ambulantes del estado de Puebla, Veracruz, así como Huajuapan de León, Putla, Costa Chica Oaxaqueña, entre otros.

111 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 28: Mercado Aviación, Barrio Santo Domingo de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

Entre los artículos que se comercian destacan: calzado, ropa, frutas, dulces, venta de artesanías de palma, ollas de barro, entre otras cosas, teniendo importancia en esta zona la plaza de ganado ubicada en el lado sur oriente de las casas municipales donde se adquiere ganado caprino equino, bovino, etc. El poblado de Santiago Juxtlahuaca además cuenta en el centro de la población con el mercado “Morelos” expendiendo diferentes productos de primera necesidad y otros, el mercado de "La Soledad" distinguiéndose éste por encontrarse frutas y legumbres.

El comercio establecido lo forman: papelerías, panaderías, vinaterías, misceláneas, tortillerías, hoteles, restaurantes, abarrotes de autoservicio, carnes frías, peleterías, renta de videos, mueblerías, zapaterías, tiendas de ropa, videojuegos, etc. Es el sector más importante (en referencia a la producción de riqueza –PIB-) de toda la región, desplazando al sector primario y secundario, he ahí su importancia económica. Además, este comercio tanto formal como informal es nutrido en un alto porcentaje por las remesas y transferencias de dinero que provienen del norte la República y de los Estados Unidos.

Cabe hacer mención que dicha actividad económica es relevante debido a que el pueblo de Juxtlahuaca se constituye como lugar de atracción y de intercambio comercial por lo menos con otros 20 municipios aledaños a este, siendo Juxtlahuaca el principal activo comercial de la zona.

112 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 29: Días de Tianguis en Santiago Juxtlahuaca

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

En la cabecera municipal existe líneas de transporte que ofrece el servicio de traslado de personas, los servicios de transporte son muy variados y van de 8 a 12 comités entre los transportistas al interior de la cabecera municipal y los servicios foráneos que se ofrece entre los municipios aledaños, asimismo los servicios de transporte regional, estatal y nacional tales como: Autobuses el Boquerón que cubre la ruta Huajuapan- Pinotepa Nacional, con punto intermedio en Juxtlahuaca. Suburban turismo Huajuapan- Oaxaca y viceversa. Autobuses el Sur que cubre la ruta Juxtlahuaca- Ciudad de México. Enlace turístico Costa de oro, cubriendo la ruta Juxtlahuaca-Mazatlán-Culiacán-Hermosillo-Tijuana y Valles de San Quintín Auto turismo Oaxaca-Baja California S.A de C.V. JuxtlahuacaSinaloa-Caborca, Hermosillo-Tijuana-Valle de San Quintín y Maneadero. Transportadora del Sol, Juxtlahuaca cubriendo las rutas de Culiacán-Mazatlán-HermosilloValle Juárez-Camalu-Vicente Guerrero-Col. Lázaro Cárdenas-Ensenada- Valle de San Quintín y Maneadero.

113 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 30: Línea de transporte foráneos que ofrece Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

6.4.4 Infraestructura pública

En relación a la infraestructura productiva, el municipio cuenta con muy poca y en malas condiciones, si no es que nula ya que la transferencia de la tecnología ha sido muy lenta y por lo tanto no son aprovechados todos los recursos de manera oportuna, por lo que únicamente se mencionaran algunas que sean desarrollado de manera rustica, tales como los canales de riego. A continuación se mencionará la infraestructura con que cuenta el municipio: 1.- Canal de Riego por aspersión, en la comunidad de Sabana Copala. 2.- Canal de Riego por gravedad con revestimiento, en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca, Santa Rosa Caxtlahuaca, San Juan Piñas y Santa María Asunción. 3.- Canales de Riego por Gravedad Rústicos, en la comunidad de Santa Rosa Caxtlahuaca, San Miguel Cuevas, San Pedro Chayuco, Santa María Asunción, Nican de la Soledad, Santa Catarina Noltepec, San Juan Piñas, San Juan Copala, Tierra Blanca Copala, Santiago Tilapa, Cuyuchi Copala, Parajes Pérez, Rastrojo Copala, Agua fría Juxtlahuaca, Agua fría Copala y en Santiago Juxtlahuaca. 5.- Vivero Municipal de Alto Rendimiento, para la producción de plantas de Reforestación, nativas y frutales con capacidad de 500,000 plantas en la cabecera municipal de Santiago Juxtlahuaca.

114 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 31: Vivero Municipal, en malas condiciones.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

6.- Zahúrdas para la cría de cerdos, en Santa Rosa Caxtlahuaca, Santiago Juxtlahuaca y Unión de Cárdenas. 7.- Corrales para bovinos y caprinos, en las comunidades de Santiago Juxtlahuaca, Santa Rosa Caxtlahuaca, Lázaro Cárdenas, Santa María Yucunicoco, Zaragoza Yucunicoco, San Pedro Chayuco, San Miguel de Cárdenas y Santiago Naranjas. 8.- Huertos frutícolas, de reforestación y de ornato en el centro de bachillerato No. 131, de Santiago Juxtlahuaca, Escuela secundaria Técnica No. 22, Santa María Yucunicoco, San Miguel Cuevas, Tinuma de Zaragoza, Santo Domingo del Progreso y módulo de explotación de cerdos en la misma institución. 9.- Modulo de explotación de cerdos en la escuela secundaria No. 22, de Santiago Juxtlahuaca. 10.- Huertos frutales tradicionales de la región, en la localidad de Santa María Yucunicoco, Lázaro Cárdenas Yucunicoco, Zaragoza Yucunicoco, Benito Juárez, San Juan Piñas, San Marcos Zochiquilazala, Tinuma de Zaragoza, San Miguel Cuevas, Santa Catarina Noltepec, Nican de la Soledad, Yuchio el Alto, Guadalupe Yuchio, San Pedro Chayuco, Agua Fría Juxtlahuaca, Santiago Juxtlahuaca, y la gran parte de las comunidades de San Juan Cópala con plátano y café principalmente y en los anteriores manzana, durazno, capulín y membrillo, ciruela y pera.

115 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 11.- Invernaderos para la producción de tomate y verduras en Tinuma de Zaragoza, Santo Domingo del Progreso, Santas María Yucunicoco, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Tacuya, San Pedro Chayuco y Santiago Juxtlahuaca, con una dimensión de los invernaderos que van de 500 m2, 1,250 m2 y 1,500 m2. 12.- Cultivo de granada china en San Miguel Cuevas, Yuchio el Alto, Santa Catarina Noltepec, San Pedro Chayuco y San Juan Piñas. 13.- Cultivo de café, en la región de San Juan Copala, San Pedro Chayuco, San Juan Piñas, Santo Reyes Zochiquilazala, Santiago Tilapa, Santa Cruz, Rastrojo, Tierra Blanca Copala y Coyuchi Copala. 14.- Cultivo de Mamey, en las localidades de Rio Metate, Rio Venado, Rio Lagarto, Llano Nopal, Llano de Juárez y Tierra Blanca Copala. Las organizaciones productivas son mínimas, sin embargo, las organizaciones con mayor presencia en el municipio son las de usos y costumbre tales como la de los bienes comunales, que se encuentra integrado por comuneros del municipio y normalmente cultivan semillas de temporal tales como el maíz, fríjol, calabaza, chilacayote, trigo y fríjol ayocote; También encontramos a un ejido dentro del municipio, que se ubica en la localidad de San Pedro Chayuco. Dentro del municipio se encuentran varios grupos de trabajo, organizados para diferentes fines de trabajo en cualquier dependencia y programas de gobierno, para la obtención o gestión de proyectos productivos como, SAGARPA, PSZAR, CDI, entre otros.

6.4.5 Caminos y carreteras

Los medios de comunicación terrestre en todo el municipio de Santiago Juxtlahuaca se encuentran en mal estado, estos medios de comunicación no han tenido mantenimiento y por consecuencia se ha suscitado mucha inseguridad. Por caminos pavimentados el municipio se comunica al sur con Cópala y Putla de Guerrero, al Noroeste con San Martín Peras, al norte con San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Huajuapan de León y al este con San Juan Mixtepec. El acceso al Municipio es a través de la carretera Federal número 115 que parte del lado Norte de la Ciudad de Huajuapan de León donde se conecta con la carretera que va hacia Juxtlahuaca pasando por las siguientes poblaciones: Yosocuta, San Marcos Arteaga, 116 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Tonalá, San Agustín Atenango, Paxtlahuaca y Tlacotepec para finalmente llegar a Juxtlahuaca. En el Municipio se puede encontrar caminos que comunican a la cabecera Municipal con diferentes comunidades y agencias de lado poniente pasando la carretera del Municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca con 4.5 km de pavimentación y 42 km de terracería, llegando a Santos Reyes Zochiquilazala y se cuanta con una desviación a San Juan Piñas con una distancia aproximada de 17 km de terracería para llegar a San Marcos Zochiquilazala. Por el lado Oeste se puede encontrar caminos de terracería de Juxtlahuaca a San Juan Mixtepec, teniendo en el km 17 la desviación que comunica de Santo Domingo el Viejo, aproximadamente 10 km de terracería y en el km 34 existe una desviación que comunica que a la población de Tinuma de Zaragoza. Figura 32: Caminos de terracería de San Pedro Chayuco, Santiago Naranjas y Santa Rosa Caxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

117 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Debido a la falta de mantenimiento sus caminos y carreteras se encuentran en mal estado, que en épocas de lluvias se encharcan y se rompe y no se pueden transitar, de la cual aumenta el riesgo de accidentes e inseguridades.

Cada año fiscal existe un presupuesto determinado para la construcción de infraestructura social municipal, que no es suficiente, pero a la fecha ha ido mejorando poco a poco las condiciones de vida de las personas del municipio, puesto que se han introducido y ampliado servicios básicos. Dichas inversiones requieren estar orientadas al incremento de la productividad de las actividades económicas, al mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como a aquellas áreas que precisan de un impulso decisivo para sacar provecho de las ventajas comparativas de localización y mejorar los rendimientos productivos de las personas. Para tener una visión más amplia se presenta a continuación la infraestructura de la carretera del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Figura 33: Localidades e Infraestructura para el transporte en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca

Fuente: Prontuario estadístico, INEGI 2010.

118 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.6 Comunicaciones y transporte

En lo referente a telecomunicaciones, el municipio recibe señales de radio y televisión, casetas telefónicas y señal de celular. En materia de comunicaciones, como telefonía celular, es óptima sobre todo en la cabecera municipal, y restringida en algunos lugares de la cabecera misma. En lo que se refiere a los teléfonos la mayoría de las agencias municipales y algunas agencias de policía cuentan con caseta telefónica o servicio de telefonía rural satelital y celular, de las 64 localidades del municipio, 42 cuenta con servicio telefónico. En la cabecera municipal la mayoría de las viviendas que se encuentran dentro del casco urbano cuentan con el servicio particular de telefonía fija de la empresa Telmex y móvil por Telcel, además de contar con un centro de operación y dos antenas repetidoras de teléfono que se ubican en la parte este de la cabecera municipal en los parajes del venado y el mirador. En el servicio comercial de la telefonía, se cuenta con 20 casetas públicas que ofrecen dicho servicio a la población, además de contar con el servicio de Ladatel, que se ubican en las calles principales de la población y espacios públicos más concurridos, para llamadas locales, nacionales y al extranjero en la cabecera municipal.

En cuanto al servicio de televisión abierta, con recursos aportados por la ciudadanía se logró instalar una antena que permite tener acceso a un solo canal de televisión. Existe la posibilidad de que quien tiene recursos económicos, puede contratar servicio de televisión satelital. En la cabecera municipal se cuenta con una antena repetidora del servicio SKY. Por otra parte, se encuentran distribuidores autorizados de SKY, DirecTV, VETV, Dish y empresa local de cable o cable más, que ofrecen su servició a los particulares de la comunidad.

En cuanto a las estaciones de radio que normalmente se escuchan son; la radio bilingüe de Tlaxiaco XELTAVoz de la Mixteca, en la onda 930; la radio de Putla de Guerrero, en la onda 830; la radio de Huajuapan Sensación 1020, en la onda 1020 de AM y FM por las tardes y por la noche el grupo radio rama de Ciudad de Cuernavaca Morelos, la mexicana de Morelos y Oaxaca en algunas comunidades y cabecera municipal, de igual manera en las comunidades se puede escuchar estaciones de ondas largas tales como la T de Monterrey de la Ciudad de Monterrey, de la Ciudad de Puebla, Ciudad de México y en ocasiones entran transmisiones de la Unión Americana en Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia

119 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Modulada (FM); En el municipio se encuentran radiodifusoras locales sin registro como la 87.5 radio mix, 90.5 radio Hits; 92.1 Conexión X, 96.1 radio comunitaria bilingüe y la 100.3 la Nueva de Frecuencia Modulada (FM). Así mismo en la cabecera municipal cuenta con oficinas de TELECOM, a un costado de la presidencia municipal, sobre la calle Porfirio Díaz, es el medio más común que utilizan la gran mayoría de la población migrante de las comunidades del municipio y de la cabecera municipal, para el envió de sus remesas del Noroeste del país y Unión Americana a sus familiares.

En resumen, podemos mencionar que los medios de comunicación más importantes en Santiago Juxtlahuaca son: un administrador de telégrafos (200 33), canal 9 de televisión con 250 watts de potencia y líneas telefónicas, administrador de correos, terminal de autobuses con líneas: Sur, Cristóbal Colón, Fletes y Pasajes, Costeños, Tonaltecos, Costa de Oro, Transportes Turísticos Juxtlahuaca. Figura 34: planta de la línea telefónica compañía TELMEX y servicio de internet

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

En lo que respeta al transporte existen líneas de transporte que ofrece el servicio de traslado de personas, realizan corridas diarias a diferentes puntos, como es la ciudad de Huajuapan de León.

Así como también pobladores de otras localidades llegan al Municipio, debido a que es el principal centro de comercio y servicios, en esta ciudad se encuentran las representaciones oficia les de instancias estatales y delegaciones federales que proporcionan servicios 120 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. públicos, sanatorios y clínicas particulares, bancos, cajas de ahorro, centros de cambio de divisas, tiendas departamentales, comercializadoras, empresas de envíos, oficinas postales etc.

6.4.7 Abasto y Comercialización

En lo que respeta al abasto y comercialización, Santiago Juxtlahuaca cuenta con dos mercados, el mercado “Morelos” y “La Soledad” y un tercer mercado “Aviación” que este último se encuentra en el barrio Santo Domingo. Dentro de los mercados se expanden diferentes productos de primera necesidad, tales como carnes, leche, huevo, pan, queso, fondas que vende comida y pequeñas misceláneas, así mismo se encuentran puestos de frutas, verduras, artesanías, florería y productos secos como chiles y pescado. Cabe mencionar que alrededor y calles aledañas a los mercados, se encuentran diferentes puestos ambulantes en donde venden ropa, frutas, verduras, discos, películas, productos secos y árboles frutales y de adorno. Por lo que, de manera general, el municipio es muy extenso, debido al crecimiento económico por las divisas que entran a través de los trabajadores migrantes que se encuentran en el extranjero y que son principalmente para mejorar sus condiciones de vida. Favoreciéndose principalmente el área de construcción y de servicios en general. Por otra parte, podemos decir que las unidades de comercialización con que cuenta municipio, son de 21 Tiendas Liconsa, 2 tianguis y 3 mercados públicos.

Así mismo otra actividad económica que aún sigue vigente en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca es la conocida como trueque , que es efectuado por algunos sectores de la población, donde acuden personas de todas las agencias y municipios aledaños para abastecerse de lo más necesario los días jueves y viernes en el tianguis municipal que es el más grande del municipio, y uno de los más grandes de la región, ya que acuden comerciantes ambulantes del estado de Puebla, Veracruz, así como Huajuapan de León, Putla, Costa Chica Oaxaqueña, entre otros. En éste podemos encontrar calzado, ropa, frutas, dulces, venta de artesanías de palma, ollas de barro, entre otras cosas, teniendo importancia en esta zona la plaza de ganado ubicada en el lado sur oriente de las casas municipales donde se adquiere ganado caprino, equino, bovino, etc.

121 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Figura 35: Día de Tianguis en el mercado Aviación y vendedores ambulantes fuera de él.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

Figura 36: Plaza de ganado Bovino, caprino, equino, etc.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

122 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.8 Problemática Identificada Figura 37: Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Productivo e Innovador.

Caminos intransitables y deteriorados de los vehículos que transitan por las vías.

Limitación de paquetes tecnológicos y falta de técnicas de manejo productivo.

Baja infraestructura para la producción agrícola y pecuaria.

Contingencias climatológicas como heladas y sequias

Producción sin valor agregado.

Falta de seguridad Alimentaria.

Libre pastoreo.

Migración, campos de cultivo des abandonados

Baja producción agrícola y vías de comunicación en mal estado en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Bajo salarios,

falta empleo.

Perdidas de cultivo

Perdida de producción. Limitada diversidad productivo y en producción de traspatio.

Escases de apoyo a la producción.

Mantenimiento nulo de las vías de comunicación

de

Desconocimiento de programas de apoyo al campo y no contar con un técnico.

Bajos conocimientos de comercialización y financiamiento

Fuente: Información obtenida en Taller de Diagnostico Municipal, 2017.

123 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.8.1 Empleo

La falta de recursos está llevando a la gente a abandonar sus raíces en busca de más y mejores oportunidades. La falta de oportunidades y de puestos de trabajo lleva a la despoblación y envejecimiento de las zonas rurales, ya que la población joven se ve obligada a salir en busca de nuevas y mejores oportunidades. La mayoría de los jóvenes están concienciados de que tienen que dejar atrás su pueblo para poder formarse y estudiar una carrera. Tras esto, pocos son los que se plantean volver y llevar a cabo un negocio, a innovar en su tierra.

6.4.8.1.1 Objetivo

Incrementar la competitividad del municipio, proporcionando un fuerte impulso en las actividades económicas, fuentes de empleo mediante inversiones en infraestructura productiva reduciendo la migración, focalizadas en las ventajas comparativas y competitivas de sus recursos naturales, mano de obra y posición geográfica. 6.4.8.1.2 Estrategia

Acceso a programas de inversión y fomento productivo. Impulsar el desarrollo de los diferentes sectores para elevar la capacidad productiva, iniciar empresas rurales y del comercio local.

6.4.8.1.3 Líneas de acción

Realizar acciones de incubación de empresas. Impulsar el desarrollo de capacidades de la Población Económicamente Activa. Impulsar y apoyar a empresas de personas emprendedoras, con habilidades y conocimientos especializados que puedan agregar valor a productos obtenidos de la región. 6.4.8.1.4 Proyectos

1. Creación de Microempresas a través de INAES. 2. Convenios con Instituciones educativas de nivel superior para la incubación de empresas rurales. 3. Programa de capacitación para el impulso productivo en diferentes áreas de oportunidad para la generación de empleos mejor remunerados.

124 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.8.2 Actividades económicas

Los campesinos del Municipio de Santiago Juxtlahuaca han ocupado sus tierras sin ninguna orientación y han llevado las pocas tecnologías inapropiadas, ocasionando un rápido deterioro de los recursos naturales y generando un bajo nivel de ingreso familiar. La principal actividad económica es la producción agropecuaria, en donde el 54% se dedican al sector primario y el 26% al sector terciario, ya que estos sectores les generan un pequeño ingreso a las familias. 6.4.8.2.1 Objetivo

Instrumentar políticas municipales para fortalecer al sector primario y terciario con el objetivo de incrementar los niveles de producción y rentabilidad de los cultivos; de la misma manera contar con una eficiente infraestructura basada en una obra pública que permita el crecimiento económico y el ingreso de nuevas inversiones, con el propósito de generar nuevos empleos y mayor bienestar en las familias de Santiago Juxtlahuaca. 6.4.8.2.2 Estrategia

Gestión y construcción de infraestructura económica básica y especializada para incrementar los rendimientos productivos en las actividades agropecuarias. Impulsar actividades productivas para disminuir gastos y obtener mayores ingresos económicos.

6.4.8.2.3 Líneas de acción

Impulsar financiamiento con los diferentes programas de gobierno para proyectos de inversión productivos con enfoque de género, con el objeto de apoyar la participación de todos, en especial de la mujer en la economía de la zona rural. Implementar acciones que favorezcan la inversión en los sectores económicos. 6.4.8.2.4 Proyectos

1. Capacitación en desarrollo empresarial. 2. Implementación del Programa de Empleo Temporal para cursos de talleres artesanales. 3. Organización de equipos de trabajo agrícolas, artesanos demás para implementar pequeños negocios y la comercialización de los mismos.

125 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.8.3 Apoyo a los sectores productivos

Los sectores productivos como la agricultura, ganadería, artesanía, son los principales en estas áreas de Santiago Juxtlahuaca, estos sectores están perdiendo peso en términos de producción, debido a la escasa capacidad empresarial y cultural. Estos sectores han sido siempre los encargados de abastecer de recursos en esta zona, mediante la generación de riqueza que ayudan a obtener oportunidades de desarrollo.

6.4.8.3.1 Objetivo

Impulsar programas que procuren el fortalecimiento de las actividades económicas de la población, promoviendo el aprovechamiento de la vocación productiva del Municipio. 6.4.8.3.2 Estrategia

Favorecer la competitividad en el Municipio, a partir del aprovechamiento de las vocaciones productivas locales. Impulsar el desarrollo de los diferentes sectores para elevar la capacidad productiva, iniciar empresas rurales y del comercio local. 6.4.8.3.3 Líneas de acción

Producción Agrícola Protegida. Apoyo a Microempresas de Comercio y Servicios. Dotación de paquetes familiares de especies menores pecuarias. Impulsar apoyo a Microempresas productivas Agroindustriales. Fomento a la capacitación para la producción. Producción Agrícola Primaria Autosustentable - Producción agrícola de cultivos alternativos. 6.4.8.3.4 Proyectos

1. Establecimiento de unidades ganaderas mejoradas. 2. Dotación de paquetes familiares de ganado caprino-ovino para su aprovechamiento integral. 3. Dotación de paquetes familiares de gallinas ponedoras y de engorda.

126 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 4. Equipamiento y modernización de panaderías para el incremento y diversificación de la producción de pan regional. 5. Elaboración de lombricomposta y otros abonos orgánicos. 6. Establecimiento del cultivo de maíz y frijol de alto rendimiento. 7. Cultivo de hortalizas en huertos familiares de traspatio 8. Programa municipal de reforestación con especies nativas en zonas deforestadas y con pérdida de cobertura vegetal. 9. Construcción de invernaderos. 10. Construcción de un edificio para implementar el proyecto artesanal. 11. Implementación de cursos o capacitaciones a través de ICAPET. 12. Implementación capacitaciones para las mujeres artesanas para comercializar su producto.

6.4.8.4 Infraestructura pública

La infraestructura de producción existente en el Municipio es de nivel básico, los productores no cuentan con equipo productivo eficiente y la poca infraestructura que existe no está haciendo aprovechadas y por lo tanto son abandonados. En la producción de animales de traspatio no existen instalaciones adecuadas pues solo cuentan con pequeños corrales que no tienen las características necesarias adecuadas para el manejo de desechos, provocando mal olor e insectos dentro de las mismas casas. 6.4.8.4.1 Objetivo

Impulsar eficientemente las infraestructuras productivas que permitan el crecimiento económico y el ingreso de nuevas inversiones, con el propósito de generar nuevos empleos y mayor bienestar en las familias.

6.4.8.4.2 Estrategia

Impulsar el uso y aprovechamiento de proyectos abandonados y de construcciones existentes. 6.4.8.4.3 Líneas de acción

Impulso al equipamiento e infraestructura para la producción pecuaria. Fomento a la capacitación de mantenimiento a las infraestructuras productivas.

127 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Rehabilitación de infraestructura y equipamiento para la diversificación de la producción del sector agropecuario. Mantenimiento a la infraestructura social.

6.4.8.4.4 Proyectos

1. Construcción de olla de agua de captación de agua pluvial en la localidad Cerro del Pájaro. 2. Construcción de bordo de captación de agua pluvial en la localidad Cruz Chiquita. 3. Construcción de olla de captación de agua pluvial en la localidad Cuyuchi. 4. Construcción de olla de captación de agua pluvial en la localidad La Brama Paraje Pérez. 5. Construcción de bordo de captación de agua pluvial en la localidad Yutusaní. 6. Construcción de olla de captación de agua pluvial en la localidad Lázaro Cárdenas Copala. 7. Construcción de bordo de captación de agua pluvial en la localidad Infiernillo. 8. Construcción de bordo de captación de agua pluvial en la localidad Llano de Juárez Copala. 9. Adquisición de un tractor agrícola en la comunidad de Piedra Azul. 10. Construcción de bordo de captación de agua pluvial en Zaragoza Yucunicoco. 11. Construcción de olla de captación de agua pluvial en Santa Cruz Yucunicoco. 12. Estudio de factibilidad para la reactivación de proyectos productivos abandonados.

6.4.8.5 Caminos y carreteras

Este problema se centra en la carretera federal, sus caminos rurales y cosecheros en el municipio como de sus agencias y barrios; debido a que no están revestidos y en buen estado, lo que ocasiona que los carros se averíen y que en épocas de lluvia haya accidentes, aproximadamente son 20 kilómetros los que presentan este problema siendo el 95% de los caminos que se encuentra en muy mal estado; la estructura vial de Santiago Juxtlahuaca requiere de mantenimiento correctivo debido a su mal estado por la cual ha

128 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. ocasionado accidentes automovilísticos, inseguridad por todos los que transitan los caminos, carreteras y por los mismos habitantes. 6.4.8.5.1 Objetivo

Impulsar el desarrollo social, a través de la ejecución de obras y acciones que coadyuven a ampliar la cobertura de los servicios de infraestructura social, que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población del municipio de Santiago Juxtlahuaca y sus alrededores.

6.4.8.5.2 Estrategia

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, incrementando la cobertura de los servicios básicos de infraestructura. Reforzar la reconstrucción y mantenimiento de caminos en beneficio de los habitantes de las comunidades rurales. 6.4.8.5.3 Líneas de acción

Mantenimiento a la infraestructura social. Gestionar apoyos para mejorar las condiciones de vías de comunicación para lograr una mejor viabilidad de los caminos transitados y una mejor calidad de vida de los habitantes que la transitan. 6.4.8.5.4 Proyectos

1. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en Santiago Juxtlahuaca. 2. Revestimiento de caminos rurales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 3. Pavimentación del Boulevard de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 4. Pavimentación de las calles Camino Real y Laurel en la colonia 1o de Julio de la comunidad Santiago Juxtlahuaca. 5. Revestimiento del camino Santiago Juxtlahuaca-Santa María Yucunicoco. 6. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en la localidad Agua Fría. 7. Apertura de camino saca cosechas de la localidad Agua Fría. 8. Conservación de camino Cerro cabeza-Cerro del Pájaro. 9. Construcción de muro de contención en la calle principal de la comunidad Cerro Cabeza. 10. Rehabilitación del camino rural Cerro de Pájaro-San Juan Piñas. 11. Revestimiento de camino rural Cruz Chiquita-Llana de Juárez. 12. Apertura de camino Saca cosechas en la comunidad La Cumbre Yerba santa.

129 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 13. Construcción del muro de contención en la calle principal de la localidad La Cumbre Yerba santa. 14. Revestimiento del camino rural Rio Metates-El Rastrojo. 15. Rehabilitación del camino rural Rio Lagarto-Cerro Cabeza. 16. Apertura de camino Sacacosecha en Rio Metate. 17. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en la localidad La Sabana. 18. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en la localidad de San Juan Copala. 19. Apertura de camino sacacosecha en la comunidad Tierra Blanca. 20. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en Tierra Blanca. 21. Pavimentación a base de concreto hidráulico de la calle principal de la comunidad de Tilapa. 22. Pavimentación de calles con concreto hidráulico de la comunidad de Yosoyuxi Copala. 23. Apertura de camino Sacacosecha en la comunidad de Yutusaní. 24. Rehabilitación del camino Infiernillo-San Lorenzo Manzanal. 25. Apertura de camino sacacosecha en la localidad Infiernillo. 26. Construcción de muro de contención en la calle principal de la localidad Cerro viejo (Pino Suarez). 27. Revestimiento del camino rural Cieneguilla-Tilapa. 28. Apertura de camino Sacacosecha en la localidad de Cieneguilla. 29. Revestimiento del camino rural Lázaro Cárdenas Copala-Llano Nopal. 30. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en la comunidad La Luz Rahelle. 31. Apertura de camino sacacosecha en la localidad Llano de Juárez Copala. 32. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en la comunidad Ojo de Agua Copala. 33. Revestimiento de camino rural de la localidad Ojo de Agua Copala. 34. Apertura de camino saca cosechas de la comunidad Paso de Águila Copala. 35. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en Paso de Águila Copala. 36. Revestimiento del camino rural Santa Cruz Tilapa-Rio Metates. 37. Construcción de muro de contención en la calle principal de la comunidad de Rio Humo. 38. Apertura de camino Sacacosecha de la comunidad Rio Humo. 39. Revestimiento del camino San Pedro Chayuco- Unión de los Ángeles. 40. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la localidad de Agua Fría Copala. 41. Construcción de muro de contención en la calle principal de la comunidad Agua Fría Copala. 42. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Llano de Piedra. 130 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 43. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad Rio Santiago (La Capilla). 44. Apertura de camino Sacacochecha en la localidad de Rio Santiago (La Capilla). 45. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad Concepción Carrizal. 46. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Nicán. 47. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de San Miguel Cuevas. 48. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de San Pedro Chayuco. 49. Construcción de puente vehicular en la comunidad de San Pedro Chayuco. 50. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Tinuma de Zaragoza. 51. Revestimiento de camino rural en la comunidad de Tinuma de Zaragoza. 52. Revestimiento del camino rural Cuauhtémoc Yucunicoco-Santiago Juxtlahuaca. 53. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Zaragoza Yucunicoco. 54. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco. 55. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Unión de Cárdenas. 56. Apertura de camino Sacacochechas en la comunidad de Buenas Vista Yucunicoco. 57. Revestimiento del camino rural de la comunidad de Guadalupe Yuchio. 58. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Tacuyá. 59. Construcción del puente vehicular de la comunidad de Tacuyá. 60. Construcción de puente vehicular de la comunidad de Santa María Asunción. 61. pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Santa María Asunción. 62. Revestimiento de camino rural dela comunidad de San Antonio del Progreso. 63. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Santa Catarina Noltepec. 64. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Santa María Yucunicoco. 65. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la localidad de Sata Rosa Caxtlahuaca. 131 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 66. Construcción de muro de contención en la calle principal de la localidad de Santos Reyes Zochiquilazola. 67. Apertura de camino Sacacosechas en la localidad de Santos Reyes Zochiquilazola. 68. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la localidad de Barrio Vista Hermosa. 69. Revestimiento de camino rural en la comunidad de San Marcos Zochiquilazala. 70. Revestimiento de camino rural en la localidad Santo Domingo el Progreso. 71. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Santo Domingo el Progreso. 72. Construcción de puente vehicular en la comunidad La Laguna de Guadalupe Yucunicoco. 73. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad de Santiago Naranjos. 74. Construcción de puente vehicular en la localidad de Santiago Naranjos. 75. Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en la comunidad Benito Juárez Yucunicoco. 76. Pavimentación con concreto Hidráulico de la calle Benito Juárez Oriente de la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 77. Modernización y ampliación de camino Santiago Juxtlahuaca-San Sebastián Tecomaxtlahuaca tramo del km 0+000 al km 2+400 subtramo del km 0+000 al km 2+400. 78. Construcción del puente vehicular Santo Domingo en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 79. Pavimentación de calles con concreto hidráulico en San Juan Piñas.

6.4.8.6 Comunicaciones y transportes

La cobertura telefónica es limitada, ya que no todas las localidades del municipio de Santiago Juxtlahuaca cuentan con este servicio así mismo como el servicio de transporte, para los habitantes es muy difícil comunicarse y salir de sus comunidades ya que no cuentan con los mismos y para agregarle las unidades de transporte de la cabecera municipal sufren daños esto a consecuencias de las carreteras y caminos en muy mal estado.

132 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.4.8.6.1 Objetivo

Impulsar y fortalecer la economía local a través de la gestión de las diferentes dependencias a través del desarrollo de capacidades organizativas, financieras para un buen desarrollo rural y urbano en pro del mejoramiento de la infraestructura de las comunicaciones y transporte.

6.4.8.6.2 Estrategia

Rehabilitación y mantenimiento oportuno de las instalaciones de comunicación y carreteros, para mejorar el servicio de transporte. Impulsar la economía local. Impulsar a la formación de grupos de transportistas para la seguridad de los pasajeros.

6.4.8.6.3 Línea de acción

Crear e impulsar y fortalecer las asociaciones de transportistas ya existentes y nuevas. Gestionar apoyos antes dependencias de gobierno para mejorar las condiciones de las carreteras y caminos logrando un mejor transporte público. Gestionar ante las compañías de servicio telefónico la ampliación e instalación del servicio telefónico. Mantenimiento constante a las vías terrestres de comunicación principalmente las de terracería ya que son las que sufren rápido deterioro en temporada de lluvia.

6.4.8.6.4 Proyectos

1. Asesoría en desarrollo empresarial con unión de Taxistas. 2. Ampliación de la cobertura del servicio telefónico del municipio. 3. Instalación del servicio telefónico en localidades del municipio. 4. Organización entre la Autoridad Municipal y población para poder darle mantenimiento a las calles y caminos.

133 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.5

Santiago Juxtlahuaca Sustentable

6.5.1 Uso racional de los recursos naturales

En cuanto al uso racional de los recursos naturales que la población del municipio de Santiago Juxtlahuaca posee, es verdaderamente preocupante debido a las diferentes aperturas de espacios que se han tenido para que estos sean utilizados para diferentes actividades y funciones que le da la misma población; por ejemplo, para tierras de campo, para construcción de caminos etc. Es preocupante ya que la topografía del mismo es muy accidentada y por consecuente es susceptible a la erosión eólica (causada por el viento) y pluvial (causada por la lluvia), así mismo otras actividades que afecta nuestros recursos naturales es la deforestación de los bosques. Es por ello que la vegetación del municipio se ve afectada, porque la mayoría de los pobladores del municipio obtienen de los bosques, una gran diversidad de productos, como de consumo doméstico, madera para construcción de viviendas, leña, carbón, y para ocote; De igual manera en la vegetación encontramos una gran variedad de frutos, tales como, hongos, plantas medicinales y plantas de ornato, como musgos, orquídeas, arbolitos de navidad, musgo verde y el paxle. Toda esta vegetación se ve afectada principalmente por el sobre pastoreo, la apertura de nuevas zonas para la agricultura, el mal manejo de los bosques para los fines comerciales y principalmente por los incendios forestales en épocas de esquiaje.

Figura 38: Parte de Bosques del Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

Es por ello que, de acuerdo a la política ambiental para el estado y país, nos obliga a promover el impulso de una estrategia para la protección ambiental que integre a los 134 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. programas de desarrollo el cuidado del medio ambiente, el agua, la tierra y el aire, asegurando la biodiversidad y considerando que todo programa económico atienda a los criterios esenciales de desarrollo sustentable. 6.5.1.1 Análisis del Estado de los Recursos.

Agua: El agua es un elemento indispensable y prioritario para la comunidad tanto para consumo humano como para las actividades agropecuarias. Aproximadamente el 60% de las comunidades cuenta con 4 depósitos de agua propios donde se pueden abastecer, mientras que el 40% cuentan con agua entubada en sus casas. Los recursos hidrológicos de este municipio son amplios debido a que su territorio es regado por los siguientes ríos: el Rio Grande o Rio de Juxtlahuaca (Yuchá Canú), Rio Polvadera, Rio la Luz, Rio Cópala, Rio Cuchara, Rio Infiernillos, Rio Carrizal y el Rio Mixteco, perteneciendo a la cuenca del Rio Balsas. Las aguas de estos ríos son utilizadas para regar 1, 636. 29 hectáreas de cultivo; así como también se usa para el consumo de los animales que la gente pastorea. Es por ello que es importante cuidar nuestros ríos, manantiales en base a estrategia para asegurar nuestros manantiales, debido a que poco a poco hemos estado acabando con ellos, descuidándolos y contaminando los ríos.

Suelo: El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol cálcico, estos suelos son sometidos a un proceso de intemperización, lo que les da mayor o menor oxidación y por ende diferentes colores, estructura y consistencia, son suelos preciosos para la agricultura siempre y cuando se mantengan debidamente fertilizados. Pero la gente de Santiago Juxtlahuaca hacen lo contrario, están degradando al suelo con la utilización productos agrícolas, como pesticidas e insecticidas y por la destrucción de la cubierta forestal a través de incendios o de la tumba, rosa y quema de los montes principalmente.

Flora y Fauna: En cuanto a la flora y fauna del municipio cada vez es menor, esto se debe a que no existe ningún reglamento y sobre todo seriedad sobre la gran problemática que tiene la caza y tala excesiva, y por ende no hay regulación sobre la explotación de los mismos. A consecuencia de la caza y tala de los árboles, la fauna ha disminuido a tal grado que los animales migran 135 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. a otros lugares donde se sientan seguros y algunos otros mueren por la irresponsabilidad de la población de Santiago Juxtlahuaca, y pueblos vecinos. A tal grado que las especies como los coyotes, venados, codornices, paloma blanca, faisán, gallina del monte, zopilotes y gatos montes son especies en peligro de extinción, tenemos que hacer conciencia sobre este asunto.

6.5.2 Manejo de residuos sólidos

En lo que respeta a los residuos sólidos, es un trabajo muy difícil sobre todo en la concientización a las personas sobre la importancia de este tema y las consecuencias que trae, Santiago Juxtlahuaca no tienen aún la cultura de clasificar la basura, solamente se realiza una recolección diariamente, de la cual se encarga el H. Ayuntamiento. De la cual todo es depositado en el basurero municipal, otro problema, ya que el basurero se encuentra instalado donde pasa dos ríos importantes por la localidad que son el rio grande, conocido como Rio de Juxtlahuaca y Rio Cuchara y por ende contamina el agua de los mismo y por lo que resulta alarmante esta situación ya que provoca una fuerte contaminación en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

De la misma manera el manejo de los desechos residuales o a la eliminación de excretas que se le da no es suficiente, aunque en su mayoría de las viviendas cuentan con sanitario, en realidad en todos los casos son letrinas o excusados conectados a pozos de absorción, de tal modo que no todo el municipio cuenta con sistemas de drenaje y mucho menos con una tratadora de aguas residuales, lo que sin duda genera problemas de salud pública y contaminación del manto freático.

6.5.3 Desarrollo urbano y ordenamiento territorial

El territorio de Santiago Juxtlahuaca podemos dividirlo para su análisis en tres partes, el de la zona urbana, el de la zona de transición y el de la zona de la montaña o boscosa. La zona urbana comprende los asentamientos humanos que son los barrios del municipio y sus alrededores; la zona de transición es todo el territorio que han deforestado para fines agrícolas y ganaderos y que por consiguiente ha empobrecido la vegetación; y la zona de la montaña o boscosa es la más alejada y se ubica prácticamente en las afueras de la zona conurbada. 136 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.5.3.1 Patrón de Asentamientos Humanos.

En cuanto al asentamiento humano en los últimos años ha crecido, esto por el movimiento constante de sus habitantes, provocando el crecimiento urbano en la cabecera municipal, surgiendo pequeñas colonias y núcleos rurales que se encuentran en irregularidad, es decir que no son muy aptas para el desarrollo urbano, debido a que están asentados en lugares muy pequeños, espacios que no son suficientemente grandes para realizar

alguna

actividad agropecuaria como el cultivo de cualquier hortalizas o para tener sus animales de traspatio. Mientras que en otros casos hay familias que tienen sus terrenos de cultivo y animales lejos de sus casas, y es por ello que la población se traslada para el mantenimiento y cuidado de sus cultivo y con ello se crean nuevas comunidades o rancherías, tales como en la zona de Los Yucunicoco, Santo Reyes Zochiquilazala y entre San Miguel Cuevas y Nican de la Soledad; o bien por problemas políticos, las diferencias entre organizaciones sociales y la riña entre los grupos de choque por mantener el poder, se traslada a otras comunidades del municipio para establecer y formar barrio o colonias. En las diversas agencias y la cabecera municipal cuentan con los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable y drenaje, pero no se cumbre al 100%, esto por la falta de recursos económico. El municipio cuenta con una superficie total de 756.77 km2, de las cuales 77.35 km2 son de bosque y 15.28 km2 son de pastizales; y el 55% de la superficie total del municipio se encuentra con alto grado de erosión y perdida de cobertura vegetal.

137 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.5.4 Problemática Identificada Figura 39. Árbol de problemas del Eje Santiago Juxtlahuaca Sustentable. La gente quema su basura y el plástico, latas lo entierran.

Deterioro de los recursos naturales (suelo, vegetación, flora, fauna endémica).

Perdida de fertilidad del suelo, deslave y erosión del suelo.

Lixiviación en el rio, y mal aspecto

No hay un mando o responsable para la basura

Tiran su basura en las calles y ríos

Incremento de más basura

Limitante a exceso a los servicios de vivienda.

Uso irracional de los recursos naturales en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Crecimiento de la población.

Cultivos q agotan el suelo, suelo pobre.

Falta coordinación entre la autoridad municipal, comité de salud y vecinos.

No existe una reglamentación.

Falta de un plan de ordenamiento territorial municipal.

Casas dispersas en la zona urbana.

Falta de capacitación a los habitantes para un manejo adecuado de la basura.

Falta un centro de acopio. Y reubicar el basurero. Mezcla de basura orgánica e inorgánica.

Fuente: Información obtenida en Taller de Diagnostico Municipal, 2017.

138 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6.5.4.1 Uso racional de los recursos naturales

Actualmente en el municipio de Santiago Juxtlahuaca no se realiza un uso sustentable de los recursos naturales que garantice la conservación de la flora, fauna, suelo y agua; por lo que cada vez más, se observa su disminución y deterioro. 6.5.4.1.1 Objetivo

Conocer, analizar, comprender y crear una conciencia ecológica a partir del conocimiento del entorno que los rodea y la relación de este con el ser humano para recuperar y preservar los ecosistemas que cuenta el municipio de Santiago Juxtlahuaca, frente al uso racional de los recursos naturales en busca de un desarrollo sostenible. 6.5.4.1.2 Estrategia Buscar el reordenamiento del uso de los recursos naturales renovables determinando alternativas de uso y manejo. Preparar planes detallados y proyectos de conservación, manejo, control y rehabilitación de áreas degradadas de los recursos naturales. 6.5.4.1.3 Líneas de acción

Implementar normas administrativas que conduzcan a una utilización y desarrollo adecuado de los recursos naturales renovables. Establecer programas de educación y concientización de la población de Santiago Juxtlahuaca enfocándose principalmente a la población infantil, adolescentes y jóvenes. Rescate de ecosistemas mediante acciones correctivas como la reforestación.

6.5.4.1.4 Proyectos

1. Construcción de bordo del Rio Santo Domingo en la localidad de Santiago Juxtlahuaca. 2. Realizar campañas de reciclaje y embellecimiento dentro de las instituciones educativas. 3. construcción de terrazas, bordos o zanjas para la retención de la erosión del suelo. 4. Realizar trabajos enfocados al cuidado y restauración del medio ambiente, mediante proyectos de reforestación, uso y mantenimiento de suelos, y protección de fauna silvestre.

139 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 5. Implementar la educación ambiental a los niños desde preescolar hasta el nivel medio superior. 6. Campaña de concientización sobre el uso y ahorro del agua. 7. Implementación de la cultura para el uso sustentable del agua. 8. Realizar un reglamento sobre el cuidado del agua. 9. capacitaciones sobre reforestación para seguir manteniendo los bosques. 10. Programa municipal de reforestación con especies nativas en zonas deforestadas y con pérdida de cobertura vegetal. 11. Gestión de proyectos ecoturísticos.

6.5.4.2 Manejo de residuos sólidos

En cuanto al manejo de los residuos sólidos parte de la población la depositan en el bote de basura para que este sea depositado al basurero municipal mientras hay otras personas que lo depositan en otros sitios como son los ríos, barrancas y los arroyos, que atraviesan principalmente la cabecera municipal, provocando inundaciones por el exceso de basura que los propios vecinos depositan y olores fétidos, ejemplo de ellos son los ríos Mixteco, Santo Domingo y Santa Catarina, las barrancas de San Pedro, Las Pilas, Progreso, Guadalupe, Santo Domingo y Santa Cruz.

En lo que respecta al manejo de los desechos residuales o a la eliminación de excretas, aunque en su mayoría de las viviendas cuentan con sanitario, en realidad en todos los casos son letrinas o excusados conectados a pozos de absorción, de tal suerte que no todo el municipio cuenta con sistemas de drenaje y mucho menos con una tratadora de aguas residuales, lo que sin duda genera problemas de salud pública y contaminación del manto freático. 6.5.4.2.1 Objetivo

Fomentar una reglamentación municipal para el buen manejo de la basura y contar con un sistema de recolección para la misma. 6.5.4.2.2 Estrategia

Fomentar y dar a conocer la importancia de cuidar el medio ambiente.

140 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Concientizar la importancia que provoca la basura al no darle un tratamiento adecuado a las diferentes instituciones académicas, comités y Ayuntamiento Municipal. Diseñar un plan integral de residuos o desechos peligrosos. Establecer medidas de carácter preventivo para la manipulación de los residuos. 6.5.4.2.3 Líneas de acción

Establecer jornadas de recolección y mantenimiento en coordinación con las diferentes instituciones educativas que permita la relación de la comunidad con su entorno y así permitir la recuperación ambiental de las zonas afectadas. Establecer una red de centros de acopio y reciclaje, estableciéndolos por partes del municipio. Implementar la colocación de contenedores, con separación primaria. Realizar programas de capacitación de personal involucrado en el manejo de residuos sólidos.

6.5.4.2.4 Proyectos

1. Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. 2. Construcción del sistema modular de tratamiento de aguas residuales con Bio-Filtros y Bio-tubos en la comunidad de San Juan Copala. 3. Construcción del sistema Modular de tratamiento de aguas residuales con Bio-Filtros y Bio-Tubos en la localidad de Santos Reyes Zochiquilazola. 4. Construcción de un centro de acopio. 5. Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales. 6. Reglamento para cada institución académica para el cuidado y manejo de los desechos sólidos. 7. Crear comisiones de vigilancia. 8. Construcción de un relleno sanitario.

141 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 9. Adquisición de un transporte para el traslado de la basura en las agencias de policías y municipales. 10. Reubicación del basurero adecuado municipal. 11. Asesoría sobre la importancia del reciclado de la basura a cada institución académica, ayuntamiento, comités. 12. Capacitación sobre la elaboración de compostas.

6.5.4.3 Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

El problema que presenta el municipio de Santiago Juxtlahuaca es la definición de su territorio para cada una de las áreas agrícolas, forestal, ganadera, de reserva y urbana, sobre todo esta última, debido al crecimiento de la población. 6.5.4.3.1 Objetivo

Elaborar un plan de ordenamiento territorial donde se plantee que debe ser utilizado como una estrategia para generar alternativas al desarrollo del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

6.5.4.3.2 Estrategia

Entender el ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial del municipio de manera conjunta y coordinada con el fin de contribuir a la eficacia y eficiencia de las actuaciones de las autoridades. Garantizar que las alternativas al desarrollo se autorregulen y se hagan sostenibles en el tiempo. Participación de la población indígena en conjunto con la autoridad municipal y comisariado de bienes comunales para la elaboración y hacer participe en la elaboración del plan del ordenamiento territorial.

6.5.4.3.3 Líneas de acción

Establecer mecanismos para mejorar la calidad de los servicios básicos que se brinda a la población indígena. Fomentar la participación indígena en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario respetando sus ideas, sexo, religión, etc. 142 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Programa de planeación del desarrollo territorial integral para ordenar y orientar la localización de las actividades económicas, productivas y sociales, cuidando la conservación de los recursos naturales.

6.5.4.3.4 Proyectos

1. Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. 2. Campaña de divulgación del ordenamiento territorial municipal para implementar los acuerdos y sanciones correspondientes. 3. Colocación de anuncios en diferentes puntos del territorio municipal para dar a conocer la delimitación de las diferentes áreas de acuerdo al ordenamiento territorial.

143 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

7

POLÍTICAS TRANSVERSALES

Por muchos años, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca se han atendido las demandas de los ciudadanos y del municipio desde una perspectiva sectorial, atendiendo puntualmente ciertas necesidades; sin embargo, hoy en día, la administración que preside el H. Ayuntamiento, está convencido de la necesidad de aplicar la transversalidad de las políticas públicas, la cual surge como una necesidad organizativa y política de la interacción entre la diversidad y la creciente complejidad de la realidad social, por un lado, y de las exigencias y limitaciones de la técnica, la tecnología y las estructuras organizativas, por el otro.

La transversalidad intenta dar respuestas organizativas a la necesidad de incorporar temas, visiones, enfoques públicos, problemas objetivos, a las tareas de la organización que no encajan en una sola de las estructuras organizativas verticales. Pero además, intenta, que todas estas estructuras verticales compartan sinérgicamente la consecución de un objetivo común que no es específico de cada una de ellas en particular.

Para el Municipio de Santiago Juxtlahuaca se tiene claro el compromiso con la transversalidad de políticas públicas, y que conciernen a la Administración Municipal, las cuales son: Igualdad de Género, Asuntos Indígenas y Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por lo tanto, se ha establecido un compromiso verdadero con la transversalidad de tres políticas públicas: Igualdad de Género, Asuntos Indígenas, Derecho de niñas, niños y adolescentes.

7.1

Igualdad de género

Uno de los principales propósitos de la presente administración municipal es el compromiso por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, hacer valer la equidad de género. Hacer efectivo el principio constitucional de igualdad significa orientar esfuerzos y llevar a cabo acciones para erradicar las brechas políticas, sociales, económicas y culturales entre las personas por razones de género. Hoy en día más que cumplir con acuerdos y normas nacionales o internacionales, es cumplir con la deuda moral del trabajo arduo y callado realizado principalmente por las mujeres de

144 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. nuestro municipio, combatir las acciones del machismo que tanto daño han causado a ambos géneros. Como gobierno municipal, autoridad más cercana a la población es un deber implementar estrategias de perspectiva de género, promover una administración activa y visible, impulsar acciones enfocados a lograr la igualdad de oportunidades y equidad de género en todas las actividades públicas y sociales con el fin de contribuir al desarrollo y al aprovechamiento de sus resultados. La cultura del municipio de Santiago Juxtlahuaca ha posicionado a la mujer en actividades específicas dentro del hogar, con poca participación en la toma de decisiones al respecto del rumbo del municipio, debido a que en las reuniones de planeación, priorización de obras, entre otras, era común la asistencia de solo el sector masculino, sin embargo, desde hace algunos años se ha tratado de incluir a la mujer y esta situación ha ido mejorando, con dificultades porque al mismo sector femenino se le dificulta ser partícipe de tareas diferentes a las realizadas por años, sin embargo, actualmente el cabildo tiene mujeres participando dentro del mismo, lo cual es un avance histórico para el municipio. En el municipio de Santiago Juxtlahuaca, según datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 resalta lo siguiente: en educación, el promedio de escolaridad de las mujeres es de 5.73 y de los hombres mayor con 6.62; de la población de 15 años y más en condición de analfabetas el 69.45% corresponde a las mujeres contra un 30.55% de los hombres. En materia de salud hay un avance en igualdad, ya que el 79.71% de la población femenina en el municipio tiene afiliación a algún servicio de salud y la población masculina están afiliados el 74.37%.

Figura 40: Mujeres realizando diferentes actividades.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

145 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Otras acciones en atención a la equidad de género es atender las brechas educativas, prevenir enfermedades como el cáncer cérvico uterino y de mama, así como la osteoporosis, disminuir los rezagos en salud reproductiva, aumentar la educación de las mujeres, son aspectos prioritarios que requieren de una atención inmediata con enfoque de género. La inclusión de la mujer en actividades de la localidad como servicios o tequios ha sido en la medida del estatus marital de la mujer (madre soltera, viuda, separada) y de la migración masculina. Por los prejuicios y tabúes los hechos violentos que sufren las mujeres no son denunciados, y menos si son del ámbito psicológico, económico o sexual, por falta de orientación sobre sus derechos a vivir una vida libre de violencia. En esta materia el gobierno municipal considera implementar acciones de difusión y promoción de los derechos de las mujeres de todas las edades, promover la cultura de denuncia para fortalecer la seguridad de las mujeres. En lo que toca al trabajo de las mujeres en el campo, su ocupación está mayormente sujeta a la vida del hogar y a actividades de traspatio no remuneradas, además enfrentan serias limitaciones para auto emplearse y desarrollar sus capacidades y habilidades de forma tal que puedan insertarse adecuadamente en la economía local. Una de estas limitaciones es la desigualdad en el acceso y control de los recursos productivos (tierra, tecnología, agua, crédito), situación que las desapodera y restringe sus libertades y autonomía más allá de lo económico.

7.1.1 Objetivo

Promover el acceso de las mujeres a la formación y al empleo, así como el desarrollo de su actividad emprendedora. Así mismo dotar a las mujeres de herramientas que incrementen su visibilidad social, política y económica, y para que, mediante autoconfianza, empoderamiento y liderazgo en la toma de decisiones, sean protagonistas activas de su vida en el medio rural.

7.1.2 Estrategias

Divulgar la igualdad de género. Creación de empresas y empleo que diversifiquen la economía, que incrementen la participación en actividades agrarias. 146 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Incrementar el emprendimiento, crear empresas de servicios al hogar familiar.

7.1.3 Líneas de acción

Implementar estrategias adaptada a las necesidades de empleo de las mujeres del municipio, con planes de formación y profesionalización específicos. Sensibilizar y educar en igualdad desde la infancia a las mujeres y a los hombres, así como contribuir a la prevención y erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres.

7.2

Asuntos indígenas

El artículo 2º de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca expresa que: El Estado de Oaxaca tiene una composición étnica-plural sustentada en la presencia mayoritaria de sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces culturales e históricas se entrelazan con las que constituyen la civilización mesoamericana; hablan una lengua propia; han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; en ellos han construido sus culturas específicas, que es lo que los identifica internamente y los diferencia del resto de la población del Estado. Dichos pueblos y comunidades tienen existencia previa a la formación del estado de Oaxaca y fueron la base para la conformación política y territorial del mismo. La población del municipio de Santiago Juxtlahuaca es 67.63% indígena de acuerdo con el INGEI, 2015; por lo cual siempre se está considerando a este sector, pues evidentemente están involucrados, es decir, al realizar un proceso de planeación, participan los habitantes de los diferentes barrios y ellos deciden sobre su desarrollo, sus formas de organización, entre otras; sin embargo como administración municipal se considera importante actuar bajo la perspectiva de respeto a los pueblos y comunidades indígenas, así como promover acciones tendientes al fortalecimiento, preservación y conservación de la identidad cultural del municipio.

La presente administración contempla las siguientes acciones:  Impulsar el desarrollo jurídico, político, económico, social y cultural de la población indígena del municipio, considerando sus valores y concepciones, para así garantizar su participación efectiva en la toma de decisiones, el ejercicio de la libre

147 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. determinación, el trato digno y equitativo hacia las mujeres, el manejo sustentable de los recursos naturales y el respeto a los derechos humanos. Figura 41: Población de Santiago Juxtlahuaca

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017

 Implementar mecanismos que promuevan y faciliten la participación de la población en general, reconociendo su derecho a actuar como sujeto colectivo, para lograr que sean los actores decisivos de su proyecto de desarrollo.  Impulso al desarrollo económico de los habitantes del municipio por medio de proyectos que aseguren la sustentabilidad, respeten la identidad cultural y la autonomía, pero además, fomenten la participación y garanticen el beneficio de las comunidades y la equidad de género.

7.2.1 Objetivo

Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, así mismo garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

7.2.2 Estrategias

 Fomentar el bienestar de la población indígena, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.  Proteger el derecho de acceso a la justicia de la población indígena.

148 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.  Continuar con los mecanismos de consulta a la población indígena del municipio en la toma de decisiones sobre el rumbo y desarrollo social del mismo. 7.2.3 Líneas de acción

 Difundir el patrimonio cultural de Santiago Juxtlahuaca y sus comunidades indígenas, en especial de sus expresiones históricas, artísticas, lengua materna y sus conocimientos tradicionales.

7.3

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La administración que preside el H. Ayuntamiento de Santiago Juxtlahuaca, tiene como prioridad la promoción, defensa y respeto a los derechos humanos. Entendiendo que los derechos humanos de las personas son la suma de todos y cada uno de los derechos individuales, así como colectivos, y que de acuerdo a las leyes vigentes, no debe existir distinción de sexo, edad, nacionalidad, religión, lengua, entre otras especificaciones; así mismo, también se consideran los grupos vulnerables, como las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, entre otros. Por mencionar algunos derechos que el municipio está obligado a vigilar y en cierta medida garantizar tenemos: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad y seguridad personal, el derecho a no ser desaparecido, el derecho al debido proceso legal, el derecho a la intimidad, el derecho a la libertad de opinión, expresión e información, el derecho a la libertad de reunión, asociación y libertad sindical, el derecho a votar, el derecho a ser elegido, el derecho a participar en los asuntos públicos, entre otros. Figura 42: Niños, niñas y Jóvenes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Fuente: Recorrido por el territorio, Abril 2017.

149 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. En lo que concierne a derechos económicos, sociales y culturales, podemos mencionar los siguientes: el derecho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la alimentación, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la vivienda, el derecho a la cultura y el derecho a un medio ambiente sano. De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, la población de 0 a 19 años de edad es de 16,878 habitantes, lo que representa el 46.5% de la población total del municipio, de los cuales 8,705 son hombres y 8,173 son mujeres. La población de 0 a 4 años de edad es de 4,061 habitantes, que representa un 11.2% de la población total del municipio, así mismo, la población de 5 a 9 años de edad es de 4,383 personas equivalente a un 12.1% y la población de 10 a 14 años de edad es de 4,438 personas, que representa un 12.2% de la población total del municipio (INEGI, 2015).

7.3.1 Objetivo

Garantizar el aprendizaje efectivo de niñas, niños y adolescentes, asegurando el acceso, permanencia, conclusión oportuna, en todos los niveles educativos, mediante una educación de calidad, garantizando sus derechos humanos. 7.3.2 Estrategia

 Lograr la igualdad sustantiva entre niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos, previniendo la discriminación.  Prevenir, atender y sancionar cualquier violación a los derechos de las niñas, niños y adolescentes del municipio de Santiago Juxtlahuaca. 7.3.3 Líneas de acción

 Fomentar la alimentación adecuada y el estilo de vida saludable de los niños, niñas y adolescentes, garantizando su educación.  Impulsar cursos y talleres para generar el conocimiento y conciencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

150 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

8

Después de plasmar el diagnostico e identificar la problemática en cada uno de los ejes de desarrollo, definir los objetivos, estrategias, líneas de acción y proyectos, obras o acciones a desarrollar para dar atención a la problemática identificada y por consiguiente a las necesidades de la población, surge una lista muy grande de actividades a realizar, de tal forma, que fue necesario priorizar las acciones en base a criterios que obedecen a las políticas transversales y que procuran la mejor atención y desarrollo del municipio, dichos criterios fueron: efectividad, disponibilidad de recursos, equidad de género, sustentabilidad, población involucrada, generación de empleos. Por tal situación, se presenta la programación y presupuestación de los diez proyectos más relevantes y considerados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal como prioritarios a desarrollar en el municipio; sin embargo, el plan municipal de desarrollo contempla 369 proyectos en total, de tal forma, que el H. Ayuntamiento puede realizar de acuerdo a las condiciones de gestión y disponibilidad de recursos los proyectos adicionales a los que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 15: Proyectos priorizados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal.

No.

Proyecto

Eje de Desarrollo

Tiempo (Año)

Recursos Humanos (Responsable)

Monto ($)

Origen de recursos

1

Construcción de centro de salud en la comunidad de La Sabana.

Municipio Incluyente con desarrollo Social

20172018

Presidente Municipal. Regidor de Salud. Regidor de obras

2,500.000.00

Municipio. SEDESOL. CDI

2

Construcción de dispensario médico en la Localidad de San Lorenzo Manzanal.

Municipio Incluyente con desarrollo Social

20172018

Presidente Municipal. Regidor de Salud. Regidor de obras

1,500.000.00

Municipio. SEDESOL. CDI

3

Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Zaragoza Yucunicoco.

Municipio Moderno y Transparente

2017-2018

Presidente Municipal Agente Municipal. Regidor de Obras

650,000

Municipio, SEDESOL, CDI

4

Construcción de la agencia municipal tercera etapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco.

Municipio Moderno y Transparente

2017-2018

Presidente Municipal Agente Municipal. Regidor de Obras

550,000

Municipio, SEDESOL, CDI

151 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. Programa de capacitación a las autoridades municipales en impartición de justicia y respeto a los derechos humanos de los habitantes. Adquisición de vehículos y equipo policiaco.

Municipio Seguro

20172018

Regidor de Educación Secretario Municipal

50,000

COPLADE SAI Procuraduría

Municipio Seguro

20172018

100,000

Municipio SEDESOL

7

Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en Santiago Juxtlahuaca.

Municipio Productivo e Innovador

20172018

Sindicatura Municipal Secretario Municipal Regidor de Obras.

1,000,000

Municipio CDI

8

Revestimiento de caminos rurales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca

Municipio Productivo e Innovador

20172018

Regidor de Obras.

550,000

Municipio SEDESOL SCT

9

Construcción de bordo del Rio Santo Domingo en la localidad de Santiago Juxtlahuaca

Municipio Sustentable

20172018

2,000,000

Municipio SEMARNAT CDI CONAFOR

10

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

Municipio Sustentable

20172018

Regidor de Salud. Asesor Técnico Regidor de servicios municipales Regidor de Salud. Asesor Técnico Presidente municipal Regidor de servicios Municipales

1,500,000

Municipio CDI SEMARNAT CONAFOR

5

6

Fuente: Elaboración propia con datos del taller de PMD 2017.

152 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

9

METAS E INDICADORES

Las metas e indicadores que se presentan, corresponde a los diez proyectos más relevantes que fueron priorizados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal. Tabla 16: Metas e indicadores de los proyectos priorizados por el Consejo de Desarrollo Social Municipal

No. 1

2

3

4

5

6

Proyecto Construcción de centro de salud en la comunidad de La Sabana.

Construcción de dispensario médico en la Localidad de San Lorenzo Manzanal.

Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Zaragoza Yucunicoco.

Construcción de la agencia municipal tercera etapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco.

Eje de Desarrollo Municipio Incluyente con desarrollo Social

Municipio Incluyente con desarrollo Social

Municipio Moderno y Transparente

Metas

Indicadores

1 Obra terminada 131 hogares beneficiadas

Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal. x=

1 Obra terminada 8 hogares beneficiarias

Valor al 2017: 0% Fuente: Regiduría de salud, 2017. Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal. x=

1 Obra terminada. 40 hogares beneficiarias.

N. de dispensario medico 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 ∗ 100 N. de dispensario medico existentes

Valor al 2017: 0% Fuente: Regiduría de salud, 2017. Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

x=

Municipio Moderno y Transparente

1 obra terminada. 94 hogares beneficiarias.

Municipio Seguro

Adquisición de vehículos y equipo policiaco.

Municipio Seguro

10 Funcionarios municipales. 80 Representantes de barrios y autoridades auxiliares. Indirectos: 8,109 Hogares

10 Funcionarios municipales. 12 Policías municipales. Indirectos: 8,109 Hogares

N. de obras de infraestructura social construidas ∗ 100 N. de obras de infraestructura social existentes

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017. Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

x=

Programa de capacitación a las autoridades municipales en impartición de justicia y respeto a los derechos humanos de los habitantes.

N. de centro de salud 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 ∗ 100 N. de centro de salud existentes

N. de obras de infraestructura social construidas ∗ 100 N. de obras de infraestructura social existentes

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017. Nombre: % de funcionarios capacitados en derechos humanos, y justicia

x=

N. funcionarios capacitados en derechos humanos y justicia ∗ 100 N. total de funcionarios en el municipio

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017. Nombre: % de policías equipados con patrullas y equipo policiaco. N. de patrullas y equipo policiaco a adquirir x= ∗ 100 N. de patrullas y equipo policiaco existentes.

153 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

7

8

9

10

Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en Santiago Juxtlahuaca.

Revestimiento de caminos rurales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca

Construcción de bordo del Rio Santo Domingo en la localidad de Santiago Juxtlahuaca

Construcción de planta tratamiento aguas residuales la comunidad Santiago Juxtlahuaca.

la de de en de

Municipio Productivo Innovador

e

Indirectos: hogares

2,170

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017. Nombre: % de calles pavimentadas con concreto hidráulico. N. de calles pavimentadas x = 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 ∗ 100 N. de calles totales

Municipio Productivo Innovador

e

Indirectos: hogares

2,170

Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017. Nombre: % caminos rurales con revestimiento. N. de km de caminos rurales 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 x= ∗ 100 N. Km Totales de caminos

Municipio Sustentable

1 Obra terminada 2,170 Hogares.

Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017. Nombre: % Incremento de infraestructura Productiva municipal. N. obras de infraestructura productivas construidas x= ∗ 100 N. de obras de infraestructura 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Municipio Sustentable

1 obra terminada 2,170 Hogares.

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017. Nombre: % Incremento de infraestructura social municipal. % de planta de tratamiento 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 x= ∗ 100 N. de planta de tratamiento 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛

Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

154 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE

SANTIAGO JUXTLAHUACA 2017-2018. Con la finalidad de que el H. Ayuntamiento tenga la capacidad de acompañar o seguir el desarrollo de las actividades para verificar el cumplimiento de las metas e indicadores establecidos en los proyectos, se nombró a los responsables de dar seguimiento a cada uno de los proyectos. Para tal efecto la persona responsable tiene la obligación de constatar que al momento de ejecutar cada una de las obras, proyectos o acciones se nombre un contralor social que este en contacto a su vez con el contralor municipal y con ello ejecutar los proyectos con calidad. Así mismo, se propone tres tipos de evaluación, la operativa que consiste en revisar si los medios fueron suficientes para cumplir con los resultados esperados para la ejecución del proyecto; la estratégica que consiste en analizar si realmente las acciones del gobierno municipal corresponden a atender las necesidades de la población; y de sostenibilidad en la cual se mide si cada proyecto está logrando el bienestar de las personas y está trascendiendo a través del tiempo.

Tabla 17: Responsable de seguimiento y evaluación por cada proyecto.

No.

Proyecto

Eje de Desarrollo

Responsable de Seguimiento y Evaluación

1

Construcción de centro de salud en la comunidad de La Sabana.

Municipio Incluyente con desarrollo Social

Agente Municipal y regidor de salud

2

Construcción de dispensario médico en la Localidad de San Lorenzo Manzanal.

Municipio Incluyente con desarrollo Social

Agente Municipal y regidor de salud

3

Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Zaragoza Yucunicoco.

Municipio Moderno y Transparente

Agente Municipal

4

Construcción de la agencia municipal tercera etapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco.

Municipio Moderno y Transparente

Agente Municipal

5

Programa de capacitación a las autoridades municipales en impartición de justicia y respeto a los derechos humanos de los habitantes.

Municipio Seguro

Regidor de Hacienda

155 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018. 6

Adquisición de vehículos y equipo policiaco.

7

Municipio Seguro

Sindicatura Municipal

Pavimentación de calles con concreto Hidráulico en Santiago Juxtlahuaca.

Municipio Productivo e Innovador

Regidor de Obras.

8

Revestimiento de caminos rurales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca

Municipio Productivo e Innovador

Regidor de Obras.

9

Construcción de bordo del Rio Santo Domingo en la localidad de Santiago Juxtlahuaca

Municipio Sustentable

Regidor de Salud y Regidor de servicios Municipales.

10

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

Municipio Sustentable

Regidor de Salud y Regidor de servicios Municipales.

Fuente: Elaboración propia con datos del taller de PMD 2017.

156 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

11 ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia de planeación municipal.

Anexo 2. Actas de integración del consejo de desarrollo social municipal y de priorización de obras ejercicio 2017.

Anexo 3. Acta de validación del Plan Municipal de Desarrollo por el Consejo de Desarrollo Social Municipal y por el Cabildo.

Anexo 4. Curriculum Vitae del responsable de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2017-2018 del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

157 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

Anexo 1. Matriz de consistencia de planeación municipal.

EJE PMD

Municipio Incluyente con desarrollo Social

Municipio Incluyente con desarrollo Social

Municipio Moderno y transparente

TEM A PMD

Salud y Seguri dad social

Salud y Seguri dad social.

Desarr ollo Institu cional

OBJETIVO PMD

ESTRATEGIA PMD

Mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones oportunas de un buen servicio de calidad, acondicionamiento y construcción de clínicas de salud con la finalidad de brindar una mejor atención médica.

Ampliación y modernización de la cobertura de los servicios de salud tanto en el municipio como sus localidades del mismo. Rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura y equipamiento médico. Disminuir índices de mortandad a través de acciones de los diferentes programas preventivos de salud.

Mejorar las condiciones de salud de la población a través de acciones oportunas de un buen servicio de calidad, acondicionamiento y construcción de clínicas de salud con la finalidad de brindar una mejor atención médica.

Ampliación y modernización de la cobertura de los servicios de salud tanto en el municipio como sus localidades del mismo. Rehabilitación, mantenimiento y construcción de infraestructura y equipamiento médico. Disminuir índices de mortandad a través de acciones de los diferentes programas preventivos de salud.

Garantizar la eficiencia y la eficacia del servicio mediante la innovación de gente capacitada, así como obras de infraestructura para el buen funcionamiento tanto del personal como de los Ayuntamientos Constitucionales para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Promover capacitaciones para un buen manejo y administración para el fortalecimiento institucional, así como una buena relación entre gobierno municipal y población.

LÍNEA DE ACCIÓN PMD

Mantenimiento y ampliación de las instalaciones de salud en el municipio y localidades, así como acciones de fomento para prevenir enfermedades cuidando la alimentación de la población. Disponer de un inventario suficiente de medicamentos. Mantenimiento y ampliación de las instalaciones de salud en el municipio y localidades, así como acciones de fomento para prevenir enfermedades cuidando la alimentación de la población. Disponer de un inventario suficiente de medicamentos. Ampliación y reparación de la presidencia y agencias municipales, así como mejorar sus servicios. Impulsar una política para el buen funcionamiento del Ayuntamiento.

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

La población sin derecho a servicios de salud es del 22.19% (8,049 habitantes) según datos de INEGI 2015; así mismo, el servicio es deficiente, se requiere de un hospital con especialidades, debido que con el hospital con que se cuenta en su infraestructura es insuficiente para atender las necesidades de toda la población de Santiago Juxtlahuaca, el inventario de medicamentos es limitado y de baja calidad, no se cuenta con equipo de diagnóstico.

La población sin derecho a servicios de salud es del 22.19% (8,049 habitantes) según datos de INEGI 2015; así mismo, el servicio es deficiente, se requiere de un hospital con especialidades, debido que con el hospital con que se cuenta en su infraestructura es insuficiente para atender las necesidades de toda la población de Santiago Juxtlahuaca, el inventario de medicamentos es limitado y de baja calidad, no se cuenta con equipo de diagnóstico.

En base a la cadencia de conocimientos que tiene el personal sobre la operación municipal, otra limitante que tienen es la falta de espacios para brindar un mejor servicio con su gente y por ende ha habido muchas contingencias en el servicio

NOMBRE DEL PROGRAM A, PROYECT OO ACCIÓN

Construcción de centro de salud en la comunidad de La Sabana.

Construcción de dispensario médico en la Localidad de San Lorenzo Manzanal.

Construcción de la agencia municipal segunda etapa de la comunidad de Zaragoza Yucunicoco.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

META PROGRAMADA

NÚM. DE BENEFIC IARIOS

INDICADOR

COSTO ESTIMADO

FUEN TE DE FINA NCIAMIEN TO

PERI ODO DE EJEC UCIÓ N

Municip io. SEDES OL. CDI

20172018

Municip io. SEDES OL. CDI

20172018

Municip io, SEDES OL, CDI

20172018

Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

Garantizar el servicio de salud con calidad y cobertura total.

1 Obra terminada.

131 hogares

x N. de centro de salud 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 2,500.000.00 = N. de centro de salud existentes ∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Regiduría de salud, 2017.

Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

Garantizar el acceso a la vivienda.

x

1 Obra terminada. 8 hogares

N. de dispensario medico 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 1,500.000.00 N. de dispensario medico existentes ∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Regiduría de salud, 2017. =

Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

Contando con espacios suficientes y dignos para garantizar el buen servicio público.

x 40 hogares.

1 Obra terminada.

N. de obras de infraestructura 650,000 social construidas = N. de obras de infraestructura social existentes ∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

158 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

Municipio Moderno y Transparente

Municipio Seguro

Municipio Seguro

Desarr ollo Institu cional.

Seguri dad Públic a.

Procur ación de justici a.

Camin Municipio os y Productivo e carrete Innovador ras.

Garantizar la eficiencia y la eficacia del servicio mediante la innovación de gente capacitada, así como obras de infraestructura para el buen funcionamiento tanto del personal como de los Ayuntamientos Constitucionales para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Contar con las condiciones que generen confianza en las instituciones de seguridad pública y protección civil, mejorando para ello los procedimientos de operación, con la finalidad de disminuir, la inseguridad, la desigualdad y propiciar el desarrollo político, económico y social, el bienestar, el orden, los derechos humanos garantizando la paz social, salvaguardando a la población ante un desastre natural o humano.

Preservar el derecho a través del fortalecimiento y desarrollo de instituciones transparentes y eficaces en la investigación del delito con un enfoque integral de los servicios que garantice e impulse la paz social, creando así una relación de respeto y confiabilidad, fomentando así el orden, el estado de derecho y la tranquilidad social.

Impulsar el desarrollo social, a través de la ejecución de obras y acciones que coadyuven a ampliar la cobertura de los servicios de

Promover capacitaciones para un buen manejo y administración para el fortalecimiento institucional, así como una buena relación entre gobierno municipal y población.

Promover programas de prevención del delito, mejorando los cuerpos policiacos para una mayor interacción con la sociedad mediante la capacitación de los cuerpos de seguridad, que permita el adecuado ejercicio de las funciones de prevención, e impartición de justicia.

Seguridad y procuración de justicia en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. Sustituir y modernizar de la planta vehicular y de equipos de apoyo

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, incrementando la cobertura de los servicios básicos de infraestructura.

Ampliación y reparación de la presidencia y agencias municipales, así como mejorar sus servicios. Impulsar una política para el buen funcionamiento del Ayuntamiento

Campañas de sensibilización para fomentar los derechos humanos de los habitantes, los derechos de la población indígena y la equidad de género. Diseñar la planeación para la seguridad pública Diseñar los circuitos de vigilancia en vialidades primarias y secundarias.

Nombre: % de incremento de la infraestructura social municipal.

En base a la cadencia de conocimientos que tiene el personal sobre la operación municipal, otra limitante que tienen es la falta de espacios para brindar un mejor servicio con su gente y por ende ha habido muchas contingencias en el servicio

Construcción de la agencia municipal tercera etapa de la comunidad de Lázaro Cárdenas Yucunicoco.

Contando con espacios suficientes y dignos para garantizar el buen servicio público.

Los habitantes del municipio desconocen los mandatos que se estipulan en el bando de policía y gobierno y demás reglamentos. Hace falta que operen mejores técnicas policiacas, que cuenten con información veraz para elaborar escenarios que permitan combatir a la delincuencia. Así mismo es importante generar programas que conduzcan a una mayor participación ciudadana

Programa de capacitación a las autoridades municipales en impartición de justicia y respeto a los derechos humanos de los habitantes.

Impulsar la capacitación y desarrollo de capacidades en autoridades municipales en derechos humanos, indígenas, laborales y agrarios.

Impulsar programas encargados de evaluar y dar seguimiento a cada uno de los casos en los que se imparta justicia a través de instancias jurisdiccionales. Elaborar un programa de adquisición y conservación de vehículos y equipamiento.

La impartición de justicia se realiza con base en apego a la legalidad y también con los usos y costumbres del municipio, una limitante, es la falta de conocimiento de los nuevos cambios y modificaciones a las leyes generales en el país y en el estado, por lo cual requiere de capacitación para el titular de la sindicatura y la policía municipal

Adquisición de vehículos y equipo policiaco.

Mantenimiento a la infraestructura social. Gestionar apoyos para mejorar las condiciones de vías de

Este problema se centra en la carretera federal, sus caminos rurales y cosecheros en el municipio como de sus agencias y barrios; debido a que no están revestidos y en buen estado, lo que ocasiona que los carros se averíen y que en

Pavimentació n de calles con concreto Hidráulico en Santiago Juxtlahuaca.

Impulsar la capacitación y desarrollo de capacidades en autoridades municipales en impartición de justicia.

Mejorar las condiciones de las vías de comunicación en el municipio.

x 94 hogares. 1 obra terminada.

10 Funcionarios municipales. 80 Representantes de barrios y autoridades auxiliares. Indirectos: 8,109 Hogares

10 Funcionarios municipales. 12 Policías municipales. Indirectos: 8,109 Hogares

10 Funcionario s municipales . 80 Representa ntes de barrios y autoridades auxiliares. Indirectos: 8,109 Hogares

10 Funcionario s municipales . 12 Policías municipales . Indirectos: 8,109 Hogares

36,275 habitantes.

N. de obras de infraestructura 550,000 social construidas = N. de obras de infraestructura social existentes ∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

Municip io, SEDES OL, CDI

20172018

COPLA DE SAI Procura duría

20172018

Nombre: % de funcionarios capacitados en derechos humanos, y justicia x N. funcionarios capacitados en derechos humanos y justicia 50,000 N. total de funcionarios en el municipio ∗ 100 =

Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

Nombre: % de policías equipados con patrullas y equipo policiaco. x N. de patrullas y equipo policiaco a adquirir = 100,000 N. de patrullas y equipo policiaco existentes.

Municip io SEDES OL

20172018

Municip io CDI

20172018

∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

Nombre: % de calles pavimentadas con concreto hidráulico.

1,000,000

159 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

infraestructura social, que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población del municipio de Santiago Juxtlahuaca y sus alrededores

Municipio Productivo e Innovador

Municipio Sustentable

Camin os y carrete ras.

Uso Racio nal de los Recurs os Natura les.

Impulsar el desarrollo social, a través de la ejecución de obras y acciones que coadyuven a ampliar la cobertura de los servicios de infraestructura social, que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población del municipio de Santiago Juxtlahuaca y sus alrededores

Conocer, analizar, comprender y crear una conciencia ecológica a partir del conocimiento del entorno que los rodea y la relación de este con el ser humano para recuperar y preservar los ecosistemas que cuenta el municipio de Santiago Juxtlahuaca, frente al uso racional de los recursos naturales en busca de un desarrollo sostenible.

Reforzar la reconstrucción y mantenimiento de caminos en beneficio de los habitantes de las comunidades rurales.

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Santiago Juxtlahuaca, incrementando la cobertura de los servicios básicos de infraestructura. Reforzar la reconstrucción y mantenimiento de caminos en beneficio de los habitantes de las comunidades rurales.

Buscar el reordenamiento del uso de los recursos naturales renovables determinando alternativas de uso y manejo. Preparar planes detallados y proyectos de conservación, manejo, control y rehabilitación de áreas degradadas de los recursos naturales

comunicación para lograr una mejor viabilidad de los caminos transitados y una mejor calidad de vida de los habitantes que la transitan

Mantenimiento a la infraestructura social. Gestionar apoyos para mejorar las condiciones de vías de comunicación para lograr una mejor viabilidad de los caminos transitados y una mejor calidad de vida de los habitantes que la transitan

Implementar normas administrativas que conduzcan a una utilización y desarrollo adecuado de los recursos naturales renovables. Rescate de ecosistemas mediante acciones correctivas como la reforestación.

x

épocas de lluvia haya accidentes, aproximadamente son 20 kilómetros los que presentan este problema siendo el 95% de los caminos que se encuentra en muy mal estado; la estructura vial de Santiago Juxtlahuaca requiere de mantenimiento correctivo debido a su mal estado por la cual ha ocasionado accidentes automovilísticos, inseguridad por todos los que transitan los caminos, carreteras y por los mismos habitantes. Este problema se centra en la carretera federal, sus caminos rurales y cosecheros en el municipio como de sus agencias y barrios; debido a que no están revestidos y en buen estado, lo que ocasiona que los carros se averíen y que en épocas de lluvia haya accidentes, aproximadamente son 20 kilómetros los que presentan este problema siendo el 95% de los caminos que se encuentra en muy mal estado; la estructura vial de Santiago Juxtlahuaca requiere de mantenimiento correctivo debido a su mal estado por la cual ha ocasionado accidentes automovilísticos, inseguridad por todos los que transitan los caminos, carreteras y por los mismos habitantes.

Actualmente en el municipio de Santiago Juxtlahuaca no se realiza un uso sustentable de los recursos naturales que garantice la conservación de la flora, fauna, suelo y agua; por lo que cada vez más, se observa su disminución y deterioro.

N. de calles pavimentadas = 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 N. de calles totales ∗ 100

2,170 hogares

Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017.

Nombre: % caminos rurales con revestimiento. Revestimient o de caminos rurales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca

Incrementar la cobertura de vías de comunicación en el municipio.

x

2,170 hogares

36,275 Habitantes

N. de km de caminos rurales 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = N. Km Totales de caminos ∗ 100

550,000

Municip io SEDES OL SCT

20172018

Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017.

Nombre: % Incremento de infraestructura Productiva municipal. Construcción de bordo del Rio Santo Domingo en la localidad de Santiago Juxtlahuaca

Disminuir el impacto de la deforestación en el territorio municipal.

x 2,170 Hogares. 1 Obra terminada

N. obras de infraestructura productivas construidas = 2,000,000 N. de obras de infraestructura 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 100 Valor al 2017: 0% Fuente: Diagnostico Municipal, 2017.

160 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Municip io SEMAR NAT CDI CONAF OR

20172018

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

Municipio Sustentable

Manej o de residu os sólidos .

Fomentar una reglamentación municipal para el buen manejo de la basura y contar con un sistema de recolección para la misma.

Fomentar y dar a conocer la importancia de cuidar el medio ambiente. Concientizar la importancia que provoca la basura al no darle un tratamiento adecuado a las diferentes instituciones académicas, comités y Ayuntamiento Municipal.

Establecer jornadas de recolección y mantenimiento en coordinación con las diferentes instituciones educativas que permita la relación de la comunidad con su entorno y así permitir la recuperación ambiental de las zonas afectadas. Establecer una red de centros de acopio y reciclaje, estableciéndolos por partes del municipio.

En lo que respecta al manejo de los desechos residuales o a la eliminación de excretas, aunque en su mayoría de las viviendas cuentan con sanitario, en realidad en todos los casos son letrinas o excusados conectados a pozos de absorción, de tal suerte que no todo el municipio cuentan con sistemas de drenaje y mucho menos con una tratadora de aguas residuales, lo que sin duda genera problemas de salud pública y contaminación del

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

.

manto freático

Nombre: % Incremento de infraestructura social municipal.

Fomentar el uso adecuado de los recursos naturales mediante un plan de ordenamiento territorial.

x 2,170 1 obra terminada

Hogares

.

% de planta de tratamiento 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 = 1,500,000 N. de planta de tratamiento 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 ∗ 100 Valor año 2017: 0% Fuente: Diagnóstico Municipal, 2017.

161 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE

Municip io CDI SEMAR NAT CONAF OR

20172018

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca 2017-2018.

162 PORQUE JUXTLAHUACA LO MERECE