Plan Especifico Del Distrito de Independencia

PLAN ESPECÍFICO DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA Integrantes: • Esteban Jara, Ayde Rosalinda PLANIFICACIÓN URBANA Y TER

Views 62 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ESPECÍFICO DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA

Integrantes: •

Esteban Jara, Ayde Rosalinda

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

CONTENIDO 1. 2. 3. 4.

INTRODUCCION DELIMITACION DEL AREA DE TRATAMIENTO SINTESIS DE DIAGNOSTICO DEL AREA DE INVESTIGACIÒN PROPUESTA DE PLAN ESPECIFICO 4.1. VOCACION TERRITORIAL 4.2. VISION DE DESARROLLO 4.3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION 4.4. OBJETIVOS Y METAS 4.5. ZONAS DE INTERVENCION 4.5.1. Sector 1 4.5.2. Sector 2 4.5.3. Sector 3 4.5.4. Sector 4 4.5.5. Sector 5 4.6. PROPUESTAS ESPECIFICAS DE INTERVENCION 4.6.1. Intervención en el sector 1 4.6.2. Intervención en el sector 2. 4.6.3. Intervención en el sector 3 4.6.4. Intervención en el sector 4 4.6.5. Intervención en el sector 5 4.7. NORMATIVA DE REGLAMENTACION URBANA 4.7.1. Zonificación 4.7.2. Índice de usos 4.7.3. Parámetros edificatorios 4.7.4. Plan vial 4.8. FINANCIAMIENTO Y PROGRAMACION DE EJECUCION DE INTERVENCIONES 4.8.1. Valorización de la tierra urbana y bienes inmuebles como factores como factor de financiamiento de plan específico 4.8.2. Programación multianual de las intervenciones

ANEXO 1: PROPUESTAS DE CICLOVIAS

1

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

VISIÓN AL 2030 “Independencia es el Centro Económico de Lima Norte, Ciudad Educadora, segura, saludable, integrada, con valores e identidad para el desarrollo sostenible, donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, personas con habilidades diferentes y adultos mayores tienen iguales oportunidades, con inclusión y equidad de género, con una gestión democrática, moderna, con gobierno electrónico y una población organizada y participativa”

2

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

OBJETIVOS:



Promover la convivencia pacífica incrementando los niveles de seguridad ciudadana y el desarrollo de ciclovias con el fin de generar un transporte sostenible.



Principal centro económico de Lima Norte y competitivo a nivel de la Ciudad de Lima.



Distrito con mejores oportunidades de desarrollo humano y atractivas condiciones de vida para los ciudadanos.



Centro del transporte terrestre de Lima Norte y de relación con el transporte aeroportuario del Callao.



Conglomerado de pequeñas y medianas empresas industriales y de servicios, orientadas al turismo y exportación.



Centro de servicios turísticos, de diversión y convenciones.



Centro de renovación urbana complementaria y de servicios.

3

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

1.

INTRODUCCIÓN Se espera que el Distrito de Independencia al 2021, se constituya en el centro económico

de Lima Norte, logrando un posicionamiento estratégico gracias a un desarrollo comercial e industrial competitivo que estará

articulado a la mediana, pequeña y micro empresas

distritales, permitiendo producción de calidad y generación de empleo. Asimismo, se habrá logrado el desarrollo urbano integral y seguro, con identidad en un ambiente de calidad y servicios públicos óptimos, constituyéndose en un centro renovación urbana y

de servicios

para Lima y

Callao, evitando

de

la expansión hacia

áreas no urbanizables. La gobernabilidad se sustentará en una cultura de participación de todos los actores sociales, instituciones, organizaciones y agentes económicos comprometidos del distrito, elevándose la calidad de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza. Los residuos sólidos son aquellos productos en estado sólido y semisólido de los que su generador está obligado de disponer a través de un sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y disposición final entre otros. Sin embargo, el servicio de recolección es deficiente. Un problema fundamental es la variación entre 4 y 20 TN/Km2 por mes de contaminantes sólidos sedimentables siendo lo recomendado por la OPS de 5 TM/km2/mes (6), la mayor concentración se efectúa en las partes altas, principalmente en Túpac Amaru y Tahuantinsuyo. La generación de residuos sólidos provenientes de la población urbana del país asciende a 8896 toneladas diarias. Aproximadamente entre el 60 y 65% de la población no tiene acceso a este servicio y el 85% de los residuos sólidos generados en el país van a parar a lugares de disposición final inadecuados o botaderos. Los Botaderos son sitios

receptores de desechos sólidos ubicados en lugares no

seleccionados, en donde los desechos no reciben ningún tratamiento permaneciendo al aire libre. Son focos de insalubridad y causa de molestias al vecindario, produciendo un impacto ambiental negativo.

4

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

2.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRATAMIENTO El área de intervención El distrito de

Independencia es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia de Lima, Capital del Perú, ubicada en el departamento de Lima. Se encuentra localizado en el área norte de Lima Metropolitana y limita al norte con el Distrito de Comas, al este con el Distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el Distrito del Rímac y el Distrito de San Martín de Porres y al oeste con el Distrito de Los Olivos. Tiene una ubicación que le ofrece ventajas comparativas con respecto al resto de Lima Metropolitana debido a que está localizado en la entrada de los distritos de Lima Norte, considerando que el distrito se encuentra localizado sobre los

PLANO LIMA (GOOGLE IMÁGENES)

principales ejes de comunicación y accesibilidad que son las Avenidas Túpac Amaru y la Panamericana Norte, Av. Izaguirre, Av. Los Alisos, Av. El Naranjal y la Av. Tomas Valle.

DISTRITO DE INDEPENDENCIA (GOOGLE IMÁGENES)

SECTORES INDEPENDENCIA (GOOGLE IMÁGENES)

Área Intervención

5

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II Norte Comas

Sur Rímac San Martin de Porres

Este San Juan de Lurigancho

Oeste Olivos

Mapa del distrito de Independencia

Superficie: Zona de estudio para la implementación de ciclovias Total 14.46 km2

Altitud:

Población:

130 msnm

211 360 habitantes (2017)

6

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

3.

SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN FORTALEZAS

DEBILIDADES

El nivel medio de educación de independencia ha aumentado en la última década, especialmente en los niveles secundario y superior.

En términos de asistencia escolar, en primaria asiste el 93.5% de la población de 6 a 11 años de edad, a la secundaria sólo asiste el 66.4% de la población de 12 a 17 años.

En Independencia existen organizaciones territoriales y centrales. Las Organizaciones de Mujeres, se han constituido un importante soporte para las poblaciones más empobrecidas. Actúan vía los Comités del Vaso de Leche, los Comedores Populares Autogestionarios y los Clubes de Madres.

Los vecinos articulados en las 1369 organizaciones, identificados en el distrito tienen una participación cada vez menor en los debates del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.

La existencia de un bloque comercial a nivel metropolitano, el Mega plaza de Lima Norte, con un formato para todos los sectores socio económicos.

Las licencias otorgadas por la Municipalidad de Independencia no representan la totalidad de las actividades económicas, Existe un fuerte porcentaje de informalidad.

Asimismo, el Plaza Norte y el Terminal los campos feriales están siendo Terrestre del Norte han adquirido una gran abandonados paulatinamente, dinámica comercial. especialmente por la presencia de nuevos ambulantes en las calles.

El 56.5% del distrito se halla en la condición de no ocupado, son áreas no habitables que pueden permitir tratamiento paisajista El área industrial consolida una actividad comercial con grandes terrenos que permiten una oferta interdistrital. Apertura de espacios para la concertación y negociación con los agentes sociales. Disposición de la autoridad municipal de apoyar programas sociales OPORTUNIDADES

Crecimiento urbano desordenado y desarticulado.

Los datos son generales (INEI) o antiguos, falta el catastro para conocer las características de cada zona al detalle para planificar su desarrollo. Insuficiente trabajo administrativo articulado y coordinado entre las diversas unidades orgánicas.

AMENAZAS

7

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II La articulación de las actividades económicas de la parte alta se convierte en una actividad clave para el desarrollo.

Crecimiento del comercio informal. Aumento de la contaminación ambienta

Consolidación de Independencia como La legislación vigente limita el accionar Centro Económico de Lima Norte. municipal. Violencia juvenil y social y Intercambio de experiencia con delincuencia. instituciones públicas y privadas Participación de la empresa privada en proyectos municipales, vía convenios. Aprobación de Directivas del Sistema de Inversión pública que permitirá optimizar el uso de los recursos públicos destinados a inversión.

La falta de continuidad de los proyectos del Gobierno para el fomento del empleo y la formalización al avecinarse un cambio en el Poder Ejecutivo y Legislativo.

La Vía Periférica Norte es una posibilidad para la articulación del distrito con el este de Lima.

Encontramos riesgos, producto de peligros naturales (partes altas de las laderas de los cerros de Independencia). Y antrópicos (generados por la aglomeración de personas, la infraestructura precaria y las redes de servicios no preparadas para la demanda actual en zonas comerciales).

Nueva metodología aplicada a la programación y formulación de presupuestos institucionales participativos, permitiendo mayor interrelación con la sociedad. Permanente difusión de una cultura de valores.

Las futuras obras del corredor vial de la Av. Túpac Amaru y la ampliación del tren eléctrico pueden segregar totalmente la parte alta del distrito de la zona Industrial sino se coordina adecuadamente su diseño, sobre todo los intercambios vehiculares y peatonales.

8

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.

PROPUESTA DEL PLAN ESPECIFICO

A partir del diagnóstico y la sectorización de la zona, se identificará la intervención pertinente para cada sector.

4.1 VOCACION TERRITORIAL A partir del diagnóstico y caracterización del sector, se ha identificado que el territorio de independencia, con intervenciones adecuadas puede convertirse en ciclovias que dan gran aporte y valor al desarrollo.

SUBSISTEMA DE LOCALIZACION Sin intervención • Comercio informal en la zona • Viviendas precarias y construcciones informales. • Crecimiento poblacional desordenado • Falta de planificación urbano • Escaso e inadecuado uso de suelo residencial.

Con intervención • Zona comercial ordenada y segura • Áreas residenciales con viviendas seguras y de mayor valor a los predios. • Un distrito policéntrico • Aprovechamiento de los usos de suelo para generar actividades económicas

SUBSISTEMA DE MOVILIDAD

Sin intervención • •

Con intervención

Discontinuidad de vías Congestión por pocas vías de transito sin señalización inadecuada y en mal estado

• • •

Generar la articulación de transporte intermodal Mejoras de infraestructura vial Desarrollo de vías de ciclovias con sus señalizaciones pertinentes en la zona

SUBSISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Sin intervención •

Con intervención

El abastecimiento limitado de servicios básicos



Mejoramiento de redes de abastecimiento para las zonas más altas

Fuente: plan de desarrollo concertado (2017-2021) Municipalidad de Independencia 9

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.2

VISIÓN DE DESARROLLO La visión del desarrollo del área, se debe articular con los distritos de Comas, Carabayllo,

Los Olivos, Puente Piedra, San Martin de Porres; permitiendo que el área de intervención se convierta en un espacio de articulación metropolitana, centro de servicios, comercio metropolitano y recreación pública.

DESARROLLO ECONOMICO

Centro Económico de Lima Norte Ciudad Educadora, segura, saludable, integrada, con valores e identidad para el desarrollo sostenible , donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, personas

DESARROLLO SOCIAL

con habilidades diferentes y adultos mayores tienen igualdad de oportunidades, con inclusión y equidad de género

DESARROLLO URBANO

seguro, saludable, integrado

AMBIENTAL DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL

con una gestión democrática, moderna, con gobierno electrónico y una población organizada y participativa

Visión del distrito Independencia consolidada como centro económico de Lima norte, sostenible, competitiva, saludable, con calidad de vida, igualdad de oportunidades y ciudadanos de identidad.

4.3

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Al 2030 se espera tener una configuración urbana, espacial, ambiental, socioeconómica

e institucional cuantitativa y cualitativamente mejor y distinta a la situación actual y al escenario probable dado por las tendencias del actual proceso evolutivo.

10

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.3.1 AMBITO OPTIMIZACION DE USO DE SUELO Y PROPIEDAD PREDIAL LINEA ESTRATEGICO 1 – RENOVACION Y DESINFICACION URBANA Basado en la calidad del suelo y su uso actual, es posible renovar el espacio urbano y al mismo tiempo densificar el uso residencial y de nuevo centro de servicios y comercio metropolitano; para ello se deberá reconvertir áreas que actualmente tienen uso industrial y reasentar a población vulnerable que ocupa derechos de vía o se encuentra en suelos poca aptos para la vivienda ocasionadas por el crecimiento de la población de una forma desorganizada; como la invasión de las Lomas del distrito de Independencia. Esto es factible por la calidad de los suelos actualmente desaprovechados, zona que además en corto plazo contará con mejores servicios de transporte masivo de pasajeros, que la convierte en un área especial para atraer inversiones inmobiliarias de gran escala, por oportunidades de financiamiento con apoyo del sector público (Fondo Mi Vivienda) como del sector privado (Inversión Privada Extranjera o Nacional Directa) y para atender la demanda insatisfecha de más de las viviendas en Lima. Basada en la calidad de suelo y su uso actual, están conformados por un estrato superficial de materia arena limosa, bajo el que se pueda encontrar capas de suelo semi-rocosa y rocosa, variadamente rocas metafóricas en forma de cascajos y taludes de corte sobre los cuales amortigua material desintegrado de rocas y al mismo tiempo densificar el uso residencial; para ello se deberá convertir áreas que tienen uso industrial conectándolas con ciclovias. Esto es factible por la calidad de los suelos actualmente desaprovechados, además la zona industrial e corto plazo contara con mejores servicios de ciclo vías por lo que le convierte en un área espacial con normativos de zonificación, usos de suelo de parámetros que son incentivos para la zona industrial, convirtiéndose en una zona complementaria de servicios, comercio, ciclo vías y viviendas. LINEA ESTRATEGICO 2 – DESARROLLLO DE NUEVA IDENTIDAD URBANA El valor urbano e integración se logrará mediante la integración de la ciclovía con los distritos aledaños, estos a su vez se unirá con el resto de distritos. Esta unión se fortalecerá porque está representada por grandes vías donde predominan los problemas de congestión vehicular, comercio informal y tugurizarían peatonal. El diseño de la ciclovía será importante, porque la integración interna de este distrito se logrará con el equipamiento urbano propuesto: áreas verdes que tengan una relación directa con la vía de la ciclovía. 11

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

La ciudad sufre diferentes cambios a lo largo de los años. La independencia no cambia mucho de identidad de área, pero sí de población. Se ha pretendido tener una mejor independencia, reconocimiento la ciudad como una contrición en tiempo y espacio, identificando la condición existente desde la dimensión natural, social e histórica - urbana, que permita oportunidades futuras. El ámbito físico radica la sociedad contemporánea desde la iglesia, patrimonios, centros arqueológicos. es ahí donde se presenta procesos de intervención económica, social y política, por tanto, conforma identidad y su conservación. La ciudad se entiende a partir de diferentes sistemas que explican la relación entre la sociedad y su entorno. Incrementando el patrimonio del área, intervención artística y acústica.

4.3.2 AMBITO DE LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS LINEA ESTRATEGICO 3 – INTEGRACION METROPOLITANA La mejora de la infraestructura para ciclovias permitirá la implementación de vías peatonales como también mejorar el ordenamiento del tránsito, a la vez será un modo de transporte de forma rápida, segura y de fácil acceso para la ciudad. Basada en el plan de ciclo vías propuesta por la municipalidad de lima al 2020 actualmente cuenta con 55 ciclo vías conectados a lo largo de la vías principales y secundarios. En el 2005 se preparó el plan maestro para lima y callao hasta 2015. En este tramo se piensa llegar a los 276km de 11 ciclo vías nuevas tenerlas ya articuladas en redes interconectadas, conectando las estaciones de metropolitano y metro de lima, buscando así una lima más sostenible. LINEA ESTRATEGICO 4 – RECUPERACION AMBIENTAL Los cambios en la zonificación y los usos de suelos orientan las propuestas para las industrias, comercio, residencia como también en la implementación de parques y espacios de parques recreativos. Para realizarse requiere el aporte de la municipalidad que deberá fiscalizar el cumplimiento de las nuevas infraestructuras de ciclo vías correctamente señalizadas para el ordenamiento de tránsito.

12

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.4

OBJETIVOS Y METAS

Los Objetivos Estratégicos productos de la Visión de Desarrollo del Distrito de Independencia se traducen en Programas y Proyectos, los cuales al ejecutarse y monitorearse producirán el des traducen en Programas arrollo integral y sostenible del Distrito de Independencia.

Fuente: plan de desarrollo concertado

13

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II Establecimiento de metas

14

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II Acciones estratégicas

15

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

16

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

17

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

18

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.5

ZONAS DE INTERVENCIÓN

En el ámbito del Plan Específico existen 6 zonas diferenciadas de gestión urbana: Tupa Amaru, Independencia, Tahuantinsuyo, Ermitaño y Unificada. A continuación, se presentan los tipos de intervención que deben ser considerados en cada una de dichas zonas: El distrito se encuentra distribuida en 6 ejes zonales.

FUENTE:GOOGLE IMAGENES

19

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.5.1. TÚPAC AMARU es el espacio del antiguo establo , colinda con Comas y la av. Chinchaysuyo, esta ocupada por las organizaciones de vivienda Víctor Raúl Haya de la Torre, José Abelardo Quiñones, la cooperativa de Vivienda Santa Ligia y Tahuantinsuyo Ltda. N° 196 y 35 asentamientos humanos ubicados en su periferia. Es el área de mayor crecimiento extensivo.

4.5.2. TAHUANTINSUYO que se convirtió en el principal centro de la aparición de asentamientos informales, representa el área de mayor extensión residencial y el de menor densidad, con areas verdes y equipamientos. Está ubicada en la llamada Pampa de la Repartición . está constituido por la Urb. Popular Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y en su periferie se ubican 34 asentamientos humanos.

4.5.3. INDEPENDENCIA se caracteriza por ser el centro del distrito y se localiza en la Pampa Cueva, y están ubicadas en ella el asentamiento humano Independencia dividido en sectores, además de los asentamientos Humanos Los Conquistadores y José Carlos Mariátegui.

4.5.4. EL ERMITAÑO tiene una ocupacion mas intensa y desordenada que las demás zonas del distrito debido a al topografia accidentada. Se ubica en la Pampa El Ermitaño, cuenta con la ascioacion de propietarios de la Urb. Las Violetas , en la zona D y E, la Asociacion de vivienda 1° de Mayp y la Asociacion de vivienda Jóse Galvez . cuenta con 6 asentamientos humanos.

4.5.5. LA UNIFICADA es el sector que alberga 6 asentameintos pequeños, se extiende hasta el límite de la zona militar ubicada en el distrito del Rimac, detrás de la universidad Nacional de Ingeneria. Es el mas densamente poblado.

20

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.5.6. LA ZONA INDUSTRIAL es un territorio cuya actividad economica industrial está en proceso de cambio hacia una intensa actividad comercial y de servicios. Se ubica entre las avenidas Tupac Amaru y la Panamericana norte , así como entre las avenidas Tomas Valle y El Naranjal. Tine la mayor Área territorial pero la menor densidad al estar en su mayoria integrada por empresas industriales, grandes centros comerciales

y de consumo masivo y las urbanizaciones Naranjal y Mesa Redonda y el

asentamiento humano 9 de octubre. Podemos concluir que el distrito se han esteblecido asentamientos humanos irregularmente en zonas de riesgo tambien denominada sectores críticos.

ANALISIS DE SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOS ANALISIS DE SISTEMAS DE VIAS

FUENTE:ELABORACION PROPIA 21

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE AREAS VERDES

FUENTE:ELABORACION PROPIA 22

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE RESIDENCIAS

FUENTE:ELABORACION PROPIA 23

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE COMERCIO

FUENTE:ELABORACION PROPIA 24

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE EDUCACION

FUENTE:ELABORACION PROPIA

25

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE INDUSTRIA

FUENTE:ELABORACION PROPIA 26

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ANALISIS DE SISTEMAS DE SALUD

FUENTE:ELABORACION PROPIA 27

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

AREA DE INFLUENCIA

POLIGONO INFLUENCIA

FUENTE:ELABORACION PROPIA

28

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

SECTORIZACION DE LA ZONA

1

2

3

4

5

FUENTE:ELABORACION PROPIA

29

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERVENCION SECTOR 1 El sector I del distrito de Independencia se caracteriza por ser un sector de transito ya que este cuenta con tres AV principales que es av. Tupac Amarú, av. Naranjal y la Av. Panamericana norte, es un distrito que cuenta con mayor cantidad de industrias, y tambien en sus alrededoores de comercio, este sector cuenta con gran poteccial para lograr un orden adecuado, pero tambien son varias las debilidades que tiene.

FUENTE:ELABORACION PROPIA

La ciclovia propuesta se esta ubiacando por las av. Principales, ya que estas cuantan con un espacio donde se puede ubicar

30

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II ZONIFICACION DE USO DE SUELO ( SECTOR 1)

COMERCIO En cuanto el comercio del sector, se basa más en el ambulatorio, ya que tenemos la estación naranjal es por ello que aquí encontramos el comercio informal.

FUENTE:ELABORACION PROPIA

EDUCACION En este sector solo contamos con centro de educación que es la institución república de Colombia. 31

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

ÁREAS VERDES Con respecto a las áreas verdes, el sector si cuenta con diferentes parques, que albergan muchas actividades como juegos, losas deportivas, y buenas extensiones para la población. Por otro lado, las áreas verdes no se encuentran en un buen estado.

CENTRO DE SALUD Este sector no cuenta con ningún centro de salud.

INDUSTRIAS En lo que es industrias se puede decir que este sector si se basa mayormente en lo que este, porque cuenta con industria elemental y complementaria y la gran industria.

FODA DEL SECTOR 1

32

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERVENCION SECTOR 2 En el sector II del distrito de Independencia, tambien se caracteriza por ser un sector de tránsito ya que este cuenta con dos AV principales que es av. Tupac Amarú y la Av. Panamericana norte, es un sector que tiene dos hitos importntes como metro y plaza vea, tambien cuenta con un centro educativo y areas verdes.

FUENTE:ELABORACION PROPIA

La ciclovia propuesta se esta ubiacando por las av. Principales, ya que estas cuantan con un espacio donde se puede ubicar 4.8.2.1 ZONIFICACION DE USO DE SUELO ( SECTOR 2)

COMERCIO En cuanto al comercio del sector, este cuanta con dos grandes centros comercial metro y plaza vea. Es por ello que también tenemos el comercio informal por motivo de que tenemos los centros comerciales. El mayor problema a combatir es la falta de orden y formalidad, que causa un desastre en la misma trama urbana. 33

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

EDUCACION En el sector 3 solo encontramos un centro de estudios que es la institución educativa de nivel secundario Nuestra Señora del Carmen en la av. los ALISOS .

ÁREAS VERDES en lo que son áreas verdes junto a los parques mencionados, encontramos diferentes losas deportivas, la ciclo vía muy aparte de ser un medio de transporte, funciona también como un espacio de recreación para aquellos que vean el ciclismo como deporte y diversión. 34

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

FODA DEL SECTOR 2

FUENTE:ELABORACION PROPIA

35

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERVENCION SECTOR 3 El sector III del distrito de Independencia, cuenta con un potencial en comercio que es el Mega plaza, tiene dos acesos principales av. Tupac amaru y la av. Panamericana norte, pero o reune una gran cantidad de viviena , ya que tiene mas impulso comercial, poco impulso en lo que es salud . pero tambien es un sector que falta mucho por hacer, porque este no se encuentra en estados optimas por falta de cuidado por parte de los pobladores.

La ciclovia propuesta se esta ubiacando por la av. Indusria y por dos av. Colectoras donde si hay espacio para ubicar y que estas tambien conectan con los analisis de sistemas.

36

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II INTERVENCION SECTOR 3

COMERCIO Este sector cuenta con un centro comercial Mega Plaza está ubicada en la Panamericana Norte, es la principal vía de acceso de transporte vehicular. Mega Plaza como tiendas principales tiene al: • • • • •

Supermercado: Tottus y Precio Uno Tienda por departamento: Falabella, París, Mango y Ripley Tienda de construcción: Sodimac y Crate & Barrel Cine: Cinemark Otros: Casaideas, H&M, Zara, etc.

37

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

EDUCACION

Uno de los institutos que se encuentra en este sector en lo que es educación tenemos El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), es una institución de educación superior del Perú que brinda capacitación técnica en la actividad industrial manufacturera y las labores de instalación, reparación y mantenimiento.

AREAS VERDES Con respeto al manejo de áreas verdes, el sector cuenta con diferentes parques que albergan, muchas actividades como juegos, losas deportivas, y buenas extensiones para la población. Sin embargo, independientemente de los parques no se logra observar un gran cuidado o proceso de áreas verdes en lo largo de viviendas, caminos, descansos, jardines, etc.

INDUSTRIA

Este sector si cuenta con industrias que es línea de reparación bus y camión.

38

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II FODA DEL SECTOR 3

39

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERVENCION SECTOR 4 El sector IV del distrito de Independencia, contamos con un instituto tecnologico, tiene dos acesos principales av. Tupac amaru y la av. Panamericana norte, pero o reune una gran cantidad de viviena , ya que tiene poco impulso comercial, poco impulso en lo que es salud . pero tambien es un sector que falta mucho por hacer, porque este no se encuentra en estados optimas por falta de cuidado por parte de los pobladores.

40

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II INTERVENCION SECTOR 4

COMERCIO En este sector están las viviendas comercio, donde más se concentra el comercio es en la av. Túpac Amaru ya que este hay ventas de muebles

EDUCACION

y mantenimiento.

Uno de los institutos que se encuentra en este sector en lo que es educación tenemos El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), es una institución de educación superior del Perú que brinda capacitación técnica en la actividad industrial manufacturera y las labores de instalación, reparación

41

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

AREAS VERDES Cuenta con un parque y una plaza que este se encuentra ubicada cerca de la municipalidad

INDUSTRIA Este sector también cuenta con industrias que es línea de reparación bus y camión.

FODA DEL SECTOR 4

42

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERVENCION SECTOR 5 El sector V es uno de los sectores con el mayor potencial en el comercio, porque en este se encuentra plaza norte también el mercado central .

43

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II INTERVENCION SECTOR 5

COMERCIO Es uno de los centros comerciales más grandes del país con 200 mil metros cuadrados, la mitad de ellas arrendadas. Además de tener locales comerciales y restaurantes incorporan en ese lugar una capilla, un gimnasio, una sala de exhibición permanente de automóviles, un teatro, instituciones gubernamentales, un canal de televisión (Willax) y un terminal terrestre

44

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

EDUCACION Cuenta con un IE MANUEL SCORZA TORRES

AV. TUPAC AMARU

AREAS VERDES Cuenta con 4 parques, parque los vencedores y parque plaza norte estos se encuentran en el jr. Francisco Bolognesi.

45

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II FODA DEL SECTOR 5

46

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.6PROPUESTAS ESPECIFICAS DE INTERVENCION Las intervenciones que se proponen en el Plan Específico, se presentan en función a las zonas de gestión urbana existentes, con impactos en toda el área de tratamiento. La formulación del presente plan recoge información disponible que se encuentra en los diferentes documentos orientados del desarrollo del distrito, así como incorpora el apoyo del equipo técnico-profesional compuesto por funcionarios municipales. El enfoque estratégico del plan conlleva a la necesidad de su permanente actualización en función de la dinámica socioeconómica del distrito y de su entorno metropolitano. Regional y nacional. 4.6.1 Viviendas: Reurbanización de los sectores de bajos recursos La reubicación suele tratarse de una decisión de un gobierno para trasladar a las invasiones, desde un punto hacia otro del territorio. Es habitual que el concepto se emplee con relación a la necesidad de reubicar barrio con edificaciones precarias y sin servicios públicos. A partir de la reubicación, se pretende que los habitantes puedan mejorar su calidad de vida y que las zonas ocupadas de manera irregular sean liberadas.

4.6.2 Educación: Implementacion de escuela de arte Debido a la falta de preocupación por parte de los ciudadanos en recibir una formación tanto cultural como superior es que se decide implementar una escuela de artes y oficios, la cual brinde conocimientos desde la creación inicial del producto, hasta su producción final, brindándoles los espacios adecuados para este fin. Lo que se quiere es realizar un proyecto arquitectónico que esté relacionado con el arte y la cultura, estableciendo una relación con la comunidad para acercar el diseño a través de sus labores cotidianas y así poder explotar el 47

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II potencial del distrito de independencia. Se Brinda conocimientos en cuanto a tecnología, materiales, técnicas, diseños innovadores, dándole un mayor valor agregado a sus productos finales, ya que se trata no solo de productos y objetos a comercializar sino también de diseños propios que ayuden a reforzar la idea de identidad.

4.6.3 Salud: Implementar postas médicas en zonas de alto índice nutricional. Los establecimientos de salud constituyen la unidad operativa de servicios de salud según nivel de atención y clasificación en una categoría, realiza actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos, y control de daños de salud, asistenciales y de gestión para brindar atención a la persona, familia y comunidad. La red de salud Túpac Amaru no tiene establecimientos de segundo nivel de atención, solo de primer nivel de atención, es así que la Micro red de Tahuantinsuyo cuenta con los siguientes establecimientos en el distrito de Independencia.

48

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

49

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.6.4 Cultura: Implementar un centro cultural

50

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.6.7 Vialidad: Mejoramiento de vías de zona industrial

Av. Pacifico

Av. El Naranjal

4.6.8 Seguridad: Implementar módulos de vigilancia en zonas más vulnerables

51

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.7 NORMATIVA D EREGLAMENTACIÓN URBANA Para efectos de poder implementar la visión del desarrollo territorial y lograr los objetivos y metas propuestos en el Plan Específico, se hace necesaria la aprobación de las siguientes normas de reglamentación urbana. 4.7.1 Zonificación

52

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.7.2Parámetros edificatorios Las tablas de Parámetros edificatorios presentan las consideraciones que deben tomarse en cuenta para la intervención de la zona. ORDENANZA N° 1015 que aprueba el reajuste integral de la zonificación de los usos de suelo en los distritos de San Martin de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos y de una parte del distrito de Rímac, que son parte de las Áreas de tratamiento Notas:

53

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II a) Áreas de asentamientos humanos ubicados en terrenos de pendiente pronunciada sólo se permitirá uso Residencial Unifamiliar y Bifamiliar y una altura máxima de 3 pisos. b) Se considera un área mínima de 75 m2 para departamentos de 3 dormitorios. Se podrán incluir departamentos de 2 y 1 dormitorio con áreas y en porcentajes a definir.

54

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

4.7.3 Plan Vial La red está conformada por vías de nivel metropolitano y local, que se extienden por toda el área urbana distando considerablemente de constituirse en un sistema que facilite la articulación de los diferentes espacios urbanos y el desplazamiento de la población, bienes y servicios. Producto de los datos de campo y de las actividades urbanas planteadas en la propuesta de complementación de la zonificación, es que, en el área de estudio, se propone la siguiente clasificación vial: - Vías expresas - Vías Arteriales - Vías Colectoras - Vías Locales Preferenciales Los ejes viales del Sistema Vial Metropolitano (SVM), vinculados al ámbito distrital están conformados por la Av. Panamericana Norte calificada como vía expresa nacional; y por las avenidas Túpac Amaru o Gerardo Unger, Carlos Izaguirre y Tomas Valle; calificadas como vías arteriales. Así también forma parte del SVM, el proyecto periférico Vial Norte, calificado como vía expresa nacional, que en su recorrido une a los distritos de Independencia y San Juan de Lurigancho a través de un túnel de 1.8 km de longitud desembocando en el A.H Cahuide para seguir su curso por las avenidas J.G. Condorcanqui y Las Orquídeas, hasta el ovalo Naranjal.

55

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

RED VIAL

Vía expresa Vía arterial Vía local a nivel distrital Intersección de diferente nivel

56

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II 4.7.3.1 Vías Metropolitanas a) Vías Expresas Las vías expresas del sistema vial son: •

Av. Panamericana Norte

b) Vías arteriales Las vías arteriales del sistema vial son: Av. Túpac Amaru Av. Tomas Valle Av. Carlos Izaguirre c) Vías colectoras Las vías colectoras del sistema vial son:

57

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

SECTOR 1

Estadísticos

IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) N

COMODIDAD DE AMBIENTE DOMINIO DEL EN EL QUE SE ORGANIZACION TEMA CUMPLIMIENTO HA DEMOSTRADO DE S DE DESARROLLAD CONTENIDOS POR EL OBJETIVOS DE O LA DE TEMA(S) FACILITADOR(E LA(S) CAPACITACION S) TRATADO(S) SESION(ES)

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS

Válido

5

5

5

5

5

5

Perdidos

0

0

0

0

0

0

IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

3

60.0

60.0

60.0

SATISFECHO

2

40.0

40.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

Pregunta 1.-

40%

60%

INTERPRETACION: El 60 % de los encuestados se siente muy satisfecho con la importancia del tema tratado.

Pregunta 2.-

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Frecuencia Válido

Porcentaje válido 60.0

Porcentaje acumulado 60.0 100.0

MUY SATISFECHO

Porcentaje 3 60.0

SATISFECHO

2

40.0

40.0

Total

5

100.0

100.0

58

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

40% 60%

INTERPRETACION: El 60 % de los encuestados se siente muy satisfecho con la importancia del tema tratado.

Pregunta 3.COMODIDAD DE AMBIENTE EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA CAPACITACION Frecuencia Válido

SATISFECHO

Porcentaje 5

100.0

Porcentaje válido 100.0

Porcentaje acumulado 100.0

INTERPRETACION: El 100 % se siente satisfecho con la comodidad del ambiente en el que se ha desarrollado la capacitación

Pregunta 4.-

59

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

DOMINIO DEL TEMA DEMOSTRADO POR EL FACILITADOR(ES) Frecuencia Válido

MUY SATISFECHO

Porcentaje 5

100.0

Porcentaje válido 100.0

Porcentaje acumulado 100.0

INTERPRESTACION: El 100 % se con el demostrado

siente muy satisfecho dominio del tema por los facilitadores

Pregunta 5.CUMPLIMIENTOS DE OBJETIVOS DE LA(S) SESION(ES) Frecuencia Válido

MUY SATISFECHO

Porcentaje 5

100.0

Porcentaje válido 100.0

Porcentaje acumulado 100.0

60

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERPRESTACION: El 100 % se siente muy satisfecho con el cumplimiento de objetivos de las sesiones

RECOMENDACIÓN Y RECOMENDACION

un mal proceso de ordenamiento territorial que no analice el espacio de manera integral en función de sus procesos e interacciones entre contenidos, sean naturales o sociales, redunda en una gestión inadecuada en lo que es el uso de los materiales.

7

SECTOR 2 61

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

40%

60%

Estadísticos

IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) N

COMODIDAD DE DOMINIO DEL AMBIENTE EN ORGANIZACION TEMA CUMPLIMIENTO EL QUE SE HA DEMOSTRADO DE S DE DESARROLLAD CONTENIDOS POR EL OBJETIVOS DE O LA FACILITADOR(E DE TEMA(S) LA(S) CAPACITACION S) TRATADO(S) SESION(ES)

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS

Válido

5

5

5

5

5

5

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Pregunta 1.IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

2

40.0

40.0

40.0

SATISFECHO

3

60.0

60.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

62

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

INTERPRESTACION: El 60 % de los encuestados se sienten satisfechos con la importancia del tema tratado.

Pregunta 2.CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

1

20.0

20.0

SATISFECHO

3

60.0

60.0

80.0

POCO SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

20%

20.0

20%

60%

INTERPRETACION: El 60 % de los encuestados se sienten satisfechos con la calidad de materiales utilizados, el 20 % muy satisfecho y otro 20% poco satisfecho .

Pregunta 3.COMODIDAD DE AMBIENTE EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA CAPACITACION Porcentaje

Frecuencia Válido

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

3

60.0

60.0

60.0

SATISFECHO

1

20.0

20.0

80.0

POCO SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

63

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

20%

20%

60%

Interpretación: El 60 % de los encuestados se sienten muy satisfechos con la comodidad de ambientes en el que se ha desarrollado la capacitación , el 20 % satisfechos y otro 20% poco satisfecho

Pregunta 4.ORGANIZACION DE CONTENIDOS DE TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

1

20.0

20.0

20.0

SATISFECHO

4

80.0

80.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

20% 80%

INTERPRETACION: El 80 % de los encuestados se sienten satisfechos con la organización de contenidos de temas tratados

Pregunta 5.DOMINIO DEL TEMA DEMOSTRADO POR EL FACILITADOR(ES) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

2

40.0

40.0

40.0

SATISFECHO

3

60.0

60.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

64

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

20% 80%

INTERPRETACION: El 80 % de los encuestados se sienten muy satisfechos con el dominio del tema demostrado por el facilitador

RECOMENDACIÓN DEL SECTOR 2 Se tiene que replantear la unidad base de ordenamiento territorial, para mejorar los aspectos de conservación y de integración territorial.

CONCLUCION

65

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

SECTOR 3

Estadísticos

IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) N

DOMINIO DEL COMODIDAD DE TEMA CUMPLIMIENTO AMBIENTE EN ORGANIZACION DE DEMOSTRADO S DE EL QUE SE HA POR EL OBJETIVOS DE DESARROLLAD CONTENIDOS FACILITADOR(E O LA DE TEMA(S) LA(S) S) CAPACITACION TRATADO(S) SESION(ES)

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS

Válido

5

5

5

5

5

5

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Pregunta 1.IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

4

80.0

80.0

80.0

SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

66

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

20%

80%

INETRPRETACION: El 80 % de los encuestados se sienten muy satisfechos con la importancia del tema

Pregunta2 .CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Frecuencia Válido

Porcentaje

MUY SATISFECHO

3

SATISFECHO

2

Total

5

60.0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

60.0

60.0

40.0

40.0

100.0

100.0

100.0

40%

60%

INTERPRETACION: El 60 % de los encuestados se sienten muy satisfechos con la calidad de materiales

Pregunta 3 .-

67

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

COMODIDAD DE AMBIENTE EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA CAPACITACION Frecuencia Válido

Porcentaje

MUY SATISFECHO

3

SATISFECHO

2

Total

5

60.0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

60.0

60.0

40.0

40.0

100.0

100.0

100.0

40%

60%

INTERPRETACION: El 60 % de los encuestados se sienten muy satisfechos con la comodidad de ambientes que se ha desarrollado

Pregunta 4-

ORGANIZACION DE CONTENIDOS DE TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

3

60.0

60.0

60.0

SATISFECHO

1

20.0

20.0

80.0

POCO SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

20% 20%

60%

68

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

Interpretación: el 60% de los encuestados organizan contenidos de temas organizados

Pregunta 5.DOMINIO DEL TEMA DEMOSTRADO POR EL FACILITADOR(ES) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

3

60.0

60.0

60.0

SATISFECHO

2

40.0

40.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

40%

60%

interpretación: el 60% de los encuestados domino el tema demostrado por el facilitador

Pregunta 5 CUMPLIMIENTOS DE OBJETIVOS DE LA(S) SESION(ES) Frecuencia Válido

MUY SATISFECHO

Porcentaje 5

100.0

Porcentaje válido 100.0

Porcentaje acumulado 100.0

69

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

Interpretación: el 100 % de los encuestados están satisfechos por el cumplimiento de objetivos

RECOMENDACIÓN DEL SECTOR 3 La participación ciudadana es apoyada por el sistema legal de manera parcial, pues no son explícitas en cuanto a la forma y alcance de dicha participación: de manera pasiva como espectadores, o de forma activa integrados en la construcción de normativas o en la elaboración de planes de ordenamiento territorial.

CONCLUSION

70

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

SECTOR 4 Estadísticos

IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) N

COMODIDAD DE DOMINIO DEL AMBIENTE EN ORGANIZACION TEMA CUMPLIMIENTO EL QUE SE HA DE DEMOSTRADO S DE DESARROLLAD CONTENIDOS POR EL OBJETIVOS DE O LA FACILITADOR(E DE TEMA(S) LA(S) CAPACITACION S) TRATADO(S) SESION(ES)

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS

Válido

5

5

5

5

5

5

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Pregunta 1IMPORTANCIA DEL TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

4

80.0

80.0

80.0

SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

20%

80%

INTERPRETACION: EL 80 % SE SIENTEN SATISFECHOS DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA

Pregunta 2CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

2

40.0

40.0

40.0

SATISFECHO

3

60.0

60.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

71

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

40% 60%

INTERPRETACION: EL 60 % NO ESTA SATISFECHO CON LA CALIDAD DE MATERIAL UTILIZADOS

Pregunta 3-

CALIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

2

40.0

40.0

40.0

SATISFECHO

3

60.0

60.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

40%

60%

INTERPRETACION: EL 60% DE ,LOS ENTREVISTADOS ESTA SATISFECHO

Pregunta 4-

72

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II ORGANIZACION DE CONTENIDOS DE TEMA(S) TRATADO(S) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

3

60.0

60.0

60.0

SATISFECHO

2

40.0

40.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

40% 60%

INTERPRETACION: EL 60% DE LOS ENTREVISTADOS ESTA SATISFECHO CON LA ORGANIZACIÓN DEL TEMA

Pregunta 5DOMINIO DEL TEMA DEMOSTRADO POR EL FACILITADOR(ES) Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MUY SATISFECHO

4

80.0

80.0

80.0

SATISFECHO

1

20.0

20.0

100.0

Total

5

100.0

100.0

20%

80%

INTERPRETACION: EL 80 % DE LOS ENTREVISTADOS TIENEN DOJMINIO DEL TEMA DEMOTRADO

RECOMENDACIÓN DEL SECTOR 5 73

PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL II

Brindar a la población, información y recomendaciones sobre todo tipo de forma oportuna, así como de las acciones de respuesta que se están desarrollando para asistir a la población .

CONCLUCION: Finalmente, la población del sector 4 está satisfecho con las preguntas que se les dio

74