Disartria

Disartria Espástica Facultad de ciencias de la Salud Escuela de Fonoaudiología. Asignatura : Fundamentos de fonoaudiolo

Views 117 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Disartria Espástica

Facultad de ciencias de la Salud Escuela de Fonoaudiología. Asignatura : Fundamentos de fonoaudiología Profesor(a) : Ma. Belén Labraña Palma Nombre

: Jennifer Molina Heredia

Fecha

: 12 de Junio del 2014

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3 I.-

LA DISARTRIA…………………………………………………………………………………..4 1.1 Definición…………………………………………………………………………………….4 1.2 Tipos de Disartria…………………………………………………………………………….4

II.-

DISARTRIA ESPÁSTICA……………………………………………………………………….5 2.1 Definición……………………………………………………………………………………...5 2.2 Etiología……………………………………………………………………………………….5 2.3 Síntomas y signos……………………………………………………………………………5 2.4 Diagnostico y tratamiento……………………………………………………………………6

III.- CONCLUSIÓN……………………………..……………………………………………………..8 IV.-

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN

La disartria (del griego dis, "malfunción"; y artros, "articulación") corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el concepto de disartria, los tipos de ella que existen, abarcando con mayor relevancia la disartria

espástica,

su

etiología,

signos

y

síntomas,

diagnostico

y

tratamiento

fonoaudiológico. Para desarrollar este tema, el trabajo se divide en dos capítulos. El primero se da la definición de disartria y se señalan los tipos de este trastorno según su características sintomatológicas. En el segundo capítulo, se señala específicamente la disartria espástica, dando a conocer su definición, etiología, síntomas y signos, diagnostico y el tratamiento que conlleva la disartria en general. Finalizando el trabajo con algunas conclusiones.

I.- La Disartria 1.1 Definición “Disartria es un trastorno en la articulación del lenguaje caracterizado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la fonación, respiración, articulación, resonancia y prosodia”. (Editorial vértice, “técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones”. 2009). Las manifestaciones se caracterizan por el retraso en el desarrollo del lenguaje (cuando el niño no habla, cuando existe un retraso en el desarrollo psicomotor, hipotonía, etc.). 1.2 Tipos de Disartria Existen diversos tipos de disartrias por las características sintomatológicas, entre los cuales están: 

Disartria espástica: Producida por una lesión en la motoneurona superior. Existe resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con mucha tensión muscular, el habla será lenta y surge con esfuerzo.



Disartria flácida: Se produce por una lesión en la motoneurona inferior. Supone una alteración en el movimiento voluntario, automático y reflejo. Produce flacidez y parálisis con una disminución en los reflejos de estiramiento muscular. En la articulación se produce un sonido con escasa tensión muscular.



Disartria atáxica: Producida porque existe una afectación en el cerebro. Los músculos estarán hipotónicos, es decir, existe una disminución del tono muscular y los movimientos son lentos e inapropiados en la extensión, fuerza, duración, y dirección. La voz aparecerá áspera y monótona, variando poco en la entonación e intensidad.



Disartria por lesiones del sistema extrapiramidal: El sistema extrapiramidal se encarga de regular el tono muscular necesario para mantener una postura o cambiarla.



Disartrias mixtas: Posee patrones de disfunción del habla que combina las características de los diferentes sistemas motores que están implicados. Algunas

enfermedades que la ocasiona son la parálisis bulbar progresiva, la esclerosis múltiple y la enfermedad de la motoneurona. II.- Disartria espástica 2.1 Definición Esta afectación es producida por trastornos de la motoneurona superior. La espasticidad se reconoce por una peculiar resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. En la articulación se produce un sonido con mucha tensión muscular. Provoca espasticidad y debilidad muscular que afecta a los mecanismos de la respiración, fonación, prosodia y articulación. Se caracteriza por articulación imprecisa, calidad de voz áspera, énfasis tónico reducido, mono-tono y mono-volumen. La primera motoneurona o motoneurona superior se encuentran en la corteza cerebral y emiten terminaciones nerviosas que forman la llamada vía piramidal que conecta con la médula espinal. 2.2 Etiología Las causas de la disartria espástica son accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral infantil, traumas craneales, arteriosclerosis, Infecciones, Esclerosis múltiple, Poliomielitis, Parálisis Pseudobulbar por daño corticobulbar bilateral. 2.3 Síntomas y signos Si el problema es unilateral, el defecto sobre el habla es transitorio o leve y sobre la voz es casi nulo ya que la motoneurona superior aporta al vago las fibras motoras de ambos hemisferios a través del tracto corticobulbar que se decusa, pero envía también fibras ipsilaterales al vago del mismo lado. HABLA: Imprecisa y torpe por debilidad espástica de labios mejillas y lengua. Lentitud articulatoria. VOZ: ahogada, dura, espástica, monótona, hiperrinofonía LABIOS Y LENGUAS: Movimientos limitados, lentos, Lengua pequeña. VELO: Poco móvil por debilidad espástica. Reflejo nauseoso aumentado.

LARINGE: Normal. Hiperaducción de cuerdas vocales y bandas ventriculares. OTROS: Llanto y risa inmotivados. Trastornos en la deglución.

2.4 Diagnostico y tratamiento Para el diagnostico, el fonoaudiólogo puede evaluar a la persona que tiene dificultades al hablar y determinar el tipo y la gravedad del problema. El patólogo del habla y el lenguaje observará el movimiento de los labios, la lengua y la cara, tanto como la integración de las funciones respiratorias para el habla, el timbre de la voz y más. Para el tratamiento se enfoca en la rehabilitación de las estructuras que intervienen en la respiración, prosodia, resonancia, fonación y articulación; cabe resaltar que lo primero que se debe corregir es la postura del paciente que se va a trabajar. También en la rehabilitación debe participar un equipo multidisciplinario compuesto, al menos, por: neurólogo, nutricionista, fisioterapeuta, fonoaudiólogo, kinesiólogo. Para la articulación: En los casos severos se comenzara con ejercicios pre-articulatorios y ejercicios de respiración, los cuales pueden ser el fortalecimiento de mejillas, labios, lengua y velo, ejercicios de mímica facial, movimientos linguales en las cuatro direcciones, gimnasia respiratoria soplos de jadeo, espiración prolongada sin y con vocalizaciones y creación del esquema fonemático de los diferentes sonidos verbales. Se continuara con consonantes unidas a vocales, habla silabeada, repetición de frases y oraciones marcando la articulación, cuchicheo extenso e intenso, sincronización entre la escritura y el habla, habla con lentitud exagerada.

Para mejorar el timbre y aumentar la intensidad se indica: Refuerzo de la musculatura velofaringeo, fundamentalmente en aquellos casos en los que sea necesario evitar la hipernasalidad y el escape de aire nasal y la incoordinación fonorespiratoria. En los cuales están el funcionalismo P, K, S, soplo de jadeos, ejercicios s-t, desnasalizacion a partir de

la J y la S, staccato con K y P, técnicas de empuje si el paciente tiene posibilidad, modificación de la posición de la lengua, cuchicheo intenso, sobre articulación, aumento de la intensidad, disminución del tono y retroalimentación auditiva. Para mejorar el timbre espástico se indica: Que la emisión sea con inclinación y rotación de la cabeza, masticación sonora natural, masticación sonora verbal, técnica de bostezosuspiro, terapia de canto y susurro. Para mejorar la monotonía se indica: Al mejorar la articulación se mejoran los trastornos prosódicos como la terapia del canto, conversación mediante el canto, variación de tonos e intensidades, imitar patrones de entonación, repetición de oraciones marcando entonación, oraciones interrogativas, afirmativas y constantes. Repetición de oraciones marcando elementos de enlace y retroalimentación. Para la fluidez se indica: Tiene como fin que el usuario obtenga un habla más fluida, siempre y cuando ya realice de forma correcta la articulación de los fonemas, sinfones y palabras. Se utiliza técnicas espiratorias, técnicas de ritmo, técnicas de entonaciones (marcar entonación en palabras, frases y oraciones), masticación sonora natural, masticación sonora verbal y conversación mediante el canto. Terapia para la respiración: Toma del aire nasal y expulsión lenta por la boca, toma de aire con control espiratorio abdominal, relajar abdomen en inspiración, y contraer durante la espiración. Contar la mayor cantidad de números y/o palabras con una espiración y espiración con sonido neutro, controlando el tiempo de fonación que debe ser cada vez más largo, con frases y oraciones mas largas. Terapia de deglución: Estimular los labios, la lengua y faringe, ejercicios de mímica facial, contractura velar y faríngea (funcionalismo K, P, S), técnicas masticatorias, técnicas de empuje, postura corporal adecuada y adecuación de la dieta.

III.- Conclusión

Una vez finalizada la investigación se puede decir que la disartria es un trastorno de la articulación del lenguaje. Según sus características sintomatológicas existen diversos tipos de disartria, en las cuales están la flácida, atáxica, mixtas, por lesiones del sistema extrapiramidal y la espástica. Cada uno de estos tipos de disartria son afecciones en diferentes zonas del cerebro. Específicamente, en el trabajo se enfoca en un solo tipo de disartria que es la espástica, la cual es producida por la motoneurona superior, que se encuentra en la corteza cerebral y emiten terminaciones nerviosas que forman la llamada vía piramidal (conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral), que se conecta con la médula espinal. Existen diferentes causas de este trastorno, que no solo afectan físicamente, si no psicológica y socialmente al paciente y a su entorno. La disartria espástica presenta diversos síntomas y signos los cuales afectan al habla, voz, anatómicamente al labio, lengua, velo, laringe entre otros. Los pacientes que presentan disartria espástica no poseen una calidad de vida satisfactoria, viéndolo de un bienestar físico, psicológico y social, es por esta razón que es de gran importancia el diagnostico y tratamiento, ya que con el diagnostico se puede determinar la gravedad del problema, y con el tratamiento la rehabilitación del paciente, utilizando diversos mecanismos y técnicas especializadas. En la rehabilitación participa un equipo multidisciplinario, conformado por kinesiólogos, nutricionistas, neurólogos, fonoaudiólogos entre otros. De acuerdo a lo investigado cabe destacar que el fonoaudiólogo es un profesional completo, que se encarga también de reintegrar a las personas a la sociedad. Y un ejemplo de esto es la intervención que realiza en un paciente con disartria, donde utiliza diversos mecanismos para mejorar la calidad de vida del paciente y entregarle un bienestar físico, psicológico y social.

IV.- Bibliografía



BRADLEY, Walter. DAROFF, Robert. FENICHEL, Gerald. JANKOVIC, Joseph. “Neurología clínica”. Editorial Elservier. (09/06/2014).



VÉRTICE. “Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones”. Editorial Vértice S. L. España, 2009. (09/06/2014).



http://trastornodisartria.blogspot.com/p/clasificacion-de-las-disartrias_15.html (05/06/2014).



http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/disartria.pdf (05/06/2014).