Plan Estrategico UCV 2013-2015

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2 0 1 3 - 2 0 1 5 U N I V E R S I D A D C É S A R VA L L E J O Dr. César Acuña Peral

Views 191 Downloads 2 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2 0 1 3

-

2 0 1 5

U N I V E R S I D A D C É S A R VA L L E J O

Dr. César Acuña Peralta – Presidente de Directorio

PRESENTACIÓN

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

4

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

A

ún cuando existen una serie de críticas a los procesos formales de planeamiento estratégico que suelen llevar a cabo las organizaciones; nuestra experiencia, en el terreno de la administración de los negocios públicos y privados, nos ha hecho ver que, en determinado momento del ciclo de vida de una organización, sobre todo, en su etapa de madurez, como es el caso de la Universidad César Vallejo, es imprescindible pensar y actuar de manera estratégica, con la finalidad de orientar el desarrollo futuro de la organización a mediano y largo plazo. El sector de la educación universitaria en el Perú se ha vuelto cada vez más competitivo y ha crecido de manera explosiva en las últimas décadas. Un solo indicador

nos puede dar una idea aproximada de lo que estamos afirmando: hacia 1991, existían en el país un total de 53 Universidades (28, públicas; y, 25, privadas); al 2011, tenemos 133 Universidades (51, públicas; y, 82, privadas). Un crecimiento, en solo 2 décadas, del orden del 150%. Estamos convencidos que el trabajo laborioso y participativo que ha significado el presente plan, rendirá finalmente los frutos que los diversos grupos de interés esperan de una Universidad que, además de autodefinirse como científica, tecnológica y humanista, ha nacido para contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país. Dr. César Acuña Peralta Fundador Universidad César Vallejo

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

5

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

6



1.1.

Marco conceptual

7



1.2.

Marco metodológico

11



1.3.

Marco normativo

13



1.4.

Sinopsis histórica

13



1.5. Naturaleza

14

2. DIRECCIONAMIENTO

16



2.1. Misión

17



2.2. Visión

17



2.3. Principios

17



2.4.

18

3.

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO



FODA 21

Valores

20

4. ESTRATEGIAS

23

5.

OBJETIVOS GENERALES

25

6.

MAPA ESTRATÉGICO

26

7. POLÍTICAS

27

8.

30

CUADRO DE MANDO

9. PRESUPUESTO

36

10. BIBLIOGRAFÍA

38

ANEXO

39



40

Lista de participantes

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

6

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

1/ INTRODUCCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015 Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

1.1. M A RC O C ONC E P T U A L El trabajo de formulación del plan estratégico 2013-1015 de la Universidad César Vallejo, de acuerdo al modelo que se ha adoptado, se inspira, en principio, en la definición del profesor colombiano Serna Gómez (1997), quien considera a la planeación estratégica como:

“… el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación en una empresa, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro” (p. 17).

Otra concepción que inspira al modelo, la de los profesores Dess et al. (2011), estima que “la administración estratégica consiste en los análisis, las decisiones y las acciones que emprende una organización para crear y sostener sus ventajas competitivas” (p.9). Es, sin embargo, un pionero de la administración estratégica, el profesor Ansoff (1997), quien mejor evidencia, por un lado, la responsabilidad que, en esta tarea, le incumbe a la alta dirección de una organización; y, por otro, la importancia que tiene el entorno en el análisis estratégico de las organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

“… la dirección estratégica es un enfoque sistemático hacia una responsabilidad mayor y cada vez más importante de la gerencia general, es decir, relacionar a la empresa con su entorno estableciendo su posición, de tal manera que garantice su éxito continuo y la proteja de las sorpresas” (p. xv).

En este contexto teórico, el modelo de dirección estratégica adoptado por la Universidad César Vallejo, es el que se representa en la figura 1. Los componentes del mismo, se resumen a continuación:

7

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

8

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

Fig . 1. MODELO DE DIRECCIÓN E ST RAT ÉGICA UC V 2012

2013

2014

2015

VISIÓN (GRAN OBJETIVO ESTRATÉGICO)

OPORTUNIDADES

TENDENCIAS

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ESTRATEGIA

TENDENCIAS

ENTORNO

Ambiente Interno: FORTALEZAS DEBILIDADES (MISIÓN / VALORES)

ENTORNO

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

9

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

a) Misión Entendida como la declaración acerca de los fines últimos de la organización, la razón por la cual ha sido creada. Según Daft (2011), una misión constituye “la meta global de una organización… el motivo de (su) existencia…” (p. 60). De manera similar, Hellriegel et al. (2005), sostiene que “una misión es el propósito o razón para existir de la organización” (p. 181).

b) Visión Entendida como la declaración de cómo desea verse la organización en el futuro. Dicho de otro modo, viene a constituir el gran objetivo estratégico que la organización aspira alcanzar en un tiempo determinado. En palabras de Dess et al. (2011), la visión “es una meta que inspira a muchos, tiene un gran alcance y abarca un tiempo de largo plazo” (p. 25).

c) Valores Entendidos como cualidades estimables que sirven de norma de conducta o de patrón de comportamiento a los integrantes de la organización. Según Nuño (2004), los valores son adjetivos que se relacionan con las grandes convicciones humanas acerca de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo.

d) Entorno Entendido como el conjunto de fuerzas y condiciones que operan al exterior de la organización y con los cuales ésta interactúa. Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plantean oportunidades y amenazas a la organización (Jones y George, 2006). En la literatura especializada (Hellriegel et ál., 2005; Jones y George, 2006; Bateman y Snell, 2009), el entorno se suele dividir, para un mejor análisis, en macroambiente y microambiente. Para el caso del presente plan, el análisis del macroambiente o ambiente general se ha efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las

palabras inglesas politic, economic, social, tecnologic y environment). Para el análisis del microambiente o ambiente específico, se ha utilizado como herramienta el modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter, 1982).

e) Ambiente interno Entendido como el conjunto de factores que conforman y operan al interior de la organización y que afectan su funcionamiento. Entendida la organización desde una perspectiva sistémica, el ambiente interno comprendería los siguientes subsistemas: de objetivos y valores, técnico, estructural, psicosocial y administrativo (Kast y Rosenzweig (1988). El análisis del ambiente interno se ha efectuado siguiendo el modelo de los recursos, capacidades y competencias centrales (Hitt et al., 2004).

f) Estrategias Entendidas como las diferentes formas o medios a través de los cuales se pueden alcanzar los objetivos o metas de la organización. A juicio de Hellriegel et al. (2005), “son los cursos de acción principales (elecciones) seleccionados y puestos en práctica para lograr una o más metas” (p. 182). Las estrategias se han formulado utilizando una herramienta muy conocida en trabajos de este tipo: la matriz DAFO (acrónimo de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). El esquema que grafica esta parte del trabajo puede apreciarse en la figura 2. Por otro lado, teniendo en cuenta que el modelo de acreditación de CONEAU exige otros componentes para un plan estratégico, a un nivel de planificación operativa, en el presente plan se han desarrollado, además, un conjunto de objetivos, metas y proyectos estratégicos, así como de indicadores de gestión.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

10

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

¿DE DÓNDE PART IMOS?

FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS FO

ESTRATEGIAS DO

AMENAZAS

ESTRATEGIAS FA

ESTRATEGIAS DA

ANÁLISIS COMPETITIVO SECTOR UNIVERSIDADES MODELO PORTER AMENAZA DE INGRESO | ALTA Un reciente estudio demuestra que el crecimiento económico del país y el ingreso de más empresas participantes en los diferentes sectores es la principal preocupación de las empresas. En el sector, se han presentado 35 proyectos de nuevas Universidades; y, por otro lado, es posible la creación de nuevas filiales por parte de las Universidades competidoras. En general, las barreras para el ingreso de nuevos competidores son bajas y la reacción esperada de los competidores ya establecidos es inocua.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES MEDIO La Universidad tiene diversos tipos de proveedores: Centros educativos, docentes, proveedores de información académica (libros, bases de datos),¡ y de materiales pedagógicos. En definitiva, las diversas circunstancias que concurren en el sector, avalan su relativo poder de negociación

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ALTA En el país existen 129 Universidades, de las cuales 78 son privadas (muchas de éstas cuentan con filiales a lo largo del territorio nacional). En general, la rivalidad es intensa como resultado de diversos factores estructurales.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES ALTO La Universidad tiene diversos tipos de compradores: egresados de secundaria e institutos técnicos, profesionales, padres de familia, empresas y sociedad en general. En definitiva, las diversas circunstancias que concurren en el sector. avalan su poder de negociación

PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS | MEDIA Diversos informes demuestran que la educación superior tecnológica (no universitaria) se está tornando cada vez más atractiva, debido a la creciente demanda de técnicos por parte de la industria manufacturera (300,000 al año) y a su buen nivel de remuneraciones (alrededor de S/. 8,000 al mes). De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de los compradores vuelve cada vez más atractivos los programas nivel de post grado.

ESTRATÉGIAS GENERALES

¿CÓMO?

¿QUE QUEREMOS SER?

VISIÓN

MISIÓN

La UCV será reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional, por la calidad de sus graduados, su producción académica y su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad.

La UCV forma profesionales idóneos, productivos, competitivos, creativos, con sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo sostenible del país; constituyéndose en un referente innovador y de conservación del ambiente.

Elaboración: Prof. Luis Ramírez Salinas

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

11

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

1. 2. M A RC O M E T OD OL Ó G IC O Desde sus inicios, en la década de los 90, la Universidad César Vallejo ha venido implementado procesos de planificación a mediano plazo; por entonces denominados, en la terminología universitaria, como Planes de desarrollo. El antecedente inmediato al presente plan es el Plan estratégico 2009-2013, formulado en el año 2008. El proceso de formulación del presente plan ha comprendido las siguientes etapas: una inicial, de conformación del equipo de trabajo, aprobado mediante Res. Rect.

Nº324-2012 / UCV de 13 de abril 2013; una segunda, de elaboración tanto del diagnóstico interno y externo como de las estrategias correspondientes; y, una tercera, de revisión y aprobación por la Alta Dirección de la Universidad. Para el trabajo correspondiente a la segunda etapa, se llevaron a cabo las siguientes actividades: El análisis estratégico se ha efectuado de la siguiente manera:

1.

2.

3.

Realización de talleres en todos los campus de la UCV con la participación de docentes, alumnos, padres de familia, administrativos, autoridades, representantes de los grupos de interés;

Definición de las fuentes de la información, tales como libros, documentos internos, estudios realizados por la universidad, información de diversas instituciones (INEI, MEF, Ministerio de Educación, entre otros), periódicos y revistas especializadas;

Presentación y discusión de los resultados del diagnóstico en las reuniones del comité central de elaboración del Plan Estratégico.

Entorno

Para el diagnóstico externo, se analizaron las variables del entorno general y entorno específico de la UCV, utilizando, en este último caso, la metodología de las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter.

Aspecto Político Económico

General

Sociocultural Tecnológico Ambiental Amenaza de entrada de nuevos competidores La rivalidad entre los competidores

Específico

Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los compradores Amenaza de ingreso de productos sustitutos

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015 Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de recursos y capacidades, analizando los aspectos financiero, físico, humano, tecnológico y capacidades de la dirección general, recursos humanos, manejo de la información, investigación y desarrollo, operaciones, marketing, ventas y distribución. Por cada variable se determinaron los factores relacionados con ella. Estos factores fueron definidos y priorizados mediante talleres realizados en la Sede Central y en cada Filial, con la participación de representantes de los estudiantes, docentes, egresados y administrativos de la universidad, así como de padres de familia, colegios profesionales y otros grupos de interés.

12

Para cada factor se ha definido la fuente de información tales como libros, documentos oficiales de diferentes organizaciones, información de diversas instituciones (INEI, MEF, Ministerio de Educación, entre otros), periódicos y revistas especializadas. Se realizó la evaluación de los factores, asignando a cada uno de ellos un valor del rango de -2 a 2, para medir el impacto y efecto – positivo o negativo-en la Universidad. En la última etapa, se llevó a cabo una reunión de trabajo presidida por el Fundador de la Universidad,

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

13

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

1.3. M A RC O NOR M AT I VO •

Ley Nº 28044, ley general de educación



Ley Nº 23733, ley universitaria;



D. Leg. Nº 882, ley de promoción de la inversión en la educación;



Ley N° 25350, ley de creación de la universidad



Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley referido a la creación de carreras profesionales en universidad



Reglamento general de la universidad



Ley Nº 27444, ley del procedimiento administrativo general



Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa



Norma ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario



Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos



Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021



Plan Nacional de Educación para Todos 2005– 2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad.



El Proyecto Educativo Nacional.

1.4. SI NOP SI S H I ST ÓR IC A La intención de crear la Universidad César Vallejo se remonta a los años 1986 – 1987. Nace del Doctor César Acuña Peralta, promotor de la Academia Preuniversitaria “Ingeniería”, como resultado de auscultar con los padres de familia las necesidades de la Educación Superior en Trujillo y en el norte del país. La Universidad César Vallejo empieza a gestar su creación a partir de la iniciativa presentada ante el Parlamento Nacional, a finales de 1988, por la Asociación Civil Ingeniería, presidida por el Doctor César Acuña Peralta; organización con sede en la ciudad de Trujillo y registrada

como persona jurídica en el tomo 12, folio 231, asiento 1, partida LVIII, del Registro de Asociaciones de La Libertad. La iniciativa presentada es hecha suya por la representación parlamentaria liberteña, quienes, con fecha 14 de diciembre de 1988, presentan ante la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 2209, el mismo que es derivado a la Comisión de Educación y Cultura para su estudio y dictamen. La Comisión requiere, entonces, a la Asamblea Nacional de Rectores la evaluación pertinente del proyecto de creación. La Asamblea Nacional de Rectores, a través del Consejo Regional Interuniversitario del Norte, emite opinión favorable y devuelve el proyecto a la citada Comisión mediante Oficio 104, del 22 de mayo de 1989. Reunida la Comisión, con fecha 05 de diciembre de 1989, dictamina favorablemente el proyecto, el mismo que finalmente es aprobado por la Cámara de Diputados el 07 de mayo de 1990. La Comisión de Educación, Cultura y Deportes, presidida por el Dr. Andrés Cardó Franco, envió poco después el Proyecto de Ley al Pleno del senado, donde fue aprobado por unanimidad como Ley Nº 25350, en sesión del 29 de octubre de 1991. De conformidad con el procedimiento legislativo, la ley aprobada pasa al despacho de la Presidencia de la República para su promulgación, la que se realiza con fecha 12 de noviembre del mismo año. La ley ya promulgada se publica en el diario oficial “El Peruano” el día 14 del mismo mes y año, creándose así la Universidad Privada César Vallejo, como persona jurídica de derecho privado con sede en la ciudad de Trujillo y con las siguientes Facultades y Carreras Profesionales: • Facultad de Ingeniería • Ingeniería Civil • Facultad de Arquitectura • Arquitectura • Facultad de Ciencias Contables • Contabilidad • Facultad de Ciencias Médicas

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

14

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

• Obstetricia • Nutrición • Facultad de Educación • Educación Inicial • Educación Primaria • Educación Física • Facultad de Ciencias de la comunicación • Periodismo • Facultad de Humanidades

En aplicación de lo establecido en la Ley Nº 23733, Ley Universitaria, mediante Resolución 1092-92-ANR, del 23 de enero de 1992, la Asamblea Nacional de Rectores reconoce a la primera Comisión Organizadora de la Universidad, nombrada por la Asociación Civil Promotora Ingeniería: Ing. Carlos Chirinos Villanueva, Presidente Dr. Eduardo Gallardo García, Vice-Presidente Académico Dr. Britaldo Campos Marín, Vice-Presidente Administrativo La necesidad de atender los requerimientos y demandas educativas de la comunidad hace que la Universidad dé inicio al funcionamiento de cuatro nuevas Carreras: Derecho, Administración, Ingeniería de Sistemas y Psicología, las que son autorizadas en vía de regularización, mediante dos dispositivos legales: la Ley Nº 26409, promulgada el 02 de diciembre de 1994 y publicada en “El Peruano” el 21 del mismo mes y año; y, la Resolución Nº 437-95-ANR del 31 de marzo de 1995. La Universidad inicia la etapa de su organización, de acuerdo con su Proyecto Institucional, y es evaluada anualmente por la Asamblea Nacional de Rectores durante cinco años, presentándose un informe final con fecha 11 de marzo de 1999 en sentido aprobatorio. Con fecha 26 de Marzo de 1999, la ANR declara culminado el proceso de organización con resultados favorables, por lo que emite la Resolución Nº 084-99 ANR del 29-03-99, en la cual se declara que la Universidad César Vallejo, con sede en la ciudad de Trujillo, se encuentra en condiciones de constituir sus Órganos de Gobierno de acuerdo con su Estatuto y las Leyes en vigencia.

De conformidad con el Estatuto Institucional y con arreglo a la Ley Universitaria Nº 23733, en la sesión de Asamblea Universitaria del 19 de abril de 1999, resultó elegido por unanimidad como Primer Rector de la Universidad César Vallejo, el Doctor César Acuña Peralta, y como Vicerrector el Doctor Sigifredo Orbegoso Venegas. Con fecha 15 de febrero de 1999, la Asociación Civil Ingeniería, Promotora de la Universidad César Vallejo, solicita al CONAFU la adecuación de la Universidad al Decreto Legislativo N°882, alcanzando el expediente respectivo y eligiendo el modelo de sociedad anónima cerrada, con la denominación “Empresa del Conocimiento S.A.C.” Luego de la evaluación correspondiente, se origina la Resolución Nº 715-2000 CONAFU, el 25 de enero del 2000, que dispone declarar culminado el proceso de adecuación de la Universidad al Decreto Legislativo N°882 o Ley de Promoción de la Inversión en Educación y la Resolución N°055-2001 CONAFU que precisa que la empresa tiene la denominación “Universidad César Vallejo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)”. Han pasado 13 años desde aquel día , ahora contamos con 7 sedes distribuidas en Lima, Trujillo, Tarapoto, Chiclayo, Piura y Chimbote, y más de cien mil estudiantes a nivel nacional, hemos mantenido el mismo espíritu emprendedor que nos hizo enfrentar los problemas del pasado y superarlos con éxito.

1.5. NAT U R A L E Z A De acuerdo a sus estatutos la Universidad César Vallejo tiene por objeto realizar con carácter exclusivo actividades educativas correspondientes a la educación superior universitaria brindando servicios educativos, en las modalidades presenciales y a distancia. Adicionalmente a la prestación de los servicios educativos en sí mismos, expedirá constancias, certificados, diplomas y similares; actividades de biblioteca, hemeroteca, videoteca, archivos, museos; cursos, seminarios, exposiciones, conferencias y otras actividades educativas complementarias al servicio de la enseñanza.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

15

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

16

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

2/ DIRECCIONAMIENTO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

17

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

2.1. M I SIÓN

2. 2. V I SIÓN

La UCV forma profesionales idóneos, productivos, competitivos, creativos, con sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo sostenible del país; constituyéndose en un referente innovador y de conservación del ambiente.

La UCV será reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional, por la calidad de sus graduados, su producción académica y su contribución al desarrollo sostenible de la sociedad.

2.3. P R I NC I P IO S La UCV se rige por los siguientes principios estatuarios:

1.

2.

El cultivo y ejercicio de la autonomía universitaria de acuerdo con la Constitución Política del Perú, las leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto académico como administrativo.

La búsqueda constante de la calidad educativa universitaria a través de acciones permanentes de evaluación y acreditación universitaria, tanto académica como institucional.

3.

4.

La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores éticos y el servicio a la comunidad para su perfeccionamiento y desarrollo.

El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales y a los fines propios de la universidad.

5. El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

18

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

2.4. VA L OR E S Los valores son el reflejo del comportamiento humano, son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta de los integrantes de un grupo social. La Universidad César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones. La Universidad concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:

VERDAD

JUSTICIA

LIBERTAD

La verdad es el momento en el cual una intención o un propósito encuentran una verificación en la realidad, es decir, la universidad busca ser coherente entre lo que propone y lo que desarrolla. Constituye uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la conciencia moral de la comunidad vallejiana.

La justicia es el reconocimiento de los derechos y la distribución con criterio de equidad; es el eje orientador que busca superar las barreras que impiden el acceso a una educación de calidad a los estratos de la sociedad con menos oportunidades.

La libertad es la autonomía de conciencia para alcanzar una vida coherente y equilibrada, poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, para asociarse con aquellos que comparten ideales comunes.

HONESTIDAD

RESPETO

LEALTAD

La honestidad es la calidad humana determinada por la congruencia entre lo que se piensa y la conducta que se expresa al prójimo, y que junto a la justicia exige dar a cada cual lo que le es debido. Busca la coherencia entre los fines de la educación y el desempeño de la universidad.

El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente de las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de mejora espiritual y material.

La lealtad es el compromiso implícito de actuación solidaria y comprometida en la búsqueda de objetivos comunes, lo que implica velar por la buena imagen de la institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que se imparte.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

19

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

TOLERANCIA

SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La tolerancia es el proceso de aceptar la igualdad de derechos humanos respetando las diferencias para mantener mejores relaciones personales y enriquecer los procesos de desarrollo institucionales.

La solidaridad es el sentimiento de unidad a partir de ideales y objetivos compartidos; es el sentimiento que moviliza las actividades de la universidad en el marco de la extensión y proyección universitaria.

La responsabilidad social es la conciencia de que vivimos insertos en una sociedad y que tenemos obligaciones con ella. Es el compromiso participativo de la comunidad universitaria para mejorar las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos.

INNOVACIÓN

COMPETITIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

En la universidad César Vallejo, la innovación es la renovación de todo lo que con el tiempo resulta obsole-

Para nuestra universidad, la competitividad es la gestión eficiente de los recursos naturales, de nuestra

La productividad es la generación de recursos de manera eficiente y eficaz para que la universidad obtenga

to para conseguir la excelencia de acuerdo a las tendencias del mundo globalizado.

diversidad cultural y de las potencialidades humanas para alcanzar la excelencia en el desempeño personal y social.

un valor agregado en sus procesos y compita en óptimas condiciones en el mercado regional, nacional e internacional

DEMOCRACIA

PAZ

En la universidad César Vallejo, la democracia es el modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

La paz es el estado de tranquilidad y bienestar de los seres humanos. En la universidad César Vallejo, la paz es la capacidad de manejar conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como el diálogo y la negociación; es el fruto de la sana convivencia entre los integrantes de la organización.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

20

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

3/ DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO F O

D A

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

21

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional



FORTALEZAS

DEBILIDADES

1

Personal docente en capacitación continua.

1

Deficiente infraestructura física

2

Fortalecimiento de carreras en proceso de autoevaluación, con fines de acreditación.

2

Falta de disponibilidad de laboratorios para áreas de especialidad de las carreras profesionales.

3

Innovación curricular basada en el modelo por competencias.

3

Insuficiente implementación de biblioteca

4

Marcado sentido de responsabilidad social corporativa (beneficios económicos en las pensiones de enseñanza, aprendizaje en servicio, etc.).

4

Imagen distorsionada en la comunidad.

5

Modelo de gestión institucional que permite una rápida toma de decisiones.

5

Deficiente atención al usuario.

6

Sistema de tutoría personalizada.

6

Deficiente seguridad interna.

7

Servicios de apoyo que contribuyen al desarrollo personal, social y familiar: escuela para padres, centro de emprendedores, escuela de líderes..

7

Bajos índices de movilidad docente y estudiantil.

8

Marca institucional reconocida a nivel nacional.

8

Inadecuada difusión de las actividades de proyección social y extensión universitaria, al interno y al externo.

9

Condición financiera saludable

9

Producción intelectual e investigación limitadas.

10

Personal docente calificado

10

Sistema de motivación e incentivos no desarrollado.

11

Innovación

11

Desconocimiento del nivel de empleabilidad de los egresados.

12

Personal docente con experiencia profesional

12

Aplicación de metodología activa de aprendizaje, con limitaciones

13

El sistema ERP administrativo financiero seguro y confiable con información centralizada y administración descentralizada desarrollado bajo una plataforma Web que permite acceder en línea desde cualquier lugar geográfico.

13

Ingresantes con un deficiente nivel de competencias para los estudios universitarios.

14

Alta rotación interna del personal docente y administrativo.

15

Deficiente sistema de difusión y comunicación al interno y al externo.

16

No se cuenta con una plana docente a tiempo parcial y completo, estable en el año.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

22

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12



OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1

Crecimiento sostenido de las matrículas en educación secundaria a una tasa promedio anual del 2%.

1

Inserción laboral fallida del titulado universitario (26.8% de los desempleados tiene título universitario).

2

Mercado de educación superior universitaria explotado en solo un 14.9% (En los Estados Unidos existen 10.42 universidades por cada millón de habitantes, en el Perú existen 4.19 universidades por cada millón de habitantes).

2

Incremento de la desigualdad social (la brecha económica social se incrementó en 179% en los últimos 20 años).

3

Crecimiento del PBI en general a una tasa promedio anual del 6%.

3

La formación básica que proporciona el sistema educativo nacional es deficiente. (el 69% de estudiantes de educación primaria no entiende lo que lee)

4

La educación superior es valorada por gran parte de población como un medio de ascenso social

4

Expansión creciente de la educación virtual.

5

Especialidades más demandadas por las empresas corresponden a carreras de ingenierías y de negocios.

5

Crecientes exigencias al perfil del docente universitario por parte de la nueva sociedad del conocimiento.

6

Prioridad de políticas de Estado en materia de educación orientada al trabajo, la ciencia y la tecnología.

6

Demanda de docentes calificados, por la competencia

7

Prioridad de políticas de Estado en materia de inclusión social orientadas a la capacitación laboral.

7

Creciente demanda de educación tecnológica por parte de las empresas.

8

Desarrollo de las TICs con mayores y mejores aplicaciones en la educación.

8

Las exigencias de los usuarios son cada vez mayores (infraestructura, horarios, metodología, etc.)

9

Crecimiento de la demanda por estudios universitarios de postgrado.

9

Alto poder de negociación de los compradores

10

Internacionalización cada vez mayor en la educación superior.

10

Alto poder de negociación de algunos proveedores

11

Creciente interés por temas ambientales

11

Alto riesgo de ingreso de los competidores potenciales

12

Estabilidad política

12

Alta intensidad de la rivalidad entre competidores

13

Niveles de inflación mínimos

13

Avance de la delincuencia y de la inseguridad

14

Estabilidad de las tasas de interés (costo de capital)

14

Desintegración familiar

15

Deficiente formación en los institutos tecnológicos

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

23

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

4/ ESTRATEGIAS Para enfrentar los retos que plantea el entorno, la UCV desarrollará las siguientes estrategias:

1.

2.

Desarrollo de nuevos mercados.

Desarrollo de nuevos productos para atender requerimientos de los mercados actuales.

3.

4.

Desarrollo de productos enfocados en segmentos específicos de los mercados actuales.

Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo de la formación profesional.

6.

5. Fortalecimiento de los programas y actividades de investigación científica.

7. Fortalecimiento de los programas y actividades de proyección social con una mejor base de sostenibilidad e impacto.

Desarrollo de programas de capacitación de acuerdo con las necesidades que plantea la nueva sociedad del conocimiento.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

24

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

8.

9.

Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas que coadyuven al cumplimiento de la misión institucional.

Mejoramiento y ampliación de la infraestructura física y tecnológica.

10.

11.

Mejoramiento de la eficiencia del sistema de gestión de la calidad.

Fortalecimiento de las competencias del personal docente y administrativo.

12. Posicionamiento efectivo como promotora y difusora de la cultura universal, con énfasis en los valores regionales y nacionales.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

25

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

5/ OBJETIVOS GENERALES

1. Lograr un adecuado equilibrio en la satisfacción de las legítimas aspiraciones de los diversos grupos de interés de la universidad, generando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenibles.

2.

3.

4.

Implantar la calidad como eje de la cultura organizacional de la universidad para garantizar la satisfacción de nuestros usuarios.

Mejorar el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje que responda al perfil del egresado de las carreras profesionales y programas de posgrado.

Fortalecer el programa de internacionalización.

5.

6.

7.

Promover la investigación a nivel de pregrado y posgrado motivando la creatividad de los estudiantes y docentes, comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país.

Desarrollar la proyección y extensión universitaria integrada al proceso de formación profesional, orientada al desarrollo sostenible de la comunidad.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

8.

9.

10.

Mejorar la eficiencia de gestión administrativa de la universidad.

Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios académicos y administrativos.

Asegurar que el personal docente y administrativo cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

26

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

6/ MAPA ESTRATÉGICO SOCIEDAD Relación Universidad - sociedad

USUARIOS Propuesta de valor a los clientes

PROCESOS INTERNOS Medios que la empresa empleará para cumplir con la propuesta de valor a los clientes

Lograr un adecuado equilibrio

en la satisfacción de las legítimas aspiraciones de los diversos grupos de interés de la universidad, generando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenibles.

Implantar la calidad

como eje de la cultura organizacional de la universidad para garantizar la satisfacción de nuestros usuarios.

Mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje que responda al perfil del egresado de las carreras profesionales y programas de posgrado

Promover la investigación a nivel de pregrado y posgrado motivando la creatividad de los estudiantes y docentes, comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria

APRENDIZAJE INSTITUCIONAL Competencias estratégicas, tecnología y aspectos de cultura corporativa requeridos

Asegurar

Fortalecer el programa de internacionalización

Mejorar la eficiencia de gestión administrativa de la universidad

Desarrollar la proyección y extensión universitaria integradas al proceso de formación profesional orientado al desarrollo sostenible de la comunidad.

Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios académicos y administrativos

que el personal docente y administrativo cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

27

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

7/ POLÍTICAS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

28

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

Política de la calidad La UNIVERSIDAD considera la calidad como un factor transversal en todos los ámbitos del quehacer universitario, orientando sus actividades a la mejora continua de los procesos con la finalidad de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y los requisitos legales y de nuestro sistema de gestión de la calidad, basándose en las competencias de nuestro personal académico y administrativo. La UNIVERSIDAD está comprometida con la sociedad a través de las acciones concretas de enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección social y extensión universitaria.

Política de Cultura Organizacional La Universidad César Vallejo considera fundamental que todos sus integrantes compartan el marco estratégico mediante el Sistema de Información y Comunicación; así como promueven entre sus miembros el deseo de superación a través del Sistema de Motivación e Incentivos permitiendo preservar, desarrollar y promover un estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Información y Comunicación Corporativa Nuestro compromiso es establecer las normas y procedimientos para difundir de eventos relevantes que fortalezcan la imagen y posicionamiento institucional; facilitar el acceso a la información por parte de los grupos de interés así como consolidar una cultura de comunicación corporativa.

Política de Motivación e Incentivos La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la eficiencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el mérito en el ejercicio de los roles y funciones de todos los miembros de la comunidad universitaria, lo que permite fortalecer el clima institucional.

Política del Sistema de Aprendizaje La Universidad César Vallejo, consciente de la importancia que tiene consolidar una cultura de calidad en el ámbito universitario, considera como factor estratégico conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes

de sus egresados, sean requeridas por la sociedad. Para ello, se compromete a fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje empleando todos los recursos a su disposición, basando sus actividades en el análisis de las necesidades y demandas de todos sus grupos de interés, mediante la medición de los resultados de la implementación del currículo y su impacto en la sociedad. Así mismo, la Universidad César Vallejo se compromete a incluir para sus estudiantes la posibilidad de complementar su formación académica en universidades extranjeras para fomentar la internacionalización de la enseñanza

Política de Admisión La Universidad César Vallejo, mediante su proceso de admisión, garantiza el acceso a una educación de calidad para todos los postulantes de pregrado y programas de posgrado que cumplen con el respectivo perfil del ingresante.

Política de Evaluación Periódica La Universidad César Vallejo se responsabiliza en evaluar y mejorar continuamente sus políticas, normas y procedimientos que regulan sus actividades universitarias.

Política de Desarrollo del Estudiante La Universidad César Vallejo crea las condiciones necesarias para el desarrollo intelectual, académico y profesional de los estudiantes, a través de los, convenios de colaboración con instituciones en el ámbito nacional e internacional, que permitan la implementación de los programas de movilidad académica e integración de nuestros estudiantes con el mundo laboral.

Política de Seguimiento del Egresado La Universidad César Vallejo mantiene vínculo con sus egresados con el propósito de brindarles oportunidades de desarrollo profesional, así como realizar actualizaciones sobre el currículo de los diferentes programas académicos en función de la evaluación del desempeño de sus egresados.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

29

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

Política de Investigación

Política de Tutoría

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión, se compromete a promover la investigación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus carreras profesionales y programas de posgrado, proporcionando el marco normativo y procedimental para la generación, formalización, evaluación, difusión y reconocimiento de la creación intelectual producto de la investigación, asegurando la participación de los grupos de interés en dicho proceso.

La Universidad César Vallejo se compromete a acompañar y ayudar a sus estudiantes a integrarse a la vida universitaria.

Política de Extensión Universitaria

Política de Infraestructura y Equipamiento

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión, se compromete a fortalecer la extensión universitaria en las carreras profesionales, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje; proporcionando el marco normativo y procedimental, así como los recursos disponibles para la generación, formalización, evaluación y difusión de los resultados de la extensión, priorizando sus acciones a la atención de las necesidades de la sociedad dentro del ámbito de influencia de la Universidad.

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y equipamiento adecuado, cómodo, moderno y seguro para el desarrollo de todas sus actividades académicas y laborales.

Política de Proyección Social

Política de Gestión de Biblioteca

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión, se compromete a fortalecer la proyección social en las carreras profesionales, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje; proporcionando el marco normativo y procedimental, así como los recursos disponibles para la generación, formalización, evaluación y difusión de los resultados de la proyección social, priorizando sus acciones a la atención de las necesidades de la sociedad dentro del ámbito de influencia de la Universidad.

La Universidad César Vallejo asegura el acceso a la información actualizada a toda comunidad universitaria.

Política de Perfeccionamiento Pedagógico La Universidad César Vallejo pone énfasis en pedagogía y didáctica del personal docente, por consiguiente implementa y evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico.

Política de Bienestar La Universidad César Vallejo gestiona programas de bienestar en los niveles de pre y posgrado, proporcionando el marco normativo y procedimental para su implementación.

Política de Recursos Financieros La Universidad César Vallejo asegura que sus actividades que realiza estén debidamente financiadas.

Política del Sistema de Servicios y Productos Política de Evaluación de la Labor Docente La universidad evalúa la labor de enseñanza, investigación, extensión universitaria, proyección social y tutoría del docente en los niveles de pre y posgrado con la finalidad de garantizar que el docente logre fomentar, orientar y desarrollar sus actividades académicas dentro de lo establecido por la misión de la universidad César Vallejo.

La Universidad César Vallejo genera, evalúa y actualiza los productos y servicios que ofrece tomando en cuenta la opinión de los grupos de interés.

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

30

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

8/

CUADRO DE MANDO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

31

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

OBJETIVOS

INDICADOR

N° de carreras académico profesionales

% De implementación de proyecto

1

Lograr un adecuado equilibrio en la satisfacción de las legítimas aspiraciones de los diversos grupos de interés de la universidad, generando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenibles

META 2013

6

30%

N° de carreras profesionales

1

N° de programas de postgrado

5

2014

2015

Desarrollo y consolidación de nuevas carreras de pregrado 2013: Ciencias del Deporte Psicología Organizacional Ingeniería de Minas Administración Pública Administración y Logística Ingeniería Multimedia 2014: Psicología Educativa

1

60%

1

5

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Proyecto de implementación de un Instituto que ofrezca las carreras técnicas siguientes: Técnico en Soldadura Técnico Electricista Técnico de Energías Renovables Técnico Médico Maestro de Obra 100% Bartender Técnico en Enfermería Técnico en Telecomunicaciones Diseñador Gráfico Asesores de Ventas Agente de Aduanas Secretarias Fisioterapista

2

5

Desarrollo de carreras profesionales de: CC del Deporte Educación en Idiomas Extranjeras Educación en Computación e Informática Educación Ambiental Desarrollo de nuevos productos de postgrado en todas las carreras que ofrece la Universidad

RESPONSABLE

Vicerrectorado Académico

Dirección General Vicerrectorado Académico

Vicerrectorado Académico Decanos

Dirección de Postrado Dirección General

% De implementación del programa

N° de subsedes

N° de sedes

30%

10

4

60%

15

3

100%

Proyecto de la implementación del programa de educación virtual

20

Extensión del Programa de Formación para Adultos hasta diferentes regiones

Director del Programa de Educación para Adultos

1

Abrir campus en: Huaraz - 2013 Moyobamba – 2013 Callao – 2013 Ate - 2013 Arequipa – 2013 – 2014 Huancayo - 2014 Cajamarca - 2014 Cusco - 2015

Dirección General

Vicerrectorado Académico

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

32

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

OBJETIVOS

INDICADOR

META

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

0.74

Mejoramiento de la satisfacción de cliente

Vicerrectorado de la calidad

0.6

0.7

Mejoramiento de la percepción de la Imagen Institucional

Dirección General, Marketing

15%

16%

Priorización de la inversión en repotenciar las carreras vinculadas a las ingenierías, y a los negocios

Vicerrectorado Académico

2

Acreditación internacional de carreras de pregrado Administración Ingeniería de Sistemas

Vicerrectorado de Calidad

2013

2014

2015

índice de satisfacción del cliente

0.7

0.72

índice de percepción de imagen

0.5

% de presupuesto

14%

N° de carreras acreditadas

N° de unidades académicas

2

IMPLANTAR LA CALIDAD COMO EJE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIVERSIDAD PARA GARANTIZAR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS USUARIOS

4

4

4

Acreditación nacional 2013: Educación Inicial en todas los campus Psicología en todas los campus 2014: Medicina - en todas los campus Nutrición - en todas los campus Derecho - en todas los campus Primaria - en todas los campus

Vicerrectorado de Calidad

N° de programas acreditados

1

Acreditación de programa de complementación académica

Vicerrectorado de Calidad

N° de programas acreditados

1

Acreditación de programas de postgrado

Vicerrectorado de Calidad

Certificación ISO: Psicología - Trujillo Psicología - Chimbote Admisión - Chiclayo

Vicerrectorado de Calidad

Formación de una evaluadora externa

Vicerrectorado de Calidad

Consolidar los Sistemas de Gestión

Vicerrectorado de Calidad

Sistema de Gestión ambiental Universitario

Vicerrectorado de Calidad

N° de certificaciones

3

N° de proyectos

1

N° de Sistemas N° de Sistemas

13 1

N° de eventos

1

1

1

Vicerrectorado Académico, Realización de eventos con impacto Vicerrectorado de para promover la cultura de la Asuntos Estudianticalidad. les, Vicerrectorado de Calidad

N° de módulos

3

2

2

Mejora del soporte informático para autoevaluación

Vicerrectorado de Calidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

33

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

META OBJETIVOS

INDICADOR 2013

3

4

MEJORAR EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE RESPONDA AL PERFIL DEL EGRESADO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES Y PROGRAMAS DE POSGRADO

2014

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

Vicerrectorado Académico

2015

N° de colegios

20

20

20

Alianzas estratégicas UCV - instituciones educativas de educación básica para contribuir al mejoramiento de perfil de egresado de secundaria

N° de evaluaciones

1

1

1

Fortalecimiento del programa de evaluación curricular y el seguimiento del egresado de la UCV

Vicerrectorado Académico

N° de estudiantes vallejianos que participan en programas de movilidad académica

54

100

150 Fortalecimiento del programa de movilidad académica

Dirección de Cooperación Internacional

N° de estudiantes extranjeros en la UCV

92

150

200

10

15

20

FORTALECER EL PROGRAMA DE N° de estudiantes INTERNACIONALI- beneficiados con ZACIÓN beca nacional e internacional

Dirección de Cooperación Internacional Diseñar las estrategias para financiamiento de intercambios

N° de docentes beneficiados con beca nacional e internacional

5

10

15

% de implementación de programa

30%

60%

100%

Implementación de programas de aprendizaje y reforzamiento de los idiomas extranjeras

Centro de Idiomas

2

Indización de las revistas de Psicología y Sciencia en Scielo-Perù

Vicerrectorado Académico Vicerrectorado Académico

Nª de revistas indizadas Promover la invesNª de revistas tigación a nivel de virtuales pregrado y posgrado motivando la creatividad de los estu5 Nª de eventos diantes y docentes, comprometidos con el desarrollo socioeconómico del Nª de círculos de estudio país. Nª de participaciones

Dirección de Cooperación Internacional

2

9

9

Producción de 1 revista científica en formato electrónico por facultad

2

2

2

Organización de eventos de difusión Dirección de Coopede resultados de investigación ración Internacional

2

3

Creación de círculos de estudios multidisciplinarios

Facultades Dirección de Investigación

1

1

Promoción de la participación en fondos concursables de investigación

Dirección de Investigación

1

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

34

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

META OBJETIVOS

INDICADOR 2013

6

7

8

DESARROLLAR LA PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA INTEGRADAS AL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ORIENTADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD.

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO HUMANO DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

MEJORAR LA EFICIENCIA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD

2014

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

Ejecución de proyectos de impacto social y académico en: Educación ambiental Capacidades en gestión de MYPES Desarrollo comunitario

Vicerrectorado Académico

2015

Nª proyectos ejecutados

9

9

9

Nª de programas

1

1

1

% de implementación del proyecto

25%

50%

100%

Agenda ambiental (universidades saludables)

Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles

Eficiencia de difusión

55%

60%

65%

Fortalecimiento del Programa de difusión de los servicios de bienestar.

Dirección de Bienestar

% de costo operativo

70%

69%

68%

Optimización de la estructura de costos

Dirección General

Nª de estudios

% de implementación

1

80%

100%

Programa de difusión de su rol como Vicerrectorado de agente de desarrollo social y promo- Asuntos Estudiantora de identidad cultural tiles

Elaboración de un estudio de la Dirección de Planiracionalización de estructura organificación zacional y los procesos

Implementación de un sistema de compras corporativas

Dirección de Logística

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

35

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

META OBJETIVOS

INDICADOR 2013

% de implementación

9

MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO QUE REQUIEREN LOS USUARIOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS

ASEGURAR QUE EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO CUMPLA CON LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA SU ÓPTIMO DESEMPEÑO

30%

2014

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

RESPONSABLE

Plan de implementación de la infraestructura necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje (talleres, laboratorios, biblioteca, etc.)

Oficina de infraestructura y obras

2015

60%

100%

% de implementación

30%

60%

Plan de implementación de la infraestructura necesaria para el buen Oficina de infraes100% funcionamiento de los servicios de tructura y obras bienestar (áreas deportivas, consultorios, áreas verdes)

% de implementación

30%

60%

100%

N° de estudios

1

% de cumplimiento del programa de capacitación

Plan de implementación de la infraestructura necesaria para los procesos administrativos

Oficina de infraestructura y obras

Estudio de potencial humano de la UCV

Dirección de Recursos Humanos

50%

50%

Desarrollo de las competencias del recurso humano que cumple el perfil deseado por la Universidad

Dirección de Recursos Humanos

4

4

Fortalecimiento de capacidades de personal en los temas de calidad

Dirección de Recursos Humanos

Estructuración de un sistema de compensaciones financieras y no financieras

Dirección de Recursos Humanos

10

COMPETENCIAS NECESARIAS PARA SU ÓPTIMO DESEMPEÑO

N° de capacitaciones

N° de informes

4

1

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

36

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

9/ PRESUPUESTO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

37

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

DETALLE

2013

2014

2015

VENTAS NETAS

440,284,095

528,340,914

639,028,336

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

-15,039,563

-18,047,476

-18,456,552

MARGEN COMERCIAL

425,244,532

510,293,438

620,571,784

0

0

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

-87,255,540

-104,706,648

-125,613,075

VALOR AGREGADO

337,988,992

405,586,791

494,958,709

0

0

-145,335,365

-174,402,438

-210,879,351

-496,527

-595,832

-691,364

192,157,101

230,588,521

283,387,994

0

0

GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES GASTOS POR TRIBUTOS EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN

CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN

-20,434,911

-21,133,637

-25,318,855

PROVISIONES

-40,946,088

-42,267,273

-52,664,859

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

130,776,101

167,187,611

205,404,280

0

0

1,987,234

2,384,681

2,462,183

133,592

160,311

171,826

GASTOS FINANCIEROS

-5,535,346

-6,642,416

-6,662,343

RESULTADO ANTES E IMP. RENTA

127,361,582

163,090,187

201,375,947

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

-6,368,079

-7,641,695

-10,068,797

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA

120,993,502

155,448,493

191,307,150

IMPUESTO A LA RENTA

-36,298,051

-43,557,661

-57,392,145

UTILIDAD NETA

84,695,452

111,890,832

133,915,005

OTROS INGRESOS DE GESTIÓN INGRESOS FINANCIEROS

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

10. BIBLIOGRAFÍA •

Ansoff (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Addison Wesley Iberoamericana. México.



Bateman y Snell (2009). Administración: liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. McGraw Hill. México.



Daft (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning. México.



Dess, et al. (2011). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.



Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson. México.



Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Thomson. Argentina.



Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill. México.



Kast y Rosenzweig (1988). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. McGraw Hill. México.



Nuño (2004). Filosofía, ética, moral y valores. Thomson. México.



Porter (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. CECSA. México.



Serna Gómez (1997). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia.

38

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

39

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

ANEXO Lista de participantes CÉSAR ACUÑA PERALTA

FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CÉSAR ACUÑA NÚÑEZ

GERENTE GENERAL DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

RICHARD ACUÑA NÚÑEZ

REPRESENTANTE DE GRUPOS DE INTERÉS

SIGIFREDO ORBEGOSO VENEGAS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO



U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

40

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

T RUJ I L L O ANA TERESA FERNÁNDEZ GILL

VICERRECTORA ACADÉMICA

SOPHÍA VERÓNIKA CALDERÓN ROJAS

VICERRECTORA ASUNTOS ESTUDIANTILES

MERCEDES LÓPEZ GARCÍA

VICERRECTORA DE LA CALIDAD

JOSÉ LUIS CASTAGNOLA SÁNCHEZ

DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO

VÍCTOR RAFAEL SANTISTEBAN CHÁVEZ

ECRETARIO GENERAL

ROSA MORENO RODRÍGUEZ

DECANA DE LA FACULTAD CC EMPRESARIALES

ROBERTO PALACIOS BRAN

DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO

WALTER RAFAEL LLAQUE DAVILA

ASESOR DE VICERRECTORADO ACADÉMICO

ELENA KARRETERO

DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

LUIS ENRIQUE RAMÍREZ SALINAS

REPRESENTANTE DOCENTE TIEMPO COMPLETO

ALEJANDRO INGA DURANGO

REPRESENTANTE DOCENTE TIEMPO PARCIAL

MILAGROS SANTILLÁN FERNÁNDEZ

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

MIRIAN ZAVALETA CHÁVEZ

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

MIGUEL ARANCIBIA CUEVA

REPRESENTANTE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

LUIS ZANINI GONZÁLES

REPRESENTANTE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

ZOILA RODRÍGUEZ GONZÁLES

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

MARIA DE LOS ANGELES SÁNCHEZ QUEZADA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ABIGAIL DÍAZ AVRGAS

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

FRANK ACEVEDO SÁNCHEZ

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ANTONIO CIUDAD MONTES

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

MARTIN NOE GRIJALVA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ANA PALACIOS BIRNGAS

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

JACINTO BAZAN ODAR

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

THERLIZ CABRERA RODRÍGUEZ

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

JAIME POLO GAMBOA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

OMAR PAZ CASTILLO

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

JONATAN MENDOZA IBAÑEZ

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

OLGA SAMANAMUD RAMÍREZ

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

ALICIA RODRÍGUEZ NAVARRETE

ESTUDIANTE

LUIS JULCA VERÁSTEGUI

ESTUDIANTE

DANIELA CABRERA RODRÍGUEZ

ESTUDIANTE

GERARDO FLORIÁN GÓMEZ

ESTUDIANTE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

41

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

JUAN CARLOS MAS GIVEN

ESTUDIANTE

TONY LEWIS SALAS FLORES

EGRESADO

FILOBERTO CASTILLO SILVA

EGRESADO

DAVID TELLO VILLARUEL

EGRESADO

FILOBERTO CASTILLO SILVA

EGRESADO

PATRICIA SÁNCHEZ GUEVARA

EGRESADA

TATIANA TORRES ZAPATA

EGRESADA

EGLA SALAZAR ARIAS

EGRESADA

ALFREDO BALTODANO NONTOL

EGRESADO

MARÍA DEL CARMEN GARRIDO HIDALGO

EGRESADA

GROVER EDUARDO VILLANUEVA

REPRESENTANTE DE LOS GRUPO DE INTERÉS

KAREN DÍAZ PAZ

REPRESENTANTE DE LOS GRUPO DE INTERÉS

FRESIA ROJAS ZUNINI

REPRESENTANTE DE LOS GRUPO DE INTERÉS

NILZA GONZALEZ RODRÍGUEZ

ADMINISTRATIVA

DAVID CONTRERAS GARCÍA

ADMINISTRATIVO

MERLUI RAMOS GARCÍA

ADMINISTRATIVA

VICENTE SANCHEZ FERNÁNDEZ

ADMINISTRATIVO

MIRYAM RONCAL ZAVALETA

ADMINISTRATIVA

KELVIN LECANRNAQUE CHIRA

ADMINISTRATIVO

GRISELDA CARRANZA OBESO

ADMINISTRATIVA

L I M A NORT E JUAN MANUEL PACHECO ZEBALLOS

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

HERACLIO CAMPANA AÑASCO

VICERRECTOR ACADÉMICO

CECILIA DE LOS MILAGROS MIRANDA JARA

VICERRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

DANIEL MEJIA PILONIETA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA

JUVENAL LOZANO LOZANO

DIRECTOR DE LA ESCUELA ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD, MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

LILY SALAZAR CHÁVEZ

DIRECTORA DE ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA INDUSTRIAL

LUIS OLIVO VALENZUELA

DOCENTE TIEMPO COMPLETO

JUDITH VIZARRETA MENDOZA

DOCENTE TIEMPO PARCIAL

HELEN LORA CHAUCA

JEFE DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

42

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

ROSE DI BERENISE PARKER NUÑEZ

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

JEAN PIERRE GÁLVEZ CASTAÑEDA

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

CLAUDIO ZEGARRA AREÑANO

REPRESENTANTE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

L I M A E ST E KARINA FLOR CÁRDENAS RUÍZ

VICERRECTORA ADMINISTRATIVO

ROSA LUZ LARREA SERQUÉN

VICERRECTORA ACADÉMICO

CARMEN DALIDA APARCANA VIZARRETA

VICERRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

RAQUEL NOEMÍ GODOY CEDEÑO

JEFE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

BERBARDO ARTIDORO COJAL LOLI

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARLOS OSWALDO VENTURO ORBEGOSO

DIRECTOR DE LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA

WALTER ENRIQUE ZAVALETA CHÁVEZ

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA ADULTOS

OMMERO ROMIE TRINIDAD VARGAS

SECRETARIO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DANNY ALONSO LIZARZABURU AGUINAGA

SECRETARIO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA

ANGEL MEJÍA SALDARRIAGA

SECRETARIO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS DE HUMANIDADES

VÍCTOR PEÑA ORMEÑO

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES TIEMPO COMPLETO

MARTÍN YOVERA VARGAS

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES TIEMPO PARCIAL

VÍCTOR HUGO SALAZAR ALAMA

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

DAVID PAREDES BULLON

REPRESENTANTE DE LOS GRUPO DE INTERÉS

PEDRO RAMOS VILLON

REPRESENTANTE DE LOS GRUPO DE INTERÉS

BERNARDO COJAL LOLI

DIRECTOR DE ESCUELA

CARLOS VENTURO ORBEGOSO

DIRECTOR DE ESCUELA

WALTER ZAVALETA CHÁVEZ

DIRECTOR DE ESCUELA

OMMERO ROMIE TRINIDAD VARGAS

COORDINADOR ACADÉMICO

FABIOLA CRUZ NAVARRO SOTO

COORDINADORA ACADÉMICO

LILIAN NANCY CAMPOS HUMAN DE SALDAÑA COORDINADORA ACADÉMICO MARIA INES AVILA ROJAS

COORDINADORA ACADÉMICO

NANNY ALONSO LIZARZABURO AGUINAGA

COORDINADOR ACADÉMICO

JULIO BERNABE BERNAL PACHECO

COORDINADOR ACADÉMICO

DAVID LAZO NEIRA

COORDINADOR ACADÉMICO

NADIA MARIA TOLEDO CHOQUEHUANCA

COORDINADORA ACADÉMICO

YOLANDA MARIBEL CHIPANA FERNANDEZ

COORDINADORA ACADÉMICO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

43

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

JOHANA VANESSA COLLANTES ZAPATA

COORDINADORA ACADÉMICO

KAROL MIRANDA ABAD ESCALANTE

JEFE DE ÁREA

GEOVANA VANESSA ARIAS ESPINOZA

JEFE DE ÁREA

JOSE IVAN ARRIAGA PAREDES

JEFE DE ÁREA

GERMAN OSWALDO ASCOY VIDAL

JEFE DE ÁREA

CORINA DEL PILAR CABRERA MARTÍNEZ

JEFE DE ÁREA

DIANA EVELYN CASAS FRANCISCO

JEFE DE ÁREA

CARLOS CHACON GALINDO

JEFE DE ÁREA

ROXANA MARÍA LAZO ROJAS

JEFE DE ÁREA

HELGA RUTH MAJO MARRUFO

JEFE DE ÁREA

AGUSTÍN NÚÑEZ CAMPOS

JEFE DE ÁREA

EVELIN KATHIA TOMASTO PERALTA

JEFE DE ÁREA

GIULIANA VEREAU CHICO

JEFE DE ÁREA

CIELO ABREGU ANCHAYHUA

JEFE DE ÁREA

GABRIELA SALINAS PERALTA

JEFE DE ÁREA

PATRICIA GIHUA SANCHEZ

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

VICTOR PEÑA ORMEÑO

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

FIDEL PRADO MACALUPU

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ROXANA ASCA MONTOYA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

MARTIN LOVERA VARGAS

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

ERICK REYES MARTINEZ

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

HILARIO CHIPANA CHIPANA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

BASILISA ESPERANZA CIUDAD SICCHA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

MÁXIMO RODRIGUEZ MENDOZA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

EDUARDO VIDAL RETAMOSO

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

JHONNY VALVERDE PANDAVE

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

WILLIAN GUEVARA ORTEGA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

FRANCISCO HUAMANI MENDOZA

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

CARLOS ESPINOZA BARRETO

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL

DAVID PAREDES BULLON

GRUPO DE INTERÉS

JULIO CÉSAR ALVA PERMÓ

GRUPO DE INTERÉS

YAMILY GOMEZ DELGADO

GRUPO DE INTERÉS

PEDRO ROSAS VILLAR

GRUPO DE INTERÉS

CARLOS ESPINOZA BRRETO

GRUPO DE INTERÉS

U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

44

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

JENIFER ROQUE ESPIRE

ESTUDIANTE

GONZALO ADOLFO CHURA LARA

ESTUDIANTE

RODOLFO AUGUSTO SANCHEZ SALINAS

ESTUDIANTE

LILY GABRIELA AMPUERO TORRES

ESTUDIANTE

HUGO SALAZAR ALAMA

ESTUDIANTE

LUIGGI ALVA POMAR

ESTUDIANTE

LENIN WILLIAM ENRIQUEZ VALVERDE

ESTUDIANTE

EVELYN SANCHEZ SANCHEZ

ESTUDIANTE

MARY NELLY CANCINO LEANDRO

ESTUDIANTE

LADY PEREZ VARGAS

ESTUDIANTE

JUANA ARACEU LOPEZ LEON

ESTUDIANTE

FIORELLA CHAVEZ GANOZA

ESTUDIANTE

EDGARDO MANUEL UCHUGA CGAVEZ

ESTUDIANTE

PIUR A DRA. CARMEN ROSA NUÑEZ DE ACUÑA

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

JUAN MEJIA SOJO

SECRETARIO GENERAL

OSCAR VELA MIRANDA

VICERRECTOR ACADÉMICO

JAVIER COLLAO DELGADO

JEFE DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN

JOSÉ LUIS NÚÑEZ CAMPOS

VICERRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OMAR RIVERA CALLE

DIRECTOR DE LAS ESCUELAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR Y DE INGENIERÍA EMPRESARIAL

GREGORIO DIOSES PEÑA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NÉLIDA RODRÍGUEZ DE PEÑA

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MANUEL CASTRO ALAMO

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA

LEONEL VILLATA URBINA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DERECHO

MARLON MARTÍNEZ SERNAQUÉ

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

MARIANELLA RODRÍGUEZ RADAS

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE IDIOMAS, TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

GILMER TAPIA BURGA

JEFE DE LA OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

WILSON ALCÁNTARA TERÁN

JEFE DE LA OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

NELSON TALLEDO HURTADO

OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

JOSÉ MEDINA CASTRO

ASESOR LEGAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

45

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

BRITALDO RUIZ ALMENGOR

JEFE DEL CENTRO DE INFORMACIÓN

LUIS LÓPEZ CRUZ

OFICINA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CELSO VILLARREAL GONZALES

JEFE DE LA OFICINA DE LOGÍSTICA

DIANA FERNÁNDEZ SANTOS

JEFA DE LA OFICINA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO

ANDRÉS GUIDINO VALDERRAMA

JEFE DE MANTENIMIENTO

RICARDO GÓMEZ SERNAQUÉ

JEFE DE LA OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL

JONNY ROMERO NIMA

JEFE DE LA OFICINA DE MARKETING Y PROMOCIÓN

SILVIA VIERA MORÁN

JEFA DE LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN

JUAN PABLO CORONADO REYES

JEFE DE LA OFICINA DE CONTABILIDAD

BRYCI ÁLVAREZ MALDONADO

ALUMNA DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ASTRID SÁNCHEZ ROJAS

ALUMNA DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

REPRESENTANTE DE LA I.E. CAPULLANAS

GRUPOS DE INTERÉS

REPRESENTANTE DE LA I.E. STELLA MARIS

GRUPOS DE INTERÉS

GEOVANNA HURE MORALES

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

JOHANY REMIGIO SOPLAPUCO

DOCENTE DE TIEMPO PARCIAL



C H IC L AYO



RAÚL VALENCIA MEDINA

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

LUIS BARRERA ARRESTEGUI

VICERRECTOR ACADÉMICO

SOFÍA LLERENA RODRÍGUEZ

VICERRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

IRINA VILCHEZ VITELA

COORDINADORA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA ADULTOS

DORIS DÁVILA VIGIL

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE LA ESCUELA DE POSTGRADO

JULIO CÉSAR MORENO LUNA

JEFE DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN

GELEN ALBERCA GUERRERO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS

ALAN SAAVEDRA ARROYO

JEFE DE LA OFICINA DE TI

BAGNER SALAZAR SALAZAR

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CC EMPRESARIALES

MARÍA DEL PERPETUO CUZQUEN CABRERA

DIRECTORA DE ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LOURDES PALACIOS LADINES

DIRECTORA DE ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

EDUARDO GUZMÁN SANDOVAL

JEFE DEL CENTRO DE ESTUDIO ECONÓMICO Y DE MERCADO

BORIS CORDOVA CÁNOVA

ADMINISTRATIVO

JUNIOR SANTACRUZ ACUÑA

ADMINISTRATIVO

EDUARDO GUZMAN SANDOVAL

GRUPO DE INTERÉS

SEGUNDO PAICO GASCO

GRUPO DE INTERÉS



U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

46

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional



CHIMBOTE TANIA NOELIA RUÍZ GÓMEZ

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

CARLOS ALFREDO MENDOZA HERNÁNDEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO

HAYDEÉ ROXANA SUYO ORÉ

VICERRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

CHARLIE ESQUIVEL DÁVILA

JEFE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ALEX RAFAEL ESPIRITU COLCHADO

SECRETARIO GENERAL

WALDIR RAFAEL TORRES

JEFE DE REGISTROS ACADÉMICOS

KALIMA ACUÑA BELTRÁN

REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

KATTY HUÁNUCO SALCEDO

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

MARÍA ZAVALETA FLORES

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

NOE HILARIO SILVA ZELADA

JEFE DE LOGÍSTICA

GABRIELA ÁLVAREZ MORALES

JEFE DE IMAGEN INSTITUCIONAL

ELIZABETH QUEREVALU CIEZA

JEFE DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO

RIDGBER GARRO IPARRAGUIRRE

JEFE DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

JAELA PEÑA ROMERO SEGUNDO

DIRECTOR DE ESCUELA

JUVENCIO TOMAS AGUILAR

DIRECTOR DE ESCUELA

CHRISTIAN ANTONIO ROMERO HIDALGO

DIRECTOR DE ESCUELA

GRACIA ISABEL GALARRETA OLIVEROS

DIRECTOR DE ESCUELA

JORGE FAVIO VARGAS LLUMPO

DIRECTOR DE ESCUELA

OSCAR MARCELO LINARES CASTILLO

DIRECTOR DE ESCUELA

RAMIRO SATURNINO FLORES TENORIO

DIRECTORA DE ESCUELA

BEATRIZ AMPARO PUESCAS MENDOZA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

LUIS EUGENIO AGUIRRE BARRÓN

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

MANUEL ANTONIO CARDOZA SERNAQUÉ

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

MARINA ISABEL GUILLEN BOUBY

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

RAFAEL ARTURO ALBA CALLACNA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ROSA MARÍA SALAS SÁNCHEZ

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

SUSANA CONSUELO ROGGERO REBAZA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

VÍCTOR ALEJANDRO GARCIA FARÍAS

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

ARTURO YOSHIMI MORISHIGUE ALVA

ADMINISTRATIVO

CARLOS MIGUEL TORRES VÁSQUEZ

ADMINISTRATIVO

DOLLY ANGÉLICA MILLER ÁVILA

ADMINISTRATIVO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015

47

Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

IVETH MARIELLA FLORES

ADMINISTRATIVA

JUBYXA ADRIANA CHÁVEZ GARCÍA

ADMINISTRATIVA

MILENA MAITE CHUMPITAZI OLAZA

ADMINISTRATIVA

SUSAN MARISOL OSTOLAZA ESPÍRITU

ADMINISTRATIVA

ALEX RAFAEL ESPÍRITU COLCHADO

ADMINISTRATIVO

AZUCENA BETHZABE LORA CARRILLO

ADMINISTRATIVA

CARLOS ELIO MORENO HERRERA

ADMINISTRATIVO

CECILIA LILIANA TEMOCHE GUEVARA

ADMINISTRATIVA

CYNTHIA LISSET TUYA REYES

ADMINISTRATIVA

CLARA VERÓNICA VERA PICHEN

ADMINISTRATIVA

DEYSSY MELYSSA ALATRISTA LIÑÁN

ADMINISTRATIVA

EDGAR RAUL ARMAS PALACIOS

ADMINISTRATIVO

FABIOLA ELIZABETH FARFÁN DE MANTILLA

ADMINISTRATIVA

GREESLYE DE LOS ÁNGELES ARMAS MENDOZA ADMINISTRATIVO GIOVANI NOEMÍ BERMÚDEZ GARCÍA

ADMINISTRATIVA

GIOVANNA ANGÉLICA MONZÓN ÁVILA

ADMINISTRATIVA

LEYSI KAREN COTRINA ROMERO

ADMINISTRATIVA

LISSET MILAGROS PERALTA BARRETO

ADMINISTRATIVO

LUIS HUMBERTO ZAMORA DÁVILA

ADMINISTRATIVO

MARÍA ROSA ZAVALETA FLORES

ADMINISTRATIVA

NATIVIDAD TEATINO MENDOZA

ADMINISTRATIVO

PATRICIA MERCEDES VILCARINO ZELADA

ADMINISTRATIVA

ROCÍO DAMIANA BERNA MIRANDA

ADMINISTRATIVA

ROBERTO MARIO GARCIA SÁNCHEZ

ADMINISTRATIVO

ROXANA YOMAYRA TICERAN BEJARANO

ADMINISTRATIVA

SHIRLEY JULIANE ABANTO BUITRÓN

ADMINISTRATIVA

SUSANA ELIZABETH VEGA GAMEZ

ADMINISTRATIVA

TOMAS ESTEBAN BENÍTEZ REYES

ADMINISTRATIVO



U N I V E R S I DA D C É SA R VA L L E JO

48

Dirección de Planificación y Desarrollo Institucional

TA R A P O T O MARÍA ISABEL ARMAS ZAVALETA

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA

TEDDY IVÁN ESTEVEZ SALDAÑA

VICERRECTOR ACADÉMICO

EDWARD FREDY RUBIO LUNA VICTORIA

VICERRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

ALDO RAMIREZ BRIONES

JEFE DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

MANUEL AMADEO SEVILLA ANGELATHS

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ZADITH NANCY GARRIDO CAMPAÑA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MIGUEL SEGURA ROJAS

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO

MIGUEL ALBERTO AZALDEGUI GÓMEZ

REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES DE TIEMPO PARCIAL

WARREN JOSÉ SORIA

REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

HAYDITH DEL AGUILA VALERA

REPRESENTANTE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

RAFAEL URRELO TRIGOZO

REPRESENTANTE DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

GINA PAOLA GAMBOA DÍAZ

ADMINISTRATIVA

TANIHT LISSETH CUBAS ROMERO

ADMINISTRATIVA

JORGE RODRIGUEZ CHAVEZ

ADMINISTRATIVO

ROSA PATRICIA TORRES PINEDO

ADMINISTRATIVA

JENNIE LASTENIA BECERRA TORRES

ADMINISTRATIVA

LUCY DONATTA CUDEÑA RENGIFO

ADMINISTRATIVA

ROBERTO ROJAS ACOSTA

ADMINISTRATIVO

MANUEL CAYOTOPA NUÑEZ

ADMINISTRATIVO

DIANA CASTILLO SILVA

ADMINISTRATIVA

PEPE ARMAS BARRANTES

ADMINISTRATIVO

KATIA ALEJANDRA DAVALOS LA TORRE

ADMINISTRATIVA

YVETTE CECILIA PLASENCIA MARIÑOS

ADMINISTRATIVA

CARLOS MARTIN VAEZ CARDENAS

ADMINISTRATIVO

OMAR IVAN URTECHO CUEVA

DIRECTOR DE ESCUELA

DIONER FRANCIS MARIN PUELLES

DIRECTOR DE ESCUELA

CRISTHIAN YANAVILCA ANTICONA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

JANIRA ISABEL KINO SARAVIA

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

JOHAN BURGOS BARDALES

DOCENTE DE TIEMPO COMPLETO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2015 Código: PE-PL – 01.01 | Versión: 00 | Fecha: 01-12-12

49