PLAN DE TUTORIA INSTITUCIONAL.docx

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 I.E. “SAN JUAN DE LA FRONTERA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Views 96 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 I.E. “SAN JUAN DE LA FRONTERA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN DE LA FRONTERA”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR I.

DATOS GENERALES 1.1. UGEL: HUANTA 1.2. Institución Educativa

: “SAN JUAN D ELA FRONTERA”

1.3. Integrantes del Comité de Tutoría y Orientación Educativa a. Director : Lic. Peña Rebatta Jorge Santos b. Coordinadora de Tutoría : Mg. Mendez Vicente Diana Haydee c. Resp. de Convivencia Escolar y SíseVe : Lic. Vilchez Sumari, María d. Responsable de Orientación a las familias: e. Representante de los tutores y tutoras por grado: N° APELLIDOS Y NOMBRES GRAD./SEC. 1 PALOMINO TORBISCO, Guisenia Amparo 1° “A” 2 ALFARO CANDIA, Margarita 1° “B” 3 RAMOS CHOQUEHUAMÁN, Lizette Mabel 1° “C” 4 VILCHEZ SUMARI, María 2° “A” 5 DURAND GUERREROS, Judith Sandra 2° “B” 6 TIPPE MARQUINA, Luis Hugo 3 “A” 7 RICO TINEO, Eneida Yanett 3° “B” 8 SUELDO CHUCHÓN, Yessica 4° “A” 9 VICAÑA VELASQUE, Fredy 4° “B” 10 RAMOS FERNANDEZ, Amancio 4° “C” 11 DUEÑAS YUPANQUI, Renán 5° “A” 12 PORRAS MENDEZ, Karina 5° “B” 13 BERROCAL MEZA, Adrian 5° “C” f. Representante de las y los auxiliaries g. Representante de las y los estudiantes

: Prof. Nory Gozme Maldonado : Municipio Escolar

h. Psicólogo o Trabajador Social

:

1.4. Relación de tutores, tutoras y auxiliares de educación:

Grado Sec.

N° de estudiantes

H

Tutor/a M

Horario de tutoría

Día

1° A

PALOMINO TORBISCO, Guisenia Amparo

Miercoles

1° B

ALFARO CANDIA, Margarita

Viernes

1° C

RAMOS CHOQUEHUAMÁN, Lizette Mabel

Lunes

2° A

VILCHEZ SUMARI, María

Miercoles

Auxiliar de educación

Hora 8:009:30 2:003:30 8:00 – 9:30 8:009:30

Prof. Edgar Palomino Huaman

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN DE LA FRONTERA”

2° B

DURAND GUERREROS, Judith Sandra

Juves

3° A 3°3B

TIPPE MARQUINA, Luis Hugo

Viernes

RICO TINEO, Eneida Yanett

4° A

SUELDO CHUCHÓN, Yessica

Martes Miercoles Jueves

4° B

VICAÑA VELASQUE, Fredy

Lunes

4° C

RAMOS FERNANDEZ, Amancio

Martes

5° A

DUEÑAS YUPANQUI, Renán

Jueves

5° B

PORRAS MENDEZ, Karina

Viernes

5° C

BERROCAL MEZA, Adrian

Viernes

1:152:45 2:003:30 2:453:30 2:458:003:30 9:30 9:3011:00 1:152:45 2:003:30 2:003:30 2:003:30

Prof. Nory Gozme Prof. Edgar Palomino Huaman Maldonado Prof. Nory Gozme Maldonado Prof. Edgar Palomino Huaman

II.

FUNDAMENTACIÓN: El presente es un instrumento de planificación que aborda las diferentes acciones entre ellas la actividad de orientación dirigido a estudiantes con los diferentes ejes temáticos, es política nacional del estado velar por su bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes, la erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo, así mismo en el artículo 5 de la Ley N° 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas que orientada a diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia el hostigamiento y la intimidación entre la comunidad educativa, por lo que es indispensable el apoyo y orientación a los estudiantes para su efectivo aprendizaje. Desarrollar los ejes temáticos es indispensable por que responden como alternativa de mejora a los diferentes problemas identificados en las dimensiones de personal, social y aprendizaje, en el diagnóstico institucional se ha identificado casos de violencia sexual entre compañeros, maltrato psicológico entre estudiantes, físico y verbal entre estudiantes, evasión de clases por ser ciberadictos, discriminación entre compañeros, dificultades de inteligencia emocional, dificultad en toma de decisiones, embarazo adolescente, consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas (marihuana), desinterés por aprender, escasa práctica de valores, problemas de convivencia; por lo mencionado líneas arriba se ha optado abordar en las tres dimensiones. En cuanto a las necesidades de gestión que comprende la capacitación y monitoreo del avance del plan anual de aula se desplegará de acuerdo al cronograma de actividades. Es así que la tutoría y orientación educativa contribuirá en la superación de los diferentes riesgos identificados de la comunidad educativa, fortaleciendo sus capacidades socio emocionales en los estudiantes, padres de familia, maestros tutores con la finalidad de llevar una buena convivencia a nivel de los diferentes actores generando un buen clima institucional a todo nivel. que contribuirán a mejorar dichos problemas que generan mala convivencia en la institución y como consecuencia el bajo rendimiento académico. EJES TEMÁTICOS PRIORIZADOS: - Competencias socio afectivas y éticas - Proyecto de vida - Sexualidad y género - Estilos de vida saludable y sostenible - Convivencia y participación - Prevención de situaciones de riesgo - Gestión de los aprendizajes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN DE LA FRONTERA”

-

Actitud favorable hacia el aprendizaje

III.

BASES LEGALES Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatoria y su Reglamento DS. Nº 011-2012-ED. Ley Nº 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres. Ley N° 28705, Ley General para la promoción y control de los riesgos del consumo del Tabaco. Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de Familia de las instituciones Educativas Públicas. Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Ley N° 27911, Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N” 005.2003 ED. Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Decreto Ley N” 22095, Ley de Represión del Tráfico ilícito de Drogas. Decreto Ley N° 25762 — Ley Orgánica del Ministerio de Educación D.S. N° 025-2001-ED. Crea Ia Oficina de Tutoría y Orientación Educativa. RM 0622 — 2013 — ED Normas para el desarrollo del inicio del año escolar 2014 de las II. EE. de Educación Básica Regular. R.VM N° 022 — 2006 — Normas y orientación de la Convivencia y Disciplina Escolar.' Democrática en las instituciones educativas. D.S.N°010-2012-ED REGLAMENTO_LEY_29719_CONVIVENCIA_SIN_VIOLENCIA_EN_LAS_IIEE

IV.

OBJETIVOS: 3.1. Objetivo general:

Implementar la tutoría y orientación educativa en la Institución “SAN JUAN DE LA FRONTERA” a través de la ejecución de las diferentes actividades planificadas en gestión y orientación con la finalidad de fortalecer la convivencia en la comunidad educativa, desarrollar las habilidades de interacción social en los estudiantes, superar la distracción cognitiva para que sean capaces de construir y convivir en un ambiente democrático; practicando estilos de vida saludable. Implementar la tutoría y orientación educativa en la Institución Educativa mediante la planificación de actividades de gestión y orientación, dirigidas a brindar un acompañamiento cognitivo socio afectivo y calidad a los estudiantes 3.2. Objetivos específicos: Objetivo específico: Fortalecer las capacidades de los Tutores para el desarrollo de la tutoría en el aula durante el año escolar.  

Promover el fortalecimiento de capacidades emocionales en los estudiantes, padres de familia y docentes tutores de la I.E. “San juan de la frontera” para una convivencia adecuada en el año 2019. Generar diferentes instrumentos pedagógicos para los tutores para su acción tutorial en sus aulas durante el año 2019.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN JUAN DE LA FRONTERA”



Generar espacios de reflexión en atención de padres de familia, a estudiantes sobre la convivencia democrática y sobre los diferentes riegos identificados en la I.E.  Reducir el 2019 en un porcentaje considerable los problemas identificados en la I.E. 3.3. CON LOS TUTORES

 

 



Sensibilización de docentes para lograr la participación activa en el presente plan. Promover la capacitación, asesoría y monitoreo de los tutores para una óptima acción tutorial con estudiantes y padres de familia de la Institución Educativa. Emplear técnicas y estrategias de aprendizajes para potenciar las diversas inteligencias de los estudiantes. Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para conocerlo y de esa manera direccionar la toma de decisión que realicen ante cualquier situación. Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes, promoviendo su compromiso con ATI.

CON LOS ESTUDIANTES 

 



Motivar a la práctica de respeto, responsabilidad, honestidad, libertad y tolerancia para la formación integral de nuestros integrantes. Desarrollar entrevistas de prevención específica dirigido a estudiantes de la institución para fortalecer los factores protectores. Promover el desarrollo integral de los estudiantes, atendiendo sus necesidades intereses y expectativas del tipo afectivo, cognitivo, académico y vocacional. Propiciar la participación solidaria y democrática del estudiante proyectando el desarrollo de su comunidad.

1.1. CON LOS PADRES 



Promover el fortalecimiento de la unidad familiar, haciendo que los padres cumplan con responsabilidad su rol que le toca desempeñar como miembro de ella. Promover la práctica de valores, reflexionando sobre su actuar para con sus hijos.

V.

ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES. a) Tutoría grupal

1er PROYETO “Proyecto de vida” 8 sessions de aprendizaje Reconocimiento de necesidades.

SESIONES

MESES OBJETIVOS RESPONSALES

PROCESO METODOLÓGICO

Conformación de grupos y elaboración de la pregunta del proyecto. Lluvia de ideas y propuesta de proyecto. Organización y planificación. Desarrollo del proyecto. Sugerencias de mejora Presentación final. Reflexión sobre el proceso y bitácora. Abril, Mayo junio Acompañar a los estudiantes en la construcción de un proyecto de vida.  Coordinadora de tutoría  Docentes tutores Dinámicas Presentación PPT Visualizar videos Socialización del proyecto Dramatizaciones Conclusiones Recomendaciones

2do PROYECTO “Sexualidad y prevención del embarazo”

TEMA

8 sesiones de aprendizajes Reconocimiento de necesidades. Conformación de grupos y elaboración de la pregunta del proyecto. Lluvia de ideas y propuesta de proyecto. Organización y planificación.

MESES OBJETIVOS

RESPONSALES

PROCESO METODOLÓGICO

Desarrollo del proyecto. Sugerencias de mejora Presentación final. Reflexión sobre el proceso y bitácora. Agosto, setiembre, Octubre Brindar herramientas a las y los estudiantes para el desarrollo de una sexualidad saludable, integral y responsable que permita construir relaciones interpersonales satisfactorias y prevenir la exposición a situaciones de riesgo como infecciones de transmisión sexual, violencia y embarazo adolescente. Personal administrativo y docente Equipo Condeco ESSALUD Dynamics Presentación PPT Visualizar videos Socialización del proyecto Dramatizaciones Conclusiones Recomendaciones

3er PROYECTO “PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR”

TEMA

FECHA OBJETIVOS RESPONSALES PROCESO METODOLÓGICO

8 sessions de aprendizajes Reconocimiento de necesidades. Conformación de grupos y elaboración de la pregunta del proyecto. Lluvia de ideas y propuesta de proyecto. Organización y planificación. Desarrollo del proyecto. Sugerencias de mejora Presentación final. Reflexión sobre el proceso y bitácora. Noviembre, Diciembre Valorar la escuela como un espacio significativo para las relaciones interpersonales y el aprendizaje. Personal administrativo y docente Tutores ESSALUD Dinámicas Presentación PPT

Visualizar videos Socialización del proyecto Conclusiones Recomendaciones

PROYETOS SUGERENTES Desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar las relaciones Prevención de la violencia escolar interpersonales entre las y los estudiantes para evitar situaciones de violencia escolar, promoviendo también un clima de paz dentro de la escuela. Desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar el autocuidado y el Prevención del trabajo forzoso y establecimiento de redes de soporte para prevenir situaciones de trabajo forzoso y promoción de los derechos humanos vulneración de derechos en las y los adolescentes Desarrollar competencias socio afectivas que permitan mejorar el autocuidado y el Prevención de la trata de personas y establecimiento de redes de soporte para prevenir situaciones de trata y vulneración promoción de los derechos humanos de derechos en las y los adolescentes b) En cuanto al acompañamiento (tutoría individual) Actividad

Monitoreo a casos de estudiantes que tengan problemas de aprendizaje y conducta. Entrevista como mínimo dos veces al año en caso no hubiera problemas solucionar

TUTORÍA INDIVIDUAL Responsable Tutor

Tutor

       

Recursos Ficha de entrevista individual. Cuaderno de incidencias Ficha de derivación Fichas de compromiso Ficha de entrevista individual. Cuaderno de incidencias Ficha de derivación Fichas de compromiso

       

Recursos Ficha de entrevista a padres. Cuaderno de incidencias Ficha de derivación Fichas de compromiso Ficha de entrevista a padres. Cuaderno de incidencias Ficha de derivación Fichas de compromiso

c) En cuanto al apoyo (tutoría con padres) Actividad

TUTORÍA PADRES Responsable

Entrevista para tratar el primer proyecto “Proyecto de vida”. Y los siguientes proyectos.

 Tutor  Psicóloga  Coordinadora de tutoría

Entrevista para tratar asuntos de aprendizajes de los hijos

 Tutor  Psicóloga  Coordinadora de tutoría

d) En cuanto a la guía (tutores) Actividad

Colegiados Responsable

Recursos

Los colegiados se realizarán de manera interna en diferentes grupos dentro de sus horas adicionales y de acuerdo a lo especificado por el ministerio se llegará a tratar los temas:  Taller de planificación y avance de la acción tutorial.  Tertulia pedagógica con énfasis en la acción tutorial.  Taller sobre análisis de casos priorizados para la acción tutorial individual.

 Coordinadora de tutoría  Psicóloga

   

Multimedia Laptop Instrumentos de evaluación Documentos y precisiones

ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE LA TOEC EJE

NIVELES

META ACTIVIDADES ESPECÍFICAS 35

ACTIVIDADES DE CAPACITACION GESTION DE LA TUTORIA

Fortalecimiento de capacidades en la aplicación de la inteligencia sobre nuestras emociones. (inteligencia emocional) Fortalecimiento de capacidades en salud sexual a los tutores

RESPONSABLE Coordinadora y Tambo.

PROGRAMACION M A M J J A S O N x

D

x

ACTIVIDADES DE 13 MONITOREO

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A ESTUDIANTES

ORIENTACION EDUCATIVA

25

Experiencias exitosas

280

Fortalecimiento de capacidades a jueces escolares.

310

Elaboración del primer proyecto “Proyecto de vida”

310

Primera feria de ideas “Proyecto de vida”

x Fiscalía de Ayacucho

x x x x x x

Concurso de origamis 310

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A PADRES DE

x x x x

300

Elaboración y ejecución del segundo proyecto “Sexualidad y prevención del embarazo adolescente” Segunda feria de ideas “Sexualidad Responsable”

350

Campaña de la no violencia contra la mujer

x

300

x x

100

Elaboración y ejecución del tercer proyecto “Prevención de la Deserción escolar” Tercera feria de ideas “Quiero seguir adelante”

100

Rescatando mi niño interior (Juegos tradicionales)

200

Primera escuela de padres sobre violencia familiar Segunda Escuela de Padres

x

x x Lic. Luz Cuadros Gutierrez.

x x

x

FAMILIA.

Tercera escuela de padres

x

Actividades de sistematización

x

VI.

METODOLOGÍA Tutoría individual: Participación, ficha de entrevistas, monitoreo en el cumplimiento de

compromisos. Tutoría grupal: Diálogo, entrevista, debates, visitas domiciliarias, ficha de observación

de la reflexión vivencial. VII.

RECURSOS: 5.1. Recursos humanos:  Directivos  Coordinador de tutoría  Psicólogo o trabajador social  Integrantes del comité de tutoría  Tutores  Docentes de áreas curriculares  Personal administrativo  Auxiliares de Educación 5.2. Recursos materiales:  Papel bon  Plumones acrílicos  Copias  Impresora  Lapiceros  Laptops  Cuaderno 5.3. Recursos financieros: Financiado por la dirección de la institución educativa.

VIII.

EVALUACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR /TRIMESTRE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

LOGROS (CUALITATIVO CUANTITATIVO)

DIFICULTADES

MEDIDAS ADOPTADAS

LECCIONES APRENDIDAS

Huamanguilla, Marzo 2019.

Director

Coordinadora de Tutoría

ANEXO 1: HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA TOEC Para elaborar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, es necesario partir de un diagnóstico de la situación de la TOEC en el año precedente, para ello usamos diferentes estrategias como: Revisión de documentos de gestión e informes, intercambio de información entre los miembros del Comité de tutoría, matriz de identificación de las necesidades de aprendizaje, revisión de fichas de diagnóstico de las aulas, etc. Sin embargo, debemos priorizar lo encontrado como necesidad o interés de los propios estudiantes.

Aquí te presentamos formatos que te pueden ayudar a sistematizar la información y proyectar actividades:

Diagnóstico de la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Líneas estratégicas Actividades formativas y preventivas

Promoción de la convivencia

Trabajo con familias

Participación estudiantil

Atención de casos de problemáticas psicosociales Otros

Logros (del año anterior)

Dificultades (del año anterior)

Alternativas de solución (para el presente año)

SÍ ¿El Comité de Tutoría y Orientación Educativa está formalizado con R.D e incluye al responsable de convivencia/SíseVE ? ¿El Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar se realizó en base a un diagnóstico de la IE? Gestión de la convivencia escolar

¿Se evaluó el desarrollo de las acciones de tutoría y convivencia programadas en el Plan de Tutoría y Convivencia Escolar? ¿Los tutores implementaron sus planes de tutoría de aula? ¿Las Normas de Convivencia fueron elaboradas con la participación de los representantes de la comunidad educativa (docentes, administrativos, estudiantes, etc.) ¿Las Normas de Convivencia incluyen medidas reguladoras que promueven el desarrollo de los NNA?

No

Amenaza

Respuesta

Oportunidad .

Propuesta

Debilidad

Acciones estratégicas

Fortaleza

Fortaleza: A nivel interno. Describa las capacidades humanas y materiales con las que cuenta su IE para aprovechar las ventajas y enfrentar las desventajas relacionadas a la acción estratégica Debilidad: A nivel interno. Describa las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos financieros o materiales que padece la IE y que no permite el aprovechamiento de las situaciones que se consideran ventajosas con respecto a la acción estratégica. Oportunidad: A nivel externo. Describa situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de su control, pero que pueden ser aprovechados para el logro de la acción estratégica. Amenaza: A nivel externo. Describa factores que están fuera de su control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la IE. para el logro de la acción estratégica.

¿Las Normas de Convivencia han sido difundidas en la comunidad educativa (padres, madres, estudiantes, docentes, directivos)? ¿Están en un lugar visible? ¿Hemos orientado a los tutores para que elaboren las Normas de Convivencia en el Aula? ¿Las Normas de Convivencia en el Aula están formulados en positivo? ¿La IE cuenta con un Municipio Escolar? ¿Participa de manera activa en las decisiones de la escuela? ¿Los estudiantes participan en otros espacios de toma de decisiones en la escuela? (CONEI, Comité TOE, Fiscales escolares, etc.) ¿Los padres y madres de familia participan en espacios de toma de decisiones en la escuela? (CONEI, Comités de Aula, etc.) ¿El Comité de tutoría desarrolla acciones para promover la orientación a las familias y su participación en la escuela? ¿El comité TOE se reúne periódicamente para evaluar el cumplimiento del Plan de Tutoría, Orientación educativa y Convivencia Escolar? ¿Hemos realizado actividades con la comunidad educativa para promover la convivencia escolar democrática? ¿Hemos identificado los principales hechos de violencia Prevención de la escolar entre estudiantes durante el 2015 y 2016? violencia escolar ¿Hemos identificado los principales hechos de violencia y otras escolar de Personal de la IE a estudiantes durante el 2015 y problemáticas 2016? psicosociales ¿Hemos identificado otras problemáticas psicosociales que afectaron a nuestros estudiantes durante el 2015 y 2016?

¿Contamos con un directorio de aliados estratégicos para apoyar a la IE en la prevención de la violencia escolar y otras situaciones de riesgo? ¿Hemos difundido el directorio de organizaciones e instituciones que trabajan en la prevención de violencia en escuelas y otras situaciones de riesgo? ¿Hemos fortalecido capacidades en nuestros docentes para el desarrollo de la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar? ¿Organizamos reuniones con docentes para intercambiar experiencias relacionadas a la Convivencia Escolar? ¿Los docentes de la escuela conocen las Normas que regulan las relaciones con los estudiantes dentro y fuera del aula? (castigo físico, violencia personal IIEE, Ley Reforma, Código de Ética) ¿Hemos incluido el proyecto de prevención de la violencia escolar en los Planes tutoriales de aula orientadas a la prevención de la violencia escolar y problemáticas psicosociales? ¿Los tutores realizan la tutoría individual con los estudiantes para prevenir la violencia escolar u otras problemáticas psicosociales? ¿Hemos realizado actividades con estudiantes para la prevención de la violencia escolar y otras situaciones de riesgo? ¿Promovemos el uso del Portal SíseVe en la comunidad Atención y seguimiento de educativa? casos de ¿Mantenemos actualizado el Libro de Registro de Incidencias? violencia escolar y otras ¿Los docentes y directivos utilizan los protocolos y problemáticas orientaciones para la atención y seguimiento frente a casos de psicosociales violencia escolar y otras situaciones de riesgo?

¿Los estudiantes y padres de familia conocen los protocolos y orientaciones para la atención y seguimiento frente a casos de violencia escolar y otras situaciones de riesgo? ¿Atendimos de manera oportuna los casos identificados de violencia escolar (entre estudiantes y de personal de la IE a estudiantes) de acuerdo al protocolo? ¿Atendimos de manera oportuna las psicosociales identificadas en la escuela?

problemáticas

¿Hemos reportado en el SíseVe y en el Libro de Registro de Incidencias todos los casos identificados de violencia entre estudiantes y de adulto a estudiante, según tipo de violencia? ¿Hemos registrado los casos de problemáticas psicosociales y situaciones de riesgo identificados en la escuela? ¿Tenemos aliados locales para la atención y prevención de la violencia escolar y otras problemáticas psicosociales que se presentan en la escuela (PNP, CEM, DEMUNA, Centro de salud, Teniente Gobernador, Fiscalía, ONG, etc.)? El Comité de TOE asegura y verifica que los Planes Tutoriales de Aula integren actividades para el fortalecimiento de las competencias socioafectivas Fortalecimiento El Comité de TOE verifica los tutores desarrollen acciones de de tutoría grupal, tutoría individual y de orientación a las competencias familias. socioafectivas El Comité de TOE promueve y organiza intervenciones con aliados para el fortalecimiento de competencias socioafectivas en las y los estudiantes

ANEXO 2: CRONOGRAMA DE REUNIONES DE TRABAJO COLEGIADO

REUNIONES DE TRABAJO COLEGIADO N° DE REUNIÓN

RESPONSABLE

Cronograma

AGENDA PROPUESTA M

A

M

J

J

A

S

O

N

Director/a, Coordinador/a de (De acuerdo a lo sugerido en la norma JEC) tutoría

Es necesario programar y registrar en actas las reuniones de trabajo colegiado con tutores y tutoras desde el inicio del año escolar, los puntos de agenda de las reuniones pueden ser las siguientes: -

Asistencia técnica en: planificación de la tutoría en el aula, revisión y apropiación de la nueva propuesta de tutoría grupal. Intercambio de experiencias (análisis de situaciones, abordaje, atención y derivación de casos, logros y dificultades, etc.) Coordinación para el desarrollo de acciones del Plan de TOEC Tertulia pedagógica: Análisis y discusión de materiales y recursos de la tutoría para su mejor implementación. GIA: Evaluación de actividades de la tutoría y su articulación con otras áreas curriculares y estrategias. COORDINADOR/A DE TUTORIA

D

ANEXO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Y PREVENTIVAS (PRIORIZANDO LAS PROPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE SUS PROYECTOS COOPERATIVOS DE LA TUTORIA GRUPAL)

ACTIVIDADES FORMATIVAS Y PREVENTIVAS N°

ACTIVIDAD Realización de feria de…

RESPONSABLE

Cronograma M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Coordinador TOE

Video foro…

COORDINADOR/A DE TUTORIA

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA (MUCHAS DE ESTAS ACTIVIDADES PUEDEN ARTICULARSE CON EL PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DE LA TUTORÍA GRUPAL)

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA N°

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Cronograma M

A

Responsable de Convivencia y SiseVe

COORDINADOR/A DE TUTORIA

M

J

J

A

S

O

N

D

ANEXO 5: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL ACTIVIDAD



RESPONSABLE

M

A

M

J

Conformación de comités estudiantiles Responsable de en cada aula Participación estudiantil Reuniones multigrado de los delegados de aula Elecciones municipales Desarrollo de festivoces

Cronograma J A S

O

N

D

x x

x

Otros

Recuerda: La primera reunión multigrado de delegados de aula es para elegir el asunto público que la escuela va a abordar durante el presente año en FCC y en el Plan del Municipio Escolar. Previamente cada tutor en su aula promueve la elección de un asunto público de interés para las y los estudiantes. El delegado del aula lleva la propuesta a la asamblea multigrado. La segunda reunión multigrado tiene como objetivo elegir el asunto público para el siguiente año. Los candidatos al Municipio Escolar deberán considerar este nuevo asunto público en su plan de trabajo para el siguiente año.

RESPONSABLE DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

COORDINADOR/A DE TUTORIA

ANEXO 6: TRABAJO CON FAMILIAS

5.1. ESCUELA DE FAMILIAS N°

TITULO DEL TALLER

OBJETIVO

Sesión familiar vinculada con algún proyecto de la tutoría

RESPONSABLE

PERSONAS O INSTITUCIONES

Cronograma M A M

J

J

A

S

Responsable de Orientación a las familias

COMISIONES DE TRABAJO PARA LOS TALLERES CON PADRES: a) b) c) d) e)

Coordinación general: permisos, solicitud de espacios, oficios a ponentes, etc. Difusión: distribución de comunicados o invitaciones, paneles o periódicos murales, etc. Control de asistencia: formatos, sellos Logística: local, equipos, material para el taller Desarrollo del taller: diseño de taller, ponencia, etc.

RESPONSABLE DE ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS

COORDINADOR/A DE TUTORIA

O

N

D

5.2. CRONOGRAMA DE REUNIONES DE AULA GRADO Y SECCIÓN

TUTOR O TUTORA

N° ESTUDIANTES

PRIMERA REUNION

CRONOGRAMA DE REUNIONES SEGUNDA REUNION TERCERA REUNIÓN

CUARTA REUNIÓN

1° A 1° B 1° C 2° A 2° B 3° A

5.3. CRONOGRAMA DE REUNIONES CON REPRESENTANTES DE LA APAFA REUNIÓN N°

MOTIVO O AGENDA DE REUNIÓN

RESPONSABLE DE ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS

RESPONSABLE

FECHA DE REUNIÓN

COORDINADOR/A DE TUTORIA

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

ANEXO 6: DIRECTORIO DE ALIADOS NOMBRE DEL ALIADO

DIRECCIÓN Y TELÉFONO Y

CORREO ELECTRÓNICO

TEMÁTICAS QUE TRABAJA O PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES QUE ATIENDE

TIPO DE ACTIVIDADES QUE REALIZAN

PLAN TUTORIAL DE AULA ELABORAMOS EL DIAGNÓSTICO DEL AULA Antes de elaborar el Plan Tutorial de Aula, es fundamental que cuentes con el diagnóstico de las necesidades de orientación del grupo de estudiantes de tu aula, así como sus intereses y expectativas. Para ello utilizamos diferentes instrumentos como: la ficha de diagnóstico de necesidades del aula, la ficha de diagnóstico individual, los expedientes individuales de los estudiantes y técnicas como la observación sistemática, encuestas, lluvia de ideas, entrevistas, etc. Esta información recogida se sistematiza considerando las dimensiones de la tutoría a fin de organizar pedagógicamente nuestro trabajo tutorial, para ello se puede utilizar el siguiente formato:

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DE ESTUDIANTES

Dimensiones de la tutoría

Dimensión personal

Dimensión social

Dimensión de los aprendizajes

Aspectos que abordan las dimensiones de la tutoría

Autoconocimiento, expresión y autorregulación de emociones y sentimientos, sexualidad, reflexión ética, intereses vocacionales, proyecto de vida, etc. Convivencia entre estudiantes, sentimiento de pertenencia, convivencia, participación estudiantil, inclusión educativa, búsqueda del bien común, habilidades interpersonales, habilidades pro sociales, habilidades pro ambientales y habilidades para prevenir conductas de riesgo, etc. Gestión de los aprendizajes, desarrollo de procesos cognitivos, conocimiento de sus ritmos y estilos de aprendizaje, etc.

Necesidades Debilidades Amenazas

Fortalezas Intereses Expectativas

Priorización de los aspectos a trabajar este año.

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

ESQUEMA DEL PLAN TUTORIAL DE AULA I.

DATOS GENERALES 1.1. UGEL 1.2. Institución educativa: 1.3. Director/a: 1.4. Coordinador/a TOE: 1.5. Nivel educativo: 1.6. Grado y sección: 1.7. Turno: 1.8. Tutor/a: 1.9. Número de estudiantes: H_ 1.10. N° de horas de tutoría:

II.

FUNDAMENTACIÓN:

III.

OBJETIVOS: 3.1. Objetivo General:

3.2. Objetivos Específicos:

M

total:

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

IV.

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DE TUTORÍA Actividades (Ejemplos)

Tutoría Grupal

Tutoría Individual

Orientación a las familias



I BIMESTRE

II BIMESTRE

III BIMESTRE

Sesiones de los proyectos de tutoría

32

08

08

08

Asambleas de aula (de estudiantes)

4

2

1

1

Actividades complementarias (ejemplo: paseos de integración, excursión al museo, etc.)

2

Entrevistas individuales

Según problemática identifica o demanda

Seguimiento y atención de situaciones particulares

Según problemática identificada o demanda

Reuniones de aula (con padres de familia) Entrevistas a familias de los estudiantes

4 Según problemática identificada o demanda

1

1

1

1

IV BIMESTRE 08

1

1

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

V.

RECURSOS: 5.1. Recursos humanos:

5.2. Recursos materiales:

VI.

EVALUACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE ACTIVIDADES DE TUTORÍA

LOGROS (CUALITATIVO CUANTITATIVO)

DIFICULTADES

Tutoría grupal Tutoría Individual Orientación a las familias Participación estudiantil

LECCIONES APRENDIDAS

Lugar, fecha.

Coordinador/a de Tutoría

Tutor/a

MEDIDAS ADOPTADAS

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar ANEXO 1: CRONOGRAMA BIMESTRAL DE ACTIVIDADES DE TUTORIA

MESES ACTIVIDADES / TAREAS Tutoría grupal (Especificar el tema de los proyectos que se desarrollarán).

M DIMENSIÓN QUE ABORDA LA ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tutoría individual Entrevistas a estudiantes (programadas) Seguimiento y atención de situaciones particulares

Orientación a las familias Reunión de aula Entrevistas a familias

CANTIDAD (ejemplo) De acuerdo a las necesidades

CANTIDAD 1 De acuerdo a las necesidades

A

M

ANEXO 2: PROGRAMACIÓN DE TUTORÍA INDIVIDUAL

CRONOGRAMA DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES (SEGÚN IDENTIFICACIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA O DEMANDA) BIMESTRE: Tutor (a): Grado y Sección: N° DE ORDEN

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE

FECHA Y HORA PROGRAMADA

FIRMA DEL ESTUDIANTE

ANEXO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS 3.1. REUNIONES DE AULA

REUNIONES

FECHA

AGENDA PROPUESTA

PRIMERA REUNIÓN

(Abordaje de la temática del primer proyecto de tutoría: Construcción del proyecto de vida) - Bienvenida/Introducción -Sensibilización -Reflexión

SEGUNDA REUNIÓN

(Temática de uno de los proyectos elegidos) - Bienvenida/Introducción -Sensibilización -Reflexión

TERCERA REUNIÓN

……..

CUARTA REUNIÓN

……..

3.2. CRONOGRAMA DE ENTREVISTAS A LAS FAMILIAS

CRONOGRAMA DE ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES DE FAMILIA TRIMESTRE Tutor: N°

APELLIDOS Y NOMBRES DEL / DE LA ESTUDIANTE

Grado y sección: APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE O MADRE DE FAMILIA

DNI

FECHA PROGRAMADA

FIRMA DEL FAMILIAR

Formatos de Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

ANEXO 4: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL N° 1

ACTIVIDAD Conformación del comité estudiantil del aula

2 Asamblea de aula Elección del asunto público en sesión de tutoría Participación en asamblea 4 multigrado 3

5 Asesoría a comité estudiantil

RESPONSABLE M

A

M

Cronograma J J A S

O

N

x

x

Tutor Delegado de aula Tutor

x

Delegado de aula

x

x

Tutor

x

x

Participación de los Municipio Escolar 6 estudiantes en los Delegado de aula FESTIVOCES Participación de los Estudiantes del 7 estudiantes en las elecciones aula del Municipio escolar

x x

x

x

x

x

x

8 Otros

Recuerda: Se promueve el desarrollo de reuniones multigrado, esto quiere decir una reunión en la cual los delegados de cada aula, miembros del Comité Estudiantil, se reúnen para intercambiar opiniones y tomar decisiones sobre temas de interés para los estudiantes. La primera reunión multigrado de delegados de aula tiene por objetivo elegir un asunto público para que la escuela lo trabaje en las sesiones de aprendizaje de FCC y se incorpore en el Plan de trabajo del Municipio Escolar. Previamente en cada aula los estudiantes han elegido un asunto público de su interés, esta elección se realiza en la hora de tutoría. El delegado del aula lleva la propuesta a la asamblea multigrado. La segunda reunión multigrado tiene como objetivo elegir el asunto público que se va a abordar al siguiente año. Los candidatos al Municipio Escolar deberán considerar este nuevo asunto público en su propuesta de plan de trabajo.

x

x

D