Plan de Tto. Disartria Hipocinética

Universidad Viña del Mar Escuela de Ciencias de la Salud Carrera de Fonoaudiología Trastornos de la comunicación y deglu

Views 29 Downloads 5 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Viña del Mar Escuela de Ciencias de la Salud Carrera de Fonoaudiología Trastornos de la comunicación y deglución adulto II VIII Semestre

Portafolio de Caso Clínico

Alumnos: -

Simón Asenjo

-

Francesca Formolo

-

Lorena León

Docente: Flga. Ingeborg Pacheco Labrín Fecha: Jueves 19 de noviembre de 2015

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

2

Las disartrias forman parte de los trastornos del habla de origen neurológico en donde los pacientes presentan una alteración motora oro-facial que se traduce en una dificultad para poder comunicarse oralmente. Las características principales del habla de las personas con disartria son: lentitud, debilidad, alteración del tono muscular,

incoordinación,

imprecisión,

movimientos

involuntarios.

Estas

características se manifiestan de acuerdo a si la lesión ocurre en el sistema nervioso central o periférico y cumplen un rol importante para el futuro terapeuta en cuanto al abordaje de su tratamiento. En particular nos centraremos en la disartria hipocinética que refiere a una alteración del sistema extrapiramidal y que presenta signos y síntomas como: hipocinesia, rigidez, bradicinesia y temblor en reposo. Siendo estos determinantes a la hora de intervenir fonoaudiológicamente ya que entregan características perceptuales particulares a los pacientes, características que trabajaremos en el desarrollo de este plan de intervención. Este plan contempla 10 sesiones realizadas a una paciente con Parkinson en su etapa

inicial

como

patología

de

base,

y

por

ende

diagnosticada

Fonoaudiológicamente con disartria hipócinética. Estas sesiones se realizaron de manera preventiva para enlentecer el curso normal de evolución de la disartria.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3

En el abordaje de estudio, investigación, propuesta de plan de intervención y aplicación de dicho plan mediante sesiones semanales, se pretende comprender la relación de la evaluación asertiva en los parámetros del habla y comunicación de la paciente. La relevancia de realizar un análisis de los procesos motores básicos implicados en el habla, en conjunto con la recolección teórica de la patología de base (Enfermedad de Parkinson), permite que podamos aprender a escoger los contenidos relevantes a tratar, el enfoque de la terapia, tener claridad de la proyección terapéutica y lineamientos. Pretendemos así, mediante el trabajo en equipo, seleccionar actividades atingentes para el entrenamiento aplicado a nuestra paciente, por el ensayo de prueba y error, adquirir conocimiento de las actividades que serán comprendidas y cómodas para que ella las ejecute. Se proyecta el aprendizaje de la capacidad de modificarnos a nosotros mismos, en tiempo real, en el caso de que las actividades no puedan ser efectuadas por la paciente modificándolas y acomodándolas para lograr el objetivo. Observar cuáles de las actividades propuestas han sido más significativas en la experiencia, tanto para la paciente como para nosotros, y así interiorizar las claves para la realización de una terapia óptima. Pretendemos también, aprender a generar vínculo con los pacientes ya que, primero que todo, ellos son personas con sentimientos, emociones y necesidades tal cual como todo ser humano, y como consecuencia ésta permita generar que la terapia sea una instancia gratificante asegurando la continuidad y efectividad de la terapia.

ANÁLISIS DE ARTICULOS 4

“Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson” - Francisco Martínez-Sánchez. El artículo hace la relación entre los signos que padecen las personas con Enfermedad de Parkinson y los parámetros que altera en los procesos motores básicos del habla. Indica que estos son afectados por consecuencia de la depleción de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia, negra, y ésta genera alteración en la motricidad presentando rigidez, bradiquinesia, aquinesia y temblor en reposo. Como consecuencia de la alteración motora, afecta a parámetros de fonación, respiración, articulación y prosodia. Al alterar la respiración ésta afecta directamente a la fonación, en cuanto a la intensidad de la voz, por otra parte la rigidez de los músculos laríngeos afecta en la frecuencia fundamental, por tensión laríngea, haciendo que sea más aguda según propone el artículo. Al verse afectado la articulación, disminuye la inteligibilidad del habla y como consecuencia intentará enlentecer el habla para mejorarla, afectando al parámetro de fluidez del habla y también la prosodia. Ésta última se ve afectada no solamente por la fluidez del habla, sino también por la dificultad de expresar emociones e incluso el reconocimiento de ellas característico de la Enfermedad de Parkinson. A esto, también afecta habilidades cognitivas de memoria y atención que se ven afectadas por la enfermedad. Como método de tratamiento, el más efectivo a la brevedad es el de medicamentos, sin embargo estos no siempre van a ser efectivos para todos los pacientes por igual y al ser una enfermedad neurodegenerativa progresiva, la afección del habla también será progresiva. Comenta la existencia de tratamiento de estimulación profunda del núcleo subtalámico en donde se han visto también casos que son efectivos y otros que no hay efectos. Cabe destacar el fundamento de la importancia del análisis fonético acústico de la amplitud, tono y estructura temporal de la voz, para apreciar la efectividad del tratamiento, así como para el estudio del progreso de la aparición de síntomas de la enfermedad. Por lo que nos permite concientizar los aspectos a considerar al 5

momento de la evaluación y cambios característicos que presenta la persona con Enfermedad de Parkinson al utilizar tratamiento de medicamentos.

6

MARCO TEÓRICO I.

Enfermedad de Parkinson La Enfermedad de Parkinson se inicia generalmente en las personas entre los 50 y 60 años, aunque se puede presentar en personas de menor edad; es crónica y progresiva, causando una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total. La

mayoría

de

los

pacientes

de

Parkinson

se

encuentran en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad. En Chile, el grupo etario de mayores de 60 años, tiene cada vez más peso relativo en el total de la población, alcanzando un 11,4% con 1.717.478 personas y el grupo etario de 65 años y más es de 1.217.576, corresponde al 8% de la población. De este total, destaca el grupo de personas mayores de 80 años, los que alcanzan el 14.7% con 250.840 personas. La esperanza de vida al nacer en Chile, es hoy día de 77,36 años (74,42 años para los hombres y 80,41 años para las mujeres). Para el 2050 se estima un 23,5% de la población mayor de 60 años (5.229.000). La vejez es un proceso global que no sólo afecta a la persona, a su familia o a los grupos poblacionales; constituye un verdadero fenómeno social,

económico,

múltiples

político

consecuencias,

y

cultural

frente

a

que por su magnitud supone las

cuales

las

sociedades

organizadamente deben asumir su responsabilidad. Se ha demostrado que en la EP existe pérdida neuronal y de pigmentación en la sustancia negra y en otros núcleos subcorticales pigmentados. La gravedad de los cambios de la sustancia negra es paralela a la reducción de dopamina en el estriado. Dado que la zona compacta de la sustancia negra contiene la mayor parte de los cuerpos dopaminérgicos del cerebro, estas observaciones sugieren que la vía dopaminérgica nigroestriatal se encuentra lesionada en la EP. 7

La dopamina normalmente se sintetiza en el estriado, en las terminaciones nerviosas de las neuronas dopaminérgicas cuyos cuerpos celulares se encuentran en la sustancia negra; en estas terminaciones nerviosas se toma el neurotransmisor dentro de las vesículas y se libera en el espacio sináptico cuando las células disparan. Neuroanatómicamente, la denervación del estriado afecta la salida del estriado a la corteza a través de los sistemas estriado-pálido-tálamo-cortical (corteza motora) y el sistema negro (parte reticular) tálamo-cortical (corteza premotora y prefrontal). Se ha propuesto el concepto de circuitos motor y complejo con respecto a la relación entre ganglios basales y lóbulos frontales. El circuito motor se dedica al control de los parámetros de movimiento e incluye el área sensoriomotora agranular y áreas corticales premotoras, el putamen, la porción caudal del sistema eferente de los ganglios basales y una vía de relevo diencefálica vía el núcleo ventral lateral al área motora suplementaria. El circuito complejo tiene una entrada topográficamente organizada de todas las áreas corticales de asociación al núcleo caudado. Transmite información a la porción rostral del sistema eferente de los ganglios basales, con relevo diencefálico vía el núcleo ventral anterior y dorsomedial a los campos frontales oculares y a áreas frontales de asociación que están involucradas en operaciones cognitivas. En la EP, el temblor, la rigidez y la bradicinesia se deben a la disminución de actividad dopaminérgica en el putamen: circuito motor. Se ha especulado que la pérdida de fibras pálido-corticales son importantes en la génesis del temblor y que la rigidez se relaciona con la pérdida de fibras estriado-palidales. Los síntomas de acinesia y los defectos posturales y del equilibrio son síntomas derivados de la degeneración de cuerpos celulares en la sustancia negra.

8

II.

Disartria Hipocinética Según Martínez-Sanchez, F (2010), las características acústicas del habla del paciente con EP reflejan los cambios fisiológicos y anatómicos clásicos causados por la pérdida de las células dopaminérgicas en el sistema nervioso central. La pérdida del input dopaminérgico en el estriado y la consecuente desregulación de los ganglios basales producen los déficit motores que afectan adversamente a los tres subsistemas relacionados con el control motor del habla: respiratorio, fonatorio y articulatorio; cualquier alteración en uno de estos sistemas afecta a la voz y la adecuada coordinación del habla. La rigidez asociada a la EP afecta al sistema respiratorio, encargado de facilitar el flujo y presión del aire precisos para generar la voz, lo que se traduce perceptualmente en una voz grave. La eficiencia respiratoria implicada en la fonación puede evaluarse midiendo el tiempo empleado en la pronunciación de vocales; el tiempo de pronunciación de las vocales se reduce significativamente en relación con los sujetos sin patología. Del mismo modo, la enfermedad altera la habilidad y el rango para modular la intensidad de la voz, dependientes también de la función respiratoria. La depleción dopaminérgica causa comúnmente rigidez muscular de la laringe, induciendo el incremento de la tensión laríngea, que se manifiesta mediante una reducción de la variabilidad de la frecuencia fundamental. La flexibilidad del tiroaritenoideo va reduciéndose conforme avanza la edad. Esta reducción de la flexibilidad de los músculos laríngeos es un proceso normal, similar al que ocurre con el resto de músculos corporales. El sistema fonatorio también se ve alterado, y afecta principalmente al ritmo vibratorio de las cuerdas vocales. Esta alteración se manifiesta en la frecuencia fundamental, el parámetro principal de análisis de la entonación y la curva melódica de cualquier vocalización. Es el componente frecuencial más bajo de la voz, que representa el número de veces que las 9

cuerdas vocales se abren y cierran por segundo. Los pacientes con EP muestran niveles superiores en la F0, así como de una reducción del rango de frecuencias. Mientras que al inicio del trastorno, el habla permanece relativamente intacta, con el avance de la enfermedad se hace más lenta o más rápida; a causa de la imprecisión articulatoria se ven alterados también los espacios entre las consonantes y las vocales. Los pacientes con EP producen pausas imprecisas en las consonantes. La duración de estas pausas en pacientes con EP eran menores comparadas con las del grupo de control, demostrándose que no fueron capaces de cerrar completamente la cavidad oral durante las pausas a causa de la reducida amplitud de los movimientos articulatorios. En tareas en que se ha valorado la inteligibilidad del lenguaje parkinsoniano, éste se ha reducido significativamente a causa de la significativa reducción del espacio entre vocales. De hecho, los controles que más amplían el espacio acústico entre vocales son los calificados como más

inteligibles.

Además,

las

pausas

entre

palabras

se

hacen

significativamente prolongadas, produciendo un alto porcentaje de tiempo entre ellas. Estos déficits del control articulatorio se evalúan mediante el empleo de tareas de producción diadococinéticas orales. Las tareas que emplean las tareas de producción diadococinéticas orales (o tasa de movimientos articulatorios) se utilizan para valorar la capacidad para realizar rápidamente movimientos articulatorios (habitualmente consisten en producir rápidamente durante cinco segundos sílabas que contienen combinaciones de consonantes y vocales con lugares de producción de alveolares, bilaterales y velares, por ejemplo: /pa/, /ta/, /ka/, /pataka/). Constituye un índice acústico de los movimientos articulatorios. Éste se reduce significativamente con la edad y son altamente dependientes del idioma.

10

PMB Lugar

de

lesión Respiración

Hipocinética la -Sistema Extrapiramidal - CV -deficiente dosificación en la salida del aire durante el habla. -se pierde aire antes de comenzar a hablar. - descontrol del soplo.

Fonación

-Voz ronca -Voz temblorosa -Jadeo -Hipofonía -Disfunción laríngea: disfonía. - Monotonía.

Articulación

- Baja intensidad -Articulación deficiente. -Escasa y defectuosa modulación.

Prosodia

-Silencios inapropiados.

Resonancia

-Insuficiencia prosódica. -Normal

Patologías

-Levemente nasal -Enfermedad de Parkinson

asociadas

11

ABORDAJE Y PLAN TERAPÉUTICO I.

Anamnesis

i.

Datos personales:



Nombre: M.A.Z.M



Fecha de Nacimiento:22 Abril 1959



Edad: 56 años



Escolaridad: Universitaria.



Lateralidad: Zurda.



Trabajo previo de la patología: Profesora de Lenguaje.



Trabajo posterior a la patología: Sin actividad laboral (jubilada)

ii.  iii.  iv. 

Antecedentes mórbidos: Diagnóstico Médico: Parkinson (etapa inicial). Enfermedad de Maniere. Medicamentos: Prolopa. Antecedentes relevantes: Actualmente presenta cuadro de depresión tratado con medicamento.

 Resultados de aprendizaje (qué se proponen aprender con abordaje y desarrollo del caso) II.

Proyección terapéutica

Pronostico: 

Enfermedad neurodegenerativa de base.



Cuadro de larga data. 12



Tratamiento de carácter prolongado.



Objetivos no centrados en sanación.



Ejercicios de mantención.



Terapia multidisciplinaria.



Acompañamiento terapéutico (co-terapeuta).



Roles comunicativos (contextos significativos).

III.

Plan de tratamiento – Intervención fonoaudiológica

i.

Objetivo general

Que la paciente mantenga y optimice los procesos motores básicos del habla y mejore su inteligibilidad. ii.

Contenidos jerarquizados



Habilidades cognitivas: 1. Atención/concentración 2. Memoria visual 3. Memoria auditiva 4. Gnosias 4. Funciones ejecutivas



Respiración: 1. Tipo respiratorio 2. Coordinación fono-respiratoria



Control Motor oral: 1. Praxias secuenciadas 2. Diadococinesias



Articulación: 13

1. Consonantes 2. Sobre-articulación 

Fonación: 1. Intensidad 2. Proyección vocal

 iii. 

Resonancia Objetivos específicos Potenciar

la

habilidad

cognitiva

de

atención/concentración/memoria/habilidad ejecutivas/gnosias. 

Instaurar tipo respiratorio costo diafragmático abdominal.



Desarrollar coordinación fonorespiratoria.



Trasladar el foco de resonancia hacia cavidad oral.



Mejorar parámetros vocales de intensidad.



Desarrollar proyección vocal en voz hablada.



Fortalecer el control motor oral.



Mejorar la precisión articulatoria de los sonidos del habla.

iv.

Indicaciones:



Asistir a control neurológico.



Asistir a terapia fonoaudiológica.



Asistir a terapia con kinesiólogo.



Asistir a terapia con terapeuta ocupacional.

14

v.

Objetivos operacionales y descripción de actividad

Sesión 1°

Objetivo operacional 1.

Potenciar

la

Descripción actividad

función

1. Se le presentará a la paciente

cognitiva de atención selectiva

una hoja que presenta una serie

mediante estimulo visual.

de números, deberá encerrar solo los números pares. Y luego se le presentará otra hoja en

2. Mejorar la postura corporal

donde se encuentran diferentes

a través de alineamiento del

figuras repetidas, exceptuando

eje corporal

una,

la

paciente

deberá

identificar aquella que no tiene 3.

Concientizar

tipo

pareja.

mediante

2. Se le indicará a la paciente que

ejercicios de sensopercepción.

se coloque de pie y que sitúe

respiratoria

CDA

sus pies, siguiendo la línea de sus caderas, se le corregirá la postura de sus rodillas, y de su espalda si es necesario. 3. Se le indicará que coloque sus

manos en la zona del diafragma e inspire, de modo que pueda percibir el movimiento de dicha zona,

luego

se

repetirá

el

ejercicio con las manos en la parrilla costal, y finalmente en posición

de

pie

frente

al

terapeuta, generando resistencia con el puño de éste 2°

1.

Potenciar

cognitiva

de

habilidad 1. Se leerá en voz alta a la paciente memoria una noticia actual. Se le indicará que 15

episódica a través de recuento deberá escuchar atentamente, para de una historia. 2.Instaurar

luego

tipo

respiratorio

volver

a

recontar

con

sus

palabras la historia.

costo diafragmático mediante 2. En posición sentada deberá sujetar abertura de caja torácica a una vara con ambas manos. Inspirar través del trabajo respiratorio 3. Fortalecer el control motor oral a través de ejercicios de praxias

secuenciadas

con

apoyo de láminas.

llevando los brazos hacia arriba y luego hacia atrás hasta apoyar la vara a la altura de la escápula. Mantener unos instantes

la

respiración

y

espirar

suavemente volviendo a la posición de partida. 3. Se le presentarán láminas que ilustran praxias linguales, labiales, etc. La

paciente

movimientos,

deberá irá

en

imitar

estos

aumento

de

complejidad. 3°

1.Potenciar

la

función 1. Se le presentará a la paciente seis

cognitiva de memoria a largo imágenes

fotográficas

de

distintos

plazo mediante imágenes de famosos, tendrá que recordar quienes famosos 2. Fortalecer el control motor

son y anotar sus nombre abajo de cada foto.

oral mediante la liberación de 2. Se utilizará el método masticatorio. constricciones inadecuadas. 3. Mejorar parámetro vocal de intensidad mediante la lectura con aumento progresivo de la intensidad.

La

paciente

deberá

masticar

activamente, con la boca abierta y con movimientos amplio de los labios, la mandíbula, la lengua y las mejillas, emitiendo

una

gran

variedad

de

sonidos y evitando que estos sean monótonos como “iam, iam, iam”.

16

3. Se presentará a la paciente la transcripción de una noticia actual la cual deberá intensidad

leer en voz alta a

normal,

aumentando

para

la

luego

ir

intensidad

paulatinamente. 4°

1. Potenciar función cognitiva 1. Se le presentarán imágenes y de gnosia visual a través de además opciones de su respectiva imágenes 2.

sombra, entre las cuales tendrá que

Trasladar

de

foco

reconocer aquella que corresponde.

resonancia hacia cavidad oral 2. Se comenzará utilizando la técnica mediante TVSO más fonación. de TVSO, se explicará a paciente que 3.

Mejorar

la

precisión

articulatoria de los sonidos del habla a través de Técnica de habla masticada.

perciba la sensación de vibración de máscara, luego se integrarán emisiones de /m/ y /n/ acompañado de vocales. 3. Se utilizará la emisión vocal como técnica masticatoria, asociada a contar números,

emisión

de

secuencias

automáticas o de lecturas de textos. Se iniciará masticando de manera evidente y exagerada, después los movimientos se van reduciendo y finalmente se piensa en el acto y la emisión sale libremente. 5°

1.

Potenciar

la

función 1. Se le presentarán 4 láminas, las

ejecutiva de planificación a cuales través de láminas 2.

Trasladar

resonancia

hacia

muestran

procedimientos de

foco anterior

mediante técnica Humming +

acción,

ejemplo

4

para

pasos realizar

preparar

un

o una pan,

deberá ordenar dichas acciones en función de cumplir el objetivo final o 17

masticación

menta.

3. Instaurar proyección vocal 2. Se pedirá que ponga lengua en la mediante emisión de vocales base de cavidad bucal y juntar labios con uso de resonadores y para producir fonema /m/. Se le pide diafragma.

que inspire y espire en fonación. Se repite

la

actividad

realizando

movimientos masticatorios. 3. Se explica que debe realizar un sonido de “pato” sin importar la estética vocal y que luego lleve ese sonido a cavidad bucal, decir las vocales en un solo tono demorándose 2 segundos por vocal y de manera ligada manteniendo el sonido de pato. Se pide que aumente la intensidad cada vez que repita las vocales acordándose de dosificar y aumentando la intensidad apretando el músculo diafragmático. Para la última que repita lo más fuerte debe intentar que la escuchen desde afuera de la sala de terapia. 6°

1. Potenciar

habilidad

1. Se le presentará el inicio de un

ejecutiva

mediante

refrán, es decir, de manera

completación de fases

incompleta,

hechas (refranes).

opciones, dentro de las cuales

2. Disminuir hipertonicidad cervical y peri laríngea mediante maso terapia. 3. Reforzar la precisión y agilidad

articulatorio

deberá

y

además

escoger

la

tres que

corresponde, de manera que tenga sentido la frase (refrán). 2. Paciente en posición sentada, se le

realizarán

masajes en

la 18

mediante

técnica

de

musculatura

cervical,

peri

sobre articulación con

laríngea y/o extra laríngea. A

apoyo de lectura de

través de masajes y apoyo de

texto.

masajeador facial. 3. Se le presentará un texto a la paciente, el cual deberá leer y se le indicará que procure realizarlo con exagerada modulación, de manera pausada.



1. Potenciar

función

1. Se le mostrará a la paciente 3

cognitiva de memoria

imágenes

operativa

representen

mediante

de

personas un

oficio

profesión.

oficios.

imagen aparecerá escrito datos

fono

respiratoria

a

través de ejercicios de flujo espiratorio. 3. Potenciar vocal

a

través

ejercicio humming.

de

de

la

de la persona como su nombre, edad y una breve descripción. La paciente

deberá

leer

esta

información prestando atención a

intensidad

costado

o

apoyo de imágenes de

2. Potenciar coordinación

Al

que

los

detalles

que

deberá

memorizar. Para posteriormente una vez retirado el apoyo. La paciente deberá hacer memoria de

las

personas

y

sus

características. 2. La

paciente

deberá

estar

sentada correctamente en una silla, luego se dará la instrucción de inspirar, llevando el aire a la zona del abdomen y luego de espirar emitiendo el sonido /s/. 19

Finalmente se volverá a inspirar para

espirar

esta

vez

controlando los tiempos (primero un tiempo, luego dos, etc.). 3. Se le indicará que realice la consonante

/m/

de

manera

prolongada, para que perciba la sensación

propioceptiva

de

vibración labial. Una vez logrado lo

anterior,

se

procederá

a

realizar el sonido /m + a/, haciendo hincapié en una mayor apertura

bucal(mayor

proyección). Este ejercicio se realizará sucesivamente con las demás vocales.



1. Potenciar

la

función

1. Se le presentará a la paciente

de

una hoja, que estará dividida en

ejecutiva

planificación a través

cuadriculas.

de cuadricula de unión.

presentarán estímulos. En total

2. Potenciar coordinación fono

respiratoria

mediante lectura de un texto.

cuadros

habrán 3 estímulos por hoja. Se le indicará que una los estímulos mediante una línea, evitando realizar más de una línea sobre cada cuadro, es decir, las líneas

3. Reforzar la articulación mediante sobre

Algunos

no

pueden

compartir

un

técnica

de

cuadrado,

articulación

en

unas con otras, ni pasar por una

lenguaje espontaneo.

tampoco

cruzarse

casilla que esté ocupada. 20

2. Se le indicará que lea el texto presentado, procurando tomar suficiente

aire

para

que

le

alcance hasta el primer punto aparte.

Y así

sucesivamente

hasta llegar al punto final. 3. Se le indicará a la paciente que deberá

responder

ciertas

preguntas de cultura general al azar(mediante juego de bloques; “yenga”).

Procurando

respuesta

sea

que

la

modulada

y

pausada. 9°

1. Fortalecer la habilidad cognitiva

de

cálculo

mediante ejercicios de suma y resta. 2. Trasladar resonancia

1. Se le presentará una hoja con una serie de ejercicios de cálculo que deberá realizar. 2. Se le dará la instrucción de

punto

de hacia

hacer vibración labial /m/ o /rr/, y además

mediante

anterior a través de

retroalimentación visual, modelar

sonidos facilitadores.

dicha vibración, con diferentes

3. Potenciar

intensidad

vocal a través de la variación intensidades

en

lectura de un poema.

tonalidades e intensidad. 3. Se le presentará un poema, y se

de

le indicará que lo lea, variando

la

en intensidad, acorde a lo que se quiere expresar, es decir, en concordancia con el sentido del poema,

si

es

exclamativo,

deberá realizar un aumento de intensidad. 21

10°

4. Ejercitar

habilidad

4. Se le dirá verbalmente que se le

ejecutiva razonamiento

dirá una situación en la cual

a través de resolución

debe descubrir el acertijo. A

de problemas lógicos.

continuación

se

explica

la

situación donde debe utilizar el pensamiento

abstracto

para

lograr encontrar la incógnita. Por ejemplo, se cuenta la siguiente situación “un hombre vive en el piso

10,

y

cada

día

sin

excepción, al ir al trabajo, baja por el ascensor y al volver del trabajo sube al ascensor hasta el piso 5 y luego sube las escaleras hasta su departamento, cuál es la razón?”, a lo cual debe descubrir que esto lo hacía debido a que era una persona de baja estatura y no alcanzaba el botón para ir al piso 10. Se le entregará ayuda verbal mediante preguntas y pistas. Se repite la actividad con otras 2 preguntas de razonamiento. 5. Se pedirá que imite los gestos 5. Trabajar la bucofacial mediante

ejercicios

miofuncionales isotónicos isométricos.

que

ejercitando mejillas

e

hace

el

terapeuta

los

músculos

llevando

los

de

labios

adelante y atrás mediante beso y sonrisa. Elevar las cejas y llevar una comisura atrás de un lado y 22

luego del otro lado, realizar el gesto de chupar mejillas. Para labios se pedirá que lleve los labios juntos adelante, los labios juntos hacia un lado y luego al otro, descender el labio superior sobre los dientes, llevar el labio inferior hacia adentro, alternar los labios superior e inferior. Se repetirán los ejercicios 5 veces alternando

el

orden

entre

ejercicios de mejillas y labiales. 6. Se indica 6. Mejorar la articulación de

fonemas

consonánticos a través de trabalenguas.

que

trabajarán

articulación trabalenguas.

la

mediante Se

pasará

el

trabalenguas escrito y se leerá en conjunto al paciente. Una vez aprendido el trabalenguas, se procede

a

repetirlo

junto

al

terapeuta de manera lenta y muy articulada, luego se aumentará la velocidad intentando de seguir con la articulación exagerada. Se repite la actividad con 8 trabalenguas.

23

CONCLUSIONES

24

BIBLIOGRAFÍA 

Moriana, M.. (2009). La Disartria. CSIF, N°16, 1-18 pag.



Sánchez, F. M. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología, 51: 542-550.



González, R. (2012). Las Disartrias. Revista Hospital Clinico Universidad de Chile , 299 - 309 .



Melle, N. (2007). Guia de intervención logopedica en la disartria. Madrid: Sintesis.



Bagunyá, J. & Sangorrín, J. (1990). Disartrias. En J. Peña Casanova. Manual de logopedia. Barcelona: Masson.



Enfermedad de Parkinson. Guía terapéutica de la Sociedad Catalana de Neurología. Disponible en Enfermedad de Parkinson. Guía Terapéutica 25

de la Sociedad Catalana de Neurología; 1999 [en línea]. [Fecha de consulta

2-5-2006].

URL

disponible

en:

www.scn.es/sp/form/guias/park/parkinson.htm 

F.

Ostrosky-Solis

(2000).

Características

neuropsicológicas

de

la

enfermedad de Parkinson. REV NEUROL 2000; 30:788-96.

26