Plan de Negocio Online - Lacteos

Plan de Negocio Online - Fundo Santa Cristina ÍNDICE Resumen ejecutivo Descripción de la compañía y el producto Concept

Views 138 Downloads 4 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ma134
Citation preview

Plan de Negocio Online - Fundo Santa Cristina

ÍNDICE Resumen ejecutivo Descripción de la compañía y el producto Concepto y oportunidad de Negocio Sector industrial y segmentación Competencia Modelo de Negocio y Plan Financiero Plan de Seguridad Estado de desarrollo y plan de implantación Estrategia de marketing y ventas Principales riesgos (plan de contingencia) RESUMEN EJECUTIVO El mercado de los productos lácteos, especialmente de los quesos en Chile, muestra una demanda en aumento, lo cual nos demuestra que introducir nuestro negocio en este mercado es viable y creemos, que tendremos una buena aceptación y que lograremos posicionarnos dentro de nuestro segmento escogido. Esperamos estar presentes, a largo plazo, en todos los locales especializados en queso y restaurantes de Santiago. Para esto, estaremos realizando constantes estrategias de crecimiento, las que serán impulsadas por un modelo de negocio que nos permitirá posicionarnos en el segmento. Nuestra compañía desea consolidarse dentro del mercado objetivo, permaneciendo en la mente de los clientes al ser la marca que ofrece una variedad de queso, que satisface la necesidad de los clientes de probar nuevos sabores y nuevas sensaciones, gracias a sus productos.

Existe un programa de inversiones, el que estará ampliamente respaldado por estudios que ayuden a superar las debilidades y alcanzar las metas. Las bases del crecimiento son sólidas y nos mueven a continuar con el proyecto, para que nuestra marca continúe enriqueciendo cada momento con la calidad de su producto y con la mira, e a un corto plazo, y a medida de los resultados que vamos obteniendo, poder realizar exportaciones a países como México, ya que en él se vislumbra un escenario muy atractivo en el ámbito de consumo de quesos finos. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA Y EL PRODUCTO El Fundo Santa Cristina Ltda. Se crea a partir de la oportunidad de negocio que se vislumbra en el mercado de la alimentación, más específicamente en los productos delicatesen, ya que es un mercado poco explotado y de bajo consumo. Los pequeños productores de leche, se dedican a otro negocio con su materia prima, debido al bajo precio que pagan los acopios de las grandes industrias de la leche. Este noble producto como es el Queso Mantecoso se puede comercializar de otra forma dándole un pequeño cambio. Al tradicional queso mantecoso se le agregarán sabores que aumenten más su exquisito sabor, los subproductos que se desarrollarán serán el Queso mantecoso con frutos secos, con orégano, con ciboulett, pimentón, y con las más diversas especias que encontramos en la región. El negocio nace de la asociación con los pequeños productores para comercializar sus productos en zonas que sean de mayor rentabilidad y con el propósito también de poder exportar y abrir las fronteras que tienen estos artesanos del Queso. CONCEPTO DE NEGOCIO Nuestro negocio comercializa productos lácteos (quesos), por lo que esperamos tener una constante rotación de solicitud de nuestro producto contando con un plan de tiempos de compra de nuestros clientes. Venderemos distintos tipos de quesos, con especias, frutos secos y también queso corriente, con el objetivo de satisfacer todas las categorías de consumidores de este mercado. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A comienzos del año 2009, a los productores de los acopios de leche en Puerto Montt les pagaban el litro de leche entre $125 y $ 155 lo que con el tiempo ha ido disminuyendo paulatinamente, por parte de las grandes industrias comercializadoras y productoras de sus derivados. Fue así, bajo esa

presión, como se desarrolló la idea de masificar el tradicional Queso Mantecoso, a manera de generar mayores ingresos y utilidades. Además se derivó en la variable de Queso con especias y frutos secos. Esta actividad representa una importante mano de obra para las familias productoras, que definen sus funciones de producción dentro de su familia y cercanos. Actualmente el consumo de Quesos Finos alcanza el 5% del total del mercado, concentrándose la mayoría en la Región Metropolitana.

Es por estas razones que vimos la oportunidad de negocio, como para partir, ya que aquí se concentra la mayor cantidad de población que consume quesos finos, aun cuando no existe una cifra real de estos consumidores, sólo hay estimaciones de lo anteriormente expuesto. Encontramos que era la ocasión para poder ingresar en este negocio, ya que contamos con la relación directa con los productores lo que nos llevara a tener un menor riesgo en la relación inversión venta. Además de los conocimientos de nuestro personal, ya que ha trabajado en el rubro quesos finos, contamos con la ventaja del conocimiento del mercado y del producto, que según nuestras proyecciones nos llevara a posicionar nuestra marca (Fundo Santa Cristina Ltda.) en un mediano plazo en el mercado. VENTAJA COMPETITIVA Las ventajas competitivas que detectamos como empresa, gracias a nuestro producto son: • Producto diferenciador, al mezclar distintas especias y frutos secos en él. • Estamos enfocados a un segmento amplio y que tiene conocimiento del producto. • Mercado que desea contar con esta alternativa, ya que existen productos similares (con especias), pero la variedad es reducida. • Mix de producto variable, ya que se pueden realizar diversas combinaciones. • Calidad certificada y respaldada, por la autorización sanitaria y de la calidad de los productores de leche, que no abastecen. SECTOR INDUSTRIAL AL QUE PERTENECE LA EMPRESA Nuestra empresa pertenece al Sector Industrial Alimenticio, es decir, a la Industria Alimenticia, ya que se dedica a la preparación, transformación y envasado de la leche convertida en queso, la cual cuenta con todos los procesos necesarios para que el cliente pueda consumir un producto terminado, siempre contando con la higiene y respetando todas las leyes que impone el gobierno sobre la venta de alimentos. Nuestro mercado objetivo es enfocaremos en la región Metropolitana, en tiendas de retail, supermercados y tiendas especializadas.

SEGMENTACION DE MERCADO Nuestro segmento de mercado está constituido por hombres y mujeres de 18 años en adelante, que les guste innovar degustando nuevos sabores y texturas en el mercado del queso. Grupo ABC 1, C1, C2, C3. Además nos enfocaremos en clientes que cuenten con locales comerciales, restaurantes, hoteles y supermercados, que dentro de su oferta de venta incluyan nuestros productos (quesos). Nuestros clientes serán los que estén dentro del rango de cobertura estratégica de nuestra empresa, desde Santiago hasta San Antonio, abarcando todos los pueblos pequeños. COMPETENCIA Las principales competencias que identificamos y sus principales productos lácteos son: Soprole: Empresa chilena que entre sus productos lácteos tiene: leche líquida, yogurt, quesos, mantequilla, cremas para postres, manjar. QUESOS: Quesillo, Rodda, Mantecoso, Chanco, Gauda, Parmesano, Ricotta Colún: Empresa chilena que entre sus productos lácteos tiene: manjar, mantequillas, quesos, yogurt. PRODUCTOR - EXPORTADOR QUESOS: Edam, Camembert, Azul, Brie (hongos) Quillayes: Empresa chilena que tiene entre sus productos lácteos: quesos, leche, yogurt productorcontrato de franquicia con la multinacional francesa yoplait QUESOS: Rallado, Gruyere, Edam, Camembert, Brie, Parmesano, Provoleta,Cabra, Oveja, Fresco, Chanco, Gauda y Mantecoso con Ají-Orégano-Pimienta. Lácteos Frutillar: Empresa chilena de la localidad de Frutillar, que tiene entre sus productos lácteos: leche, queso, cremas. Mantequilla, manjar. PRODUCTOR QUESOS: Gauda, Chanco, Mantecoso Watts: Empresa chilena que tiene entre sus productos lácteos: leche, mantequilla, queso. PRODUCTORA, PRESENTE EN PAISES COMO ARGENTINA, PERU

QUESOS: Gauda Mulpulmo: Empresa chilena de la localidad de Osorno, que tiene entre sus productos lácteos: queso, mantequilla, leche PRODUCTORES Y exportar parte de su producción, llega hoy en día a Perú, Venezuela, Colombia, Guatemala, Cuba México, Estados Unidos, Argelia, China y Korea. QUESOS: Chanco, Gauda, Gruyere, Granulado Cuinco: Empresa chilena de la localidad de Osorno, que produce solo quesos PRODUCTOR QUESOS: Chanco, Mantecoso con orégano y ciboulette Chilolac: Empresa chilena de la localidad de Chiloé, que tiene entre su gama de productos lácteos: queso, mantequilla, manjar, yogurt. QUESOS: Gauda, Chanco, Delikatessen: Oveja, Mantecoso con especias Llolay: Empresa argentina que produce solo quesos Productos Santa Rosa: Empresa chilena que importa quesos franceses y que igualmente produce quesos Chilenos, solo quesos TIPOS DE COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LOS QUESOS Competencia de Industria: Nuestra empresa compite en esta categoría con colun, quillayes, cuinco,chilolac y productos santa rosa, ya que las competencias identificadas venden un satisfactor que satisface la necesidad de degustar un buen queso rico en sabor y textura, si bien no son los mismos satisfactores, si cumplen el mismo objetivo. Competencia de Marca: en este tipo, encontramos a todas nuestras competencias, ya que en ellas podemos encontrar el mismo satisfactor o clase de satisfactor que ofrece nuestra empresa, como lo es el Queso Competencia de Forma: encontramos a todas las empresas ya que todas venden quesos Competencia genérica: Participan todos, debido a que ellos compiten por el mismo dinero de los consumidores

MODELO DE NEGOCIO Y PLAN FINANCIERO PLAN DE SEGURIDAD El plan de seguridad que emplearemos en nuestra página web partirá con la obtención del certificado digital necesario para poder tener una página web legalmente y segura, este certificado será solicitado a una entidad de certificación autorizada, como es el caso de Acepta.com el cual deberá contener por lo menos lo siguiente: ▪ Nombre, dirección y domicilio del suscriptor. ▪ Identificación del suscriptor nombrado en el certificado. ▪ El nombre, la dirección y el lugar donde realiza actividades la entidad de certificación. ▪ La clave pública del usuario. ▪ La metodología para verificar la firma digital del suscriptor impuesta en el mensaje de datos. ▪ El número de serie del certificado. ▪ Fecha de emisión y expiración del certificado. Además también obtendremos la certificación de seguridad por parte de http://www.verisign.com/cl/ quienes nos proveerán de este servicio para hacer de nuestra página un sitio seguro.

ESTADO DE DESARROLLO Nos encontramos en periodo de introducción de nuestro negocio, por lo que aún no hemos testeado nuestros productos en los potenciales consumidores. Sin embargo, tenemos dentro de nuestro plan de implementación considerado pruebas y degustaciones para nuestros clientes metas. PLAN DE IMPLEMENTACION CARTA GANTT ESTRATEGIA DE MKT Y VTAS PUBLICIDAD La estrategia de marketing que utilizaremos para optimizar las ventas de nuestros quesos es la estrategia de diferenciación, esto dado que existe una gran cantidad de competidores en la industria de los quesos, por lo que es necesario poder entregar con nuestros productos un factor

diferenciador, que entregue a nuestros consumidores un producto único y de altísima calidad, tanto en el diseño y el exterior de los productos como la fabricación de los diferentes tipos de Quesos. Para la promoción de todos nuestros productos contaremos con nuestra propia página web donde se detallaran cada uno de los productos que entrega el Fundo Santa Cristina y donde contaremos con una sección de recetas para que nuestros consumidores puedan aprender diferentes maneras de consumir nuestros productos, además contaremos también con Facebook y Twitter con la idea de mantener un contacto más directo con los consumidores de nuestros quesos. Además se realizara una campaña en distintos medios de comunicación para poder dar a conocer nuestros productos, siendo el más fuerte los puntos de ventas donde llegaremos con todos nuestros productos. PRINCIPALES RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia consiste en contar con procedimientos alternativos a los normales que lleva la empresa, con el fin de permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones se viese dañada o alterada por algún accidente, amenaza, o problema interno o externo. Es muy importante destacar que una organización al preparar su plan de contingencia, no muestra ni reconoce que sea ineficiente como empresa, sino que proyecta un avance a la hora de superar cualquier eventualidad que puedan acarrear pérdidas importantes y llegado el caso no solo materiales sino también personales. La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la empresa. Este plan se divide en cuatro etapas: 1. Evaluación 2. Planificación 3. Pruebas de viabilidad 4. Ejecución Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia. “Es mejor planificar, cuando todavía no es necesario” Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo que deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático sé que deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan, las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes. Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y como, esa información llegara a los afectados. Objetivos particulares 1) Identificación del escenario 2) Objetivos operativos 3) Investigación 4) Conclusiones Objetivos generales 1) Minimizar las perdidas 2) Gestión y coordinación global, con asignación de responsabilidades 3) Activación del plan de Contingencia 4) Minimizar las perdidas

Además, el plan de contingencias comprende tres sub planes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo, respecto a la materialización de cualquier amenaza: ❖ El plan de respaldo: Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. ❖ El plan de emergencia: Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza. ❖ El plan de recuperación: Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza. Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente: • Qué recursos materiales son necesarios. • Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan. • Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan. • Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son. Por lo tanto, El fundo Santa Catalina, está muy preocupado en contar con las medidas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de la compañía, y además, de estar alerta sobre cualquier problema o amenaza que se presente tanto, dentro de la compañía como en el exterior de la empresa, por lo tanto nuestra compañía no ve como solución una estrategia de salida, sino al contrario, prefiere continuar en forma activa con la comercialización de sus productos. Por lo tanto, como plan de contingencia, se evalúa contar con: • Creación de nuevas líneas de productos • Investigar y desarrollar, productos (quesos) para el segmento de las personas con intolerancia a la lactosa, y que este segmento está cada vez en aumento, y serviría para captar una buena tajada de mercado Además, se puede considerar, contar con la opción de realizar alianzas estratégicas con otros productores de quesos, o bien, con nuestros principales clientes (tiendas especializadas), con el fin de mantener la cuota de capital y de no eliminar el producto delicatesen, debido a lo innovador que es.