Plan de Negocio Tienda Online

Plan De Negocio Tienda Online: Cómo Escribirlo (Parte I) Así que has decidido dejar tu trabajo de asalariado y crear tu

Views 110 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan De Negocio Tienda Online: Cómo Escribirlo (Parte I) Así que has decidido dejar tu trabajo de asalariado y crear tu propia Tienda Online. ¡Enhorabuena! Pero antes de lanzarte, y aunque creas que es un paso prescindible, debes crear un plan de negocio. En este artículo vamos a sumergirnos en los elementos clave que debería tener el plan de negocio de una tienda online, que, aunque no lo pueda parecer, es muy diferente a un plan de negocio tradicional. Por qué debes escribir un Plan de negocio Sabemos que crear tu propia empresa de comercio electrónico es emocionante y puede ser tentador saltarte la tarea de escribir un plan de negocio, pero no lo hagas. Si no has volcado tus ideas, dudas y preocupaciones en un papel, entonces no has pensado demasiado en tu modelo de negocio. Escribir un plan de negocio para tu tienda online puede parecer mucho trabajo, pero te ahorrará mucho tiempo y dinero a largo plazo ya que te preparará ante cualquier reto u oportunidad que pueda surgir. Entonces, ¿qué puedes conseguir al escribir un plan de negocio? 

Conocimiento. Entenderás mejor tu negocio y aprenderás datos útiles sobre tu industria.



Recursos. Los recursos que necesitarás para hacer que tu negocio sea exitoso (por ejemplo, dinero, socios, empleados).



Hoja de ruta. Establecerás metas claras para tu negocio desde el principio.



Viabilidad. Probablemente lo más importante. Una vez que escribas tu plan de negocio conocerás la viabilidad y las oportunidades de tu idea.

Ahora que sabes que necesita un plan de negocio para tu tienda online vamos a ver las diferentes secciones que debe incluir. Plan de negocio Tienda Online Sección 1: Tu propuesta de valor

Escribe esta sección como si tuvieras un minuto para explicar tu negocio a un potencial inversor o cliente. Luego practica tu pitch una y otra vez hasta que te sientas con la confianza suficiente como para explicárselo a otra persona. Una vez que lo tengas puedes utilizarlo también en tu web como la descripción de tu empresa. Ejemplo de Atlas Hiking Co. Una empresa que vende camisetas para realizar senderismo: Atlas Hiking Co. es una empresa que produce camisetas de senderismo de alto rendimiento para los amantes del aire libre. Nuestra tela patentada SPF40 es una de las más ligeras del mercado, ofreciendo a los amantes de las montañas el máximo confort, tanto desde el punto de vista de la transpiración como de la protección solar. Nuestro producto se hace en los Estados Unidos y una parte de nuestros beneficios se donan para preservar parques nacionales en todo el país. Observa todas las palabras sensoriales y evocadoras que se utilizan en esta propuesta de valor e inspírate para escribir la tuya. Sección 2: Tu modelo de negocio. ¿Cómo vas a ganar dinero?

Hay una serie de maneras de vender un producto en Internet y varios modelos de negocio diferentes que podrías considerar. Dependiendo de lo que pretendas vender, es importante pensar qué modelo de negocio tiene más sentido para tu producto. ¿Que estás vendiendo? 

Productos físicos: Ropa, zapatos, artículos para el hogar.



Productos digitales: Softwares, cursos online, ebooks.



Servicios: Servicios de consulting, limpieza del hogar.

¿A quién vendes? 

Business to Business (B2B): Vendes tus productos o servicios a empresas u organizaciones sin ánimo de lucro.



Business to Consumer (B2C): Vendes tus productos o servicios a consumidores individuales.



Marketplance: Actúas como intermediario entre dos partes (B2B o B2C) en tu sitio web.

¿Cómo se obtiene tu producto? 

Manufactura: Fabricas tus propios productos.



Fabricante de terceros: Externalizas la fabricación de tu producto o servicio a un tercero.



Dropship: Te asocias con un fabricante dropship. Básicamente esto significa que ellos fabrican el producto, lo embalan y lo envían directamente a tu cliente. Tu solo te ocupas de crear relaciones comerciales con tus clientes.



Venta al por mayor: Compras bienes o servicios de otras compañías a granel y revendes esos productos en tu sitio web.

Sección 3: Análisis de mercado. ¿Dónde puedes competir?

Esta sección es una de las más importantes de todo el plan de negocio de tu tienda online. Te forzará a entender tu industria, a conocer a tu competencia y a analizar y describir a tu cliente objetivo. Antes de empezar a escribir esta sección, necesitas pasar varias horas investigando el mercado. Aquí están algunas maneras de crear tu propio estudio de mercado. Informes de la industria Google es tu mejor amigo. Puedes buscar cualquier informe reciente de sobre tu industria y mercado. Esto te dará una buena idea de cuánto crecimiento está experimentando la industria, por qué está ocurriendo este crecimiento y cuáles son los segmentos de clientes más grandes. Un buen lugar en el que buscar términos relacionados con tu industria y observar su interés es Google Trends. Además combinando Goolge Trends con el planificador de palabras clave puedes saber el número de búsquedas que tienen algunos términos relacionados con tus productos y servicios y la tendencia de interés a través del tiempo. Competencia Crea una hoja de cálculo de excel con información sobre todos tus competidores. Este documento debe tener las siguientes columnas: 

Nombre del competidor.



Sitio web.



Precios.



Descripción del producto.



Características clave (por ejemplo, tela, impermeable, slimfit, etc.)

¿Qué le falta a tu competencia? ¿Hay alguna necesidad que puedas cubrir? ¿Dónde puede agregar algún valor adicional? Después de llevar a cabo el análisis de la competencia, Atlas Hiking Co. podría encontrar que las camisetas de senderismo de la competencia ofrecen muy pocas características a un precio bajo, pero nadie ofrece una camisa de senderismo premium con características adicionales a un precio más alto. Esto es sólo un ejemplo de los tipos de ideas que puedes obtener mediante un estudio de mercado que pueden alterar drásticamente tu modelo de negocio. Ferias o eventos ¿Hay ferias cercanas a las que puedas ir relacionadas con tu industria? Si es así resultan una gran oportunidad para hablar con tus competidores, conocer a los fabricantes y entender cómo funcionan las cosas en tu industria. Una vez que termines de investigar la industria pertinente, debes resumir tus hallazgos respondiendo a las siguientes preguntas: Industria General 

¿Cómo de grande es la industria en general?



¿Cómo de grande es la subindustria específica en la que quieres entrar?



¿De dónde viene la mayor parte del crecimiento histórico del mercado?



¿Por qué es este el momento adecuado para entrar en este mercado?

Oportunidades 

¿Cuáles son los sub-segmentos que pueden crecer en el futuro (por ejemplo, ropa juvenil)?

Competencia 

¿Con cuántos productos cuenta tu competencia?



¿Cómo distribuyen tu competencia sus producto (online, al por menor, al por mayor, etc.)?



¿Qué falta en la oferta de productos de tu competencia?

Cliente



¿Quién es tu cliente objetivo (tamaño de la población, edad, geografía, educación, origen étnico, nivel de ingresos)?



¿A los consumidores les gusta comprar online el tipo de productos que vendes?

¿Cómo Elegir El Modelo De Negocio De Una Tienda Online? Cuando te decides a montar un negocio online, tienes que enfrentarte a muchas decisiones, la más importante de ellas y la que marcará tu futuro como emprendedor, será definir su modelo de negocio. En este post, vamos a mostrarte todas las opciones que debes considerar para decantarte por un modelo de negocio u otro a la hora de montar tu tienda online, y así tomar las mejores decisiones desde el principio. ¿A quién le quieres vender? B2B (Business-to-Business) Business-to-Business se refiere al modelo de negocio en donde una empresa le vende productos a otra empresa. Este modelo de negocio tiene una serie de ventajas y desventajas frente a la venta de productos a los consumidores finales. Las ventajas de vender a otras empresas, son que el tamaño y número de los pedidos son más grandes y más frecuentes, pero sin embargo, hay menos empresas que consumidores. B2C (Business-to-Consumer) Business-to-Consumer se refiere a la venta directa al consumidor final que va a utilizar el producto. Este es el tipo más común de modelo de negocio y el que la mayoría de la gente adopta para su Tienda Online. Cabe señalar también que hay otros modelos de negocio que son menos comunes, incluyendo B2G (Business-to-Gobern). ¿Qué tipo de producto vas a vender? Ahora que hemos cubierto los dos tipos principales de modelos de negocio para tiendas online, vamos a ir un poco más allá y ver qué tipo de productos puedes vender. Mercancías físicas Aunque la venta de bienes físicos es lo más común entre los ecommerce, también presenta desafíos, incluyendo el almacenamiento de inventario, envíos, y seguros. Productos Digitales Los bienes digitales son también un producto popular para vender y tiene la ventaja de no necesitar de almacenamiento de inventario o entrega física. Los bienes digitales pueden ser cualquier cosa relacionada con la música, libros electrónicos, vídeos, imágenes o software. La mayor desventaja de la venta de productos digitales, es la piratería. Sin

embargo, debido a que un producto digital puede ser revendido miles de veces, sus márgenes son considerados los mejores. Servicios Los servicios son el tipo de producto menos común para vender online. Los servicios online pueden variar entre consultoría, diseño y desarrollo web, redacción de contenidos, edición y toda una serie de opciones. La venta de servicios a través de una tienda online, puede ser una gran forma de construir credibilidad y ganar exposición, pero normalmente viene con la limitación de la calidad de ampliación de los servicios, ya que están limitados al tiempo de una persona.

¿Cómo quieres adquirir tus productos? Si te decides por vender bienes físicos e incluso digitales, pues adquirir tus productos a través de 4 métodos. Fabricación propia Ya se trate de joyería, moda o productos de belleza naturales, la fabricación de tus propios productos te permite un control preciso sobre la calidad y la marca, pero a costa de un gran compromiso de tiempo. Los costes primarios asociados a la fabricación de tus propios productos incluyen la compra de materias primas, el almacenamiento de inventario y el trabajo. Lo más importante a destacar aquí es que no todos los productos se pueden hacer a mano. Tus opciones se limitan a tus habilidades y recursos. Manufactura

Otra opción viable para adquirir tus productos, es encontrar a un fabricante que los elabore para ti. Tienes la opción de comprar tus productos en tu propio país o a uno del extranjero. Como es de esperar, un fabricante nacional, en general, va a costar más que un fabricante de países extranjeros como China, Taiwán o la India. Al por mayor La compra al por mayor es un proceso bastante simple y directo. Compras tu inventario (por lo general de otras marcas), directamente del fabricante o de un proveedor intermediario, a una tasa mayor de descuento, que a su vez, revendes a un precio mayor. La compra al por mayor, es un modelo de negocio de riesgo menor en comparación con la fabricación propia, por algunas razones. En primer lugar, estás tratando con marcas que ya están establecidas y validadas en el mercado, por lo que no se corre el riesgo de perder tiempo y dinero en el desarrollo de un producto que nadie quiere. Además, no tienes que comprar tanta cantidad en comparación con la fabricación de tu propio producto. Los pedidos mínimos dependerán del fabricante y el producto, sin embargo, por lo general son bastante razonables, e incluso pueden ser tan bajos como una sola unidad. Dropshipping El concepto principal de dropshipping es la venta de productos que en realidad no posees. El proceso consiste en coger los pedidos de tu negocio online, y enviarlos a tu proveedor / socio dropship. Ellos, a cambio, envían el producto a tu cliente en nombre de tu empresa. La clave para hacer dinero con el dropshipping, está en conseguir beneficios en la diferencia de precios entre lo que cobras a tus clientes y lo que tus socios dropshipping te cobran a ti. El mayor beneficio de dropshipping es la capacidad de ofrecer una amplia selección de productos, sin tener que comprar inventario por adelantado y gestionarlo. El Dropshipping también puede ser una gran opción para probar diferentes productos en tu tienda y ver cuáles funcionan mejor.

¿Cómo quieres competir en el mercado? Decidir cómo competir es una decisión importante que definirá el futuro de tu negocio. Hay varias formas de competir en un mercado saturado. Echemos un vistazo a cada una de estas opciones: Precio Competir en precio no suele ser la mejor opción para los minoristas más pequeños, ya que las empresas más grandes tienen mejores márgenes y siempre podrán vender a un precio más bajo. Calidad

Competir en la calidad significa tener un producto superior o mejor acabado. Esto puede ser una gran manera de competir, ya que hay señales de que el mercado se está desplazando cada vez más hacia la compra de productos más duraderos. Cantidad Competir con una gran cantidad de productos es una gran opción para forjar tu propio espacio en el mercado, pero conlleva la gestión y el almacenamiento de un gran inventario, a no ser que cuentes con un método de dropshipping. Agregar valor Una de las mejores maneras de diferenciarte en el mercado, es la de proporcionar un valor añadido a tus clientes. Una forma de agregar valor es mediante el contenido: grandes descripciones de los productos, imágenes, vídeos, guías de uso, mantenimiento etc. Servicio Competir en el servicio puede ser difícil para una empresa nueva, pero puede ser una estrategia ganadora. Teniendo en cuenta que el marketing boca-a-boca es la forma más poderosa de venta, tiene sentido ofrecerle a tus clientes una experiencia de compra increíble, en la que la atención al cliente esté por encima de todo. Responder a las cuatro grandes preguntas de este artículo, te ayudará a definir el modelo de negocio de tu tienda online. ¿Te gustaría empezar? Publica tu proyecto ahora y empieza a darle forma a tus ideas. ¡Contrata a un profesional freelance!