PLAN DE SEGURIDAD DE PANADERIA CHALAN.doc

“PANIFICADORA CHALAN” REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL: D.S. N° 058-2014-PCM INTRODUC

Views 43 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“PANIFICADORA CHALAN”

REGLAMENTO DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL: D.S. N° 058-2014-PCM

INTRODUCCION

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

“La defensa civil es un proceso social complejo por medio del cual se eleva la concientización acerca de los riesgos, se analizan las causas de los riesgos, y se diseñan las soluciones socialmente aceptables. Involucra numerosos actores sociales y requiere un proceso de negociación, decisión política y asignación de recursos. Se contemplan las actividades dentro de todas las fases del así llamado ciclo de desastre: prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y construcción. Cuando se aplica en el contexto de lo que se conoce tradicionalmente como prevención y mitigación de desastres, el objetivo es la reducción de las variables del riesgo primario”. Controlar los “factores de riesgo” supone preparar a la población para dotarle una capacidad efectiva de respuesta a los mismos de forma que se genere el mínimo de daño posible en términos humanos y materiales. El presente estudio, se ha elaborado teniendo en cuenta un análisis de los factores de riesgo que se han visto en el local comercial “PANIFICADORA CHALAN” mediante el cual ha servido para identificar las áreas más vulnerables y así poder tomar las medidas de corrección y prevención, realizando una reestructuración, utilizando una señalización adecuada, estableciendo un flujograma de evacuación, dotando de un número adecuado de extintores y la organización de un Comité de Defensa Civil de tal manera que se inicia una Cultura de Prevención en Seguridad, para la protección de las personas que frecuentarán al local comercial “PANIFICADORA CHALAN” frente a situaciones de emergencias, que pueda producirse durante las labores diarias. El local comercial ha tomado conciencia que el tema en materia de Seguridad es uno de los pilares para el desarrollo socio-económico de nuestra sociedad, de tal manera que ha iniciado una política para la protección de los trabajadores y personas que de una u otra manera se encuentran dentro de las

instalaciones

del

local

comercial

“PANIFICADORA

CHALAN”,

garantizando su seguridad. Para esto se implementará un Comité de Defensa

Página 2

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Civil entre las personas que laboran, el cual estará organizado en Brigadas como: Primeros Auxilios, Contra Incendios y Evacuación. El presente Plan de Seguridad contiene un conjunto de decisiones para salvaguardar la vida y el patrimonio de las instalaciones del comercial “PANIFICADORA CHALAN” frente a sismos, incendios y situaciones graves de emergencias, a través de los cuales se designa responsabilidades, actividades y estrategias, con la finalidad de lograr los objetivos trazados.

OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE CONTINGENCIA II. OBJETIVOS: El presente Plan tiene los siguientes Objetivos: 1. Establecer mecanismos de prevención destinados a reducir los efectos que puedan producir situaciones de emergencia 2. Organizar y Coordinar acciones que deben llevarse a cabo para superar situaciones de emergencia 3. Participar en acciones formativas y simulacros 4. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan III. ORGANIZACION: La Gerencia General de la empresa comercial “PANIFICADORA CHALAN”, en cumplimiento a los dispositivos legales vigentes ha dispuesto la organización de su Comité de Seguridad de la siguiente manera: 1. PABLO MANUEL CHALAN BUENO

Gerente General.

IV. RESPONSABLES DEL PLAN: 1. PABLO MANUEL CHALAN BUENO 2. 02 TRABAJADORES EVENTUALES V. TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA: Página 3

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

5.4. Directorio de Emergencia de Trujillo: 5.4.1. Teléfonos de Emergencia:  CIA de Bomberos Trujillo Nº 26 …………………… 233333 – 116  Cruz Roja…………………………………………….. 292243  Defensa Nacional-G.R.……………………………… 115  Defensa Civil-MPT…………………………………… 243632  INDECI………………………………………………… 473799  Escuadrón de Emergencia………………………….. 105  Radio Patrulla – UDEX………………………………. 220388 5.4.2. Hospitales- Emergencias:  Es Salud-La Esperanza……………………………… 271544  Hospital Belén……………………………………… 245281-245748  Hospital Regional……………………………………. 233382-231581  Hospital Lazarte……………………………………… 216119-216120  Hospital Albrecht…………………………………….. 232801-220408 5.4.3. Comisarías Policiales:        

PNP – La Esperanza…………………………………272776 PNP – Ayacucho………………………………….. 291436-221553 PNP _ La Noria………………………………………. 211883-217433 PNP _ San Andrés……………………………………207517 PNP _ El Alambre………………………………… . 202704-221156 Policía Comunitaria…………………………………..204025 CEPOL _ DIRTEPOL………………………………... 232811 Región PNP Trujillo…………………………………..233181

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LAS INSTALACIONES DE LOCAL COMERCIAL “PANIFICADORA CHALAN”

VI. SITUACION: Antecedentes - Ubicación: El local comercial “PANIFICADORA CHALAN” es una empresa peruana especializada en la elaboración y venta de productos de pan y biscochos, se encuentra ubicada en una zonificación RDM Zona Residencial de Densidad Media, la cual es compatible con la actividad económica de la empresa. Página 4

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

El LOCAL COMERCIAL funciona en el AA. HH. Wichanzao Mz 17 Lote 15, del Distrito de La Esperanza, Las instalaciones del local están diseñadas de material noble para brindar un buen servicio de atención.

Sus instalaciones se encuentran levantadas en el primer nivel edificación de material noble. Su área de terreno es

140.00

de una metros

cuadrados y su área techada del primer del local es de 140.00 m2, en ambos extremos y parte posterior colinda con predios de uso vivienda, el exterior de la fachada es colindante con la Calle Manuel Seoane.

CALCULO DE AFORO

Página 5

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

En concordancia a lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones aplicable a este tipo de Tiendas Comerciales (Norma A. 070 – Artículo 7).

El cálculo de número de ocupantes máximo para este tipo de establecimientos es igual a: Área total

Área m2 (zona comercial)

= personas

Según Ambiente m2 x persona

PRIMER PISO -

Área de Espera

: 19.31 m2

:

04 personas

-

Área de Trabajo

: 40.50 m2

:

08 personas

-

Total

:

12 personas

Accesos y Distribución de Ambientes: El local comercial funciona en un nivel, y su ingreso es mediante una puerta de 0.95 m de ancho, que da directo a la Área de Atención, Hall Página 6

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

contiguamente a este se encuentran ubicados los servicios higiénicos y el area de Trabajo (área de amasado, moldeado y cortado).

PRIMER PISO Área de Atención: Este ambiente está destinado con el concepto de atención al cliente aquel servicio que prestan y proporcionan la tienda respecto a sus productos, su área es de 19.31 m2.

Área de Trabajo Espacio contiguo a la Área de Hall, donde se ubica el área de trabajo (amasado, moldeado y cortado); su área es de 13.27 m2.

02

Equipo

Equipo de Iluminación

Emergencia 02 Extintores de PQS 01 Botiquín de Primeros Auxilios Señalización de Seguridad Pozo a Tierra Luces de Emergencia

Ubicación de - Conforme al plano - Conforme al plano - Conforme al plano - Conforme al plano - Conforme al plano - Conforme al plano

ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Disposición actual del personal:



Gerencia

:

01 Trabajador



Trabajadores

:

02 trabajadores

Página 7

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Teniendo en cuenta el Bajo Nivel de Riesgo de nuestras instalaciones se ha determinado una organización de respuesta básica para situaciones de emergencia, según el siguiente detalle:



01 Brigada Multipropósito (integrada por 03 personas)

De acuerdo a lo dispuesto por el Comité de Seguridad y la Gerencia General del Local Comercial, el personal integrante de la Brigada Multipropósito es el siguiente:

Brigada de Autoprotección 1. PABLO MANUEL CHALAN BUENO 2. 02 TRABAJDORES EVENTUALES

VII. ANALISIS DE RIESGO Como resultado del proceso de Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad llevado a cabo, utilizando el “Método Mosler“ se ha estimado que el riesgo potencial a las instalaciones del LOCAL COMERCIAL “PANIFICADORA CHALAN”, es relativamente bajo y está referido en orden de probabilidades a la ocurrencia de Incendios y Apagones de cualquier naturaleza; además de Sismos eventuales de regular intensidad. Página 8

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Los Criterios de Evaluación de Riesgo y Rangos utilizados para el presente análisis han sido los siguientes:



Criterio de Función = Medición de la consecuencia del posible daño (Rango del 1 al 5 - Muy Levemente, Levemente, Medianamente, Gravemente y Muy Gravemente)



Criterio de Sustitución = Capacidad para reponerse de los daños (Rango del 1 al 5 - Muy Fácil, Fácil, Sin Muchas Dificultades, Difícilmente, Muy Difícilmente)



Criterio de Profundidad = Perturbación y Efectos psicológicos (Rango del 1 al 5 – Perturbaciones Muy Leves, Perturbaciones Leves, Perturbaciones Limitadas, Perturbaciones Graves y Perturbaciones Muy Graves)



Criterio de Extensión = Alcance de los daños (Rango del 1 al 5 - Muy Leve, Leve, Regular, Alto y Muy Alto)



Criterio de Agresión = Probabilidad del que el riesgo se manifieste (Rango del 1 al 5 – Muy Baja, Baja, Normal, Alta, Muy Alta

Página 9

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL



Criterio de Vulnerabilidad = Análisis de la capacidad de resistencia de la entidad frente al posible daño (Rango del 1 al 5 – Muy Baja, Baja, Normal, Alta y Muy Alta)

CUADRO DE EVALUACIÓN DE RIESGO INSTALACIONES DE “PANIFICADORA CHALAN”

Extensión

Agresión

Vulnerabilidad

Valores Promedio

Profundidad

Infraestructura Equipamiento Muebles y Enseres Personal

Sustitución

01 02 03 04 Me

BIENES CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN

Función

ITEM

CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN

3 4 4 2

4 4 4 2

3 4 4 2

4 4 4 2

2 2 2 1

3 3 3 3

6 6 6 6

3

4

3

4

2

3

Calculo Clase del Riesgo

Numero de Criterios Aplicados

Calculo de Evaluación del Riesgo El estimado de valoracion se realiza de menos a más en un Rango del 1 al 5

Carácter Riesgo

Probabilidad

Valor Resultante

14

6

84

Bajo

VIII. HIPOTESIS DE EMERGENCIA CON MAYOR PROBABILIDAD

Que se produzca un incendio generado por un cortocircuito en cualquier ambiente del local comercial, el cual de no ser controlado a tiempo, puede generar daños de consideración al personal y las instalaciones.

Página 10

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

IX. ALCANCES Y APLICACIÓN DEL PLAN

El presente plan será de conocimiento, aplicación y responsabilidad de todo el

personal

del

LOCAL

COMERCIAL

“PANIFICADORA

CHALAN”,

incluyendo clientes eventuales

X. ESQUEMA DE ACCIONES BASICAS

XI. PLAN DE EVACUACION

Ante la inminencia u ocurrencia de cualquier incidente que pueda comprometer la vida y salud de los eventuales clientes y los trabajadores, se dispondrá la evacuación inmediata del personal y clientes eventuales hacia la zona de Seguridad Externa previamente establecida. Página 11

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Ante una señal el personal procederá a paralizar sus actividades, adoptando las medidas específicas de seguridad, procediendo a invitar a los clientes eventuales a la evacuación inmediata hacia la zona de seguridad interna externa previamente establecida.

El personal designado como Brigadistas al escuchar la señal de alarma se dirigirá a la zona de coordinación operativa previamente establecida (Jardín Interior), para retirar los implementos y equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones, poniéndose a órdenes del Jefe de Brigada para iniciar las tareas específicas de autoprotección.

Pautas para los clientes en general.



Seguir las indicaciones del personal responsable de la evacuación..



Evacuar según lo dispuesto hacia la zona de seguridad externa previamente establecida.



Evitar el pánico en todo momento.

Calculo de Evacuación Consideraciones Generales

Página 12

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

1. Los cálculos de tiempo previstos para la evacuación parcial o total de las instalaciones del LOCAL COMERCIAL “PANIFICADORA CHALAN”, toman en cuenta los aspectos siguientes: a. Ubicación de los ambientes. b. Número de personas a evacuar, condición física, pericia. c. Distancia en metros lineales hacia la zona de seguridad previamente establecida d. Peligros propios del lugar de trabajo. e. Circunstancias que determinan la evacuación del lugar.

2. Los Clientes que visitan nuestras instalaciones y los trabajadores deben cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para su zona de emplazamiento.

3. La evacuación de las instalaciones se realizará en las circunstancias siguientes: a. Incendio de proporciones en cualquier área de las instalaciones. b. Sismo de gran intensidad. c. Apagones d. Otras circunstancias que a criterio del Jefe de Brigada recomiende la evacuación.

4. Rutas de Evacuación Se tienen previstas y señalizadas una sola vía de evacuación que conduce directamente a las zonas de seguridad externa. Página 13

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

FACTORES DE CÁLCULO

Tabla de Factores de Cálculo de Evacuación Unidad de Ponderado Factor

Observaciones Medida Paso Firme sin

Velocidad de Desplazamiento

mt x seg

1.00 correr

Horizontal. Módulo de Salida (ancho por persona) pasando a través de una

ml

0.60

puerta.

NFPA 101

CUADROS DE CÁLCULO DE TIEMPOS DE EVACUACIÓN

Cálculo de Tiempos de Evacuación – “PANIFICADORA CHALAN”

(Aspectos Generales)

Página 14

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Distancia a

Áreas o Ambientes

Coeficiente Distancia a Nº de Personas

Condición Física

Nº de Salidas

Salida x de

Recorrer

Dificultad

en ml

Recorrer

Zona de

en

Reunión

Escaleras

Asignada

Escalera

ml

Primer piso 1

Buena

01

---

0.1

5.85

1

Buena

01

---

0.1

20.60

Sala de Espera

Área de Trabajo

01

01

VALORES OBTENIDOS SEGÚN TABLA DE FACTORES DE CALCULO: Distancia horizontal máxima a recorrer hasta la Zona de Seguridad Externa 20.60 metros lineales = 20.60 segundos, equivalente 21 segundos Tiempo adicional para salir de su emplazamiento hacia los pasillos = 05 segundos RESULTADO Tiempo estimado para la evacuación de personas en esta Área (21 + 05) = 26 segundos

CONCLUSIONES De acuerdo a los factores estimados y las distancias máximas por recorrer en metros lineales hacia la Zona de Seguridad externa previamente establecida, se concluye que el tiempo estimado de evacuación de las 12 personas que trabajan y eventualmente visitan nuestras instalaciones es de 30 segundos, 03 segundos más del resultado establecido según los cálculos. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE INTEGRA LA BRIGADA DE AUTOPROTECCION Acciones de Primeros Auxilios 

Antes. Velar por el permanente aprovisionamiento de medicinas e insumos necesarios para el Botiquín. Página 15

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL



Durante. Prestar los primeros auxilios a las personas que resultaran afectadas.



Después. Coordinar la evacuación de los heridos a los Centros de Salud más cercanos.

Acciones de Seguridad y Evacuación 

Antes. Velar permanentemente por que las vías de acceso hacia la salida y la zona de seguridad externa se encuentre permanentemente libres de obstáculos



Durante. En caso se produzca un incendio dirigirá a los clientes vía las escaleras de evacuación hacia las zona de seguridad interna o externa si es necesario



Después. Coordinar el apoyo externo de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.

Acciones de Lucha contra Incendios 

Antes. Revisar periódicamente los elementos de combate contra incendios teniendo mucho cuidado con las fechas de renovación de las cargas de los extintores.



Durante. Manipular los extintores contra incendios y controlar el fuego en sus inicios.



Después. Constituirse en elementos auxiliares del Cuerpo de Bomberos en cuanto estos toman el control de la lucha contra el fuego

XII. COMANDO Y COMUNICACIONES El Comando de las Operaciones del control de las emergencias dentro del Local comercial “PANIFICADORA SJ”, estará bajo responsabilidad de la Señora JACINTO RUIZ MARINA ELISA - Encargado de La gerencia

Página 16

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

XIII. ANEXOS: 

Procedimientos Específicos para Afrontar Diversas Situaciones de Emergencia.



Plano de Ubicación de Medios Técnicos de Protección y Esquema del Flujo de Evacuación para casos de Emergencia

Página 17

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

ANEXOS

ANEXO Nº 01 CUADRO DE ANALISIS DE RIESGOS ITEM

1

PUNTO CRÍTICO ESTRUCTURAL Severo deterioro y/o debilitamiento en los

NIVEL DE RIESGO Bajo

ACCIONES OBSERVACIONES Ninguno Página 18

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

2

3

4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15

16

17

18 19 20 21

22

elementos estructurales Presencia de Fisuras: columnas, muros, otros:

vigas,

placas,

ELECTRICO Conductores eléctricos con cubierta aislante con signos de deterioro por recalentamiento(cambio de color y/o deformación) Sistema de puesta a tierra inexistente o parcialmente instalado Gabinete o tablero eléctrico de material no aprobado(combustible) Tablero eléctrico: sin señalización de advertencia del riesgo, sin identificación de circuitos: Tablero eléctrico sin placa de frente muerto(mandil) Gabinete o tablero eléctrico con espacios de reserva sin protección Interruptores de alumbrado y/o tomacorrientes deteriorados Interruptores de protección de corriente eléctrica del tipo cuchilla Conductores eléctricos del tipo TW y/o THW expuestos(sin protección) Conductores eléctricos del tipo SPT-2 (mellizos) en instalaciones permanentes Caja de paso de conductores eléctricos sin tapa de protección Tomacorrientes sobrecargados con adaptador múltiple Conductores eléctricos con empalme mal ejecutados o deteriorado NO ESTRUCTURAL No cuenta señalización de seguridad: ruta de evacuación, zonas de seguridad, extintores, riesgo eléctrico, otras.

Señalización de seguridad en cantidad insuficiente, deteriorada y/o de difícil visualización No cuenta con Extintores Extintores Inadecuados, en cantidad insuficiente y capacidad insuficiente. Extintores sobre presurizados y/o sin registro de prueba hidrostática Extintores despresurizados y/o con fecha de mantenimiento vencida y/o ilegible Extintores

deteriorados

(corroídos,

Bajo

Ninguno

Todos los conductores encuentran protegidos

se

Bajo Bajo Bajo

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

El local por tiene instalado sistema de puesta a tierra Los tableros eléctricos son de de metal El tablero eléctrico está debidamente señalizado y con su identificación de circuitos El tablero eléctrico cuenta con placa de frente muerto(mandil) Los espacio de reserva están debidamente tapados No hay ningún interruptor o tomacorriente deteriorado. No hay llaves del tipo cuchilla Todos los cables están protegidos No se utiliza cable del tipo mellizo Todas las cajas de paso están debidamente tapadas No hay tomacorrientes sobrecargados Los conductores eléctricos tiene empalmes buenos

Bajo

Se ha señalizado las rutas de evacuación, ubicación de extintores, botiquín, alarma y tableros eléctricos.

Bajo

Toda la señalización está en buen estado y suficiente.

Bajo

El local cuenta con 02 extintor de PQS La cantidad y capacidad de los extintores es suficiente Los extintores son nuevos, están operativos. Los extintores están debidamente presurizados y con fecha de carga vigente Extintores en buenas

Bajo Bajo Bajo

Bajo

Página 19

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

23

24

25

26

27 28

29

30

31 32 33 34 35 36 37

deformados, etc.) Puerta de ingreso, salida o emergencia obstruida (total o parcialmente)

Bajo

Vías de circulación y evacuación obstruida y/o de ancho insuficiente (pasillos y escaleras) Vías de evacuación (pasillos y escaleras) sin iluminación de emergencia

Bajo

Equipos de luces de emergencia: mal ubicados, inoperativos, en cantidad insuficiente: INCENDIOS Fuego Directo: cocinas, estufas, calderos, equipos de soldadura. Artefactos Eléctricos: televisores, computadores, DVD, equipos de sonido, refrigeradora, licuadoras/batidoras. Material Combustible: cartón, madera, telas, otros.

Bajo

Líquidos Inflamables: gasolina, diesel, otros. RIESGOS DEL ENTORNO Estación de servicio venta de gasolina/diesel Fabrica/Venta de GLP Fabrica/Venta de productos pirotécnicos Estación de servicio de lubricantes Ferreterías Almacenes de explosivos Productos tóxicos

Bajo

Bajo

Bajo Bajo

Bajo

Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

condiciones La puerta de ingreso y salida de las oficinas está libre de obstáculos. El ancho de las vías de circulación es el normado y libre de obstáculos. El local funciona en horario de 5:00 am. a 10:00 pm. No corresponde instalación de luces de emergencia. No corresponde luces de emergencia por el horario que es de dia El local no utiliza cocina a gas, horno eléctrico. En el local por el momento no se utiliza artefactos eléctricos. Se utiliza mesas y sillas de plástico, mobiliario de madera, papel, cartón, etc. No se utiliza líquidos inflamables

No Existe No Existe No Existe No Existe No Existe No Existe No Existe

ANEXO Nº 02 PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE EXTINCIÓN Y PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS El mantenimiento y recarga de los extintores portátiles se debe realizar únicamente a través de empresas autorizadas de acuerdo a NTP 833.026; El comercial “PANIFICADORA SJ”, quien seleccionará a tal empresa. Asimismo debe entenderse por INSPECCIÓN a la verificación externa del extintor con la finalidad de dar una seguridad relativa sobre la operatividad del mismo; mientras que se entiende por MANTENIMIENTO como la verificación completa del extintor, hecha en el taller de una empresa autorizada de acuerdo Página 20

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

a la NTP y al manual del fabricante destinada a dar la máxima seguridad de que el extintor funciona eficientemente. Incluye cualquier reparación, repuesto o prueba hidrostática que sea necesario realizar. FRECUENCIA A intervalos regulares, no mayores de un año o cuando le corresponda la prueba hidrostática o cuando sea específicamente determinado por la inspección realizada, los extintores deben ser rigurosamente examinados y/o reparados o recargados o inutilizados, para asegurar su operación eficaz y segura. Todos los extintores deben ser inspeccionados mensualmente, tal como se indica en el ANEXO N° 03 sin embargo se realizará a intervalos más frecuentes que los mensuales si existiera cualquiera de las circunstancias siguientes: 

Clasificación del riesgo como RIESGO ALTO.



Frecuentes conatos de incendio.



Repetidas obstrucciones físicas o visuales.



Posibilidad de manipuleo malicioso o irresponsable.

La inspección periódica de los extintores debe incluir la verificación de los siguientes puntos: 

El extintor esté ubicado en el lugar designado.



El acceso o la visibilidad al extintor no debe tener ninguna obstrucción.



Las instrucciones de operación deben estar visibles y legibles.



Que los sellos, precintos y pasadores de seguridad, indicadores de operación no hayan sido removidos de su lugar, falten ni estén rotos.



Verificar el peso bruto del extintor de acuerdo a las instrucciones del fabricante.



Examinar cualquier evidencia de daño físico, corrosión, fugas u obstrucción de manguera.



En los extintores presurizados, observar que el manómetro o el indicador muestre la presión de operación de trabajo.



Que las etiquetas y/o tarjetas de mantenimiento, recarga pruebas hidrostáticas e inspecciones sean provistas únicamente por empresas Página 21

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

autorizadas de mantenimiento y recarga y se encuentren en su lugar con fecha actualizada. ACCION CORRECTIVA Cuando la inspección revele una deficiencia en la que el extintor no esté ubicado en el lugar designado o el acceso o la visibilidad al extintor tienen algún tipo de obstrucción, se debe tomar las acciones correctivas inmediatas dentro del local, ya sea por el jefe de brigada de lucha contra incendios y/o Jefe de Seguridad. Cuando la inspección revele una deficiencia en cualquiera de los puntos indicados en la Inspección periódica, el extintor debe ser sometido al método de control total de mantenimiento preventivo en el taller de una empresa autorizada. REGISTROS DE INVENTARIOS El propietario del local está obligado a llevar un registro foliado, donde se consignará: o

Inventario Técnico: deberán indicar por lo menos:  Numeración correlativa del extintor  Ubicación  Agente extintor  Nomenclatura del fabricante (tipo, modelo, número de serie, código, etc.)  Capacidad de extinción  Capacidad de carga  Presión de la prueba hidrostática de origen  Fecha de fabricación

o

Registro de Inspecciones y mantenimiento: deberán indicar las observaciones que se encuentren, la fecha, el nombre y la firma del responsable de efectuarlas.

Página 22

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

En el registro de mantenimiento se anotarán las fechas de ejecución, la empresa que las efectúa, tipo de servicio y/o mantenimiento recibido, partes sustituidas, así como la fecha y presión de las pruebas hidrostáticas que se efectúan. o

Historia de descargas: en cada registro individual se anotará las fechas de descarga y causales que la originaron.

o

Observaciones.

Las inspecciones obligan al que las efectuó a colocar una tarjeta de inspección en el extintor, donde figure por lo menos: o Número de tarjeta o Número de extintor o Fecha del último mantenimiento y recarga o Fecha de inspección o Nombre y firma del inspector o Empresa autorizada que brinda el servicio de mantenimiento y recarga. Para asegurar que los extintores sean siempre ubicados en los lugares designados, el número de cada uno deberá ser graficado o marcado, tanto en el cuerpo del extintor como en la ubicación física donde se instala.

ANEXO Nº 03 CRONOGRAMA DE INSPECCIONES MENSUALES DE EQUIPOS DE EXTINCION

BRIGADISTA

FECHA

TRABAJADOR EVENTUAL TRABAJADOR EVENTUAL

01/06/17 01/07/17

TRABAJADOR EVENTUAL

01/08/17

TRABAJADOR EVENTUAL

01/09/17

TRABAJADOR EVENTUAL

01/10/17

TRABAJADOR EVENTUAL

01/11/17 Página 23

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

TRABAJADOR EVENTUAL

01/12/17

TRABAJADOR EVENTUAL

01/01/18

TRABAJADOR EVENTUAL

01/02/18

TRABAJADOR EVENTUAL

01/03/18

TRABAJADOR EVENTUAL

01/04/18

TRABAJADOR EVENTUAL

01/05/18

ANEXO Nº 04 SEÑALES DE SEGURIDAD NTP 399.010-1 En la prevención de desastres de origen natural o tecnológico, uno de los aspectos más importantes es la señalización. Las señales normadas por DEFENSA CIVIL cumplen la función de orientar a la población sobre cuales son las zonas de seguridad, las zonas de peligro o los lugares prohibidos y en caso de producirse una emergencia es reconocida inmediatamente. Las muertes en un desastre no son producidos únicamente por el fenómeno, sino también por el incumplimiento y poca importancia que se le da a estas señales. Página 24

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Por esto, el INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), considera fundamental la difusión y el conocimiento masivo de las señales básicas de seguridad preventiva, siempre con el objetivo de iniciar a toda persona en la práctica de hábitos de seguridad para su autoprotección frente a situaciones de emergencia. IMPORTANCIA Las Señales de Seguridad

son importantes porque son un medio de

comunicación visual altamente efectivo ya que son emitidas intencionalmente y son recibidas por el individuo ya sea en forma consiente o inconsciente Es importante que los propietarios de los locales comerciales o industriales tomen

conciencia de que señalizar es un ACTO DE RESPONSABILIDAD

MÁS QUE UNA OBLIGACION.

TIPOS DE SEÑALES La utilización de señales es obligatoria para todo tipo de edificación (excepto las viviendas unifamiliares, multifamiliares o quintas). La señalización es una información y como tal un exceso de la misma puede generar confusión. Las principales señales más utilizadas en los locales ya sea comercial o industrial son las siguientes: 1. ZONA DE SEGURIDAD: Características: Color: Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS. Medidas: Página 25

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Usos: Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de zonas de mayor seguridad dentro de una edificación durante un movimiento sísmico, en caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior. 2. RUTA DE EVACUACION: Características: Color: Las flechas son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que dice SALIDA en blanco y fondo verde. Las hay en ambas direcciones derecha e izquierda.

Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Se ubican

previo

desarrollo de un diagrama de flujo, determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo. Usos: Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en pasillos y áreas peatonales, con dirección a las zonas de seguridad Internas y externas. Deberán ser colocadas en la parte superior de dicha ubicación. 3. EXTINTOR DE INCENDIO: Características: Página 26

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Color: Fondo de color rojo y el extintor de color blanco. Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Usos: Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran colocados los extintores de fuego. Deberán ser colocadas en la parte superior del extintor en la pared.

4. REUNION EN CASO DE EMERGENCIA: Características: Color: Fondo de verde y las personas con las flechas en color blanco. Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 30 x 60 cm. Usos: Su objetivo es de identificar la zona de seguridad externa con la finalidad de que las personas se reúnan allí hasta que pase la emergencia. 5. ESCALERA DE SALIDA-RUTA DE EVACUACION: Características: Color: Las flechas, la persona y la escalera son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que Página 27

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

dice

SALIDA en blanco con fondo

Las hay en

ambas direcciones

izquierda y hacia arriba o hacia

verde.

derecha e

abajo.

Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo, determinadas de forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo. Usos: Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación en escaleras, con dirección a las zonas de seguridad externas. Deberán ser colocadas en la parte superior de dicha ubicación. 6. RIESGO ELECTRICO: Características: Color: El rayo eléctrico es de color negro con una cabeza de flecha hacia abajo, borde de color negro triangular, con fondo amarillo, lleva una leyenda que dice ATENCION RIESGO ELECTRICO con letras negras fondo amarillo. Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 20 x 30 cm. Usos: Se ubican en todos los tableros eléctricos del recinto con la finalidad de prevenir la manipulación de los tableros eléctricos por personas que no tienen el conocimiento para hacerlo.

Página 28

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

7. SALIDA: Características: Color: La palabra salida es de color blanco sobre fondo verde, no lleva leyenda. Medidas: Las medidas se adecuan al tipo de edificación y deberán ser proporcionales al modelo que es de 30 x 20 cm. Se ubican específicamente en las puertas de salida del local, de forma que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo. Usos: Son colocados en las puertas de salida del local para identificar la salida por las personas que se encuentran dentro del mismo.

ANEXO Nº 05 PRIMEROS AUXILIOS Quemaduras Introducción La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad. El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación

Página 29

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

celular. De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por otro por una isquemia cutánea secundaria. La piel es el órgano más extenso de nuestro organismo. Es una estructura especializada, compuesta esencialmente por dos capas: la epidermis (la más externa) y la dermis. La epidermis a su vez está compuesta por varias capas, siendo la más superficial la capa córnea cuya función es esencialmente protectora, impidiendo la pérdida de agua y la penetración de ciertos microorganismos. La dermis, que es unas 20-30 veces más gruesa que la epidermis alberga en su seno los vasos sanguíneos y linfáticos y ciertas estructuras nerviosas. Los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y sebáceas se encuentran también a ese nivel. La destrucción del estrato más profundo de la dermis conlleva la pérdida de la capacidad de regeneración de la misma, necesitándose de un injerto para cicatrizar la zona. (Fig. 1)

Figura 1. Anatomía de la Piel Una rápida y acertada actuación frente a un quemado puede disminuir el tiempo de curación, prevenir las complicaciones o secuelas que puedan derivarse y, en casos extremos, incluso salvarle la vida. Clasificación de las quemaduras cutáneas Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión de las mismas: A. Según Profundidad Primer Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA. Página 30

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

GRADO I Segundo Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que “llora” por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.

GRADO II Tercer Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanco o chamuscado. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se denomina ESCARA.

Página 31

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

GRADO III B. Según Extensión: En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada “Regla de los 9” de Wallace (Fig. 2). Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que: Cabeza y cuello son un 9%. Cada extremidad superior 9% (7% el brazo y 2% la mano). Cada extremidad inferior 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie). Cara anterior del tórax y abdomen 18%. Espalda y nalgas 18%. Genitales 1%.

Figura 2. La Regla de los 9 Página 32

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo, no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico. La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las secuelas lo esta con la localización. Se considera una quemadura de carácter LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la profundidad es de 2º o 3º grado. Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera el 50%. Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las 2º y 3º grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas significativas. Qué hacer ante una quemadura La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir ELIMINAR LA CAUSA. 

Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión térmica.



Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de Carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.



Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

Página 33

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL



Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar la paciente (riesgo de hipotermia). (fig. 3). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.



Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.



Evacuar a un centro hospitalario con unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).



Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardiacos previos.

Figura 3. Líquidos calientes Que NO se debe hacer ante una quemadura 

Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica sobre la quemadura. Solo agua.



Enfriar demasiado al paciente, SOLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20% deberemos taparlo con una manta térmica.



Dar agua, alcohol, analgésicos por vía oral.



Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.



Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.



Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

Página 34

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL



Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

ANEXO Nº 06 MEDIOS MANUALES DE EXTINCION Contra el riesgo de incendio se puede actuar mediante dos técnicas: prevención, utilizada para impedir que el incendio tenga lugar, y protección, proporcionada por el sistema de actuación para evitar su propagación y consecuencias. Para hacer frente a un incendio es preciso conocer los procesos de producción y mantenimiento del fuego, aspectos fundamentales para su prevención y extinción, así como los medios técnicos más habituales presentes en los edificios para enfrentar este tipo de situaciones, básicamente extintores de incendio y bocas de incendio equipadas (BIE), ya que suelen ser los primeros elementos utilizados al iniciarse un fuego, y de ellos dependen en muchos casos que se evite su propagación. 1. EL FUEGO: CONCEPTOS BASICOS La combustión es una reacción química de oxidación-reducción, que tiene lugar cuando los vapores desprendidos por una sustancia combustible se combinan con gran rapidez con el oxígeno del aire. Esta reacción se produce con desprendimiento de energía luminosa y calorífica, conformando el fuego. 1.1.

TETRAEDRO DEL FUEGO En una primera aproximación se puede decir que para que se inicie un incendio hace falta fundamentalmente tres factores a los que se añade un cuarto que no influye en el inicio del fuego, pero que es imprescindible para su mantenimiento. A.COMBUSTIBLE:

Página 35

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se trata de todas aquellas sustancias capaces de arder al reaccionar con el oxígeno en una combustión, ya sean sólidas, líquidas o gaseosa.

B.COMBURENTE: Se refiere al agente oxidante necesario para que se

produzca la

combustión, generalmente el aire, que contiene aproximadamente un 21% en volumen de oxigeno. C.ENERGIA DE ACTIVACION: Se trata del calor o la temperatura mínima necesaria para que un combustible y un comburente reaccione entre ellos,

de modo que

comience la combustión y se inicie el incendio. D.REACCION EN CADENA Es la reacción que se produce entre el combustible y el comburente debido a los radicales que se forman al descomponerse los combustibles por efecto del calor. El conocimiento de estos cuatro factores es fundamental para la prevención y extinción de un incendio, ya que el fuego o la combustión no tendrán lugar si no coinciden en el tiempo los tres primeros elementos (combustible, comburente y energía de activación) y no podrá mantenerse sin la existencia del cuarto factor (energía de activación). En cualquier caso, para que se produzca un incendio, los combustibles deben encontrarse

entre

los

denominados,

límites superiores

e

inferior de

inflamabilidad, ya que si las proporciones entre el combustible y el comburente no son las idóneas, la mezcla de ambos no estará entre dichos límites y el fuego no se producirá. La temperatura mínima para que se inicie la combustión se denomina temperatura de ignición y dependerá del tipo de combustible de que se trate.

Página 36

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Adicionalmente, existen una serie de sustancias que son susceptibles de producir una inflamación espontánea al ser calentadas, denominándose a la temperatura mínima necesaria para que este efecto se produzca, temperatura de auto ignición.

1.2.

METODOS DE EXTINCION Dado que, para que un incendio se inicie o mantenga, es precisa la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena,

una

correcta

actuación

eliminando

o

disminuyendo

suficientemente la intensidad de cualquiera de los factores descritos evitará el incendio, o lo extinguirá si este ya se ha producido. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir, es posible diferenciar los siguientes métodos de extinción:

A. ELIMINACION: El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades del fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse: 

Directamente, cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien retirando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases de las proximidades de la zona de fuego.



Indirectamente, refrigerando los combustibles presentes alrededor de la zona de fuego. EL

LA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

CALOR ELIMINACIÓN EL AGENTE OXIDANTE Página 37

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

L B I EL ST U B E M O C

B. SOFOCACIÓN:

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno y precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse del siguiente modo: 

Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, etc.).



Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.



Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (CO2) en suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua pulverizada sobre el fuego, dado que su evaporación hará disminuir la concentración del oxígeno.

SOFOCACIÓN

Página 38

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

EL CALOR EL AGENTE

OXIDANTE

LA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

E L IB EL ST BU M O C

C. ENFRIAMIENTO: De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio. Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

ENFRIAMIENTO

Página 39

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

EL CALOR

LA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

EL AGENTE OXIDANTE

D. INHIBICION: Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene.

INHIBICIÓN

LA REACCIÓN QUÍMICA EN

CADENA

1.3.

TIPOS DE FUEGO La Norma Técnica Peruana (NTP 350.021) aprobada en el 2004, establece las siguientes clases de fuego normalizadas: Página 40

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

CLASE

A: Fuego producido por materiales sólidos (papel, madera,

cartones, plásticos, etc.) dejan residuos al quemarse. CLASE B: Fuego de líquidos inflamables y combustibles y gases inflamables (gasolina, petróleo, diesel, grasas y aceites lubricantes, thinner, pinturas, etc.). No dejan residuos al quemarse. CLASE

C: Fuego producidos por sistemas de circuitos eléctricos

energizados, esto con efectiva presencia de electricidad. Si se corta la energía el incendio cambia al de clase A o B o la combinación AB. CLASE D: Fuego de metales combustibles (litio, magnesio, potasio, etc.).Para combatir se utiliza arenas secas muy finas. CLASE

K: Tiene su origen en aceites y grasas vegetales y animales

comestibles (cocinas, campanas extractoras, chimeneas y el sistema de ductos en instalaciones comerciales: pollerías, restaurantes, etc.)

1.4.

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR El calor es uno de los aspectos más importantes de un incendio ya que incide directamente en la producción y mantenimiento del fuego, generando además importantes consecuencias en las personas y los materiales sobre los que incide. Debido a la importancia que el calor tiene en relación con el fuego, es preciso conocer los diferentes sistemas de transmisión de la energía térmica, ya que es la causa más común de la producción y propagación de los incendios: A. CONDUCCIÓN: Es el intercambio de calor que se produce de un punto a otro por contacto directo a través de un material conductor. En este sentido, la conductividad térmica indica la facilidad con la que un material deja pasar el calor a su través, ya que no todos los materiales actúan en la misma manera. B. CONVECCIÓN:

Página 41

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Se trata del proceso de transmisión del calor a través del movimiento de líquidos o gases por la circulación real de la sustancia caliente a lugares más fríos. Destacan aquí las corrientes de aire producidas debido al menor peso del aire caliente que hace que este se encuentre en los niveles más altos, situándose el aire frío en los niveles más bajos. C. RADIACIÓN: Es el proceso de emisión continua de energía y transmisión de calor de un cuerpo a otro a través de un espacio por medio de ondas electromagnéticas, sin que el calor radiado sea absorbido por el aire, por lo que viajará en el espacio hasta encontrar un cuerpo opaco que si lo absorba. 1.5.

PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN Dada su importancia en las tareas de control de la propagación y extinción de incendios, es preciso tener en cuenta los productos de combustión generados en los mismos, fundamentalmente: 

Humo, formado por partículas sólidas parcialmente quemadas en suspensión, cuyo tamaño influye en su espesor.



Gases de combustión, fundamentalmente monóxido y dióxido de carbono, así como vapor de agua.



Calor, principal responsable de la propagación del fuego.

2. EXTINTORES PORTATILES 2.1.

CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA Los extintores portátiles son aparatos concebidos para ser llevados y utilizados a mano, con una masa inferior a 20 Kg. y que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Los extintores portátiles deberán tener una eficacia mínima de 21A y 113B y estar situados a una altura mínima de 1.50m con respecto al

Página 42

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

suelo, debiéndose distribuirse sin que el recorrido desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor supere los 22.5m.

POLVO POLIVALENTE 2.2.

EXTINTOR CO2

UTILIZACIÓN En el manejo de los extintores portátiles es fundamental considerar el factor distancia y la eficacia del agente extintor con que se opera. Deberá atenderse a las siguientes normas de utilización: 1. Descolgar el extintor sin invertirlo, asiéndolo por la maneta fija y colocándolo sobre el suelo en posición vertical dando un golpe seco. Comprobar la presión. 2. Asir la boquilla de la manguera del extintor, romper el precinto y retirar el pasador de seguridad. Si se trata de un extintor CO2, es preciso tener un cuidado especial para asir a la boquilla por la parte aislada, evitando en todo caso dirigirla hacia las personas. 3. Presionar la válvula de salida o palanca de cabeza del extintor realizando una pequeña descarga de comprobación dirigiendo la manguera hacia el suelo. 4. Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas con un movimiento de barrido, aproximándose lentamente al fuego hasta un máximo de un metro. Si se trata de espacios abiertos, acercarse a la posición del

viento, interrumpiendo el chorro si fuera preciso

cambiar la posición de ataque.

Página 43

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

5. En los fuegos líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor evitando que la propia presión del impulso provoquen el derrame incontrolado del producto en llamas. 6. Al acatar un incendio, vigilar que las llamas no obstaculicen las vías de escape. No dar nunca la espalda al fuego antes de alejarse. 2.3

UBICACIÓN DEL EXTINTOR La ubicación del extintor tiene que estar libre de obstáculos ya sea cualquier tipo de mobiliarios del local, su altura tiene que ser de fácil acceso, generalmente a 1.50 m del nivel del suelo, esto con la finalidad que en caso de una emergencia y requiera el uso inmediato se lo tome con toda facilidad por las personas que han sido capacitadas previamente.

Página 44