Diseno de Riego en Parques y Jardines

Diseño de Riego en parques y jardines Como regar el césped INTRODUCCIÓN. Para mantener un césped creciendo sano y verde

Views 79 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diseño de Riego en parques y jardines

Como regar el césped INTRODUCCIÓN. Para mantener un césped creciendo sano y verde es esencial regarlo en períodos de sequía. A fin de obtener óptimos resultados al regarlo, debemos considerar los siguientes factores: la frecuencia de riego, el volumen de agua que va a aplicarse, la hora del día en que vamos a regar y el modo de aplicación en terrenos difíciles. El exceso de agua en el césped produce aumento de materia verde, incremento de enfermedades, raíces poco profundas, desaprovechamiento de recursos valiosos y grandes facturas de electricidad. Cuando se trata de regar un parque o jardín es preferible regar de menos que regar de más. FRECUENCIA. La frecuencia de riego varía de un lugar a otro y debe determinarse de acuerdo a la apariencia del césped. La necesidad de agua en el pasto, puede identificarse cuando este se torna de un color verde azulado y cuando las pisadas permanecen marcadas en él, ya que la falta de agua hace que a la hoja le cueste recuperar su posición original. Lo ideal sería regar el césped justo en ese momento ya que el deterioro en ese punto es mínimo y, apenas el césped recibe agua, se recupera. Regar el pasto antes de observar estos signos no proporciona beneficio alguno. A medida que la sequía del césped aumenta, este se marchita y su color se torna verde grisáceo. Una vez que el pasto está marchito debe regarse de inmediato y se recuperará considerablemente rápido. Si se llega a un cuadro de sequía severa, la planta deja de crecer y las hojas se tornan marrones y mueren. Cuando se riega en este punto el césped puede sobrevivir. Necesitaría un periodo de 3 semanas para producir nuevas hojas recuperarse totalmente. No es recomendable regar sistemáticamente. Un programa fijo de riego no contempla las necesidades del césped y puede resultar en el exceso de agua, produciendo el aumento de materia verde y creando un medio propicio para las enfermedades. Los propietarios que tienen sistema de riego automático, deben programarlo ajustándose a las necesidades del césped y no dejarlo programado para todo el verano. VOLUMEN APLICADO POR RIEGO. Si un jardín necesita 25 a 35 milímetros de agua por semana, es preferible aplicar esta cantidad en un solo riego o en dos riegos iguales con 2 ó 3 días de espacio entre sí, que regar en forma liviana todos los días. Después del riego, la tierra debe estar húmeda hasta 15 centímetros de profundidad. Es recomendable humedecer a fondo toda la zona de las raíces. El riego diario y liviano produce raíces poco profundas y exceso de humedad, estimulando así el desarrollo de malezas. Los aspersores conectados a mangueras de 3/4 de pulgada aplican poco volumen de agua y por esta razón deben dejarse funcionando en una misma área 2 ó 3 horas de manera que humedezcan profundamente la zona de las raíces. Los sistemas de riego automático con salidas de agua en todas las direcciones simultáneamente pueden aplicar un gran volumen en 10 ó 15 minutos y los sistemas de aspersores giratorios son capaces de aplicar el agua necesaria en 30 ó 40 minutos. HORA DEL DÍA PARA REGAR. La hora ideal para hacerlo es entre las 4.00 y las 8.00 de la mañana. A esta hora el viento no interfiere en el riego y no hay prácticamente evaporación de agua. Una de las complicaciones que ocasiona el riego en horas de la tarde, es la creciente incidencia de enfermedades. Este inconveniente puede reducirse regando únicamente cuando el césped lo necesita y regando esporádica pero profundamente. Regar durante el medio día no es efectivo ya que gran cantidad de agua se evapora siendo por consiguiente

muy difícil humedecer la tierra adecuadamente. Si bien no se recomienda regar en estas horas, vale aclarar que hacerlo, no provoca la quemadura del pasto. APLICACIONES EN TERRENOS DIFÍCILES. Las zonas de tierra compacta Y las pendientes originan una dificultad para el riego, ya que el agua corre y no es absorbida. Por esta razón, es muy importante en estas áreas aplicar agua en la medida que pueda ser absorbida por el suelo. Un método para regar una pendiente es aplicar agua hasta ver que comienza a correr, cortar el agua y esperar que absorba y luego volver a regar hasta que corra nuevamente. Luego hay que repetir este ciclo varias veces hasta que la tierra esté húmeda a 15 centímetros de profundidad. DORMICIÓN. Cuando no se riega el césped y las lluvias son limitadas, este se marchita y las hojas se tornan marrones. Esto no quiere decir que el césped esté muerto, sino que está en estado de dormición, un mecanismo natural de supervivencia. Las hojas están muertas, pero tanto la corona, que es el punto de crecimiento, como la raíz, siguen vivas. La planta de césped pierde agua por las hojas, por lo tanto cuando estas mueren, la pérdida de agua disminuye y el césped conserva el agua necesaria para que la corona y la raíz se mantengan vivas. Este estado de dormición puede durar de 4 a 6 semanas sin que esto signifique un deterioro grave en la planta. Después de 4 ó 6 semanas en condiciones de sequía, el césped debe regarse con 12 a 20 milímetros de agua de una vez. Este riego no lo enverdece pero le da a la corona y a la raíz la humedad necesaria para sobrevivir. Si persiste el clima seco, hay que regarlo con 12 a 20 milímetros cada dos semanas y, una vez que las condiciones de humedad sean favorables, el césped desarrollará hojas nuevas y comenzará a crecer activamente. SITUACIONES ESPECIALES. Un césped recién sembrado debe regarse de 2 a 4 veces por día. La cama de siembra debe estar húmeda de 2.5 a 5 centímetros de profundidad, pero no debe estar saturada. A medida que las semillas germinan y los brotes comienzan a crecer, es fundamental que las nuevas plantas no se sequen. Continúe regando 2 ó 4 veces por día si las condiciones climáticas son secas. Cuando las plantas llegan a los 2 centímetros de altura debe reducirse la frecuencia de riego gradualmente, y regar en cambio, más profundamente. Una vez que el césped se haya cortado 2 ó 3 veces, lo mejor es regarlo con menos frecuencia, pero en forma más profunda. Un parque cubierto con panes de césped necesitará de 2 ó 3 riegos diarios. Es importante regar de manera que todo el pan de césped esté mojado y el suelo reciba agua hasta 2,5 centímetros de profundidad. Regar en exceso es un error común que produce saturación de la tierra y no permite que las raíces de los panes se establezcan en ella. Cuando los panes de césped estén establecidos en el suelo, la frecuencia de riego debe reducirse gradualmente. No obstante ello, debe regarse con más intensidad en cada aplicación a fin de humedecer la tierra más profundamente. Una vez que este césped haya sido cortado 3 ó 4 veces, el riego debe ser infrecuente y profundo. A fin de mantener un césped en buenas condiciones debe prestarse especial atención, entre otras, a la necesidad de humedad que este presente. Regarlo cuando no lo necesita resulta, en definitiva, perjudicial, y traerá aparejado un costo adicional innecesario.

Época frecuencia y momento del riego Aunque razones técnicas justifican que lo ideal es no regar en las horas de máxima radiación solar, también es cierto que cuando se trata de la conservación de zonas verdes públicas o privadas de gran extensión, sin una infraestructura de riego por

aspersión o semiautomatizada, donde el desarrollo de la labor del riego supone una gran carga de trabajo, está justificado el riego a cualquier hora del día, evitando las horas de máxima radiación solar, para optimizar os recursos humanos y, ello sin correr riesgos que puedan ser irreversibles para una pradera. La manera mas racional de realizar los riegos, es desarrollar los mismos a primeras hora de la mañana o del anochecer. El por que de estas horas, se justifica: - Según el desarrollo biológico de la planta , se sabe que la función clorofílica es mucho mas intensa a primeras horas de la mañana y, según se intensifica el calor, éste cierra los estomas de las hojas y frena el intercambio de gaseoso así como el contenido de anhídrido carbónico atmosférico, a mas intensidad de fotosíntesis mayores requerimientos de recursos hídricos. - Cuando se riega por la noche o al atardecer, se evitan pérdidas por evaporación a l no existir radiaciones solares, se dispone de mayor presión en la red de riego y se provoca una humedad ambiental que es favorable en el desarrollo vegetativo del césped, y de las plantas en general. Si disponemos de una red de riego por aspersión automatizada, en los meses de estío es conveniente programar el turno de riego, dos veces al día, uno a primera hora de la mañana y otro a última de la tarde, con aproximadamente un 50% de la dosis de riego cada vez. Si nos vemos obligados a regar a lo largo de toda la jornada laboral, debemos evitar regar en las horas centrales del día, y debemos ser conscientes de que: - Se producen pérdidas de agua por evaporación. - La intensidad del viento es mayor en pleno día y ello puede dar origen a un riego no homogéneo. - En situaciones extremas de humedad relativa muy baja, temperaturas muy altas y vientos cálidos, los rayos solares pueden producir el "efecto lupa" y causar quemaduras en la vegetación existente. - El césped compuesto por especies sensibles a ataques de hongos podemos facilitar su desarrollo. Las frecuencias de riego varían básicamente según el tipo de césped, especies que lo componen, suelo, época del año y climatología de la zona.

Un césped nuevo de reciente implantación requiere riegos frecuentes y poco copiosos, y en un césped consolidado los riegos pueden darse mas copiosos (mayor duración) y menos frecuentes. Como norma general, un césped implantado en un suelo de textura franca, en una zona de climatología continental (frío en invierno y calor en verano) y que tiene unas necesidades hídricas máximas de 6/6 l/m2/día en los meses de julio y agosto, requiere de las siguientes frecuencias según época del año. INVIERNO: Solo riegos de apoyo o mantenimiento cada 20-25 días, si la lluvia no es suficiente o el césped muestra necesidad. PRIMAVERA: En los meses de marzo, abril y mayo se darán los riegos en días alternos. VERANO: Los meses de junio, julio y agosto requieren riego diario, aumentando el tiempo de riego según se incrementa el calor. OTOÑO: El mes de Septiembre, sobre todo en la primera quincena de Septiembre, requiere normalmente riegos con la misma frecuencia que el mes de junio. En el resto de los meses de otoño, se regará con frecuencia de dos veces por semana e interrumpiendo los mismos según la frecuencia de lluvias otoñales.

ÉPOCA: MAYO-SEPTIEMBRE: Se prolonga o adelanta en función de: * * * *

Heladas. Pisoteo. Golpes de calor. Capacidad de retención del suelo.

Aumentar la frecuencia implica: * * * * *

Descenso en el crecimiento. Desarrollo superficial de raíces. Debilidad general de la planta. Mayor sensibilidad a cambios climáticos. Descenso de la calidad del cultivo.

MOMENTO DEL RIEGO: Verano: Para evitar la evaporación regar por la noche o a primera hora de la mañana. Primavera-Otoño: En las horas centrales siempre y cuando la radiación solar no sea excesiva. Riegos antiheladas: Antes de la bajada de temperaturas.

Fertirrigación en campos de golf INTRODUCCIÓN. Los campos de golf al presentar un recubrimiento total, una regeneración y un crecimiento continuo y frecuentes cortes, requieren riegos y abonados continuos y equilibrados. Un mal manejo en estas operaciones pueden dar lugar a intensas perdidas por lixiviación, quemaduras, escasa profundidad radicular etc. Las altas exigencias de calidad explican el interés del empleo de las técnicas de fertirrigación, que, como se demuestra en este trabajo, es sin duda la solución mas acertada para la fertilización y riego de los campos de golf. Fertirrigación. Consiste en la aplicación multifraccionada de agua y fertilizantes de forma conjunta, distribuyéndolos uniformemente, para que cada gota de agua contenga todos los elementos que necesita la planta, de acuerdo con sus necesidades en cualquier circunstancia. IMPORTANCIA DEL RIEGO Y LOS FERTILIZANTES EN LA CALIDAD DEL CESPED. Un césped que recibe en cada momento los nutrientes y riegos que necesita, presentará, entre otras, las siguientes ventajas: ·

Mejor calidad: Césped verde y denso de coloración uniforme

·

Mejor sistema radicular, denso y profundo

·

Mejor resistencia mecánica al pisoteo y al arranque.

·

Mayor capacidad de regeneración.

·

Mejor resistencia a la sequía y al calor.

·

Mayor densidad y mejor cobertura del suelo.

ELECCIÓN DEL MEJOR MODO DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES. Para conseguir las ventajas anteriormente mencionadas, la fertilización y el riego se convierten en una decisión de vital importancia para los responsables de la creación y mantenimiento de los campos de golf. PROBLEMÁTICA DEL NITRÓGENO CON LOS ABONADOS CLÁSICOS El nitrógeno (N) es el elemento mas importante. Disponer de una cantidad adecuada de N en el suelo es difícil de conseguir con los abonados clásicos por los siguientes motivos: Antes de regar: los abonos que quedan en superficie, por la acción del sol pueden descomponerse y perderse en forma de gas amoniaco.

Después de regar: El nitrógeno nítrico no es retenido por el suelo, por lo que si no lo aprovecha la planta se pierde con el drenaje, contaminando las aguas. Esto hace que a menudo el césped presente síntomas de falta de N, pocos días después de la aplicación de abonos tradicionales. PROBLEMÁTICA DEL FÓSFORO CON LOS ABONADOS CLÁSICOS. Antes de regar: En las aplicaciones “en seco” queda fuertemente retenido en los primeros centímetros de la superficie, lo que obligaría a enterrarlo en las labores preparatorias, pudiéndose presentar problemas de retrogradación aumentando todavía mas las dificultades que tienen las plantas para absorverlo. Después de regar: Baja escasamente unos milímetros, por lo que no hay pérdidas, pero si falta de eficacia en el abonado que hace que las raíces no crezcan mas en profundidad. PROBLEMÁTICA DEL POTASIO CON LOS ABONADOS CLÁSICOS. Antes de regar: Parecido a los fosforados Después de regar: Desciende bastante mas que los fosforados, incluso pueden producirse pérdidas después de varios riegos. CONCLUSIÓN ABONADOS CLÁSICOS. Son opciones descartables por su imprecisión y por los elevados costes de mano de obra que comporta. Si no se dosifican bien, pueden ser perjudiciales e incluso letales. NITRÓGENO FÓSFORO Y POTASIO EN FERTIRRIGACIÓN Con la fertirrigación se pone el abono al alcance inmediato de las raíces, y con su fraccionamiento, evitamos problemas de fitotoxicidad, perdidas por lixiviación, retrogradación y volatilización. Con respecto al fósforo (P), si se aplica en fertirrigación, solo por el hecho de ir disuelto, ya se facilita la penetración y asimilación; Además la formulación que presentan los productos comerciales retrasa muchísimo el fenómeno de retrogradación puediéndose alcanzar profundidades superiores a los 20 cm. La ventaja del uso de las soluciones nutritivas en fertirrigación respecto a los abonos de liberación lenta es que controlamos en cada momento lo que estamos suministrando al césped pudiendo adaptarlas a las necesidades de la planta en todo momento. En los fertilizantes de liberación lenta una vez se ha iniciado el proceso de liberación de nutrientes no es posible detenerla o reducirla y por tanto no es posible controlarla. MÉTODO RECOMENDADO. La opción de la aplicación de las técnicas de fertirrigación es la mas racional por dar el alimento en óptimas condiciones para que se pueda aprovechar inmediatamente, y no tenga que pasar un tiempo mas o menos largo, en disolverse y alcanzar la profundidad de las raíces. Ofrece la posibilidad de realizar una fertilización día a día, exactamente a la medida del cultivo, en función del agua de riego, el suelo, las condiciones ambientales, estado del césped, etc. VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS DE FERTIRRIGACIÓN RESPECTO A ABONOS TRADICIONALES Y DE LIBERACIÓN LENTA.

1. Nutrición optimizada del césped, al mantener un nivel óptimo de humedad y nutrientes, que maximizan los parámetros de color, densidad, uniformidad, resistencia y capacidad de regeneración. 2. Mayor eficacia y rentabilidad de los fertilizantes (así como otros productos químicos que pueden ser utilizados tales como correctores, herbicidas, nematicidas, reguladores del crecimiento, etc.) a través de una dosificación racional con el consiguiente ahorro (superior incluso al 50%). 3. Economía de agua: Eficiencia máxima. 4. Ahorro en mano de obra al no ser necesaria la distribución de abonos en la superficie y no ser tan necesario el abonado de fondo. 5. Automatización y programación del sistema con multitud de posibilidades que mejora la planificación y operatividad del campo de golf. 6. Alternativa de utilización de distintos tipos de fertilizantes (cristalinos, concentrados etc.), para la fabricación de soluciones nutritivas que se adapten al tipo de césped, tipo de suelo, agua de riego y condiciones climáticas durante todos y cada uno de los días de cultivo. Diagnóstico nutricional. Conocimiento y seguimiento de los niveles de nutrientes. 7. La deficiencia de micronutrientes causa efectos devastadores en los céspedes. En los sistemas de fertirrigación los micronutrientes y elementos beneficiosos se incorporan en las soluciones nutritivas garantizando su disponibilidad. DOSIFICACIÓN DE FERTIRRIGACIÓN.

FERTILIZANTES

ELEGIDA

EN

EL

SISTEMA

DE

JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA PROPORCIONAL Se descarta el riego por control de CE y pH ,como consecuencia de las bajas concentraciones de fertilizantes que se van a utilizar (al limite de las posibilidades del control de la CE), y por ser parámetros insuficientes para conocer la composición exacta de las disoluciones expresada en concentraciones de nutrientes y relaciones entre ellos. El sistema elegido debe maximizar la precisión y exactitud de las dosis, incluso trabajando con concentraciones muy bajas, y debe asegurar los rangos óptimos de pH. El sistema idóneo es por tanto el sistema de dosificación de fertilizantes proporcional al caudal combinado con el control de pH. IMPORTANCIA DE LA COMBINACIÓN CON EL CONTROL DE PH. Es muy importante mantener unos rangos óptimos de pH que garanticen la disponibilidad de todos los elementos nutritivos. El pH del suelo tiene que mantenerse en las proximidades de la neutralidad o ligera acidez (6-7,5). El control de pH que ejerce el sistema de fertirrigación propuesto impide la salida de estos márgenes. Consecuencias de un pH ácido. pH ácidos puede producir alta solubilidad de algunos elementos nutritivos como hierro, manganeso, cobre, zinc, boro hasta el punto de resultar tóxicos. También puede producir bloqueo del calcio, molibdeno y magnesio. Consecuencias de un pH básico.

Por encima de 7,5 tenemos pH básicos, que son perjudiciales, pues se produce bloqueo de algunos elementos nutritivos (hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, especialmente) o retrogradación (fosfatos monocálcicos), provocando deficiencias en la alimentación de la planta UNIFORMIDAD DEL SISTEMA. El sistema de fertirrigación garantiza la concentración adecuada en cada gota de agua de todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de la planta sin limitación en el tiempo. Desde 8 tanques fertilizantes se pueden formular hasta 10 soluciones nutritivas diferentes. CONCLUSIONES. A la hora de plantear un programa de abonado hay varias alternativas que van desde la adaptación de un programa hasta el control total y exhaustivo de todos los factores que inciden en la nutrición del césped. Lo importante en es saber que existe la posibilidad de llegar a este control del abonado y que en estos momentos hay suficiente información para llevarlo a cabo. En los campos de golf donde el césped tiene una importancia prioritaria el sistema de fertirrigación, es hoy por hoy, el método mas racional para realizar una fertilización optimizada tal y como lo demuestra su aplicación en los mejores campos de golf norteamericanos.

Técnicas de ahorro de agua Es positiva la utilización de retentores de agua, sobre todo cuando se trata de nuevas plantaciones en climas de régimen pluviométrico bajo, que no van a tener un mantenimiento de riegos periódicos. Los retentores de agua son copolímeros reticulados con sal sódica o potásica que, debido a su estructura reticulada tridimensional así como la capacidad de hidratación de sus grupos carboxilos, absorben reversiblemente agua y los nutrientes disueltos en ella. Absorben normalmente hasta 400 veces su propio peso, por ello mejoran la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, con el consiguiente ahorro de riegos y abonados. En el mercado se presentan con diferentes granulometrías desde < 0,2 hasta 2 mm. Se aplica mezclado con la tierra en la proporción de 2 kg de producto por m3 de tierra, hay que mezclar bien y no sobrepasar la dosis, pues se da el caso de levantar el cepellón y dejarlo al descubierto, si se sobrepasa la dosis una vez que el producto aumenta su volumen.

Otros retenedores de agua son de origen natural (diatomitas calcinadas a 900ºC), que absorben el agua de lluvia o del riego, y la restituyen en función de las necesidades de la planta. El origen es la "tierra de diatomeas" denominación geológica de los constituyentes naturales de diatomeas y arcillas. Los esqueletos de diatomeas tienen un número elevado de tubos capilares. La capilaridad de estos tubos confieren a la "Tierra de Diatomeas" su alto poder de absorción: En estado seco, deshidratado, esta "tierra" esta llena de aire estancado dentro de sus tubos, de aquí su alto poder calorífico. LA estructura capilar de la "Tierra de Diatomeas" explica la amplia superficie y poca densidad que posee: 475 kg/m3. Su poder absorbente y desabsorbente es aproximadamente de dos litros de agua por kilo de "Tierra de Diatomeas". Los microgránulos no se deforman. Se emplean en la ejecución de campos de deportes incorporando de 6 a 15 litros/m2, mezclados con los diez primeros centímetros de espesor del suelo. En los céspedes ornamentales se utilizan dosis de 10 l/m2 incorporándolos en los 10 primeros cm superficiales. Para la plantación de árboles y arbustos hay que mezclar un 30% de tierra de diatomeas con un 70% de tierra vegetal o terreno de asiento. En los parterres de flores se recomiendan dosis de 20 l/m2 incorporándose en los 10 primeros cm superficiales.

Campos deportivos Introducción El riego en instalaciones deportivas, va a ir siempre condicionado a que por un lado sea 100% efectivo; es decir que su aporte de agua sea lo mas uniforme posible en cada metro cuadrado de superficie regable, y por otro a que todos sus elementos , sean los menos posibles (dentro de unas recomendaciones), pasen inadvertidos y no interfieran en nada al juego que se desarrolla en su entorno. Todos estos condicionantes van a ser los que van a determinar el tipo de material a emplear, dado que la superficie a la que van destinadas, siempre se moverá en unas medidas mas o menos estandarizadas. Existen varios diseños hidráulicos de replanteo y número de aspersores en cada uno de ellos, esta variedad va a venir dada en cada caso, por unos razonamientos del cliente final que siempre serán escuchados y tenidos en cuenta. Algunas de estas orientaciones y criterios por parte del cliente pueden ser: - Introducir el menor número de aspersores en el centro del campo. - Trazar las redes hidráulicas interiores perpendiculares a los laterales, al objeto de canalizarlas en el mismo sentido del sistema de calefacción.

- Pedir aspersores de gran o mediano alcance. Principios básicos

Las condiciones que debe cumplir un material para ofrecer soluciones adecuadas a este tipo de instalaciones tan peculiar son: - Materiales de gran calidad. - Materiales de altas prestaciones. Nos deben proporcionar un riego perfecto, automático, pero sin entorpecer en absoluto las actividades deportivas y evitando además los costos y labores de mantenimiento de cualquier tipo de riego convencional. Debemos contar con aspersores de un alcance de 18 metros en adelante, con posibilidad de incorporar una válvula, que nos permita controlar el riego de la forma mas perfecta posible, proporcionando la dosis de agua exacta que requiere cada zona. Esto da una gran flexibilidad en el riego y nos proporciona además un importante ahorro en el costo de la red de tuberías al poder controlar aspersores individualmente, así como el trayecto y dimensiones de las mismas. Debemos contar con programadores muy fáciles de utilizar, pero robustos, resistentes y fiables, con posibilidad de control hidráulico. En general los diversos planos y mediciones son bastantes claros y no precisan de mayores explicaciones, con lo que se dispone de un buen bagaje para afrontar con garantías cualquier consulta o cualquier presupuesto que deba presentarse en relación con este tipo de instalaciones. Campos de fútbol

Es un tipo de riego que por sus características especiales difiere bastante del riego estándar de jardinería. Para este tipo de instalaciones es fundamental la idoneidad del material para dicha aplicación, esto es que garantice plenamente la seguridad de los jugadores, así como que proporcione un mantenimiento fácil y económico. Pero además es decisivo un buen diseño del sistema de riego y una perfecta instalación. Existen muchos tabúes o falsas creencias referente al riego de campos de fútbol como por ejemplo no poner aspersores en el centro del campo, que son caros, etc., pero sin embargo, las mejores instalaciones se encargan de echar por tierra estas creencias. Para una buena aplicación del riego es básico elegir correctamente el espaciamiento y la distribución de los aspersores. Pero esto en ocasiones va reñido con las especiales necesidades de las instalaciones. Instalación con aspersores de pistón de pequeño diámetro Instalación con aspersores emergentes de impacto de gran diámetro Instalación mixta con aspersores de pistón de pequeño diámetro y aspersores emergentes de impacto de gran diámetro. Instalación con cañones Aspersores, en triángulo 18 metros Tres centrales de 30 m. de alcance, rodeados por un anillo de aspersores a 22 m. Todos estos sistemas se controlan con un programador robusto, fiable y sencillo de manejar. Mandan la señal de apertura o cierre directamente al aspersor, a través de un cable eléctrico o de un fino tubo en el caso del control hidráulico.

Trabajar con tuberías en carga y anillo, permite usar diámetros de tuberías menores y evita los problemas que causa el aire en las tuberías , evitando fenómenos tan perjudiciales como el golpe de ariete. Además de todo lo expuesto es fundamental que la calidad de la instalación sea la adecuada. Recomendamos tuberías de PVC de junta elástica para el diámetro 63 mm. y de encolar para el diámetro 40 mm., siempre en 10 atm. Los diámetros que hemos ido indicando corresponden exactamente con los diámetros de las tuberías de polietileno. En caso de usar tubería de polietileno, debemos sobredimensionar la tubería hasta la medida adecuada, generalmente será la inmediata superior. Para la acometida al anillo usaremos tubería de diámetro 75 mm ó 90 mm., según sea la distancia desde el grupo de bombeo. Los aspersores deben ir instalados sobre una articulación que permite mantenerlos siempre al nivel adecuado con el terreno (figura 6), evitando además daños a la tubería general al pasar maquinaria pesada de mantenimiento por encima del aspersor. El grupo de bombeo será tan variado como las necesidades de cada instalación, usando bombas sumergidas en el aljibe o bien bombas horizontales etc. Se recomienda usar bombas verticales y montar dos pequeñas, mejor que una grande, por economía y flexibilidad de uso. Controladas con hidrosfera y presostato, instalando además una válvula de seguridad o válvula maestra que se abrirá cada vez que el programador de la ordene apertura. El costo de cualquiera de estas instalaciones variará entre 2.500.000 y 3.000.000 de Ptas. con zanjas y bombas incluidas. Esta inversión se amortiza fácilmente por el ahorro en el mantenimiento y la calidad del césped en menos de dos años. Es un sistema que esta al alcance de cualquier ayuntamiento o club de fútbol. Otro tipo de instalaciones muy representativas son las de riego de campos de golf, que llevan consigo un complejo diseño de cálculo y estudio en su conjunto muy particular para cada uno de ellos utilizándose tipos de automatismos controlados por complejos ordenadores, conectados a estaciones meteorológicas, redes de riego en anillos , estaciones de bombeo múltiples, controladas por microprocesadores y variadores de velocidad, etc. Instalación con aspersores de pistón de pequeño diámetro Solución económica: 15 aspersores (5 líneas de 3 aspersores), con la boquilla más grande, y una separación de 24 x 24 m. En este caso, el perímetro a regar es sobrepasado, mojándose zonas adyacentes al terreno de juego. Se aconseja mas bién para terrenos anexos al de juego o de entrenamiento.

Solución clásica: 24 aspersores (6 líneas de 4 aspersores), espaciamiento de 24 m x 24 m para los aspersores de círculo completo. Aspersores regando sobre sectores diferentes funcionan sobre la misma línea y estación, por lo tanto es necesario equiparlos con boquillas de diferentes tamaños para igualar la pluviometría.

Solución de alta calidad: Idéntica a la precedente en número de aspersores, pero con 8 estaciones diferentes y por lo tanto con una red de tuberías más importante. Así es que, los aspersores con el mismo sector regado funciona simultáneamente: el aporte de agua será extremadamente uniforme.

Instalación con aspersores emergentes de impacto de gran diámetro Solución económica: 2 aspersores en el centro y 10 en la periferia. Se aconseja para terrenos anexos al de juego o de entrenamiento.

Solución clásica: 3 aspersores en el centro en el centro y 10 en la periferia. Es preferible evitar situar un solo aspersor en los ejes de las porterías, ya que el riego puede ser perturbado si las redes de la portería no están desmontadas.

Observación: Si el caudal disponible es suficiente, es posible hacer funcionar dos aspersores simultáneamente. Instalación mixta con aspersores de pistón de pequeño diámetro y aspersores emergentes de impacto de gran diámetro. Solución clásica: Siempre 10 de gran diámetro en la periferia , mas 6 de pequeño diámetro en el centro, con un espaciamiento de 24 m x 24 m, con la boquilla mas grande. Esta solución permite obtener un mejor comportamiento del reigo en condiciones de viento y una mejor uniformidad.

Instalación con cañones Utilizado mas a menudo en terrenos ya establecidos. Esta técnica tiene la ventaja de una puesta en marcha sencilla y rápida (anillo de tubería, al exterior del terreno para alimentar 6 cañones), pero requiere un caudal y una presión elevadas (55 m3/h-7 bares por estación).

Aspersores, en triángulo 18 metros Es sin duda la opción mas adecuada y la que proporciona una mejor distribución del riego. Al disponer los aspersores, en triángulo 18 metros aseguramos una cobertura excelente y muy uniforme, que garantiza un buen cuidado del césped aún en zonas de mucho viento. El único inconveniente es que hay aspersores dentro del terreno de juego, unos 16. Esto no representa problema alguno pues en la práctica es imposible localizarlos. En efecto por sus características especiales, su pequeña superficie expuesta, su diámetro y su instalación a 1,5 cm por debajo del nivel del suelo, es imposible localizar el aspersor una vez instalado. Estos aspersores instalados a un marco de 18 metros proporcionan una calidad de riego insuperable. Disponen de una boquilla de doble chorro que aseguran una perfecta distribución del agua en todas las zonas, cerca o lejos del aspersor. Este alcance se obtiene con presiones de alrededor de 6 kg/cm2 a pie de aspersor y reciben el caudal a través de una sencilla red de tuberías. Como el aspersor dispone de una válvula hidráulica incorporada, un anillo por el exterior del terreno de juego en diámetro 63 mm. y tres ramales interiores también en anillo, de 40 mm. de diámetro como se ve en la figura de abajo, proporcionan el caudal necesario para la instalación. Esto supone un ahorro en bombeo y en tubería frente a sistemas tradicionales de cañones. También hay disponibles otros modelos de aspersor con válvula de retención, para montar con válvulas de control eléctricas. Si bien es cierto que mantienen la calidad de riego y excelente adaptación a estas instalaciones, encarecen algo la instalación por los mayores tamaños de la tubería y el uso de válvulas eléctricas.

Otra posibilidad

Tres centrales de 30 m. de alcance, rodeados por un anillo de aspersores a 22 m. Esta basado en un aspersor al que se instala un tepe de césped natural arriba y queda perfectamente camuflado en el terreno de juego.

La distribución de los aspersores garantiza una excelente aplicación del agua, pues todos los aspersores disponen de boquillas múltiples que proporcionan un riego perfecto, sin embargo son algo menos efectivas en zonas de mucho viento, por la gran altura y longitud del chorro. A cambio simplifican la instalación. Con estos aspersores dispondremos tres centrales de 30 metros de alcance, rodeados por un anillo de aspersores a 22 metros. Para su correcto funcionamiento necesitan presiones de alrededor de 7 kg/cm2 a pie de aspersor. Como estos aspersores están disponibles con válvula incorporada tanto en el control eléctrico como hidráulico, la red de tuberías es un sencillo anillo por el exterior de juego en 63 mm de diámetro y un ramal central, también en anillo de 63 mm. Con este sistema necesitamos algo mas de presión en la instalación que con el anterior , pero seguiremos teniendo un importante ahorro en tuberías frente a sistemas tradicionales.

La alternativa de pocos aspersores de gran alcance, precisará la apertura algunas zanjas; esto es una buena solución en caso de campos existentes con césped. Esta solución debe tenerse en cuenta en casos donde haya poco caudal. En casos donde hay que establecer el terreno de juego, o el aspecto de las zanjas es menos importante, una implantación de aspersores mas cercanos de medio alcance que permitirá obtener un mejor comportamiento de riego en condiciones de viento y una mejor uniformidad.

Campos de fútbol de tierra batida

Normas de homologación Para los terrenos de tierra batida, teniendo en cuenta una ausencia total del papel protector ejercido por el césped, no debe haber ninguna instalación de riego en el interior del área de juego. La única solución técnica de acuerdo a las directrices de la Federación Francesa de Fútbol, es situar "cañones" a mas de 2,50 m de las líneas de banda y de portería. Prácticas corrientes Hoy en día pocos campos de categoría son construidos en terrenos de tierra batida. Esta superficie se suele reservar para terrenos anexos o de entrenamiento. En este caso la solución a tomar es libre. Podemos utilizar los planos presentados en los capítulos anteriores, con preferencia por las variantes en aspersores de pistón de pequeño tamaño. Sin embargo teniendo en cuenta la dureza de los materiales utilizados en los campos de tierra batida, llamamos la atención sobre la necesidad de una vigilancia atenta de este tipo de instalaciones y de un mantenimiento mas riguroso.

CAMPOS DE FÚTBOL CON PISTA DE ATLETISMO La singularidad de la figura mostrada a continuación es la forma oval de la superficie a regar. En efecto, la disposición y el reagrupamiento de los aspersores por ramales son aquí menos evidentes que en un rectángulo normal.

Dimensiones de los Campos Las dimensiones establecidas por la Norma Reglamentaria son de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Real Federación Española de fútbol y en todos aquellos Proyectos de Obras Propias o Subvencionadas por el C.S.D. Será competencia de dicha federación la homologación de cada instalación. Generalmente las zonas de saque se prevén al exterior de las líneas de banda y de portería. Podemos aplicar la siguinete fórmula: Trazado de juego + bandas exteriores = área de juego DIMENSIONES DEL CAMPO DE FÚTBOL EN METROS CARACTERÍSTICAS SEGÚN NIVELES

LONGITUDES Mínimo Idóneo Máximo

ANCHURAS Mínimo

Idóneo

Máximo

COMPETICIONES NACIONALES

Juveniles

-

90

-

45

50

60

Aficionados regionales

-

100

-

50

60

65

Segunda División

100

100

105

60

63

66

100

105

110

64

68

75

COMPETICIONES 1ª DIVISION E INTERNACIONALES

Medidas normalizadas por el Consejo Superior de Deportes.

Para facilitar el desarrollo y la visión del juego por parte de los jugadores y espectadores, se reservarán bandas mínimas de espacios libres en todo el perímetro del campo de acuerdo con el cuadro siguiente: BANDAS EXTERIORES DEL CAMPO DE FÚTBOL EN METROS CARACTERÍSTICAS SEGÚN NIVELES

LONGITUDES

ANCHURA

juveniles

2,50

1,50

Aficionados Regionales

2,50

1,50

Segunda División

3,00

2,00

4,00

2,50

COMPETICIONES NACIONALES

COMPETICIONES 1ª DIVISIÓN E INTERNACIONALES

En consecuencia se obtienen las dimensiones totales que figuran en el siguiente cuadro:

DIMENSIONES DEL CAMPO DE FÚTBOL EN METROS CARACTERÍSTICAS SEGÚN NIVELES

COMPETICIONES NACIONALES

COMPETICIONES 1ª DIVISION E INTERNACIONALES

LONGITUDES

ANCHURAS

Mínimo Idóneo Máximo

Mínimo

Idóneo

Máximo

Juveniles

-

95

-

48

53

63

Aficionados regionales

-

105

-

53

63

68

Segunda División

106

106

111

64

67

70

108

113

118

69

73

80

Tipo de pavimento. El campo de juego y sus bandas exteriores dispondrán de un mismo tipo de pavimento. La superficie deberá estar compuesta de una serie de planos dotados de pendientes de un máximo de 1% para el drenaje superficial de las aguas. El pavimento deberá tener resuelto el drenaje profundo de las aguas, si como no ser agresivo y ser blando (no duro), aunque dotado de seguridad en la pisada. El pavimento deberá ser de hierba natural para competiciones nacionales e internacionales y preferiblemente de hierba y si no de arena o tierras batidas para competiciones regionales, de aficionados y juveniles. La superficie en cualquier caso, deberá ser lisa y regular y estar exenta de hoyos, obstáculos y otros defectos. Está prohibida la utilización de abono orgánico de origen animal, por el peligro de infecciones.

CAMPOS DE RUGBY Es un tipo de riego que por sus características especiales difiere bastante del riego estándar de jardinería. Para este tipo de instalaciones es fundamental la idoneidad del material para dicha aplicación, esto es que garantice plenamente la seguridad de los jugadores, así como que proporcione un mantenimiento fácil y económico. Pero además es decisivo un buen diseño del sistema de riego y una perfecta instalación. Existen muchos tabúes o falsas creencias referente al riego de campos de fútbol como por ejemplo no poner aspersores en el centro del campo, que son caros, etc., pero sin embargo, las mejores instalaciones se encargan de echar por tierra estas creencias. Para una buena aplicación del riego es básico elegir correctamente el espaciamiento y la distribución de los aspersores. Pero esto en ocasiones va reñido con las especiales necesidades de las instalaciones. Instalación con aspersores de pistón de pequeño diámetro Instalación con aspersores emergentes de impacto de gran diámetro Instalación con aspersores de pistón de pequeño diámetro Solución económica: 18 aspersores (6 líneas de 3 aspersores), con la boquilla más grande, y una separación de 24 x 24 m. En este caso, el perímetro a regar es sobrepasado, mojándose zonas adyacentes al terreno de juego. Se aconseja mas bién para terrenos anexos al de juego o de entrenamiento.

Solución clásica: 28 aspersores (7 líneas de 4 aspersores), espaciamiento de 24 m x 24 m para los aspersores de círculo completo. Aspersores regando sobre sectores diferentes funcionan sobre la misma línea y estación, por lo tanto es necesario equiparlos con boquillas de diferentes tamaños para igualar la pluviometría.

Solución de alta calidad: Idéntica a la precedente en número de aspersores, pero con 8 estaciones diferentes y por lo tanto con una red de tuberías más importante. Así es que, los aspersores con el mismo sector regado funciona simultáneamente: el aporte de agua será extremadamente uniforme.

Instalación con aspersores emergentes de impacto de gran diámetro Solución clásica: 3 aspersores en el centro en el centro y 12 en la periferia.

Observación: Si el caudal disponible es suficiente, es posible hacer funcionar dos aspersores simultáneamente.

Dimensión de los terrenos Homologados Las dimensiones establecidas por la Norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Real Federación Española de Rugby y en todos aquellos proyectos de obras o subvencionadas por el C.S.D. Será competencia de dicha Federación la homologación de cada instalación. El recinto de juego es un rectángulo que se compone del campo de juego y las zonas de marca, cuyas dimensiones se encuentran en la siguiente tabla RECINTO DE JUEGO DE RUGBY CARACTERÍSTICAS

Longitudes en m.

Anchura en m.

CAMPO DE JUEGO

ZONAS DE MARCA

TOTALES

95

6

107

Mínimo

100

17

134

Idóneo

100

22

144

Máximo

66

66

66

Mínimo

68

68

68

Idóneo

69

69

69

Máximo

Para facilitar el desarrollo y la visión de juego por parte de los jugadores y espectadores, se reservarán bandas mínimas de espacios libres de 3,50 m. de anchura en todo el perímetro, resultando las dimensiones totales que figuran en la siguiente tabla: RECINTO DE JUEGO DE RUGBY CARACTERÍSTICAS

CAMPO DE JUEGO

ZONAS DE MARCA

107 Longitudes en m.

Anchura en m.

TOTALES 114

Mínimo

141

Idóneo

144

151

Máximo

66

73

Mínimo

75

Idóneo

76

Máximo

134

68

3,5

3,5

69

Tipo de pavimento El recinto de juego y las bandas exteriores dispondrán de un mismo tipo de pavimento. La superficie deberá estar compuesta de una serie de planos dotados de pendientes de un máximo de un 1% para el drenaje profundo de las aguas así como no ser abrasivo y ser blando (no duro), aunque dotado de seguridad en la pisada. El pavimento será preferiblemente de hierba natural y en su defecto para competiciones no internacionales de arenas o tierras batidas.

OTRAS INSTALACIONES Existen muchas instalaciones de tipo de deportivo, con variedad de superficies a regar, pero que dadas sus características y su utilización no difieren en cuanto al material a utilizar de riego de los demás. Por tanto veremos algunos de los ejemplos que, aunque no sean frecuentes por sus características, si se nos pueden plantear en cualquier momento. Seguidamente veremos diseño de una pista de tenis y de un campo de jockey sobre hierba.

DISEÑO SISTEMA RIEGO P&J Las razones que nos llevan a la instalación de un sistema automático de riego son las siguientes: Ahorro de agua. 1) 2) 3) 4) 5)

Ahorro de agua. Ahorro de energía. Ahorro de mano de obra. Mayor uniformidad en el reparto del agua. Mayor versatilidad y flexibilidad.

El riego mediante la utilización de bocas de riego si bien supone una menor inversión, sus inconvenientes no le hacen recomendable. Estos son: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Riego muy impreciso. Requiere mucha mano de obra. Consumo excesivo de agua. Provoca arrastres y escorrentías. Provoca daños por impacto en las plantaciones Hay grandes perdidas por evaporación

Una instalación de riego automático no se debe realizar al azar. Para que desarrolle correctamente una función, hace falta ciertas precauciones en el estudio de la instalación. Esta ayuda tiene por objeto hacer ver las bases necesarias para proyectar una instalación de riego con el mayor rendimiento y aprovechamiento con un coste de ejecución y mantenimiento mínimo. Por supuesto, estas reglas no son fijas, hace falta adaptar el proyecto a su ambiente natural (lugar, clima, plantación, tipo de suelo, pendientes, disponibilidad en acometida, es decir caudal y presión, tiempo de riego disponible, etc). Un sistema de riego automático integrado esta compuesto e varios elementos que deben ser calculados y dimensionados correctamente. Estos elementos son: -

Aparatos de riego (aspersores, difusores, goteo, etc.) Válvulas automáticas Programador Tubería de alimentación y de distribución. Red auxiliar de bocas de riego. Grupo de bombeo (en caso de ser necesario) Obra civil (arquetas, zanjas, paso de caminos, etc).

Si alguno de estos elementos están mal dimensionados, el conjunto de la instalación no funcionara correctamente.

DATOS BÁSICOS A MANEJAR. * * * *

Caudal. Presión estática y dinámica. Pérdidas de carga. ETP.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. * Plano de planta a escala, zonificado. CARACTERÍSTICAS DE LA ACOMETIDA. * Caudal. * Presión de funcionamiento.

EMISORES. * Respetaremos siempre las características de los emisores en lo referente a caudal, presión de funcionamiento, alcance, pluviometría. ESPACIAMIENTO. * En cuadrado: Distanciamiento = Alcance. * En triángulo: Distanciamiento = Alcance x 1.1 DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES. * Diseño de fases mas o menos equivalentes en caudal. Optimizar el diámetro de las tuberías y del grupo de bombeo si este fuera necesario. VELOCIDAD EN TUBERÍAS. * Para evitar golpes de ariete y para limitar las pérdidas de carga, no sobrepasaremos una velocidad de 1,5 m7s CAUDAL MÁXIMO EN LAS TUBERÍAS. * Para limitar las pérdidas de carga y no sobrepasar la velocidad límite. VARIACIÓN MÁXIMA DE PRESIÓN. * Aseguraremos una variación máxima de presión del 20% entre los aspersores de una misma estación a fin de que el la variación de caudal sea inferior al 10%. MATERIAL * Debe elegirse siempre un material de calida para garantizar una instalación fiable.

Pasos en un Proyecto Residencial Tipo PASO Nº 1: Plano. Medidas de la parcela. Señalar condicionantes. Presión estática y dinámica. Caudal disponible.

PASO Nº 2: Implantación de los aparatos de riego. Determinación de los sectores. Cálculo del caudal por zonas.

PASO Nº 3: Trazado de los sectores (también llamados pistas o estaciones).

PASO Nº 4: Trazado de la red de alimentación y situación de las válvulas.

PASO Nº 5: Relación del material necesario. Hay dos grandes grupos: RIEGOS A PRESIÓN. Aspersión (eficiencia 60-80%; uniformidad 75-80%). Difusión. RIEGOS A BAJA PRESIÓN. Microaspersión (eficiencia 80-90%; uniformidad 85-90%). Goteo (eficiencia 90-95%; uniformidad 75-80%).

Riegos a Presión VENTAJAS * * * * *

Ahorro de la cantidad de agua. Uniformidad en el reparto de agua. Gran ahorro de mano de obra. Rápida amortización. Facilidad de automatización.

INCONVENIENTES * * * *

Al ser un riego de superficie hay perdidas de evaporación. No se puede evitar la aparición de malas hierbas. Necesidad de disponer de características de acometida (caudal, presión, diámetro). Mantenimiento y vigilancia continuada.

Riegos a Baja Presión MICROASPERSION VENTAJAS * Permite su uso en pequeñas bandas. * Sustituye a la presión cuando no hay presión. * Sustituye al goteo cuando no hay concentración de sales. * Al ser un riego localizado tiene una mayor eficacia. * Mayor economía del agua

INCONVENIENTES. * Mantenimiento y vigilancia continuada. * Riego semilocalizado » Perdidas por evaporación

GOTEO VENTAJAS * No tiene pérdidas de evaporación notables. * Ahorro importante de agua. * Posibilidad de empleo de agua de peor calidad. * La red secundaria va por el suelo (no hay por que enterrarla). * No hay zanjeo si no se quiere. * Facilidad de llevar a cabo su mantenimiento. * No se altera la estructura del suelo. * Necesita una mínima presión 1-2 Kg/cm2 INCONVENIENTES * Mayor vigilancia y mantenimiento. * Precisa equipos auxiliares (filtros etc.).

Recolección de Información Básica El primer paso para diseñar un sistema de riego es medir el terreno e incluir todos los elementos que interfieran con el riego en un croquis. Después se elabora el plano que no es mas que pasar las medidas del croquis a una misma escala.

Hay que intentar obtener la máxima información posible del terreno a regar, esto es:

* Plano a escala del conjunto. Normalmente se utiliza la escala 1:100 ó 1:200. * Posicionar la casa, los pasos, las terrazas. Fijarnos si hay espacios en el jardín interrumpidos por zonas de hormigón o cemento, y si se ha previsto el paso de la tubería con el correspondiente tubo pasante. * Indicar las zonas a regar, y las que no deben ser regadas. Anotar los tipos de plantas. * Intentar tener una indicación del tipo de suelo (si cuando llueve el agua queda en la superficie y forma un charco, el terreno muy posiblemente será arcilloso) * Posicionar los contadores de agua y la toma de corriente. Si es un pozo determina la profundidad del agua y el emplazamiento futuro de la bomba. Si es un deposito ¿Cual es su capacidad?. * Marcar los pasos de tubería . Dibujar en el plano las líneas por donde puede pasar alguna tubería ya existente con el fin de no romperla cuando tengamos que realizar la zanja para nuestra instalación. * Desnivel. * Dirección y fuerza del viento. * Marcar las plantas existentes. Poner en le plano las plantas que hay en el jardín, o las que formen parte del futuro diseño, para realizar una mejor distribución de los emisores y evitar que nos formen zonas de sombra que no nos permitan regar toda la parcela. Cualquier cuestión que pueda ser de interés.

Normalmente, en el riego de parques o jardines, la toma de agua se realiza directamente de la red general, después del contador que la compañía de abastecimiento, o el constructor hallan dejado en la parcela. A partir del contador, es normal encontrarse con una red de tuberías que parte para abastecer a la vivienda, y otra para la red de bocas de riego. Siempre se deberá hacer el injerto para el riego en esta última red, dejando la primera libre. Antes de diseñar el riego de un jardín es necesario conocer el caudal y la presión disponible para la instalación del riego y dibujar la "recta de servicio". Siempre que sea posible aproveche para limpiar el filtro que el contador tiene a la entrada, por si estuviera obstruido ya que resultaría una medición menor en el agua de la red. Una vez limpio el filtro conectamos el Kit a la toma que hayamos previsto para el riego, mediante una manguera o bien directamente.

1) Para proceder a esta medición es necesario proveerse de un kit Ref M-100 y un recipiente de 10 litros. Acoplar el mecanismo de medición después del contador, o en cualquiera de las bocas de riego existente. 2) Cerrar la llave que corta el paso que tiene que llevar el mecanismo de medición para controlar la salida del agua hacia la futura instalación y abrir la llave de paso general. Si la medición se realiza en bocas de riego, se abrirá la llave correspondiente a dicha llave. 3) Hacer lectura en manómetro. La presión que marque el manómetro es la correspondiente a la PRESIÓN ESTÁTICA, o sea, la presión máxima que tiene la red cuando no hay consumo. Esta presión es muy importante porque, no solo nos va a servir para confeccionar la recta de servicio, sino también para saber cual va a ser el timbraje de la tubería principal de la instalación. Si el manómetro marca 8 atm, hay que poner una tubería de 10 atm de presión de trabajo. (se recuerda que en tuberías de PVC y e PE, las presiones de trabajo o timbraje son 6 - 10 - 16 atm).

En urbanizaciones donde el consumo de agua varía mucho del día a la noche, es necesario hacer la medición de presiones a partir de las 12 de la noche (se puede instalar un manómetro diferencial durante el día y a la mañana siguiente leer la manilla del manómetro que ha quedado fija). No obstante y como norma general, la tubería principal se instalará de 10 atm de presión de trabajo. 4) Una vez efectuada la lectura indicada en el apartado anterior, se abre la llave de paso del mecanismo de medida que da salida al agua, dejando salir esta libremente , hasta que el manómetro marque 3,5-4 atm para instalaciones con aspersores; o de 2,5 a 3 atm para instalaciones con difusores. Más adelante se explicarán estos datos. A esta presión se la llama PRESIÓN DINÁMICA o presión de funcionamiento, y es la que normalmente se va a tener la red cuando funcione la instalación de riego.

5) Una vez que la presión se estabiliza en el manómetro se calcula, por diferencia de lecturas del contador, la cantidad de agua que pasa por él en una unidad de tiempo (0,5 ó 1 minuto), y se transforma dicha cantidad a m3/h o l/s, para facilidad de manejo en la proyección del diseño del riego (sectorización). Si no se dispusiera de contador, se puede realizar lo expuesto anteriormente mediante el tiempo transcurrido en llenar un cubo de 10 litros y midiendo el tiempo de llenado. El caudal sería entonces:

En ambos casos es aconsejable repetir la lectura varias veces hasta que los resultados de estas sean semejantes. 6) A continuación se dibuja la recta de servicio. Imaginemos que los datos obtenidos en un jardín son los siguientes: Para Q=0 la presión estática es de 7 atm. Para una presión dinámica de 3,5 atm el caudal es Q= 6 m3/h.

Los datos anteriores indican que la "presión estática" es superior a 6 atm, por lo tanto, la tubería principal deberá ir timbrada a 10 atm de presión de trabajo; también

indica que para un sector de aspersores se dispone de 6m3/h, y de 6,9 m3/h para un sector de difusores. En el riego por aspersión de un parque o jardín, el aspersor mas alejado o el más desfavorable con respecto de la toma de agua deberá funcionar con un mínimo de 2,5 atm de presión, considerando una perdida de carga de 5 a 10 m (0,5-1 atm) desde la toma de agua hasta dicho aspersor , la presión de funcionamiento necesaria en la toma sería de 3 a 3,5 atm. Si el sector fuera con difusores, la presión de funcionamiento del último difusor, o el más desfavorable se establece en 2 atm, y, según la hipótesis anterior, la presión dinámica en la toma de agua sería de 2,5 a 3 atm. Estas presiones preestablecidas son validas en jardines llanos; para jardines con pendientes desfavorables habrá que sumar el desnivel existente a la presión de funcionamiento del aparato de riego y a las pérdidas de carga en conducción. Esto es, si un jardín tiene un aspersor situado a un desnivel de 5m (0,5 atm) con respecto a la toma de agua, la presión necesaria en esta será de unas 4 atm en lugar de 3,5 atm. NOTA: Estas mediciones tienen validez tanto para la red general como para el suministro mediante pozo con elevación por bomba. Cuanto mas cerca del contador hagamos la acometida para el riego, de mas cantidad de agua dispondremos y menos costo de materiales tendrá la instalación. Aun existen otros dos condicionantes importantes para saber con exactitud el caudal disponible para el riego: 1) La capacidad que tenga el contador, que por lo general viene indicado en el cuerpo el contador. En el ejemplo anterior, si la capacidad del contador es de 5 m3/h, este es el caudal máximo disponible. No obstante los contadores tienen entre un10 y un 20 % de margen ampliable. 2) La capacidad de la tubería existente a la salida del contador . Observando una tabla de "caudales máximos aconsejables" o en un "ábaco de pérdidas de carga", se deduce fácilmente cual es el caudal máximo portante para un determinado portante.

CUANTO Distanciar Aspersores y Difusores En el caso de los aspersores, no nos preocupa tanto donde caerá la última gota, si no cuanto podemos espaciarlos de modo que aún sigan cumpliendo su función eficazmente . Para ello en todas las hojas de especificaciones técnicas, además de las tablas de rendimientos, se proporcionan unos marcos de trabajo recomendados para el material, tanto para las presiones como de los alcances. Estos son los dos puntos principales que debemos barajar a la hora de hacer un proyecto de riego. Nos aseguraremos de que cada aspersor funcione a su presión adecuada y que se halle separado del resto al espaciamiento recomendado. Esta y no otra es la clave del éxito. Un aspersor funcionando a la presión adecuada, demanda una cierta cantidad de agua, un caudal determinado. Por tanto deberemos hacer un buen estudio y cálculo

hidráulico para que la cantidad de agua de que disponemos sea capaz de alimentar adecuadamente a cada aspersor.

El fabricante proporciona unas tablas con unos alcances, normalmente las medidas del radio. Pues bien vamos a ver, en base a estas distancias, como los tendremos que espaciar. Vamos a solaparlos. Las explicación para solapar es las siguientes En todos los aparatos de riego, sobre todo en los de tipo "chorro" (aspersores de turbina o de impacto). No se puede obtener un reparto uniforme de agua a lo largo de todo el chorro; lógicamente el máximo de agua se encuentra junto al aspersor y va disminuyendo progresivamente a medida que nos alejamos de el.

El reparto de agua también esta en función de la presión de salida que tenga esta en la boquilla del aparato.

Cabría pensar que si un aspersor alcanza un radio de 10 m, el siguiente aspersor podría colocarse a 20 m de distancia, circunstancia que es totalmente errónea, ya que el perfil del suelo mojado sería como se indica en la primera imagen de la figura anterior. Para paliar este inconveniente y obtener un buen reparto es necesario prever un gran recubrimiento de los chorros; a este condicionante se le denomina solape, y merced a él se consigue que los triángulos de la figura anterior se conviertan en rectángulos, aportando de esta forma igual cantidad de agua en todos los puntos.

En el riego por aspersión, y basándonos en que es una instalación fija, el solape o recubrimiento debe ser del 100%; esto significa que un aparato moje a otro. En el ejemplo anterior, el aspersor de 10 m deberá estar a otros 10 m de distancia del siguiente, cumpliéndose así con la exigencia de solapar al 100%.

En los difusores, al ser aparatos que no giran, el reparto es bastante más uniforme que el de los aspersores; no obstante hay que tener en cuenta que, debido a su fabricación y diseño, en un radio de 0,50 m a su alrededor, apenas si cae agua, circunstancia que exige también solapar al 100%.

En cualquier diseño de instalación de riegos en parques o jardines habrá que atenerse a lo anteriormente explicado, pero haciendo la salvedad de que es aconsejable que un aparato moje a otro y "no" que un aparato reciba el chorro de varios, pues la intensidad de lluvia puede ser muy alta.

COMO Distanciar Aspersores y Difusores

¿MARCO EN CUADRADO O EN TRIANGULO? La forma primera y más lógica de colocar los aspersores es en cuadrado. Es muy fácil, proporciona una cobertura en los lindes y una buena distribución del agua. Sin embargo el espaciamiento en triángulo ofrece algunas ventajas, como es una mejor distribución del agua y poder separarlos mas que cuando se colocan en cuadrado.

Con cuatro aspersores solapados en triángulo a 4,5 m, se riega mejor y más superficie que con cuatro aspersores espaciados en cuadrado a la misma distancia. Este incremento es mas o menos de un 18%. En el replanteo en cuadrado se observa la disparidad de zonas regadas por 2, 3 y 4 aspersores respectivamente. En el replanteo en triángulo se observa una mayor uniformidad en el reparto del agua, ya que solo se distinguen dos zonas (3 y 4), siendo una de ellas predominante con tres aspersores de influencia, y otra mínima con cuatro aspersores. ¿CUÁNTO DISTANCIAR LAS FILAS?

La separación entre filas de riego esta comprendida entre un 20-40% mas de su radio. Si un aspersor tiene un radio de 10 m, la separación entre filas podrá ser de 12 a 14 m. Si es un difusor cuyo radio es 4 m, la separación oscilará entre 5 y 6 m aproximadamente.

No recomendable

Recomendable

EFECTOS DEL VIENTO El viento es uno de los peores enemigos del riego por aspersión, influye de forma determinante, en el reparto y uniformidad del agua lanzada por el aspersor.

Este problema se agrava con la velocidad y dirección del viento. De una forma gráfica vemos el comportamiento del riego frente al viento.

Vemos que el replanteo en cuadrado no es el más indicado para combatir la acción del viento. Obsérvese la zona intermedia del replanteo, la cual queda fuera del alcance y acción del agua. El replanteo en triángulo sería el más indicado, siempre que se pueda, para combatir la acción del viento. Obsérvese la zona intermedia del replanteo la cual queda cubierta por los aspersores centrales. Se recomienda por tanto el replanteo en triangulo.

RECOMENDACIONES. - Para vientos de hasta 8 km/h el espaciamiento puede ser: * 55% del diámetro de los aspersores. * 50 % del diámetro para difusores. - Para vientos que excedan de esa velocidad, se recomienda disminuir el espaciamiento un 2% por cada 1,5 km/h de aumento de velocidad del viento. Como norma se distribuirán siempre en triángulo, a fin de obtener una buena distribución del agua, salvo en aquellos casos que no sea posible.

MEDIDAS PARA COMBATIR LOS EFECTOS DEL VIENTO. RESUMEN. 1º- Replanteo en triángulo.

2º- No regar con vientos superiores a 20 km/h. 3º- Disminuir los espaciamientos. 4º- Diseñar con aspersores de menor alcance. 5º- Regar de noche o de madrugada. 6º- Regar en pequeños ciclos repetidos.

Espaciamientos en cuadrado para respetar lindes: Sin viento 55% del diámetro Viento de 6,5 km/h 50 % del diámetro Viento de 12,9 km/h 45 % del diámetro

Espaciamiento en triángulo: Sin viento 60% del diámetro Viento de 6,5 km/h 55% del diámetro Viento de 12,9 km/h 50% de diámetro Se recomienda diseñar en base a las peores condiciones de viento y espaciamiento.

Elección y Ubicación de los Emisores La elección de la ubicación de los aspersores, es un apartado de suma importancia, en el momento de proyectar un riego a fin de obtener una óptima y regular distribución del agua en la superficie a regar. Se deberá tener una especial atención para asegurarse de que toda la superficie a regar queda efectivamente cubierta. Las áreas irregulares, presencia de árboles, arbustos etc., imponen un ajuste en la ubicación de los aspersores, generando figuras geométricas irregulares o de formas no perfectamente congruentes con lo visto hasta ahora. Por este motivo es necesario actuar con un poco de subjetividad a la hora de ubicar los aspersores y de escoger la separación adecuada entre ellos, respetando al máximo posible las distancias marcadas por las características dadas por el fabricante. No se debe escatimar tiempo en reflexionar sobre las posibles soluciones (nunca es única), ya que una buena elección y distribución de los emisores hará que nuestra instalación sea económica y eficaz, es decir, se debe buscar la solución más económica de las que cumplan con las necesidades demandadas por las plantas. La elección no es sencilla debido a la gran oferta que el mercado del riego pone a nuestra disposición.

Nuestra elección debe estar basada en función de tres parámetros principalmente: - Áreas a regar. - Tipo de plantas a regar. - Caudal y presión disponibles. Área a regar: Dependiendo de la forma y extensión a regar debemos utilizar uno u otro tipo de emisor. Para grandes extensiones se pondrán aspersores, ya que son los que más radio de alcance tienen (entre 8-13 m y caudales entre 0,4-2 m3/h y en aspersores para grandes superficies entre 12-20 m y caudales entre 1 y 6 m3/h). Para zonas mas estrechas conviene colocar difusores debido a su menor radio de alcance (entre 3-5 m y caudales entre 0,3-0,9 m3/h). Si la zona a regar es muy localizada, por ejemplo árboles o arbustos, podemos colocar goteros. Tipos de plantas a regar: Aquí lo que debemos tener en cuenta es la cantidad de suelo ocupado por las raíces de las plantas a regar, por ejemplo si se trata de un césped, las raíces ocuparían la totalidad de la capa superficial del suelo, con lo que deberíamos suministrar el agua sobre toda la superficie a modo de lluvia. Sin embargo si se trata de una planta aislada, como podría ser un árbol o un arbusto, las raíces se encuentran en una zona mas o menos localizada, y bastaría la utilización de un sistema que nos suministrara el agua solo en esa zona, y no derrochar así agua, ni alimentar otro tipo de plantas no deseadas (malas hierbas). Atendiendo a esta idea, sirva como orientación el siguiente cuadro. Tipos de plantas

Emisor

Grandes plantas cespitosas

Aspersores

Pequeñas praderas cespitosas

Difusores

Manchas de flor

Difusores, goteros

Árbol, arbusto

Goteros

Cuando nos encontramos con manchas de flor , o con una rocalla, podemos regarla con toberas inundación, microdifusores o microaspersores. Caudal y presión disponibles. Mas que el caudal, el factor limitante es la presión, ya que si tenemos poco caudal podemos regar aunque necesitemos mayor tiempo de riego, sin embargo si falta presión no podemos regar, a no ser que la elevemos mediante la utilización de una bomba. Por tanto debemos tener muy en cuenta la presión y el caudal que tenemos en la cabecera (contador) y elegir emisores que necesiten para su funcionamiento presiones inferiores. Como dato orientativo la presión a la que suele suministrar el agua la empresa abastecedora ronda las 3 atm (30 m.c.a.). A esta presióndeben de funcionar

sin problemas los emisores de tipo gotero, difusores y aspersores tanto de impacto como de turbina. A la entrada del sector de gotero hay que reducir la presión con los reductores de presión.

Que hacer? Aspersión o Riego Localizado El agua es hoy en día un bien escaso y lo será mas en el futuro, es por ello que existe la tendencia a aplicar nuevas técnicas de riego orientadas al ahorro de agua. Son sistemas de riego que se han estado aplicando a cultivos hortícolas intensivos, siendo su tecnología desarrollada por países con escasez de recursos hídricos, fundamentalmente Israel. Aunque su uso esta contrastado en agricultura intensiva, no ocurre lo mismo con su aplicación en el riego de zonas verdes. En ningún caso debe plantearse su uso como sustitución de los sistemas de riego por aspersión, mas bien pueden ser complementarios de ellos para algunos de los elementos que componen la zona verde. Se esta tratando el uso del goteo con alguna ligereza y, en jardinería, sobre todo pública, el uso no es frecuente y salvo en casos concretos no esta justificado. El riego por goteo requiere niveles altos de filtración, si no es así, da problemas. Al no ir enterrada la red, existen problemas de robo y deterioro por vandalismo, pues esta se puede manipular fácilmente. Se adapta bien a cultivos en hilera que ,en jardinería pública, quedaría limitado a su uso en setos, borduras, etc. Si se justifica su uso en arbolado de alineación.

Los goteros y tuberías hay que limpiarlos y desatascar con ácido y ello no es de fácil aplicación en zonas verdes públicas. Sin embargo dentro de las limitaciones especificadas sobre todo en jardinería pública, si esta justificado en diversas zonas por presentar las siguientes ventajas: - Ahorra agua. - Distribuye el agua en la zona de enraizamiento de las plantas.

- Proporciona localmente la cantidad exacta de agua necesaria, sin pérdidas por viento o evaporación. - Permite utilizar caudales inferiores a los caudales de los difusores. - Los autocompensantes garantizan riego uniforme con independencia de las variaciones de presión terrenos con desniveles o en tramos largos. Los goteros dan caudales entre 2-8 litros/hora y funcionan con presiones entre 1 y 3 atmósferas. Otro sistema de riego de uso en el riego de zonas verdes, es el que utiliza las tuberías de exudación, similar en su utilización al riego por goteo. Puede funcionar con presiones muy bajas de hasta 0,3 atmosferas, siendo su caudal variable de 1 a 10 l/hora según presión; este sistema, al igual que el de goteo, admite la automatización.

La microaspersión es de aplicación en setos, franjas macizos, jardines con formas especiales y borduras:

Sus características son: -

Funcionan con presiones de 1-2 atmósferas. Da caudales de 14-90 litros/hora. Ofrece gran variedad de boquillas, adaptadas a diferentes situaciones de riego. Su alcance oscila entre 1-4 m.

Existen modalidades de estos sistemas, como el de goteo enterrado (Tech-Line) que se están utilizando en el riego de zonas verdes, incluso césped. La prudencia aconseja dar un tiempo de uso generalizado para emitir juicios basados en la experiencia. Estos sistemas si son de útil aplicación en las implantaciones de zonas ajardinadas xerófilas.

Orden de Colocación de los Emisores 1º- Desde lo construido hacia el césped. 2º- Desde las zonas más pequeñas hacia las grandes. 3º- De la serie de menos alcance a la de mayor alcance. 4º- Desde la de menor cobertura a la de mayor (de 90º a 360º). 5º- Cada zona se regará como mínimo por dos boquillas aspersores-difusores. 6º- Mantener los espaciamientos.

UBICACIÓN DE LA VÁLVULAS DE RIEGO En la medida de lo que sea posible, las válvulas estarán situadas en un lugar de fácil acceso, y se intentarán reagrupar varias válvulas en una misma arqueta. La válvula de accionamiento de una línea de aspersores puede situarse en diversos lugares del circuito, como se vera a continuación: RAMAL LATERAL RECTILÍNEO. Este es el diseño menos aconsejable para un circuito lateral. La válvula está situada en un extremo del circuito, y la variación de presión entre los dos aspersores mas distantes será importante.

La variación de presión comprende las pérdidas de carga por rozamiento en las tunerías y piezas especiales y las ganancias o pérdidas por diferencias de nivel. Esta diferencia de presión se puede equilibrar intercalando algunas toberas de diámetro superior para compensar las pérdidas en las toberas mas pequeñas.

RAMAL LATERAL CON VÁLVULA EN EL CENTRO.

En esta disposición, la válvula está colocada en el centro; la variación de presión se reduce a la mitad, provocando pérdidas de carga inferiores sobre el conjunto del circuito . Esta disposición permite un dimensionamiento simétrico de las conducciones, y el hecho de utilizar canalizaciones del mismo diámetro, permite reducir el coste de la instalación.

RAMAL LATERAL EN FORMA DE H CON VÁLVULA SOBRE UN LADO. Con esta disposición un grupo de 6 aspersores pueden estar accionados por una sola válvula situada en un lado (cuando es imposible situarla en el centro de la H, entre dos grupos de aspersores). En este circuito las pérdidas de carga se acumulan a lo largo de las distancias Lc1 + Lc2.

Al igual que en el caso anterior el dimensionamiento de las canalizaciones es simétrico.

POSICIONAMIENTO SIMÉTRICO DE LAS VÁLVULAS. Este dispositivo es el más económico para un grupo de aspersores o difusores. Aquí las pérdidas por presión son menores y las canalizaciones pueden estar dimensionadas simétricamente a partir de la válvula y en todas direcciones.

CIRCUITO EN U. Este circuito puede presentar pérdidas o variaciones de presión bastante elevadas. Los diferentes diámetros de conduccciones y accesorios pueden dar problemas al instalador en el momento del acopio de todos los materiales.

Es muy recomendable instalar el circuito anterior.

CIRCUITOS LATERALES ASIMÉTRICOS. Se trata del dispositivo a utilizar cuando se tiene un número impar de aspersores a unir en el circuito, y una válvula suplementaria no estaría justificada.

CANALIZACIONES PRINCIPAL COMÚN A LAS VÁLVULAS. Esta disposición permite la utilización de una tubería principal común, en lugar de una canalización principal para cada válvula.

Cada uno de los circuitos que parten de la red principal será similar a cualquiera de los casos anteriormente vistos, presentando características similares.

TIPOS DE INSTALCIONES INSTALACIÓN CENTRALIZADA. Todos los sectores se centralizan en un punto cercano a la toma de agua. Es idónea para manejo manual, aunque también se pueden automatizar. Este tipo de instalación suele resultar caro. Es aconsejable dejar una red independiente para las bocas de riego, que normalmente irá en tubería de 32-40 mm de diámetro.

INSTALACIÓN AUTOMÁTICA EN CIRCUITO ABIERTO. Es la clásica instalación que se realiza en jardines unifamiliares (hasta 5.000 m2) De la toma de agua parte una red de tubería principal, de la cual derivan los diversos sectores de riego y las diferentes bocas de riego necesarias. Tiene le inconveniente de que cualquier avería que se produzca en la red dejará sin servicio a toda la instalación.

INSTALACIÓN AUTOMÁTICA CON VÁLVULA PRINCIPAL. Se instala una válvula automática (llamada principal o maestra) al principio de la instalación, la cual permanece siempre abierta durante el ciclo de riego, y se cerrará cuando el programador haya finalizado la secuencia de riego. El único inconveniente que puede presentar este tipo de instalación es que las bocas de riego no tendrían caudal hasta que entrará en funcionamiento el riego. Esto se puede subsanar con un "puenteo", teniendo servicio dichas bocas cuando está abierta la válvula de paso. Se recomienda proyectar este tipo de instalaciones por ser la que menos riesgos ofrece de roturas o averías en la red principal de riego. No obstante, no se podrá proyectar cuando el riego se tome directamente de la red de bocas de riego existente.

INSTALACIÓN CON CIRCUITO DE BOCAS DE RIEGO INDEPENDIENTE. En las instalaciones anteriormente descritas, si hubiera una avería en la red principal no solo quedaría anulado el riego, sino también la red de bocas de riego. Para evitar este inconveniente se instalará una red paralela e independiente de tubería (normalmente de 40 mm de diámetro) de la cual se derivan las bocas de riego.

INSTALACIÓN AUTOMÁTICA EN CIRCUITO CERRADO. Para asegurarnos el servicio a la mayoría de los sectores (no a su totalidad) se suele cerrar el circuito principal por uno de los puntos, obligándonos a montar una serie de válvulas de paso o de cierre (A-B-C-D-E-F-G-H). En el esquema siguiente, si hubiera una avería en el punto "M", se cerrarían las válvulas A y G, manteniéndose abiertas las demás, de tal forma que el sector "6" sería el único que quedaría sin servicio.

Riego en Zonas Singulares Riego de setos de reciente plantación

El sistema radicular de estas plantas aún no esta desarrollado y el agua debe llegar totalmente a él. El sistema de riego ideal, en estos casos, es el "riego localizado" de goteo o microdifusión, con un sector independiente de tal manera que el tiempo de riego se pueda programar adecuadamente (aproximadamente una hora al día). Hay que tener en cuenta que la excesiva humedad puede llevar consigo la aparición de enfermedades; con el sistema de riego localizado casi desaparece este riesgo. Los sistemas de riego antes mencionados (goteo y microdifusión) se instalarán con tubería superficial de PE, que generalmente no supera los 32 mm de Ø, y se esconderá entre el seto. En el caso de los microdifusores es conveniente anclarla o sujetarla como se indica en el apartado de materiales.

Riego en setos desarrollados

El sistema radicular de estas plantas ya esta desarrollado y no es necesario localizar el riego en el tronco. El riego se puede realizar (además del antes mencionado "riego localizado") con "difusores circulares" efectuándose un "rebasamiento" de tal manera que el seto se riegue.

También se puede regar con "difusores de ángulo" dispuestos al lado del seto y a lo largo de este, para lo cual se utilizarán difusores de 240°, de tal manera que la parte de atrás del difusor. No es aconsejable instalar difusores de 180 °, ya que en la parte posterior del difusor no recibirá agua la planta.

Una de las ventajas de estos sistemas es que no es imprescindible, aunque si aconsejable, que sean independizados del resto del riego; incluso pueden ir unidos a difusores que rieguen césped. Bajo esta hipótesis, hay que tener en cuenta que se

aporta una cantidad de agua superior a la que necesitaría el seto y habrá que observarlo para prevenir encharcamiento enfermedades. En la solución con difusores circulares, hay que tener en cuenta que el rebasamiento no exceda del 30%.

Riego en Ángulos y Esquinas de Edificios Cuando se riegan las zonas de jardín limítrofes a un edificio hay que tener en cuenta que este es un "condicionante" y que "no se deberá mojar bajo ningún concepto". Es recomendable que se comience por aquí el proyecto de riego. Se podrá regar esta zona con aspersores y/o difusores indistintamente, pero siempre (y aquí radica la dificultad) hay que tener presente que hay que solapar un aparato de riego con otro. Es clásico de este tipo de riegos, "desperdiciar" aparentemente aparatos de riego de 90°, pero es necesario instalarlos para conseguir un riego efectivo. Con Difusores

Con aspersores

En muchas ocasiones será necesario reducir el alcance de algún aparato de riego para que exista un solape eficaz y no moje la pared del edificio, teniendo en cuenta que el "radio reducido" dará la separación entre aparatos. Si un aspersor de 10 m de radio se le reduce a 6 m, su separación de otro aspersor será de 6 m también. No es aconsejable reducir el radio de un aparato de riego mas del 40% de su alcance.

Riego En Zonas Estrechas Se puede cubrir toda la zona a regar de diferentes maneras. 1º- Colocando una doble hilera de difusores o aspersores (según el ancho) dispuestos en triángulo y con rebasamiento en los extremos o en cuadrado sin rebasamiento. La máxima separación entre aparatos de riego será su radio. Triángulo con rebasamiento

Cuadrado sin rebasamiento

2º- Con una única hilera de aspersores o difusores sectoriales, con rebasamiento (que recordamos no debe ser mayor del 30%).

Utilizando difusores de franja Los difusores de franja se utilizan para regar franjas de un metro de ancho.

Como todos los difusores y aspersores el solape de estos emisores debe ser al 100% y por tanto al final de la franja necesitaremos un difusor de final de franja.

El resultado final sería

RIEGO EN ZONAS CON ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Árboles bordeando un paseo:

Zona con árboles y arbustos: Se colocan dos hileras de difusores o aspersores dispuestos en triángulo, sectoriales por detrás de los árboles y de círculo completo por delante, para regar el interior de los arbustos o bajo los árboles.

Árbol o arbusto aislado: Normalmente se realizará con tres aspersores, como mínimo, para tener una buena cobertura.

Grupo de árboles o arbustos: Hay que utilizar tantos aparatos de riego como sean necesarios para lograr una buena cobertura de toda la zona, debiéndose adaptar la colocación de los aparatos de riego a la forma del grupo que se desea regar.

Macizos de arbustos y flores: Es aconsejable utilizar aspersores o difusores aéreos (preferiblemente estos últimos) para pulverizar por encima de las plantaciones.

RIEGO EN ZONAS CURVAS Interior de las curvas: Se dispondrán aparatos de riego sectoriales admitiendo un pequeño rebasamiento.

Exterior de las curvas: Cuando el arco de riego es de 180° y no se puede regular (caso de los difusores), se presentan los dos casos de los croquis siguientes. De las dos figuras siguientes, la primera representa lo que no debe hacerse, pues quedan zonas sin regar. En la segunda, aunque no solapa del todo, tampoco queda zona sin regar. La mejor solución es instalar aparatos de riego que abarquen mas de 180°.

Riego en Zonas Irregulares Cuando la zona a regar es irregular y no está bien definidos todos sus límites, es necesario colocar los aparatos de riego de tal manera que se obtenga el máximo solape, cuidando que haya el menor rebasamiento posible.

Ángulos:

Rincones redondeados: Existen dos soluciones: - Utilizando aparatos sectoriales y aceptando un pequeño rebasamiento.

- Utilizando un aparato de riego de círculo completo que cubra la redondez. No obstante, en este caso, también se debe sobrepasar la zona de riego para efectuar un buen recubrimiento.

Índice trazado de tuberías

Introducción Trazado de tuberías

Una vez finalizada la distribución de difusores, turbinas, etc. en las distintas zonas a regar, tendremos que diseñar la red de tuberías que debe alimentar a todos los emisores. Lo primero que debemos hacer es dividir los emisores según las distintas familias que hayamos empleado, es muy importante tener en cuenta que jamás uniremos grupos de emisores de distintas familia ya que funcionan a distintas presiones nominales y en el caso de hacerla la misma, obtendríamos pluviometrías distintas.

Posteriormente sumaremos los caudales totales de cada uno de los grupos y los dividiremos entre el caudal disponible para conocer:  

El número máximo de aspersores que tendremos funcionando a la vez en cada grupo. La dimensión de las válvulas que controlan esos grupos o sectores.

NOTA: Para disponer de información mas detallada ir a SECTORIZACIÓN. En ocasiones conviene modificar la dimensión de las válvulas, y con ello, el número de aspersores que funcionarán a la vez. Esto se debe a que si se dispone de caudales muy altos o muy bajos, pueden provocar que la división que se disponga dé una división demasiado grande o demasiado pequeña de las válvulas, que se traduce en un alto costo, tanto en obras de las tuberías como en los accesorios a utilizar. Podría suceder que que se precisara de un gran número de válvulas, lo que complicaría su automatización y elevaría los costes finales. En definitiva hemos de buscar un punto medio que logre equilibrar economía, facilidad en la instalación, versatilidad y las prestaciones que un sistema de riego automático debe proporcionar.

Un sector es una superficie regada por un conjunto homogéneo de emisores que simultáneamente. En jardinería el motivo de dividir el área regable en sectores es la falta de caudal, ya que normalmente el caudal del que disponemos no permite que todos los emisores funcionen al mismo tiempo. El número de sectores de riego debe ser el mínimo posible ya que la independencia de cada sector implica la colocación de elementos de control (válvulas, cableado, etc.) en la cabecera de cada uno. Además un número elevado de sectores implica un mayor tiempo de riego. Para averiguar el número de sectores en que debemos dividir nuestro jardín es sencillo y basta con saber el caudal y la presión demandados por la totalidad de los emisores proyectados. S (número de sectores) = caudal demandado / caudal disponible En caso de salir un número decimal cogeríamos el entero inmediatamente superior. Esta operación se debe realizar por separado para los diferentes tipos de emisores ya que jamás deben mezclarse por que cada uno de ellos tienen pluviometrías distintas y trabajan a presiones distintas también.

Si los mezcláramos, como los emisores de un mismo sector permanecen el mismo tiempo en funcionamiento, habrá un reparo irregular del agua. Para ayudar a la compresión de este apartado, exponemos el siguiente ejemplo.

Supongamos tenemos una acometida que nos proporciona un caudal de 6000 litros/hora = 100 litros minutos. Supongamos ademas que tenemos los siguientes emisores. Aspersores.

Cantidad

Tipo

Caudal unitario (l/min)

Caudal total (l/min)

3

360

17,4

52.2

5

270

13,2

66

10

180

8,7

87

5

90

4,5

22,5 TOTAL

227,7

A la hora de elegir las toberas, debemos hacerlo de forma que un aspersor de 360º arroje aproximadamente 4 veces mas agua que uno de 90º, 2 veces mas que uno de 180º y 4/3 del caudal arrojado por uno de 270º. Si no se hace así, habrá zonas mucho mas mojadas que otras. Sectores = 227/100= 2,227 Redondeando por exceso tenemos 3, por lo tanto serían 3 sectores de riego para los aspersores. Seguidamente se obtiene el caudal aproximado que en realidad deberá pasar por cada sector. Caudal por sector=Caudal total aspersores/ Nº sectores = 227,7/3 = 75,9 l/min Difusores.

Cantidad

Tipo

Caudal unitario (l/min)

Caudal total (l/min)

15

360

10,6

159

1

270

7,9

7,9

24

180

5,7

136,8

8

90

3,4

27,2 TOTAL

330,9

Sectores= 330,9 / 100 = 3,309 Redondeamos a 45 que será el numero de sectores para los difusores. Caudal por sector = 330,9 / 4 = 82,7 l/min Goteros Supongamos 176 m de tubería de goteros interlínea de caudal 4 l/h separados a 40 cm.

Cantidad

Tipo

Caudal unitario (l/min)

Caudal total (l/min)

440

interlínea

0,067

29,5

29,5 l/min < 100 l/min por lo tanto con los goteros bastaría un sector.

A veces es conveniente poner alguna fase mas debido a la geometría de la parcela o a la distribución de los emisores de las mismas. Es decir puede ser que un conjunto de emisores situados en una determinada zona rieguen simultáneamente, aunque su caudal este muy por debajo del que debería llevar. Por ejemplo cuando el terreno esta en pendiente, es conveniente dar muchos riegos con poco caudal para evitar la erosión y formación de cárcavas en el terreno.

TRAZADO DE TUBERÍAS Debemos tratar de reducir al máximo el número de zanjas que tengamos que abrir, haciendo pasar el máximo número de tuberías en la misma zanja.

Red secundaria. Los emisores de un mismo sector se deben unir con los mínimos metros de tubería posible y la forma de hacer esto es que a cada emisor le llegue el agua por un único camino, ya que si a un emisor le llegase el agua por mas caminos, significaría que estamos sobredimensionándola red y sobraría algún tramo de tubería.

Procuraremos pasar lo menos posible por por el centro del jardín ya que así en caso de reparación deterioraremos menos la hierba. A ser posible trazaremos las zanjas por el perímetro de la finca. Algunos instaladores optan por realizar sectores cerrados, formando un anillo con tubería de un mismo diámetro, para conseguir así que el caudal que llega a cada emisor este equilibrado y en caso de pérdida de presión estas afecten a todos los emisores de una manera mas equitativa. En caso de trazarlas en línea se recomienda acometer siempre por el centro. Trace las tuberías rectas y paralelas unas con otras o perpendiculares, evitando ángulos agudos u obtusos, de esta forma al marcar las zanjas en el jardín nos resultará mas fácil y ahorraremos tubería.

Tubería principal. Una vez unidos los emisores de un mismo de un mismo sector hay que unir cada sector con la acometida, y esto se hace con la tubería que llamamos tubería principal, a partir de la cual saldrán las diferentes derivaciones para alimentar a cada sector. La tubería principal alimenta todas las válvulas que alimentan cada uno de los sectores o fases de riego. La tubería principal debe ser lo mas corta y recta posible, tratando de evitar los quiebros. Es muy importante que intentemos adaptar el trazado de esta tubería para que pase junto a tuberías de algún sector para aprovechar una misma zanja para ambas tuberías y de ese modo ahorraremos bastante trabajo y dinero. NOTA: En las instalaciones la "tubería principal", excepto en las instalaciones centralizadas y las instalaciones con válvulas maestras, se timbrará en función de la "presión estática", eligiéndose normalmente tubería de 10 atmósferas. A partir del origen del sector, la tubería que alimentará a los aparatos de riego, será de 6 atmósferas, ya que soportan la presión dinámica. Si la presión de suministro de agua fuese aquí superior a 6 kg/cm2, instalaríamos reductores de presión. ZANJAS 1. Utilizando pintura en aerosol, indique las líneas de tubos. Utilice banderas para marcar los emisores, válvulas etc.

2. En los jardines existentes, coloque una lona de plástico a lo largo de la zanja marcada, a aproximadamente 60 cm de donde colocará el tubo.

3. Quite el césped cortando una franja de aproximadamente 30 cm de ancho y entre cm y 5 cm para la tubería principal y dea5 a 20 cm de profundidad para las secundarias, utilizando una pala plana. Enrolle el césped y colóquelo sobre la lona de plástico. 4. Haga una zanja de 25 a 30 cm de profundidad. El zanjeado puede realizarse a mano o con una zanjadora. 5. Coloque el tubo y los accesorios cerca de las zanjas de acuerdo al modo al que serán instalados. Hay que tener cuidado de no dejar que la suciedad o sedimentos entren en el tubo.

6. Comenzando desde el punto de conexión, mida, corte e instale el tubo, hasta llegar a la ultima agrupación o tramo. 7. El lecho de la zanja debe estar limpio de piedras, cascotes. Asegúrese de que no haya rocas directamente al lado de los tubos. Compacte cada vez que rellene entre un tercio y la mitad de la profundidad de la zanja (cada 15 cm aproximadamente). Tenga en cuenta la tierra adicional del césped cuando coloque los aspersores y las cajas de las válvulas. 8. Si fuera necesario se colocaría una capa de arena de 5-10cms de espesor, antes de colocar la tubería. 9. Igualmente si fuera necesario, cubriríamos la tubería con una capa de 5-10 cm. de arena antes de rellenar con la tierra original.

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y PIEZAS DE UNIÓN TUBERÍA DE PE. Viene comercializada en rollos de diferentes longitudes. Conviene desenrollar la tubería con tiempo suficiente y colocarla al sol para que pierda la curvatura que tiene por haber estado enrrollada. Se coloca en la zanja y se extiende sin mantenerla tirante para que no arrastre a los emisores cuando se dilate o contraiga a causa de los cambios de temperatura. Se intentará cortar a medida, procurando dejar los finales del tubo lo mas rectos y limpios posibles. TUBERÍA DE PVC. Como se comercializa en tubos rígidos, su colocación es sencilla, pero hemos de encarar los tubos muy bien para poner los enlaces. Se distribuyen los tubos por fuera de la zanja y posteriormente se van bajando conforme vayamos encolándolas. Es importante que los cortes sean rectos y limpios. COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS DE UNIÓN.

En el caso de las tuberías de PE, la unión de las piezas se realiza con enlaces, manguitos de unión, codos, tes etc., que son piezas roscadas provistas de una junta tórica que les confiere estanqueidad y no hace necesaria la utilización de teflón. Llevan en su interior dos piezas mas para evitar el deslizamiento de la tubería y otra para presionar a la junta tórica. Son mas caras que las de PVC. El montaje de piezas en PVC, es totalmente diferente al de PE, y utilizamos piezas planas que las unimos mediante una cola especial. El encolado se realiza de la siguiente manera: Primero limpiamos con un paño y disolvente especial las partes del tubo y de la pieza que vamos a pegar, y una vez seco, con ayuda de un pincel, ponemos la cola sobre las piezas, y posteriormente unimos las piezas con una ligera presión, evitando girar una pieza sobre otra para que no entren burbujas de aire.

ARQUETAS Para colocar las válvulas, intentaremos agruparlas a fin de disminuir el número de arquetas, y las colocaremos a una distancia razonable de los aspersores, de la acometida y del programador. En el mercado podemos encontrar arquetas de plástico con capacidad para hasta 6 electroválvulas. A la hora de situar las arquetas sería bueno que tomará en cuenta los siguientes puntos. - Para evitar innecesarias pérdidas de presión, trate de situarlas lo mas próximas posible a la toma de agua. - Para evitar mancharse en el desarrollo de su mantenimiento y reparación, situela en un espacio tal que pueda arrodillarse si mancharse, por ejemplo en las proximidades de una acera, o paseo hormigonado etc. - El terreno donde va a alojarse el nido de válvulas debe disponer de un buen drenaje, para en caso de fuga en alguna de las válvulas, no se produzca la inundación de la arqueta. ORGANIZACIÓN DEL NIDO DE ELECTROVÁLVULAS

1. Mantenga una distancia mínima de 15 cm entre válvulas para poder realizar el mantenimiento posterior con comodidad.

2. Deje un tramo lateral de 8 cm de longitud o mas para ampliaciones posteriores. 4. Instale el nido de electroválvulas en la línea principal. Es aconsejable situar las arquetas o nidos de válvulas, próximas a aceras, terrazos etc, de forma que cuando debamos operar en ella por razones de mantenimiento o reparación no nos manchemos. NOTA: Las arquetas viene de fabrica con dos perforaciones (una por cada cara en sus lados mas estrechos). No obstante es posible que por razones diversas, las tuberías deban entrar al nido de válvulas por las caras de mayor superficie. En este caso bastara con realizar nosotros mismos los orificios con ayuda de un serrucho o similar. Montaje de las electroválvulas.

La unión entre la general con los sectores se realiza con reductores para pasar de un diámetro mayor a otro menor.

Colocaremos las electroválvulas a la entrada de cada sector. Estas irán roscadas y tendrán el paso de rosca de la misma medida que la tubería del sector. Antes de las electroválvulas colocaremos llaves de corte, para si fallara la electroválvula, poder controlar cada sector independientemente y de una manera manual. Las electroválvulas y sus accesorios de unión van colocados dentro de una arqueta de plástico, para protegerlas de agentes externos. Es conveniente apoyar el conjunto de las válvulas sobre un lecho de grava, para que en caso de fuga, las válvulas no se inunden y el agua pueda drenar con facilidad.

MONTAJE DEL NIDO DE ELECTROVÁLVULAS.

Rosque en cada colector una electroválvula. Rosque los colectores. A la salida de cada válvula rosque un terminal rosca macho. Empalme el terminal rosca macho con el sector correspondiente. Mantenga una distancia mínima de 15 cm entre válvulas para poder realizar el mantenimiento posterior con comodidad. 2. Deje un tramo lateral de 8 cm de longitud o mas para ampliaciones posteriores. 4. Instale el nido de electroválvulas en la línea principal. Es aconsejable situar las arquetas o nidos de válvulas, próximas a aceras, terrazos etc, de forma que cuando debamos operar en ella por razones de mantenimiento o reparación no nos manchemos. NOTA: Las arquetas viene de fabrica con dos perforaciones (una por cada cara en sus lados mas estrechos). No obstante es posible que por razones diversas, las tuberías deban entrar al nido de válvulas por las caras de mayor superficie. En este caso bastara con realizar nosotros mismos los orificios con ayuda de un serrucho o similar.

ACOMETIDA A LA RED GENERAL. Una vez unidos los sectores con la general, pasaremos a unir ésta a la toma de agua, y dependiendo del tipo de toma (contador, grifo, bomba, etc.) elegiremos las piezas a montar. Si tomamos el agua de un contador normalmente nos encontraremos con pasos de 3/4" o 1" de rosca macho. Tendremos que desenroscar el contador y colocar una llave general detrás de él. Donde situar el programador.

La mayoría de los programadores residenciales deben ser instalados en zona cubierta. Esta debe ser fresca y seca y debe evitarse que la luz solar incida en algún momento directamente sobre el visor (en caso contrario se corre le riesgo de quemarlo). Necesitará contar con una toma eléctrica cercana de 220 V para conectar el transformador de bajo voltaje. Coloque el visor del programador aproximadamente a la altura de sus ojos para posteriormente operar cómodamente.

Existen en el mercado armarios especiales que aíslan herméticamente el programador, permitiendo su instalación a la intemperie.

Conexión programador y electroválvulas

Se dispondrá de un solo cable "común" (en rojo) que recorrerá todas las válvulas automáticas y conectará en el programador en la casilla "C".

Independientemente, para cada válvula automática se instalará un cable que se conectará en el programador en el número que corresponda (en verde y amarillo), es decir, la válvula del sector uno conectará con la conexión de la casilla 1 de la regleta del programador, la del sector dos con la casilla 2, etc.

Hay dos tipos de programadores, los que tienen el transformador incorporado y los que tienen el transformador exterior. INSTALACIÓN DE UN PROGRAMADOR CON TRANSFORMADOR INCORPORADO. Saque un cable desde un lugar que disponga 220 V (por ejemplo un enchufe) coloque un interruptor de corte y lleve un cable de dos hilos hasta el programador.

Busque la identificación de entrada a 220 en el programador ( normalmente se señala con las letras N y L, o bien con 220 V). Conecte los dos hilos en la conexión.

INSTALACIÓN DE UN PROGRAMADOR CON TRANSFORMADOR EXTERIOR. Tendríamos dos casos, el que tiene el enchufe en el transformador:

y el que no lo tiene en el transformador.

En el primer caso inserte el transformador directamente a un enchufe, y el otro extremo en las conexiones del programador que indican 24 V.

En el segundo caso fije el transformador en un lugar próximo al programador y conecte la clavija a un enchufe, si no tuviera una base de enchufe próximo deberá de prolongarla desde otro. Control hidráulico.

En este tipo de accionamiento (mediante válvulas hidráulicas) no existen unas fórmulas matemáticas para su dimensionamiento , por lo que vamos a dar unas reglas prácticas: Las secciones disponibles son de 5/16" y 1/4", y en su utilización tendremos en cuenta que:    

No se aconsejan tiradas de mas de 300 metros lineales, debido a la demora de la respuesta. Necesitaremos tener mas de un 10% de presión respecto a la red general. Por lo tanto el enganche de este deberá hacerse justo a la salida de la bomba. en nigún caso se debe situar el programador hidráulico 8 metros por debajo ni mas de 23 metros por encima de las válvulas. Aunque no hay límite en el número de válvulas que controlar en una sola estación,

las experiencia nos dice que el número máximo de estas es generalmente tres. Introducción. Decálogo de un proyecto de riego. Pasos en un proyecto residencial tipo. Diferentes sistemas de riego. 

Riego a presión



Riego a baja presión

Recogida de información básica. Cálculo de presiones y caudales disponibles. Medición de la parcela, plano detallado y determinación de condicionantes. Datos de la acometida: Determinación del caudal y presión disponibles.

Consideraciones preliminares al diseño de riego. Cuanto distanciar los aspersores y difusores. Como distanciar los aspersores/difusores. Marco en cuadrado y en triángulo. Distancias entre filas. Efecto del viento. Espaciamientos recomendables. Resumen. Elección y ubicación de los emisores. ¿Aspersión o riego localizado? Orden de colocación de los emisores. Ubicación de las válvulas de riego. Tipos de instalación.

Riego en zonas singulares. Riego en setos de reciente plantación. Riego en setos desarrollados.

Riego en esquinas y ángulos de edificios. Riego en zonas estrechas. Riego en zonas con árboles y arbustos (en un paseo, alineados, en grupo, aislados, macizos) Riego en zonas irregulares (ángulos y rincones redondeados) Riego en zonas curvas (en curvas interiores y exteriores).

Trazado de las tuberías. Zanjas y tuberías. Colocación y piezas de unión. Arquetas. Montaje de las electroválvulas. Situación del programador. Conexión del programador a las electroválvulas. Instalación del programador. Control hidráulico.(Válvulas hidráulicas) Parques y Jardines públicos

Índice



INTRODUCCIÓN



CONSIDERACIONES AL RIEGO DE PARQUES PÚBLICOS EN MADRID.



RIEGO POR ASPERSIÓN EN ZONAS VERDES



MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO



DISPOSICIÓN DE APARATOS DE RIEGO EN ZONAS CIRCULARES COMPLETAS.



DISPOSICIÓN DE APARATOS DE RIEGO EN ZONAS PARCIALMENTE CIRCULARES.



CÁLCULO DE SUPERFICIES EN ZONAS CIRCULARES



BOCAS DE RIEGO



RIEGO EN CARRETERAS



ESTUDIO DE UN SISTEMA DE RIEGO DE UN PARQUE

Introducción

Generalmente consideramos instalaciones públicas a aquellas obras de riego destinadas a zonas verdes de uso público, que por su tamaño (suelen tratarse de grandes extensiones), promueven organismos municipales, estatales o instituciones y empresas privadas.

Existen diversos tipos de instalaciones públicas, entre las que podemos distinguir los siguientes apartados: 

Parques públicos (Municipales).



Zonas verdes de Autopistas (Obras Públicas)



Zonas verdes de aeropuertos (Obras Públicas)



Recreo (Parques acuáticos, Casinos, Hoteles)



Enseñanza (Universidades, Institutos, Colegios)



Industriales (Centros Comerciales, Laboratorios, Fábricas, etc.)

Todas estas instalaciones por muy grandes que sean las podemos dividir en otras mas pequeñas, comenzando por las zonas de distintas necesidades de riego que estudiaremos cada una de ellas particularmente. CARACTERÍSTICAS COMUNES. Además de las características de tamaño y funcionalidad, debemos tener en cuenta, otras que nos ayudarán a identificar una instalación pública. Al ser grandes zonas de uso público, están abiertas a todo tipo de personas y de aquí podemos intuir algunos de los problemas de este tipo de instalaciones como son: 

Vandalismo, que sería la manipulación indebida, robo o sabotaje, y todo esto condiciona unas características básicas del material.



Tiempos de riego. El uso y disfrute de este tipo de instalaciones nos obliga a disponer de un limitado tiempo de riego.



Caudales. Como acabamos de ver, el tiempo de riego, nos limita en este tipo de instalación y al tener normalmente una gran superficie, nos vemos obligados a disponer de grandes caudales



Presiones. Las grandes instalaciones públicas, en las que utilizamos aspersores de gran alcance, nos podemos encontrar también zonas, donde utilizaré difusores o aspersores, asi vemos la necesidad de utilizar presiones muy distintas.



Coberturas. La amplitud de las instalaciones públicas nos hará pensar en materiales de distintos alcances, para la resolución de las diferentes zonas.



Intemperie. Esta particularidad nos condiciona a la utilización del tipo de automatismos a diseñar ya que los programadores en la mayoría de los casos, los elegiremos para uso exterior.

Consideraciones al riego en parques públicos en Madrid

Ante el gran consumo de agua y debido a la escasez de agua existente en España, el Canal de Isabel II emitió unas normas que afectan al diseño de proyectos de parques públicos, y que se resumen a continuación. NORMAS DEL CANAL DE ISABEL II PARA LA IMPLANTACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS

1. Para parques con una superficie bruta máxima a 3 ha. el recurso podrá obtenerse de la red general de abastecimiento del Canal de Isabel II.

2. Para parques con una superficie bruta superior a 3 ha, el agua para riego deberá

someterse de fuentes alternativas distintas de la red de agua potable Canal de Isabel II.

3. Teniendo en cuenta las características climatológicas de Madrid, deben evitarse

grandes extensiones de praderas de césped, tendiendo a potenciar el arbolado y la vegetación arbustiva.

4. El sistema de riego deberá automatizarse para permitir un adecuado diseño que ofrezca total cobertura a la zona a regar y de la forma mas uniforme posible.

5. Deberán utilizarse sistemas de riego por goteo para zonas de árboles y arbustos. 6. Deberán considerarse las pérdidas por evapotranspiración en las diferentes

estaciones a fin de aportar al terreno la dosis de agua exacta, sin exceder su capacidad de infiltración y absorción.

7. Es fundamental la programación del periodo de riego para evitar que sus puntas de consumo afecten al servicio de los nucleos adyacentes. A fin de evitar esta incidencia se programarán los riegos en horas nocturnas.

8. Se construirán dos arquetas independientes para efectuar la conexión de la red de riego a la red del Canal de Isabel II.

 

La primera arqueta (diseñada de acuerdo con las Normas de la Compañía ya que solo podrá tener acceso el personal de esta) albergará las válvulas de limitación de presión, corte, limitadora de caudal, contador y válvula de retención En la segunda arqueta se instalarán las válvulas de corte del usuario.

9. El Canal de Isabel II considerará la conexión de la red de riego con las siguientes limitaciones de volumen y caudal:

 

Volumen 1800 m3/ha y año Caudal punta 0,70 l/s y ha

10. A estos efectos, el Canal de Isabel II, recomienda la siguiente distribución:    

Césped: 10% de la superficie ajardinada. Tapizantes: 20% de la superficie ajardinada. Vegetación Xerófila: 20% Arbolado: 50% De preverse alguna fuente ornamental o láminas de agua, debe instalarse un sistema de recirculación y filtrado.

Importancia del riego por aspersión en las zonas verdes

El aspecto de una zona verde , así como su estado vegetativo dependen en gran medida del riego, máxime en un país como España , donde excepto la Cornisa Cantábrica, el régimen pluviométrico es escaso o irregular. Un mal desarrollo del riego ocasiona efectos muy negativos, tales como:    

Pérdida irreversible de material vegetal (césped, árboles, arbustos, flores anuales, vivaces, etc.) que pueden suponer grandes costes para su reposición. Altos costes políticos en términos de credibilidad. Protestas ciudadanas disconformes con un mal uso del agua. Impacto inmediato en los medios de comunicación.

Muchos son los sistemas que tradicionalmente se han venido utilizando en el riego de las zonas verdes. El mas antiguo, que consistía en instalar bocas de riego para la posterior conexión de una manguera. Este sistema tiene el inconveniente de no permitir una adecuada distribución del agua. Por otra parte hay que considerar la dificultad en el manejo y las altas necesidades de recursos humanos que se requieren para el desarrollo de esta labor, sin olvidar el aspecto estético cuando queda la manguera por el suelo. Actualmente se ha impuesto el riego por aspersión emergente. Es sin duda el sistema ideal para el riego de zonas verdes, ya que no interfiere en el desarrollo de las labores de conservación. Hoy el riego por aspersión se ha impuesto (siempre que sea posible) porque es el método que mayores posibilidades ofrece. Sus ventajas son evidentes comparados con otros sistemas. Este sistema debe automatizarse para conseguir:

1. Ahorro de mano de obra (se reduce el numero de operarios que se ocupan de la conservación)

2. Mejor distribución del agua. 3. Eficiencia en la utilización del agua al poder utilizar el riego nocturno que consigue.    

Menor evapotranspiración. Menor stress por el calor de las plantas. Menor incidencia del viento. Mas presión disponible.

4. Flexibilidad. Permite diversos programas para distintas situaciones de clima e incluso Fertirrigación.

5. Ahorro de agua. Se pueden ajustar los riegos a las necesidades de las plantas. 6. Riego sobre superficies de pendientes pronunciadas. CONCLUSIÓN: El riego por aspersión de cobertura total y automatizado mediante programador, es el mas rentable por el ahorro en la mano de obra y también el mas eficaz respecto a la uniformidad y ahorro de agua, en comparación con el sistema tradicional de riego con manguera mediante red de bocas Mantenimiento de la red de riego

Para conseguir el funcionamiento adecuado de la red de riego y los elementos que la componen, además de que la misma cumpla su misión, hay que realizar el mantenimiento preventivo adecuado, sin olvidar que también requiere de mantenimiento correctivo

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL GRUPO DE BOMBEO. El mantenimiento preventivo requiere del desarrollo de actividades con diferente frecuencia. Frecuencia semanal: 

Lubricar y engrasar cojinetes y rodamientos.



Comprobar y ajustar alineación del grupo.



Limpieza exterior.

Frecuencia mensual: 

Comprobar que el motor no se calienta excesivamente.



Comprobar y ajustar acoplamientos.



Comprobar vibraciones y verificar anclajes.



Comprobar y ajustar fugas de juntas y prensaestopas.



Limpieza de filtros.



Comprobar potencia absorbida por el motor.



Revisión y repasos de pintura.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO. La instalación de riego requiere mantenimiento preventivo con frecuencia variable según los elementos. ACTIVIDAD

VALVULERÍA

- Revisión de reguladores de presión.

Quincenal.

- Limpieza de filtros de arena, anilla y malla.

Mensual.

- Relleno de arena en filtros.

Según necesidades.

- Comprobar cierre llaves bola y/o compuerta.

Mensual.

- Comprobar la no existencia de fugas.

Periódica.

TUBERÍAS Y ACCESORIOS - Comprobar presión estática y dinámica.

AUTOMATISMOS

FRECUENCIA

Periódica.

- Reparación y/o sustitución de elementos.

Según necesidades.

- Verificar apertura y cierre de solenoides de electroválvulas.

Periódica.

- Verificar tensiones de funcionamiento.

Periódica.

- Comprobar conexiones en empalmes tipo Burdny y sellar con cinta vulanizable.

Anual.

- Verificar turnos y tiempos de riego en programadores. Semanal.

ASPERSORES DIFUSORES Y GOTEROS

- Reponer baterías de mantenimiento de memoria del programa.

Periódica.

- Revisión de filtros en aspersores y difusores.

Mensual.

- Verificación del alcance del chorro.

Semanal.

- Comprobación de limpieza de salida de goteros, borboteadores y microaspersores.

Mensual.

- Comprobar y revisar desagües.

Mensual.

- Lijado y pintado de superficies oxidadas.

Anual.

ARQUETAS

Disposición de aparatos de riego en zonas circulares completas

En zonas curvas o circulares, los aspersores o difusores se dispondrán equidistantes unos de otros a lo largo de su perímetro, operando de la siguiente manera:

1. Se calcula la superficie y el perímetro de la figura. 2. Se eligen los aparatos de riego en función de su radio de alcance , realizando el solape al 100%

3. Se calculará el lado interior del polígono (C) en función del número de

aparatos de riego calculados y del radio, aplicando la siguiente tabla.

POLÍGONOS REGULARES Designación

Número de caras

R

r

C

Área

Triángulo

3

0,5774 c

0,2887 c

1,732 R "ó" 3,464 r

0,4330 C3 "ó" 1,299 R3

Cuadrado

4

0,7071 c

0,5000 c

1,414 R "ó" 2,000 r

1,000 C3 "ó" 2,000 R3

Pentágono

5

0,8507 c

0,6882 c

1,176 R "ó" 1,453 r

1,721 C3 "ó" 2,378 R3

Hexágono

6

1,000 c

0,8660 c

1,000 R "ó" 1,155 r

2,598 C3 "ó" 2,598 R3

Octógono

8

1,307 c

1,207 c

0,7654 R "ó" 0,8284 r

4,828 C3 "ó" 2,828 R3

Decágono

10

1, 618 c

1,539 c

0,6180 R "ó" 0,6498 r

7,694 C3 "ó" 2,939 R3

Dodecágono

12

1,932 c

1,866 c

0,5176 R "ó" 0,5359 r

11,20 C3 "ó" 3,000 R3

Cualquier otro tipo de polígono se puede calcular realizando medias aritméticas entre el anterior y el posterior. Ejemplo: Un heptágono (7 lados). Aplicaríamos la siguiente fórmula: [(1+0,7654):2] x R = 0,8827 R Ejemplo práctico: Disponer aspersores de 10 m de radio máximo, en una plaza o glorieta de tráfico, de 10 m de radio.

S=R2=.102=314,6 m2 P=2.R=2.10=62,83 m Nº de aspersores=62,83 m/10 m (alcance)=6,28

 7 aspersores.

Se dispondrán en heptágono con una separación entre aspersores de: Separación= 0,8827 R = 8,82 m.

Disposición de aparatos de riego en zonas parcialmente circulares

En zonas parcialmente circulares se deberá calcular el desarrollo de la curva y su cuerda, así como el radio y el ángulo (expresado en grados). Ejemplo: Disponer difusores de 4 m de radio máximo, en una curva de cerramiento de jardín.

Si no se conoce el centro de la circunferencia se tomarán dos líneas que toquen a ésta (en verde en el dibujo inferior) y se trazarán dos perpendiculares por el punto medio de estas líneas. El punto donde se cruzan será el centro de la circunferencia. La medición del ángulo se podrá determinar con un transportador de ángulos. Conociendo el radio R y el ángulo  es fácil determinar la longitud del arco:

El cálculo de la cuerda se podrá realizar midiendo en el plano o bien, por la fórmula: C=2Rsen( /2) En el ejemplo propuesto R=20 m. y =80º por lo que C=2.20.sen40º= 40x0,642=25,7 m. Cálculos: Longitud del arco = 2..R.(/360)= 0,017453 x 20 x (80/360)= 27,92 m. Calculamos ahora el número de difusores sabiendo que su alcnace es de 4m. Nº de huecos = 27,92/4 = 6,98 7 Por tanto número de difusores = Nº de huecos + 1 = 7+1 = 8 Separación en cuerda=25,7/7= 3,67 m. Una vez conocemos la posición en cuerda es fácil determinar la posición en arco, solo hay que proyectar perpendicularmente desde la cuerda al arco tal y como se indica en la figura inferior.

Cálculo de superficies parciales en zonas circulares.

R1= 10 m. R2= 5 m. = 120º  = 90º

SUPERFICIE DE UN SECTOR CIRCULAR. Se calculará mediante la expresión

S=

.R2. ( /360)= 0,008726 . R2. 

Si calculamos la superficie ajardinada comprendida entre los radios R1 y R2, siendo el ángulo de 120º S1= 0,008726 x 102 x120 = 107,71 m2 S2= 0,008726 x 52 x120 = 26,17 m2 Superficie ajardinada = 107,71 m2- 26,71 m2 = 78,54 m2 SUPERFICIE DE UN SEGMENTO CIRCULAR. Aplicaremos la expresión S=1/2 x R2 x (0,017453 x  - sen)

Aplicada al ejemplo propuesto S= 1/2 x 102 x (0,017453 x 90º - sen 90º) = 28,53 m2. Red de bocas de riego en parques

En un parque público además de proyectarse el riego del mismo, hay que diseñar una red de bocas de riego, cuya misión es:   

Riego de emergencia (emergencias en algún sector, etc.) Riego en profundidad para árboles recién plantados. Limpieza de pavimentos, fuentes, etc.

Será el proyectista quien decidirá la ubicación de estas bocas, No obstante se suelen disponer a lo largo de la tubería general, a una separación de 25 m. como máximo. Debido al gran número de bocas de riego a instalar, sería aconsejable la instalación de una red independiente con tubería de PE de baja densidad o PE de media densidad de 50 ó 63 mm, pero esta solución encarecería el presupuesto. Normalmente se deriva de la misma tubería general de riegos, corriendo el riesgo de que si una boca de riego se avería, puede dejar sin servicio a gran parte del parque. Es por tanto aconsejable disponer de una válvula de paso de corte de 1" delante de cada boca de riego (bajo el supuesto de bocas de acople rápido de 1"), o bien, cada 4 ó 5 bocas unirlas con tubería de 32 mm y protegerlas con la válvula de 1" antes mencionada.

En zonas de bosquetes, zonas naturales o excepcionalmente grandes superficies de arbustos xerófilos, que no han sido proyectados con riego, se instalará una red de bocas de riego cuyas características son las siguientes   

 

Se realizará un marco de riego de 40 m entre filas y 25 m entre bocas, como separaciones máximas. Se agruparan conjuntos de 18-20 bocas de riego formando una serie , la cual tendrá carácter independiente. Tomará agua de la red principal y protegerá una válvula de paso de cierre de 2 ó 3 ". Los equipos de manguera serán de 25 m de longitud como máximo, y de 25 mm de diámetro interior, y se considerará que un equipo de manguera se acoplará a 9-10 bocas de riego. Por consiguiente, una serie de bocas de riego dará servicio a 2 equipos de manguera. El consumo por boca de riego se situa entre 3-6 m3/h. Las redes de tubería serán: o Preferiblemente de PE BD, PE-MD, PE-AD de 10 atm. o De 63 mm, si se instalan bocas de riego tipo "Madrid" en circuitos abiertos y de 50 mm en circuitos cerrados. o De 50 mm para bocas de riego de tipo "acople rápido" de 1".

Riego en autopistas, autovías y carreteras

Plantaciones

Podemos diferenciar tres tipos de riego en este tipo de plantaciones:

1. Riegos primarios: Aplicados directamente sobre la tierra vegetal recién extendida. Son importantes para facilitar el asentamiento y estructuración de la capa, así como para activar la vida microbiana responsable de la fertilidad, y favorecer en gran medida el correcto arraigo de las plantaciones y las siembras.

2. Riegos de plantación: son los efectuados en el momento de excavar el hoyo y realizar la plantación.

3. Riegos de mantenimiento propiamente dichos. Sirven para mantener el vigor de la

planta y favorecer el arraigo y desarrollo después de la plantación. En el caso de la planta pequeña (1 ó 2 savias), serán mas intensos durante el primer verano. En ejemplares de tamaño superior hará falta vigilar especialmente hasta el tercer y cuarto año, en función de las evapotranspiraciones estimadas.

El agua para el riego se podrá suministrar de varias maneras

1. Utilizando las redes o sistemas de riego existentes en el área a conservar (canales, pozos, acequias, hidrantes, bocas de riego, etc.).

2. Utilizando el aporte de agua mediante cisternas , camiones cuba o depósitos provisionales.

El riego se efectuará con manguera de forma manual, o bien, con un sistema de aspersión o difusión de agua de forma automática (electroválvulas y programador) o manual (llaves). Los riegos se realizarán de tal manera que no provoquen el descalce de las plantas ni dé lugar a erosiones o lavados del suelo, ni por escorrentía, ni por filtración, tampoco producirán afloramientos a la superficie de fertilizantes ni de semillas. Se procurará mantener el buen estado del alcorque de las plantas. Con el fin de evitar fuertes evaporaciones y de aprovechar al máximo el agua, los riegos que se realizan, a ser posible, en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde, pero los riegos de plantación se realizarán en el mismo momento de la plantación. Cabe la posibilidad de proyectar sistemas de riego por energía solar para abastecer de agua a las plantaciones y sembrados durante el mantenimiento de las mismas, para esto se requiere aparte de la tecnología necesaria:

1. Realización de sondeos para la obtención del agua necesaria. 2. Formación de lagunas o depósitos para la reserva de agua. 3. Instalación de la red de riego. 4. Instalación de un sistema de generación eléctrica por energía solar, en el caso de no tener suministro eléctrico.

5. Construcción del grupo de bombeo. 6. Instalación del equipo de control de bombeo y riego. Las recomendaciones sobre los sistemas de riego a emplear, estarían basadas en los siguientes criterios: 

Red de riego por aspersión en zonas consideradas como jardín periurbano, con predominio de céspedes y praderas.



Red de riego por goteo en plantaciones lineales.



Cisternas cuando no exista la posibilidad de implantación de una red de riego.

Es difícil establecer dosis y frecuencias de riego, ya que la cantidad de agua que necesitan las plantas están en función de factores edafoclimáticos y de la especie de que se trate. Las frecuencias medias estimadas a nivel nacional según climatología, son: TIPO DE CLIMA

PERIODO DE RIEGOS

Nº DE RIEGOS

15 Marzo-15 Septiembre

10

MEDITERRÁNEO

Marzo- Septiembre

12

ATLÁNTICO

Junio-Julio-Agosto

5

CONTINENTAL

A partir del tercer o cuarto año, las frecuencias de los riegos quedan reducidas hasta el 30% de las medias señaladas. Las dosis de riego son las siguientes: 

Frondosas y confieras plantadas con cepellón y con 3-4 m de altura: 30 l/ud/vez.



Frondosas plantadas a raíz desnuda y cuyo calibre sea > 8-10 cm: 20l/ud/vez.



Arbustos de 60-80 cm o superior: 10 l/ud/vez.



Arbustos < 60-80 cm y subarbustos: 6 l/ud/vez.

Césped y praderas

Los céspedes y praderas no suelen ser de uso común en las obras de restauración paisajista de carreteras. Lo que si suele ocurrir es que su presencia se manifiesta sobre la traza, cuando esta tiene influencia urbana y el tratamiento ha sido similar al de cualquier zona verde urbana. Los riegos se realizan haciendo uso de la red de riego existente, automático, por aspersión, mangueras, goteo o mediante cisterna si no existiese ninguna. El riego inmediato a la siembra se hará con las precauciones para evitar el arrastre de tierras o semillas. Se continuará regando con la frecuencia e intensidad necesarias para mantener el suelo en buen estado de tempero. El momento más indicado para regar se considera las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. FRECUENCIAS DE RIEGOS. La frecuencia de los riegos será la de facilitar como media unos cinco litros por metro cuadrado y día en la época mas calurosa y de máxima insolación. El número de riego estará en función del déficit hídrico que exista en cada zona, según ETP y pluviometría, siendo mas intensos en climas mediterráneos y menos en climas de influencia atlántica. A titulo orientativo, se fijan como básicos: TIPO DE CLIMA CONTINENTAL MEDITERRÁNEO ATLÁNTICO

PERIODO

Nº DE RIEGOS

Mayo-Junio-Septiembre

Tres al mes

Julio-Agosto

Cinco al mes

Abril-Mayo-Junio-Sept.

Cuatro al mes

Julio-Agosto

Seis al mes

Julio-Agosto

Dos al mes

Mayo-Junio-Septiembre

Uno al mes

El resto de los meses , se regará según necesidades. En el caso de tratarse de un sistema automático, aparte de recomendable para un césped, incluirá la reposición o limpieza de las piezas y accesorios rotos y obturados y la verificación de que no se mojan los viales. Hidrosiembras

Pensar en regar los taludes donde se ejecuta la hidrosiembra resulta inviable y antieconómico. Entendiendo el objetivo de la restauración, se debe realizar la hidrosiembra en el periodo mas viable de humedad ambiental y donde el balance hídrico

sea óptimo para el buen desarrollo de las hidrosiembras. Queda determinada en la mayoría de las zonas litorales e interiores a la Primavera y al Otoño, preferiblemente este último, pues presumiblemente desarrollará dos épocas de humedad y lluvias favorables, antes de llegar el verano. En las zonas de montaña queda definida esta época sobre finales de verano, para evitar los fuertes frios. Estudio preliminar al diseño del riego en un parque

1. SUPUESTO INICIAL. CARACTERÍSTICAS. 2. CÁLCULO INICIAL DEL ARBOLADO. 3. CÁLCULO DE CONSUMOS DE AGUA REFERIDO A CÉSPED (Kc=1).CONSUMO

ANUAL DE AGUA PARA TAPIZANTES, ARBUSTOS, VEGETACIÓN XERÓFILA. CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA ÁRBOLES SINGULARES. CONSUMO TOTAL ANUAL.

4. CAUDAL EN PUNTA. 5. CÁLCULO PRELIMINAR DE ASPERSORES. 6. CONSIDERACIONES GENERALES. 7. DIMENSIONADO. Parques y Jardines públicos

Supuesto inicial. Características.

Superficie del parque = 2 ha = 20.000 m2 5 días de riego a la semana. ETP (mes de Julio) = 5,16 mm/día Superficies de riego en el jardín:  10% de césped = 2.000 m2  20% de arbustos y tapizantes =4.000 m2  20% de vegetación xerófila= 4.000 m2  50% de arbolado= 10.000 m2

Cálculo inicial del arbolado

Se supone un cuadarado de 20.000 m2 de superficie, cuyo lado es de 141 m, con 3 caminos de 141 m de longitud. La plantación se realizará a lo largo del perímetro y dos filas de árboles a lo largo de los caminos. Suponemos que la separación entre arboles según pliego de condiciones del Ayuntamiento es de 7 m. Por lo tanto el número de árboles que vamos a necesitar será: En perímetro= (141 m. x 4 lados m.)/7 = 80 árboles En caminos= (141 m. x 3 caminos x 2 filas)/7 = 120 árboles Total = 200 árboles Incrementamos esta cantidad en un 25% para situar árboles en diversos lugares, es decir 0,25 x 200 = 50 árboles mas, con lo que el total es ahora de 250 árboles. En perímetros y caminos se dispondrán de 200 árboles que, a un marco de plantación teórica de 7 x 7 m. cumpliría los 10.000 m2 (200 árboles x (7m.x7m.))= 9800 m2  10.000 m2 Los 50 árboles restantes se dispondrán en zonas determinadas, tales como plazas, alrededor de fuentes, lagos artificiales, etc.

Cálculo de consumos de agua anuales

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA EL CÉSPED. En función de la ETP correspondiente a los meses que se necesita riego, se elabora el

siguiente cuadro: DIAS PREVISTOS DE RIEGO

MESES

ETP (día)

ETP X EFICACIA (87%)

ETP (5 días)

DIARIO*

5 días/semana

ABRIL

1,72

1,72 X 100/87=1,98

1,98 X 7/5 = 2,77

8

8 X 5/7=5,7  6

MAYO

2,83

2,83 X 100/87=3,25

3,25 X 7/5 = 4,55

14

14 X 5/7=10

JUNIO

4,12

4,12 X 100/87=4,74

4,74 X 7/5 = 6,64

20

20 X 5/7=14,28  15

JULIO

5,16

5,16 X 100/87=5,93

5,93 X 7/5 = 8,30

31

31 X 5/7=22,14  23

AGOSTO

5,16

5,16 X 100/87=5,93

5,93 X 7/5 = 8,30

31

31 X 5/7=22,14  23

SEPTIEMBRE

4,18

4,18 X 100/87=4,80

4,80 X 7/5 = 6,72

20

20 X 5/7=14,28  15

OCTUBRE

2,58

2,58 X 100/87=2,96

2,96 X 7/5 = 4,14

10

10 X 5/7=7,14  8

134

100

TOTAL DÍAS DE RIEGO

* En los meses de julio y agosto se supone que no llueve ningún día, mientras que en el resto de los meses se han descontado los días que estadísticamente llueve más que los mm que la planta necesita. Resumiendo la tabla anterior deducimos que el consumo anual para césped, bajo el supuesto de 5 días de riego a la semana será: MESES

DÍAS

CONSUMO (mm)

CONSUMO (MM)/MES

Abril

6

2,77

16,62

Mayo

10

4,55

45,5

Junio

15

6,64

99,6

Julio

23

8,30

190,9

Agosto

23

8,30

190,9

Septiembre

15

6,72

100,8

Octubre

8

4,14

33,12

CONSUMO ANUAL

677,44

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA TAPIZANTES, ARBUSTOS Y VEGETACIÓN XEROFILA. Para este cálculo, se comparan las necesidades de agua de estos vegetales con las del césped, y se aplica el coeficiente de cultivo (Kc). TAPIZANTES Y ARBUSTOS

677,44 X 0,8 = 541,95 mm/m2 y año

VEGETACIÓN XERÓFILA

677,44 X 0,3 =203,23 mm/m2 y año

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA ÁRBOLES SINGULARES. Tomando como referencia lo explicado en cálculo de necesidades de agua en arboles singulares en el apartado de cálculos, el consumo de agua por arbol y día es de 10,2 litros. Para facilitar el cálculo, se consideran 11 litros día y árbol, para los meses de julio y agosto. ETP

ETP (5 días)

Necesidades de agua diarías "en"

DIAS Necesidades

l/día y árbol para 5 días/semana de riego

mensuales en mm

Abril

1,72

2,77

15,4 x 2,77/8,30 = 5,14

6

30,84

Mayo

2,83

4,55

15,4 x 4.55/8,30 = 8,44

10

84,4

Junio

4,12

6,64

15,4 x 6.64/8,30 = 12,32

15

184,8

Julio

5,16

8,30

11 x 7/5 = 15,4*

23

354,2

Agosto

5,16

8,30

11 x 7/5 = 15,4

23

354,2

Septiembre

4,18

6,72

15,4 x 6.72/8,30 = 12,47

15

187,05

Octubre

2,58

4,14

15,4 x 4,14/8,30 = 7,68

8

61,44

CONSUMO ANUAL/árbol

1256,93

* Primer cálculo de esta columna.

CONSUMO TOTAL ANUAL. Césped................................2.000 m 2 x 677,44 l/m2 =1.354.880 l/año. Tapizantes y arbustos............4.000 m 2 x 541,94 l/m2=2.167.760 l/año. Vegetación xerófila...................4.000 m2 x 203,23 l/m2=812.920 l/año. Árboles singulares...........250 árboles x 1.256,93 l/arbol=314.232 l/año. TOTAL........................................................................4.649.792 l/año. ÍNDICE = 4.649.792 litros/ 2 ha/año. =2.324.896 litros/ha/año. Es decir 2.324 m3/ha/año > 1800 m3/ha/año. Como se observa, a pesar de cumplir con las recomendaciones realizadas por el Canal de Isabel II en cuanto a porcentaje de zonas a ajardinar, el índice ha sobrepasado los límites establecidos. En estos casos, el canal de Isabel II, puede dar la autorización para el enganche a la red de abastecimiento, o puede no darla. Ante esta última circunstancia solo cabe como solución, la reducción de zonas de césped y arbustos-tapizantes, aumentando las zonas de vegetación xerófila y arbolado. Por ejemplo: Césped................................1.500 m 2 x 677,44 l/m2 =1.016.160 l/año. Tapizantes y arbustos............2.500 m2 x 541,94 l/m2=1.354.850 l/año. Vegetación xerófila.................5.000 m2 x 203,23 l/m2=1.016.150 l/año. Árboles singulares...........280 árboles x 1.256,93 l/arbol=351.940 l/año. TOTAL........................................................................3.739.100 l/año. ÍNDICE = 3.739.100 litros/ 2 ha/año. =1.869.550 litros/ha/año Es decir 1.869 m3/ha/año

 1.800 m3/ha/año.

Índice mas aproximado al otorgado. El coste del agua, a razón de 150 pta/m3 de media será de: 3.739 m3 x 150 pta = 560.850 ptas/año.

Cálculo de consumos de agua anuales

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA EL CÉSPED. En función de la ETP correspondiente a los meses que se necesita riego, se elabora el siguiente cuadro: MESES

ETP (día)

ETP X EFICACIA (87%)

ETP (5 días)

ABRIL

1,72

1,72 X 100/87=1,98

MAYO

2,83

2,83 X 100/87=3,25

JUNIO

4,12

JULIO

5,16

AGOSTO

DIAS PREVISTOS DE RIEGO DIARIO*

5 días/semana

1,98 X 7/5 = 2,77

8

8 X 5/7=5,7  6

3,25 X 7/5 = 4,55

14

14 X 5/7=10

4,12 X 100/87=4,74

4,74 X 7/5 = 6,64

20

20 X 5/7=14,28  15

5,16 X 100/87=5,93

5,93 X 7/5 = 8,30

31

31 X 5/7=22,14  23

5,16

5,16 X 100/87=5,93

5,93 X 7/5 = 8,30

31

31 X 5/7=22,14  23

SEPTIEMBRE

4,18

4,18 X 100/87=4,80

4,80 X 7/5 = 6,72

20

20 X 5/7=14,28  15

OCTUBRE

2,58

2,58 X 100/87=2,96

2,96 X 7/5 = 4,14

10

10 X 5/7=7,14  8

134

100

TOTAL DÍAS DE RIEGO

* En los meses de julio y agosto se supone que no llueve ningún día, mientras que en el resto de los meses se han descontado los días que estadísticamente llueve más que los mm que la planta necesita. Resumiendo la tabla anterior deducimos que el consumo anual para césped, bajo el supuesto de 5 días de riego a la semana será: MESES

DÍAS

CONSUMO (mm)

CONSUMO (MM)/MES

Abril

6

2,77

16,62

Mayo

10

4,55

45,5

Junio

15

6,64

99,6

Julio

23

8,30

190,9

Agosto

23

8,30

190,9

Septiembre

15

6,72

100,8

Octubre

8

4,14

33,12

CONSUMO ANUAL

677,44

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA TAPIZANTES, ARBUSTOS Y VEGETACIÓN XEROFILA. Para este cálculo, se comparan las necesidades de agua de estos vegetales con las del césped, y se aplica el coeficiente de cultivo (Kc). TAPIZANTES Y ARBUSTOS

677,44 X 0,8 = 541,95 mm/m2 y año

VEGETACIÓN XERÓFILA

677,44 X 0,3 =203,23 mm/m2 y año

CONSUMO ANUAL DE AGUA PARA ÁRBOLES SINGULARES.

Tomando como referencia lo explicado en cálculo de necesidades de agua en arboles singulares en el apartado de cálculos, el consumo de agua por arbol y día es de 10,2 litros. Para facilitar el cálculo, se consideran 11 litros día y árbol, para los meses de julio y agosto. ETP

ETP (5 días)

Necesidades de agua diarías "en" Necesidades l/día y árbol para 5 días/semana de DIAS mensuales riego en mm

Abril

1,72

2,77

15,4 x 2,77/8,30 = 5,14

6

30,84

Mayo

2,83

4,55

15,4 x 4.55/8,30 = 8,44

10

84,4

Junio

4,12

6,64

15,4 x 6.64/8,30 = 12,32

15

184,8

Julio

5,16

8,30

11 x 7/5 = 15,4*

23

354,2

Agosto

5,16

8,30

11 x 7/5 = 15,4

23

354,2

Septiembre

4,18

6,72

15,4 x 6.72/8,30 = 12,47

15

187,05

Octubre

2,58

4,14

15,4 x 4,14/8,30 = 7,68

8

61,44

CONSUMO ANUAL/árbol

1256,93

* Primer cálculo de esta columna.

CONSUMO TOTAL ANUAL. Césped................................2.000 m 2 x 677,44 l/m2 =1.354.880 l/año. Tapizantes y arbustos............4.000 m 2 x 541,94 l/m2=2.167.760 l/año. Vegetación xerófila...................4.000 m2 x 203,23 l/m2=812.920 l/año. Árboles singulares...........250 árboles x 1.256,93 l/arbol=314.232 l/año. TOTAL........................................................................4.649.792 l/año. ÍNDICE = 4.649.792 litros/ 2 ha/año. =2.324.896 litros/ha/año. Es decir 2.324 m3/ha/año > 1800 m3/ha/año. Como se observa, a pesar de cumplir con las recomendaciones realizadas por el Canal de Isabel II en cuanto a porcentaje de zonas a ajardinar, el índice ha sobrepasado los límites establecidos. En estos casos, el canal de Isabel II, puede dar la autorización para el enganche a la red de abastecimiento, o puede no darla. Ante esta última circunstancia solo cabe como solución, la reducción de zonas de césped y arbustos-tapizantes, aumentando las zonas de vegetación xerófila y arbolado. Por ejemplo: Césped................................1.500 m 2 x 677,44 l/m2 =1.016.160 l/año. Tapizantes y arbustos............2.500 m 2 x 541,94 l/m2=1.354.850 l/año. Vegetación xerófila.................5.000 m2 x 203,23 l/m2=1.016.150 l/año. Árboles singulares...........280 árboles x 1.256,93 l/arbol=351.940 l/año. TOTAL........................................................................3.739.100 l/año. ÍNDICE = 3.739.100 litros/ 2 ha/año. =1.869.550 litros/ha/año Es decir 1.869 m3/ha/año

 1.800 m3/ha/año.

Índice mas aproximado al otorgado.

El coste del agua, a razón de 150 pta/m3 de media será de: 3.739 m3 x 150 pta = 560.850 ptas/año.

Caudal en punta

El Canal de Isabel II otorga un caudal en punta de 0.7 l/s y ha. Este caudal se supone continuo durante 24 horas. Como toda la zona deberá regarse en horas nocturnas, lo cual significa una jornada de riego de unas 10 horas. La transformación del caudal en punta en una acometida será: Q=0,7 l/s y ha x 2 ha.= 1,4 l/s (en 24 horas) Jornada máxima de riego = 10 horas. Q disponible = 1,4 l/s x 24 horas/10 horas=3.36 l/ s = 12 m3/h. Como consecuencia el riego del parque habrá que dividirle en sectores que consuman como máximo un caudal de 12 m3/h. Es aconsejable, a la hora de hacer el proyecto quedarse por debajo de esta cifra y tomar como caudal disponible unos 9-10 m3/h por sector. La compañía de aguas se comprometerá a proporcionar este caudal a una presión que el proyectista calculará exactamente, pero no obstante, se podrá "preestablecer" en 4,5-5 atm. Para el cálculo inicial de los tiempos de riego pueden ser los siguientes: Aspersores...................30-40 minutos. Difusores.....................10-15 minutos. Goteo para árboles.........40-80 minutos. Goteo en línea...............20-40 minutos. No obstante, el proyectista deberá calcular exactamente dichos tiempos. En algunas ocasiones se permite el riego por goteo diurno. Cálculos preliminares de aspersores

Para un primer diseño o estudio preliminar se puede operar de la siguiente manera: 

Superficie de riego...................................20.000 m2.



Jornada de riego prevista.........................10 horas/día.



Promedio teórico de aspersores...............140 asp/ha (100 a 150 asp/ha).



Total teórico de aspersores......................140 x 2 ha = 280 aspersores.



Duración teórica del riego por sector.......30 min/día



Q teórico medio del aspersor....................1,2 m 3/h ( de 1 a 1,8 m3/h).

 Q teórico total...........................................280 asp x 1,2 m 3/h = 336 m3/h. Datos supuestos en acometida de agua Presión estática (Q= 0 m3/h) = 8,00 atm. Presión dinámica (Q=12 m3/h)=4,50 atm. Estos caudales y presiones son difíciles de obtener por parte de la compañía de aguas o del Ayuntamiento respectivo. En fase de proyecto será necesario, por parte del proyectista, obtenerlos de bocas de riego cercanas al futuro parque y dibujar la recta de servicio.  Nº de sectores teóricos..........................(336 m 3/h)/(10 m3/h)= 34 sectores

(el caudal disponible era de 12 m3/h pero lo consideramos de 10 m3/h para dar un margen de seguridad).



Nº de sectores que funcionan al día......... 10 h/0,5 h = 20 sectores.

(estamos en el supuesto de que todo el parque se riego con aspersores)

Número de acometidas a solicitar........34 sectores / 20 sectores = 1,7  2

Una vez realizada esta primera aproximación y comprobado que es factible el riego del parque, el proyectista pasará a la 2ª fase que será la elaboración del proyecto. Consideraciones generales

A continuación detallamos en plano las zonas del parque a regar.

Y seguidamente exponemos la disposición de los aparatos de riego. Exceptuando las zonas estrechas centrales, que se regarán con difusores, en el resto se dispondrá de aspersores. La zona con pendiente se regará con una sola fila de aspersores instalados en la zona alta.

La acometida del agua la hemos representado con un hexágono en la parte superior derecha. Como ya indicamos en los cálculos preliminares de aspersores disponemos de un caudal dinámico de 12 m3 a una presión de 4,5 at., cifra que hay que calcular con exactitud para realizar la petición del enganche a la Compañía de aguas. A continuación exponemos la sectorización y las redes de las tuberías.

Dimensionado y cálculos hidráulicos.

Utilizaremos las siguientes tuberías: Tubería principal: Polietileno de baja densidad de 10 atmósferas. Tubería en red de riego: Polietileno de baja densidad de 6 atmósferas.

APARATOS DE RIEGO. Aspersores Nº

ÁNGULO

Q m3/h UNITARIO

Q m3/h TOTAL

0,84*

62,16

360º 270º 74

180º

14

90º

0,41

TOTAL

*

5,74 67,9

*Datos facilitados por el fabricante. Difusores Nº

ÁNGULO

Q UNITARIO (m3/h)

Q m3/h TOTAL

360º 270º 220º 36

180º

0,41*

14,76

0,23*

1,84

120º 8

90º

TOTAL

16,6

*Datos facilitados por el fabricante. DISTRIBUCIÓN POR SECTORES. PÉRDIDAS DE CARGA EN EL SECTOR MAS DESFAVORABLE. SECTOR

ASPERSORES

DIFUSORES

360º 270º 180º 90º 360º 270º 240º 180º 120º

90º

Q TOTAL m3/h

1

12

2

10,9

2

12

2

10,9

3

10

2

9,22

4

10

2

9,22

5

12

2

10,9

6

9

2

8,38

7

9

2

8,38

8

18

4

8,3

9

18

4

8,3

CAUDAL TOTAL

84,50

Se elige el sector mas desfavorable para el cálculo de las pérdidas de carga y dimensionado de las tuberías, es decir elegiremos el sector número 1 con 14 aspersores. Al ser un circuito cerrado doble, utilizaremos el método de cálculo explicado en el apartado de cálculos. El cálculo se llevara a cabo a partir del aspersor más alejado del subsector (aspersor A). Realizaremos dos cálculos, uno para cada uno de los caminos por los que el agua va a acceder hasta el, y elegiremos el más desfavorable. Camino 1: tramo 1-B-A con 4 aspersores Camino 2: tramo 1-C-D-A con 3 aspersores

Caudal total =Q= 10,9 m3/h. (3,03 l/s) Por lo tanto Q/2= 5,45 m3/h. (1,51 l/s) "y" Q/4= 2,725 m3/h. (0,75 l/s) Para el caudal Q/2 = 5,45 m3/h. en la tabla de pérdidas de carga de diámetros forzados corresponde una tubería de 40 mm con una J= 10,28

Para el caudal Qt/4= 2,725 m3/h. en la tabla de pérdidas de carga de diámetros forzados corresponde una tubería de 32 mm con una J= 11,44 Calculamos la longitudes ficticias (factor de Scobey) para los tramos donde hay aspersores es decir para el tramo 1-B y para el tramo D-A CAMINO

LONGITUD REAL

F (FACTOR DE SCOBEY)

LONGITUD FICTICIA

1-B

30

F(4)= 0,480

14,40

D-A

20

F(3)= 0,528

10,56

Recordamos que las longitudes ficticias solo se calculan para los tramos donde halla aspersores

Perdidas de carga en el tramo 1-B-A Q/4= 2,725 m3/h con tubería de 32 mm Tramo 1-B: Pérdida de carga= 14,40* x (11,44/100) = 1,64 m. Tramo B-A: Pérdida de carga= 14 x (11,44/100) = 1,596 m. TOTAL.........................................................................3.236 m. * Longitud ficticia

Perdidas de carga en el tramo 1-C-D-A En 1-C  Q/2= 5,45 m3/h con tubería de 40 mm En C-A  Q/4=2,725 m3/h con tubería de 32 mm Tramo 1-C: Pérdida de carga= 14 x (10,28/100) = 1,44 m Tramo C-D: Pérdida de carga= 10 x (11,44/100) = 1,14 m Tramo D-A: Pérdida de carga= 10,56* x (11,44/100) = 1,21m TOTAL...........................................................................3.79 m. * Longitud ficticia

Para el cálculo y dimensionado de las tuberías tomaremos el tramo 1-C-D-A por ser el de mayores pérdidas de carga.

CÁLCULO DEL SECTOR Nº 5. RAMAL ABIERTO CON DIÁMETRO FORZADO. Como se acomete por el centro, el ramal tendrá 7 aspersores y no 14, por lo tanto trabajamos con un caudal de 5,45 m3/h y no de 10,9 m3/h.

Si vamos a la tabla de pérdidas de carga de diámetros forzados a un caudal de 5,45 m3/h le corresponde una tubería de 40 mm con unas pérdidas de 10,28. Calculamos la longitud ficticia (factor de Scobey). F(7) 0,419. Longitud real A-B= 60 m Longitud ficticia = 60 X 0,419 =25,14 m Tramo 5-A: Pérdida de carga = 10 m x (10,28/100) = 1,03 m Tramo A-B: Pérdida de carga = 25,14 m x (10,28/100) = 2,58 m TOTAL..............................................................................3,61 m Por lo tanto montaremos el sector 5 con tubería de 40 mm. Vemos que tanto el sector 1 como el 5 cumplen la norma general del riego. Si estimamos una presión de funcionamiento de los emisores de 2,5 at = 25 m. entonces el 20% del 25 es 5 que es mayor que 3,61 m y 3,79 m. por lo que cumplimos la norma fundamental del riego. CÁLCULO DEL CIRCUITO CERRADO EN LA TUBERÍA PRINCIPAL

Realizamos el cálculo para el camino mas largo al sector de máximo consumo. Elegimos el sector 1 con 10,90 m3/h. La longitud total del circuito es de 470 m. A la acometida del sector 1 podemos ir por dos caminos uno de 220 m y otro de 250 m. Para el cálculo escogemos el camino mas largo es decir el de 250. El caudal de cálculo al ser un circuito cerrado será la mitad del caudal real del sector 1, es decir 5,45 m3/h. Las tuberías principales normalmente van timbradas a 10 at. Si acudimos a una tabla de perdidas de carga de tuberías de PE de baja densidad de 10 at tenemos que para ese caudal necesitamos una tubería de 63 mm (no hemos elegido la de 50 mm por dar pérdidas de carga muy elevadas). A esta tubería de 63 mm le corresponde una pérdida de carga en % de 2,03. Por lo tanto la pérdida de carga será de 250 m x (2,03/100)= 5,075 m.

En circuito cerrado de tuberías principales no se deben usar diámetros forzados. El tramo de la acometida al punto B se dimensionara para el caudal total, es decir para 10,90 m3/h. Para este caudal necesitamos una tubería de 10 atm de 75 mm, que le corresponde unas pérdidas de carga en % de 4,06. La longitud de este tramo es de 35 m. Pérdidas de carga en este tramo = 35 m x 4,06/100 =1,421 m

CÁLCULO DE LA PRESIÓN NECESARIA EN LA ACOMETIDA. Pérdidas de carga en el sector Nº 1.........................................3,79 m. Pérdidas de carga en la tubería principal....5,075 + 1,421 m.= 6,496 m. Pérdidas de carga por piezas especiales (10% anterior)............1,029 m. Presión de trabajo del aspersor.............................................25 m. TOTAL.................................................................................36,315 m. Cifra inferior a la presión dinámica preestablecida que era de de 4,50 atm = 45 m.

DIMENSIONADO PARA LOS SECTORES 8 Y 9. El caudal necesario para cada uno de estos sectores es de 8,30 m 3/h. Para este caudal y mirando en el ábaco de pérdidas de carga de tuberías de PE de baja densidad de 10 atm, vemos que necesitamos tubería de 63 mm que le corresponde unas perdidas de carga en porcentaje de 3,6 , pérdida que no consideramos para el cálculo de pérdida de carga total por no ser los sectores mas desfavorables.

Diseño de Riego de un Campo de Golf Diseños del sistema de riego en un campo de golf

Cálculo de las necesidades de agua

Vamos a determinar la "evapotranspiración de referencia del cultivo" (ETo) definida como la velocidad de evaporación de un manto de hierba verde de gran extensión, formado por gramíneas, y con una altura uniforme de 8 a 15 cm, en proceso de crecimiento, que cubre por completo el suelo y que dispone de agua suficiente. Siguiendo el método semiempírico de Penman (1948) modificado por la FAO (1986). Se ha considerado que los valores de ETo, calculados de esta forma, proporcionan una estimación suficientemente aproximada de la pérdida de agua que se produce en un césped bien cuidado. Dado que la altura de una superficie verde suele variar ente 2 y 5 cm; al considerar la ETo como demanda de agua de la misma se comete un ligero error por exceso, pero que en todo caso está del lado de la seguridad para el buen abastecimiento hídrico de la pradera.

Evapotranspiración de referencia. A continuación se indica el proceso de obtención del valor de la ETo partiendo de los siguientes datos: CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA SEGÚN EL MÉTODO DE PENMAN TABLA Nº1 DATOS DE PARTIDA ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

T

10,6

12,4

15,4

17,7

21,5

26,4

30,8

tm

5,5

7,3

9,2

11,4

14,9

19,5

23,1

30,9

28

20,2

14,4

10,7

23,4

20,6

14

8,7

6,2

t

0,3

2,2

3

5

8,4

12,7

15,4

16

13,2

7,8

2,9

1,7

Pa

940

937

937

935

935

937

938

937

939

938

940

939

U

178,4

202,5

223,4

224,7

215,9

206,8

209,9

201,7

178,8

177

177,2

181,5

n/N

48,5

49,75

58,6

51,15

57,9

63,5

73

74,6

72,2

60,3

55,25

47,27

Hr

77,1

75,2

66,3

66,3

61

54,6

47,4

51,3

58,3

72,1

79,8

83,5

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TABLA Nº2 DATOS DE PARTIDA SEGÚN TABLAS ENE

FEB

MAR

ABR

Ra

357

486

667

829

943

985

957

855

705

530

382

316

eº(T)

12,8

14,4

17,5

20,3

25,6

34,4

44,4

44,7

37,8

23,7

16,4

12,9

eº(tm)

9,04

10,2

11,6

13,5

17

22,7

28,3

28,8

24,3

16

11,3

9,49

eº(t)

6,25

7,17

7,59

6,74

11

14,7

17,5

18,2

15,2

10,6

7,54

Albedo

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

0,25

6,92 0,25

TABLA Nº3 CÁLCULO DE LA ETo SEGÚN EL MÉTODO DE PENMAN

Días A hv

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

0,63

0,70

0,78

0,89

592,2 591,28 950,38 589,19

1,09

1,41

1,71

1,73

1,49

1,04

0,76

0,66

587,4

585,06

583,22

583,07

584,49

587,86

590,56

591,84 0,61

J

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,62

0,62

0,62

0,62

0,62

0,61

w

0,51

0,53

0,56

0,59

0,64

0,69

0,73

0,74

0,71

0,63

0,55

0,52

f

32,35

34,64

36,63

36,73

35,92

35,05

35,35

34,57

32,39

32,22

32,24

32,64

159,49 221,37 335,03 382,44

470,04

521,31

556,5

504,71

406,86

271,17

184,84

139,04

742

800

755

674

567

426

323

248

Rs Rso Rbo

284

432

529

677

148,23

130,38

111,87

110,2

125,16

151,29

164,02

168,3

Rb

169,22 166,86 163,54 158,39 80,20

69,23

75,69

83,03

75,88

76,57

76,99

82,74

85,31

79,83

79,56

Rn

39,42

96,79 159,70 211,14

269,49

315,11

340,80

301,54

222,40

118,07

58,80

24,71

e(tm)

6,97

7,67

7,69

8,95

10,37

12,39

13,41

14,77

14,17

11,54

9,02

7,92

e"-e

2,56

3,11

4,85

5,57

7,93

12,16

17,54

16,68

12,33

5,61

2,95

1,99

ET(Ly/día)

61

102

168

209

275

349

415

374

274

141

75

44

ET´o mm/mes

32

48

88

106

145

179

221

199

141

75

38

23

c

0,6

0,6

0,7

0,7

0,8

0,8

0,8

0,8

0,7

0,7

0,6

0,6

91,58

ETo mm/mes

Rs

19

29

62

74

159,49 221,37 335,03 382,44 3

4

6

116

143

177

159

99

52

23

14

470,04

521,31

556,5

504,71

406,86

271,17

184,84

139,04

8

9

10

9

7

5

3

2

6

Hr

77

75

66

66

61

55

47

51

58

72

80

84

c (FAO)

0,8

0,85

0,85

0,85

0,9

0,95

1

1

0,95

0,9

0,9

0,9

ETo

25

41

75

90

131

170

221

199

134

67

34

18

Ra: radiación extraterrestre expresada en Ly/día, función del mes y latitud. Rso: radiación solar en un día sin nubes. n/N: porcentaje de insolación, relación entre las horas reales de insolación y la duración máxima diaria media de las horas de sol dependientes de la latitud y mes considerado. Latitud del lugar de las observaciones. Albedo para un cultivo de pradera de gramíneas. Pa: presión atmosférica en milibares. tm: temperatura media mensual. T: tª media de máximas. T: tª media de mínimas. Hr: humedad relativa. v: velocidad del viento (km/día). Siendo la ecuación utilizada en este método:

En donde: ETo: la evapotranspiración del cultivo de referencia en Ly/día. G: flujo adventivo de calor = 33,8039[0,05904(0,00738tm+0,8072)7 - 0,0000342]

: constante psicométrica siendo:

Cp: calor especifico del agua 0,24 kcal/kgC Pa: presión atmosférica : calor de vaporización del agua =595-tm.0,51 Rn: radiación neta,

siendo, : albedo 0,25 Rs = Ra(0,18+0,55n/N) Rb: radiación térmica perdida Rbo: radiación solar térmica perdida en un día sin nubes;

eº: tensión de vapor en mb para esa temperatura v= f(u): función del viento f(u)=15,36(1+0,0062u2) u2: velocidad del viento medida a 2 metros sobre la superficie del suelo en km/día. (e”-e): défict de saturación de vapor,

c: factor de corrección por la existencia de diferencias entre la ETo real y la calculada en condiciones que no sean representativas de aquéllas dadas anteriormente, siendo función de la humedad relativa máxima (%), de la radiación solar (mm/día), de la velocidad del viento por el día (m/s) y de la relación entre la velocidad del viento diurna y nocturna (Udía/Unoche). Viene dado el valor de la ETo diaria en mm/día según la expresión: ETo (mm/día) = ETo (Ly/día).10

Elección del coeficiente de cultivo Kc El valor de kc representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzca rendimientos óptimos. La evapotranspiración del cultivo se expresa por: ETc = ETo.kc Los factores que determinan el valor de kc son principalmente las características del cultivo, las fechas de plantación o siembra, el ritmo de desarrollo del cultivo y la duración del período vegetativo, las condiciones climáticas y la frecuencia del riego. Como la ETo se determina como referencia para una pradera de gramíneas de 8 a 15 cm de altura, homogénea y de densidad adecuada y en nuestro caso tratamos de regar una superficie cespitosa constituidas por gramíneas de altura algo inferior que la anteriormente señalada, homogénea, con buena densidad y en condiciones óptimas de desarrollo, podemos tomar como coeficiente del cultivo el valor uno sin cometer apenas errores. Al tratarse de un cultivo con cubierta completa anual el valor de kc vendrá dado para todos los meses del año, pero debido a las condiciones locales predominantes en invierno con temperatura media de mínimas inferiores a 4ºC y próximas a 0ºC que limitan y reducen el crecimiento de las variedades de gramíneas empleadas en los distintos elementos del recorrido, es conveniente reducir el valor de kc en esos meses y por ello se ha tomado para los meses de diciembre, enero y febrero los valores de 0,65, 0,50, 0,75 respectivamente. Aunque las siegas producen una disminución de la biomasa transpirante y por tanto una reducción del valor de kc, en nuestro caso los continuos cortes que se realizan para mantener un alto grado de uniformidad en la altura del césped hacen que esta variación no sea significativa para tenerla en cuenta. Por los criterios y objetivos del proyecto el sistema de riego se establece únicamente para proporcionar el agua suficiente a el tamiz herbáceo que conforma el campo, y no para el riego del resto de especies vegetales, principalmente leñosas, que se han querido conservar

en las condiciones naturales de su medio de desarrollo, es decir en secano, para una mejor integración del recorrido en el entorno adehesado del Monte y con el objetivo de reducir al mínimo las necesidades de riego.

Cálculo de las necesidades de riego Las necesidades netas de riego vienen dadas por la ecuación: Nn = ETc - Pe - Gw 

Error! Bookmark not defined.R

siendo: Nn: necesidades netas de riego del cultivo ETc: evapotranspiración del cultivo Pe: precipitación efectiva Gw: ascenso capilar Error! Bookmark not defined.R: variación de la reserva, de la cantidad de agua utilizable por la planta disponible en el suelo explorado por las raíces. Precipitación efectiva A partir de los datos pluviométricos aportados por la estación meteorológica de El Pardo para un período de 16 años se han calculado las probabilidades de lluvia, como se recoge en la tabla siguiente. Por las características de proyecto que requieren un esperado cubrimiento de las necesidades hídricas nos conducen a tomar como lluvia verosímil mensual aquella que ocurre en más del 80% de los casos, es decir sólo 2 de cada diez años la pluviométrica registrada es inferior a la considerada a efectos de cálculos del sistema de riego. En esta situación se ha considerado que a efectos del balance hídrico no se producen pérdidas, en estas lluvias, por escorrentía o evaporación. Ascenso capilar La textura arenosa con la que se confeccionan estos suelos como por situarse la capa freática media a más de 200 cm de la superficie determinan que la contribución de este tipo de aguas al balance final sea nulo. Reserva El agua utilizable por las plantas que puede almacenar el suelo es función de las características físicas del mismo.

El sistema de riego garantiza la perfecta distribución del agua que necesita el césped de las distintas partes que constituyen el terreno de juego. La superficie a regar está formada por una mezcla de diversas gramíneas, ya que el resto del campo, la zona no deportiva, se mantendrá cubierta con especies autóctonas que requieren una mínima cantidad de aporte de agua adicional. El tiempo disponible para el necesidades por las horas de esta forma se considera como del día siguiente (600 minutos

riego, queda condicionado, en los meses de máximas sol que son aprovechadas para la práctica deportiva, de horario disponible para el riego entre las 22:00 y las 8:00 máximo).

Criterios para el diseño del sistema de riego

Para el diseño del sistema de riego se han considerado los siguientes criterios: 1.- La red de distribución y aspersión se trazará preferentemente próxima a los caminos, cursos de agua y contorno de la parcela. 2.- La red principal de riego se procurará que atraviese lo menos posible las calles del campo, y en su caso lo hará por la zona que reciba un menor juego. 3.- Procurar la mayor continuidad de los riegos (relación inversa entre el gasto de bombeo y el número de horas de funcionamiento). 4.- La diferencia de presión de los aspersores alimentados por el mismo ramal no será superior al 20% de la presión nominal o la indicada por el fabricante (criterio de proyecto de Christiansen). 5.- Trazado geométrico de la red, ajustado a los límites físicos. El tendido de los ramales seguirá aproximadamente las curvas de nivel, con algún desnivel para compensar las pérdidas de carga por rozamiento. 6.- El número de aspersores por postura se aproximará al medio y será lo menos variado posible, se tenderá a dividir la superficie de riego en paralelogramos. 7.- Equilibrio óptimo entre pérdidas de carga y diferencias de elevación, la altura de elevación está determinada por el ramal más desfavorables y en el resto se controlará el exceso de presión. 8.- En el caso de pendientes muy acusadas se emplearán reguladores de presión. 9.- Las bocas o tomas de riego vienen definidas por las necesidades de la superficie a regar, estando excluida la presencia de bocas de riego en el interior de los greens y tees. 10.- El riego por aspersión es el que mejor se adapta a pendientes pronunciadas e irregulares. 11.- Se empleará sistemas automatizados y fijos, al requerir una menor mano de obra.

12.- La cobertura total se beneficia de un mallado más o menos parcial, además el sistema de mallado garantiza el riego del campo incluso con averías en cualquier tramo de la instalación, por lo que es recomendado en la construcción de campos de golf. 13.- Se emplearán aspersores de tipo emergente al ser zonas abiertas al paso de público. Elección del sistema de riego

Conforme a los criterios antes expuestos, a las características topográficas de la finca, al diseño del recorrido del campo y a las propias necesidades de riego del césped el sistema de riego elegido es el método de riego por aspersión empleado un sistema de distribución del agua a presión fija permanente por bloques totalmente automatizado y para el riego de especies leñosas o apoyo al sistema de aspersión se dispondrá de una red de bocas de riego, para el empleo de mangueras, que irá directamente conectada a la red principal. Parámetros necesarios: -

Capacidad de campo (%) Punto de marchitez (%) Densidad aparente (t/m3) Profundidad radicular efectiva (m) Nivel de agotamiento permisible (%) Evapotranspiración del cultivo (mm/día) Necesidades de lavado del suelo (mm/año) Eficiencia de aplicación del riego (%) Porcentaje mínimo de suelo mojado (%) Área total a regar neta (m2) Caudal disponible (l/s) Tiempo disponible de riego al día (min) Frecuencia del riego (días/mes)

El cuadro siguiente se determinan los cálculos de las necesidades de riego siendo los valores medios de los parámetros adoptados en el cálculo: -

Capacidad de campo: Punto de marchitez: Densidad aparente: Profundidad radicular efectiva: Nivel de agotamiento permisible: Necesidades de lavado del suelo: Eficiencia de aplicación del riego: Porcentaje mínimo de suelo mojado: Área total neta a regar: Caudal disponible (continuo): Tiempo disponible de riego al día: Frecuencia del riego:

Lámina de mm/día. Lámina de Lámina de Lámina de

10 % 5% 1,4 t/m3 0,4 m 50 % 0 mm/año 80 % 100 % 120.393 m2 20 l/s 600 min diaria

agua (Hr) del riego requerida: para el més de máximas necesidades es de 7,2 agua bruta (Hb) del riego: 9 mm/día. agua neta (Hn) del riego: 7,128 mm/día. agua perdida por percolación profunda (Hp): 1,872 mm/día.

Lámina de agua de déficit(Hd): 0,072 mm/día. Rendimientos del riego: • • • • •

Rendimiento de aplicación (Ra): 80 % Coeficiente de déficit (Cd): Coeficiente de uniformidad (Cu): Coeficiente de pérdidas por percolación profunda (Cp): Coeficiente de escorrentía (Ce):

1% 88 % 20% 0%

Las fórmulas aplicadas son: Ra = Hn*100/Hb ; Cd = Hd*100/Hr; Cu = 100*(1 - (Hi-Hb)/hb); Cp = Hp*100/Hb; Hb = Hn + Hp; Hd = Hr - Hn. La cantidad de agua a aportar anualmente, es en el 80 % de los años, inferior a: 1.364 mm/año (13.640 m3/ha/año)

Las necesidades de agua que debe aplicar el sistema de riego son: 9,00 mm/día

TABLA 1. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RIEGO

Selección del tipo de aspersor y bocas de riego

Criterios Los criterios para la elección del tipo de aspersor han sido: 1.- Cantidad de agua a aplicar por cada riego. 2.- Adaptación del aspersor al empleo de aguas residuales depuradas. 3.- Alcance. 4.- Tipo de superficie a regar. 5.- Autoemergente, y con protección ante la concentración de arena en la carcasa del rotor. 6.- Ángulo bajo de trayectoria, para reducir el riesgo de derivas al aplicar el agua residual regenerada. 7.- Regulador de presión incorporado (por la topografía del terreno) Aspersores seleccionados Los aspersores cumplirá las siguientes características: 1.- Aspersores para calles y tees: Descripción: aspersor de impacto doble tobera 18x11,5 7,1x4,6 mm con mecanismo antidrenaje, soporta hasta 4,6 m de diferencia de elevación. Presión de trabajo: 5,00 bares Alcance: 21,3 m Caudal: 1,7 l/s Pluviometría (espaciamiento en cuadrado basado en un 50 % del diámetro de alcance): 13 mm/h 2.- Aspersores para greens: Descripción: aspersor de impacto doble tobera 18x11,5 7,1x4,6 mm con válvula eléctrica incorporada, con mecanismo antidrenaje, soporta hasta 4,6 m de diferencia de elevación. Presión de trabajo: 5,00 bares Alcance: 21,3 m Caudal: 1,7 l/s Pluviometría (espaciamiento en cuadrado basado en un 50 % del diámetro de alcance): 13 mm/h A efectos de cálculo del sistema ambos aspersores son iguales. 3.- Bocas de riego, para riego manual de puntos singulares. Descripción: boca de riego blindada. Permitirá el acoplamiento de manguera, tendrá cuerpo de bronce o fundición con mecanismos de bronce, estará provista de tapa preparada para ser embridada a tubo, será estanca bajo una presión de agua de 15 atmósferas. El diámetro de entrada y salida será de 40 mm. Presentará dos tubos

laterales para conectar un tubo de desagüe.

Marco de riego: El marco de riego escogido para la disposición de los aspersores ha sido el cuadrangular ya que se adapta mejor al diseño de la red de distribución del riego: 21 x 21 m esto supone tomar el 50% del diámetro de alcance del aspersor (por recomendación del fabricante, conforme a la curva de distribución del agua del aspersor), esto es considerar un alcance real del 98,5 % del aportado por el fabricante.

Disposición de los aspersores en el campo Los ramales portaaspersores estarán formados por (para las calles y tees): • Ramal de 3 aspersores • Ramal de 4 aspersores • Ramal de 5 aspersores Para los greens: • Circuito de 4 aspersores (se ha diseñado la disposición en tubería cerrada para garantizar, en cualquier situación, el perfecto riego de estas delicadas superficies) En total se tienen 62 ramales y 10 circuitos. En la tabla siguiente se recogen los distintas redes portaaspersores atendiendo a la nomenclatura, la primera letra indica el tipo de zona a regar CP (campo de prácticas), PG (putting green), Ti (tees del hoyo i), Gi (green del hoyo i), Hij (el ramal que sirve al hoyo i y j) y el número de la derecha indica el número de ramal del hoyo considerado. TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE RAMALES PORTA-ASPERSORES

En total suman 273 aspersores distribuidos en 10 circuitos de greens (40 aspersores tipo 2), 19 ramales de 3 aspersores, 39 ramales de 4 aspersores y 4 de 5 aspersores (233 aspersores tipo 1). Las bocas de riegos se dispondrán independientes del resto de ramales, sus derivaciones (de 40 mm de diámetro) irán conectadas a la red general de distribución. Dado que su uso se

prevé manual, no influye en el cálculo de la red general de distribución, ya que el caso más desfavorable lo presenta el riego del césped. El total será de 43 bocas de riego. Dimensionado de los ramales En la tabla, de la página siguiente, se recogen los cálculos para el dimensionado de los ramales. Para el dimensionado hidráulico de los ramales se ha aplicado la fórmula de pérdidas de carga en tuberías lisas (PVC) de BLASIUS que ofrece una aproximación suficiente:

Siendo: I la pendiente motriz Q gasto por ramal (m3/s) D diámetro interior del ramal (m) v = 10-6 m2/s A las pérdidas de carga que produciría una corriente uniforme de caudal Q que recorriera todo el ramal se aplica el factor F de Christiansen de reducción que tiene en cuenta que dicho gasto se distribuye uniformemente a lo largo de la tubería:

Siendo: N número de aspersores m el exponente de la relación empírica (1,75) La pérdida de carga del ramal (hf) es: hf = F. I. L siendo L la longitud del ramal. La pérdida de carga total vendrá dada por: - Pérdida de carga en el ramal - Perdidas de carga singulares: coeficiente de mayoración de 1,15 - Pérdida de carga en elementos singulares: válvulas eléctricas El dimensionado previo se realiza a partir de suponer una velocidad máxima de circulación del agua por la tubería de 2 m/s, tomándose como valor real de cálculo el diámetro interior inmediato superior de las tuberías comerciales de PVC con presión nominal de 10 atm.

Módulo de riego Tasa de aplicación de agua (Ia): 13 mm/h Agua a aportar por el riego (Hb): 9 mm/día

Duración del riego: 42 minutos/día Número de posturas al día: 1 Duración de cada postura: 42 minutos/postura Número de posturas necesarias (tiempo total disponible / duración de la postura):

Número de posturas 14 Distribución en bloques de los aspersores Criterios: • Para mayor uniformidad del riego los bloques deberán constituir una misma unidad regante. • La distribución en bloques tenderá a distribuir caudales homogéneos y agrupará a ramales con alturas hidráulicas requerida similares. • Por necesidades del juego, la primera zona del campo a regar será la zona de prácticas, seguida del hoyo 1 y así sucesivamente, pues son las primeras áreas donde se inicia el recorrido y por tanto estarán exentas de cualquier resto de agua superficial.

TABLA 4. DE POSTURAS Y RAMALES EN FUNCIONAMIENTO SIMULTÁNEO

En la tabla siguiente se detallan los caudales y alturas hidráulicas requeridas en cada postura.

Duración de cada postura en el mes de máximas necesidades: 42 minutos. Duración total del riego: 42 min/postura * 14 posturas = 588 minutos (9 h 48 m). Comienzo del riego: 22:00 pm Finalización del riego: 7:48 am Cálculo hidráulico de la red general de distribución

La red general de distribución se plantea como un sistema de redes malladas, que garantizan el correcto funcionamiento del sistema y permiten el empleo de secciones más reducidas en las tuberías. La figura siguiente representa el esquema de la instalación, en la cual las diferentes mallas que la constituyen se escalonan conforme la pendiente del terreno disminuye.

Predimensionado El predimensionado de la red mallado se realiza mediante su transformación en red ramificada equivalente (desdoblado). De esta forma obtenemos tres redes equivalentes para cada uno de los circuitos de la red. Se ha supuesto que el caudal que circula en un sentido es el mayor servido en la postura más desfavorable (26,5 l/s). Partiendo de la velocidad máxima admisible en la tubería 2 m/s, se obtiene el diámetro interior mínimo del tramo tomándose como valor de cálculo el diámetro interior de la sección comercial inmediata superior, de esta forma aplicando la fórmula de Blasius (régimen perfectamente liso) obtenemos la pérdida de carga en cada tramo. Si esta operación se realiza en ambos sentidos la intersección de ambas curvas de pérdidas de carga nos da el punto medio de la malla, comprobándose que el punto medio de las mismas no esté en un tramo común de la red y por tanto no es necesario hacer la compensación de caudales por iteraciones sucesivas, es decir los nudos comunes a más de una malla presentan la misma altura de carga una vez calculada cada malla independientemente para el mismo gasto circulante.

Distribución de caudales en la red: análisis de la red mallada Se cumplirá en todos los nudos de la red las leyes de KIRCHOFF:

1.- En cada nudo la suma de caudales que entra es igual a la suma de caudales que sale.

2.- La suma de las pérdidas de carga cuando se recorre toda la malla en el mismo sentido es cero.

Para simplificar el cálculo: 1.- Cada postura riega un único tramo de la malla. 2.- El gasto continuo de cada postura se ha supuesto puntual en el punto medio equivalente del tramo servido. 3.- El dimensionado de la red se ha realizado para la situación más desfavorable, esto es cuando circula un caudal máximo en uno de los sentidos (26,5 l/s).

FIGURA 4. ESQUEMA DE LA MALLA EN UNA POSTURA CUALQUIERA

La distribución de caudales se realiza aplicando las Leyes de KIRCHOFF a cada postura que constituye la malla: Q = Q1 + Q2 hf1 = hf2 Donde Q es conocido (el gasto de la postura) L1 y L2 están dados por el punto medio considerado de aplicación de todo el gasto, y los diámetros vendrán dados por el caudal máximo a transportar. Aplicando la fórmula de BLASIUS para tuberías lisas se tiene:

Siendo: hf1 pérdida de carga (m) Q1 gasto de la postura en sentido 1 (m3/s) Di1 diámetros interiores de la tubería en sentido 1 (m) Li1 longitud del recorrido en sentido 1 (m) Resolviendo el sistema anterior la distribución de caudales es:

En la tabla figuran las distintas distribuciones de caudales según el bloque a regar:

Estado piezométrico de la red La distribución del gasto en la malla y el cálculo de la altura de carga necesaria para el bombeo correcto a los ramales constituyen un mismo proceso iterativo. La altura a la que habrá que impulsar el agua en cabeza viene dada por los términos: altura necesaria en la acometida del ramal, pérdida de carga desde bombas al ramal, pérdidas de carga singulares y diferencia de cota (bombeo-ramal). De esta forma aplicando la fórmula de Blasius, en los dos sentidos de la malla se obtienen las pérdidas de carga en la tubería principal que multiplicadas por el coeficiente 1,15 que incluye la pérdidas de carga debidas a elementos singulares, finalmente la cota hidráulica (CH) de cada ramal vendrá dada por: CH = cota geométrica + altura requerida en cabeza del ramal + pérdidas de carga totales en la tubería principal La altura de agua necesaria en cada punto queda determinada por la diferencia entre la cota hidráulica y la cota geométrica del grupo impulsor.

La validez de estos cálculos se comprueban aplicando el método de HARDY-CROSS, comprobando de que el caudal corrector de cada malla es inferior a ± 0,002 m3/s:

El signo indica el sentido de circulación de los caudales. En las tablas siguientes se recoge todo el proceso de cálculo: Características resistentes de las conducciones

La comprobación del timbraje de las tuberías se determina en las condiciones de bombeo con todas las llaves cerradas lo que supone que se alcance una sobrepresión de la red equivalente a la altura de impulsión, 55 m.c.a, ésta sumada a la diferencia de nivel entre el bombeo y el punto de la tubería considerado nos da la carga estática. Despreciando el factor debido a la velocidad (U2/2g), suficientemente pequeño, y las pérdidas de carga en la tubería, la carga dinámica es, por tanto, inferior a la estática; siendo ésta, la presión de trabajo, empleada en la comprobación del timbraje de la red, según la presión de trabajo normalizada para perfiles de PVC. TABLA. CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE TRABAJO A PARTIR DE LA CARGA ESTÁTICA

Cálculo del sistema de impulsión

La potencia necesaria a instalar se obtiene aplicando la expresión:

Siendo: P, potencia a suministrar en W Q, gasto total a impulsar (l/s) H, altura total a elevar (incluidas las pérdidas de carga en la impulsión) (m) b, rendimiento de la bomba , rendimiento del motor m Tomando: Pérdida de carga máxima en la impulsión 6 m Rendimiento de la bomba del 0,80 Rendimiento del motor eléctrico 0,90 El valor máximo de potencia requerida por el sistema es de 27 Kw (37 cv), para elevar un gasto de 37,5 l/s a 53 m. En la tabla se recogen los distintos valores requeridos en cada postura. Características hidráulicas de la estación de bombeo La elección del sistema de impulsión se realiza partiendo del gráfico de necesidades del sistema de riego (H-Q).

La instalación se compondrá de dos grupos moto-bomba montados en paralelo que tendrán las siguientes características: Bomba horizontal serie RN (Norma DIN 242555) tipo RN 65-200 con rodete de 200 mm de diámetro y con una altura de elevación de hasta 55 m. Dotadas de motor eléctrico trifásicos con rotor en corto circuito que suministran una energía de 30 Kw, velocidad de sincronismo 3.000 rpm, frecuencia 50 Hz, protección P-22, rendimiento 0,88 a 2.900 rpm y factor de potencia 0,89. La figura recoge las curvas características del sistema.

CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BOMBEO

Además se añadirá para la alimentación de las bocas de riego un grupo moto-bomba que elevará un gasto máximo de 9 l/s (5 bocas de riego abiertas como máximo al mismo tiempo por 1,8 l/s caudal de cada boca) a una altura total de 40 m absorbiendo una potencia de 4,9 Kw (6,6 cv), bomba monobloque tipo IR 40-200A de 7,5 Kw, 40 m3/h a 42,4 m, que incorpora un calderín galvanizado con capacidad de 1.500 l, regulado entre 20 y 40 atm de presión. Calculado según: Caudal: 9 l/s Presión máxima: 40 atm. Presión mínima: 20 atm. Tiempo entre dos maniobras: 300 s. Volumen máximo de gas en el calderín (Q.t.Pmax/(Pmax-Pmin)): 1.350l Volumen mínimo de gas en el calderín (Pmin.Vmáx/Pmax): 675l Volumen necesario de calderín (Vmáx + resguardo): 1.500 l.

Implementación de la estación de bombeo Situación del grupo de bombeo: junto al lago a una cota de 678 m.s.n.m. Para más detalle de estos elemento y sus disposición consúltese el cuadro de precios y los planos de este proyecto. Equipamiento en la aspiración: a) Tulipa de aspiración b) Filtro o colador (cilindro perforado que impide el paso de objetos extraños al interior de la bomba) c) Válvula de pie o antiretorno: - Impide el vaciado de la tubería - Impide el giro en sentido contrario de la bomba d) Colector Equipamiento de la impulsión: a) Difusor b) Válvula eléctrica de compuerta (regula el punto de funcionamiento) c) Manómetro e) Válvula eléctrica en bay-pass permite elevar diferentes caudales alturas piezométricas constantes. f) Presóstatos y otros elementos de medida y control. Grupos moto-bomba a) Bomba centrífuga tipo RN 65-200 c) Motor eléctrico de 30 Kw a 2.900 rpm. d) Grupo de vacío (permite el cebado para el arranque automático del sistema). e) Bombeo para bocas de riego: Descripción: grupo eléctrico moto-bomba monobloque Potencia nominal del motor: 7,5 Kw a 2850 rpm y 50 Hz Altura total de elevación: 45,1 m Caudal elevado: 9,7 l/s f) calderín hidro-neumático (de 1.500 l) Cálculo de las necesidades de almacenamiento

El caudal continuo disponible es de 20 l/s por lo que será necesario la construcción de un lago, que cumpla los criterios de: • Contribución estética y paisajística al campo.

• Máxima utilidad técnica y funcional. • Permitir la aireación y oxigenación del agua residual, especialmente por la volatilización del cloro que es perjudicial para el sistema suelo-planta. Para el cálculo del volumen de almacenamiento de agua se parte de los valores: • Necesidades máximas de riego del mes de julio 1.169,5 m3 (1,7 l/s/aspersor * 42 min/aspersor/día * 60 s/min * 273 aspersores/día). • El tiempo de retención del agua en la balsa será al menos superior a 2 días para lograr una perfecta oxigenación. • La profundidad efectiva de la balsa no será mayor a 1,5 m, para evitar riesgos de anaerobiosis en los fondos. Para permitir un adecuado funcionamiento del sistema como una correcta aireación del lago y facilitar su limpieza se proyecta la construcción de una balsa dividida en 3 módulos independientes, conectados entre sí, que almacenará un volumen total de: c * V * d = Vt 1,05*1.169,5*3 = 3.684 m3 Siendo, c, coeficiente de mayoración por pérdidas por evaporación. V, volumen total de agua a aplicar diariamente. d, número de días de retención del agua en el lago. Vt, volumen total necesario de almacenamiento. La profundidad media útil será de 1,5 m lo que representa unas necesidades netas de suelo de 2.456 m2. El grupo de bombeo se servirá directamente del lago, tendrá acceso directo a los tres módulos de almacenamiento mediante un sistema de válvulas de flotador. Sistemas de control y automatismos

Generalidades El sistema de control, supervisión y gestión del campo reparte las funciones de proceso y gestión entre sus diferentes componentes, de forma que se obtiene un control distribuido, flexible, de fácil acceso para el operador y con gran fiabilidad. El control y la gestión del sistema de riego se realizará a través de un computador central desde el cual, con el software correspondiente, se controlará el funcionamiento de toda la instalación de riego. A esta estación central está asociada a seis estaciones remotas o programadores-satélites de campo.

Sistema de control automático Sistema de control por bloques El sistema de riego por bloques agrupa en una misma unidad, buscando una mayor uniformidad en el reparto de agua y una disminución de los bordes de la zona regada. En nuestro caso el bloque de riego se consigue abriendo varias válvulas a la vez seleccionado por su mayor flexibilidad pues permite modificar la dimensión del bloque de riego y garantía de un mejor funcionamiento del riego. Salvo los aspersores de los greens que llevarán incorporada la válvula en cabeza por las mayores exigencias de riego y seguridad de estos elementos.

Sistema de control automático El control automático del sistema se puede llevar a cabo mediante equipos eléctrico o hidráulicos, si bien estos últimos normalmente sólo se emplean en pequeñas instalaciones donde la topografía es muy poco acusada y en la actualidad está bastante desechada por los sistemas eléctricos que incorporan mayores ventajas técnicas, de mantenimiento, fiabilidad y de empleo en gran número de situaciones, aunque exige la presencia de pararrayos para evitar descargas eléctricas en caso de tormentas, tan frecuentes en verano. El sistema de características:

control

eléctrico

por

programador

central

presenta

las

siguientes

• Generales: - Permite la utilización, con control centralizado de hasta 800 satélites de 32 estaciones

cada uno. - Los satélites electrónicos pueden programarse desde el central o bien en el propio satélite, pudiendo funcionar como programadores independientes. - Cada satélite dispone de 8 programas y cada programa tiene hasta 3 repeticiones de los ciclos de riego. - Calcula los tiempos de riego para todas las estaciones, basado en la evapotranspiración y en las condiciones agronómicas y medio ambientales. - El sistema de control permite una comunicación del central con los satélites en los dos sentidos. - El computador puede emplearse simultáneamente para funciones de riego y para cualquier otro tipo de aplicación. - Puede establecerse un programa multi-manual de riego de refresco desde el satélite, recomendable en los meses más calurosos del año. - La dosificación del agua puede ajustarse para cada estación, cada programa, un grupo o la totalidad del sistema, esto permite aplicar a cada zona de riego su dosis justa conforme a las características del suelo, del clima y microclima, del césped y de su uso. Logrando altos ahorros de agua y energía. - Permite su conexión con estaciones meteorológicas, así como el uso de sensores de lluvia y temperatura. - La unidad de control controla el caudal, la presión, la bomba (encendida/apagada), etc. • Características de los programadores-satélites: están formados por un autómata programable, con la siguiente configuración y características: - Unidad central de proceso - Módulos de entradas/salidas digitales - Módulos de entradas/salidas analógicas - módulos de comunicación - Disponen de al menos 12 estaciones de riego, comandando cada una por lo menos dos electroválvulas - Tiempo de riego de 3 a 60 minutos - Selector de funcionamiento automático o manual - Protección de circuito - Instalación a la intemperie - Transformador interno o enchufable:  Alimentación 220/240 V c/a, 50 Hz  Salida 24 V c/a, 30 VA  Salida máxima hacia las válvulas 1,1 A

Cálculo del automatismo Distribución de los programadores El número de válvulas eléctricas a controlar por el automatismo son 102 (40 corresponden a las aspersores con válvula incorporada y 62 a las válvulas eléctricas colocadas en cabeza de los ramales portaaspersores). Coma cada estación puede controlar dos electroválvulas el número de estaciones necesarias es de 51. Como cada satélite posee 12 estaciones, de las cuales al menos dos se dejarán libres para otras funciones o por seguridad, el número de programadores satélites a emplear es de 6 equivalentes a 72 estaciones y 144 salidas de

control.

La distribución de los programadores en campo ha respondido a los criterios de: • Proximidad entre el programador y las válvulas comandadas (menor longitud del cableado y menores caídas de tensión). • Proximidad a la red de distribución de riego, para reducir las excavaciones y facilitar reparaciones, así como atravesar lo menos posible las zonas de juego. • Agrupar zonas comunes de riego.

En la tabla siguiente se recoge la distribución de los satélites según los ramales servidos. En total se dispondrán 6 unidades de programadores-satélites. TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE SATÉLITES

* A este satélite se conectará el control automático del grupo de bombeo.

Cálculo de las conexiones eléctricas El máximo número de elementos controlado por un programador-satélite son 24, que se corresponde en nuestro caso con un máximo de 18 electroválvulas, que tiene las siguientes características eléctricas: Intensidad máxima normal: 0,365 A Potencia aparente: 8,8 VA Voltaje: 24 V Factor de potencia 0,8 Cada una de las cuales va comandada por un cable de mando y otro común.

• Cálculo de la sección del cable común (para sección constante): Longitud máxima 200 m Número de electroválvulas 10 (programador en el punto medio) Caída máxima de potencia permitida 5 % (1,2 V) Tipo de conductor: cobre, conductor aislado (1000 V) enterrado en tubo flexible. Resistividad: 0,018 mho/m.

Sección nominal del cable común 25 mm2

• Cálculo de la sección del cable de mando: Longitud máxima 200 m Número de electroválvulas 1 Caída máxima de potencia permitida 5 % (1,2 V) Tipo de conductor: cobre, conductor aislado (1000 V) enterrado en tubo flexible. Resistividad: 0,018 mho/m

Sección nominal del cable de sección 2,5 mm2. • Resumen de elementos: - Cable de alimentación para 220/240 V y 50 Hz c/a. - Cable de mando alimentación/impulso de 24 V - Cable común - Programadores satélites - Decodificador

Funciones de los programadores-satélites o estaciones remotas

Las funciones básicas realizadas por los satélites serán: - Transmisión de órdenes operativas a los distintos accionamientos del sistema de riego, tales como: . Abrir/cerrar válvulas . Arranque/parada de motores . Encender o apagar circuitos eléctricos . Resto de operaciones necesarias - Toma de datos del proceso, por medio de señales de entrada, tanto digitales como analógicas. - Tratamiento y elaboración de estos datos, para su traspaso al puesto central. - Recepción de datos y consignas desde el puesto central. - Depósito de datos de proceso, procedentes de la propia elaboración de la estación remota, en el caso de operaciones con elaboración local o procedentes del puesto central, en el caso de elaboración remota. Por medio del software, es posible, tanto la realización de operaciones lógicas con elementos binarios, como la realización de cálculos, regulación, límites, etc., con valores numéricos a partir de valores continuos convertidos en numéricos, por medio de conversiones analógicodigital o digital-analógicas.

Funciones del sistema informático El sistema de control de inteligencia distribuida proyectado, dispone en la sala central de un centro operativo que realiza las siguientes funciones principales: -

Control del intercambio de información. Presentación de datos al operador. Gobierno del proceso. Elaboración de partes o informes. Realización de un archivo histórico. Mando de los accionamientos del campo.

• Las funciones básicas asignadas al sistema informático son: - Control general del sistema de riego del campo. - Control energético de la planta, por zonas y servicios, con optimización de rendimientos en función del tipo de contrato de energía eléctrico y de posibilidades de uso del campo. - Gestión de stocks de almacén y repuestos, especialmente de abonos, semillas, combustible, etc. - Gestión y emisión de programas de mantenimiento del campo, según horas de funcionamiento y labores a realizar. - Elaboración de histogramas diarios, semanales, mensuales e históricos por pantalla o impresora, conforme a la variación de los distintos parámetros de control. - Elaboración de máximos y mínimos de las variables analógicas del Campo, así como desviaciones, tendencias y comparaciones con valores históricos y anteriores. - Elaboración de acumulados de horas de funcionamiento, agua consumida, energía consumida y demás gastos de mantenimiento (fertilizantes, semillas, etc). - Elaboración de histogramas de ratios, de valores analógicos. - Representación de gráficos en pantalla y por impresora. - Control de presencia de personal y de mantenimiento preventivo. - Control de la utilización del Campo por el público, horas, días y periodos de máxima afluencia, etc. - Balance económico del Campo de Golf Suministro de agua

Se ha previsto una partida alzada a justificar para la acometida de suministro de agua residual depurada para el riego del Campo de Golf, a través del colector general de Arroyo

del Fresno, proveniente de la E.R.A.R. de Viveros propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, con un gasto de 20 l/s (72 m3/h) según las condiciones de diseño del proyecto, así como satisfacer los derechos de suministro y responsabilidad a la compañía suministradora. • Precio del agua. Conforme a los estudios sobre costes de regeneración, red transporte y distribución realizados por el Canal de Isabel II para la reutilización de aguas residuales en áreas jardines y campos de golf da un rango de precios entre las 22,9 ptas/m3 (sin incluir amortizaciones de las construcciones) y 42,0 ptas/m3 (totales). Esto supone un coste, del agua, por ha de riego de 312.356 ptas a 572.880 ptas, lo que representa para todo el campo (12,2 ha regadas) de 3.810.745 a 6.989.136 ptas/año, en el caso de regarse con dotaciones de 13.640 m3/ha.