PLAN DE MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES 2014.docx

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALABRRACÍN LANCHIPA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y SEGURIDAD “PLA

Views 503 Downloads 10 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALABRRACÍN LANCHIPA

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y SEGURIDAD

“PLAN DE MANTENIMIENO Y RECUPERACION EN INFRAESTRUCTURA DE PARQUES, PLAZAS, OVALOS Y AREAS VERDES DEL DSITRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA TACNA UBICACIÓN DISTRITO

:

CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

DEPARTAMENTO

:

TACNA 2014

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

ÍNDICE GENERAL

1.0

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.0

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.0

PRESUPUESTO ANALÍTICO

4.0

PRESUPUESTO BASE

5.0

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

6.0

RELACIÓN DE INSUMOS

7.0

PLANILLA DE METRADOS

8.0

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

9.0

ANEXOS

10.0

PLANOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 2

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALABRRACÍN LANCHIPA

MEMORIA DESCRIPTIVA

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y SEGURIDAD

3

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEMORIA DESCRIPTIVA

4

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEMORIA DESCRIPTIVA MUNICIPALIDAD CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA

ACTIVIDAD

: “PLAN

DE

MANTENIMIENTO

DE

INFRAESTRUCTURA Y RECUPERACION EN PARQUES, PLAZAS, OVALOS Y AREAS VERDES DEL

DISTRITO

CORONEL

GREGORIO

ALBARRACIN LANCHIPA – TACNA” UNIDAD RESPONSABLE

: GERENCIA

DE

DESARROLLO

SOCIAL,

ECONÓMICO Y SEGURIDAD. MODALIDAD

: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA

FECHA

: TACNA, 2014

1. GENERALIDADES.Debido a que la administración, control, protección, mantenimiento,

limpieza y

mejoramiento del ornato local es responsabilidad de las Municipalidades Distritales, y que existiendo la necesidad de brindar sostenibilidad a la reposición de un gran números de plantas vegetales instaladas e infraestructura, durante la ejecución de obras y planes de mantenimiento, se ve por conveniente dar respuesta a las carencias existentes en las diferentes parques, plazas y avenidas del Distrito. La Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna – Tacna, a través de sus diferentes obras y planes de mantenimiento, ha repuesto un gran número de plantas vegetales, las cuales deben recibir atenciones y cuidados para garantizar su permanencia y desarrollo.

5

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

El presente plan de mantenimiento da infraestructura, procura ofrecer una correcta explotación de los espacios de esparcimiento urbano y mantener eficazmente las plantas vegetales, con el propósito de cuidar lo que se posee. El presente plan de mantenimiento de infraestructura permite prever fallas, y dar respuesta oportuna a las necesidades de la vegetación, minimizando periodos muertos y garantizando periodos de vitalidad máxima de las plantas vegetales. 1.1 PERSPECTIVAS DEL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA.En el presente plan de mantenimiento de infraestructura se determina como variables de influencia las partidas a ejecutar, los cuales asentirán conservar la vegetación e infraestructura, en las diferentes plazas, parques, óvalos y avenidas. Dichas variables se señalan a continuación: 1

Trabajos preliminares

1.1

Caseta de almacén y guardianía

1.2

Cobertura para almacenaje de plantas

1.3

Instalación provisional de agua

1.4

Movilización y desmovilización de personal obrero, herramientas, materiales y equipos.

2

Implementación y administración de la seguridad y salud

2.1

Elaboración, implementación y administración de plan de seguridad y salud en el trabajo

3

Mantenimiento de áreas verdes

3.1

Abonamiento y fertilización

3.2

Reposición de césped

3.3

Desbroce de césped

3.4

Deshierbo manual de malezas

3.5

Traslado y eliminación de restos de vegetales

3.6

Riego y conservación de áreas verdes con punto de agua

3.7

Riego y conservación de áreas verdes con cisterna

4 4.1

Producción de plantas ornamentales Preparación de substrato 6

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

4.2

Repique

4.3

Propagación vegetativa de plantas

4.4

Control fitosanitario

5

Reposición de plantitas ornamentales

5.1

Mullido de suelo

5.2

Preparación de terreno

5.3

Trazado y nivelación de terreno

5.4

Plantación de plantas ornamentales

6 6.1

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Instalación y mantenimiento de especies forestales Instalación de plantas forestales

6.1.1

Apertura de excavación de hoyos

6.1.2

Abonamiento y fertilización

6.1.3

Plantación (suministro e instalación de plantas)

6.2

Mantenimiento de forestales

6.2.1

Podas de formación y sanitarias

6.2.2

Control integrado de plagas y enfermedades

6.2.3

Mantenimiento de pozas de riego

7

Pinturas

7.1

Pintura en sobre cimiento

7.2

Pintura en columnas

7.3

Pintura en muros con esmalte

7.4

Pintura en sardinel y jardineras de concreto

7.5

Pintura en columnas con esmalte

7.6

Pintura en postes ornamentales c/esmalte sintético

7.7

Pintura en pedestal de postes ornamentales c/esmalte sint.

7.8

Pintura en soporte de bancas metálicas incluyendo lijado

8

Lijado

8.1

Despintado y descascarado de muros y columnas

8.2

Despintado y descascarado de soporte de sardineles y jardineras

8.3

Despintado y descascarado de soporte de bancas de concreto

8.4

Despintado y descascarado de borde de veredas 7

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

9

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Carpintería de madera

9.1

Mantenimiento de carpintería de madera en bancas

9.2

Mantenimiento de glorietas de madera

9.3

Reposición de listones de madera para bancas

10

Mantenimiento de eléctricas

10.1

Reposición de iluminación completa

10.2

Revisión y mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas

10.3

Reposición de lámpara vapor de sodio 70w p/farolas esféricas

11

Varios y limpieza

11.1

Acarreo y eliminación de escombros

1.2 LINEAMIENTOS GENERALES. Que por la necesidad de mantener y conservar nuestros parques y jardines, se realizan actividades como la instalación de plantas y flores, como también corte de césped y mantenimiento de la infraestructura, a fin de conservar y embellecer nuestra infraestructura construida para brindar a la población un ambiente sano y puro.  Nuestra ciudad presenta cada vez más deterioro ambiental, a causa de muchos factores que ya son bien conocidos, según INEI en el 2008, Tacna cuenta con 1.99m2/hab./plazas, parques, jardines y bermas.  La ciudad de Tacna, presenta un déficit por habitante (De acuerdo al Plan Director de la ciudad de Tacna, 2001-2010), de 18.6 ha., de áreas verdes en la zona urbana.  Ante esta situación, es cada vez más urgente determinar mejores soluciones para detener este problema que nos compete a todos.  Como parte de esta solución sería la creación y conservación de las áreas verdes urbanas, ya que estos espacios son indispensables por los múltiples servicios sociales y ambientales que prestan dentro del ambiente urbano.  En este contexto el “Desarrollo Sostenible”, se define como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 8

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

1.3 MISION DE LA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y SEGURIDAD. Brindar servicios de mantenimiento de las áreas verdes y ambientes de calidad y saludable; promoviendo actividades que logren concientizar a la población a mantener una ciudad limpia, y así crear mejores condiciones de vida. 2. OBJETIVO DEL PROYECTO.OBJETIVO GENERAL Mantener la infraestructura construida de parques, plazas, bermas y las áreas verdes urbanas, para el crecimiento, recreación, deporte de sus habitantes, realce de la imagen urbana, haciéndola más agradable y con identidad. Mejorar la imagen y salud de la población, alcanzando n desarrollo ambiental sostenible y a su vez contribuirá mejorar la calidad de vida de la población del Distrito Coronel Gregorio Albarracín L. 1. MANEJO DE LAS AREAS VERDES.1. GENERACIÓN DE AREAS VERDES a) El proceso de generación de áreas verdes en el Distrito. Considerando la trayectoria cronológica de villa en una trayectoria al año 2012, en el distrito se tiene un área aproximada de 40 has destinadas para uso de parques y jardines. El porcentaje se da en los certificados de habilitación urbana como áreas de aportes destinados a parques, plaza, otros usos comunales, y de otros tipos similares según la realidad de cada zona. b) Composición de los espacios públicos destinados a áreas verdes en Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. El Plan de mantenimiento de infraestructura contempla 19,57 Has. Instaladas de áreas verdes en condiciones regulares de mantenimiento distribuidos a la fecha como lo muestra el siguiente cuadro.

9

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

CUADRO N⁰ 01 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Área Disponible (Has)

Descripción SECT. I (PLAZA Y PARQUES) = 41 SECT. II (PLAZA Y PARQUES) = 38 SECT. III (PLAZA Y PARQUES) = 8 SECT. IV (PLAZA Y PARQUES) =2 SECT. V y VI (PLAZA Y PARQUES) = 11 AV. MUNICIPAL AV. LA CULTURAL AV. TOMAS MARZANO AV. LOS POETAS AV. ANTUNEZ DE MAYOLO

Área Instalada (Has) 13.41 11.10 6.35 0.66 4.12 10.13 6.79 0.12 0.51 0.19 53.38

Total

5.90 4.86 2.89 0.30 2.37 1.68 0.75 0.12 0.51 0.19 19.57

FUENTE: PLAN URBANO DE DCGAL c) Área de intervención El servicio de áreas verdes con el personal y el actual soporte logístico tiene a su cargo 17.75 Has. En mantenimiento, se ha sectorizado los parques y plazas en 06 sectores principales; el mismo se detalla a continuación:

CUADRO N⁰ 02 A continuación veremos la sectorización del distrito GAL; en 06 sectores es como sigue: SECTOR I PARQUES Y PLAZAS

Nro

NOMBRE

ASOCIACION DE VIVIENDA

UBICACIÓN

SECTOR I AV. MUNICIPAL INTERSECCIÓN /AV BOHEMIA TACNEÑA/AV. Nro 1 Parque las viñas ASOC.V.V.LAVIÑAS 1 ENTREM Z B –D 2 PARQUE J.V. TACNA ARICA J.V. TACNA ARICA 3 PLAZA GREGORD J.V.ALFONSO UGARTE M Z L3 ALBARRACIN J.V.ALFONSO U 4 PARQUE J.V.ALFONSO J.V.ALFONSO UGARTE ALLADO M Z H 3 UGARTE 5 PLAZA DE LA JUSTICIA ASOC 1RO DE MAYO ENTREM Z B –C E 6 PARQUE ALFONSO UGARTE J.V.ALFONSO MZM4

SUPERFICIE AREA TOTAL VERDE 135,134 24 58,969 26 1,395 20 626 84 304 6 152 3 1,200 75 540 34 2,574,41

1,158,48

5,232,02

1,231.13

10

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

7

8

PARQUE DEL NIÑO

UGARTE/J.V.LA ARBOLERA J.V. ALFONSO UGARTE

ASOC.V.V.VILLA SAN FRANCISCO ASOC.V.V.VILLA SAN FRACISCO ASOC.V.V.VILLA SAN FRANCISCO ASOC.V.V.27 DE AGOSTO PRM ETAPA ASOC.V.V.ELTERMINAL

16

PLAZA ASOC.V.V SAN FRANCISCO PARQUE ASOC.VILLA SAN FRANCISCO PARQUE MAYOR VILLA SAN FRANCISCO PLAZA ASOC.V.V.28 DE AGOSTO PRM ETAPA PARQUE ASOC.V.V.EL TERMINAL PARQUE NADE PARQUE ASOC. EL TERMINAL PARQUE ASOC.V.V. LA AGRONOMICA PARQUE DE LA FAMILIA

17

PARQUE J.V. TACNA Y ARICA

J.V.TACNA ARICA

18

PARQUE J.V. TACNA ARICA

J.V.TACNA ARICA

19

PLAZA JORGE CHAVEZ

J.V.TACNA ARICA

20

PLAZA ALEJANDRO MENA

21

LOSA DEPORTIVA VERIFICAR

22

PARQUE VILLA SAN FRANCISCO PARQUE LOD PROCERES(02PARQUESITOS) PLAZA LOS PROCERES PARQUE LA VIÑAS PLAZA ASOC..V.VLOS EDLES

CONJ.HABITACIONAL ALFONSO UGARTE CONJ.HABITACIONAL ALFONSO UGARTE ASOC.V.V.VILLA SAN FRANCISCO ASOC.V.V.LOS PROCERES

9 10 11 12 13 14 15

23 24 25 26 27 28

29 30 31

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

CA.LOS CEDROS/CA. LOS ALAM OS/CA LOS EUCALIPTOS M Z D/ASOC.V.V.VILLA SAN FRANCISCO M Z E/VILLA SAN FRANCISCO M Z G/VILLA SAN FRANCISCO M Z Ñ1

1,568,12

940,87

9,670,00

4,351,50

2,352,00

928,91

2,356,00

0

9,571,00

4,307,36

3,094,52

1,392,53

ENTRELAMZQ2YR2

3,117,00

2,074.00

ASOC.V.V.NADE ASOC.V.V.ELTERM NAL

MZC ENTRET1YT2

2,118,40 4,938,00

953 28 2,222,10

ASOC.V.V.LA ARGONOMICA ASOC 1RO DE MAYO

ALLADO DEM ZJ

8,746,37

3,935,87

CA DAMASCO/CA LOS LIMONEROS M Z L2/J.V.TACNA ARICA CA LOS ALGARROBOS/CA EL AVELLANO/CA EL NARANJO CA LOS FRENS DS/CA EL PERAL CA LAS RETAM AS /CA LOS ARCES MZC1

1,158,75

521,44

1,876,37

844 29

8,555,70

3,850,07

1,876,21

844,29

1,540,93

702,42

1,560,93

702,42

M Z .VILLA SAN FRANCISCO MZA

2,483,16

1,117,43

2,773,38

1,277,65

MZB ENTREM Z B –D ENTREM Z L Y N/R P .04 PLAZA CA LOS POETAS/ AV.LA CULTUTA M Z R/CARLOS ARMANDO LAURA/CA AGUSTIN BERDS LENDO M Z L/AV.CULTURA/CA LOS EDUCADORES M Z K /CA ROMULO CONEO M Z B /CA LOS ESCRITORES/AV. LA

2,839,23 2,839,23 3,160,00

1,277,65 1,127,65 1,422,00

255,18

114,83

6,048,88

2,722,00

358,84

161,48

4,348,47

1,956,81

3,349,11

1,507,10

ASOC.V.V.LOS PROCERES ASOC.V.V.LAS VIÑAS ASOC.V.V.LOS EDLES

PARQUE TRANGULAR ASOC.V.V LAS PALMAS PARQUE ASOC.V.V.LAS PALMAS

ASOC.V.V.JOSE CARLOS MAREATEGUI ASOC.V.V.LAS PALMAS

PARQUE TRANGULO ASOC.V.V.LOS CLAVELES PARQUE ASOC.V.V LOS CLAVELES PLAZA PATRID CONTTI

ASOC.V.V.LOS CLAVELES ASOC.V.V.LOS CLAVELES ASOC.V.V.JORGE CHAVEZ

11

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

32

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

PARQUE ASOC.V.V JORGE CHAVEZ

ASOC.V.V.JORGE CHAVEZ

PARQUE ASOC.V.V LOS ROBLES

ASOC.V.V.JORGE CHAVEZ

PARQUE ASOC .V.V.EBEN EZER PLAZA HIJOS DE LA CIUDAD HEROICA

ASOC.V.V.EBEN EZER

PARQUE ASOC.V.V.LOS GERANDS

ASOC.V.V.LOS GERANDS

PARQUE ASOC V.V.LAS BEGONAS

ASOC.V.V.LAS BEGONAS

PARQUE ASOC V.V.VILLA MAGISTERIAL

ASOC.V.V.VILLA MAGISTERIAL

39

PARQUE CIUDAD SATELITE

40

PLAZA TAHUANTISUYO

ASOC.V.V.CIUDAD SATELITE ASOC.V.VJAMEYOSHYAM A/JV .LA CONCORDA

33

34 35

36

37

38

CULTURA M Z F/CA OSCAR TELLES/CAMARA W S DE SANDOVAL M Z Q/CA FEREDICO GERDES/CA JOSE CORVACHO M Z G/CA CARLO GONZALES M Z T/CA GNACD CASTRO/CA PEDRO URETA MZ O/CALAMARDMARTINE S ALCAZAR/CAV.GONZAL ES M Z M/CA JESE CHOCANO/CA ENRIQUE HURTADO CA CARLOS VIDAL SOLO GUREN/CA GERONM O YOSSA LAMA M Z 03/ENTREM Z K Y G

ASOC.V.V.LOS HIJOS DE LA CIUDAD HEROICA

M Z 3/AL LADO DEM ZG

1,032,00

464,4

4,552,00

2,048,40

2,862,00

1,287,90

3,342,73

1,504,23

3,318,55

1,493,35

1,325,08

596,29

1,925,00

879,75

8,769,15

3,946,12

3,966,00

1,784,70

41 42

Nro.

NOMBRE

ASOCIACION DE VIVIENDA

SECTOR II AV. MUNICIPAL INTERSECCION / CDA 04 AV 02 1 PARQUE ASOC. LOS ASOC. VIV. LOS SAUCES I SAUCES I 2 PLAZA ASOC. LOS SAUCES I ASOC. VIV. LOS SAUCES I 3 PARQUE EL MORRO ASOC. VIV. EL MORRO 4 PARQUE 8 DE DICIEMBRE ASOC. VIV. 8 DE DICIEMBRE 5 PARQUE LAS SIRENAS ASOC. VIV. LAS SIRENAS 6 PARQUE JOSE ABELARDO ASOC. VIV. JOSE QUIÑONES ABELARDO QUIÑONES 7 PARQUE JOSE ABELARDO ASOC. VIV. JOSE QUIÑONES ABELARDO QUIÑONES 8 PARQUE ASOC. VIV. LAS ASOC. VIV. LAS MAGNOLIAS MAGNOLIAS DE

UBICACIÓN

M Z C A H ASOC. VIV. LOS SAUCES I M Z L A H ASOC. VIV. LOS SAUCES I M Z S ASOC. VIV. EL MORRO M Z H ASOC. VIV. 8 DE DICIEMBRE S N M Z ASOC. VIV. LAS SIRENAS MZY

SUPERFICIE (M2) AREA TOTAL VERDE 110,983.99 48,607.15 1,554.96 699.73 3,749.84

1,687.43

1,521.95

684.88

2,091.37

941.12

2,601.30

1,170.59

9,450.00

4,252.50

MZX

2,664.00

1,198.80

ENTRE M Z D Y E

3,265.63

1,469.53

12

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

9

PARQUE LA MOLNA

10

PARQUE JAVIER NORIEGA

11

PARQUE TARAPACA

12

PARQUE SANTA TERESITA

13

PARQUE SANTA TERESITA 2

14 15

PARQUE ALFONSO UGARTE III PARQUE II

TACNA ASOC. VIV. LA MOLNA ASOC. VIV. JAVIER NORIEGA ASOC. VIV. TARAPACA J. V. SANTA TERESITA J. V. SANTA TERESITA ALFONSO UGARTE III ETAPA J. V. 11 DE AGOSTO

16

PLAZA L2

J. V. 11 DE AGOSTO

17

PLAZA LAS AMERICAS

PROMUVI LAS AMERICAS

18

PARQUE 5 DE NOVIEMBRE

ASOC. VIV. 5 DE DICIEMBRE

19

PARQUE VECINAL

J. V. LAS FLORES

20

PARQUE LA FORESTA

J. V. LA FLORESTA

21

PARQUE LA FORESTA F5

J. V. LA FLORESTA

22

PLAZA ALFONSO UGARTE II ETAPA

ALFONSO UGARTE II ETAPA

23 24

26

PLAZUELA J. V. DIVNONÑO PARQUE ALFONSO UGARTE II PARQUE ALFONSO UGARTE II PARQUE LAS AMERICAS

27

PARQUE TRIANGULOS G

28

PARQUE TRIANGULOS H

29

PARQUE TRIANGULOS I

30

PARQUE 3 DE DICIEMBRE

J. V. DIVNONÑO ALFONSO UGARTE II ETAPA ALFONSO UGARTE II ETAPA PROMUVI LAS AMERICAS PROMUVI LAS AMERICAS PROMUVI LAS AMERICAS PROMUVI LAS AMERICAS COOP. 3 DE DICIEMBRE

31

PARQUE 5 DE NOVIEMBRE

ASOC. VIV. 5 DE NOVIEMBRE

32

PLAZA EDUARDO PEREZ GAMBOA

ASOC. VIV. EDUARDO PEREZ GAMBOA

25

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad MZX1

2,760.00

1,242.00

M Z ASOC. VIV. JAVIER NORIEGA S N M Z ASOC. VIV. TARAPACA M Z A 6 / J. V. SANTA TERESITA AL LADO M Z D 5 / J. V. SANTA TERESITA M Z E 5 ALFONSO UGARTE III ETAPA M Z L 1 J. V. 11 DE AGOSTO M Z L 2 / J. V. 11 DE AGOSTO M L / CA CESAR VALLEJO / CA CRISTOBAL ALLADO M Z G / ASOC. VIV. 5 DE NOVIEMBRE EN M E D D E M Z B 1B 4 / J. V. LAS FLORES M Z C 5 / J. V. LA FLORESTA M Z F 5 / J. V. LA FLORESTA ENTRE M Z G 1-G 4 / ALFONSO UGARTE II ETPAPA 1,2,3,4,5 M Z K 5 / ALFONSO UGARTE II ETAPA M 2 N 1 / ALFONSO UGARTE II ETAPA M Z D / PROMUVI LAS AMERICAS M Z G / PROMUVI LAS AMERICAS M Z H / PROMUVI LAS AMERICAS M Z I / PROMUVI LAS AMERICAS ENTRE M Z H E / COOP. VIV. 3 DE DICIEMBRE ENTRE M Z C D / ASOC. VIV. 5 DE NOVIEMBRE AV. MUNICIPAL / 1902 CA 36 / 1901 CA 35 / 1987 / CA F. BASADRE

2,674.42

685.77

1,035.51

465.98

1,455.36

654.91

3,000.00

1,350.00

3,000.00

1,050.00

3,000.00

1,350.00

2,720.00

1,224.00

7,686.03

3,456.71

1,920.00

864.00

1,880.27

846.32

4,696.00

1,878.40

2,680.00

1,206.00

7,261.80

2,904.72

2,540.00 2,299.54

1,143.00 1,034.79

1,713.00

770.85

3,876.00

1,744.20

703.81

316.71

485.26

218.37

1,245.41

560.43

2,810.00

1,264.50

1,892.50

851.63

4,680.00

2,106.00

13

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

FALTA CUADROS

5.3 Presupuesto Del PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

2. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD La ejecución del Plan de mantenimiento ha sido programada para Trecientos seis (306) días calendarios. CRONOGRAMA VALORIZADO DE LA ACTIVIDAD El cronograma valorizado del Proyecto, se muestra en el Cuadro del Cronograma de Ejecución y Valorizado del anexo correspondiente. 3. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.El PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA se ejecutará por modalidad presupuestaria: AMINISTRACIÓN DIRECTA. Por lo que la Municipalidad Dsitrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna, dispondrá de todos los recursos necesarios para su ejecución. 4. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.Los recursos destinados para la ejecución del presente PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA provienen de CANON Y SOBRECANON. 5. PLAZO DE EJECUCIÓN.El tiempo estimado de ejecución será de 10 meses, o su equivalente 306 días calendario. 6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES. Se ha dividido el distrito en 06 sectores, el SECTOR I cuenta con 41 parques, plazas y áreas verdes, EL SECTOR II tiene 40 parques, plazas y áreas verdes; 14

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

EL SECTOR III cuenta con 12 parques, plazas y/o áreas verdes; EL SECTOR IV, V Y VI cuentas con 16 parques, plazas y/o áreas verdes. El total se tiene 109 plazas y parque.  En el SECTOR IV, V, VI se tiene áreas destinadas para uso de plaza, parques y/o áreas verdes que no cuentan con los respectivos espacios ornamentales debido a saneamiento físico legal de predios y también a una baja habitabilidad.  En el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, se tiene aprox. 70 hectáreas destinadas a parques, plazas, jardines y avenidas. Se tiene 67.22 has de las cuales el Plan de mantenimiento de infraestructura intervendría sólo 19,57 Has. Aproximadamente. Cualquier observación y/o modificación al presente proyecto debe ser motivo de consulta y aprobación por parte de la Supervisión Respectiva.

15

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

16

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Actividad

:

“PLAN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE PARQUES, PLAZAS, OVALOS Y AREAS VERDES DEL DISTRITO

CORONEL

GREGORIO

ALBARRACIN

LANCHIPA – TACNA”. Región

:

Tacna

Provincia

:

Tacna

Distrito

:

Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa

Fecha

:

2013

Generalidades.Los presentes especificaciones técnicas, tienen por objeto definir procedimientos para mejorar Plan de mantenimiento de infraestructura. Así como señalar características de los materiales, equipos, instrucciones y sistemática del trabajo a seguir para la ejecución del mantenimiento. A. Consideraciones Generales Los espacios destinados para áreas ornamentales, son indispensables

por los

múltiples bienes sociales y ambientales que prestan internamente al ambiente urbano, entre ellas tenemos, la generación de oxígeno y disminución de los niveles de contaminación del aire. Los arboles interceptan partículas de materia y absorben contaminantes gaseosos como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, eliminándolos de la atmosfera; y a la par los arboles emiten compuestos orgánicos volátiles como isopreno, monoterpenos que pueden contribuir con la formación de ozono en las urbes. Los arboles reducen la temperatura del aire debido a la transpiración del 17

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

agua y la sombra que proveen. Las plantas además de dar protección, alimenta a la fauna silvestre. Los espacios con vegetación detienen o controlan la erosión de los suelos, además de eliminar o modificar el ruido el cual circula en función de la vegetación. Los jardines, plazas y avenidas, son espacios de esparcimiento en donde los habitantes crecen, dando realce de la imagen urbana haciéndola más agradable con su belleza natural. La naturaleza de las plantas nos enseña a pensar de manera global de hacer las cosas para favorecer a la sociedad. B. Compatibilización y Complementos El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuando a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la actividad, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC correspondientes. El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema es compatible con los siguientes documentos: 

Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE – Ultima Edición).



Normas de medio ambiente y áreas verdes.



Normas Peruanas de Estructuras Físicas.

C. Extensión de las Especificaciones Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir los parámetros de calidad que los materiales deben cumplir para satisfacer las hipótesis básicas de los cálculos que fundamenten el Plan de Trabajo. Así mismo señala los procedimientos y metodología de trabajo que en casos específicos debe seguir el Responsable Técnico durante la ejecución de la actividad. En resumen, las especificaciones técnicas permiten establecer un control de calidad cuidadoso y continuo a lo largo de todo el proceso de ejecución. Sus alcances abarcan la completa ejecución de los trabajos indicados en ellas.

18

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La Supervisión del plan de mantenimiento, tiene autoridad suficiente para ampliar estas especificaciones, en lo que respecta a la calidad de los materiales a utilizar y la correcta metodología a seguirse en la ejecución. D. Especificaciones y Planos En la actividad de mantenimiento se deberá contar obligatoriamente con un juego de planos completos y especificaciones que para tal fin se hayan establecido, quedando entendido que, cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones será válido como si se hubiera mostrado en ambos. E. Condiciones Extrañas El Ingeniero Responsable Técnico, notificará por escrito al área de Supervisión cualquier situación del subsuelo u otra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones. Debe actuar tan pronto como sea posible y antes de efectuar cualquier alteración, de dicha condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las especificaciones. F. Errores u Omisiones Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el plan de trabajo, tanto en el diseño como el metrado, se comunican inmediatamente por escrito y en conocimiento del Ingeniero Supervisor designado para la actividad respectiva. G. Equipos, Herramientas o Implementos y Materiales especiales Todos los equipos, herramientas e implementos necesarios para la ejecución correcta del Plan de mantenimiento, deberán ser previstos por el Ingeniero Responsable Técnico. Se proveerá en cantidad, condición y en oportunidad tales que no originen retrasos en el avance de la actividad. Cuando el Responsable Técnico de actividad decida emplear materiales no indicados en las especificaciones técnicas, solicitará autorización escrita al Supervisor del Plan de trabajo, con 48 horas de anticipación, acompañado la información técnica y sustentación que avala el pedido. Si fuese necesario, el 19

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Supervisor del Plan de trabajo, solicitará autorización al proyectista para el empleo del material, con los mismos documentos anexos. H. Ingeniero Responsable Técnico La entidad ejecutora designará a un profesional colegiado, quien asumirá la responsabilidad del Plan de trabajo. I. De la Supervisión La Supervisión del Plan de trabajo, estará a cargo del Supervisión designado por la entidad ejecutora o fuente de financiamiento, quien tendrá a su cargo Supervisar y controlar los trabajos, los plazos de construcción, la calidad de los materiales y elementos que se emplearán en la actividad de mantenimiento; así como la instalación y colocación de las mismas. Para tal objetivo, cualquier indicación se hará por medio del a Supervisión, quien tendrá derecho a rechazar todos los materiales, equipos e instalaciones que no estén de acuerdo con los términos del contrato, las especificaciones técnicas y las instrucciones impartida para la Supervisión. J. Seguridad e higiene en los trabajos Comprende todos los medios y sistemas para preservar la vida, los equipos, materiales, actividades ejecutadas, etc. Los obreros destinados a trabajar a cielo abierto con manipuleo de materiales peligrosos, se le aprovisionará de equipo adecuado, como guantes, casco, máscaras para el polvo, etc. Cada campamento habitado, depósito, galpón y/o taller deberá estar dotado de extintores contra incendios.

20

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

3.1.0

TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.0

COBERTURA PARA ALMACENAJE DE PLANTAS NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Esta partida comprende la construcción y colocación de la cobertura con malla rachel para almacenaje de plantas, soportadas por palos de eucaliptos y amarradas con alambre N⁰ 12. PROCEDIMIENTO CONTRUCTIVO El Residente y el Supervisor del plan de mantenimiento acordarán la ubicación de la cobertura con malla rachel para almacenaje de plantas, considerando la eventualidad del mismo. Se limpiará el terreno y nivelará ligeramente para luego hacer los hoyos para anclaje de los puntuales de madera de eucalipto. FORMA DE VALORIZAR Y UNIDAD DE MEDIDA Se aceptará como metrado ejecutado por METRO CUADRADO (m2), cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, lo que incluye mano de obra, equipos, materiales, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

3.3.0

INSTALACIÓN PROVISIONAL DE AGUA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Esta partida comprende la instalación provisional de agua PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Residente y el Supervisión del plan de mantenimiento acordarán la ubicación de la instalación provisional de agua, considerando la eventualidad del mismo. Se limpiará el terreno y nivelará ligeramente para luego hacer los hoyos para la instalación de la gasfitería. 21

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

FORMA DE VALORIZAR Y UNIDAD DE MEDIDA Se aceptará como metrado ejecutado por GLOBAL (Glb), cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, lo que incluye mano de obra, equipos, materiales, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 3.4.0

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL OBRERO, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS. DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende el transporte de máquinas, equipos y herramientas y personal necesario, a los diferentes frentes de trabajo para realizar y su posterior regreso al término de las labores diarias al almacén de obra. El transporte de las herramientas y equipos se realizará utilizando un vehículo según las necesidades del plan de mantenimiento. MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en HORAS MAQUINA, aprobado por el ingeniero de acuerdo a los especificado. FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización de la presente partida se efectuará el precio unitario del presupuesto, en HORAS MAQUINA (HM), entendiéndose que dicho precio y pago constituye el costo total por el equipo e imprevistos necesarios.

3.5.0

CASETA DE ALMACÉN Y GUARDIANÍA NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Esta partida comprende la construcción y colocación de un ambiente para almacén de insumos y control de éstos por parte del Almacenero, Residente o Supervisión del plan de mantenimiento. 22

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO El Residente y el Supervisor del plan de mantenimiento acordarán la ubicación de este ambiente, considerando la eventualidad del mismo, distancia a la obra, seguridad ante vandalismo e inclemencias climáticas. Se limpiará el terreno y nivelará ligeramente para luego hacer los hoyos para anclaje de los puntales de madera. Se construirá un ambiente de dimensiones 3.0 m. x 15.0 m. en planta y 2.50 m. de alto con estructura de puntales de madera tornillo, cerrado con planchas de triplay de 4mm. Una vez terminada el plan de mantenimiento, este ambiente será desarmado y sus componentes serán internados en almacén central. Asimismo, se deberá limpiar el terreno ocupado. El almacenero encargado cumplirá labores durante su jornada, debiendo entregar en forma diaria su cargo al vigilante de almacén fuera de la jornada. FORMA DE VALORIZAR Y UNIDAD DE MEDIDA Se aceptará como metrado ejecutado por METRO CUADRADO (m2) de almacén terminado, cuyo precio unitario se encuentra definido en el presupuesto, lo que incluye mano de obra, equipos, materiales, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida. 2.1.0

SEGURIDAD Y SALUD

2.2.0

ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NATURALEZA DE LOS TRABAJOS Esta partida comprende la elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo.

23

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

En el plan de elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo deberá de contar con medidas y lineamientos que garanticen que en todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el personal, establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a la medida de protección y seguridad. El plan de elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud en el trabajo deberá de cumplir con las consideraciones indicadas en la NTE G-050. METODOS DE MEDICIÓN La unidad de medición es el global (GLB) FORMA DE VALORIZAR Y UNIDAD DE MEDIDA La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por GLOBAL (GLB). Entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, materiales y herramientas 3.1.00

MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES

3.2.00

ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Comprende la nutrición orgánica y mineral para mejorar el desarrollo de las plantas vegetales, se proporciona materia orgánica, las deficiencias serán suplidas con fertilizante ya sea nitrógeno, fosforo y potasio como también elementos menores y micronutrientes (la incorporación nitrogenada se realiza de manera fraccionada, dependiendo de la fenología de las plantas). B.

DESCRIPCIÓN

Comprende el fortalecimiento del suelo para mejorar el desarrollo de las plantas sea con la incorporación de enmienda orgánica (Humus o compost), y mejorar la estructura y textura del suelo.

24

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Las deficiencias serán suplidas con fertilizante ya sea nitrógeno, fosforo y potasio como también elementos menores y micronutrientes (la incorporación nitrogenada se realiza de manera fraccionada). Se Realizará de forma manual con ayuda de herramientas de jardinería, la incorporación de los fertilizantes a base de fosfora y potasio, se podrán incorporar conjuntamente con el abono orgánico; el nitrógeno se aplicará de manera fraccionada dependiendo del requerimiento de las plantas ornamentales. El suelo agrícola es la mezcla compleja de minerales, gases, líquidos, materia orgánica y organismos vivos que sostiene el crecimiento vegetal. Es la parte superficial bilógicamente activa donde ocurren procesos químicos, físicos y biológicos, y están compuestos por minerales y material orgánico como materia solida, agua aire en diferentes proporciones. C.

PROCEDIMIENTO

Se realizará de forma manual con ayuda de herramientas de jardinería, la enmienda con materia orgánica se realizará con barretas o picos, haciendo agujeros verticales de aireación, posteriormente se procederá a la incorporación de materia orgánica y fertilizante compuesto en los orificios. El fertilizante nitrogenado se incorpora de manera fraccionada. D.

UNIDAD DE MEDIDA

Las fórmulas de abonamiento y fertilización utilizadas son anuales, por lo que se realiza un recalculo por el periodo a intervenir (dos meses). La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2) E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo. 25

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

03.02.00 REPOSICIÓN DE CÉSPED DESCRIPCIÓN: Comprende la reposición en áreas con césped envejecimiento o deteriorado; Se recomienda utilizar Stenotaphrum secundatum. La reposición se ejecutará con champas de longitudes específicas, con la ayuda de herramientas de jardinería y de forma manual. Primero se procede a realizar agujeros de 6 a 10 cm., sobre el cual se coloca las champas de césped, para posteriormente cubrir los bordes con suelo apisonado y previamente abonado, finalmente se procede a realizar riegos frecuentes. Las cualidades más importantes que esta especie debe tolerar son, el corte riguroso, resistencia al pisoteo, resistencia a la sequedad, al frio; por lo que se debe fortalecer su sistema radicular, para formar una cubierta vegetal densa y continua. Por ello se debe tener en cuenta factores tales como, tipo de suelo, buen drenaje, control del agua de riego y medios para su mantenimiento en la siega, aireación, escarificado y abonado. Esta variedad precisa riegos continuos en periodos de sequía; la fertilización se realiza 2 a 4 veces por año sin excederse en compuestos nitrogenados. Destaca su resistencia en suelos y aguas salobres, aunque su crecimiento mejora con pH 6,5 a 7,5; tiene poca tolerancia al frio. MEDICIÓN: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) 03.03.00 DESBROCE DE CÉSPED A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Según lo indicado en la partida, el desbroce comprende el recorte de hojas crecidas del césped cultivado. B.

DESCRIPCIÓN: 26

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

El desbroce de césped se realizará hasta una altura adecuada entre 5 a 6 cm. El desbroce se realizará cada 15 días en la época de otoño y primavera. El desbroce de césped se realizará con equipo desbrozador, hasta una altura adecuada entre 5 y 7,3 cm. Por ello es necesario conocer características básicas del equipo a utilizar: Implementos de seguridad El operador de la maquina deberá contar de manera obligatoria y permanente con los siguientes implementos de seguridad: Casco con protector facial, Orejeras, Guantes, Pantalón, Camisa manga larga, Botas. TIPOS: Moto guadañas de uso doméstico: Para jornadas de 5 horas diarias de trabajo. Para ser usado solo con nylon. Moto guadañas de uso profesional: Para jornadas de 8 horas diarias de trabajo. Se puede usar con nylon o cuchillo. Mantenimiento de moto guadañas Se recomienda encargar el mantenimiento a personal especializado. Esra labor se inicia desacoplando el enchufe del cable de encendido o con la bujía desenroscada y verificando: Combustible y aceite. Lubricación. Filtros de aire. Sistema de ventilación de tanque de combustible. Sistema de enfriamiento. Sistema eléctrico. Vibración. Implementos de Corte. Asentamiento del motor. 1.

Combustible y aceite

Más del 80% de todos los problemas relacionados con motores de dos tiempos tienen que ver con la mezcla de combustible y aceite. Un motor de 2 tiempos necesita usar gasolina con plomo. Se recomienda usar gasolina arriba de 84 octanos. Usar únicamente aceite de 2 tiempos. Use proporción de mezcla que indica el fabricante. 2.

Lubricación 27

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Fundición Carbonización: Uso de gasolina sin aceite o con cantidad insuficiente. Regulación con mezcla muy pobre. Lubricación de la caja de engranaje. Cambiar la grasa cada 50 horas de uso. USE GRASA A BASE DE Litio. Cable del acelerador: Lubricación. Cualquier lubricante mejor que nada. Se puede usar aceite de “3 en 1”. Cuelgue el cable verticalmente y use el sistema de goteo. 3.

Filtros de aire

Clases de filtros de aire: Espuma, Malla de nylon, Malla de acero inoxidable, Felpa, Cartucho (elemento de papel). Filtros de Aire: Use siempre el filtro de aire, No se use si el porta o cubre filtro están dañados, Limpie el filtro de aire antes de operar la desmalezadora, Limpie con agua o jabón o mezcla de combustible los filtros de espuma, Limpie con aire los filtros de cartucho. 4.

Sistema de ventilación de tanque de combustible: Si están obstruidos, el

motor no funciona “bien”, el motor puede no arrancar. Puede haber fuga de combustible. Se pueden deteriorar por usar “mal combustible”. Las impurezas lo pueden obstruir. Se deben de examinar frecuentemente. 5.

Sistema de Enfriamiento: Aletas del Cilindro

Aletas del volante. Combustible. Aceite. Aletas del Cilindro: Vital para el enfriamiento de un motor de 2 tiempos. Se deben de limpiar con frecuencia. Se pueden limpiar con aire, cepillo de cerdas suaves y/o objetos que no rallen el metal. Aletas del volante: Se requiere inspeccionarlas con cierta frecuencia (desechos / daños). No opere la unidad si falta alguna aleta (vibración, etc.). Verifique que las entradas de aire no se encuentren obstruidas y de que el aire puede circular libremente. Empaques deflectores / Disipadores de calor: Reemplace si se encuentra dañado. De no hacerlo se acorta la vida útil del motor, problemas de ignición e inclusive incendio. 28

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

6.

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Sistema Eléctrico

Fallas del sistema de ignición: El sobrecalentamiento de los motrores es la causa principal de fallas en éste sistema. La suciedad contribuye a fallas del sistema de ignición. Cuando sea necesario se tienen que reemplazar los aislantes conectados con este sistema. Causas comunes de “fallas” del sistema de ignición: Bujía en mal estado. Conector de la bujía en mal estado. Interruptor desconectado. Cable con filamento roto. Conector corroído. Bujías: Distintos motores utilizan bujías diferentes. Use siempre la medida y el código exacto recomendado por el fabricante. Una bujía “fría” no permite que el motor funcione adecuadamente. Una bujía “caliente” funde un motor. 7.

Vibración

La unidad vibra: Revisar: Implemento de corte / Soporte A y B. Eje central. Desgaste anormal en los bujes. Aletas del Volante. Daño interno del motor (cigüeñal doblado). 8.

Implementos de Corte

Cabezales: Manual, “Automático” o de aluminio. Nylon: Adquiera la mejor calidad posible. Almacenar en un lugar fresco y h{húmedo. Sumergir en agua em caso de estar quebradizo. El diámetro o grosor del nylon dependen de la potencia del motor. Cabezal metálico. Buena elección para uso pesado. Un b uen operador tiende a usar menos nylon. Es un cabezal de una sola pieza (no hay posibilidad de separación). Cabezales de nylon: Ojales: Nunca opere un cabezal al cual le falten o tenga ojales desgastados. El trabajar una unidad sin ojales destruye el cabezal, jales severamente dañados pueden convertirse en proyectiles.

29

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

9.

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Asentamiento del motor

Procedimiento: Use una mezcla ligeramente rica en aceite (40;1). Permita que el motor trabaje por si solo en “baja” el primer tanque. No reajuste un carburador. C.

PROCEDIMIENTO

El desbroce de césped se realizará con la ayuda de herramientas de jardinería y moto guadaña, hasta una altura adecuada entre 5 y 6 cm. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a las unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo.

03.04.00 DESHIERBO MANUAL DE MALEZA A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

El deshierbo y eliminación, hace referencias al retiro y eliminación de plantas no deseadas, los cuales compiten por espacio y nutrientes, es decir plantas invasoras que dan mal aspectos, ubicadas en los jardines. Este trabajo se realizara cada 30 días, es decir dos veces durante el periodo de intervención de esta partida. B.

DESCRIPCIÓN:

Deshierbo: consiste en la extracción de plantas no deseadas, debido a que compiten con las plantas cultivadas por nutrientes, luz, humedad y hospedan insectos plaga y enfermedades. C.

PROCEDIMIENTO

30

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

El deshierbo y eliminación se realizará de forma manual, con la ayuda de herramientas de jardinería, tomando las previsiones adecuadas para realizar dicho trabajo. Es recomendable eliminar las malezas cuando estén pequeñas. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo. 03.05.00 TRASLADO Y ELIMINACIÓN DE RESTOS VEGETALES A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Comprende la recolección de basura (desperdicio, plásticos, papeles, entre otros), escombros et. Generados durante el día, los cuales estén presentes en el área de influencia de la plaza. Los desperdicios deben ser recolectados y colocados en los depósitos designados. Estos trabajos se realizarán cuatro veces durante el periodo de intervención del Plan de trabajo, es decir cada 15 días y es complemento del desbroce de césped. B.

DESCRIPCIÓN:

Los desechos vegetales lo conforman los órganos aéreos y subterráneos de las plantas. Los residuos vegetales aportan biomasa y nutrientes vegetales al ser compostados e incorporados al suelo. Los aportes entre 6000 a 8000 kg/ha de materia seca aportan entre 3000 kg/ha de carbono, nitrógeno alrededor de 50 kg/ha, el fosforo generalmente es cosechado en las semillas, pero si existen un aporte considerable de potasio de intercambio. Los aportes de biomasas contribuyen positivamente en la actividad microbiana, la cual promueve la estabilidad de los agregados del suelo a través de la síntesis que unen las partículas tales como mucilagos. 31

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La sostenibilidad de los bio ecosistemas, tienen relación con el uso de la biomada en el suelo. La limpieza y eliminación de ratrojos y ramas (restos vegetales) se realiza en forma manual cargando los rastrojos y las ramas a un volquete o un camión, así mismo se realiza la eliminación de basura, desmonte y otros materiales inservibles. C.

PROCEDIMIENTO

Se realiza de forma manual, con la ayuda de escobas y recogedores y tomando las previsiones adecuadas para realizar este trabajo. Los restos vegetales serán colocados en depósitos o medios de transporte para su eliminación o darles otros usos. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo 03.06.00 RIEGO Y CONMSERVACIÓN DE ÁREAS CON PUNTO DE AGUA A.

NATURALEZA DE LOS TTRABAJOS

Comprende el riego de las áreas verdes a través de las cajas de agua existente en cada plaza con el fin de garantizar la vitalidad de las plantas. Consiste en el riego de las áreas verdes por medio de puntos de salida de agua de 2” y 4”. El pH recomendado debe der 6,5 a 7,0; baja conductividad eléctrica, presencia de carbonatos, cloro boro. B.

DESCRIPCIÓN

Se realizará de forma manual con la ayuda de mangueras.

32

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Todas las aguas de riego tiene un contenido mayor o menor de sales solubles. En el caso de aguas subterráneas, la cantidad puede ser más elevada. La calidad del agua se define en función de tres criterios principales; salinidad en sentido restringido, sodicidad y toxicidad. Un alto contenido de sales disueltas en el suelo disminuye el potencial osmótico (recuérdese el valor negativo del mismo) y exige a las raíces un esfuerzo adicional para absorver agua, lo que ocasiona una reducción en los rendimientos. C.

PPROCEDIMIENTOS

Los riegos se realizan cada dos días, mediante la griferías ubicadas en los puntos o tomas de agua. Hay que realizar riegos con el propósito de ahorrar agua, de la siguiente manera: evitar regar en horarios cuando hace mucho calor o frio, es mejor hacerlo en horas de la mañana en primavera y verano, y al mediodía en invierno. El intervalo entre riegos debe espaciarse lo más posible de manera eficaz. Es mejor hacer una selección de plantas tales como las que requieren mayor demanda por unas zonas y las especies que no lo necesitan. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (2m2) F.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo. 03.07.00 RIEGO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES CON CISTERNA. A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Comprende el riego de avenidas con tanque cisterna, el riego se realizara en horarios de tarde y noche, evitando la evaporación. El riego con cisterna comprende el uso de catorce tancadas diarias en los espacios de intervención. B.

DESCRIPCIÓN: 33

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Consiste en el riego de las áreas verdes por medio de tanque cisterna. Para realizar un riego eficiente se debe tener en cuenta ciertos conceptos tales como: El suelo es medio poroso (macroporos y microporos) cuyo comportamiento respecto del agua es diferente. El agua que se aplique al suelo y se infiltra puede ser detenido en los poros del suelo o drenar a horizontes inferiores. Entre los aspectos fundamentales el agua en el suelo 1) Retención de la humedad el suelo 2) Movimiento del agua en el suelo Tres fuerzas principales intervienen en la retención de la humedad a) La fuerza de atracción de la superficie del sólido por el agua (fuerza de adhesión). Esta fuerza de corto rango causa una fuerte adherencia de una muy delgada capa de moléculas de agua sobre la superficie del sólido. b) La fuerza de la atracción entre las moléculas de agua (fuerza de cohesión). Las moléculas de agua que se ligaron por adhesión sobre la superficie del sólido son a su vez ligadas por cohesión a otras moléculas de agua que posteriormente son removidas de la superficie del sólido. c) La fuerza del efecto de los contraiones absorbidos sobre la superficie sólida cargada. Induce una presión osmótica en las partículas de agua cercanas a la superficie sólida, las cuales tienen el mismo efecto que la retención de humedad. d) La fuerza del efecto de los contraiones absorbidos sobre la superficie sólida cargada. Induce una presión osmótica en las partículas de agua cercanas a la superficie sólida, las cuales tienen el mismo efecto que la retención de humedad.

CAPACIDAD DE CAMPO. Es el contenido de humedad del suelo en el campo y después que el movimiento descendente del agua, prácticamente ha cesado.

34

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

PUNTO DE MARCHITE PERMANENTE. Es aquel contenido de humedad del suelo en el campo del cual las plantas se marchitan, permanentemente. Ambos definen el límite superior e inferior del rango de la humedad de suelo que aprovechan las plantas.

ALMACENAJE DE AGUA EN EL SUELO: La práctica del riego consiste esencialmente en aprovechar la capacidad de retención del suelo para el almacenamiento del agua, en forma periódica, donde las plantas van utilizando de manera continua. La capacidad de suelo para almacenar el agua que las plantas pueden aprovechar depende básicamente de dis factores. La capacidad de retención de agua por unidad de volumen de suelo. La profundidad del suelo que está al alcance de las plantas cultivadas.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL SUELO L a capacidad de retención de humedad del suelo puede definirse como la diferencia entre su C.C. y su P.M. El volumen de agua almacenada entre estos dos puntos es el agua aprovechable para las plantas.

FACTORES QUE AFECTAN LA CANTIDAD Y USO DE LA HUMEDAD DISPONIBLE: Entre las más importantes características del suelo que influyen en la humedad disponible del suelo están:

35

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

1. Las relaciones de tensión de humedad. 2. El contenido de sales. 3. El espesor de suelo 4. La estratificación de suelo o piso. C.

PROCEDIMIENTO

El traslado de agua para riego con cisterna, tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de agua y utilizarla en áreas donde el recurso es requerido, tales como avenidas. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de media de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

Las valorizaciones de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en e presupuesto del Plan de trabajo.

04.00.00. PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES 04.01.00. PREPARACIÓN DE SUBSTRATO DESCRIPCIÓN: Consiste en la elaboración de sustrato que resulta de la mezcla de materia orgánica, arena lavada y tierra de chacra en una proporción de 1:2:2, incluyendo la desinfección del mismo con un fungicida y nematicida para mejorar la germinación y crecimiento de las plantas. La mezcla no debe ser muy arenosa ya que se escapa el agua, ni demasiado arcillosa ya que absorbe el agua muy lentamente.

36

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La mezcla de diferentes materiales, se realiza con el fin de retener la humedad, nutrientes y favorecer el desarrollo de la planta; se prepara homogenizando distintos materiales tales como: -

Arena de rio lavada

-

Humus de lombriz

-

Estiércol descompuesto (compost)

-

Tierra de chacra

-

Fertilizantes, etc.

MEDICIÓN: Su unidad de mediad será el metro cuadrado (m2)

04.02.00. REPIQUE DESCRIPCIÓN Consiste en el traspaso de las plantas que se encuentran en las camas de almacigo a bolsas, de forma independiente, incorporando a cada bolsa (con sustrato preparado) una planta. El trasplante se realiza cuando miden entre 5 a 8 cm e alto, con el propósito de darles buen espacio para crecer. Los envases tienen la función de retener el sustrato hasta que la planta desarrollo lo necesario, debe poseer aguajeros en la base para dejar de salir el agua y no se pudran las raíces. En el vivero las plantas reciben todos los cuidados como sombra, riego, un sustrato fértil, protección contra los vientos, plagas y enfermedades, para que desarrollen bien. Cuando las plantas se sacan del vivero se estresan. Los cuidados que se dan dentro de vivero se deben retirar de a poco, para que las plantas se endurezcan y soporten mejor el cambio de ambientación; el endurecimiento es la etapa final de la producción en vivero.

37

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEDICIÓN: Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

04.03.00 PROPAGACIÓN VEGETATIVA DESCRIPCIÓN Consiste en realizar el sembrado de las semillas en las camas de almacigo, para ello se nivelará y esparcirá el sustrato hasta lograr un nivel óptimo, procediéndose luego a marcar líneas a 10 cm de distanciamiento y en cada línea se colocará las semillas a chorro continuo, procediéndose luego a cubrir la semilla con el sustrato, colocándose una abertura de plástico en toda la cama para acelerar la germinación. Antes de sembrará, algunas semillas se necesita un tratamiento para “despertar” y así obtener una germinación más pareja. Algunos de los tratamientos más usados en vivero son: -

Remojo en agua tibia.

-

Lijado y sacudida con arena en un tarro. En caso de las estacas, es bueno proporcionar un lavado con agua, para retirar sustancias que elabora la planta y que a veces frena la salida de raíces. Otra opción es remojarlas durante unas horas antes de plantarlas. Existen dos maneras de realizar la siembra.

-

La siembra en almacigo se realiza se ejecuta cuando la semilla es muy chica o de mala calidad, posteriormente las plantas hay que trasplantarlas.

-

La siembra directa en envases ahorra el tiempo de trasplante, utilizando en especies delicadas y su poder germinativo es de alta calidad.

-

La propagación por estacas se inicia enterrando más o menos a la mitad, con el mismo sentido que la planta tenia al extraerse de su progenitor.

MEDICIÓN 38

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

04.04.00. CONTRL FITOSANITARIO A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

El control sanitario se llevará a cabo con la utilización de pesticidas en concentraciones apropiadas para no causar estrés o muerte en las plantas. Se deben aplicar medios que ayuden a controlar las enfermedades, altas poblaciones de insectos y las malas hierbas que atacan, destruyen las flores y plantas ornamentales que se producen en el vivero. Entre las enfermedades que se presentan tenemos: Phytophthora sp., Pythium sp., Sphaerotheca pannosa (Oidios), Botrytis cinérea, Verticillium sp., Fusarium sp., Rhizoctonia

sp.,

bacterias

Trialeurodes

vaporarium,

Xanthomomnas

sp.,Nematodos, insectos tales como Frankliniella occidentalis, Afidos, Cóccidos, Cacyreus marshalli, Chrysodeixis chalcites, Acaros, Tetranychus urticae.

B.

DESCRIPCIÓN:

RECONOCIMIENTO

Y

CONTROL

DE

ALGUNAS

PLAGAS

Y

ENFERMEDADES DEL JARDÍN Y VIVERO. Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde les permite su potencial genético. Las enfermedades pueden originarse por diversas causas tales como biótica o abióticas y se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Enfermedades infecciosas o bióticas de las plantas a. Enfermedades ocasionadas por hongos. b. Enfermedades ocasionadas por procariontes (bacterias y micoplasmas). c. Enfermedades ocasionadas por plantas superiores parásitas. 39

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

d. Enfermedades ocasionadas por virus y viroides. e. Enfermedades ocasionadas por nematodos. f. Enfermedades ocasionadas por protozoarios. 2. Enfermedades no infecciosas o abióticas de las plantas debidas a : a. Temperaturas muy altas o muy bajas de nutrientes b. Falta o exceso de humedad en el suelo mineral c. Falta o exceso de luz del suelo (pH). d. Falta de oxígeno e. Contaminación atmosférica inadecuada f. Deficiencia g. Toxicidad h. Acidez o alcalinidad i. Toxicidad de los plaguicidas j. Prácticas agrícolas

Enfermedades causadas por hongos -

Oomicetos

-

Ascomicetos

-

Basidiomicetos

-

Deuteromicetos

-

Hongos estériles

Fisiopatías -

Daños causados por factores externos abióticos.

-

Exceso de sol y sequía.

-

Exceso de humedad o frío.

-

Deterioros causados durante el transporte.

NEMATODOS 40

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

-

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Meloidogyne, ataca las raíces formando nódulos y agallas que ocasionan falta de vigor, amarillamiento o desarrollo anómalo.

-

Aphelenchoides, causan daño en la parte aérea de la planta, se alimenta de forma ectoparásita y endoparásita.

-

Ditylenchus, ocasiona podredumbres de tallos y bulbos dando abultamientos, retorcimientos en tallo y raíces, deformaciones y necrosis en yemas y hojas.

-

Son puerta de entrada de hongos y bacterias

Principales plagas que afectan a las plantas ornamentales Insectos: Frankliniella occidentalis, Afidios, Cóccidos, Trialeurodes vaporarium, Cacyreus marshalli, Chrysodeixis chalcites. Ácaros: Tetranychus urticae. Moluscos: Helis hortensis, Agriolimax agrestis C. PROCEDIMIENTO Se procede al preparado de soluciones con las cantidades adecuadas para la fumigación empleando una mochila manual de fumigación. Este control de plagas y enfermedades se realizará cada 15 días para así tener un buen control fitosanitario dentro del vivero y evitar una infestación e dichas plagas y enfermedades dentro del vivero. D. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E. BASES DE PAGO La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo. 05.00.00 REPOSICIÓN DE PLANTITAS ORNAMENTALES 05.01.00 MULLIDO DE SUELO 41

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESCRIPCIÓN: Consiste en el rompimiento del terreno endurecido de la capa gruesa hasta conseguir ablandarla y dejarlas a gránulos pequeños, aquí también es necesario la eliminación de piedras. El mullido se realizará hasta una profundidad de ½ m del suelo. MEDICIÓN Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

05.02.00 PREPARACIÓN DE TERRENO DESCRIPCIÓN: La preparación del suelo se realizará de forma manual, con una altura de 25 a 50 cm aproximadamente. El sustrato de preferencia a utilizar debe ser un suelo franco, con propiedades adecuadas para la recepción de la planta que se pretenda cultivar. Si el terreno presenta sales se recomendará realizar riegos de lavado. MEDICIÓN: Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

05.03.00 TRAZADO Y NIVELACIÓN DE TERRENO DESCRIPCIÓN: Se realizará con el propósito de demarcar el área en donde serán instaladas las plantas ornamentales. La intención es determinar la forma y estructura de las figuras el jardín. La superficie del terreno debe presentar una nivelación adecuad, para evitar la erosión del suelo y lavado de los nutrientes ocasionados por el riego.

42

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEDICIÓN: Su unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).

05.04.00 PLANTACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES DESCRIPCIÓN: Comprende la colocación de plantitas ornamentales y que por su corto periodo vegetativo son de naturaleza perecible, es necesario realizar la renovación periódica, dependiendo de las estaciones del año, cabe resaltar que las plantitas vivaces se cultivan por sus flores y hojas, y son las responsables de llenar de vitalidad a las plazas. Se debe cumplir con las siguientes características: La plantitas serán colocadas en el terreno definitivo a una distancia de 15x15 cm, en un terreno previamente acondicionado, con el contenido de abono y fertilizante. El trasplante se realizará de forma manual, con la ayuda de herramientas de jardinería, la renovación de plantitas del año, tipo de suelo, calidad del agua y entre otros factores, en la que se encuentre cada plaza.

MEDICIÓN Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

06.00.00 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES 06.01.00 INSTALACIÓN DE PLANTAS FORESTALES 06.01.01 APERTURA DE EXCAVACIÓN DE HOYOS DESCRIPCIÓN:

43

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Se realizará la excavación de hoyos con herramientas manuales, en función de la densidad y características de desarrollo de los arbolitos y arbustos. Se debe tener en cuenta lo siguiente: Palmeras y arboles muy grandes, 1,20x1, 20x1, 20m hasta 1,50x1, 50x1, 50m. Arboles grandes 1x1x1m. Arboles jóvenes y plantas tropicales grandes 0,6x0, 6x0, 6m. Arbustos, trepadoras y plantas similares 0,4x0, 4x0, 4m. Vivaces de flor y similares 0,2x0, 2x0, 2m. La sección normal para una zanja para seto es 0,4x0,4m. MEDICICIÓN: Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2).

06.01.02 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Comprende la nutrición orgánica y mineral para mejorar el desarrollo de las plantas vegetales, proporcionando materia orgánica. Las deficiencias serán suplidas con fertilizante ya sea nitrógeno, fosforo y potasio como también elementos menores y micronutrientes (la incorporación nitrogenada se realiza de manera fraccionada, dependiendo de fenología de las plantas). B. DESCRIPCIÓN: Se entiende por fertilidad a la capacidad que el suelo presenta para que las plantas que en él se cultivan puedan desarrollarse y producir cosecha compensadora en cuanto se presenten los factores ambientales favorables. Esta capacidad del suelo está determinada básicamente por sus propiedades físicas,

44

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

químicas, biológicas y las técnicas culturales utilizadas. Se puede considerar dos tipos de fertilidad: FACTORES QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DEL SUELO Muchos son los factores que determinan la capacidad de un suelo para suministrar nutrientes a los cultivos. Algunos de ellos pueden ser controlados por el agricultor, otros no. Por tanto, es importante poder reconocer estos factores. Como regla general lo primero que debe hacerse es identificar y clasificar los suelos en los términos de sus propiedades que son relevantes para el crecimiento de las plantas. Algunos suelos son fértiles por naturaleza mientras que otros son naturalmente pobres y requieren tratamiento intensivo para hacerlos más fértiles. Aún pueden existir otros que fueron fértiles originalmente y que han sido agotados o erosionados a tal punto que requieren tratamiento especial a fin de restaurar su capacidad productiva. Si se acepta que el suelo puede ser fértil sólo si se constituye un medio favorable para el desarrollo e las raíces, podemos enumerar la fertilidad del mismo: Provisión adecuada de O2 y baja concentración de CO2. El pH de suelo debe situarse a un valor intermedio que facilite la disponibilidad de nutrientes y no afecte el sistema radicular. Una capacidad adecuada para retener el agua, sin llegar a afectar las relaciones de aireación. Las raíces deben contar con un volumen suficiente de suelo, que sea fácilmente permeable a ellas, en donde los nutrientes se encuentran en proporción adecuada en la solución del suelo y de la cual las raíces pueden extraerlos diferentes nutrientes en la tasa requerida para el desarrollo normal de las plantas. Los nutrientes deben contar con un mecanismo que les permita permanecer en la región radicular y resistir la lixiviación. Una buena capacidad de laboreo del suelo. 45

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Un buen sistema de manejo del suelo, debe por tanto, incluir la conservación de la fertilidad del suelo involucra ordinariamente dos aspectos básicos. La devolución al asuelo de los nutrientes extraídos por las cosechas o arrastrados por lixiviación (agua de gravedad) y evitar cualquier movimiento apreciable de los constituyentes sólidos (erosión). Si la fertilidad del suelo que se está manejando es alta, entonces una buena labranza, aireación adecuada y la regulación de la humedad permitirán que los nutrientes sean convenientemente asimilados y los aportes de N, P y K, así como de otros nutrientes serán suficientes para el crecimiento óptimo de los cultivos. Pero si algunos de los nutrientes se encuentran en cantidades insuficientes o en condición lentamente asimilable, se le debe adicionar artificialmente como abono, estiércol, enmienda, etc. La mayoría de los suelos cultivados tienen necesidad de estas adiciones y la conservación de la fertilidad ha devenido en uno de los aspectos importantes y frecuentes del manejo de los suelos. C.

PROCEDIMIENTO

Se realizará de forma manual con ayuda de herramientas de jardinería, la enmienda con materia orgánica se realizará barretas o picos, haciendo agujeros verticales de aireación, posteriormente se procederá a la incorporación de materia orgánica y fertilizante compuesto en los orificios. El fertilizante nitrogenado se incorpora de manera fraccionada. D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo.

46

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

06.01.03 PLANTACIÓN (SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PLANTAS) DESCRIPCIÓN: Se colocará las plantas en armonía con los planos, estos ejes deberán ser revisados por el Responsable de Actividad. MEDICIÓN: Su unidad de medida será el metro cuadrado (m2). 06.02.00 MANTENIMIENTO DE FORESTALES 06.02.01 PODAS DE FORMACIÓN Y SANITARIAS A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

La poda de los arboles se realiza utilizando herramientas manuales, como ser machetes y arcos de sierra, se realiza en las ramas que tenían un alto grado de infestación por la plagas, así también se realizao en las rmas ssecas de los arbustos. Se tiene programado realizar una poda durante el periodo de intervención de plan de trabajo. B.

DESCRIPCIÓN

Es fundamental estar al corriente que cada variedad de planta es un mundo yq eu esta tarea depende en gran medida de las condiciones metereológicas de las zonas. Puede parecer increíble pero muchas plantas mueren a causa de una poda mal realizada o a destiempo. Jamás podar un arbusto o árbol de floración primaveral en invierno, ya que la producción de nuevos brotes y flores se vería seriamente dañada, hay que podar después su floración. Deben podarse:

47

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

*

Todas las ramas secas y tocones, susceptibles de pudrición.

*

Las ramas supernumerarias que impiden la circulación d la luz y del aire (aclareo).

*

Las ramas cruzadas que podrían herirse por el roce (eliminar la más débil).

Es importante conocer bien a las plantas que tenemos en el jardín para saber cuándo podarlas. Como ejemplo, algunas plantas como las hortensias y forcithias forman un botón floral durante el invierno y por eso se deben podarse en otoño para tiene una buena floración durante la primavera. Otras no se podan casi nunca como los abetos o las araucarias. LA PODA PREVENTIVA Este tipo de poda se realiza para intentar reducir el sufrimiento que provoca el arbusto unas condiciones climáticas determinadas. Este es el caso de las plantas que se podan justo antes de las heladas para que rebroten en primavera. Por otro lado, los arbustos recién plantado con tiempo seco también suelen recortarse: Se eliminan las hojas más grandes para que no pierdan demasiada agua en la transpiración.

NO PODAR -

Coronas de Novia, jazmín amarillo, sidonias o membrilleros de jardín,

acacias y aromos, glicinas y retamas porque se pierden la floración. Inmediatamente después de su floración puede hacerse una poda para emprolijar o una poda más fuerte de rejuvenecimiento. Tener las herramientas necesarias bien afiladas: una tijera de mano, tijera de mangos largos y serrucho. Nunca forcejear, un corte que no es neto cicatriza mal. Desinfectar las plantas con alcohol o lavandina.

48

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Deben seguirse las reglas siguientes: *

Podar lo más rápidamente posible.

*

Cortar la rama bien posible por encima de la parte aparentemente afectada.

*

Cortar todas las ramas afectadas.

*

Evitar el contacto con las ramas afectadas con las manos o herramientas.

*

Quemar todas las ramas inmediatamente para eliminar el parasito.

¿Por qué la poda en verde? Si deseas estimular el crecimiento vigoroso y frondoso de la planta, procede con este tipo de poda. Consiste en eliminar los brotes superiores del árbol, o los tallos más desarrollados del arbusto para controlar su desarrollo (debe ser un simple despunte). Se aplica en plena etapa de crecimiento generalmente a mediados de verano. Poda rutinario Debes recortar periódicamente los extremos de tu planta que hayan alcanzado más desarrollo o las partes muertas, independientemente dela época del año. También de puede denominar poda rutinaria la eliminación de las flores marchistas para estimular sucesivas floraciones. Poda ornamental o decorativa Si lo importante es la estética, la poda estética es el recorte de los tallos con fines decorativos (para darles determinados formas). Se hace generalmente en primavera. C. PROCEDIMIENTO Poda de trasplante

49

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Es la poda que se hace sobre las frondosas y coníferas al realizar la plantación o trasplante. Se realizará sobre las raíces y sobre la parte aérea, se podan las ramas a la mitad y buscando respetar la forma natural de la especie considerada. Poda de formación La Poda de Formación, como su nombre lo indica, se realiza con el fin de conducir el desarrollo de la planta, desde el principio, para un crecimiento de ramas bien dispuestas y equilibradas. Esta tarea sirve para que el ejemplar mantenga una forma y una densidad adecuadas; así se evitará un crecimiento desgarbado, un ramaje excesivamente frondoso y unas ramas desproporcionadas. Es importante que realices la poda desde que es joven, recortando los laterales antes de iniciarse su etapa de desarrollo, para estimular un crecimiento. La poda sanitaria La poda sanitaria consiste en cortar todas las partes del árbol atacadas o susceptibles de favorecer el ataque de plagas y enfermedades. La poda preventiva consiste en eliminar todas las ramas que puedan hospedar parásitos; es al mismo tiempo una poda de mantenimiento que se debe hacer con seguridad. D. UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de medición de esta partida será en unidades (Und). E. BASES DE PAGO La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo.

06.02.02 CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES A.

NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

50

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Consiste en el lavado de las hojas de los árboles, para ello se utilizó tracto bombas y bombas estacionarias, las cuales serán llevadas por la carretilla, después del lavado de los árboles se les procede aplicar pesticidas digiriendo el chorro a las hojas, también se usan pesticidas sistémicos, realizando la aplicación de estos en las raíces de los árboles. Se contempla realizar tres intervenciones, distribuidas de la siguiente manera: 1.- Lavado; 2.-aplicación de pesticidas y 3.aplicación de abonos foliares. Contempla la intervención de 5000 plantas cuya área de influencia es de 1,2mx1,2m. B.

DESCRIPCIÓN:

Reconocimiento y control e algunas plagas y enfermedades del jardín y vivero. Las plantas se mantienen sanas o normales cuando llevan a cabo sus funciones fisiológicas hasta donde les permite su potencial genético. C.

PROCEDIMIENTO

Similar al ítem 04.04.00 D.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m2). E.

BASES DE PAGO

La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto del Plan de trabajo.

06.02.03 MANTENIMIENTO DE POZAS DE RIEGO DESCRIPCIÓN: En cada árbol se tendrá una poza de riego, a la cual se le realizará mantenimiento y conformación según sea el caso, se utiliza para ello tierra de chacra, llenándose

51

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

de agua para para el riego. Contempla una intervención de 5000 platas cuya área de influencia es de 1,2mx1,2m. MEDICIÓN: Su unidad de mediad será el metro cuadrado (m2).

07

PINTURAS Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de repintando en la actividad. La pintura a utilizarse no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, no separación de color, y deberá estar exenta de terrenos y natas. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse al ser aplicada en las superficies verticales o lisas, La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El Ing. Responsable propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de la obra. EL Ing. Responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta 60 días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción. La pintura a utilizar será de primera calidad en el mercado, de marcas de reconocido prestigio nacional. Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra. 52

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Aquéllos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. En muros, antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todos las superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser de marca conocida. Se aplicará dos manos de pintura. Sobre la primera mano de pintura se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo. Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que esta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que esta fuera. Las superficies entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que esta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que esta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno. La aplicación d la pintura y colores serán determinados por el inspector de acuerdo con las muestras que presentará el Ing. Responsable.

07.01

PINTURA EN SOBRECIMIENTO

07.02

PINTURA EN COLUMNAS

07.03

PINTURA EN MUROS CON ESMALTE DESCRIPCIÓN:

53

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

Consiste en la aplicación de pintura tipo esmalte o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles, que forman una película continua al evaporarse el agua. La pintura entre otras características deber ser resistente a los álcalis el cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. MEDICIÓN: La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORACIÓN El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. 07.04

PINTURA EN SARDINEL Y JARDINERAS DE CONCRETO

07.05

PINTURA EN COLUMNAS CON ESMALTE DESCRIPCIÓN: Consiste en la aplicación de pintura con esmalte en sardineles, jardineras y columnas. Antes de comenzar la pintura se procederá a la repartición de todas lñas superficies, las cualesllevarán una imprimación a base de tiza-cola i imprimante enlatado, debiendo ser éste de marca conocida. Se aplicará dos manos de pintura, sobre la primera mano de sobrecimientos, esperar un previo secado y aplicar la segunda mano. Si existieran desmanches, se deberá aplicar otra mano de pintura del paño completo, para así producir un resultado satisfactorio. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.

54

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2). FORMA DE VALORAZACIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m 2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

07.06

PINTURA EN PSOTES ORNAMENTALES C/ESMALTE SINT. DESCRIPCIÓN: Consiste en la aplicación de pintura con esmalte sintético en postes ornamentales. Antes de comenzar la pintura se precederá

a la reparación de todas las

superficies, las cuales llevarán una imprimación a base de tiza-cola i imprimante enlatado, debiendo ser éste de marca conocida. Se aplicará dos manos de pintura, después de la primera mano, esperar un previo secado y aplicar la segunda mano. Si existiera desmanches, se deberá aplicar otra mano de pintura del paño completo, para así producir un resultado satisfactorio. MEDICIÓN: La unidad de medida de esta partida será la Unidad (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total pro el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos. 07.07

PINTURA EN PEDESTAL DE POSTES ORNAMENTALES C/ESMALTE

SINT.

55

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESCRIPCIÓN: Consiste en la aplicación de pintura con esmalte sintético en el pedestal y postes ornamentales. Antes de comenzar la pintura se procederá a la repartición de todas las superficies, las cuales llevarán una imprimación a base de tiza-cola o imprimante enlatado, debiendo ser éste de marca conocida. Se aplicará dos manos de pintura, después de la primera mano, esperar un previo secado y aplicar la segunda mano. Si existieran desmanches, se deberá aplicar otra mano de pintura del paño completo, para así producir un resultado satisfactorio. MEDICIÓN: La unidas de medición a que refiere esta partida es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, según precios unitarios que se encuentran definidos en el presupuseto, incluyendo mano de obta, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

07.08

PINTURA EN SOPORTE DE BANCAS METALICAS INCLUYE LIJADO DESCRIPCIÓN: Corresponde a los trabajos de repintado en los soportes de bancas. Se utilizará pintura esmalte anticorrosiva y se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. La pintura anticorrosiva será: imprimante cromatizado de acuerdo a los especificado, que deberá poseer en su formulación una combinación de

56

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación. Las piezas de fierro deberán sr lijadas para quitar el óxido y se limpiará cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva y la pintura esmalte del color respectivo. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

07.09

PINTURA EN TACHOS DE BSURA CON ESMALTE SINTETICO DESCRIPCIÓN Esta partida consistió en los trabajos de repintado de los tachos de basura para lo cual el acabado respectivo será con pintura esmalte sintético, para esto se debe aplicar dos (02) manos específicamente para resistir condiciones climáticas adversas. MEDICIÓN: Las unidades de medida son por unidad (Und.) FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del inspector quien velará por su correcta ejecución en obra.

07.10

PINTURA EN SOPORTE DE BANCAS DE CONCRETO

57

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en el repintado en el soporte de bancas de concreto con pintura esmalte, para esto se debe aplicar dos (02) manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. MEDICIÓN: La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

07.11

PINTURA EN BORDES DE VEREDA DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en los trabajos de repintado en los bordes de vereda para lo cual el acabado respectivo será con pintura esmalte, para seto debe aplicar dos (02) manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. MEDICIÓN: La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

07.12

PINTURA EN PEDESTAL PARA ASTA DE BANDERA 58

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESCRIPCIÓN: Consiste en el repintado en pedestal para asta de bandera, para lo cual el cavado respectivo será con pintura esmalte, para esto se debe aplicar dos (02) manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. MEDICIÓN: La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, metro cuadrado. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

07.13

PINTURA EN ASTA DE BANDERA DESCRIPCIÓN: Para proceder al lijado del asta de bandera, esta será demontada y colocada en posición horizontal, afin de facilitar los trabajos. Además, antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar un lijado de todas las superficies y se procederá a el pintado en el asta de bandera para lo cual el acabado respectivo será con pintura esmalte color blanco, para esto se debe aplicar dos (02) manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN:

59

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) Entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

08 08.01

LIJADO DESPINTADO Y DESCASCARADO DE MUROS Y COLUMNAS DESCRPCIÓN: Estas partidas consisten en el retiro de la capa de pintura y base de la superficie de los muros y columnas. El trabajo se realiza remojando la superficie hasta lograr que por medio de espátulas y otras herramientas desprender la capa de pintura, luego que seque procederá a lijar hasta lograr superficie lisa MEDICIÓN: La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: Se efectuó por m2 de área despintada considerando el costo que indique en el presupuesto del proyecto. El precio del a partida incluye mano de obra, herramientas, materiales y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

08.02

DESPINTADO Y DESCASCARADO DE SARDINELES Y JARDINERAS DESCRIPCIÓN: Consiste en el descascarado y despintado de la pintura deteriorada y toda la sustancia extraña, como polvo y otros, que se encuentren en la superficie los sardineles y jardines, el trabajo se realiza remojando la superficie y por medio de espátulas y otras herramientas se desprende la capa de pintura luego que seque se 60

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

procederá a lijar hasta lograr una superficie lisa, con el fin de dejar el área limpia para su pintado correspondiente. MEDICIÓN: Las unidad de medida de esta partida será por metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

08.03

DESPINTADO Y DESCASCARADO DE SOPORTE DE BANCAS DE

CONCRETO DESCRIPCIÓN: Consiste en el retiro de la capa de pintura y base de la superficie d los soportes de las bancas, para ello se remojará la superficie hasta lograr que por medio de espátulas y otras herramientas se desprenda la capa de pintura luego que seque procederá a lijar hasta lograr una superficie lisa. MEDICIÓN: La unidad de medida de esta partida será por metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentren definidos en el presupuesto, incluyendo, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

08.04

DESPINTADO Y DESCASCARADO DE BORDE DE VEREDA

61

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESCRIPCIÓN: Esta partida consiste en el retiro de la capa y base de la superficie de los bordes de vereda, el trabajo se realiza remojando la superficie hasta lograr que por medio de espátulas y otras herramientas se desprenda la capa de pintura luego que seque se procederá a lijar hasta lograr una superficie lisa. MEDICIÓN: La unidad de medida de esta partida será por metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo, mando de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

08.05

DESPINTADO DE POSTES ORNAMENTALES DESCRIPCIÓN: Consiste en el despintado de la pintura deteriorada que se encuentre en la superficie de los postes ornamentales, el tarbajo se realiza mediante un lijado hasta lograr una superficie lisa, con el fin de dejar el área limpia para si posterior pintado. MEDICIÓN: La unidad de medida de esta partida será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

62

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

08.06

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

DESPINTADO DE PEDESTAL DE POSTE ORNAMENTAL DESCRIPCIÓN: Consiste en el despintado de la pintura deteriorada que se encuentre en la superficie del pedestal del poste ornamental, el trabajo se realiza mediante un lijado hasta lograr una superficie lisa, con el fin de dejar el área limpia para su posterior pintado. MEDICIÓN: La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: Se efectuó por metro cuadrado de área despintada y considerado el costo que indique en el presupuesto del proyecto.

0.8.07

DESPINTADO Y PEDESTAL PARA ASTA DE BANDERA DESCRIPCIÓN: Consiste en el despintado de la pintura deteriorada que se entre en la superficie del pedestal para el asta de vadera, el trabajo se realiza mediante un lijado hasta lograr una superficie lisa, con el fin de dejar el área limpia para su posterior pintado. MEDICIÓN: La unidad de medida es el metro cuadrado (m2). FORMA DE VALORIZACIÓN: Se efectuó por m2 de área despintada y considerando el costo que indique en el presupuesto del proyecto. 63

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

09

CARPINTERIA DE MADERA

09.01

MANTENIMIENTO DE CARPINTERIA DE MADERA EN BANCAS Se refiere al mantenimiento y/o reposición de todos los elementos de carpintería que existan en las plazas y parques a intervenir. Las reposiciones se harán con madera nacional de primera calidad, derecha, seca, sin nudos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte a su resistencia o apariencia. Toda madera será preservada con pentanoclorofenol, pintura de plomo o similar. En el momento de su corte y durante la fabricación de los elementos en el taller, recibirá una o más manos de linaza. Toda la madera a utilizarse estará en periodo de secado al aire libre, protegida del sol y del a lluvia, el tiempo necesario, hasta que tenga un máximo de 12% de humedad. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta la entrega e la obra. Esta partida consiste en el mantenimiento (retiro de cada una de las tablas que conforman la banca y retiro de la pintura barniz de la superficie de la madera mediante con lijado), para el repintado de la carpintería de madera. Se utilizará pintura barniz. En todos los casos el trabajo de pintado se realizará a dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, eberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la UNIDAD (UND). 64

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

09.02

MANTENIMIENTO DE PERGOLAS DE MADERA (TIPOI)

09.03

MANTENIMIENTO DE PERGOLAS DE MADERA (TIPO II)

09.04

MANTENIMIENTO DE PERGOLAS DE MADERA (TIPO III)

09.05

MANTENIMIENTO DE GLORIETAS DE MADERA DESCRIPCIÓN: Consiste en el mantenimiento de pérgolas y glorietas de madera mediante el retiro de la pintura barniz de la superficie de la madera, la cual se pulirá con lija, Para el pintado de la carpintería de madera se utilizará pintura barniz. En todos los casos el trabajo de pintado se realizará a dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas adversas. Todas las superficies a las se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente. En la ejecución e estos trabajos, se tiene especial cuidado en tomar las medidas necesarias que garanticen la seguridad del personal que ejecute los trabajos, eventuales. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN:

65

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La valorización se efectuará la precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos. 09.06

REPOSICIÓN DE LISTONES DE MADERA PARA BANCAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la reposición de listones de madera para bancas por estar deteriorados o por la carencia de los mismos; los cuales deberán ser de las medidas correspondientes a las demás bancas de la plaza y tener el mismo acabado. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida es pie cuadrado (p2). FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago de esta partida se hará por pie cuadrado de acuerdo al precio que figure en el presupuesto.

09.07

RESPOSICIÓN

DE

LISTONES

DE

MADERA

PARA

JUEGOS

INFANTILES DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la reposición de listones de madera para juegos infantiles, de acuerdo a las dimensiones y acabados existentes. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida es pie cuadrado (p2). FORMA DE VALORIZACIÓN:

66

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

El pago de esta partida se hará por pie cuadrado de acuerdo al precio que figura en el presupuesto.

10 10.01

MANTENIMIENTO DE ELECTRICAS REPOSICIÓN DE TABLERO ELECTRICO DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la reposición del tablero eléctrico y los accesorios que lo comprenden tales como 2 llaves interruptores, 1 reloj analógico y 1 contador electrónico, constituyendo todo esto una unidad. MEDICIÓN: La unidad de medición de estas partidas será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dichas valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obras, herramientas e imprevistos.

10.02

REPOSICIÓN DE ILUMINCACIÓN COMPLETA DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende la reposición de luminaria completa para lo cual se deberá previamente retirar las farolas y todos sus accesorios dañados y cambiarlos por unos nuevos con todos sus implementos respectivos. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: 67

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevisto.

10.03

REVISIÓN

Y

MANTENIMIENTO

DE

LAS

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende los trabajos de desmontaje y limpieza de cada una de las farolas (iluminarias) y la respectiva revisión de su funcionamiento. Además, consistirá en la revisión y el mantenimiento necesario luego de la ejecución de las partidas de Instalación Eléctricas. Comprende la realización de la medición del pozo a tierra, medición del voltaje en diferentes puntos, la red de alumbrado, etc. MEDICIÓN: La unidad de medida es el punto (pto). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del inspector quien velará por su correcta ejecución en obra.

10.04

REPOSICIÓN DE LAMPARAR VAPOR DE SODIO 70W P/FAROLAS DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende la reposición de nuevas lámparas de sodio e 70 watt que se ubican como los anteriores en las farolas esféricas de los postes ornamentales. 68

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida será la unidad (und). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por UNIDAD (UND) entendiéndose que dicha valorización constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos.

11 11.01

VARIOS Y LIMPIEZA MANTENIMIENTO DE JUEGOS INFANTILES DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende la limpieza, resane y repintando total de cada una de las unidades, con pintura esmalte sintético en carpintería metálica y pintura barniz en carpintería de madera de los elementos reparados. MEDICIÓN: La unidad de medida es la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (UND).

11.02

MANTENIMIENTO DE CERCO METÁLICO DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende la limpieza, resane y repintado total de cada una de las unidades, con pintura esmalte sintético en carpintería metálica y pintura barniz en carpintería de madera de los elementos reparados. 69

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MEDICIÓN: La unidad de medida es la UNIDAD (UNI). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valoración se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (UND).

11.03

MANTENIMIENTO DE TACHOS DE BASURA DESCRIPCIÓN: Para el mantenimiento de basureros se procederá a soldar los tachos metálicos para su posterior pintado. MEDICIÓN: La unidad de medición a que se refiere esta partida es la UNIDAD (UND). FORMA DE VALORIZACIÓN: El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

11.04

REPOSICIÓN DE TACHOS DE BASURA DESCRIPCIÓN: Esta partida comprende la reposición de tachos de basura ya sean de material metálico o de ficha de vidrio los cuales se ubican como los anteriores. MEDICIÓN: La unidad de medición a que se refiere esta partida es la unidad (und). FORMA DE VALORIZACIÓN: 70

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. DESCRIPCIÓN: Comprende el traslado del material excedente proveniente de la limpieza inicial, las demoliciones, los picados y los retiros, de forma manual, con carretillas, hasta un lugar apropiado para su posterior eliminación. El acarreo del desmonte del desmonte, material excedente producto del material de las demoliciones, materiales sobrantes, basuras productos de limpieza y otros, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de 10 días, salvo que se usen en los rellenos o expresa indicación del inspector. Finalmente corresponde a la eliminación del material acarreado. MEDICIÓN: La unidad de medición de esta partida es el metro cúbico (m3). FORMA DE VALORIZACIÓN: La valorización de ésta partida se hará por metro cúbico, cuyo precio unitario se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.

71

Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa –Tacna-Tacna

Gerencia De Desarrollo Social, Económico y Seguridad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA

PRESUPUESTO ANALÍTICO

GERENCIA DE

DESARROLLO SOCIAL,

ECONÓMICO Y SEGURIDAD

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL 72