Plan de Transicion Chincha 2010

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN PROVINCA DE CHINCHA MUNI

Views 38 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN PROVINCA DE CHINCHA MUNICIPALIDAD DE CHINCHA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación.

Junio, 2008 ICA, PERÚ

* Este documento está siendo revisado por las Agencias del Sistema de Naciones Unidas para su versión final.

1

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Asesoras Técnicas: Msc. Claudia Cárdenas B. Arq. María Eugenia Escalante Ant. Andrea Staeheli Tortosa Coordinador:

Luís Gamarra T.

Con el valioso apoyo de los alcaldes de la Provincia de Chincha y de los funcionarios comprometidos de las distintas áreas de las municipalidades. Alcalde Provincial: Sr. José A. Navarro Grau Alcaldes Distritales: Sr. Alberto Magallanes Mendoza ……………………………………..Alcalde de Alto Larán Sr. Oscar Vilcamiza Manrique……………………………………………..Alcalde de Chavin Sr. Emilio Del Solar Salazar………….. …………………………….Alcalde de Chincha Baja Sr. José Soria Calderón………………. ……………………………....Alcalde de El Carmen Sr. Carlos Torres Tasayco …………..…………………………..….Alcalde de Grocio Prado Sr. Lucio Juárez Ochoa ……………….……………………………Alcalde de Pueblo Nuevo Sr. Grover Orisar Galindo Cahuana …………………..… Alcalde de San Juan de Yanac Sr. Melanio Ayllón Lliuya……………………………Alcalde de San Pedro de Huacarpana Sr. Félix Rojas de la Cruz………………………………………………..Alcalde de Sunampe Sr. Domingo Farfán Gonzales……..……………………………..Alcalde de Tambo de Mora 2

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

RESUMEN EJECUTIVO El Plan de Transición (PAT) de la Provincia de Chincha es el producto de un trabajo iniciado en febrero del presente año, el cual permitirá orientar a la Municipalidad Provincial y municipalidades Distritales en la priorización de acciones para atender a la población damnificada por el sismo del 15 de agosto del 2007. La implementación del PAT orientará el proceso de recuperación en marcha, y apunta a cubrir las necesidades inmediatas no resueltas aún, de la población más vulnerable, mientras se concretan las condiciones para la reconstrucción. El PAT guía la intervención de los diversos actores (nacionales, regionales, locales, públicos, privados y de la cooperación internacional) involucrados en el proceso de recuperación de la provincia. El documento del PAT contiene un diagnóstico y propuestas de intervención a través de los siguientes sectores: Salud, Agua y Saneamiento, Educación, Vivienda, Territorio, Producción y Medios de Vida, Protección y Fortalecimiento institucional y organizacional. Se ha realizado un análisis sectorial y propuestas de intervención urgentes en la etapa de transición que reflejan las carencias de la calidad de vida de la población y las necesidades de apoyo aún vigentes en la provincia de Chincha. Los insumos para el diagnóstico realizado han sido, por un lado, los informes del Centro de Coordinación de Chincha liderado por la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA). Además y fundamentalmente, se ha recogido información de primera mano, de los siguientes actores presentes en la zona: Agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONGs nacionales y extrajeras, agencias de cooperación internacional, funcionarios de los municipios (alcaldes, gerentes municipales, técnicos) y el trabajo de campo con la población damnificada. Así, el valor agregado de este diagnóstico está dado por su enfoque "desde el terreno”. Esta metodología de trabajo ofrece representatividad a los distritos, involucrando y comprometiendo a los actores tanto en la elaboración como en la implementación del Plan para la Transición de la Provincia de Chincha. El PAT es un documento de utilidad para las autoridades y técnicos municipales, que permite entender y orientar la etapa de recuperación temprana y prepararse para la reconstrucción y el desarrollo. En la elaboración del PAT se ha contado con la activa participación de la municipalidad provincial y las municipalidades distritales, el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR), ONGs nacionales y extranjeras, el Centro de Coordinación del Sistema de Naciones Unidas de Chincha (y sus agencias), las Mesas Sectoriales de Educación, Salud y Desarrollo Urbano, instituciones nacionales y regionales, entre otras. 3

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

SECTOR PROTECCIÓN A partir del terremoto se implementaron una serie de programas dirigidos a reducir la vulnerabilidad de la población damnificada, particularmente la seguridad alimentaria y la recuperación emocional. La complementación nutricional se promovió a través de diversos mecanismos, destacándose las ollas comunes. Esta modalidad de implementación de almuerzos se promovió desde las organizaciones sociales. El Programa de Asistencia Alimentaria PRONAA, con apoyo de diversas instituciones, como el PMA desarrollaron programas de complementación alimentaria en escuelas y espaicos comunitarios, encontrando un fuerte apoyo en el liderazgo de las organizaciones de base. Cabe destacar la importancia de las ollas comunes, lideradas por mujeres, durante la emergencia. En Chincha llegaron a funcionar más de 800 ollas comunes. Actualmente se estima que se mantienen alrededor de 100. La continuidad de las ollas comunes en distritos como Alto Larán Sunampe, Chincha Baja y en el caso urbano, expresa la vigencia de la necesidad de apoyo, para cubrir las necesidades alimenticias diarias. Actualmente, habiendo pasado más de diez meses del sismo, todavía hay población viviendo en carpas, sin servicios higiénicos o usando letrinas. Muchas escuelas continúan funcionando con aulas temporales; el subempleo y la necesidad de trabajar en se mantienen como una necesidad vigente, situación que no expresa tendencias de mejora. La transición tiene que dar respuesta definitiva a esta situación a través de acciones de protección y ayuda humanitaria, a fin de contribuir al inicio real de la reconstrucción. SECTOR SALUD De acuerdo a la información del INDECI a enero de 2008, en la provincia hubo 192,436 damnificados, lo que representa el 82% de la población total de Chincha. Hubo 100 fallecidos y 256 heridos. La mayor parte de las víctimas fatales se ubicaba en Chincha Alta. La infraestructura de los servicios de salud rural y urbana fue seriamente afectada. De acuerdo a los informes de la OPS, casi el 70 por ciento de los daños de infraestructura de salud se ubican en la provincia de Chincha. En la zona rural el porcentaje de afectación bordea el 80%. De un total de 30 establecimientos de salud, 22 fueron afectados.1 Los centros y postas de salud rurales requieren la rehabilitación de sus techos, muchos construidos de adobe, evidenciaron filtraciones durante la época lluvias, situación que no se reflejó en las evaluaciones de año pos terremoto debido a la temporada seca. Sin

1Fuente:

Plan PRISA – MINSA.

4

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

embargo, en estos distritos las necesidades menos atendidas se refieren al equipamiento, asignación de personal especialista y medios de comunicación con los centros poblados. Ningún establecimiento rural cuenta con vehículos de alerta o traslado de a pacientes de emergencia. También hace se debe dotar a estos centros de medios de comunicación por radio o teléfono, o implementar otros sistemas de alerta y comunicación con los centros de referencia. Estas carencias se hicieron evidentes y fue un agravante a la situación producida por el terremoto. Se recomienda garantizar al menos la dotación de radios en los establecimientos más alejados, para contribuir a garantizar las capacidades de respuesta ante desastres o situaciones de riesgo de la población. El terremoto hizo evidente la escasez de personal, tanto de generalistas como de especialistas. A nueve meses del sismo, se mantiene la necesidad de atención postraumática, particularmente los tratamientos de rehabilitación física a los damnificados, especialmente a las personas con discapacidad previa. En relación a la salud emocional las visitas de campo permiten notar que se mantienen los cuadros de ansiedad y miedo y que están presentándose casos de depresión, conductas agresivas y violencia, incluso infantil. Esto se está haciendo evidente en el espacio de los centros escolares. Las principales necesidades a ser atendidas en el mediano plazo son •

Equipamiento de la red primaria de salud especialmente de las áreas de consulta externa, atención de urgencias, atención de parto y recién nacidos, así como la dotación con medios de seguridad y que aseguren la continuidad del servicio como equipos de radio comunicaciones, grupos electrógenos, extintores y tanques elevados



Atención especializada para la población que así lo amerite, considerando especialmente aquellos casos generados por efecto del terremoto



Promover la presencia de especialistas en zonas alejadas (ya se con personal estable o brigadas móviles).



Vigilancia epidemiológica y del medio ambiente.



Proponer la realización de campañas de salud para mitigar daños a la salud derivados de las condiciones de vida pos terremoto así como el fortalecimiento de las acciones de prevención y promoción de la salud



Desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de municipios saludables, escuelas promotoras de salud y viviendas saludables



Continuar y fortalecer el trabajo de educación en prevención y el enfoque comunitario de salud.

SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO

5

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Los datos oficiales (INDECI 2008) señalan que a nivel regional, el 23 % de los sistemas de agua potable de las zonas rurales colapsó y el 20% de las redes de distribución de Ica fue destruido. Sólo en el casco urbano de la provincia de Chincha la línea de conducción principal se obstruyó e impidió el suministro de agua al 80% de la población. Las necesidades de agua para el consumo humano después del terremoto se cubrieron con la dotación de fuentes de agua segura, a cargo del MINSA, la OPS y ECHO. Varios municipios también dotaron de cisternas de agua. Sin embargo, en las últimas semanas se ha observado que la capacidad de soporte de los municipios va reduciéndose, mientras que las obras de infraestructura no han culminado. La importancia de la problemática de este sector se refleja en la gran cantidad de obras de recuperación de la infraestructura que se están presentando al FORSUR, particularmente en la zona urbana (centro de Chincha Alta, mayor parte de Sunampe, Pueblo Nuevo y Grocio Prado). Las prioridades de la reconstrucción se refieren a los sistemas de agua potable y alcantarillado. En abril de 2008, el Comité Provincial de FORSUR, aprobó diecisiete proyectos de rehabilitación de redes de desagüe y sistemas de alcantarillado, de un total de diecinueve proyectos (sesión del Comité del 23 de abril de 2008). Los problemas de salud causados por las condiciones del sistema de agua y saneamiento ambiental representan la principal incidencia de las atenciones, situación que se agrava por prácticas inadecuadas de almacenamiento e higiene doméstica. Instituciones como la DIGEMID, OPS y UNICEF y Cruz Roja Americana desarrollan campañas de investigación, educación y difusión de buenas prácticas en salud, con un enfoque comunitario. Estos programas requieren incorporarse en la estructura de las organizaciones, tanto las instituciones del Estado como las organizaciones locales y la comunidad. En este sentido, la transición debe buscar la continuidad de las acciones dirigidas a que se institucionalice e incorpore el enfoque preventivo y de salud comunitaria. Por otro lado, en algunos asentamientos humanos, tanto preexistentes como ocupaciones, durante la transición habrá que evaluar la ampliación del suministro de agua segura y la provisión de medios de almacenamiento temporal. En algunos casos de alta vulnerabilidad inclusive debería considerarse la implementación de letrinas (casos identificados en Sunampe y Chincha Alta). SECTOR EDUCACION En el sector educación el objetivo planteado es apoyar la rehabilitación de la infraestructura física y promover la implementación del tema de la prevención de riesgos y desastres en los programas de estudio de los 11 distritos de la provincia de Chincha, que contemple el involucramiento de toda la comunidad educativa. 6

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

El estudio del INDECI indica que el impacto del terremoto en el sector de educación en la provincia fue de 26 centros educativos destruidos. Los organismos cooperantes han apoyado la construcción de un total de 133 aulas. Por su parte, el Ministerio de Educación se comprometió a reconstruir 18 colegios en las zonas afectadas por el desastre. Líneas de apoyo en el sector: •

Continuar el apoyo de desayunos escolares y las denominadas “Ollas comunes” que se dio en la etapa de emergencia, considerando que aún existe un 20 % de niños desnutridos.



Apoyo en la instalación de aulas temporales, considerando que el ciclo lectivo ya inició y existe un déficit de 270. En los distritos rurales los niños asisten a aulas que fueron dañadas por el terremoto y aún no han sido rehabilitadas.



Las necesidades de construcción de cercos perimetrales es vigente en todos los distritos de la provincia.



Mantener programas de actividades de apoyo emocional en la población estudiantil y docentes, principalmente.

EDUCACION En el sector educación el objetivo planteado es apoyar la rehabilitación de la infraestructura física y promover la implementación del tema de la prevención de riesgos y desastres en los programas de estudio de los 11 distritos de la provincia de Chincha, que contemple el involucramiento de toda la comunidad educativa. El estudio del INDECI indica que el impacto del terremoto en el sector de educación en la provincia fue de 26 centros educativos destruidos. Organismos cooperantes han apoyado la construcción de un total de 133 aulas. Por su parte, el Ministerio de Educación se comprometió a reconstruir 18 colegios en las zonas afectadas por el desastre. Líneas de apoyo en el sector: •

Continuar el apoyo de desayunos escolares y las denominadas “Ollas comunes” que se dio en la etapa de emergencia, considerando que aún existe un 20 % de niños desnutridos.



Apoyo en la instalación de aulas temporales, considerando que el ciclo lectivo ya inició y existe un déficit de 270. En los distritos rurales los niños asisten a aulas que fueron dañadas por el terremoto y aún no han sido rehabilitadas. 7

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Las necesidades de construcción de cercos perimetrales es vigente en todos los distritos de la provincia.



Mantener programas de actividades de apoyo emocional en la población estudiantil y docentes, principalmente.

VIVIENDA El mayor impacto en la infraestructura producido por el terremoto se dio en el sector vivienda; siendo la provincia de Chincha la mas afectada de la región como lo demuestran los datos estadísticos de las diferentes instituciones involucradas en el sector. Según los datos de INDECI, en Chincha el 78% de las viviendas fueron destruidas o seriamente dañadas. El alto número de viviendas dañadas nos permite medir la intensidad del impacto, sin embargo la extensión del daño en las ciudades con mayores concentraciones de viviendas agudizaron la situación ya que se vieron afectadas no solo en su infraestructura si no además en la economía urbana paralizándolas en un primer momento, a partir del cual se configuran una serie de procesos colaterales producto en algunos casos de las medidas tomadas en la reconstrucción. El objetivo del PAT en el sector vivienda es el establecer orientaciones para la mitigación de los impactos negativos en la vivienda, procurando la gestión de proyectos transitorios para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, de cara a la reconstrucción y el desarrollo de la provincia. Para ello se han definido las siguientes líneas de acción como respuesta a las necesidades y dificultades detectadas: •

Viviendas seguras en transición: Con proyectos que establecen las condiciones y facilidades para la definición de la vivienda temporal de calidad.



Planificación y normatividad de emergencia: Con proyectos para la actualización de las normas y reglamentos urbanos que afectan a la vivienda en etapa de emergencia.



Desarrollo de capacidades: Con propuestas que contemplan el mejoramiento del conocimiento técnico de los funcionarios provinciales y distritales. 

Acciones pendientes a apoyar en la transición:



Culminación de proyectos de alcantarillado



Actualización de la Zonificacion de los Usos del Suelo vinculados a la micro zonificacion de calidad del suelo



Reubicación de 400 familias de Tambo de Mora



Procesos de titulación en cooperativas agrarias 8

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Culminación de procesos de titulación en propiedad privada y UPIS



Reubicación de familias con viviendas en Huacas



Culminación de recojo de escombros



Mejoramiento de albergues transitorios



Reconstrucción total de centros de salud y colegios



Apoyo técnico y monitoreo de autoconstrucción

GESTION DEL TERRITORIO El análisis territorial permite tener una visión integral de los diferentes procesos que vienen ocurriendo en la provincia de Chincha a partir del sismo del 15 de agosto. El PAT tiene como objetivo establecer las orientaciones para la mitigación de los impactos negativos en el espacio físico, procurando la gestión de proyectos transitorios para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, de cara a la reconstrucción y el desarrollo de la provincia. Entre sus líneas a implementar el PAT propone: •

Gestión urbana y territorio: instrumentos de gestión de desarrollo del territorio y su vinculación con la gestión del riesgo, como marco general para definir acciones en función de aprovechar las ventajas comparativas y mitigar las debilidades existentes.



Medio Ambiente: corresponde a la línea que estructura los proyectos tendientes a mejorar el medio ambiente en función de revertir los procesos negativos post terremoto en el marco del desarrollo planteado por la provincia.



Patrimonio: proyectos ligados al patrimonio cultural vinculados a los riesgos generados a partir del terremoto sobre la población y las viviendas edificadas en áreas monumentales (Distrito de Chincha Baja principalmente).

PRODUCCION Y MEDIOS DE VIDA En esta etapa, el Plan de Transición se propone apoyar la reactivación de la economía de las familias damnificadas, ya sea para el reinicio de las actividades o el desarrollo de emprendimientos que surgen como oportunidad a consecuencia del sismo. Las características geográficas y sociales de la provincia llevan a dar prioridad a las siguientes líneas estratégicas: •

Infraestructura productiva y de negocios: agrícola, pesquera, de vid, artesanal, pequeña infraestructura comercial formal e informal.



Desarrollo de las capacidades productivas: capacitación laboral, mejoramiento de insumos para la agricultura, producción de derivados).

9

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Participación en el mercado laboral (formación técnica en oportunidades que se abre a partir de la reconstrucción, acceso a información, redes, desarrollo de cadenas productivas).

Las principales acciones a promover durante la transición son: •

Rehabilitación de la infraestructura productiva aún no atendida (particularmente la producción artesanal: vid, cestería, etc. y la pequeña empresa doméstica).



Descentralización del sector agricultura en oficinas municipales.



Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción.



Asistencia técnica a la micro y pequeña empresa, apoyo a la formalización de empresas familiares y comunales.



Apoyo a los negocios emergentes (casos de Ollas Comunes que han iniciado pequeños negocios).



Formación técnica para el empleo en la reconstrucción.

Estas actividades buscarán apoyarse en las siguientes instituciones: Agencias de las Naciones Unidas (FAO, OIT), agencias de cooperación internacional, organizaciones de base, ONGs, Ministerios de Trabajo, Vivienda, Producción, empresa privada presente en la zona.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL Los impactos físicos y sociales del sismo, permitieron ver las débiles condiciones que enfrentan los municipios distritales. El terremoto se presenta como una oportunidad para el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones locales. El Plan de Transición establece acciones desde la educación y formación de apoyo a los actores sociales, promoviendo prácticas y diplomados dirigidos a funcionarios municipales que les permitan mejorar sus capacidades de intervención y que representen incentivos laborales. Los temas prioritarios en el contexto actual son la formulación de proyectos y la gestión del riesgo. Por otro lado, se motivará la capacitación a las organizaciones de base en diseño y gestión de proyectos, entre otros. Entre los actores a involucrar en el apoyo al fortalecimiento institucional se encuentran: Municipalidad Provincial de Chincha, instituciones educativas (IST, Universidad San Luis de Gonzaga, Universidad San Juan Bautista), FORSUR, gremios y colegios profesionales, asociaciones, el SISMID, INDECI, y ONG.

10

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

SECCION I 2. DIAGNOSTICO GENERAL 2.1. TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007. DATOS GENERALES 2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN EN LA REGIÓN. 2.3. EL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN DEL SUR

SECCIÓN II 3. SECTORES DE INTERVENCIÓN 3.1. SECTOR PROTECCIÓN 3.1.1. Diagnóstico en la línea de Protección 3.1.2. Objetivo del Sector 3.1.3. Líneas estratégicas en el sector Protección Línea Estratégica 1: Continuidad a las atenciones básicas Línea Estratégica 2: Empoderamiento local 3.1.4. Proyectos y acciones 3.1.5. Actores 3.2. SECTOR SALUD 3.2.1. Diagnóstico del sector Salud 3.2.2. Objetivo del Sector 3.2.3. Líneas estratégicas y acciones de salud en la transicióni Línea Estratégica 1: Ampliación de la cobertura de salud Línea Estratégica 2: Atención especializada Línea Estratégica 3: Continuidad de las atenciones de emergencia necesarias 3.2.4. Proyectos y acciones 3.2.5. Actores 3.3. SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO 3.3.1. Diagnóstico 3.3.2. Líneas estratégicas Línea Estratégica 1: Apoyo para el suministro de agua segura Línea Estratégica 2: Sensibilización y educación

11

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.3.3. Proyectos 3.3.4. Actores 3.4. SECTOR EDUCACIÓN 3.4.1. Diagnóstico 3.4.2. Objetivo del Sector 3.4.3. Líneas de estratégicas y acciones Línea Estratégica 1: Rehabilitación de infraestructura Línea Estratégica 2: Inserción curricular Línea Estratégica 3: Apoyo emocional 3.4.4. Proyectos 3.4.5. Actores 3.5. SECTOR VIVIENDA 3.5.1. Diagnóstico del sector Causas de la vulnerabilidad de la vivienda Procesos de Implementación de la Vivienda Temporal Acciones desarrolladas Acciones pendientes 3.5.2. Objetivos del Sector Objetivo General Objetivos Específicos 3.5.3. Líneas Estratégicas Línea Estratégica 1: Viviendas Seguras En Transición Línea Estratégica 2: Planificación Y Normatividad De Emergencia Línea Estratégica 3: Desarrollo De Capacidades 3.6. GESTION DEL TERRITORIO 3.6.1. Caracterización del territorio 3.6.2. Diagnostico del Sector 3.6.3 Acciones desarrolladas 3.6.4 Objetivos del Sector Objetivo General Objetivos Específicos 3.6.5. Líneas Estratégicas Línea Estratégica 1: De Gestión Urbana Y Territorio Línea Estratégica 2: De Medio Ambiente Línea Estratégica 3: De Patrimonio

12

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.7. PRODUCCIÓN Y MEDIOS DE VIDA 3.7.1. Diagnóstico del sector productivo 3.7.2. Objetivo del Sector 3.7.3. Líneas estratégicas del sector Producción y Medios de Vida Línea Estratégica 1: Infraestructura Productiva y de negocios (agrícola, Línea Estratégica 2: Generación de capacidades productivas Línea Estratégica 3: Participación en el mercado laboral 3.7.4. Proyectos y acciones 3.7.5. Actores 3.8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL 3.8.1. Diagnóstico del sector 3.8.2. Objetivo del Sector 3.8.3. Líneas estratégicas, proyectos y acciones Línea Estratégica 1: Desarrollo institucional Línea Estratégica 2: Participación ciudadana y liderazgo Línea Estratégica 3: Gestión del riesgo Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de los mecanismos para la reconstrucción y el desarrollo 3.8.4. Actores

13

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

1. INTRODUCCIÓN El Plan de Transición (PAT) de la Provincia de Chincha es el producto de un trabajo iniciado en febrero del presente año, el cual permitirá orientar a la Municipalidad Provincial y municipalidades Distritales en la priorización de acciones para atender a la población damnificada por el sismo del 15 de agosto del 2007. La implementación del PAT orientará el proceso de recuperación en marcha, y apunta a cubrir las necesidades inmediatas no resueltas aún, de la población más vulnerable, mientras se concretan las condiciones para la reconstrucción. El PAT guía la intervención de los diversos actores (nacionales, regionales, locales, públicos, privados y de la cooperación internacional) involucrados en el proceso de recuperación de la provincia. La transición entendida como el proceso multidimensional que conecta la fase de acción humanitaria con la fase de reconstrucción bajo una óptica de desarrollo. El Plan: •

Incorpora los principios de desarrollo en la acción humanitaria.



Cataliza las oportunidades de desarrollo.



Restituye capacidades institucionales y sociales



Favorece el empoderamiento de los actores locales y las instituciones



Evita la reproducción del riesgo

El documento del PAT contiene un diagnóstico y propuestas de intervención a través de los siguientes sectores: Salud, Agua y Saneamiento, Educación, Vivienda, Territorio, Producción y Medios de Vida, Protección y Fortalecimiento institucional y organizacional. Se ha realizado un análisis sectorial y propuestas de intervención urgentes en la etapa de transición que reflejan las carencias de la calidad de vida de la población y las necesidades de apoyo aún vigentes en la provincia de Chincha. Los insumos para el diagnóstico realizado han sido, por un lado, los informes del Centro de Coordinación de Chincha liderado por la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA). Además y fundamentalmente, se ha recogido información de primera mano, de los siguientes actores presentes en la zona: Agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONG nacionales y extrajeras, agencias de cooperación internacional, funcionarios de los municipios (alcaldes, gerentes municipales, técnicos) y el trabajo de campo con la población damnificada. Así, el valor agregado de este diagnóstico está dado por su enfoque "desde el terreno”. Esta metodología de trabajo ofrece representatividad a los distritos, involucrando y comprometiendo a los actores tanto en la elaboración como en la implementación del Plan para la Transición de la Provincia de Chincha. 14

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

El PAT es una herramienta de gobierno provincial y de los gobiernos distritales formulada para orientar la etapa de recuperación temprana y facilitar el proceso de reconstrucción y el desarrollo. En este sentido, cabe señalar que el documento representa la situación de la provincia a la mediados de 2008; en ese sentido, su revisión y actualización será necesaria para afinar la definición de prioridades específicas. En la elaboración del PAT se ha contado con la activa participación de la municipalidad provincial y las municipalidades distritales, el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR), ONG nacionales y extranjeras, el Centro de Coordinación del Sistema de Naciones Unidas de Chincha (y sus agencias), las Mesas Sectoriales de Educación, Salud y Desarrollo Urbano, instituciones nacionales y regionales, entre otras

15

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

SECCION I 2. DIAGNOSTICO GENERAL 2.1. TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007. DATOS GENERALES2 El 15 de agosto del 2007, un terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter afectó la zona de la costa y parte de la sierra del Perú, según datos oficiales del Geofísico del Perú (IGP). El sismo se registro a las 18:41 y su epicentro se localizo a 74 km. Al oeste de Pisco y de acuerdo a la intensidad y cantidad de energía liberada, es considerado como el mayor sismo ocurrido en la última centuria en esta región. El “terremoto de Pisco” ha producido muerte, destrucción y desolación en las ciudades de Pisco, Ica, Chincha y muchas otras localidades circundantes. La intensidad máxima observada en la escala de Mercalli Modificada fue de VII-VIII en la ciudad de Pisco. El sismo se caracterizó por presentar gran duración (210 segundos aproximadamente) y la posible presencia de dos frentes de ruptura que sumados a sus replicas definen un área rectangular de ruptura paralela a la línea de costa y cuyo eje mayor tendría una longitud de 150 km aproximadamente. Esta área se ubica entre la localidad de Chilca y la ciudad de Pisco. Sus principales efectos secundarios están relacionados con eventos como deslizamientos, derrumbes de tierra y un gran número de fenómenos de licuación de suelos que principalmente dañaron la Carretera Panamericana Sur, dejando casi aislada a las ciudades más afectadas como Pisco e Ica. Otro efecto importante es el tsunami de carácter netamente regional, que se produjo inmediatamente después de producirse el terremoto. En este caso, el tsunami afecto a localidades habitadas en su totalidad por pescadores. Se confirmo que el terremoto produjo un tsunami cuya altura de ola podría haber tenido 10 metros en la localidad de Lagunillas.

2

Datos oficiales del Instituto Geofísico del Perú.

16

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN EN LA REGIÓN VIVIENDAS VIVIENDASINHABITABLES, INHABITABLES,SEGÚN SEGÚNDISTRITO DISTRITO2007 2007

9 Fuente : INEI - Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007.

Según el informe de emergencia No. 349 13/11/2007 del INDECI, se tiene un total de 434,614 personas damnificadas, aproximadamente 221,060 personas afectadas, 1,291 personas heridas, 519 fallecidos, 48,208 viviendas destruidas, 45000 inhabitables, significando una demanda de techo y alrededor de 45,000 viviendas con daños menores y podrían ser rehabilitadas, aunque para este último grupo sería necesario una revisión detallada y precisa de su estructura con un equipo especializado. En vista de que en algunas viviendas habitaba más de una familia, se estima que que las familias afectadas podrían sumar 100,000.3 En el sector educación se informa la presencia de daños estructurales en al menos 643 aulas y afectación en 635 aulas más. En el sector salud se indica la afectación en 126 establecimientos de salud, entre destruidos y afectados. A nivel de la región se indica la presencia de daños en 6 puentes (entre afectados y destruidos). Así mismo, se reportaron alrededor de 100 albergues4 en la región de Ica, sumando un total de 6,014 familias albergadas, representando a 24,073 personas.

3

4

De acuerdo a los estudios demográficos realizados por el INDECI en el Perú, en relación al tema humanitario, el promedio de miembros por familia varía según la zona geográfica, así en la costa se estima cinco miembros, en la sierra seis y en la zona de la selva hasta siete miembros por familia. En función del texto citado, se entiende albergue como el asentamiento humano medianamente organizado, bajo la coordinación de un organismo o una persona con el rol de líder, y que cuenta además con ciertos servicios básicos como letrinas y agua potable. Un albergue, en el caso de la región Ica, pudo alojar un mínimo de 20 familias.

17

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Ubicación Region Ica Prov. Chincha (***) Dist. Alto Laran Dist. Chavin Dist. Chincha Alta Dist. Chincha Baja Dist. El Carmen Dist. Grocio Prado Dist. Pueblo Nuevo Dist. San Pedro de Huacarpana Dist. Sunampe Dist. Tambo de Mora Dist. San Juan de Yanac

Personas Dammi Afectad Herido ficada a s 363841 157369 1132 147520 44916 256 3130 2801 1390 1070 42250 6280 9544 2293 9556 2695 20264 3304 32536 19851 505

300

24225

4735

3915

1450

205

137

Falleci dos (*) 510 99

50 18 8 4

Destrui das 43388 17511 125 136 6930 706 466 1283 4390

Viviendas Inhabit Afectad ables as 35519 31966 14349 9343 564 638 142 214 1520 1256 1352 465 1977 577 3006 734 2620 3939

147

111

70

14

2734

2803

1106

5

582

201

290

12

53

54

Fuente: INDECI, reporte al 20 de noviembre de 2007

2.3. EL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN DEL SUR (FORSUR)5 La Ley Nº 29078 creó el Fondo para la Reconstrucción Integral de las zonas afectadas por los Sismos del 15 de agosto de 2007 – Fondo de Reconstrucción del Sur - FORSUR, como unidad ejecutora adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros encargada de lograr la rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada por el sismo del 15 de agosto de 2007. •

5

Articulo 1° Objetivo de la Ley 

Declarase en emergencia y interés nacional la ejecución de los planes y proyectos de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura de comunicaciones y vial, riego, de energía eléctrica, saneamiento, habilitación urbana y otros servicios públicos en las zonas declaras en estado de emergencia por el decreto Supremo N° 068-2007-PCM y sus amplia ciones.



También están comprendidos dentro de los alcances de esta Ley los proyectos destinados a la reconstrucción y rehabilitación de viviendas y centros educativos, hospitales y postas medicas, entre otros, según los referentes técnicos

Datos oficiales según la Ley N°29078

18

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

orientados a reducir los efectos de la actividad sísmica y de otros fenómenos naturales. •

Articulo 2° Creación y finalidad del FORSUR Créase el “Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas Afectadas por los Sismos del 15 de agosto de 2007, d3enominado “FORSUR”, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con autonomía económica, financiera y técnica, constituyéndose para dicho efecto en unidad ejecutora, con la finalidad de lograr la rehabilitación y reconstrucción de las zonas referidas en el artículo 1°.



Articulo N° 3 Recursos del FORSUR Constituyendo recursos del FORSUR





Las transferencias del Tesoro Público y otras transferencias financieras que se realicen de acuerdo a la normatividad vigente;



Los aportes y las donaciones que recibe el Estado peruano, provenientes de entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para efectos de la atención inmediata, la reducción de los efectos del desastre y las actividades de reconstrucción;



Los que obtiene de la cooperación nacional e internacional, dentro del marco del ordenamiento jurídico vigente;



Las transferencias del “Fondo de Promoción o la Inversión Pública Regional y Local” creado por Ley N° 28939, Ley que aprueba Cré dito Suplementario y Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006, dispone la creación de fondos y dicta otras medidas; y las que realice el “Fondo para la Reconstrucción – Sismo del 15 de agosto de 2007” a que se refiere el Decreto de Urgencia N° 026-2007;y



El FORSUR puede constituir, con los aportes que lo integran, un fondo fiduciario para su administración.

Articulo 4° Gestión del FORSUR El FORSUR está a cargo de un Directorio y una Gerencia General, con sede en el Departamento de Ica. El Directorio está conformado por los siguientes miembros: 

El Presidente de la República, mediante resolución suprema, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, designa a su representante en el Directorio del FORSUR, así como a los representantes de la actividad privada.



Un representante del Presidente de la República, quien ejerce las funciones de Presidente; 19

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Los Presidentes Regionales de Ica, de Lima provincias y de Huancavelica;



Los Alcaldes Provinciales de Ica, Chincha, Pisco, Cañete y Yauyos;



Los Ministros de Transportes y Comunicaciones; de Salud; de Educación; de Energía y Minas; y de Economía y Finanzas; o sus representantes;



Cuatro (4) representantes de la actividad privada, de reconocida solvencia moral. (articulo modificado por la Ley N° 29136). Los miembros del Directorio desempeñan sus funciones ad honores. Tienen derecho a percibir viáticos para cubrir gastos de pasajes, alimentación, hospedaje y movilidad en sus desplazamientos a las zonas declaradas en estado de emergencia. Base legal



Ley Nº 29078, Ley que crea el Fondo para la Reconstrucción Integral de las zonas afectadas por los Sismos del 15 de Agosto, denominado FORSUR.



Ley Nº 29136, Ley que modifica los Artículos 1º, 4º,5º,7º y 8º de la Ley Nº 29078.



Decreto de Urgencia Nº 026-2007 Medidas para reconstruir la Infraestructura Pública Dañada por Sismo del 15 de Agosto. En respuesta a la situación general de los damnificados del terremoto, en abril del 2008 FORSUR presento oficialmente el Plan de Reconstrucción del Sur en el cual se refiere los siguientes datos por sector:6

6



431,813 damnificados y 75,756 viviendas destruidas o declaradas inhabitables.



En el Sector Salud se enfatiza en daño en cinco hospitales: San José de Chincha, San Juan de Dios de Pisco, Santa Maria del Socorro, Rezzola de Cañete y el Hospital Regional de Ica.



En Agua y saneamiento, el 23 % de los sistemas de agua potable de las zonas rurales colapso y el 20% de las redes de distribución de Ica fue destruido. En Chincha afecto al 80% de la ciudad, En Castrovirreyna el 20% de los sistemas esta colapsado y el 80% quedo parcialmente destruido.



En el Sector Educación, se tiene un 23% de la infraestructura con daños graves, el 20% de las aulas requiere ser rehabilitadas, el 47% de aulas requieren distintos tipos de mantenimiento. Se requirió la necesidad de 1383 aulas de emergencia.

Tomado de: FORSUR, Balance y Plan de Reconstrucción del Sur.

20

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

En base a estas referencias el Plan de Reconstrucción estima que se requiere aproximadamente USD $461 millones de Dólares Americanos. El plan de reconstrucción del Sur, asigna los siguientes montos por sector. Vivienda: 500 millones de Soles; Agua y Saneamiento, 149 millones; Salud, 155 millones; Educación 324 millones; Urbanismo 141 millones y Producción, 23 millones de Soles. Cabe señalar que la mayor parte de los proyectos de reconstrucción presentados al FORSUR, en todos los sectores, están referidos a obras de insfraestructura de agua y saneamiento.

21

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

SECCIÓN II 3. SECTORES DE INTERVENCIÓN El siguiente punto ofrece un análisis sectorial de la situación y propuestas de intervención, consideradas urgentes en la etapa de transición. Refleja las carencias en la calidad de vida de la población y las necesidades de apoyo aún vigentes y presenta propuestas de acción inmediata orientadas a satisfacer las necesidades y facilitar el camino de la reconstrucción. Los insumos clave para el análisis de la situación han sido, por un lado, los estudios de la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA). Además y fundamentalmente, se ha recogido información de primera mano, de las instituciones presentes en la zona: Agencias del SNU, ONG, funcionarios de los municipios y el trabajo de campo en el terreno. Se ha trabajado con los funcionarios municipales y se ha hecho visitas al terreno, conversando con la población. Así, el valor agregado de este diagnóstico está dado por su enfoque "desde el terreno", ya que se basa fundamentalmente. Esta estrategia de trabajo ofrece representatividad a los distritos, involucrando y comprometiendo a los actores con el Plan de Acción para la Transición (PAT). Se busca que sea un documento funcional y de utilidad para las autoridades y técnicos municipales, que permita entender y orientar esta etapa de recuperación temprana y prepararse para la reconstrucción y el retorno al desarrollo.

3.1. SECTOR PROTECCIÓN7

3.1.1. Diagnóstico La población más vulnerable a proteger durante la Transición, está compuesta por los niños menores de 7 años, bebes de 0 a 1 año, adolescentes, madres solteras y personas con discapacidad, que sufrieron impactos adicionales por sus condiciones previas. Ante situaciones de emergencia, es frecuente que estos grupos queden al margen de muchos beneficios, por la situación de desventaja en la que se encuentran por lo cual requieren una atención particular. La seguridad alimentaria fue una de las primeras intervenciones inmediatas al terremoto. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos implementó programas de complementación nutricional en escuelas. Unicef

7

El criterio para incorporar diversas problemáticas en este sector está en función del grupo de población. Se ha considerado a niños, niñas, adolescentes, madres solteras y personas con discapacidad previa.

22

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

implementó los módulos de Atención Integral, dirigidos a la infancia entre 0 y 5 años, programa que cuenta con un fuerte componente nutricional basado en papilla y complementación de hierro a través de las sprinkles o estrellitas (un concentrado que se diluye en agua y que no tiene sabor y ni olor). La población se organizó para la elaboración diaria de los alimentos: las Ollas Comunes, constituyeron un soporte fundamental, no sólo por la eficacia en la maximización de recursos sino como base para la solidaridad comunitaria. En la provincia de Chincha, se organizaron más de 800 ollas comunes. Este sistema ocupó a grupos de mujeres y dirigentes, que se hicieron cargo de la elaboración diaria de los alimentos. El nivel de organización visto refleja la vitalidad de las organizaciones de base; experiencias como esta permiten ver el potencial de participación de la población y sugiere una línea estratégica para la reconstrucción del tejido social de la provincia. De acuerdo a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) del SNU, el PRONAA atendió a un total 80,000 de familias durante los meses de la emergencia, a través del complemento alimenticio en establecimientos escolares y las ollas comunes. Los programas de complementación alimentaria llegaron a cubrir el 83% de las necesidades calóricas. Actualmente en la provincia siguen funcionando alrededor de 100 ollas comunes, lo que sugiere la necesidad de evaluar la continuidad temporal de este programa entre la población más vulnerable, fin cubrir las necesidades alimenticias diarias. En relación a la salud mental de las personas, la pérdida de vidas y de bienes materiales; la pérdida de la fuente de ingreso y el hacinamiento; la frustración y el desconcierto, terminan modificando conductas y tensando las relaciones sociales. Los reportes de la zona indican una situación de conflictos internos en las comunidades principalmente relacionados a los temas de propiedad, la incertidumbre por el futuro y el acceso a beneficios, el hacinamiento. Se ha incrementado la inseguridad ciudadana y la violencia familiar. La Defensoría del Niño, la Mujer y el Adolescente indica que diversos cooperantes han venido trabajando el aspecto de la protección, no sólo con talleres de recuperación sino además creando espacios de diálogo y seguros, libres de violencia. Los reportes de intervención y los testimonios de la sociedad civil consultada, refieren el trabajo de UNICEF, la Agencia de cooperación italiana, la universidad Católica (especialmente en El Carmen), entre otras).8 Cabe señalar que entre agosto del 2007 y enero del 2008 se han retirado dos terceras partes de las organizaciones de asistencia, entre enero y marzo del

8 Fuente.

Diagnóstico de la Oficina de Asuntos Humanitarios – OCHA.

23

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

2008 se retiraron 3, de las 14 instituciones de salud mental que trabajaron durante la emergencia. Complementariamente, las organizaciones vecinales se han venido organizando de diversas formas a fin de mantener la seguridad. Estas iniciativas deberían pueden significar un soporte importante durante la transición por lo que debería coordinarse acciones entre estos actores, el Estado y los organismos de cooperación. En relación a la violencia sexual y los embarazos no deseados, también se ha reportado un incremento sustancial de casos. El Hospital Regional de Pisco, proyecto un crecimiento de 300% en el número de partos para el año 2008. En el 2007 se reportaron 650 nacimientos en la provincia de Pisco, mientras que para el presente año se estima atender 2000.9 Si bien no se ha encontrado una proyección equivalente para la provincia de Chincha, es esperable que la situación sea similar. La reconstrucción deberá tomar en cuenta la situación de precariedad vigente y las condiciones de vida de la temporalidad, atendiendo a los efectos en la salud emocional de las personas. Las condiciones a atender incluyen el hacinamiento, la incertidumbre respecto al acceso a las compensaciones para los damnificados la reubicación forzada pos terremoto y el cambio de las redes sociales, etc. Por otro lado, una vez concluida la emergencia formal, el inicio de la reconstrucción implica una situación distinta a la anterior, que dista también de las condiciones previas al sismo. El acceso a servicios básicos (salud, escuelas, servicios públicos) no está garantizado en los asentamientos humanos reubicados o nuevos; las redes sociales pueden haberse desfigurado como resultado de las migraciones y la pérdida de empleo. Estas y otras condiciones deberán ser atendidas durante la temporalidad, etapa que dura aproximadamente uno o dos años y deberán ofrecerse garantías de una vida digna. Vistas la situación antes señalada, los grupos más vulnerables requieren especial atención a los riesgos sobre los siguientes factores: •

Seguridad alimentaria



Recuperación emocional



Acceso a una temporalidad digna: abrigo, servicios y espacios públicos, seguridad ciudadana, recuperación de las redes sociales.

9 Diario

el Peruano, 17 de junio de 2008.

24

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.1.2. Objetivo Reducir la vulnerabilidad de la población afectada por el terremoto, particularmente los niños, adolescentes y madres solteras afectados por el terremoto, a través de la implementación de acciones de prevención y respuesta ante los riesgos e incidencia. Los objetivos específicos son: 1. Promover acciones para la seguridad emocional, física y ciudadana, entre la población más vulnerable. 2. Recuperación emocional a través de la promoción de espacios seguros y talleres 3. Generar espacios seguros para reducir la inseguridad física y emocional durante la temporalidad. 4. Empoderamiento de los grupos más vulnerables

3.1.3. Líneas estratégicas en el sector Protección Línea 1: Seguridad física, emocional y seguridad ciudadana. El periodo de transición tiene una duración aproximada de uno a dos años, durante los cuales la población se ve enfrentada a condiciones nuevas y no definitivas, situación que debe ser atendida, garantizándose condiciones de estabilidad mínima. Esta línea de intervención está dirigida a promover las condiciones de vida dignas, accediendo a servicios básicos (alimentación, de salud, educación, espacios de acojo para niños y adolescentes, servicios públicos, seguridad ciudadana) durante la temporalidad. La seguridad alimentaria de la población más vulnerable sigue estando fuertemente vinculada al acceso a programas de asistencia. En coordinación con las Agencias y el sector (PMA, UNFPA, UNESCO y en esta segunda etapa, con FAO), se buscará promover proyectos para la continuidad de las atenciones necesarias, evaluando la vulnerabilidad de la población.10

10 En este sector en general, nos proponemos complementar los esfuerzos de las Agencias del SNU y los organismos del Estado, a través de las siguientes acciones: identificando las necesidades de atención, coordinando con los actores, apoyando la formulación de proyectos y la búsqueda de financiamiento con la Cooperación Internacional.

25

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

La población objetivo de esta línea de trabajo son los grupos más vulnerables y con menores capacidades de alcanzar cierto nivel de autonomía económica durante la transición (niños, madres solteras, personas con discapacidad, población rural, etc.). Durante esta etapa se recomienda enfatizar la participación de la población beneficiaria mediante el sistema de “alimentos por trabajo” en la reconstrucción y rehabilitación.11 La seguridad emocional (salud emocional) se atenderá a través de la formulación de proyectos de información y sensibilización a la población, así como la implementación de espacios sin violencia y la sensibilización y educación comunitaria en prevención. Se apoyará las intervenciones dirigidas a la recuperación emocional de la población vulnerable (ludotecas, talleres de padres) y los espacios de información y acojo (Centros de Emergencia de la Mujer, CODEMUNAS, etc.). Además de la promoción de estos espacios, se promoverá el desarrollo de campañas de sensibilización en prácticas de buena vecindad y convivencia, dirigidos a generar espacios con seguridad ciudadana. Complementariamente se buscará fortalecer a la Policía Municipal de los Distritos y a las organizaciones de base, a través de la capacitación organizacional y la implementación de mecanismos de coordinación y alerta. Línea 2: Empoderamiento Dirigida a promover la autonomía de la población vulnerable a fin de que acceda a los servicios de información y defensa de sus derechos

3.1.4. Proyectos y acciones Proyectos de Seguridad alimentaria •

Implementación de una segunda fase de los programas de asistencia alimentaria de emergencia, a través del mecanismo de alimentos por trabajo.

Proyectos de Seguridad ciudadana •

Educación a las organizaciones de base y sociedad civil, en vigilancia ciudadana.



Sensibilización a los agentes de seguridad municipal sobre las consideraciones a manejar durante la etapa de transición y la vulnerabilidad que implica para la población.

11 La propuesta supone promover la identificación de grupos vulnerables para definir la población objetivo en la etapa de Transición. Cabe señalar que varios proyectos desarrollados durante la emergencia están cerrando sus intervenciones, en la medida que la emergencia ha concluido formalmente, aún cuando las condiciones de vida en muchos casos no han mejorado y la ayuda sigue siendo necesaria.

26

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Promoción de actividades para la recuperación emocional: talleres y grupos de diálogo. Apoyo a la implementación de los proyectos de UNICEF (estrategia 2x1 de UNICEF, dirigida a apoyar la recuperación de los efectos sicológicos pos sismo, a través de metodologías lúdicas.



Fortalecimiento de la DEMUNA y CODEMUNA. 

Formulación de proyectos ante el Ministerio de la Mujer, para la implementación de estos centros en la provincia.



En distrito de El Carmen se ha identificado un espacio físico impactado por el terremoto y declarado inhabitable, que podría acoger este centro y servir además como espacio para otros proyectos (ludotecas, wawa-wasis, entre otros).



Implementación de Centros de Acogida de Emergencia (Casas de Emergencia de la Mujer en la provincia) y difusión en organizaciones de base y municipios distritales.



Promoción de espacios sin violencia: ludotecas, wawa wasis, escuela de padres (con las APAFAS, en centros educativos).



Sensibilización y educación sobre derechos humanos, derechos de la mujer, derechos de la infancia.

Proyectos de empoderamiento •

Mejoramiento y promoción de los sistemas de información sobre los criterios para el acceso las oportunidades surgidas con la reconstrucción (Bono 6000 entre otros).



Apoyo a UNICEF en el desarrollo y promoción del Plan Local de la Infancia



Proyecto de empoderamiento local12 

Este proyecto busca generar capacidades de gestión de proyectos sociales, de modo tal que las intervenciones que hoy implementan organizaciones especializadas, pueda ser liderada por los propios actores.



La estrategia incluye la formación periódica y está dirigida tanto a gestores de proyectos de las instituciones y los líderes comunales, en las diversas etapas de los proyectos de desarrollo: formulación de proyectos, búsqueda de financiamiento, gestión de proyectos y capacitaciones temáticas a monitores, específicas de acuerdo al contenido del programa. Está prevista para desarrollarse en un periodo aproximado de seis meses y contaría con los entes ejecutores como capacitadores.

12

Este proyecto es complementario y se apoya en la estrategia de los proyectos liderados desde el SNU, que prevén el empoderamiento y liderazgo local. El proyecto que aquí se presenta alcanza proyectos de otros organismos y supone un fin en sí mismo.

27

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



La participación del PNUD en este proyecto consiste en la formulación del proyecto junto con los actores locales, búsqueda de financiamiento para las capacitaciones, participación como capacitadores y acompañamiento en el ciclo de formulación del proyecto ".



El proyecto está dirigido a funcionarios municipales, el INDECI, personal de escuelas, organizaciones de base, monitores y representantes de la sociedad civil interesada en participar activamente.

3.1.5. Actores •

Agencias del SNU



Municipios distritales



MIMDES (Inabif, Demunas)



Redes y micro redes de salud



UGEL



Organizaciones de base



ONG como CARE, Soluciones prácticas y otras, que desarrollan programas de capacitación y empoderamiento con la comunidad.

3.2. SECTOR SALUD13

3.2.1. Diagnóstico del sector Salud El terremoto tuvo efectos de gran magnitud en diferentes aspectos de la salud y la vida humana. De acuerdo a la información del INDECI a enero de 2008, en la provincia hubo 192,436 damnificados, lo que representa el 82% de la población total del distrito. Hubo casi 100 fallecidos y 256 heridos. La mayor parte de las víctimas fatales se ubicaba en Chincha Alta y todas, excepto unos pocos, vivían en los distritos rurales. Un total de 31.869 viviendas quedaron destruidas o inhabitables y 9,343 viviendas fueron afectadas. En resumen el INDECI indica que prácticamente el 82% de la población chinchana fue damnificada por el terremoto y el 78% de las viviendas fueron destruidas. La infraestructura de los servicios de salud urbanos fue seriamente afectada. De acuerdo al INDECI, cinco (5) centros de salud quedaron con serios daños estructurales en toda la región inhabilitando temporalmente el funcionamiento de dos establecimientos en la provincia. Uno de ellos es el Hospital San José en Chincha Alta, cuya área administrativa quedó seriamente afectada (el área administrativa, de estructuras antiguas, quedó en

13

La presente versión del PAT se entrega al SNU para su revisión y el aporte de las agencias.

28

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

condiciones inhabitables). El Centro de Salud de Tambo de Mora también sufrió serios daños en su infraestructura, al igual que la posta de Salud de Balconcito, en Grocio Prado, construida de adobe y madera. Hospital San José, Chincha Alta

La evaluación de los daños físicos desarrollada por el Ministerio de Salud en la región encontró los siguientes daños: Distribución de establecimientos de salud dañados por provincias, de acuerdo a la evaluación del Ministerio de Salud. Perú 2007

Provincia

Ica Pisco Chincha Total

Daño de infraestructura Numero EESS Inhabit Destrui de EESS dañados Parcial able do 55 23 30 108

5 5 22 32

4 5 20 29

1 2 3

Funcionamiento Funcio No Funcio na Funcio na Parcial na 1 3 4

4 2 22 28

Fuente: Plan PRISA – MINSA. En base a la información de las DIRESAs y DISA afectadas. 2007

29

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Como puede observarse, la provincia de Chincha fue la más afectada proporcionalmente.14 El Ministerio de Salud está formulando los estudios de pre inversión para la rehabilitación de dicho hospital. En los establecimientos rurales, las evaluaciones de daños físicos del INDECI sólo reportaron algunos casos de cercos perimétricos derruidos. En campo, sin embargo, las autoridades locales señalan daños en los techos y paredes de las postas, hecho que se hizo evidente durante la temporada de lluvias (entre diciembre y marzo), pero que no fue identificado en las evaluaciones inmediatas al sismo.15 Esta situación debería ser verificada con una inspección técnica para redefinir la condición de afectación de los centros que corresponda. Es importante destacar que entre los meses de mayo y agosto se producirán las heladas, temporada en la que baja considerablemente la temperatura. Por otro lado, de acuerdo a información de las autoridades locales, los establecimientos de salud rurales carecen de equipamiento y personal suficiente, situación previa al terremoto pero evidenciada a partir de este hecho.16 Se señala esto a pesar de que las evaluaciones oficiales de la DIRESA reportan que la mayoría de los locales cuentan con una buena dotación de recursos humanos (a excepción de profesionales de psicología, que son escasos en los EESS en general).17 La mayor parte de los establecimientos de salud rurales no cuenta con ambulancias o vehículos para trasladar a pacientes de emergencia. Esto se hizo evidente en el contexto inmediato después del terremoto. La situación requiere urgente atención sobre todo en lso caseríos y anexos, dadas las distancias que los separan de los centros poblados, y la ausencia de servicios regulares de transporte. Como detalle de la situación del sector a nivel distrital verificada en campo (OCHA – PNUD), se ofrece el siguiente cuadro:

14 Chincha cuenta con 30 locales de atención en salud: veintiún postas, siete centros de salud y un hospital (San José). Además está el centro de salud del Seguro Nacional (ESSALUD) del Estado. El hospital San José que se derrumbó pero ha reiniciado su atención. Los seis centros y las postas estuvieron afectados en diferentes grados pero mantuvieron la atención con una capacidad limitada. 15 En ese sentido, San Juan de Yanac, ha presentado un proyecto de rehabilitación de cerco perimétrico de su centro de salud es el distrito sierra (de acuerdo a información el propio FORSUR este es el único proyecto de Salud que se ha presentado). 16 Fuente: trabajo de campo a ser verificado ante necesidad concreta. 17 De acuerdo a un informe elaborado por OPS/OMS, a nivel provincial, Chincha sólo cuenta con 3 psicólogos serumistas (dos remunerados y uno equivalente) uno por cada microrred; 2 concluyen sus actividades en el mes de octubre y el otro el próximo año. El Hospital San José cuenta con una psicóloga contratada desde hace cinco años. Fuente: Diagnóstico de OCHA a mayo de 2008.

30

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Distrito Grocio Prado

Sunampe

El Carmen

Tambo de Mora

Pueblo Nuevo

Situación

Necesidades

Se tiene únicamente dos centros de salud, uno de ellos, El Balconcito, funciona parcialmente ya que posee daños en infraestructura. Se presentan problemas de capacidad en la posta de salud la Melchorita Se tienen seis postas de salud que requieren ser apoyadas. Pero poseen recursos para campañas de salud.

Existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud.

Autoridades indican presencia de problemas de salud mental en los niños. Se tiene un solo medico en el centro de salud de El carmen. El Centro de Salud atiende parcialmente, esta ubicado en zona de riesgo. Se indica que el servicio es el adecuado. Posee un Centro de Salud y tres postas de salud enfrentan encases de mobiliario medico, Se indica la presencia de IRAS y EDAS.

Chincha baja

Posee un centro de salud que atiende 12 horas diarias. Preocupa la presencia de IRAS y EDAS.

Chavín

Cuenta con 1 posta de salud en la capital del distrito (con un técnico, una enfermera y un odontólogo) y dos postras desocupadas (sin personal ni equipamiento y construidas de adobe)

Existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. La prioridad es el apoyo a la prevención de enfermedades respiratorias por las condiciones actuales. La prioridad es el apoyo a la prevención de enfermedades respiratorias por las condiciones actuales. La prioridad es el apoyo a la prevención de enfermedades respiratorias por las condiciones actuales. Existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. Se requiere una campaña de prevención de enfermedades respiratorias, por las condiciones precarias post-desastre. Existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. Se requiere una campaña de prevención de enfermedades respiratorias, por las condiciones precarias post-desastre. Existe la preocupación sobre la época de invierno y sus efectos en la salud. Rehabilitación física de las postas (La temporada de lluvias ha evidenciado daños en la infraestructura no identificados luego del sismo por ser temporada seca).

31

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

San Pedro Huacarpana

de

San Juan Yanac

de

Cuentan con cuatro postras de salud dispersas y sin movilidad o sistemas de comunicación Un posta médica en la capital de distrito y una ubicada en un anexo. La infraestructura de la posta distrital se dañó y actualmente funciona con cubiertas de plástico.

En saneamiento se señala la necesidad de dotación de letrinas para los caseríos (estiman que se necesita 50). Sus necesidades son similares a las vistas en Chavín, por ser distritos de sierra. Necesidades similares a los otros dos distritos de sierra. Requieren rehabilitación de la posta principal, afectada en su infraestructura.

Fuente: Diagnóstico Actualizado a Abril de 2008 e información propia de campo

En relación a las condiciones generales de salud de los damnificados, la precariedad vigente en las condiciones de hábitat (permanencia en viviendas temporales, falta de servicios higiénicos, consumo de agua no potable) han continuando mermando la salud de la población, impidiendo la recuperación definitiva. La llegada del invierno encuentra aún más vulnerable a la población y las infecciones respiratorias agudas, las alergias, las enfermedades dermatológicas e infecciones estomacales que se han incrementado producto de la inadecuada conservación de los alimentos, el consumo de agua no potable, el colapso del sistema saneamiento (por impacto directo del sismo pero agudizado por las condiciones estructurales del mismo), el mal manejo de desechos sólidos y la convivencia con escombros. El terremoto generó emanaciones de polvo como consecuencia directa, situación que se mantuvo durante los siguientes meses debido a la permanencia de escombros. En la provincia de Chincha el Ejército peruano ha iniciado la remoción de escombros en abril de este año. Esta situación está exacerbando la aparición de roedores y vectores. En el proceso de remoción hay que llamar la atención al cuidado necesario, en la remoción de edificios con material riesgoso, como el asbesto. En relación a la salud mental se observa que las demandas de atención en salud mental se han reducido considerablemente desde los meses que siguen al terremoto a la fecha: durante los primeros cuatro meses hubo 423 atenciones mientras que en el primer trimestre el número se redujo a 214 (105 y 70 por mes, en promedio). Sin embargo se mantiene prevalencia de los problemas de ansiedad y depresión. Las visitas de campo complementan esta información: en el ámbito escolar se está observando casos de violencia y agresión infantil y en las comunidades y asentamientos humanos están incrementándose la violencia y inseguridad ciudadana. A diez meses del sismo, la necesidad de terapias de rehabilitación física a los damnificados se hace evidente, especialmente a las personas con discapacidad previa.

32

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

A partir de los diagnósticos revisados puede plantearse el siguiente balance de siguientes necesidades vigentes para atender a los damnificados: •

Implementación de sistemas de alerta y comunicación en establecimientos de atención deficitarios (radios, sirenas, motocicletas y ambulancias en los distritos alejados). Particularmente en los distritos de El Carmen, Alto Larán, Chincha Baja y los distritos de sierra.



Revisión y mejora de los criterios de dotación y asignación de personal para atender las enfermedades de mayor incidencia pos terremoto. 

Fisioterapeutas y especialistas en salud mental (sicólogos y siquiatras).



Capacidad de atención materno/infantil de los establecimientos de atención primaria (especialmente dado el incremento extraordinario de embarazos luego del terremoto).18



Revisión y mejora los sistemas de coordinación intersectorial (al interior del sector público y con organismos de la cooperación).19



Ampliación de la capacidad de atención en los establecimientos rurales (a través de la dotación de personal o capacitación a monitores de salud local).



Continuar el fortalecimiento del trabajo de educación en prevención y el enfoque comunitario de salud.



Como problema precedente al sismo se señala la necesidad de dotar de equipos y mobiliario clínico para mejorar la capacidad operativa de los establecimientos para atención de urgencias, parto, recién nacido y en las áreas de consulta externa y urgencias



Atender el incremento de las infecciones respiratorias agudas por la llegada del invierno, así como prevenir los brotes epidémicos asociados a condiciones inadecuadas de vivienda, presencia de roedores y consumo de agua no segura.



Dar continuidad a las campañas de prevención y promoción de la salud, así como de atención en caso sea necesario especialmente en las comunidades más alejadas.



La propuesta de intervención para la transición busca complementar el rol que viene desempeñando el Estado a través del través del FORSUR,20 gobierno regional y el propio sector Salud. Sobre todo los gobiernos central y regional han venido priorizando la recuperación de la infraestructura.

18

Las proyecciones de nacimientos para este año del Sector, superan los índices anteriores. El hospital regional de Pisco, ha estimado 2000 partos para este año, versus 650 en el año anterior. Fuente: Diario El Peruano, 13 de Junio de 2008. 19 Desde las Agencias del SNU se ha venido apoyando en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los centros de atención primaria, promoviendo la coordinación intersectorial entre Salud, Educación y entre los diversos actores involucrados: ONG, Agencias de Cooperación, sociedad civil, gobiernos y líderes locales. Dicha estrategia requiere fortalecerse aún más en el mediano plazo. 20 Para la etapa de reconstrucción, el Plan del Sur señala como uno de los proyectos prioritarios en este sector, la recuperación física y el equipamiento del hospital San José y la red de centros de salud de la región Ica así como uno presupuesto adicional para el sector salud de la región.

33

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.2.2. Objetivo en Salud El objetivo general durante la transición consiste en apoyar la restitución definitiva de las condiciones de salud de los damnificados, reduciendo el riesgo a futuro a través de la prevención y promoción de la salud, así como el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales.

3.2.3. Líneas estratégicas y acciones de salud en la transición LÍNEA 1. RECUPERACION DE LA SALUD

Esta línea se centra específicamente en recomposición de las condiciones de salud afectadas por el sismo, a través de la formulación de proyectos para dotar a los establecimientos de atención primaria, con equipos y personal especializado acordes con las necesidad derivadas del terremoto: rehabilitación física y emocional. La intervención del PNUD se centra en apoyar a los actores locales (municipios, centros de atención primaria, ONG, sociedad civil), en la evaluación y justificación de las necesidades de recuperación de la capacidad operativa de los centros de salud dirigidos a la, dirigidos al sector. Se apoyara también la formulación de proyectos de inversión, el gobierno central y la cooperación internacional. Se trabajará con las Agencias del SNU a fin de coordinar maximizar los esfuerzos de los diferentes actores. LÍNEA 2. AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA: COBERTURA Y DOTACION DE EQUIPOS

Esta línea busca apoyar la ampliación de las capacidades de intervención de los centros de atención primaria hacia las zonas alejados, a través de la dotación de personal, mobiliario y equipamiento para atender a contextos alejados. PNUD apoyara los actores locales en la evaluación y justificación de las necesidades y en la formulación de proyectos dirigidos a la recuperación de la capacidad operativa de los centros de salud. LÍNEA 3. FORTALECIMIENTO LOCAL

Esta línea busca incorporar la temática de salud en la vida cotidiana de la sociedad, a través de la promoción de la coordinación intersectorial y el empoderamiento local.

3.2.4. Proyectos y acciones 1. Ampliación del ámbito de cobertura •

Implementación de Brigadas Móviles en distritos alejados



Personal para atenciones en horarios nocturnos. 34

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Dotación de sistemas de comunicación y transporte. Radio, telefonía; vehículos, etc.

Se buscará garantizar la atención a los distritos con población rural, que actualmente tienen escasa atención: El Carmen, San Juan de Yanac, San Pedro de Huacarpana y Chapín. 2. Atención especializada pos terremoto: personal y equipos para tratamiento •

Equipamiento especializado para rehabilitación física de pacientes traumatizados por el terremoto en establecimientos seleccionados.



Dotación de especialistas en rehabilitación física en establecimientos que cuenten con la infraestructura y equipamiento para la ejecución de estas actividades de recuperación



Evaluación de necesidades y alternativas para la dotación de personal de salud mental en los establecimientos de salud.



Evaluación de necesidades y alternativas para la dotación de personal especialista en atención madre/niño y de equipamiento especializado en ginecología y atención de partos.

3. Prevención y respuesta a problemas endémicos •



Campañas de control de enfermedades endémicas, particularmente las infecciones respiratorias agudas, alergias respiratorias, neumonías, enfermedades del aparato, etc. 

Vacunaciones



Tratamientos



Campañas educativas y preventivas

Fortalecimiento del programa ampliado de inmunizaciones.

4. VIGILANCIA DE RIESGOSY CONTROL DE DAÑOS



Entre sus acciones de respuesta al sismo, el MINSA fortaleció sus acciones de vigilancia de riesgos y control daños. Estas acciones deberán continuar durante la transición, así como la generación de capacidades del personal de salud en el manejo de situaciones de emergencias y desastres.



Durante la transición se buscará garantizar el financiamiento y sensiblización a los actores locales para la gestión del sistema de vigilancia epidemiológica que facilite la detección oportuna de brotes epidémicos.

5. MUNICIPIOS SALUDABLES

35

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Objetivo: Incorporar a los municipios en la gestión de la salud, a través del desarrollo de capacidades de atención básica a la población. Con estos proyectos se busca apoyar al sector salud e incorporar un enfoque de comunidad en la salud.



Dirigido principalmente a los representantes del INDECI en los municipios.



Desde el PNUD se trabajará con el personal municipal en la evaluación de prioridades de salud y necesidades de capacitación específicas, con la finalidad de que estos asuman capacidades y competencias de atención básicas, de apoyo al sector salud.



A desarrollarse con las Redes y Micro redes, con los actuales ejecutores de proyectos, como UNICEF, OSB, ITDG, así como el INDECI u otras entidades que pudieran liderar las acciones en el sector.

6. COMUNIDADES SALUDABLES

Objetivos del proyecto: •

Promover la inclusión de las prácticas preventivas y de respuesta entre los actores sociales.



Promover la incorporación de la temática de salud comunitaria en las autoridades locales apoyen el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables en sus comunidades.



A desarrollarse con líderes locales y Organizaciones Sociales de Base, las Redes y Micro redes, COE y regidores de salud de los gobiernos locales, actuales ejecutores de proyectos (UNICEF, OSB, Soluciones Prácticas).



Acciones tipo que a desarrollar en el marco de este proyecto: 

Campañas de limpieza comunitaria y manejo de desechos en viviendas temporales



Capacitación a promotores locales de salud



Campañas de educación en buenas prácticas de salud (por ejemplo potabilización doméstica del agua, higiene personal, conservación del agua, entre otras).



Botiquines comunitarios.



Capacitación a monitores de salud



Dotación de medicinas para primeros auxilios.



Dirigidos a las Micro redes, Centros de Atención Primaria, UNICEF, OSB, ITDG, UNICEF, CRA.

7. MESA INTERSECTORIAL POR LA SALUD DE LA PROVINCIA



Dirigido a mejorar los niveles de coordinación intersectorial.



Se trabajara a partir de las Mesas Sectoriales iniciadas por la Oficina de Asuntos Humanitarios OCHA, durante la emergencia. Participan las Agencias del SNU que trabajan con el sector salud y otros sectores vinculados.

36

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Se promoverá la integración de otros actores que fortalezcan el enfoque intersectorial: sector educación, ONG, organizaciones de base, sociedad civil organizada, Mesa de Lucha Contra la Pobreza, COE Salud en los municipios, etc.

8. Apoyo en la formulación de proyectos de reconstrucción y equipamiento de los establecimientos de salud de localidades alejadas. De manera preliminar se ha identificado esta necesidad con los siguientes gobiernos locales: El Carmen, Alto Larán, San Juan de Yanac, Chavín y San Pedro de Huacarpana.

3.2.5. Actores •

Dirección Regional de Salud



Hospital San José de Chincha



Redes y microrredes de Salud



Agencias de las NNUU: OPS, UNICEF, OCHA, UNPFA



OXFAM



UGEL, escuelas y centros educativos



Municipios: COES Salud



Centros y Postas médicas



Organizaciones de base



SEMAPACH

3.3 SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO 3.3.1. Diagnóstico Los datos oficiales (INDECI 2008) señalan que a nivel regional, el 23 % de los sistemas de agua potable de las zonas rurales colapsó y el 20% de las redes de distribución de Ica fue destruido. Sólo en el casco urbano de la provincia de Chincha la línea de conducción principal se obstruyó e impidió el suministro de agua al 80% de la población. Las necesidades de agua para el consumo humano después del terremoto se cubrieron con la dotación de fuentes de agua segura, a cargo del MINSA, la OPS y ECHO y GTZ/Proagua. Varios municipios también dotaron de cisternas de agua. Cabe señalar que en las últimas semanas se ha observado que la capacidad de soporte de los municipios va reduciéndose, mientras que las obras de infraestructura no han culminado. SEMAPACH ha proporcionado el siguiente cuadro que indica las condiciones generales del servicios de agua, antes y después del terremoto. 37

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Localidades

Pueblo Nuevo Sunampe Chincha Baja Tambo de mora Grocio Prado Chincha Alta Alto Laran EPS SEMAPACH S.A.

Antes del terremoto Después del terremoto Nº de Nº de Frecuenci Frecuenci Continuid conexion Continuid conexion a a ad es ad es día/sema día/sema horas/día domiciliar horas/día domiciliar na na ias ias 4.5 4 5129 5 3.5 4989 5.33 4 1696 4 3.5 1656 7.5 7 492 6 7 499 9 7 587 7 7 382 6 4 1202 7 3.5 1059 14.86 7 10151 7 7 9909 18 6 610 18 7 620 10.58

5.76

19867

6.55

5.59

19114

Debe de tomarse en cuenta que las condiciones previas al terremoto de agosto del 2007, en Chincha Baja y El Carmen presentaban más del 50% de sus poblaciones con carencia de agua. Los distritos de Larán y el Carmen tienen más del 20% de sus poblaciones sin desagüe y/o letrina y sin electricidad a más del 41%; la desnutrición es muy alta en Tambo de Mora y Grocio Prado, 24% y 33% respectivamente. La importancia de la problemática de este sector se refleja en la gran cantidad de obras de recuperación de la infraestructura del sistema de agua y alcantarillado que se están presentando al FORSUR, particularmente en la zona urbana (centro de Chincha Alta, mayor parte de Sunampe, Pueblo Nuevo y Grocio Prado). Datos oficiales de FORSUR y SEMAPACH indican que se tienen los siguientes proyectos aprobados y en proceso de ejecución (información a inicios de junio de 2008).

38

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Nombre del Proyecto

Localidad

Plazo de Ejecución (días)

Porcentaje de avance al mes de abril del 2008

Cercado

30

100%

Alto Larán

90

40%

Cercado

60

33%

Alto Larán

120

40%

Chincha Alta

Cercado

30

100%

Chincha Alta

Cercado

60

100%

Chincha Alta

Cercado

150

80%

Chincha Baja

Cercado

90

50%

Chincha Alta

Av. América 6ta cuadra

30

100%

Chincha Alta

Cercado

30

100%

Tambo de Mora

Cercado

90

70%

Chincha Alta

A. H. Villasol

30

100%

Grocio Prado

Ca. Miguel Grau

30

100%

Chincha Alta

Cercado

90

60%

Pueblo Nuevo

Urb. El Rosedal

30

100%

Distrito

Rehabilitación del colector Av. Melchorita Grocio Prado Plaza de Armas de Grocio Prado Rehabilitación de la línea de aducción de Alto Larán – Chincha Rehabilitación de Alcantarillado calle Santos Nagaro Rehabilitación de la línea de conducción de Alto Larán Rehabilitación de Alcantarillado calle Pasaje Donayre Rehabilitación de Alcantarillado, calle Nicolás de Piérola Rehabilitación de Alcantarillado, calles Lima, Callao, Manco Cápac, Benavides Rehabilitación de redes de agua potable del Cercado de Chincha Baja Rehabilitación de redes de agua potable de la Av. América Rehabilitación de Alcantarillado, calle Santa Rosa Rehabilitación de redes de agua potable del Centro del Cercado de Tambo de Mora Rehabilitación del colector A. H. Villasol diámetro 8" Rehabilitación de redes de agua potable de la Calle Miguel Grau - Distrito de Grocio Prado Rehabilitación de redes de desagüe de las calles América, Antiguo Mercado, Colón, Diego de Almagro y Prolong. Junín Rehabilitación de la red de alcantarillado de la Urb. El Rosedal - distrito de Pueblo Nuevo

Alto Larán Chincha Alta Alto Larán

Así mismo, en el 23 de abril del 2008, el Consejo Provincial de FORSUR en Chincha aprobó 22 proyectos, de los cuales 14 han sido priorizados para ser ejecutados con SEMAPACH en el tema de reparación de tuberías de agua y desagüe en los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo.

39

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Cabe señalar que en algunos asentamientos humanos, tanto preexistentes como ocupaciones, durante la transición habrá que evaluar la ampliación del suministro de agua segura y la provisión de medios de almacenamiento temporal. En algunos casos de alta vulnerabilidad inclusive debería reevaluarse la necesidad de nuevas dotaciones de letrinas en algunas localidades que todavía habitan en vivienda temporal (casos identificados en asentamientos en Sunampe y Chincha Alta), así como en los distritos de sierra poco atendidos durante la emergencia). El medio ambiente de la zona urbana, está siendo afectado seriamente, existiendo una contaminación, emanada del polvo existente de los escombros, calles con desechos sólidos, desagües destapados, proliferación de roedores. Otro factor condicionante de la salud se refiere a la recolección de residuos sólidos, que es inadecuada (esporádica y desarticulada) al parecer por el escaso número de camiones recolectores, lo que se agrava por la necesidad de de las familias de deshacerse de sus residuos. Los problemas de salud descritos en el capítulo correspondiente están estrechamente vinculados a las condiciones del sistema de agua y saneamiento ambiental y al comportamiento de la población. Para contribuir a la reconstrucción con calidad de vida a futuro, la etapa de transición debe enfocarse a promover que se internalicen e incorporen la planificación local, la prevención y buenas prácticas de salud y saneamiento como parte del enfoque de salud comunitaria. La emergencia dio espacio a diversas acciones de seguimiento e investigación, campañas de educación y difusión de buenas prácticas en salud, con un enfoque comunitario que deberían ser continuadas en adelante.

3.3.2. Líneas estratégicas Línea 1. Apoyo para acceso a servicios de agua segura Dirigido a garantizar el suministro temporal de agua potable en tanto no se reponga y mejore los sistemas definitivos, a través de la provisión de provisiones de agua segura en medios durables. Línea 2: Servicios higiénicos adecuados a la temporalidad Dirigida a garantizar el acceso a los servicios higiénicos necesarios, incluyendo la alternativa de retomar la provisión de letrinas en los asentamientos humanos y caseríos que lo requieran. A pesar del tiempo transcurrido, se ha identificado casos de Alto Larán, distritos de sierra y el propio casco urbano (Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe). Línea 3. Educación en buenas prácticas de higiene 40

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Dirigida a sensibilizar y desarrollar capacidades en la población en buenas prácticas de higiene: en el manejo de agua en fuentes temporales, hábitos de higiene y uso eficiente del recurso hídrico. Línea 4: Asistencia técnica durante la reconstrucción Esta línea de intervención busca apoyar las acciones de reconstrucción del sistema de agua y desagüe, visto el gran número de proyectos en ejecución.

3.3.3. Proyectos •

Dotación de agua segura y medios de almacenamiento temporal (UNICEF, CARE)



Dotación de kits de higiene/sanitarios (UNFPA) para prevenir infecciones vaginales



Módulos de baños temporales y duchas.



Letrinas individuales y/o comunitarias para la población sin red de saneamiento. 

Preliminarmente se ha identificado esta necesidad en los distritos de Chincha Alta, Grocio Prado, Sunampe, El Carmen y Alto Larán y los distritos de sierra.



Campañas de educación en gestión de desechos, residuos sólidos y potabilización doméstica y hábitos de higiene adecuados.



Campañas de prevención (fumigación; educación y sensibilización) y de control de daños en la salud derivados de la remoción de escombros (mordeduras de roedores, picaduras de insectos, alergias por emanaciones de polvo, etc.)



Campaña de fumigación para eliminar enfermedades transmisibles por vectores.



Proyecto de asistencia técnica a la empresa prestadora del servicio de agua potable y ejecutores de obras de rehabilitación de infraestructura.

3.3.4. Actores •

A nivel del Estado 

Dirección General de Salud (Lima)



Dirección Regional de Salud



Redes y microrredes



Centros de atención primaria



UGEL Chincha, escuelas y centros educativos



Municipios



COE Salud



INDECI



Agencias del SNU: 

OPS 41

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



UNICEF



OCHA



UNPFA



ONG y Cooperación Internacional OXFAM



Organizaciones de base



Empresa prestadora del servicio del agua – SEMAPACH

3.4. SECTOR EDUCACIÓN 3.4.1. Diagnóstico El estudio de daños del INDECI indica que el impacto del terremoto del 15 de agosto en el sector de educación en la provincia de Chincha fue de 26 centros educativos destruidos. Y en todo el departamento de Ica se registraron daños estructurales en 643 aulas y otras 635 afectadas21. El presente año, el 17 de abril FORSUR presento oficialmente el Plan de Reconstrucción del Sur22 en el cual se indica que para el sector Educación de todo el departamento de Ica existe: •

23% de la infraestructura con daños graves



20% de las aulas para rehabilitación



47% de la infraestructura requiere mantenimiento diverso



1.383 aulas de emergencia en existencia

El monto de inversión requerido para cubrir estas necesidades del sector es de 324 millones de soles de acuerdo al mencionado informe, que indica también que de las 1,551 instituciones educativas ubicadas en las zonas de emergencia en todo el departamento de Ica, el Ministerio de Educación evaluó 1,084. En estos locales se evaluaron 6,974 aulas cuyo estado de conservación es el siguiente:

22

Tomado de: FORSUR, Balance y Plan de Reconstrucción del Sur.

42

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



1,593 aulas (23%) en mal estado siendo necesaria su reposición



1,375 (20%) aulas requieren ser rehabilitadas



3,274 (47%) aulas deben ser sometidas a procesos de mantenimiento



732 aulas (10%) no sufrieron daño por lo que no requieren ningún tipo de atención.

Asimismo, de la información reportada se estimó la necesidad de construir 1,383 aulas de emergencia o aulas prefabricadas. Infraestructura educativa en la Región de Ica, de acuerdo a la evaluación realizada en el sector Total de escuelas

Escuelas evaluadas

Total de alumnos

Total de aulas

Mantenim iento

Rehabilita ción

Sustitució n

679

474

130.968

3.465

2.128

513

689

Tomado de FORSUR de información del MED de diciembre 2007.

El siguiente cuadro muestra las instituciones educativas con programa de obras desarrolladas por organismos cooperantes en el marco de la ayuda post sismo23 en la provincia de Chincha. Provincia de Chincha No. de

No. de

alumnos

Aulas

IIEE No 22281

48

-

Grocio Prado

Caritas del Perú

IIEE No. 22234

197

10

Chincha Alta

Caritas del Perú

IIEE Inicial No. 412

75

3

El Carmen

Caritas del Perú

IIEE Inicial Juan Velazco Alvarado

104

Jhon F. Kennedy

2568

31

Chincha Alta

JICA

LE 22256

1038

26

Pueblo Nuevo

JICA

Horacio Zevallos

889

24

Pueblo Nuevo

Fundación Telefónica

Simón Bolívar

429

12

Sunampe

Fundación Telefónica

IIEE No. 257

139

6

Sunampe

AFP Integra

IIEE No. 22268

552

13

Sunampe

IIEE No. 22249 Total

147 6.186

8 133

Chincha Baja

Institución Educativa

23

Distrito

Ente ejecutor

El Carmen

Asociación Judía del Perú Payet Rey Cauvi

Documento oficial del Ministerio de Educación.

43

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Por su parte, el Ministerio de Educación se comprometió a reconstruir 18 colegios (llamados emblemáticos), en las zonas afectadas por el desastre. FORSUR aprobó el financiamiento de cinco colegios adicionales por un monto de 27 millones de nuevos soles, cofinanciados por JICA, donde FORSUR aportará una contrapartida de 3,8 millones de nuevos soles. Institución educativa

Distrito

Alumnos

Aulas

Inversión

Sebastián Barranca José Pardo y Barreda Nuestra señora del Carmen San Martín de Porres Chinchaysuyo Santa Ana Total

Chincha Alta Chincha Alta El Carmen

845 2458

23 58

2.935.124 8.450.604

393

14

2.829.925

Chincha Chincha Alta Chincha Alta

715 1195 2121 7.727

16 26 32 169

1.601.905 3.338.900 10.421.865 29.578.323

Los siguientes son algunos datos relevantes proporcionados por la UGEL de Chincha sobre el sector educativo: •

Se posee una población del 20 % de niños desnutridos, que se vinieron atendiendo con desayunos escolares y la denominada “Olla Común”. Es necesario mantener el suministro de alimentos en las escuelas, a fin de atender prioritariamente la desnutrición infantil.



PRONAA interrumpió su ayuda después del terremoto, apoyando a los mas necesitados teniendo como nexo a las municipalidades distritales, brindando desayunos para los niños y alimentos para las ollas comunes.



Tomando en cuenta que ya se iniciaron las clases, en la provincia de Chincha aun se requieren 270 aulas temporales.



En relación a las necesidades de cercos perimetrales se tienen las siguientes escuelas por distrito: 

11 escuelas en Chincha Alta.



6 escuelas en Alto Larán



4 Escuelas en Chavin



10 escuelas en Chincha baja



12 Escuelas en Grocio Prado



8 Escuelas en Pueblo Nuevo



3 Escuelas en San Juan de Yanac



6 Escuelas en Sumanpe



2 Escuelas en Tambo de Mora. 44

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Además del aspecto de infraestructura en el sector educativo es importante resaltar el aspecto de incorporación de la temática de la gestión del riesgo en la currícula escolar de la provincia. Sobre ello se pueden destacar los siguientes avances. •

A nivel curricular se ha trabajado en la incorporación de la temática de la gestión del riesgo como implementación de la Directiva 17 del 2007, la cual tiene como objetivo la implementación de la temática de la gestión del riesgo en los planes escolares.



Se realizaron talleres de capacitación dirigido a los docentes, para la implementación de la directiva.

Actualmente se encuentran trabajando en lo siguiente: •

Propiciar el retorno a las escuelas.



Mejorar las condiciones de disposición de materiales y alimentos



Apoyar a los estudiantes con materiales educativos y útiles escolares.



Desarrollo de actividades de apoyo emocional

3.4.2. Objetivo del sector Promover la rehabilitación de la infraestructura física del sector educativo y la inserción curricular del tema de la prevención de riesgos y desastres (contextualizado a la zona), en los centros educativos de los 11 distritos de la provincia de Chincha, que contemple el involucramiento de toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, administradores, padres o encargados, población donde se encuentra el centro escolar). 3.4.3. Líneas de estratégicas y acciones Línea Estratégica 1. Rehabilitación de infraestructura Contribuir a la recuperación física y funcional de las instituciones educativas de Chincha afectadas y aun no atendidas. •

Proyectos de aulas temporales en aquellos colegios que aún no han sido atendidos a nivel de la Provincia.



Desarrollo de proyectos de rehabilitación de la infraestructura educativa.



Fomentar el desarrollo de espacios complementarios a la escuela, más allá de las aulas como: Ludotecas, bibliotecas, CEBRES, laboratorios para Internet, entre otros.

45

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Línea Estratégica 2. Inserción curricular Contribuir a la implementación de la temática de la gestión del riesgo a través de la aplicación de la Directiva 17 del 2007, a través de formación a docentes y autoridades educativas. Línea Estratégica 3. Apoyo emocional Contribuir a mejorar la situación nutricional de los estudiantes y dar continuidad a la instalación de Ludotecas, como apoyo al mejoramiento emocional de los escolares que aún sufren secuelas psicológicas del terremoto. 3.4.4. Proyectos •

Dotación de aulas temporales de acuerdo a estándares mínimos.



Dotación de servicios higiénicos (letrinas mejoradas y/o módulos básicos de servicio higiénico)



Construcción de cercos perimétricos en las instituciones educativas que se vieron afectada en su infraestructura.

Otros posibles proyectos: •

Dotación de módulos adecuados para la temporada de invierno.



Rehabilitación de las escuelas que funcionan en la intemperie.



Retiro de los baños químicos y reemplazo por sistemas temporales o definitivos de servicios higiénicos.



Rehabilitación de aulas durante la temporada de vacaciones escolares en los casos que no sea posible el trabajo de infraestructura durante la temporada escolar (por ejemplo por falta de terreno temporal).



Apoyo a la capacitación y formación del personal docente de las escuelas, con la finalidad de darle continuidad a los programas desarrollados en apoyo a la población.



Apoyo al desarrollo de acciones para casos de niños que presentan afectación emocional a causa del terremoto.

3.4.5. Actores •

Ministerio de Educación, UGEL Chincha (Áreas de: OINFE, Dirección de Educación Ambiental, Área de Cultura, entre otras).



UNICEF



UNESCO 46

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



ONGs (ITDG, CARE), Fundaciones y organismos presentes (Fundación Telefónica, colegio Markham y Comunidad Judía).

47

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.5. SECTOR VIVIENDA 3.5.1. Diagnóstico del sector Impactos El mayor impacto en la infraestructura producido por el terremoto de agosto del año pasado se dio en el sector vivienda; siendo la provincia de Chincha la mas afectada de la región como lo demuestran los datos estadísticos de las diferentes instituciones involucradas en el sector. Según los datos de INDECI, en Chincha el 78% de las viviendas fueron destruidas o seriamente dañadas. Aunque existe un porcentaje de viviendas que sin haber sido seriamente dañadas, porque el impacto no afecta las estructuras, sin embargo los muros y tabaquerías menores con serias rajaduras podrían generar situaciones altamente riesgosas ante los sucesivos sismos, elevándose el porcentaje de viviendas afectadas según se consigna en el cuadro siguiente:

Cuadro General del Estados de las Viviendas en la Región Ica Total Viviendas

viviendas afectadas

Viviendas inhabitab.

Chincha

48,804

44,580

24,599

50%

91%

Pisco

36,232

31,011

13,245

36.5%

85.5%

Ica

81,138

58,118

27,024

33%

71.5%

Total

166,174

136,709

64,868

Provincia

%Inhabitab les

%Afectada s

Fuente: Ministerio de Vivienda-PNUD

El alto número de viviendas dañadas nos permite medir la intensidad del impacto, sin embargo la extensión del daño en las ciudades con mayores concentraciones de viviendas agudizaron la situación ya que se vieron afectadas no solo en su infraestructura si no además en la economía urbana paralizándolas en un primer momento, a partir del cual se configuran una serie de procesos colaterales producto en algunos casos de las medidas tomadas en la reconstrucción, que analizaremos mas adelante. En el siguiente cuadro se presenta la relación de distritos de la provincia de Chincha y el número de viviendas dañadas en cada uno de ellos, donde se concluye que: •

37.7% de viviendas de la región que fueron destruidas totalmente corresponden a Chincha

48

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



40% de viviendas que permanecen en pie deberán ser demolidas por no tener las condiciones para ser habitadas debido a que sus estructuras se encuentran seriamente dañadas.



del total de viviendas dañadas solo el 29% han sido afectadas con menor intensidad, manteniendo sus estructuras estables, las mismas que podrán ser reparadas, pero siguiendo los cánones técnicos que corresponden de acuerdo al tipo de construcción, de lo contrario se seguirá afianzando la vulnerabilidad.

Distritos Chincha Alta Pueblo Nuevo Sunampe Grocio Prado Chincha Baja Tambo De Mora El Carmen San Pedro De Huacarpana Chavín Alto Larán San Juan De Yanac Total Chincha Total Region Ica Incidencia de Chincha en la Región

Viviendas Destruidas

Viviendas Inhabitables

Viviendas Afectadas

6930 4390 2734 1283 706 582 466 147 136 125 12 17,511 46,388

1520 2620 2803 3006 1352 201 1977 111 142 564 53 14,349 35,519

1256 3939 1106 734 466 290 577 70 214 638 54 9,343 31,966

37.7%

40%

29%

Fuente: INDECI, reporte al 20 de noviembre de 2007 – Elaboración propia

Chincha al igual que la mayoría de ciudades del país ha presentado un proceso de urbanización espontáneo cuyo crecimiento ha sido impulsado por su cercanía a una vía nacional, como es la carretera Panamericana y al litoral por su riqueza hidrobiológica. El crecimiento se ha dado generalmente al margen de las normas urbanas, de manera desordenada, utilizando materiales tradicionales como el adobe donde se evidencia además falta de dirección técnica especializada y control municipal en la supervisión del proceso constructivo. Las viviendas se han ubicado fundamentalmente a criterio de los propietarios de las parcelas, sin considerar los peligros existentes en áreas de alto riesgo, sea por su cercanía al mar, a las quebradas, o en general en suelos no aptos para la edificación en adobe, por sus altos niveles de humedad y bajos niveles de resistencia, como en el caso especifico de la comunidad de Tambo de Mora 49

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Aproximadamente solo el 10% de las viviendas se encuentran en buen estado y éstas corresponden a aquellas localizadas en habilitaciones urbanas formales que han sido construidas considerando las normas técnicas adecuadas. Por todo ello se puede concluir que el “desastre natural” pasa a ser un desastre “provocado”, o “evitable” por el ser humano debido a que el colapso de las viviendas esta ligado a la precariedad de las construcciones y a su ubicación en sitios no aptos para el tipo de construcción usado, configurando situaciones de vulnerabilidad y riesgo ante los eventos naturales. Causas de la vulnerabilidad de la vivienda La confluencia de las situaciones planteadas configura las causas de la vulnerabilidad de la vivienda, y corresponden a las siguientes: •

Uso de sistemas constructivos inadecuados al tipo de suelo



El sistema constructivo en adobe en áreas de riesgo sísmico requiere incorporar mecanismos de reforzamiento estructural que respondan a las características del suelo donde se ubican y esto tiene que ver básicamente con refuerzos en esquinas, secciones de muros, refuerzos de vanos y cimentación, aislamiento de la humedad natural de los suelos, características de los componentes del adobe, coberturas, consideraciones especiales en las instalaciones de agua y desagüe entre otros El uso de sistemas constructivos tradicionales con adobe sin ningún tipo de refuerzo inclusive con alturas de más de un piso generan edificaciones sumamente vulnerables frente a los sismos. Sin embargo diversas universidades del País han hecho importantes avances en el mejoramiento del comportamiento estructural del adobe y existen publicaciones al respecto, aunque esta tecnología circula sólo en cenáculos muy restringidos y especializados, no están difundidos entre las entidades municipales y menos entre los pobladores que usan estos materiales. Es por ello necesario el acercamiento de las universidades a la comunidad y viceversa para aprovechar todos los avances en materia tecnológica para que la población aprenda a construir de manera más segura con el apoyo de los gobiernos locales



Ausencia de dirección técnica capacitada durante el proceso de construcción de las edificaciones



Es importante mencionar la falta de capacitación de los trabajadores de la construcción civil de la localidad, en técnicas constructivas; así como la carencia del número suficiente de técnicos municipales para realizar el control urbano eficiente de las construcciones, convierte al proceso constructivo en un proceso de 50

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

“autoconstrucción” correspondientes.

absoluto

es

decir

sin

intervención

de

las

autoridades



Desconocimiento de las normas y parámetros constructivos



Las ciudades en proceso de consolidación, como es el caso de Chincha, donde la debilidad de los cuadros técnicos de las municipalidades son desbordados por el crecimiento espontáneo, especialmente en el caso de los asentamientos humanos. Que empiezan a consolidarse al margen de las normas o parámetros técnicos, presentándose en este sentido un desentendimiento entre la formalidad representada por el Estado, su marco normativo y la realidad, es decir la población que crece al margen de las normas y parámetros.



De allí la necesidad imperiosa de de que el Estado se acerque a la población con ayuda técnica y procedimientos administrativos sencillos y ésta se involucre en la formalidad en todos sus aspectos, beneficiándose de las ventajas que le ofrece la tecnología en materia de la construcción, aun utilizando los materiales y sistema propios de la región.



Asimismo otros de los resultados de la construcción espontánea son los deficientes niveles de habitabilidad de las viviendas, las mismas que al no contar con iluminación y ventilación adecuadas configuran espacios poco saludables, e inseguros al no respetar las medidas mínimas de circulación estipuladas para el transito de las personas en escaleras, pasadizos etc.



Ubicación inadecuada de las viviendas, en áreas de alto riesgo.



Los mayores impactos en la provincia se han presentado en áreas consideradas de alto riesgo como son las zonas aledañas al litoral marino, a ríos y canales o suelos con poca permisibilidad, como es la zona de Tambo de Mora, entre otros, donde los efectos han sido particularmente graves.



Sin embargo es importante considerar que existen estudios realizados sobre reducción de desastres, calidad de suelos etc. con definición de mapas de peligros, que al no estar vinculadas a la legalidad urbana, no restringen la construcción en áreas no aptas para la vivienda con materiales convencionales.



Falta de mantenimiento y antigüedad de las edificaciones



Todos los materiales y tecnologías de construcción obligan a un mantenimiento sistemático y permanente, para mantener las condiciones optimas de la edificación, más aun cuando éstas son de adobe.



El adobe sin mantenimiento se va degradando con el paso del tiempo, especialmente las paredes por el salitre, como los cimientos por la humedad. Es natural que ante la ausencia de este mantenimiento las edificaciones estén debilitadas y mucho más propensas a los efectos destructivos del sismo. 51

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Prueba de ello es que casi el 95% de las edificaciones colapsadas estuvieron construidas en adobe sin reforzamiento estructural y sin una cimentación adecuada que permita no solo la estabilidad de la edificación si no el aislamiento de la humedad del piso, que en muchos casos es también de tierra.



Carencia de servicios básicos adecuados



La carencia de sistemas de captación de agua y la inadecuada evacuación de desagües permite filtraciones que humedecen las estructuras y generan mayores vulnerabilidades de las edificaciones. Especialmente en la periferia de los centros urbanos.

Causas de la vulnerabilidad de las edificaciones

 Desconocimiento de las normas y parámetros constructivos  Ausencia de dirección técnica capacitada en el proceso de construcción de las edificaciones  Uso de sistemas constructivos inadecuados a las características del suelo  Falta de mantenimiento y antigüedad de las edificaciones  Ubicación inadecuada de las viviendas, en áreas de alto riesgo  Carencia de servicios básicos adecuados  Deficiente control urbano

Elaboración propia

Procesos de Implementación de la Vivienda Temporal Como respuesta a la necesidad de albergar a las familias con viviendas colapsadas; los módulos temporales son recursos que permiten reemplazar las carpas de emergencia, por un lapso de 1 a 2 años. A partir de los cuales se deterioran las condiciones de habitabilidad. Producido el sismo, se generan una serie de medidas de emergencia como apoyo a la población afectada, una de ellas es precisamente la búsqueda de alternativas para implementar los programas de las viviendas temporales o de transición. El caso de Chincha presenta una serie de dificultades que es necesario considerar: •

Proceso de reubicación en espacios Transitorios Las mayores dificultades encontradas en el proceso de reubicación de familias en la provincia de Chincha corresponden a las siguientes:

52

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA





Carencia de un padrón de áreas públicas que permita un conocimiento rápido del área y la cantidad de familias a albergar, como primera prioridad; considerando como segunda prioridad las áreas libres no usadas en instituciones públicas como colegios u otros.



Carencia de normas que establezcan las condiciones de uso transitorio de los predios de propiedad privada en caso de no existir disponibilidad de terrenos públicos a fin de facilitar el apoyo oportuno al damnificado, respetando los derechos plenos de la propiedad privada luego del usufructo de la misma.



Carencia de áreas de expansión y encuentro comunitario que complemente las limitaciones de los “módulos dormitorio” de la vivienda transitoria

Proceso de construcción de módulos temporales en Albergues y Reasentamientos La urgencia de reubicar familias obliga a tomar acciones inmediatas que permitan dar respuestas rápidas en apoyo de la población afectada; sin embargo existen dificultades para la construcción de los módulos adecuados: 

Carencia de prototipos costeados de módulos temporales que respondan a las condiciones del clima, usos y costumbres de la población de Chincha, tanto de módulos de vivienda como de servicios sanitarios, comedores (cocinas), guarderías y cunas transitorias de uso comunitario. Que permita el uso racional de los materiales, la posibilidad de ser la base de la vivienda definitiva cuando se ubican en terreno propio, así como aceptación rápida del apoyo financiero de las agencias cooperantes en las condiciones adecuadas para la población de Chincha.



Carencia de prototipos de viviendas definitivas, con proyectos completos que se adecuen a los tipos de suelo, clima, morfología, cultura y materiales de la zona con la finalidad de reducir los tiempos de ejecución para acortar la etapa de transición.



Carencia de programas de promoción y de organización comunitaria que involucre y aproveche las capacidades de los miembros de la comunidad damnificada en el proceso de construcción.



Carencia de prototipos de programas sociales de apoyo psicológico, de concientizacion, de capacitación en aspectos de salubridad sanitaria, etc., como medidas complementarias para la adecuación transitoria de los albergues a fin de evitar problemas asociados a esta etapa

53

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Numero de familias en albergues a marzo 2008 Distrito

Ubicación

Numero Familias

Estadio

05

Simón Bolívar

24

Lomo Largo

10

Nuevo Canchamana

25

Dos Puentes

50

Cruz Blanca

05

Barrio El Tigre

50

Calle Santo Domingo

15

Sector Seguía Grande

18

Plaza de Armas-S. Ramírez

20

Parque del Salvador

06

Sunampe

Chincha Alta

Chincha Baja

Pueblo Nuevo Sol y Mar Agrupación Tambo de Mora

Ciudad Bendita 466 15 de Agosto Calle Nueva

Total familias Total personas

694 familias 1,324 personas

Fuente: Inspección de la DNU Elaboración propia



Vivienda temporal en sitio propio Gran cantidad de casos de viviendas colapsadas en zonas de menos riesgo tienen la necesidad de acceder a las viviendas temporales sin embargo una de las mayores dificultades que se presentan en estos casos es la falta de documentación que acredite la propiedad, ya que incluso la mayoría de instituciones de cooperación internacional condiciona la ayuda a ese requerimiento, a pesar que la necesidad de cobertura es evidente. Considerando que un modulo temporal por las características de los materiales de fabricación, es prácticamente un mueble y no un inmueble; no debería crear conflicto por el tema de propiedad; mas aun la existencia de de inquilinos sin 54

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

propiedad, de mas de una familia por vivienda, agravan el problema al no poder acceder al bono correspondiente del programa de apoyo económico del gobierno para estos casos, lo que podría alargar indefinidamente la etapa de transición. El caso emblemático de Tambo de Mora Tambo de Mora constituye un caso emblemático en el proceso de reubicación temporal que es importante mencionar debido a que corresponde a un caso típico en el proceso de transición que no ha sido resuelto hasta la fecha. En Tambo de Mora se ha presentado la confluencia de una serie de factores que incidieron en la destrucción de las edificaciones. Dentro de ellos lo más importante fue su ubicación inadecuada en una zona catalogada como de alto riesgo, con condiciones de vulnerabilidad extrema para sus edificaciones, tanto por la calidad de sus suelos, por los materiales como por el sistema constructivo no apto para las características de aquellos. Así mismo en este caso confluyen también diferentes estrategias de solución para mitigar el sufrimiento de la población damnificada, especialmente en la etapa de transición que aun luego de casi 10 meses la población viene esperando, evidenciándose un vació normativo que facilite la solución temporal en emergencia. Así mismo, la Municipalidad a través de FORSUR viene gestionando la habilitación urbana de un terreno de 8 hectáreas comprado para la solución definitiva del reasentamiento de la población afectada donde se iniciarán las obras de urbanización y lotización. Sobre estos lotes se ubicarán módulos donados por el Ministerio de Vivienda asignadas a las familias damnificadas en tanto se construyan las viviendas definitivas; sin embargo las condiciones de espera aun son precarias y de mucho malestar para la población.

Caso Tambo de Mora • • • •

Ubicación: Numero de familias de titulares afectadas: Beneficiarios: Estado del área:

Distrito de Tambo de Mora 223 360 Licuación de suelos, viv. Colapsadas

Antecedentes A raíz del terremoto del 15 de Agosto del 2007 el terreno de propiedad privada fue ocupado provisionalmente por aproximadamente 200 familias, cuyas viviendas ubicadas en la zona de mayor riesgo del Distrito colapsaron por la licuefacción del suelo. En este terreno las instituciones internacionales y nacionales, a través de la Municipalidad Distrital vienen prestando apoyo de emergencia, mediante el reparto medicinas, víveres, carpas, entre otros

55

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Luego de 10 meses de ocurrido el sismo, la población continúa sufriendo la carencia de infraestructura sanitaria, el deterioro de las carpas y esteras provisionales, la aparición de parásitos y roedores, las inclemencias del clima, entre otros. Conjuntamente con las autoridades locales, FORSUR, los técnicos de Naciones Unidas, entre otros vienen gestionando la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las personas en la etapa de transición, sin embargo la falta de espacios públicos aparentes para la colocación de módulos transitorios, la negativa de los propietarios de terrenos cercanos de alquilar su propiedad con fines sociales y la inexistencia de leyes que amparen el uso transitorio de terrenos por emergencia han dificultado la concreción de este programa de manera oportuna.

Proceso de Autoconstrucción La dinámica de los procesos de autoconstrucción se ha desarrollado por iniciativa propia de la población afectada, especialmente en el área rural, en donde por lo general no han llegado las facilidades del Sector Vivienda para el acceso al Bono 6000. Habiéndose detectado las siguientes dificultades: •

Alto índice de damnificados que no acreditan la propiedad de sus predios se encuentran imposibilitados para el acceso a los programas de apoyo económico del sector.



Desconocimiento de la población afectada respecto a normatividad existente con fines de regularizar sus predios y construcciones.



Desconocimiento por parte de la población afectada de técnicas seguras de construcción



Falta de personal que realice el control de las construcciones por parte de la Municipalidad para exigir el cumplimiento normativo.



Desconocimiento y falta de apoyo técnico para la realización de los planos de especialidades para las comunidades de bajos ingresos En resumen, se podría indicar que la suma de todas estas carencias permitiría la réplica de las condiciones de vulnerabilidad pre existentes en las edificaciones de no tomarse medidas oportunas.

Proceso de Adjudicación de Financiamiento de Vivienda El proceso de adjudicación de los programas de apoyo económico, establece bajo diferentes modalidades la adjudicación del bono 6,000 el cual no han encontrado aun los canales eficientes de comunicación e implementación a fin de permitir una pronta ayuda al damnificado, como se puede observar mediante un simple recorrido, por la cantidad de familias que aun esperan en carpas en proceso de deterioro.

56

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Así mismo, la acreditación para acceder a los programas del sector vivienda existentes tanto de índole comunal como individual carece de una normatividad clara y preferente que permita el acceso inmediato a los damnificados. Normatividad Urbana y su vinculación con la calidad de suelo Las normas urbanísticas como herramientas legales para permitir la construcción adecuada de la vivienda es un producto de los planes urbanos. Éstas permiten controlar el ordenamiento físico de la ciudad, la densidad poblacional, los usos del suelo, entre otros, sin embargo no existe una vinculación legal entre la zonificación establecida con los mapas de peligro y la calidad de suelos, por lo que no están adecuadas para prevenir desastres. Por el contrario, podrían replicarse los riesgos pre existente al permitir usos, especialmente residenciales sin considerar los riesgos. Las principales dificultades al respecto son: •

Carencia de Parámetros Urbanísticos que orientados a la prevención de desastres.



Carencia de vinculación de las licencias de construcción a los mapas de peligro.



Carencia de sistemas constructivos vinculados a la calidad del suelo.



Carencia de normas transitorias de emergencia.



Carencia de técnicos capacitados eficientemente para la formulación de normas urbanísticas en las municipalidades.

Proceso de Saneamiento Predial Una de las mayores dificultades para acceder a los diferentes programas de apoyo durante la etapa de transición y reconstrucción en la provincia de Chincha corresponde a la falta de documentos que acrediten la propiedad de los predios y las viviendas colapsadas. La problemática existente en el área urbana se replica aun más en el área rural, donde las soluciones pasan por establecer normas expresas para la etapa de transición, cuyos mecanismos para la solución deberán estar adecuados a los siguientes temas: •

Saneamiento predial en propiedad del Estado



Saneamiento predial en propiedad privada urbana



Saneamiento de propiedad en áreas rurales-cooperativas



Saneamiento predial en patrimonio cultural



Saneamiento predial en áreas destinados a proyectos viales-nueva carretera Panamericana

En el Plan Urbano de Chincha, según datos oficiales del Ministerio de Vivienda, el 70% de los predios no poseen títulos de propiedad, lo cual ha dificultado los programas de apoyo 57

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

del Gobierno. Por tal motivo, se ha tomado la decisión de sanear el registro de propiedad como una oportunidad del proceso de reconstrucción, al igual que en el resto de la Provincia. Cuadro de Conclusiones Generales Vivienda Temporal - Cuadro general de procesos que dificultan la implementación Proceso

Reasentamiento

Aceleración de autoconstrucción acorta temporalidad de módulos

Espacios Temporales

Viviendas temporales en sitio propio De los Programas Sectoriales en emergencia Normatividad Urbana y su vinculación con Mapas de riesgos

Saneamiento Predial

Dificultad Carencia de un padrón de áreas publicas con capacidad de albergar de manera transitoria a familias en emergencia Carencia de normatividad que establezca condiciones de uso transitorio de terrenos privados en emergencia Carencia de prototipos de módulos de viviendas transitorias adecuadas al medio de rápida construcción Carencia de prototipos de módulos de viv. definitivas de rápida construcción adecuadas al medio. Falta de saneamiento legal de los predios Falta de regularización de las edificaciones Carencia de apoyo técnico en proceso constructivo Carencia de apoyo legal para facilitar el proceso Dificultades para el acceso al apoyo financiero- bono Carencia de dispositivo y reglamentación de uso de espacios públicos Carencia de dispositivo y reglamentación de uso de espacios privados Carencia de módulos sanitarios Proceso de deterioro y hacinamiento Presencia de redes sanitarias domiciliarias colapsadas Falta de saneamiento legal Demora del proceso de reconstrucción permite el deterioro de módulos temporales Desconocimiento por parte de la población de los programas y accesibilidad a los mismos por falta de difusión a nivel de la provincia Falta de apoyo para establecer proyectos comunales para acceder a programas establecidos Licencias de construcción no se vinculan a los riesgos existentes Zonificacion de los usos del suelo no considera áreas con reglamentación especial por riesgos La legalidad vigente no es coherente con algunas directivas de emergencia Saneamiento predial en propiedad del Estado Demoras en el saneamiento predial en propiedad privada urbana Carencia de normas expresas para el saneamiento de propiedad en áreas rurales-cooperativas

58

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Manejo Institucional En la mayoría de casos los Gobiernos locales se han constituido en los principales gestores de los diferentes procesos post terremoto, sin embargo es necesario mencionar que no es posible lograr un proceso más rápido y fluido debido a las siguientes dificultades: •

Falta de experiencia, capacitación técnica adecuada en el personal, especialmente en los distritos, para liderar los procesos post terremoto.



Carencia de espacios exclusivos de coordinación integral post terremoto de los Gobiernos Locales integrados por representantes de la comunidad, sociedad civil, cooperantes, otras municipalidades, Sectores etc. como gestores principales del proceso.



Falta de equidad en el apoyo al área rural



Carencia de apoyo psicológico para trabajadores municipales de la localidad a fin de asumir de manera equilibrada y responsable los requerimientos de la población.



Falta de coordinación con la red administrativa jerarquizada entre las autoridades locales, provinciales y la Región que no ha permitido canalizar equitativamente el apoyo



Dificultad en la formulación de proyectos de emergencia; transición y reconstrucción



Dificultad en la aprobación de fichas de proyectos de reconstrucción como una oportunidad para la incorporación de acciones de desarrollo.



Dificultad en la elaboración de Expedientes Técnicos como base para la etapa de ejecución



Ausencia de un marco normativo nacional que apoye las acciones de emergencia de manera eficaz y oportuna, que permita facilitar los procesos.



Falta de coherencia entre las medidas de emergencia del Gobierno Central y la legislación vigente no permiten su implementación adecuada.

Acciones desarrolladas Es importante mencionar las principales acciones que se han realizado hasta la fecha, desde el suceso que nos convoca: •

Inicio de recojo de escombros por parte del ejercito permite el recojo diario de aproximadamente 3,000 m3 diarios



Estudios de micro zonificación de suelos en la fase de entrega final



Culminación de los manuales de facilitación de legalización de la propiedad 59

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Inicio de actualización de Plan Urbano de Chincha alta



Aprobación de Políticas de Vivienda para la facilitación de los procesos de Transición y Reconstrucción



Énfasis en la facilitación para la formulación de proyectos de reconstrucción a los equipos técnicos de las Municipalidades por parte de equipo técnico de FORSUR



Apertura de oficina de COFOPRI en Chincha para facilitar el proceso de titulacion



Comité Provincial de Reconstrucción de la Provincia de Chincha con énfasis en la aprobación de proyectos de reconstrucción



Culminación de entrega de bonos en Chincha Alta



Proceso de sistematización de la información OCHA



Aporte de las instituciones cooperantes con módulos temporales Relación de módulos temporales entregados por las instituciones Institución

Aporte

Distritos Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Sunampe, Grocio Prado, El Carmen Alto Larán, San Juan de Yanac y San Pedro de Hucarpana

OIM

4,500 carpas

COSUDE

714 Módulos habitacionales

COOPI

862 Módulos de estera y madera

ASPEM

150 carpas 360 módulos temporales

AGRO ACCION ALEMANA-ITDG

1051 Soluciones habitacionales temporales quincha mejorada de Guayaquil *832 viviendas temporales

El carmen, Tambo de Mora y Sunampe

Ministerio de Vivienda

1500 viviendas temporales

En la región

PREDES

200 Viviendas temporales 40 Viviendas de quincha mejorada

Alto Larán Grocio Prado

Municipalidad Provincial

22,500 soles para módulos de viviendas temporales

Chavin, San Pedro de HuacarpanaSan Juan de Yanac

Federación de la CRUZ ROJA

301 techos temporales

Chincha Baja

Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, El Carmen, Pueblo Nuevo

60

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Institución

Aporte

Distritos

CARE

209+250 módulos temporales

El Carmen, Grocio Prado

ITDG

832 viviendas temporales

El Carmen

Fundación contra el Hambre

20 casas piloto

Grocio Prado

AVSL

170 Módulos temporales

Grocio Prado

Fuentes OCHA-INDECI-Marzo 2008

Acciones pendientes •

Cambio total de carpas de emergencia por módulos temporales



Culminación de proyectos de alcantarillado



Actualización de la Zonificacion de los Usos del Suelo vinculados a la micro zonificacion de calidad del suelo



Reubicación de 400 familias de Tambo de Mora a terreno comprado por FORSUR



Procesos de titulacion en Cooperativas agrarias



Culminación de procesos de titulacion en propiedad privada y UPIS



Reubicación de familias con viviendas en Huacas



Culminación de recojo de escombros



Mejoramiento de albergues transitorios



Reconstrucción total de centros de salud y colegios



Apoyo técnico y monitoreo de autoconstrucción

3.5.2. Objetivos del Sector Objetivo General Establecer las orientaciones para la mitigación de los impactos negativos en la vivienda, procurando la gestión de proyectos transitorios para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, de cara a la reconstrucción y desarrollo Objetivos Específicos •

Identificar y gestionar la ejecución oportuna de proyectos que resuelvan las necesidades de vivienda temporal segura para la población afectada.

61

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Identificar y gestionar la actualización de las herramientas de gestión urbana referidas a la “Zonificacion de los Usos del Suelo” vinculadas al tema de “Mapa de Peligros”.



Analizar y proponer la normatividad urbana y los procedimientos que demandan la atención rápida en áreas declaradas de alto riesgo



Identificar y gestionar los procesos y procedimientos de autoconstrucción a fin dar seguridad a la vivienda



Proponer y gestionar la ubicación segura de vivienda temporal para las familias en etapa de transición.

3.5.3. Líneas Estratégicas Se definen líneas de acción en base a los objetivos específicos establecidos, como respuesta a las necesidades y dificultades detectadas en los diferentes procesos post terremoto y corresponden a las siguientes líneas. Línea Estratégica 1: Viviendas Seguras En Transición Esta línea estructura los proyectos que establecen las condiciones y facilidades para la definición de la vivienda temporal de calidad Línea Estratégica 2: Planificación Y Normatividad De Emergencia Esta línea estructura los proyectos cuyos objetivos corresponden a la actualización de las normas y reglamentos urbanos que afectan a la vivienda en etapa de emergencia Línea Estratégica 3: Desarrollo De Capacidades Esta línea estructura los proyectos que contemplan el mejoramiento del conocimiento técnico de las personas como base para la eficiencia y desarrollo.

62

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Cuadro resumen de proyectos Cuadro resumen de estructura de proyectos relativos a la vivienda Objetivo General: Establecer las orientaciones para la mitigación de los impactos negativos en la vivienda, procurando la gestión de proyectos para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, de cara a la reconstrucción y desarrollo Procesos que dificultan la reconstrucción  Dificultad en el proceso de reubicación segura de viviendas temporales en emergencia  Falta de acompañamiento técnicolegal en el proceso autoconstrucción  Autoconstrucción con técnicas constructivas Inseguras.

Línea estratégica

I. VIVIENDAS SEGURAS

 Desentendimiento de la población en el monitoreo de procesos de reconstrucción en su comunidad  Necesidad de mayor articulación interinstitucional y con la población en el proceso de reconstrucción.  Necesidad de mayor conocimiento actualizado por parte de los gobiernos locales de la calidad, tipo estado y tenencia de las edificaciones

II. NORMATIVIDAD DE EMERGENCIA

 Creciente informalidad en ejecución de obras privadas  Desconocimiento de la normatividad urbana por parte de la población  Legislación urbana vigente permite la construcción privada en áreas de riesgo  Carencia de un marco legal de emergencia  Dificultad de acceso a bono, caducidad no permite cubrir el tiempo que el proceso y procedimiento para la implementación demandan  Falta de personal capacitación para el control urbano  Fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales

III. DESARROLLO DE CAPACIDADES

Objetivos específicos  Facilitar la reubicación inmediata de damnificados en casos de desastres

Proyectos 1. CATASTRO Y REGLAMENTACIÓN URBANA DE EMERGENCIA 2. DISEÑO INTEGRAL DE PROTOTIPOS DE MODULOS TEMPORALES PARA LA PROVINCIA DE CHINCHA

 Identificar y gestionar la ejecución de proyectos que resuelva la 3. PLATAFORMA INTEGRAL necesidad de ITINERANTE DE ejecución ASISTENCIA RÁPIDA oportuna de PARA EL INICIO FORMAL vivienda segura DEL PROCESO DE para la población AUTOCONSTRUCCION EN damnificada EMERGENCIA  Identificar y 4. CONFORMACIÓN DE gestionar los EQUIPO TÉCNICO procesos y MUNICIPAL DE procedimientos ACOMPAÑAMIENTO EN de autoconstrucc EL PROCESO DE a fin dar AUTOCONSTRUCCIÓN seguridad física y legal a la 5. PROGRAMA DE vivienda CAPACITACION EN TECNICAS  Apoyar el CONSTRUCTIVAS PARA fortalecimiento TRABAJADORES DE de capacidades CONSTRUCCION Y en la población y TECNICOS MUNICIPALES gobiernos locales a fin de 6. INCORPORACIÓN COMO posibilitar la ZONAS DE reconstrucción REGLAMENTACION segura ESPECIAL (ZRE) A LAS  Identificar y AREAS DE RIESGO EN LA gestionar la ZONIFICACION DE LOS actualización de USOS DEL SUELO. las herramientas de gestión urbana referidas 7. PROGRAMA DE CAPACITACION DE a la “Zonificacion TECNICOS MUNICIPALES de los Usos del EN TEMAS DE CONTROL Suelo” URBANO vinculadas al 8. PROGRAMA DE “Mapa de ACTUALIZACION DE Peligros”. CATASTROS URBANOS

63

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.6. GESTION DEL TERRITORIO El análisis territorial permite tener una visión integral de los diferentes procesos que vienen ocurriendo en la provincia de Chincha a partir del sismo del 15 de agosto. En este capítulo se abordará el tema de la gestión del territorio y su incidencia en el desarrollo a partir del impacto post terremoto. Es importante destacar que no se pretende detectar la totalidad de los impactos post terremoto, si no prioritariamente aquellos que dificultan el establecimiento seguro de la población en la etapa de transición; durante el tiempo de espera de la culminación de las obras y proyectos orientados a reconstruir la infraestructura, y - en lo posible- a mejorar las condiciones de vida anteriores. Considerando que si bien la mejora de la infraestructura apoya la mitigacion de las necesidades físicas más apremiantes, sin embargo se deberá complementar con programas de adecuación, capacitación y sensibilización social en sus diferentes aspectos con la finalidad de afianzar los beneficios para la población. Cabe mencionar que las características y temporalidad del Plan obligan a dar respuestas urgentes mediante proyectos de orden urbano que se ejecuten en forma paralela a la elaboración del Plan, que podrían no estar estructurados dentro de los criterios generales del mismo, sin embargo las orientaciones del presente documento podrán servir de base para actuaciones futuras en casos de emergencias similares. 3.6.1. Caracterización del territorio

64

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Ubicación.-El territorio correspondiente a la provincia de Chincha, pertenece a la Región de ICA y está ubicada a 200 Km. al sur de Lima, en la franja costera sur. Se localiza dentro de un fértil valle que se inicia en la cuenca del río San Juan que al bifurcarse en los ríos Mata Gente y Río Chico, crean una red de acequias que dan vida al valle Chincha tiene un área de 3,077 Km2, y una población de 194,536 habitantes, que se distribuye en sus 11 distritos según el cuadro siguiente: Distribución poblacional según numero Distrito Chincha Alta Pueblo Nuevo Sunampe Grocio Prado Chincha Baja El Carmen Alto Larán Tambo de Mora San Pedro de Huacarpana Chavin San Juan Yanac Total

Población 57,249 55,176 23,612 20,477 12,851 11,926 5,925 5327 1208 459 326 194,536

Fuente: INEI-Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007

Rol de Chincha en el Ámbito Nacional. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y a las políticas nacionales, Chincha está comprendida dentro del Eje de Desconcentración Económica y Poblacional de Lima Metropolitana, conjuntamente con Cañete y Pisco, cada una de ellas con sus propios roles y funciones. En el caso de Chincha, la tipología asignada es la de “Centro dinamizador secundario del sistema urbano-regional”, con un rol turístico, comercial, financiero y de servicios. El desarrollo de la provincia observada en los últimos años tiende a consolidar estas políticas nacionales. La Estructura del Territorio. Los 11 distritos que organizan administrativamente el territorio han logrando diferentes niveles de desarrollo en función de su ubicación y posibilidades de explotación de sus recursos tanto urbanos como rurales, algunos de ellos con características similares por lo que podría establecerse tres sectores o áreas, de acuerdo a sus niveles de homogeneidad, con fines de gestión de desarrollo: 65

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



El Sector I, conformado por los centros poblados más ligados a la costa, prácticamente conurbados entre sí: corresponden a ciudades en proceso de consolidación urbana cuyas principales actividades son las del comercio, servicios y proveen de mano de obra a las empresas productivas de la zona; corresponden a: Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Sunampe, Grocio Prado, Chincha Baja y Tambo de Mora. Que por sus ventajas de localización al ser ribereñas y estar adyacentes a la Panamericana Sur presentan un mayor desarrollo relativo, por sus propias ventajas de localización. La base económica de este primer conglomerado está ligado a actividades urbanas: comercio, turismo y servicios, sin dejar de contener un gran componente de actividad agrícola Desde el punto de vista de la calidad del suelo contiene a las zonas de mayor riesgo por presentar áreas en proceso de licuefacción y cercanas al litoral marino con posibles riesgos de tsunamis.



El Sector II, corresponde a la franja intermedia, conformado por los distritos de Alto Larán y El Carmen, ligados básicamente a la agricultura inclusive de gran escala para la exportación, conteniendo en algunos casos enclaves económicos, ligados a la agro exportación, generando importantes fuentes de trabajo para la región.



El Sector III, que corresponden a distritos periféricos, de escasa población, alejados de la costa, con una economía de subsistencia, ligada a la agricultura y ganadera. El principal eje articulador de esta estructura urbana es la Panamericana Sur, sin embargo no existen vías complementarias secundarias que articulen transversalmente a todos los centros urbanos del valle de manera de integrarlas física y funcionalmente. Estructura del territorio según ubicación y niveles de desarrollo Región

Costa

Sector

Sector I: Con mayor desarrollo urbano y posibilidades de integración

Sector II: Con mayor desarrollo agrícola Sierra

Sector III: De menor desarrollo urbano y agrícola

Distrito Chincha Alta Pueblo Nuevo Chincha baja Tambo de Mora Grocio Prado Sunampe Alto Larán El Carmen Chavin San Juan de Yanac San Pedro de Huacarpana

66

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.6.2. Diagnostico del Sector De los componentes del territorio •

De La Infraestructura Vial.- Corresponde a los ejes articuladores del territorio, tanto a nivel interno como a nivel regional y nacional; cuya función principal es la de lograr una comunicación fluida y accesible que permitan un desarrollo equilibrado de todos los ámbitos de la provincia. Como se menciona líneas arriba, la carretera Panamericana es el eje troncal del conjunto de centros localizados en la franja costera. De él se derivan vías de menor jerarquía a Grocio Prado, Sunampe, Chincha Baja y Tambo de Mora, generalmente estrechas, de poca capacidad y en mal estado de mantenimiento. Es evidente que estas vías se han habilitado de manera no planificada, de acuerdo a las necesidades puntuales de la población. La actual Panamericana que es una vía nacional, funciona también como una vía local, donde circulan todo tipo de vehículos y donde se presentan puntos críticos de tránsito en las intersecciones con las vías que se derivan hacia los distritos antes citados. Por lo tanto es necesario que la provincia cuente con un Plan Vial, de Tránsito y de Transporte eficiente y moderno que responda a las nuevas necesidades de sus crecientes poblaciones, en el que esté incorporada la nueva autopista de Lima a Ica. Paralelamente, en el ámbito urbano, es necesario iniciar un proceso intensivo de rehabilitación de las actuales vías deterioradas, no sólo a raíz del terremoto, sino por que ya se encontraban en mal estado. El programa debe empezar por las vías de mayor importancia y de mayor intensidad de tránsito en cada uno de los distritos. El ámbito rural presenta igualmente serios problemas, ya que las vías que conectan a los centros poblados de la sierra de Chincha, Chavin, San Pedro de Hucarpana y san Juan de Yanac se encuentran en mal estado, agravadas a raíz del sismo y por los efectos del último periodo de lluvias, situación que periódicamente las hace prácticamente inaccesibles, En tal sentido es igualmente urgente no solamente la rehabilitación de estas vías, sino su mejoramiento e integración fluida a la provincia.



La Nueva Autopista a Ica.-. Está en proceso de ejecución la nueva autopista de Lima a Ica, que por el área de Chincha pasará entre Sunampe y Tambo de Mora, paralelo al litoral, con dos intercambios a desnivel. Es indudable que el nuevo trazo generará un gran impacto en todo el territorio de la región, probablemente favoreciendo a las poblaciones cercanas, y generando además nuevas expectativas de urbanización a lo largo del nuevo trazo; por ello es necesario normar el uso de los frentes de la vía para evitar la pérdida de áreas agrícolas y los asentamientos espontáneos y desordenados.

67

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Así mismo es necesario tomar en cuenta que afectara a muchos predios, alguno de los cuales han aprovechado las facilidades para la titulacion en la zona: configurándose problemas en la etapa de ejecución de la nueva vía. •

Servicios Públicos.- Actualmente, la red de servicios públicos no ha sido rehabilitados aún en su totalidad, por ello en diferentes áreas de la Provincia, aun se sigue prestando el servicio a través de camiones cisterna y reservorios temporales de agua. Por el carácter mismo de los servicios públicos al tratarse de redes subterráneas, la recuperación total de la infraestructura tardará meses, dependiendo de la agilidad en la ejecución de los proyectos y de la disponibilidad de los recursos financieros. Es necesario mencionar, por otra parte, que en este caso no se trata de llegar únicamente al estado anterior en la prestación de los servicios, sino de cubrir adicionalmente las necesidades de una población que en la situación prevaleciente no contaba con los servicios básicos de agua y alcantarillado. Según datos del Ministerio de Vivienda, a marzo del 2008 se han identificado un total de 182 proyectos de rehabilitación y/o reconstrucción de la infraestructura de saneamiento en toda el área afectada que significa una inversión de S/. 146.3 millones, de los cuales 8 proyectos han sido culminados en la provincia de Chincha y 9 proyectos se encuentran en ejecución. El total de proyectos programados para Chincha suman 34, con una inversión ascendente a S/. 10.3 millones. Impacto en infraestructura Sector Vivienda - Fuente INEI Area Urbana Viviendas destruidas muy afectadas

21,593

Area Rural

3,006

27,605

Sector Salud - INDECI Hospital Centros de Salud Colegios Secundarios Escuelas Primarias

01 05 Centros de Salud Sector Educación 26 Centros educativos Infraestructura urbana

Comisarías

08 afectadas

Elaboración Propia •

Salubridad Y Medio Ambiente.- El medio ambiente en los centros urbanos se encuentra seriamente afectado como consecuencia de los siguientes procesos post terremoto: 

La saturación de partículas en el aire producto de la demolición de las edificaciones 68

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA





Las malas prácticas en el barrido de casas y calles saturan el aire de partículas en suspensión.



Las viviendas colapsadas, que aun permanecen en escombros



El recojo de escombros sin discriminar restos dañinos como el de asbesto cemento cuyo destino final, estaría creando áreas improductivas especialmente para la actividad agrícola y en general para la salud de los pobladores.



La presencia de buzones de alcantarillado expuestos producto del terremoto y de las medidas de emergencia para su uso.



La falta de planificación para la eliminación adecuada de los desechos sólidos



La proliferación de alimañas



La contaminación del agua y el colapso de sus redes



La contaminación de pozos de extracción de agua por la cercanía a los pozos sépticos abiertos.



La falta de riego de las áreas verdes en espacios urbanos.



Contaminación del aire y desorden automotriz especialmente en las ciudades de mayor crecimiento urbano.



Considerando además la contaminación sonora y del aire, especialmente en Chincha Alta, producto de las emanaciones del transporte público especialmente de la proliferación de moto-taxis y taxis, que siendo un problema pre existente, agrava la contaminación ambiental de las ciudades.

Del patrimonio Cultural.- Según se menciona en el Plan Urbano, la ocupación del territorio de Chincha se da a partir del periodo Intermedio Tardío (1300 d.C.). Los sitios arqueológicos más importantes son: La Cumbe, La Centinela, Huaca Alvarado, Tambo de Mora. Todos ellos en los distritos de Chincha Baja y Tambo de Mora. Sobre la margen izquierda del río Matagente se encuentra el Complejo Arqueológico de Lurinchincha, donde destacan un conjunto de montículos piramidales denominados Huaca San Pedro, el cual debió ser el centro más importante de Lurinchincha. De igual forma, documentos del siglo XVI mencionan que en Chincha existían 30,000 habitantes, de los cuales 12,000 eran labradores, 10,00 pescadores y unos 6,000 mercaderes. Según Max Uhle, el nombre del río Chunchanga, del valle de Pisco habría dado origen al nombre tribal Chincha. De todo ello se desprende la importancia que ha tenido el territorio de Chincha, cuyos restos aun subsisten, sin mayor cuidado y respeto por nuestros antepasados y esto se puede aseverar por la presencia de viviendas actuales sobre las edificaciones patrimoniales, las mismas que luego del terremoto se pretende “legalizar” para conseguir apoyo financiero. Ello amerita la intervención de las instituciones pertinentes a fin de dar solución a todas las invasiones y ocupaciones precarias sobre las huacas 69

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

y proceder a su delimitacion mediante convenios con universidades y puesta en valor a través del INC. 3.6.3 Acciones desarrolladas •

Intervención del Ejercito en el recojo de escombros y centralizar el destino final de los mismos



Apoyo técnico de Forsur a las Municipalidades regionales para la formulación de proyectos de mayor importancia y de mayor intensidad de tránsito en cada uno de los distritos.



Definición de planes de desarrollo a nivel provincial



Mejoramiento de red de sistema de riego en zonas agrícolas alejadas



Mejoramiento de las capacidades de equipos técnicos distritales en la elaboración de proyectos



Ampliar los programas de saneamiento para no solo llegar a los niveles pre terremoto, sino más bien, sino para una ampliación en calidad y cantidad de las prestaciones de los servicios



Fortalecer los programas de abastecimiento de agua potable, priorizando los poblados que cuentan con el servicio racionado, tales como Bajo Larán, Chincha Baja, Grocio Prado, Sunampe, Pueblo Nuevo, Tambo de Mora, San José de los Molinos, San Juan Bautista, Salas Guadalupe, entre otros.



Fortalecer los programas de construcción y rehabilitación de letrinas en zonas de asentamientos temporales, ya que muchas de ellas ya han sido retiradas o se encuentran deterioradas, lo cual es un peligro la salud. Se menciona como ejemplo los asentamientos en Tambo de Mora.



Apoyar desde los diferentes organismos nacionales sectoriales, campañas de información pública sobre salud ambiental y saneamiento

3.6.4. Objetivos del Sector Objetivo General Establecer las orientaciones para la mitigación de los impactos negativos en el espacio físico, procurando la gestión de proyectos transitorios para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, de cara a la reconstrucción y desarrollo Objetivos Específicos •

Apoyar y gestionar la actualización de los instrumentos de gestión urbana a nivel provincial, posibilitando su vinculación a los mapas de riesgo 70

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Analizar la normatividad urbana y los procedimientos que demandan la atención rápida, de las medidas temporales, en áreas declaradas en emergencia con procesos no resueltos.



Apoyar a la priorizacion y gestión de proyectos tendientes a la recuperación y desarrollo



Identificar y gestionar las medidas de mitigacion de los impactos en el medio ambiente producto de las acciones post terremoto que dificultan la etapa de transición, comprometiendo la vida futura de la población.



Identificar y gestionar las medidas de mitigación relativas al impacto al patrimonio Cultural, como producto de las acciones post terremoto, que compromete la seguridad de la vida futura de la población.

3.6.5. Líneas Estratégicas Línea estratégica 1: De Gestión Urbana Y Territorio Corresponde a la línea que estructura los instrumentos de gestión de desarrollo del territorio; y su vinculación con la gestión del riesgo, como marco general para definir las acciones direccionandolas en función de aprovechar las ventajas comparativas y mitigar las debilidades existentes. Línea Estratégica 2: De Medio Ambiente Corresponde a la línea que estructura los proyectos tendientes a mejorar el medio ambiente en función de revertir los procesos negativos post terremoto en el marco del desarrollo sostenible.

Línea Estratégica 3: De Patrimonio Corresponde a la línea que estructura los proyectos ligados al patrimonio cultural vinculados a los riesgos generados a partir del terremoto, sobre la población y las viviendas edificadas en áreas monumentales.

71

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Cuadro resumen de estructura de proyectos Cuadro resumen de definición de proyectos relativos a la gestión del territorio

Objetivo General: Establecer los lineamientos y propuestas de acondicionamiento físico del territorio de la Provincia de Chincha orientado a su uso racional, ligado especialmente a la mitigación de los impactos negativos post terremoto, procurando la gestión de proyectos para el reestablecimiento de la vida cotidiana de la población, orientado a la reconstrucción y desarrollo. Necesidades no atendidas 

Falta de visión de desarrollo integral de territorio no permite direccionar adecuadamente las acciones de reconstrucción afianzado roles distritales en el contexto provincial.



Carencia de planes de desarrollo urbano distritales no permite reconstruir los centros urbanos vinculados a al gestión del riesgo.







Línea estratégica

Objetivos específicos



Apoyar y gestionar actualización de los instrumentos de gestión urbana a nivel provincial, posibilitando su vinculación a la gestión de riesgo



Analizar la normatividad urbana y los procedimientos que demandan la atención rápida, de las medidas temporales, en áreas declaradas en emergencia con procesos no resueltos

I. DE GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

Desaprovechamiento de ventajas competitivas, potencialidades del territorio y capacidades de la población para generar desarrollo y sostenibilidad. Falta de integración vial, no permite atención adecuada post terremoto, especialmente en las comunidades de la sierra. Carencia de catastro urbano actualizado, no permite el conocimiento real de las edificaciones.



Progresivo deterioro ambiental por acciones post terremoto



Necesidad de planificar la gestión de residuos sólidos, y aguas residuales



Necesidad de establecer un manejo adecuado del destino final seguro de escombros



Necesidad de rehabilitación/ ampliación de redes de agua y desagüe



Deterioro del patrimonio cultural por ubicación riesgosa de la vivienda



Desconocimiento de la delimitacion de las áreas intangibles ocupadas por los restos arqueológicas

 II. DE GESTION AMBIENTAL



III. DE GESTION PATRIMONIAL



Apoyar la gestión y priorizacion de proyectos tendientes a la recuperación y desarrollo territorial de la provincia Identificar y gestionar las medidas de mitigacion en el medio ambiente producto de las acciones post terremoto que dificultan la etapa de transición, comprometiendo la vida futura de la población Identificar y gestionar las medidas de mitigacion relativas al impacto al patrimonio cultural, como producto de las acciones post terremoto, que compromete la seguridad de la vida futura de la población

Proyectos

1. ACTUALIZACIÓN DE PLAN CONCERTADO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHINCHA VINCULADO A LA GESTIÓN DE RIESGO. 2. ACTUALIZACIÓN SIMULTANEA DE PLANES URBANOS DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE VIALIDAD, TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE LA PROVINCIA DE CHINCHA EN EL MARCO DEL PLAN CONCERTADO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. 4. ESTABLECIMIENTO DE COMITÉ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES A NIVEL PROVINCIAL

4. ACTUALIZACIÓN DE PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA EN EL MARCO DEL PLAN CONCERTADO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL. 5. CATASTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CHINCHA Y REUBICACIÓN DE FAMILIAS AFECTADAS.

6. PROGRAMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PUESTA EN VALOR DE HUACAS

72

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.4

PRODUCCIÓN Y MEDIOS DE VIDA

3.7.1. Diagnóstico del sector productivo La provincia de Chincha tiene una geografía variada que permite distinguir tres tipos de distritos: urbanos, rurales de costa y rurales de sierra. Los distritos urbanos se caracterizan por su alta densidad poblacional y por tener una población dedicada principalmente al comercio y a la provisión de servicios. Los distritos de Chincha Alta, Sunampe, Pueblo Nuevo y Grocio Prado, y están ubicados en el centro y el oeste (costa) de la provincia. Algunos de estos distritos, como Sunampe y Pueblo Nuevo tienen un importante porcentaje de población rural. Estos grupos se dedican a actividades productivas; a la producción de vinos y agricultura respectivamente. Por su parte los distritos rurales de sierra, se ubican al noreste de la provincia. Llegan a alcanzar alturas de más de 3000 msnm, y se caracterizan por su difícil acceso y ausencia de una adecuada infraestructura vial. Estos distritos se dedican principalmente a la pequeña agricultura y ganadería. Los distritos de Sierra rural son San Pedro de Yanac, San Pedro de Huacarpana y Chavin. Finalmente, en la Costa Sur de la provincia se ubican otros cuatro distritos con carácter rural donde las principales actividades son la pesca, agricultura y ganadería. ; estos son Chincha Baja, Tambo de Mora, Alto Larán y El Carmen. Si bien estos distritos se dedican a actividades productivas en el campo y el mar, están bastante conurbados con los distritos urbanos.

73

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

En toda la provincia las actividades económicas están muy ligadas al aprovechamiento de los recursos naturales. Esto ha permitido el desarrollo de empresas y microempresas dedicadas a la agricultura y la pesca. Su estructura es diversa: algunos son pequeños productores individuales que ofrecen sus productos a grandes consorcios; otros son grandes hacendados que trabajan con personal contratado de manera estable o temporal. La agricultura de costa y la extracción de recursos marinos están en manos de pequeños agricultores y pescadores artesanales; algunos son independientes mientras que la mayoría – sobre todo en la agricultura – trabaja como jornalero. Algunos de los productos agrícolas más representativos son la vid, el espárrago, la alcachofa y recientemente, la palta, La producción de algodón y la fabricación de prendas de vestir es una de las actividades productivas y comerciales más importante. La mayor parte de la producción se vende a grandes empresas, para ser transformados en productos de exportación (pescado en conserva, alcachofa, espárrago, vino, harina de pescado). Por otro lado, la producción de la sierra se destina principalmente al autoconsumo y a abastecer los mercados locales. Por las características geográficas de esta última, la variedad de productos es amplia pero se desarrolla a pequeña escala.

74

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

El total de las actividades productivas generan más del 30% del PBI de la región. En promedio, estas actividades demandan más del 50% de la mano de obra en la zona. Este hecho se constituye un factor fundamental para el proceso de reconstrucción. Gran parte de los esfuerzos para dinamizar la economía y retomar el camino al desarrollo se fundamentan en la pronta reactivación del empleo en actividades productivas. La encuesta OSRA-OIT sobre el mercado laboral, señala que en la provincia de Chincha, a dos meses del terremoto, se habían perdido 7,500 puestos de trabajo (11.7% de la PEA) (OCHA, abril de 2008). El terremoto de Agosto del 2007 causó severos daños en los sistemas de regadío agrícola; así como la pérdida y deterioro de motores y equipos destinados a la pesca artesanal. Sendos esfuerzos se han venido desarrollando para apoyar la reconstrucción de la infraestructura productiva deteriorada, tanto desde organismos de las Naciones Unidas, como desde otros organismos gubernamentales y no gubernamentales. Durante la emergencia los distritos de la sierra alta recibieron apoyo de algunas organizaciones entre las que destaca FAO y el programa de gobierno, Sembrando. Los distritos rurales de la costa también han repuesto su actividad gracias a la limpieza de los canales en las zonas altas. El Plan de Reconstrucción del FORSUR presentado en abril de este año, asigna una partida presupuestal para la ejecución de tres obras de infraestructura de riego.24 En relación a la pesca artesanal, Tambo de Mora y Chincha Baja han recibido apoyo de FAO para la reparación y reposición de motores, y equipos de buceo. También recibieron apoyo para la recomposición de sus redes económicas. El sector laboral contó con el apoyo de instituciones de formación técnica. El TECSUP, instituto técnico superior formó jóvenes para empleo temporal en construcción, dando respuesta a una necesidad futura y generando capacidades locales. Es importante destacar las respuestas solidarias de la sociedad civil y las empresas, a la población damnificada. Ya se ha señalado la puesta en marcha de las ollas comunes, entre las organizaciones de base. Los empresarios agro-exportadores también respondieron organizando container de donaciones y la provincia, convocando el apoyo de grandes empresarios capitalino. Se sabe también que algunas haciendas privadas están desarrollando programas de vivienda para sus trabajadores. Durante la Transición se buscará potenciar estas señalas del gran empresariado, promoviendo la responsabilidad social con el desarrollo de la provincia.

24

Plan de Reconstrucción del Sur – FORSUR 2008. Sector producción, pág. 111 y 112. El documento refiere un diagnóstico del INRENA.

75

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.7.2. Objetivo del sector Reactivación de la capacidad productiva de las familias damnificadas, a través del apoyo para el reinicio o reposición de las actividades previas o el desarrollo de emprendimientos que surgen como oportunidad a consecuencia del sismo 3.7.3. Líneas estratégicas del sector Producción y Medios de Vida Línea estratégica 1: Infraestructura Productiva y de negocios Agrícola, pesquera, de vid, artesanal, pequeña infraestructura comercial formal e informal. Línea estratégica 2: Generación de capacidades productivas Capacitación laboral, uso de mejores insumos de producción, producción de derivados – valor agregado – congelados, vino, envasados. Línea estratégica 3: Participación en el mercado laboral Formación técnica a las en oportunidades que se abre a partir de la reconstrucción, acceso a información, redes, desarrollo de cadenas productivas. 3.7.4. Proyectos y acciones Infraestructura (agrícola, pesquera, de vid y textil) •

Rehabilitación de la infraestructura agrícola: canales de riego y reservorios (dirigido a los distritos de la sierra). 

FAO iniciará este proyecto en Huancavelica, departamento limítrofe con Chincha cuenta con recursos de AECI. El proyecto que se propone buscaría captar fondos de la misma Agencia.



Evaluación de la factibilidad de proyectos de pisci-granjas en Tambo de Mora, para la comercialización y o el consumo familiar.



Rehabilitación de infraestructura dañada en los pequeños viñedos de la provincia de Chincha. dirigido particularmente al distrito de Sunampe.



Rehabilitación de infraestructura de servicios: pequeñas bodegas o almacenes de abastos, etc.



Descentralización del sector agricultura en oficinas municipales 

Capacitación a personal asignado (el Municipio debe gestionar la plaza a través del presupuesto participativo).



Instalación de oficina en la municipalidad, donación de moto para visitas de campo.



Durante la transición, se están trabajando estrategias de intervención en este sentido, que recogen la modalidad de intervención de la FAO en el departamento de Huancavelica. Actualmente Chincha no está considerado pero se viene conversando sobre la viabilidad de que se incluya. 76

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción Dirigido a fortalecer las capacidades de organización del aparato productivo: •

Capacitación en procesos productivos (semillas mejoradas, valor agregado a la producción, etc.).



Desarrollo de capacidades productivas de pescadores artesanales (preservación de la pesca, desarrollo empresarial)

Programas de apoyo a la micro y pequeña empresa (formalización y acceso a la información) •

Desarrollo empresarial (principalmente dirigido a pescadores y comerciantes).



Asistencia técnica para la formalización empresarial del sector informal



Asociatividad y desarrollo de cadenas productivas.



Incluye el desarrollo de estrategias de información a los productores y pequeños empresarios, sobre las condiciones del mercado y las oportunidades disponibles en el mercado de trabajo y la formación laboral, programas de asistencia legal para la formalización empresarial, acceso al crédito rural y productivo. Información de mercado como precios de venta, oportunidades de exportación, etc.



Asistencia técnica para la formación y gestión de empresas comunales y familiares. La producción de pescado seco y la venta de derivados de la pesca es bastante más rentable que la venta directa pero requiere gran calidad en el manejo y conservación del pescado. La técnica demanda mucha mano de obra, por lo que podrían constituirse empresas familiares o comunales, captando miembros de la comunidad, muchos de los cuales trabajan actualmente en la empresa privada. Por otro lado, para competir con esta gran empresa es necesaria una gestión empresarial eficiente. El proyecto necesita un componente de capacitación en gestión empresarial.



Proyecto desarrollo empresarial de organizaciones emergentes Durante la emergencia se conformaron agrupaciones para organizar la ayuda humanitaria. Particularmente las ollas comunes han mostrado grandes capacidades de organización y gestión. Algunas ya han comenzado a desarrollar negocios independientes: preparación y venta de almuerzos para empresas, elaboración y venta de artesanías, etc. Se ha identificado un caso que sirve de modelo. En el distrito de Pueblo Nuevo se puso en funcionamiento la olla común de Santa Ana. La Parroquia Cristo Rey y la Escuela Mayor (ONG) refieren la experiencia de esta organización, que actualmente vende almuerzos para eventos. El proyecto que se propone para la transición, implica las siguientes acciones: 

Apoyo a la formalización



Asesoría técnica en gestión, vinculación económica (redes económicas) 77

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Difusión para la réplica por otras ollas u organizaciones similares.



Acceso a la información, redes, desarrollo de cadenas productivas



Formación técnica para el empleo en la reconstrucción (obras de reconstrucción, monitores de proyectos, sensibilizadores y voluntarios).

PNUD formulará propuestas al Ministerio de Trabajo y sus programas de empleo y capacitación laboral; convenios con CENCICO, SENATI, etc. , para el desarrollo de proyectos de formación de albañiles, operarios y otras especialidades que den respuesta a las necesidades de la reconstrucción, especialmente atendiendo el proceso actual de autoconstrucción que ya se observa en la provincia. 3.7.5. Actores •

Nivel Estatal: 

Ministerio de Trabajo



Sencico



FORSUR



Programa A Trabajar urbano y rural/Proyecto Mi Barrio



TECSUP –Programa de capacitación en construcción



Ministerio de vivienda



Ministerio de la Producción – PRODUCE



Sistema de Naciones Unidas – FAO



Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI



Organizaciones de base



ONG (Escuela Mayor es una ONG identificada, muy activa en Pueblo Nuevo)



Empresa privada empresas extractivas, agro exportadoras, pesqueras, textiles.

3.5 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL 3.8.1. Diagnóstico del sector El terremoto hizo evidente la falta de previsión y gestión del riesgo al interior de los municipios y la sociedad en general. A nivel de gobierno provincial y local se hizo evidente la escasez de recursos humanos y equipamiento informático y de comunicaciones. A pesar de esta situación, es necesario destacar el afán y dedicación ofrecidos por el personal de los gobiernos provincial y local, y la sociedad civil organizada.

78

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

Durante los meses que siguieron al sismo, se hizo evidente también la necesidad de formación profesional especializada en formulación de proyectos, tanto para la reconstrucción como para proyectos del sistema nacional de inversión pública. Los siguientes puntos esbozan la situación encontrada en muchos municipios. •

En los municipios distritales se observa un alto nivel de compromiso con la población. Se expresa en la dedicación dada al empadronamiento y verificación así como al acompañamiento a la población luego del terremoto.



Débil organización y articulación al interior de las áreas de los municipios.



Falta de planificación en el desarrollo o incapacidad de dar cumplimiento a la planificación.



Incumplimiento de normas vigentes orientadas a la prevención y la atención de la emergencia y desastres.



Escasa difusión de los planes o documentos existentes que fueron formulados por algunos gobiernos locales.



Ausencia de un enfoque de gestión del riesgo. Falta de previsión y prevención para afrontar eventos inusuales, emergencias o desastres de gran magnitud.



A partir del terremoto y en los temas derivados de la emergencia (área social, bono 600), contacto frecuente e intenso con la población; especialmente se observa presencia de mujeres. Esto constituye una posible plataforma de trabajo a futuro para el fortalecimiento de capacidades.



Un liderazgo heterogéneo en los once diferentes distritos.



A nivel de los sectores de gobierno se ha visto una debilidad en los mecanismos de coordinación de acciones entre el sector Salud y los organismos de cooperación). La información dada por los mismos actores sugiere que parte del problema se debe a trabas burocráticas y de procedimiento que rigen en el Estado.

3.8.2. Objetivo del sector Promover el liderazgo de los actores involucrados en el desarrollo local y provincial, a través de la capacitación y la intervención efectiva para la participación el desarrollo local, desde su ámbito de intervención (funcionarios municipales, líderes de organizaciones de base, sociedad civil).

79

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA

3.8.3. Líneas estratégicas, proyectos y acciones Línea 1: Desarrollo institucional •

Apoyar la incorporación de la gestión de riesgo en los procesos de planificación participativos en los distritos de la provincia de Chincha.



Programas de formación a técnicos y funcionarios de los gobiernos locales en temas esenciales para la implementación del proceso de reconstrucción en la provincia: desarrollo urbano, formulación de proyectos de inversión pública, planes de desarrollo concertado.



Capacitación a técnicos de los gobiernos locales en formulación de proyectos sociales (diplomas de especialización), con la doble finalidad de desarrollar capacidades, premiar el desempeño y fortalecer el compromiso con el desarrollo local.

Línea 2: Participación ciudadana y liderazgo •

Capacitación a organizaciones de base, en proyectos sociales 

Generar capacidades de gestión de proyectos sociales, de modo tal que las intervenciones que hoy implementan organizaciones especializadas, pueda ser liderada por los propios actores.



Esta línea de intervención se desarrollará a través de un proyecto de empoderamiento local, descrito en el siguiente acápite.

Línea 3: Gestión del riesgo Esta línea de intervención es un eje transversal en todas las acciones durante la transición. Algunas alternativas para diseminar el conocimiento y la incorporación de la gestión del riesgo que se propone la Provincia, son: •

Campaña de difusión masiva y apropiación local los mapas de peligro. Elaboración de formatos de comprensión general; difusión en espacios mediáticos, eventos culturales y sociales, escuelas, organizaciones de base, banco y entidades públicas y privadas.



Educación y sensibilización en gestión y prevención del riesgo

Línea 4: Fortalecimiento de los mecanismos para la reconstrucción y el desarrollo •

Capacitación en formulación de proyectos PIP a funcionarios de unidades de formulación de proyectos, consultores independientes y responsables en los entes ejecutores



Proyecto de acreditación de estudiantes de últimos ciclos por la formulación de proyectos de reconstrucción aprobados 

Se prevé formular convenios con universidad por la convalidación de créditos universitarios por formulación de proyectos de emergencia aprobados 80

PLAN DE ACCIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROVINCIA DE CHINCHA



Comité de Participación Social y Veeduría, en las obras de reconstrucción Dirigido a involucrar a la población con su desarrollo y mejorar la calidad de los proyectos en marcha, en el marco de la situación pos terremoto (alerta temprana en caso de incidentes, control ciudadano de la calidad de obras, etc.)

3.8.4. Actores •

Municipalidad Provincial de Chincha



Municipios distritales



Entidades educativas 

Instituto Superior Tecnológico



Universidad San Luis de Gonzaga



Gremios, asociaciones y colegios profesionales



Organizaciones de base, líderes y dirigentes vecinales



INDECI 



i

SISMID

SNU 

Programa de Ciudades Sostenibles



Hábitat



UNFPA



FORSUR

Los programas y proyectos propuestos para la Transición (Sectores Salud y Saneamiento, Protección y Producción), se basan prioritariamente en el análisis de los P&P que ya están en marcha y vienen mostrando resultados destacables y/o requieren continuidad para maximizar su impacto y beneficio a la población. Se ha considerado prioritariamente los P&P desarrollados desde las Agencias de las NNUU, a fin de facilitar la continuidad y potenciar las lecciones aprendidas del P&P. En este sentido, se ha iniciado conversaciones con algunas Agencias, como UNICEF, FAO. El trabajo se mantendrá durante los siguientes meses. En las próximas semanas se iniciará la socialización de las propuestas con las Agencias, a través de las reuniones inter-agénciales y otras presentaciones formales. Mientras tanto se mantendrán las reuniones individuales con las cedes de las agencias en la región.

81