PLAN GENERAL DE SEGURIDAD.docx

PLAN DE SEGURIDAD 2018 COLEGIO SAN IGNACIO DE RECALDE PISCINA SEMI-OLIMPICA 1 PLAN DE SEGURIDAD Definiciones: Est

Views 82 Downloads 0 File size 1022KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE SEGURIDAD 2018

COLEGIO SAN IGNACIO DE RECALDE

PISCINA SEMI-OLIMPICA

1

PLAN DE SEGURIDAD

Definiciones:

Este Plan tiene como objetivo definir un conjunto de acciones destinadas a planificar, organizar y preparar las funciones y responsabilidades del personal que labora en el Instituto, estableciendo los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuesta a las situaciones de emergencia que pudieran presentarse, el reporte del incidente y las coordinaciones entre el personal destinadas a prevenir, reducir, mitigar y atender los posibles daños que pudiesen ocurrir al interior del local con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y a la edificación en general.

Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:

· Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros. · Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.

2

1. Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de Contingencia:

DATOS DE LA INSTALACION PROPIETARIO: DIRECCIÓN:

COLEGIO SAN IGNACIO DE RECALDE Calle Los Canarios Mz. D-2 Lote 11 Santa María de Huachipa DISTRITO : Lurigancho- Chosica

CARGA DE OCUPANTES El cálculo está basado en lo indicado en el RNE Norma A.040 y A.130 Aforo Total 152 ocupantes fijos

1.1

OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Contingencias están basados en el cumplimiento de lo siguiente: 

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.



Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros.



Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.



Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.



Capacitar permanentemente a todo el personal en prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.



Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia.

3

1.2

SITUACION DE LA EDIFICACION

COLEGIO SAN IGNACIO DE RECALDE OBRA: Implementación de Piscina Semi-Olímpica El Local cuenta con retiro Municipal, con puertas hacia la plomada de fachada, con tres accesos para el local. 1.3

Estructura del Plan de Contingencia General

a) Evaluación de Riesgo RIESGOS ANALIZADOS A continuación, se analizan los principales riesgos que podrían afectar a las instalaciones del inmueble. Se han seleccionados y analizado las probabilidades de riesgos que guardan relación con eventos adversos y situaciones provocadas por la naturaleza, la acción deliberada o casual del hombre, y/o interacción de los anteriores. RIESGOS: 

Derrumbes



Incendios



Inundaciones y/o aniegos



Asalto y robo

AMENAZAS: 

Actividad sísmica



Fenómenos climáticos con repercusiones locales



Obsolescencia de redes y tuberías



Violencia social y/o política

VULNERABILIDAD: 

Desconocimiento de riesgos



Acumulación de elementos combustibles (balones de gas)



Ausencia de procedimientos y planes de contingencia



Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos



Ingreso de público y/o personas no autorizadas a las instalaciones



Recepción de carga y/o correo



Sabotaje, robo sistemático, otros.

4

RIESGO DE INCENDIO

De las posibles causas de inicio de incendio se analizan los riesgos existentes en las instalaciones del local.

1.- INICIO ELÉCTRICO: Es posible una situación de incendio por falla, avería, en cableado, tomacorrientes, equipos de cómputo, de aire acondicionado, motores etc., su evolución estará limitada por el corte inmediato de energía en la zona afectada, acción que debe ocurrir en forma automática en el tablero de control eléctrico al abrir el circuito el contacto termo magnético de la zona o sector.

2.- LÍQUIDO COMBUSTIBLE Este riesgo está presente en el posible uso de combustible, al producirse derrame o exposición del combustible y entrar en contacto con elementos con temperatura suficiente para alcanzar la ignición (chispa de origen eléctrico y/o reacción química entre sustancias incompatibles) deberá considerarse también la posibilidad diferente del mismo origen, constituida por el uso deliberado de combustibles (por lo general liquido: gasolina o aceites), como medio para provocar incendio y está relacionado con el derrame e inmediata inflamación en ambientes con carga combustible sólida (muebles, sillas, papel, cartón, etc.)

3.- SÓLIDOS COMBUSTIBLES De los ambientes del inmueble existe la probabilidad de desarrollarse un siniestro, con carga combustible de tipo sólida (papel, cartón, accesorios plásticos, etc.) en las instalaciones ubicadas en los dos pisos del local, también consideraremos luminarias adosadas al techo.

RIESGO DE DERRUMBE De las posibles causas de derrumbe se analizan los riesgos existentes en el local:

5

1.- ACTIVIDAD SÍSMICA Se establece la posibilidad de un derrumbe parcial o total de las estructuras del local, sobre todo del sector de tribunas como consecuencia de una actividad sísmica, con intensidad mayor a siete grados en la escala modificada de Mercalli, esta posibilidad es compatible con los antecedentes de sismos ocurridos en el territorio nacional. Sin llegar a colapsar las estructuras, es posible que se presenten daños (rajaduras, fisuras) en muros, columnas, vigas, techos y escaleras. El local es de estructura aporticada de concreto armado, cuyos límites de resistencia están definidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.- EXPLOSIONES Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con material explosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en el interior del local, los daños podrían ser considerables, en la posibilidad de que se encuentren dentro del alcance de la onda expansiva (hasta distancias de entre treinta y cincuenta metros), con material detonante.

3.- INCENDIOS Se establece la posibilidad de un incendio con una duración mayor a dos horas y sometiendo las estructuras a temperaturas mayores a setecientos grados centígrados (700 ºC) durante todo el periodo, podría presentarse colapso parcial o total de las estructuras, como consecuencia de tener una elevada carga combustible al interior de la edificación que ocupa el inmueble y no brindar atención oportuna (desde el inicio) al incendio durante su desarrollo. Daños parciales podrían estar relacionados con incendios en áreas específicas donde la carga combustible sea elevada En la posibilidad de un incendio con uso de agua en su fase de control de extinción, se prevén daños parciales por este riesgo analizado. La carga combustible más afín al uso de agua en caso de incendio está en todo el local (materiales sólidos: papel, madera, etc) Sabiendo que el incendio es la destrucción de materiales combustibles por acción que deja sin control el fuego. Fuego es el resultado de la reacción química originada por la combinación conjunta de cuatro elementos.

6

CALOR + OXIGENO + COMBUSTIBLE + REACCION EN CADENA CLASES DE FUEGO 1. CLASE A: Es el que se produce en materiales sólidos combustibles tales como papel, tela, madera, basura, etc. se apaga con Agua Espuma y/o Polvo Químico Seco ABC. 2. CLASE B: Es el que se produce en líquidos inflamables derivados de hidrocarburos, gasolina, aceites, grasa, pintura, alcohol, etc. Y se debe apagar con Espuma, Bióxido de Carbono (CO2) o Polvo Químico Seco ABC o BC, Arena o Tierra, NO DEBE USARSE AGUA. 3. CLASE C: Es el que se produce en equipos eléctricos energizados (conectados) y para apagarlos debe usarse extintores de Bióxido de Carbono (CO2) o Polvo Químico Seco ABC o BC, NO DEBE USARSE AGUA. 4. CLASE D: Los que se presentan en metales combustibles como sodio, potasio, magnesio y otros productos químicos, para combatirlo se usan extintores a base de Polvo Químico Seco. 5. CLASE K: Es el fuego producido por la grasa de las cocinas el mismo que es muy difícil de extinguir, para combatirlo son recomendables los extintores de Acetato de Potasio. RIESGO DE INUNDACIÓN O ANIEGO De las posibles causas de inundación o aniego por defecto o mal uso de las instalaciones, se analizan las posibilidades existentes en el inmueble

1.- AVERÍA EN SISTEMA DE AGUA Es posible un aniego parcial o total del local provocado por defectos debido al mal uso y/o mala instalación, por averías de las tuberías, válvulas de control, grifos y/o accesorios de la instalación de agua potable, del sistema contra incendio del establecimiento y por la antigüedad de las instalaciones. Hay posibilidad de daños moderados a las instalaciones.

7

2.- AVERÍAS EN LA RED PÚBLICA DE AGUA Y/O ALCANTARILLADO Esta posibilidad tiene efecto parcial sobre las instalaciones, se supone que para que esta situación ocurra debería efectuarse la ruptura de la acometida de la red pública o la rotura de una tubería principal (matriz o secundaria con importante aforo de agua potable). También figura la posibilidad de ruptura en tubería de la red pública de alcantarillado (desagüe), por presencia de aguas servidas, de regadío de parques y jardines. 3.- LLUVIAS TORRENCIALES Aunque no es un fenómeno climático frecuente en la costa del país ni en la ciudad de Lima, no se descarta como una posibilidad (existen datos climáticos como antecedentes de este factor climático). 4.- ACCIÓN DELIBERADA Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como una forma de protesta, reclamo, atentado contra el local por razones laborales y/o alteración social, política, vandalismo externo e interno. Sus daños estarán en relación con el (las) áreas próximas a los servicios afectados (trabajadores y/o público en general).

Emplazamiento de la edificación.El proyecto en cuestión corresponde a una implementación de Seguridad con Sistemas Contra Incendio, Alarmas, Detección.

A fin de cumplir con los requerimientos

normativos, se ha efectuado el cálculo de aforo y dotación de servicios según lo establecido en las normas correspondientes.

Las escaleras ubicadas a los extremos

conectan todos los niveles.

ACCESOS Y CIRCULACIONES:

Presenta tres frentes, uno principal administrativo, empleados, público en general y deportistas, así como proveedores. Las circulaciones se concentran en un corredor principal a lo largo del local, lo que permite acceder hacia ambos lados del local; los servicios higiénicos y vestuarios en la primera planta, se ubican hacia los extremos de la circulación. Las escaleras ubicadas a cada extremo de los corredores conectan los dos niveles.

8

Medios de Protección

Extintores Contra Incendios.El local

cuenta con extintores contra incendio, ubicados en las diferentes zonas

distribuidas en toda la edificación para la extinción de incendios. Los extintores son del tipo PQS 6 kilos y de CO2 10 Libras para la extinción. Los extintores se encuentran instalados en lugares accesibles, libre de obstrucciones y visibles ubicados adecuadamente en la parte interior del local junto a corredores de evacuación, sin obstáculos y visibles en todo momento. NTP. 350.043-01 y NFPA 10.

De los extintores y sus señalamientos

El extintor de tipo A es para sofocar incendios de CLASE A, pueden funcionar sobre la base de agua a presión (AP) y será reconocido en su clasificación A por un triangulo verde que en la parte interior lleve en blanco la letra A, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo.

El extintor de tipo B es para sofocar incendios de CLASE B, pueden funcionar sobre la base de bióxido de carbono y será reconocido por un cuadro rojo que en su parte interior lleve en blanco la letra B, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo.

El extintor de tipo C es para sofocar incendios de CLASE C, pueden funcionar en base a polvo químico seco, bióxido de carbono y sustitutos, será reconocido por un circulo azul que en la parte interior lleve en blanco la letra C, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo.

Equipos de Iluminación de Emergencia.-

En todos los ambientes del local contamos con luces de emergencia, distribuidas por las Instalaciones con Kit Integrado a las luminarias.

9

Se colocaron luces de emergencia a batería en todo el recorrido de evacuación y cercanas a las puertas de salida RNE A.130 art. 9 y 40 Los equipos deben estar permanentemente conectados a un tomacorrientes de 220v/ 60Hz, con el fin de mantenerlos operativos en los momentos de corte de suministro eléctrico. Deben estar instalados en los lugares altos y apuntando hacia las Rutas principales y colectoras de escape, puertas de salida, para una fácil y rápida evacuación, debiendo cubrir toda la ruta de evacuación con una intensidad no menor de 10 luxes. _ Los equipos de emergencia han sido evaluados antes de su instalación por la Jefatura de Control en base a los requisitos exigidos. _ Deben contar con 02 lámparas de 55 W c/u _ Equipadas con 2 baterías selladas de 07Ah / 12V. selladas _ Tiempo de vida útil de las baterías, garantía de estos equipos 02 años _ Hasta 1200 ciclos de carga y un mínimo de 200 ciclos de carga _ Tiempo de carga de 02 hrs _ Tiempo de descarga hasta 10.5 V / 02 hrs. / 01 lámpara _ Tiempo de descarga hasta 09 V / 01 hora / 02 lámparas _ Garantía certificada 02 años incluidas las 02 baterías _ Acabado en pintura electrostática en polvo, si fuese metálico. _ Estructura desarmable: asas, sujetadores de pared y tapas (menos soldaduras) _ 06 indicadores luminosos: _ 1 Indicador para nivel de carga alta _ 1 Indicador para nivel de carga medio _ 1 Indicador para nivel de descarga _ 1 Indicador de encendido de la primera lámpara _ 1 Indicador de encendido de la segunda lámpara _ 1 Indicador de equipo energizado

Señalizaciones.Los ambientes del local cuentan con señales de seguridad de acuerdo a la NTP 300.10-1 El local cuenta con las siguientes señalizaciones: 

Señalizaciones de Extintores.



Señalización de Gabinete Contra Incendios. 10



Señalizaciones de Salida con Fecha Izquierda.



Señalizaciones de Salida con Flecha Derecha.



Señalizaciones de Salida en puerta de acceso



Señalización de Pulsadores Manuales de Alarmas Contra Incendio.



Señalizaciones de Zonas Seguras.



Señalizaciones de Tableros y Riesgo Eléctrico.



Señalizaciones de Salidas en dinteles de puertas de evacuación.

AREAS DE SEGURIDAD.El local cuenta con Áreas de seguridad internas y externas (puntos de reunión en casos de evacuación)

RECURSOS HUMANOS.Se contará con brigadas de emergencia, que son un equipo multifuncional que tendrán las labores de Lucha Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación, se tendrá asignado a encargados de cada labor, sin embargo todos los integrantes de la brigada de emergencias estarán capacitados en todas las labores.

PLAN DE EVACUACIÓN:

Comprende una serie de procedimientos para la evacuación de los ocupantes, y público en general que ocupe las instalaciones durante una emergencia A continuación, se detalla el Plan de Evacuación para las instalaciones del inmueble.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN: La planta es una construcción de tipo mixto, con elementos de concreto armado y muros portantes, con elementos sismo resistente, habiéndose adecuado para el uso deportivo por los espacios que presentan.

SITUACIÓN FUTURA DE LA EDIFICACIÓN: Con los antecedentes y las características de la edificación y aplicando la escala modificada de Mercalli, es posible que se registren daños en los acabados, tabiquería y 11

carpintería, a partir de sismos de cuatro grados en adelante, a partir de seis grados podrían ocurrir daños que afecten algunas partes de las estructuras, después de ocho grados el nivel de afectación podría provocar el colapso de las estructuras.

MISIÓN: El plan de Evacuación, tiene por objetivo principal permitir la evacuación de personas del inmueble en forma rápida, ordenada y con el mayor nivel de seguridad posible, protegiendo la vida e integridad física y psíquica de los ocupantes del local, reduciendo los daños personales y su repercusión en las operaciones normales del local.

EJECUCIÓN: ANTES DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: Capacitar al personal en los conceptos básicos del comportamiento en caso de sismos o desastres y primeros auxilios.

DURANTE LA SITUACION DE EMERGENCIA: Generada la alarma de incendio y/o inicio de actividad sísmica se deberán tomar las acciones necesarias para propiciar y realizar una evacuación parcial y/o total de la edificación hacia las zonas de seguridad externas e internas ubicadas en el local (Zonas de Reunión), brindando asistencia a lesionados y heridos.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA: Retomar el control de las acciones y verificar las condiciones alrededor de los ambientes del local, comunicando cualquier dato importante para la seguridad de las personas e instalaciones.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN EN CASO DE SISMOS, INCENDIOS, DESASTRES

Mantener la calma, es posible que la activación de la alarma se deba a un simulacro o activación involuntaria en algún pulsador o panel de control. Si se inicio la actividad sísmica oriéntese dentro del edificio a las zonas seguras. La activación de una alarma implica iniciar inmediatamente las acciones de evacuación parcial o total del establecimiento, considerando prioritario: 12

a) Las puertas deben abrirse de inmediato y no se cerrarán hasta que las condiciones que generaron la evacuación cesen o impidan el retorno al local (en caso de daños graves en la estructura) NADIE PUEDE NI DEBE IMPEDIR LA FUGA EN CASOS DE EMERGENCIA

b) Evacuar totalmente la zona del local afectado por la emergencia, si es necesario todo el local ante la posibilidad de colapso, determina riesgo grave para la vida, la caída de materiales puede herir a las personas que se ubican en zonas de riesgo c) No correr (los heridos en sismo en su mayoría sufren lesiones debido a las caídas al correr por escaleras y corredores) d) No gritar (muchas personas pierden el control de sus acciones ante estímulos externos muy severos: Ruidos, vibración, gritos), los menores de edad y las mujeres pueden ser susceptibles a la actitud de pánico.

Al iniciar la evacuación recuerde seguir las Rutas descritas en el plano de evacuación y marcadas por la señalización de orientación a las salidas. Cuando se dirija a la salida del edificio, considere las siguientes posibilidades de riesgo:

a) Luminarias que podrían desprenderse y caer. b) Vidrios de puertas y ventanas que pueden trizarse o proyectarse hacia el exterior. c) Personas que al momento de evacuación puedan caer y bloquear corredores y escaleras. d) Caída de material almacenado de los andamios. e) Caída por obstrucción de pasadizos y corredores de evacuación.

En casos de sismo, derrumbes o incendio la prioridad de atención más alta la ostentan las víctimas atrapadas, los encargados de cada área del local deben verificar la presencia de los ocupantes de la edificación en las zonas de reunión y reportar las ausencias para determinar la necesidad de rescate de las víctimas atrapadas. Es responsabilidad de la brigada de seguridad y evacuación determinar los cambios de dirección o Ruta a seguir durante la evacuación, son motivo de cambio en la Ruta principal, los siguientes:

13

a) Bloqueo de la Ruta principal, puerta cerrada, escombros, humo, etc. b) Presencia de vehículo u objetos que bloqueen la Ruta de evacuación.

La brigada de Primeros Auxilios está dedicada exclusivamente a auxiliar a heridos y contusos, solicitando el traslado de heridos y/o enfermos a hospital

El personal de seguridad deberá cumplir con prohibir el ingreso de personas, hasta que se verifique las condiciones de seguridad estructural y servicios al interior del edificio.

PLAN CONTRA INCENDIOS

A continuación, se detalla el Plan de Seguridad contra Incendios para las instalaciones del inmueble:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN: El inmueble se ubica en una edificación nueva, es una construcción de tipo mixto, con elementos de concreto armado y muros portantes, con elementos sismo resistente y estructuras metálicas, habilitado para uso de Piscina-vestuarios y tribunas.

SITUACIÓN FUTURA DE LA EDIFICACIÓN: Con los antecedentes y las características de la edificación y carga combustible existente en la edificación (muebles, insumos y tabiques) es posible prever la evolución de incendio que afecte seriamente mobiliario, instalaciones, elementos almacenados, estructuras, etc., si este fuego no es detectado con prontitud.

MISIÓN: El plan de Seguridad Contra Incendios, tiene por objetivo principal responder apropiadamente en la eventualidad de un incendio o amago que ocurra en las instalaciones del inmueble protegiendo la vida e integridad física y psíquica de los ocupantes del establecimiento, reduciendo los daños materiales y su efecto en las operaciones normales del inmueble.

14

EJECUCIÓN: ANTES DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: Capacitar al personal en los conceptos básicos de la prevención de incendios y prácticas de uso de extintores, sensores y alarmas.

DURANTE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA: Generar una alarma de incendio y realizar procedimientos para el caso de emergencia, hasta que se controle o revierta la situación que generó la alarma.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA: Retomar el control de las acciones y verificar las condiciones alrededor de los ambientes del local, reportando cualquier dato importante para la seguridad de las personas e instalaciones.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIOS O EXPLOSIONES

Mantener la calma, es posible que la activación de la alarma se deba a un problema técnico o activación de la alarma debido a un problema técnico o activación involuntaria en algún tablero de control.

-

La activación de la alarma implica iniciar inmediatamente las acciones de generación de alarma de Incendio: a) Llamada de emergencia a la central de Bomberos, indicando claramente la dirección, afectado(s) y si hay personas atrapadas o afectadas por la emergencia. b) Evacuar totalmente la zona del local afectada por la emergencia, si es necesario todo el local (el movimiento de humo determina riesgo grave para la vida). c) Intentar la extinción del fuego en los casos de amago con personas presentes en el lugar, con los medios suficientes (extintores- gabinetes contra incendio) los cuales se encuentran ubicados en cada piso, contar con la capacitación apropiada y la decisión necesaria para realizar la operación.

-

Declarada la emergencia de incendio, el proceso de evacuación debe ser precedido en lo posible de:

15

a) Desconexión de equipos eléctricos y electrónicos en uso (equipos de computo, equipos de audio y video, ventiladores, tableros energizados, etc.) b) Cierre de puertas luego de la evacuación de las personas ( bloquea y detiene más tiempo el humo) c) Caminar rápido y no correr, ubicar los corredores, escalera y puertas hasta alcanzar las zonas de seguridad externas al local. d) Evitar el paso bajo objetos que se encuentren desprendidos (peligro de caída de materiales almacenados). -

El encargado de la brigada de Protección y Evacuación verificará la evacuación de los ocupantes y público en general, generando en los casos necesarios el requerimiento de atención de rescate, atención de personas que resulten atrapadas y/o heridas durante la situación de emergencia.

-

También es necesario que el Administrador (Coordinador de Defensa Civil) brinde la información necesaria a los Bomberos, sobre ubicación de accesos, extintores, tableros de control eléctrico, reserva de agua, etc., que se requieran para el control de la emergencia.

-

Es necesario mantener aislada la zona afectada, no retornando a ella hasta, que se inspeccione y verifique la ausencia de condiciones de riesgo.

-

Si queda aislado de otras personas en situación de incendio, cierre la puerta, trate de destacar su presencia a través de una ventana, trate de comunicarse por teléfono o intercomunicador con la recepción, si hay humo en el ambiente gatee no camine erguido, verifique temperatura de la puerta antes de abrirla.

RECURSOS MATERIALES Extintores de Polvo químico seco, tipo ABC, CO2, según Plano de Señalización y Seguridad, donde se encuentran la ubicación de los extintores, Pulsadores Manuales de Alarma Contra Incendio, Equipos de Iluminación de Emergencia. Directorio de Teléfonos de Emergencia.

16

COMANDO Y COMUNICACIONES

Inicialmente se utilizará la zona de entrada principal, para centralizar las comunicaciones y coordinación (salvo compromiso por el humo del incendio) en el caso se variará el lugar de comando al exterior de la entrada y salida.

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

DEFINICIÓN Es el conjunto de personas representativas del Colegio, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en el local del inmueble, que orientan sus acciones a proteger la integridad física de las personas que ocupan el inmueble y su patrimonio ante los efectos de los fenómenos de origen natural o tecnológico que producen desastres.

FUNCIONES BÁSICAS DEL COMITÉ Representar a la Empresa que ocupará el inmueble en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la comunidad.

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son: Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Comité de Seguridad estará constituido por: 

Director de la Emergencia.



Jefe de Mantenimiento.



Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en la edificación, recinto o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado. Además de:

1. Elaborar el Plan de Protección y Seguridad del inmueble. 2. Organizar las Brigadas de Defensa Civil. 17

3. Coordinar las acciones de protección y seguridad con la Municipalidad Distrital, PNP, Bomberos, Hospitales etc.

En la fase de emergencia, activar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), dirigiendo y controlando las acciones y disposiciones que se hayan planificado.

3.1 PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITE

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en la consola de mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro en la planta baja.

Solicitará al responsable de piso la información correspondiente al piso siniestrado y procederá según la situación de la siguiente manera:

JEFE DE MANTENIMIENTO

Notificado de una alarma en el local, se constituirá en la consola de mandos y verificará todas las medidas preventivas: 

Corte del sistema de fluido eléctrico, Tableros.



Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior.

JEFE DE SEGURIDAD

Recibida una alarma en el Tablero de Detección, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a: 

Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.



De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio.



Dar aviso a las brigadas 18

BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas.

Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en función del Colegio.

El proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente de ella.

DEFINICIÓN

Así como el comité es un órgano normativo de seguridad, las Brigadas son el Organismo Operativo de Seguridad. Están integradas por trabajadores de la empresa en las diferentes áreas que ocupa el local.

ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Las Brigadas de Defensa Civil están constituidas por personal de la empresa (brigadistas) quienes actuando en forma voluntaria y bajo comando, apoyan al Comité de Defensa Civil, en las actividades antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre del Sistema de Defensa Civil. Las Brigadas organizadas en el inmueble son: Brigada de Seguridad y Evacuación Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Lucha contra Incendios

MISIÓN Para el funcionamiento eficiente de las Brigadas de Defensa Civil la empresa propició la capacitación y adiestramiento de los Brigadistas en los temas que son materia de su misión, a fin de que puedan intervenir en una emergencia para aliviar el dolor o sufrimiento del ser 19

humano, ante los efectos de desastres rescatando a las personas en peligro, llevándolas hacia las zonas seguras y brindarles los primeros auxilios oportunamente.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN ANTES: En la fase preventiva reconocer las zonas críticas de seguridad, las Rutas de Evacuación, Zonas de Reunión. DURANTE: En la fase operativa dirigir a los ocupantes, público en general, personal administrativo y de mantenimiento hacia las Zonas de Seguridad. DESPUÉS: En la fase de rehabilitación participa en las acciones de control seguridad y evacuación. Evita el retorno de personas al inmueble hasta la verificación de esta etapa.

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS ANTES: En la fase preventiva se capacitan en prevención de incendios y manejo de extintores, gabinetes contra incendio, ubicación de los tableros y llaves de fluido eléctrico, etc. Elaborar, actualizar el anexo de extintores, gabinetes y recursos contra incendio, son los responsables de verificar la vigencia y la operatividad de los extintores. DURANTE: En la fase operativa proceden a revisar el local si las condiciones de seguridad del inmueble permiten, verificando si la estructura ha sufrido colapso estructural / incendio de ambientes de la edificación que puedan afectar la estructura del edificio, etc. Combaten los amagos de incendios que pudiesen producirse en el inmueble, son los responsables de cortan el fluido eléctrico de la edificación. DESPUÉS: En la fase de rehabilitación controlan la permanencia y evacuación del personal que ocupa el inmueble al exterior, reciben las notificaciones de personas atrapadas y solicitan el rescate de las mismas. Son los encargados de solicitar a los servicios de emergencia el apoyo necesario, son responsables de indicar la distribución y orientación de los ambientes y las zonas de riesgo, la ubicación de los tableros y llaves de energía eléctrica, y todos los recursos necesarios para la realización de las labores de rescate. 20

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN Dirigir el funcionamiento de la Brigada de Defensa Civil, de acuerdo a la misión y funciones específicas dentro del procedimiento de respuesta ante una situación de emergencia o desastre.

Redistribuir recursos humanos de acuerdo a las características del evento y demanda de atención (Evacuación, Atención de heridos, Rescate, Incendio).

Recibir los informes de situación de cada piso del inmueble, sobre la evolución de la evacuación, personas y áreas afectadas.

Recepcionar a los servicios de emergencia y brindar la información necesaria para el cumplimiento del objetivo de los equipos solicitados. Determinar después de la verificación de seguridad de la edificación, si es posible el retorno del personal, público en general, proveedores, personal administrativo y de mantenimiento al interior.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Apoyar el proceso de evacuación, asistir a personas que requieran apoyo para movilizarse (menores de edad, minusválidos, personas con alguna discapacidad limitante, etc.), hacia zonas seguras.

Reunir los recursos necesarios para brindar atención de Primeros Auxilios, en las Zonas de Seguridad externas

Notificar las necesidades de evacuación de heridos y/o enfermos graves al encargado de la Administración.

21

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Determinar riesgos de colapso parcial o total del inmueble, notificar al Jefe de Evacuación y Protección y al encargado de dar la voz de alarma.

Determinar riesgos a la vida y salud por los productos de la combustión (humo, gases, calor), notificar la descarga del equipo de extintores para su recarga y/o reposición

Desconectar la energía eléctrica de los sectores afectados (luminarias, tomas de corriente, equipos energizados, equipos de cómputo, etc.), informar de las acciones realizadas al Administrador de la Institución.

Apoyar a los servicios de emergencia que acudan en apoyo, brindando un perfil aproximado de la situación, recursos y acciones realizadas

DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA Es función del personal de mantenimiento propio, servicio contratado de terceros para labores de mantenimiento y/o limpieza, ubicar y reconocer el funcionamiento de los siguientes recursos:

AGUA POTABLE: Llave general, suministro conexión a red pública. ENERGÍA ELÉCTRICA: Tablero General por sectores y/o pisos etc. PULSADORES DE ALARMA: Contra incendio – Evacuación LUCES DE EMERGENCIA: Interruptor manual. EXTINTORES PORTATILES

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

El Plan de Seguridad será de conocimiento del personal que labora en el inmueble los cuales cumplirán la función de brigadistas y pondrán en conocimiento de los usuarios las medidas a tomar en caso de una emergencia. El jefe de brigada lo ocupa el personal administrativo con mayor rango en el organigrama de funciones del Colegio. Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios y una camilla para el transporte de heridos, el cual se encuentra ubicado en el primer piso. 22

El personal encargado conducirá a los ocupantes y el público en caso de emergencia a la salida de escape y tomara las medidas convenientes para que la evacuación se produzca en orden y sin alteraciones.

EQUIPAMIENTO Y PROTECCION Y ACCIONES EN CASO DE SISMO

1. Señalización de Rutas de salida hacia las zonas de escape (Ver plano de Señalización). 2. Señalización de Zonas Seguras en caso de sismos, deberán estar colocadas en los elementos estructurales ubicados en el Hall y los pasajes de circulación (Ver plano de Señalización). 3. Los ocupantes y el público evacuará en su totalidad las PUERTAS PRINCIPALES (salida 1, 2), los ocupantes de los demás pisos lo harán por la escalera de evacuación (1 y 2) que entrega a las puertas del primer piso. 4. La zona del Jirón ubicada en el exterior se considera como Zona Segura.

5. ZONA DE SEGURIDAD EXTERIOR 6. En la parte exterior del inmueble se ubican Zonas de Concentración como se aprecia en los planos de Evacuación presentados.

EQUIPAMIENTO, PROTECCION Y ACCIONES EN CASO DE INCENDIO

1. Se cuenta con un sistema de luces de emergencia y de ubicación de extintores (los cuales se ubican en todos los pisos de la edificación). Ver plano de Señalización 2. Deberá tenerse en cuenta el protocolo de seguridad e caso de incendios según la causa que lo origine. 3. Evitar ingresar a ambientes cerrados como servicios higiénicos, toda vez que estos no garantizan una rápida evacuación en caso de siniestro. 4. Se cuenta con un equipo de extintores distribuidos en todos los niveles de la edificación, convenientemente señalizados, operativos y vigentes a la fecha. Estos extintores, según el tipo de incendio, tienen las siguientes características:

23



CLASE A: Incendios que se producen a causa de materiales combustibles ordinarios tales como madera, textil, papel, caucho, plástico, cartón y otros que requieran los efectos de absorción de calor (enfriamiento) de agua presurizada o solución acuosa.



CLASE B: Incendios que se producen a causa de líquidos inflamables.



CLASE C: Incendios producidos a causa de equipos eléctricos tales como transformadores, tableros, motores, generadores, conductores y líneas de instalaciones eléctricas debido a sobrecargas

DE LOS EXTINTORES Y SUS SEÑALAMIENTOS El extintor de tipo A es para sofocar incendios de CLASE A, pueden funcionar sobre la base de agua a presión (AP) y será reconocido en su clasificación A por un triangulo verde que en la parte interior lleve en blanco la letra A, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo. El extintor de tipo B es para sofocar incendios de CLASE B, pueden funcionar sobre la base de bióxido de carbono y será reconocido por un cuadro rojo que en su parte interior lleve en blanco la letra B, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo.

El extintor de tipo C es para sofocar incendios de CLASE C, pueden funcionar en base a polvo químico seco, bióxido de carbono y sustitutos, será reconocido por un circulo azul que en la parte interior lleve en blanco la letra C, en la etiqueta de nemotecnia adherida al símbolo.

CAPACITACIÓN DE PERSONAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN El mismo consistente en: 1. Objetivos 2. Organigrama estructural de la Institución 3. Funciones del Personal A nivel de seguridad, se tendrá en cuenta la siguiente inducción: 1. Seguridad en manejo de extintores 2. Tipos de extintores 24

3. Rutas de evacuación 4. Iluminación de emergencia 5. Labor de la brigada 6. Manual de Procedimientos 7. Operatividad del Sistema Contra Incendio 8. Operatividad del Panel de Alarma Contra Incendio

CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS: Las capacitaciones en primeros auxilios son realizadas por personal de la “Cruz Roja Peruana”, “Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú” los cuales consisten en: 1. Introducción a los Primeros Auxilios, objetivos, pasos a seguir, valoración primaria, prioridad en la atención, prevención, bioseguridad y aspectos legales. 2. Atragantamiento, respiración de salvamento. 3. Infarto, Hemorragia y Shock. 4. Vendajes cuerpos extraños; Ojos – Nariz – Oído. 5. Heridas, quemaduras, intoxicaciones, mordeduras y picaduras. 6. Fracturas, Esquince y Luxación. 7. Señales de enfermedades de aparición súbita; Desmayo, Convulsiones, Fiebre y Botiquín. 8. Transporte de lesionados. 9. Evaluación final teórica y práctica

CAPACITACIÓN DE INCENDIO Y EVACUACIÓN:

En consideración a la adecuada preparación y capacitación del personal que labora en el inmueble, en el uso de extintores y estén preparados para afrontar una emergencia de este tipo, se deberá solicitar al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú la capacitación del personal en los siguientes aspectos:

1. Incendio causas frecuentes. 2. Riesgos principales de los Incendios. 3. Tipos de Incendio. 25

4. Triángulo del fuego. 5. Propagación de los incendios. 6. Medidas de seguridad. 7. Evacuación. 8. Tipos de Extintores. 9. Procedimiento general, práctica e identificación de extintores.

SIMULACROS

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros son: · Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. · Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación. · Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, · Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo General de Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje.

6.3 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Se debe contar con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades: · Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial · Inventario de los medios técnicos de autoprotección. · Evaluación de riesgo 26

· Redacción de Manual y procedimientos. · Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de emergencia.

6.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se elaborará un programa anual de actividades que comprenderá las siguientes actividades: · Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. · Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial. · Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción · Inspección de seguridad · Simulacros de emergencia.

6.4 PLAN DE AYUDA MUTUA

Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o a menos amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección.

Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la opción de cooperación planificada en caso de una emergencia, existen algunos indicativos que nos pueden orientar sobre la necesidad de un convenio de Ayuda Mutua. Ellos son: 

Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus posibles consecuencias.



Alta posibilidad de propagación del problema entre empresas del sector.



Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual actividad.



Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de distancia, comunicación, conocimientos no adecuados y falta de equipamiento.

Beneficios Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son más que evidentes. Con ello las organizaciones participantes pueden lograr:

27



Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.



Menor nivel de inversión individual.



Menor costo en las operaciones de emergencia para cada empresa.



Menor inventario de suministros para emergencias.



A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no operan convenientemente debido a fallas en su estructura, la cual requiere necesariamente los siguientes aspectos:



Existencia de Planes de Emergencias de cada uno de los participantes.



Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes autorizados de las empresas.



Compromiso de compensación económica por los costes de los suministros que una empresa debe consumir en beneficio de otra.



Delimitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición de facilitar para servicio de los demás.



Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una organización deberá conservar los mínimos recursos necesarios para su propia defensa, y no se puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su seguridad.

Organización La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta en el planeamiento. Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados. Se tiene al alcance una comunicación directa e inmediata con empresas del sector y entorno que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia.

Enlace con los Comités de Defensa Civil Distritales/Provinciales - INDECI Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

28

Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP. Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta. Enlace con la Policía Nacional del Perú - PNP. Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia. Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado. Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias.

7.0 COMANDO Y COMUNICACIONES

Establecer en los procedimientos de evacuación por emergencia y/o desastre, un puesto de comando que disponga de los siguientes recursos:

RECURSOS HUMANOS Son las personas que realizan las llamadas de solicitud y coordinación con los servicios de emergencia del distrito: Bomberos, Policía Nacional del Perú PNP, Serenazgo, Hospitales, Ambulancias, etc. RECURSOS MATERIALES Teléfono(s) fijo, celular, otros. Radios del servicio interno de la Institución Relación de Teléfonos de Emergencia y coordinación.

29

ANEXO 01– PROCEDIMIENTOS PARA INCENDIOS

PREVISIONES PARA PREVENIR Y ACTUAR EN CASOS DE INCENDIO Conceptos  Fuego: es una reacción química, que se define como la rápida oxidación de un material y se caracteriza por liberar energía en forma luz y calor. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxígeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo, los solventes; etc.  Incendio: es el fuego fuera de control. Fuego en grandes proporciones. Es la combustión no deseada de uno o varios materiales . Pautas Generales  La actividad contra incendios compete a todos y cada uno de los trabajadores de la empresa.  Es necesario que todas las personas se encuentren convenientemente concientizadas de las medidas destinadas a impedir que estos siniestros se produzcan y a estar adecuadamente preparados para contrarrestarlos con oportunidad y eficiencia, en un caso dado.  La mejor forma de combatir un incendio es prevenirlo. Procedimientos Antes del Incendio  Diariamente, un miembro de la Brigada contra Incendio, deberá realizar una rápida inspección en todo el local.  Todo trabajador que detecte algún indicio, anomalía, actos y/o condiciones inseguras deberá Informar a la Brigada contra Incendios.  Cada seis meses realizar inspecciones de seguridad para verificar el estado del cableado eléctrico.  Todos los trabajadores, obligatoriamente deberán conocer la ubicación de los extintores y estar familiarizado con su uso.  Prohibir que se fume en lugares no autorizados y menos arrojar colillas de cigarros al piso.  Realizar charlas periódicas y simulacros cada cuatro meses.  En las áreas permitidas para fumadores deben instalarse ceniceros.  La última persona en retirarse de la oficina debe verificar que no queden colillas de cigarrillos encendidos, ni ningún artefacto eléctrico o equipo electrónico, de corresponder, conectado a la corriente eléctrica.

30

Durante el incendio  Dar la alarma a todos los trabajadores, gritar FUEGO EN (indicar lugar).  Cualquier persona que constate el inicio de un incendio de inmediato procederá a emplear el extintor más cercano para sofocar el amago, al mismo tiempo que da la voz de alarma y solicita apoyo, de ser el caso.  Si es posible proceder a cortar la corriente eléctrica. Las luces de emergencia se encenderán automáticamente.  En cuanto la notificación de incendio sea conocida la telefonista de inmediato comunica lo sucedido al Cuerpo de Bomberos al teléfono 116, a la Cía de Bomberos, a la Comisaría del Sector y a Serenazgo.  Evacuar ordenadamente la instalación y dirigirse a la zona de seguridad externa ubicadas al exterior del Edificio (indicar referencia).  Si lo hubieran, retirar los vehículos estacionados en el exterior del local.  Los Jefes de Unidades o quienes hagan sus veces, luego de la evacuación, deberán pasar lista a fin de verificar si todo el personal está completo. Cualquier ausencia hace presumir la posibilidad que alguien haya quedado atrapado. En este caso se procederá a reportar el suceso a la Brigada de Evacuación, si es el caso o al Jefe de Bomberos o de la Policía.  Brindar la asistencia a los trabajadores afectados.  Disponer el traslado a centros asistenciales, de ser el caso. Después del Incendio.  Hacer una evaluación de los daños ocasionados en cada una de las áreas de la empresa.  Comunicar el hecho a la Compañía de Seguros.  Disponer el aislamiento del lugar para facilitar las investigaciones del caso.  Colaborar con las autoridades.  Realizar una exhaustiva inspección para verificar condiciones inseguras que puedan originar nuevamente incendios.  Poner en funcionamiento las diferentes oficinas en el plazo más breve y lograr el restablecimiento de las actividades normales en el Colegio. ANEXO 02– PROCEDIMIENTOS PARA SISMOS

PREVISIONES Y CONDUCTA PARA CASOS DE SISMOS A.

CONCEPTO SISMOS: son perturbaciones de la corteza terrestre ocasionadas por rocas subterráneas que al fracturarse liberan una energía que provoca ondas elásticas de diferente tipo e intensidad. Cuando las vibraciones son bajas se producen los temblores; cuando son altas provocan los terremotos.

31

B.

PAUTAS GENERALES  

C.

Las medidas preventivas resultan altamente efectivas para reducir los efectos de los sismos. En casos de emergencia y especialmente en casos de desastre sísmico la ayuda mutua entre las personas resulta clave para la reducción de los daños.

NORMAS GENERALES 1. Antes de producirse un sismo      

Conocer las “Zonas Seguras para casos de sismo”. Todo personal debe conocer la Zona de Seguridad (externa), la cual está situada en (indicar lugar y referencia), a la cual deberán acudir los trabajadores en caso de sismo. Identificar las mesas o escritorios que tengan mayor resistencia debido a que resultan refugios idóneos para casos sismos de gran intensidad. Los pasadizos siempre deben mantenerse libres para la rápida circulación de personas. Los cuadros, adornos pesados, artefactos, ventiladores no deben ser colocados detrás de los sillones que ocupan los trabajadores o los visitantes. Se ensayará constantemente el simulacro de evacuación en procura que los trabajadores creen actos reflejos.

2. Durante el sismo      

Si el sismo no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el movimiento telúrico es intenso, mantenga y transmita la calma. Si está dentro del edificio permanezca dentro; si está fuera, permanezca fuera. Dentro de la oficina ubíquese en las zonas de seguridad o bajo una mesa o escritorio, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón. Nunca huya precipitadamente hacia la salida. Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del sismo. Manténgase lejos de las ventanas.

3. Después del sismo  Después de una sacudida muy violenta el personal saldrá en forma ordenada y paulatina del edificio para dirigirse a la zona externa de seguridad (Área de Concentración de Emergencia).  El Servicio de Vigilancia, por los medios adecuados, deberá evitar que personas ajenas a la Empresa ingresen al local.  Si el sismo ha sido de regular intensidad, el personal de trabajadores debe retirarse a su domicilio, excepto aquel que sea necesario para evaluar y controlar los daños. 32

 Los heridos, si hubieren, deben ser atendidos por la Brigada de Primeros Auxilios, para luego ser trasladados al nosocomio más cercano.  El personal tendrá precaución al abrir armarios, pues, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable.  Esperar la decisión del gerente general para volver a ingresar al local.  Al retornar efectuar una revisión exhaustiva del área de trabajo.  Informar de situaciones anómalas.

ANEXO 03– PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN

Concepto La evacuación es el traslado o desplazamiento rápido, urgente y de emergencia de personas u objetos hacia un lugar seguro, por rutas seguras o confiables.

Pautas Generales Conforme señala el concepto de evacuación, éste se realiza cuando se prevé u ocurre un siniestro que puede originar mayores consecuencias, como es el caso de incendios, sismos, escape o fuga de gas, derrame de sustancias peligrosas, fundamentalmente. Para el caso de la empresa se ha previsto evacuación para el caso de incendios y sismos, lo que nos obliga a conocer las rutas de evacuación, a realizar simulacros de evacuación y a conocer pormenorizadamente nuestros espacios y a mantener de manera permanente las rutas de salidas o pasadizos, los cuales en cualquier momento se utilizarán, de manera y en el momento menos pensado. Procedimientos Antes 

Conocer perfectamente las Rutas de Evacuación y las zonas de seguridad internas y externas.



Mantener siempre libres los pasadizos.



La Brigada de Evacuación permanentemente se preocupará en verificar las rutas designadas como evacuación, de igual forma de constatar que en las rutas no se 33

concentren cuadros u otros objetos que al momento de realizar la evacuación, puedan constituir un peligro. 

Simulacros: cada 3 meses se ensayará la reacción del personal y la forma cómo evacuan del local, previa autorización respectiva de (más alta autoridad de la empresa).

Durante 

Todo el personal deberá mostrar la suficiente serenidad y energía para controlar las conductas individuales que pueden ser tomadas por el pánico.



Durante la evacuación: caminar, no correr.



En caso ser pertinente prioridad: niños, mujeres embarazadas, ancianos y mujeres.



Todos se deberán concentrar en las zonas de seguridad externa.



Se debe verificar la presencia de los trabajadores, comprobar que nadie falte.



Permanecer en la zona de seguridad externa, hasta que se reciba disposición de la más alta autoridad.

Después 

Verificar que todo el personal se encuentre presente, que no haya quedado alguno en las oficinas.



Retornar, si es que se diese la orden, de manera ordenada.



Observar que en la oficina no existe alguna condición insegura, producto de aquello que motivó la evacuación.



Establecer medidas de seguridad adicionales a fin de evitar pérdidas o sustracciones.



Evaluar los daños que se hallan producidos.



Salvaguardar el patrimonio recuperable.

34

ANEXO 04– PROCEDIMIENTOS PARA ANIEGOS

Concepto El aniego es el copamiento de agua de una parte o de todos los pisos de los ambientes de las instalaciones, producto de un accidente de rotura de tuberías de la red de agua potable o desagüe, negligencia o acto doloso. Pautas Generales  

De producirse un aniego podrían verse seriamente afectados los equipos electrónicos e informático de la empresa y el capital más valioso que es la información que en ellos se guarda. Una de las zonas más vulnerables es el sótano, pues, por inercia toda el agua llegaría a ese lugar.

Procedimientos Antes       

Periódicamente deben hacerse comprobaciones para verificar el estado de las cañerías así como los ramales y montantes de los desagües. El último de los trabajadores en abandonar el piso, antes de apagar la luz, debe percatarse y verificar que las griferías de todos los servicios estén cerradas. Todos los trabajadores deben conocer la forma de desconectar la electricidad y cerrar la llave general de agua. Es deber y obligación de todo trabajador informar a la Gerencia cualquier desperfecto o indicio de fuga de agua que haya observado (paredes, suelos o techos húmedos). Colocar toda la mercadería que se guarda en los almacenes sobre parihuelas. No deje documentos o cajas en el piso. Las CPU de las PC no deben estar en el piso.

Durante     

Cierre la llave general de agua. No encienda las luces ni trate de conectar algún artefacto eléctrico. Desconecte la electricidad, para evitar la posibilidad de un corto circuito. Proceda a la evacuación del edificio en forma ordenada de conformidad a las normas previamente establecidas y ensayadas. Comunicar a SEDAPAL y a la más alta autoridad de la empresa.

Después 

Hacer una evaluación de los daños.

35

ANEXO 05 - PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS MÉDICAS

PREVISIONES PARA PREVENIR Y ACTUAR EN CASOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS Concepto Una "emergencia médica" es una afección o lesión que se produce inesperadamente, y que puede o no, poner en riesgo la vida, integridad física o salud de la persona que lo sufre. Pautas Generales 

  

En una emergencia médica hay siempre la posibilidad de un riesgo con graves consecuencias, es decir, la vida se puede jugar en minutos si no es atendida rápidamente; de ahí la importancia de que quienes trabajen en nuestra empresa, actúen con rapidez, sin perder tiempo. Un paro cardíaco, electrocución, convulsiones, heridas y pérdida de conocimiento son algunos ejemplos de situaciones de emergencia. El principal valor que respetamos es la vida y la integridad de las personas. Por lo tanto es compromiso de todos protegerla y resguardarla. La empresa toma medidas para prever la salud y seguridad de sus trabajadores. Sin embargo, ello depende más de la actitud responsable y del comportamiento del personal.

Procedimientos Antes      

Mantener el botiquín con las medicinas necesarias para atender emergencias. Conocer la ubicación del botiquín. Conocer cuál es el centro de salud más cercano y el teléfono de emergencia. Tener conocimiento del tipo de seguro que tiene cada trabajador de la empresa. Capacitar al personal, fundamentalmente a la Brigadas, en primeros auxilios para casos de intoxicaciones, heridas, desmayos; etc. Conocer los procedimientos para evacuación de personas por casos de emergencias médicas.

Durante    

Proporcionar los primeros auxilios a las personas que lo requieran, por parte de las personas que tienen el suficiente conocimiento (trabajador o brigadista). Si la emergencia no puede ser atendida en la propia oficina, llamar al centro de salud más cercano, comunicando los síntomas que presenta el paciente, el nombre y ubicación actual del mismo. Llamar a la Cía. de Bomberos (solicitar auxilio de para médicos) Si es el caso trasladarlo al nosocomio por los medios más rápidos.

36

Después  

Comunicar a sus familiares del hecho de la manera menos alarmante posible. Visitar al paciente e informarse de su estado.

Primeros Auxilios. Todo brigadista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:

Reanimación cardiopulmonar

Intente despertar a la persona inconsciente con movimientos suaves o llamándola. Si no despierta acueste a la víctima sobre la espalda y pida ayuda. Abra la vía de aire. Hay que elevar la mandíbula para que la lengua no tape la entrada de aire. Una mano en el mentón y otra en la frente. Acerque su oído a la boca, escuche si respira y observe si el tórax se mueve. Si no respira tápele las fosas nasales. Inspire profundamente. Selle con sus labios la boca de la víctima. Insufle 2 veces sucesivas, permitiendo que salga el aire al finalizar cada una de las mismas.

37

Tome el pulso, coloque dos dedos sobre la nuez de Adán y deslícelos suavemente hasta el costado del cuello y sienta que hay pulso. Si no hay pulso: busque con su mano la unión de las costillas en el centro del pecho, a la altura de las tetillas. Coloque allí el talón de la palma de la mano y superponga con la otra palma, con los dedos entrecruzados. Con los brazos rígidos comprima el tórax de 3 a 5 cm. durante 30 veces, al término de las cuales ventile 2 veces y comience otra vez. Continúe con la RCP hasta que llegue el auxilio médico.

Atención de hemorragias Paso 1: Haga presión directa sobre la herida con un apósito o tela limpia.

Paso 2: Eleve la herida por sobre el nivel del corazón y continué aplicando presión directa.

Paso 3: Haga presión indirecta en la arteria que irriga el miembro afectado y al mismo tiempo prosiga con los dos pasos anteriores. ◦ Arteria braquial: hemorragia en el brazo ◦ Arteria femoral: hemorragia en la pierna

38

Paso 4: Cuando cese la hemorragia, cubra la herida con una tela venda, sin retirar el apósito.

Atención por contusiones

Paso 1: Lave y aplique compresas de agua fría o hielo en la parte lesionada.

Paso 2: Mantener la zona en reposo y elevada (NO pinchar los hematomas).

39

Atención en caso de shock

SÍNTOMAS     

Alteración de la conciencia (no pérdida). Estado ansioso, nervioso. Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular. Respiración rápida y superficial. Palidez de mucosas.



Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

Si sospecha de lesiones en la columna, manténgala totalmente acostada sobre su espalda.

Paso 1: Mantener a la víctima acostada en posición cómoda, según sus lesiones Si hay herida en la cabeza debe ser mantenida con la cabeza y hombros levantados.

Paso 2: Si no existen otras lesiones colóquela de espaldas y eleve las piernas de 20 a 30 cm. siempre y cuando no haya fracturas en las piernas.

Paso 3: Abrigue a la víctima sólo lo suficiente para mantener la temperatura corporal.

40

Caso de quemaduras Paso 1: Enfrié el área quemada, echando por varios minutos chorros de agua fría (NO HELADA) sobre la lesión.

No rompa las ampollas de la piel quemada.

Paso 2: Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.

No aplique presión sobre la quemadura.

Paso 3: Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral.

Caso de fracturas

Paso 1: Identifique el lugar de la lesión y fije sus extremos.

Pasó 2: Evalúe la zona lesionada, tomando el pulso en la muñeca (radial), o en el pie (pedio). Verifique si hay sensibilidad en el miembro

lesionado,

temperatura

y

coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.

41

Paso 3: Alinee, la extremidad antes de proceder a la inmovilización. En caso de fracturas abiertas no intentar colocar el hueso en la posición normal. Espere la ayuda de la Unidad de Emergencia de la Unidad Minera.

Paso 4: Proceda a la inmovilización con el material elegido y evitando el menor movimiento.

Paso 5: Vuelva a evaluar el pulso distal a fin verificar que no existen problemas circulatorios en la zona inmovilizada

42

Caso de atragantamiento ANEXO 06 – PROCEDIMIENTOS PARA CONCENTRACION PERSONAL Concepto de la actividad En cualquier momento puede producirse un evento, un hecho o un siniestro que afecte la empresa y que como consecuencia de esto se requiera contar con todos los trabajadores, en el caso que no sea horario laborable o día o feriado no laborable. Activación Solamente se pondrá en ejecución el proceso de convocar o concentrar al personal por disposición del más alto directivo de la empresa, o quien haga sus veces por razones de ausencia en el país o la ciudad, ó un funcionario debidamente autorizado. Se podrá poner en práctica cuando:  

Suceda un incendio, robo a la empresa que por su efecto comprometa la continuidad normal de las actividades. Exista un acontecimiento que por su gravedad o implicancia justifique reunir al personal de trabajadores. 43

Procedimientos Antes 

Tener las direcciones y teléfonos del personal completos y debidamente actualizados.

Durante    

Ante una emergencia debidamente justificada y con orden de proceder a llamar al personal para que se dirijan a la empresa. El personal deberá dirigirse por los medios más rápidos a la empresa. Ejecutar las disposiciones que emita el más alto directivo o funcionario delegado de empresa. Informar los resultados.

Después  

Permanecer en alerta en las instalaciones. Esperar las disposiciones de la empresa.

ANEXO 07 – PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Concepto de la actividad de capacitación La capacitación es una actividad de carácter permanente que permite que las personas que la reciben, conozcan mas sobre un tema, estén en condiciones de actuar de una mejor manera frente a una situación o realicen adecuadamente un tarea encomendada. La capacitación significa preparar a la persona en el cargo. La capacitación es importante para el crecimiento de los trabajadores y para el crecimiento de la propia empresa; por ello es preciso entrenarlos en las labores para las que fueron contratados. La orientación y la capacitación pueden aumentar la aptitud de un empleado para un puesto. Muchos programas de capacitación concluyen ayudando al desarrollo y aumentando el potencial de capacidades de los trabajadores. La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de toda organización. Ejecución El programa de capacitación se pondrá en ejecución en cuando sea autorizado por el más alto directivo de la empresa.

44

Temas a tenerse en cuenta Charlas      

Seguridad Contra Incendios. Medidas en caso de sismos. Primeros Auxilios. Secuestros. Terrorismo. Protección de la Información.

Ejercicios y prácticas  

Primeros Auxilios. Uso de extintores

Simulacros   

Evacuación. De sismos. De incendios.

Programa de Capacitación

ANEXO N° 08 PLAN CONTRA ACCIDENTES CON GASES Y LÍQUIDOS INFLAMABLES

INFORMACIÓN • Se informara del accidente al Jefe de Seguridad del local, quien dispondrá la operatividad del Comité de Emergencia. •

En las horas de labor el Jefe de Seguridad verificará in situ las condiciones y el grado de emergencia a que está expuesto el inmueble informando del evento al Jefe de Emergencia



Si la emergencia se presentara fuera del horario de labores, el Jefe de Permanencia asumirá el Rol del Jefe de Emergencia

EVACUACIÓN • Mediante la emisión de un sonido de alarma continua y con el apoyo del perifoneo El Jefe de Emergencia ordenará la evacuación del personal hacia las áreas de seguridad establecidas dentro del local. 45

• La evacuación se realizara de forma ordenada y sin que el personal entre en pánico, por las puertas de emergencia ubicadas en la planta; Los Agentes de Seguridad dispuestos en los ambientes apoyarán la circulación del personal hacia las áreas de seguridad.

ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

INCENDIOS En caso de que el incendio se produzca, el fuego no se debe poder extender rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar: -Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo (siempre y cuando no sea una fuga encendida) o contener las llamas para que no se expandan, utilizando extintores o utilizando otros medios disponibles (arena, agua, etc.). - Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.

FUGAS Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas: - Llevar el cilindro a un lugar ventilado. - Detener el paso de personas y vehículos a una distancia prudencial de la zona de ocurrencia de la emergencia. - Retirar los vehículos que se encuentran a menos de 20 m. de la fuga, los cuales deberán ser movilizados con el motor apagado. - Evacuar a las personas que se encuentren a menos de 20 m. de la fuga de gas. - Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma. - Rociar, de ser posible, agua en forma de neblina (chorro niebla) para dispersar los vapores de G.L.P. - Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar interruptores eléctricos. - Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.

46

CONSIDERACIONES ESPECIALES - En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más cercano.

ANEXO 9

Plan de Contingencias Químicos: Este fenómeno, es efecto de las actividades humanas y de los procesos propios del desarrollo tecnológico aplicado a la industria, que conlleva al uso amplio y variado de energía y de substancias de materiales volátiles y flamables susceptibles de provocar incendios y explosiones, ya sea por fuga de gas, explosión que cause graves daños humanos y materiales, fuga de combustible, incendios que originen otra explosión. Dentro de este tipo de calamidades merecen especial atención los incendios y las explosiones, los cuales son fenómenos comúnmente asociados, ya que uno puede generar al otro.

Clasificación Por su magnitud y destructividad los incendios se pueden clasificar en: a) Conato.- inicio de un incendio que se puede apagar utilizando extintores comunes. b) Incendio.- Fuego no controlado de grandes proporciones, que pude presentarse en forma súbita, gradual o instantánea y requiere para su eliminación o control, de hidrantes, mangueras y extintores de carros. Sus efectos destructivos alcanzan hasta un 25% del sistema afectable. c) Conflagración.- Incendio que destruye significativa o totalmente un inmueble (del 26 al 100%). Se han establecido cuatro clases de fuego según las propiedades de combustión de los materiales, la forma en que se desarrolla el fuego y las técnicas de combate que se emplean. a) Fuego tipo “A”.- Fuego que se produce en materiales sólidos tales como madera, estopa, papel, cartón, telas, basura, etc., se caracteriza porque al arder forma brazas y cenizas y se propaga de afuera hacia adentro. Para apagarlo se emplea el enfriamiento. b) Fuego tipo “B”.- Se produce en combustible líquido, derivados del petróleo y flamables como: gasolina, diesel, alcohol, tinner, lubricantes y grasa; de estos líquidos lo que arde son vapores, por lo que para apagar el fuego se emplean métodos de eliminación de 47

oxígeno por medio de productos químicos o espumas. El empleo de agua en forma de chorro no extingue el fuego, más bien alienta su propagación; en cambio la aplicación de agua a presión en forma de rocío, ayuda para extinguirlo. c) Fuego tipo “C”.- Se produce en equipo y maquinaria que funciona por medio de electricidad como motores, alternadores, generadores, sub-estaciones, maquinaria de soldar, etc., para extinguirlos es necesario cortar la corriente eléctrica y utilizar extinguidores de polvo químico (universal), de bióxido de carbono. d) Fuego tipo “D”.- Se produce en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo, entre otros. No se recomienda usar extintores comunes pues existe el peligro de aumentar el fuego por reacciones químicas entre el agente extintor y el metal ardiente. Los metales más peligrosos son el magnesio, el sodio y el potasio ya que generan su propio oxígeno y al contacto con el agua producen reacciones violentas y hasta explosivas. Estos incendios deben combatirse con extintores de polvo químico. Con esta información queda claro que deben incrementarse las medidas de prevención y seguridad en las plantas e industrias que emplean agentes químicos. La forma más práctica de hacerlo es evaluando meticulosamente los riesgos químicos inherentes a la actividad que se desarrolla, enseguida estableciendo medidas de prevención que oponen a la remoción y control de dichos riesgos y en todos los casos la mitigación. Así pues, las acciones de prevención deben concentrarse en evitar que ocurran los accidentes donde se involucren sustancias peligrosas, ya que sus características corrosivas, tóxicas, reactivas, explosivas, inflamables, infecciosas o irritantes, pueden traer daños inmediatos y crónicos, cuyos efectos pueden extenderse en tiempo y espacio, más allá de las capacidades del hombre.

Plan de Contingencias (Explosiones) Derrame de Sustancias Químicas Descarga accidental de sustancias tóxicas, originada con motivo del escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones. Los métodos de control de estos derrames incluyen la dispersión química, la combustión, contención mecánica, la absorción y otros. Los procesos de producción para cubrir las necesidades de consumo en nuestro país, requieren incrementar la producción de artículos, algunos de ellos de primera necesidad como son alimentos y medicamentos, o de otro tipo tales como productos para la higiene corporal, de limpieza, agroquímicos, etc., por lo que actualmente se conocen más de 8 millones de productos químicos, de los cuales aproximadamente 700,000 son de uso común, donde se incluyen productos farmacéuticos y plaguicidas, situación que hace necesario su tránsito para su distribución con el consecuente riesgo hacia la población. Para que los materiales peligrosos se puedan manipular o transportar adecuadamente sin riesgos para el operario, la población y entorno, se hace necesario contar con el envase, embalaje y medio de transporte apropiado al tipo de sustancia que se maneje. Los contenedores deben inspeccionarse periódicamente para verificar que no presenten picaduras por corrosión, disminución del espesor del material, fatiga del metal, roscas o 48

cierres deteriorados u otros defectos de importancia, además habrá de cuidarse que no presenten ninguna fuga debido a cambios de temperatura, humedad o presión. Debiendo ser operados por personal capacitado. Como ya se dijo, el derrame de sustancias químicas tiene efectos capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente y sus riesgos pueden ser altamente destructivos atendiendo al área o extensión en el que se presenta, y al tipo de sustancia que lo origina; por lo que deberá considerarse de baja intensidad, cuando el fenómeno se presente fuera del área urbana y el producto derramado no sea de los que pongan por sí solo, en peligro la salud de las personas y cause algún daño al ambiente; de media, cuando se trate de una sustancia que por sus características cause daños moderados y temporales al medio ambiente, altere de alguna forma la salud en las personas y represente un riesgo considerable; y de alta, cuando este altere de manera importante el entorno, afecte gravemente bienes y la integridad de las personas, y el riesgo persista. Fuga de gases El escape de una sustancia gaseosa, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias, en el hombre y el medio ambiente. Los gases por sus características naturales pueden tener efectos toxicológicos importantes sobre la población, animales y medio ambiente, además de representar un elemento sumamente peligroso que puede desencadenar otro tipo de siniestro. La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte. EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE ALGUNOS GASES TÓXICOS Ácido cianhídrico (HCN) Dióxido de nitrógeno (NO2) y otros óxidos de N Amoniaco (H3N) Ácido clorhídrico (HCI) Ácido fluorhídrico (HF) y bromhídrico (HBr) Anhídrico sulfuroso (SO2) Isocianatos Acroleína FUENTES Combustión de madera, seda, poliacrilo nitrilo, poliuretano y papel. En pequeño, de fábricas; en grandes cantidades, de nitrato, nitrato de celulosa y celuloide. Combustión de madera, seda, nylon, melamina; contenido generalmente escasos en fuegos ordinarios en edificios Combustión de cloruro de polivinilo (PVC), algunos fuegos retardados de material tratado. Combustión de resinas fluoradas o películas y algunos fuegos retardados en material que contenga bromuros. Material que contenga azufre. Poliuretano, tolueno 2 y disocianatos (TDI) en pequeña escala, en estudios de laboratorio. En fuegos no se ha determinado su significancia. Poliolefinas y celulosa a bajas temperaturas (400° C) 49

EFECTOS TOXICOLÓGICOS (En 10 minutos) Asfixia rápida total. Fuerte irritante pulmonar, capaz de acusar muerte inmediata y daño retardado. Olor picante intolerable, irritante ocular y nasal. Irritante de vías respiratorias, toxicidad potencial. Irritantes de vías respiratorias. Fuente irritante, intolerable, letal a bajas concentraciones

ANEXO 10 DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD IMPLEMENTADOS EN EL LOCAL: RELACIÓN DE EXTINTORES (EN GABINETES)

NIVEL DE PISO

NUMERO DE EXTINTOR

TIPO

UBICACIÓN EN EL EDIFICIO

PRIMERO

P1-1

PQS 06 KG.

EXT. SERVICIOS HIGIENICOS MUJERES

PRIMERO

P1-2

PQS 06 KG.

EXT. SERVICIOS HIGIENICOS HOMBRES

PRIMERO

P1-3

PQS 06 KG.

SALIDA ESCALERA 1

PRIMERO

P1-4

PQS 06 KG.

SALIDA ESCALERA 2

SEGUNDO

P2-5

PQS 06 KG.

CAFETERIA ESCALERA 1

SEGUNDO

P2-6

PQS 06 KG.

HALL ESCALERA 2

PRIMERO

P1-7

CO2 15 LBS.

CUARTO DE MAQUINAS

TOTAL 09 EXTINTORES EN GABINETES

SENSORES Humo-Foto-

EXTINTORES

Eléctrico

Diseño standarts ISO-9001

Norma: ABC EN CALIDAD Y RANGO

SLR- 24

TEMPERATURA

NFPA, 10 INDECOPI NTP 350.043-1/98

IONICO SIJ-24

-22°F A 131°F

Capacidad Nominal: NTP 350-026/79

ALARMA POR SENSIBILIDAD

PQS 6, KILOS CO2 15 LIBRAS

50

UBICACIÓN DE SENSORES DE HUMO

SENSORES DE HUMO Humo-FotoEléctrico UBICACIÓN EN EL LOCAL

SLR- 24 IONICO SIJ-24

PRIMER PISO

SENSOR 01

SSHH – HOMBRES

PRIMER PISO

SENSOR 02

SSHH- MUJERES

PRIMER PISO

SENSOR 03

VESTIDORES HOMBRES

PRIMER PISO

SENSOR 04

VESTIDORES MUJERES

PRIMER PISO

SENSOR 05

CUARTO DE MAQUINAS

PRIMER PISO

SENSOR 06

CUARTO DE TABLEROS

SEGUNDO PISO

SENSOR 07

HALL CORREDOR

SEGUNDO PISO

SENSOR 08

AREA DE MESAS

SEGUNDO PISO

SENSOR 09

AREA DE MESAS

TOTAL 09 SENSORES DE HUMO

UBICACIÓN DE ESTACIONES MANUALES DE ALARMAS CONTRA INCENDIO Y LUCES ESTROBOSCÓPICAS

NIVEL DE PISO

PULSADOR Y LUZ ESTROBOSCOPICA

UBICACIÓN EN EL EDIFICIO

PRIMERO

PULSADOR Y LUZ 1

ACCCESO A SALIDA PRINCIPAL 1

PRIMERO

PULSADOR Y LUZ 2

ACCCESO A SALIDA PRINCIPAL 2

SEGUNDO

PULSADOR Y LUZ 4

BAJADA ESCALERA 1

SEGUNDO

PULSADOR Y LUZ 5

BAJADA ESCALERA 2

51

UBICACIÓN DE EQUIPOS DE ILUMINACION DE EMERGENCIA NIVEL DE PISO

TIPO DE EQUIPO

UBICACIÓN EN EL EDIFICIO

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

AREA DE PISCINA (6 EQUIPOS)

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

CUARTO DE TABLEROS

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

ESCALERA DE EVACUACION 1

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

ESCALERA DE EVACUACION 2

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

SSHH HOMBRES

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

SSHH MUJERES

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

CORREDOR SSHH

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

SSHH – VESTIDOR HOMBRES (2)

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

SSHH – VESTIDOR MUJERES (2)

PRIMERO

EQUIPO EXPLORER 1

CUARTO DE MAQUINAS

SEGUNDO

EQUIPO EXPLORER 1

HALL ESCALERA DE EVACUACION 1

SEGUNDO

EQUIPO EXPLORER 1

HALL ESCALERA DE EVACUACION 2

SEGUNDO

EQUIPO EXPLORER 1

AMBIENTE CAFETERIA (2)

Diciembre 2018

Arq. Luis Paredes Dongo CAP 2403

52