Plan de Evaluacion 203 Control de Produccion

Página 1 de 30 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA C

Views 67 Downloads 7 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE CURSO Nombre: Código: U.C: Carrera:

CONTROL DE PRODUCCIÓN

203 04 Ingeniería Industrial

Código:

280

Semestre:

VII

Prelaciones:

Ingeniería de Métodos

Requisitos:

Ninguno

Autor:

Ing. José Leonardo Chacón

Evaluador:

Lic. Freddy Herradas

. Diseño Académico:

Dra. Egleé de Rojas Dra. Rosa M. Puerta C Msc. Antonio Alfonso

Nivel Central Caracas, Octubre 2006

Código: 206

Página 2 de 30

II.

FUNDAMENTACIÓN

El curso Control de producción (203) se encuentra ubicado en el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial, y pertenece al ciclo de formación profesional. Los temas aquí tratados, están referidos a los métodos analíticos que se emplean para respaldar la función de administración de la producción y de las operaciones. Reviste carácter obligatorio, debido a que los conocimientos impartidos que se adquieren a través del mismo, constituyen un elemento de vital importancia dentro de la formación y el perfil que identifica a nuestros egresados. Este curso, ha sido diseñado respondiendo al perfil del Ingeniero Industrial planteado en el diseño curricular de la carrera y en él, se le identifica como un profesional competente en la integración, diseño, optimización, planificación, organización, operación, control de sistemas productivos y servicios, administrando eficiente y eficazmente los recursos disponibles, utilizando procedimientos científicos y humanísticos, que contribuyan al desarrollo económico, social y protección del medio ambiente de nuestro país. El curso tendrá carácter teórico-práctico debido a que una vez adquiridas las técnicas, conocimientos y criterios asociados con la temática del curso, el estudiante podrá aplicarlos en asignaciones de carácter práctico, señaladas en el programa del curso, lo cual ayudará en el desarrollo de habilidades y destrezas que podrán incrementar las posibilidades de éxito en la vida profesional del futuro egresado. Con respecto a los medios de apoyo (textos) básicos y complementarios, el texto guía, lo constituye, Planeación y Control de la Producción, por Daniel Sipper y Robert L. Bulfin. Editorial Mc Graw Hill, México 1998. Los autores plasman sus experiencias docentes, y de trabajo en los sistemas de producción, combinados con el estudio de los temarios en los programas de ingeniería y administración; y una evaluación de las necesidades futuras. Además este texto, fortalece el proceso de enseñanza en la modalidad a distancia, por las características que presenta: Un capítulo de modelado y solución de problemas; un capítulo sobre integración; ejemplos ilustrativos al principio de la mayor parte de las secciones; seguidos de una presentación de las teorías y técnicas; un balance entre el conocimiento y la profundidad; rigor matemático al nivel adecuado; un enfoque con exactitud teórica pero orientado a la aplicación acorde con los problemas y desarrollos actuales; un enfoque controlado por el problema más que por la herramienta; más de cien ejemplos; uso de “cuadros” (presentaciones independientes) para resaltar la implantación y la práctica de los conceptos. Los temas tratados en este texto, responden a las necesidades establecidas en el plan de curso de esta asignatura.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 3 de 30

Para organizar el contenido del curso se tomaron los siguientes criterios: • • •

• •

Las especificaciones señaladas en el diseño curricular de la Carrera Ingeniería Industrial. El enfoque del estudio de los temas desde un nivel sencillo a uno de mayor complejidad. La secuencia lógica como están organizados los temas en los libros que se indican en la bibliografía y que es producto de la experiencia docente y laboral de la cual disponen los diferentes autores. La facilidad y disponibilidad que ofrecen las organizaciones en nuevas tecnologías para apoyar el proceso de aprendizaje. Facilidad en la disponibilidad del material bibliográfico señalado en este Plan de Curso.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 4 de 30

III.

PLAN DE EVALUACION MODALIDAD

OBJETIVOS

CONTENIDO

1 Integral (desarrollo) Tiempo: 4 horas

1,2,4,6,7,8,9 y 10

Módulos 1, 2, 3 y 4

2da Integral (desarrollo) Tiempo: 4 horas

1,2,4,6,7,8,9 y 10

Módulos 1, 2, 3 y 4

Trabajo práctico

3 y 5

Módulo 2

ra

ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN CODIGO: 203 CRÉDITOS: 04 LAPSO: 2007-1 SEMESTRE: VII CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL ESPECIALISTA DE CONTENIDO: ING. JOSÉ LEONARDO CHACÓN Teléfono: (0212) 555-23-68 Correo electrónico : [email protected]

M I

II

III IV

U

O

OBJETIVOS

1

1

2

2

3 4 5

3 4 5

6

6

7

7

8

8

9

9

10

10

Explicar la evolución de los sistemas de producción desde sus inicios hasta el actual paradigma. Explicar el enfoque y elementos, de la rueda de la competitividad, el nuevo ambiente de producción y la manufactura de clase mundial. Explicar las etapas y metodología para la solución de problemas en el ámbito organizacional. Efectuar ejercicios basado en los diferentes modelos de pronósticos, dada una cantidad de valores históricos de la demanda. Ejercitar los diferentes modelos de planeación agregada en un sistema productivo de bienes y/o servicios. Aplicar los modelos, técnicas y procedimientos adecuados para la gestión de inventarios de un sistema productivo de bienes y/o servicios. Explicar la filosofía “Justo a Tiempo”, enmarcado en los sistemas de la estrategia “pull” y la estrategia “push” ; analizando los objetivos y consecuencias de la filosofía anteriormente mencionada. Explicar el sistema de Planificación de la Necesidades de Materiales (MRP), basándose en la estructura, funcionamiento y aplicación de ejercicios prácticos enmarcados en la organización generadora de bienes o servicios. Explicar aplicando las diferentes técnicas y procedimientos para la programación de las operaciones en el horizonte a corto plazo para un sistema productivo de bienes y/o servicios. Aplicar la metodología PER-CPM, para solucionar problemas enmarcados en la planeación, programación y control de proyectos. TABLA DE PONDERACIÓN

OBJETIVO PESO

01 01

02 01

Puntaje máximo: 32 puntos Plan de Curso Control de Producción (203)

03 01

04 05

05 05

06 05

07 3

08 3

Puntaje Mínimo de Aprobación: 22 puntos

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

09 3

10 05

Página 5 de 30

ORIENTACIONES GENERALES •

Es importante verificar la fecha de vigencia del plan, para el período en curso.

• Este plan de curso constituye una herramienta básica de orientación para el estudiante ya que permite orientar y administrar eficiente y eficazmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura, por lo cual su consulta resulta obligatoria. • Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta asignatura es indispensable disponer y consultar la bibliografía recomendada en este plan, antes de comenzar a trabajar en los ejercicios. No trate de resolver los problemas o situaciones presentadas si no está claro con los fundamentos teóricos. • También debe consultar este plan de curso e instructivo anexo para culminar exitosamente las tareas prácticas, el cual puede también ubicarlo fácilmente en la siguiente página: www.ciberesquina.una.edu.ve. • Establezca un resumen y cuadros sinópticos u otras herramientas que le permita recordar y visualizar el contenido de cada unidad de este plan de curso. •

La tarea práctica es estrictamente individual.

• Es importante que recuerde que la tarea práctica (objetivo 3 y 5) debe entregarla conjuntamente con la respuesta de la segunda integral de esta asignatura. Esta asignación debe ser expuesta (evaluación oral) al asesor del centro local. La metodología y contenido serán evaluados por el nivel corrector (evaluación escrita). •

El instrumento para evaluar la tarea se le entregará al asesor del centro local.



Aplique el contenido de cada unidad, en casos prácticos de su entorno o comunidad.



Consulte al asesor del Centro Local en caso de ser necesario.

• Comuníquese en caso de requerirlo, con el Especialista de Contenido para aclarar cualquier duda respecto a los temas tratados en cada unidad, a través del e-mail personal u otro medio. •

Para fortalecer el contenido de cada unidad puede investigar en revistas técnicas o apoyarse en internet.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 6 de 30



Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y temas tratados en cada unidad.

• En caso de presentarse dudas al revisar la información establecida en el plan de curso o el instructivo para desarrollar la tarea práctica puede consultar al especialista de contenido a través del teléfono (0212) 555-23-68 o al email: [email protected]. • Basado en el artículo 45, párrafo único de la normativa vigente de evaluación, se procedió a ponderar cada objetivo de la asignatura; otorgándose un valor entre 1 y 5 puntos. La puntuación máxima obtenida es de 32 puntos y la mínima para aprobar la asignatura es de 22 puntos. Ponderación Calificación acumulado 1-11 1 12-14 2 15-16 3 17-19 4 20-21 5 22-23 6 24-25 7 26-28 8 29-30 9 31-32 10



Los niveles correctores serán suministrados en el Centro Local respectivo.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 7 de 30

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo del Curso: Analizar de manera integrada y actualizada la naturaleza y el contexto de la Dirección, administración de la Producción y Operaciones.

Unidad/Objetivo

Contenido 1.1-Producción Global 1.1.1-Evolución de los sistemas de producción .- Historia. .-Teorías Administrativas. 1.1.2.-El ambiente Competitivo. .-Posición en el momento .-El deterioro de la competitividad. .-El cambio en el medio ambiente. .- Ejercicios Sección 1. 1.2.-Sistemas de Producción.

1.-EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN Explicar la evolución de los sistemas de producción desde sus inicios hasta el actual paradigma.

1.2.1.-El flujo del proceso. 1.2.2.-Construcción de bloques. .-Estructura física .-Estructura organizacional. 1.2.3.-Tecnología. 1.2.4.-Tamaño de la Organización. Ejercicios Sección 2. 1.3.-Tecnologías para la administración de la producción. 1.3.1.-Evolución. 1.3.2.-Planeación y Control de la Producción. 1.3.3.-Ciclo de vida de un producto. 1.3.4.- Tecnología apropiada. Ejercicios Sección 3. 1.4.-Decisiones en los sistemas de producción. 1.4.1.-Horizontes de planeación. 1.4.2.-Tipos de decisiones. Ejercicios Sección 4.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 8 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido

2.-SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO. Explicar el enfoque y elementos, de la rueda de la competitividad, el nuevo ambiente de producción y la manufactura de clase mundial.

Plan de Curso Control de Producción (203)

2.1.-Introducción. 2.2.-La Rueda de la Competitividad. 2.3.-El Centro. Ejercicios Sección 3. 2.4.-El Círculo de distribución. .-Calidad. .-Tiempo. .-Costo. .-Conclusiones. Ejercicios Sección 4. 2.5.-El Círculo de Soporte. .-Alcance .-Integración. .-Flexibilidad. .-Diseño. .-Sencillez. .-Variabilidad .-Jalar (pull). .-Desperdicio/valor .-Mejora. .-Papel de la administración. .-Papel del empleado. Ejercicios Sección 5. 2.6.-El Círculo de impacto.- Ejercicios Sección 6. 2.7.-Objetivo de los sistemas de producción. 2.8.-Del concepto a la implantación. 2.8.1.-Panorama: Sistemas de producción Integrados. 2.8.2.-Aspectos de los sistemas de producción integrados. .- Grado de integración .-Esencia de la Integración. .-Estrategia de Integración. 2. 8.3.-Diseño de sistemas de producción integrados. .-Sistemas de Manufactura Celular (CMS). .-Sistemas de Manufactura Flexible (FMS) .-Manufactura Integrada por Computadora (CIM). .-Beneficios de los Sistemas de Producción Integrados. 2.8.4.-Procesos de Integración. .-Trabajo en equipo .-Ingeniería concurrente. .-Administración de la calidad total (TQM). Ejercicios sección 8. 2.9.-Manufactura de clase mundial (MCM). 2.9.1.-Producción ligera. 2.9.2.-Manufactura ágil. 2.9.3.-Ligera contra ágil. Ejercicios sección 9. 2.10.-Resumen.

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 9 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido 3.1.-Introducción. 3.1.1.-Problemas. 3.1.2.-Soluciones. 3.1.3.-Analistas de problemas. Ejercicios sección 1. 3.2.-Enfoque de solución de problemas. Ejercicios sección 2. 3.3.-Identificación del Problema. 3.3.1.- Misión del problema 3.3.2.-Dueños del problema. 3.3.3.-Suposiciones 3.3.4.- Enunciado inicial del problema. Ejercicios sección 3. 3.4-Comprensión del Problema. 3.4.1-La perspectiva de sistemas. 3.4.2.-Metas.3.4.3.-Características del problema. 3.4.4.-Validación de la comprensión. 3.4.5.-Enunciado del problema. Ejercicios sección 4.

3.-SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AMBITO ORGANIZACIONAL. Explicar las etapas y metodología para la solución de problemas en el ámbito organizacional.

3.5.-Desarrollo de un Modelo. 3.5.1.-Representaciones de modelos. 3.5.2.-Datos. 3.5.3.-Conceptos de Modelado. .-Fronteras .-Objetivos .-Restricciones .-Relaciones. 3.5.4.-Suposiciones y participación. 3.5.5.-Validación interna. Ejercicios sección 5. 3.6.-Solución del modelo. 3.6.1.-Validación Externa. .-Simplificación. .-Análisis histórico. 3.6.2.-Solución estratégica. Ejercicios sección 6. 3.7.-Interpretación de la solución. Ejercicios sección 7. 3.8.-Implantación. Ejercicios sección 8. 3.9.-Software. 3.10.-Evolución. 3.11.-Resumen. Mini caso: Asuntos de peso.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 10 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido 4.1.-Perfil de una compañía de proyección mundial: Tupperware Corporation. 4.2.-¿Qué es la Previsión? 4.2.1.-Horizontes temporales de la previsión. 4.2.2.-La influencia del ciclo de vida del producto. 4.3.-Tipos de previsiones. 4.4-La importancia estratégica de la previsión. 4.4.1.-Recursos humanos. 4.4.2.-Capacidad. 4.4.3.-Gestión de la cadena de suministros. 4.5.-Siete etapas en el sistema de Previsión. 4.6.-Enfoques de la previsión. 4.6.1.-Visión global de los métodos cualitativos. 4.6.2.-Visión global de los métodos cuantitativos.

4.-PREVISIÓN O PRONÓSTCOS. Aplicar la metodología correcta resolviendo ejercicios basado en los diferentes modelos cuantitativos de pronósticos,

4.7.-Previsión de series temporales. 4.7.1.-Descomposición de una serie temporal. 4.7.2.-Enfoque simple. 4.7.3.-Medias móviles. 4.7.4.-Alisado Exponencial. 4.7.5.-Alisado exponencial con ajuste de tendencia. 4.7.6.-Proyecciones de la tendencia. 4.7.7.-Variaciones estacionales en los datos. 4.7.8.-Variaciones cíclicas en los datos. 4.8.-Métodos de previsión causal: Análisis de regresión y correlación. 4.8.1.-Utilización del análisis de regresión para realizar previsiones. 4.8.2.-Error estándar de la estimación. 4.8.3.-Coeficientes de correlación para las rectas de regresión. 4.8.4.-Análisis de regresión múltiple. 4.9.-Seguimiento y control de las previsiones. 4.9.1.-Alisado Adaptable. 4.9.2.-Previsión enfocada. 4.10.-Previsión en el sector páginas 125 a 134.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

servicios. Resumen. Ejercicios resueltos y propuestos

UNA 2006

Página 11 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido

5.-PLANEACIÓN AGREGADA. Ejercitar los diferentes modelos de planeación agregada en un sistema productivo de bienes y/o servicios.

6.-GESTIÓN DEL INVENTARIO Aplicar los modelos, técnicas y procedimientos adecuados para la gestión de inventarios de un sistema productivo de bienes y/o servicios.

Plan de Curso Control de Producción (203)

5.1.-Perfil de una empresa de proyección mundial: Anheuser-Busch. 5.2.-El proceso de planificación. 5.3.-La naturaleza de la planificación agregada. 5.4.-Estrategias de la planificación agregada. 5.4.1.-Opciones de capacidad. 5.4.2.-Opciones de demanda. 5.4.3.-Opciones mixtas para desarrollar un plan. a. Estrategia de alcance b. Estrategia de equilibrio c. Estrategia mixta 5.5.-Métodos de la planificación agregada. 5.5.1.-Métodos de gráficos y cuadros. 5.5.2.-Métodos matemáticos para la planificación. a. El método de transporte de la programación lineal. b. Modelo de coeficientes de gestión. c. Otros modelos. 5.6.-Comparación de los métodos de planificación agregada. 5.7.-Planificación agregada en el sector de servicios. 5.7.1.-Restaurantes. 5.7.2.-Servicios varios. 5.7.3.-Cadenas nacionales de pequeñas empresas de servicios. 5.7.4.-Industria Aérea. 5.7.5.-Industria hotelera. 5.7.6.-Hospitales 6.1.-Perfil de una compañía de proyección mundial : Green Gear Cycling. 6.2.-Funciones del inventario. 6.2.1.-Tipos de inventarios. 6.3.-Gestión del inventario. 6.3.1.-Análisis ABC. 6.3.2.-Precisión de los registros. 6.3.3.-Recuento cíclico. 6.3.4.-Control de inventarios de servicios. 6.4.-Comparación entre demanda dependiente e independiente. 6.5.-Costos de mantenimiento, de pedidos y de preparación. 6.6.-Modelos de inventarios en el caso de una demanda independiente. 6.6.1.-Modelo básico de cantidad económica del pedido económico (EOQ). 6.6.2.-Modelo de la cantidad de pedido de producción. 6.6.3.-Modelo de descuento por volumen de pedido. 6.7.-Modelos probabilísticos con plazo de entrega constante. 6.8.-Sistemas de período fijo.

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 12 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido 7.1.- La filosofía Just in time. 7.1.1.-Reducción de desperdicios. 7.1.2.-Reducción de la variabilidad. 7.1.3.-Comparación entre la estrategia “pull” y la estrategia “push”. 7.2.-Proveedores. 7.2.1.-Objetivos de las asociaciones justo a tiempo (JIT). 7.2.2.-Preocupaciones de los proveedores. 7.3.-Distribuciones JIT. 7.3.1.-Reducción de las distancias. 7.3.2.-Mayor flexibilidad. 7.3.3.-Consecuencias para los empleados. 7.3.4.-Reducción de espacio y de inventario.

7.- SISTEMAS JUSTO A TIEMPO Explicar la filosofía “Justo a Tiempo”, enmarcado en los sistemas de la estrategia “pull” y la estrategia “push” ; analizando los objetivos y consecuencias de la filosofía anteriormente mencionada.

7.4.-Inventario. 7.4.1.-Reducción de la variabilidad. 7.4.2.-Reducción del inventario. 7.4.3.-Reducción del tamaño de los lotes. 7.4.4.-Reducción del costo de preparación. 7.5.-Programación. 7.5.1.-Programas de niveles. 7.5.2.-Kanban. 7.5.3.-Determinación del número de tarjetas Kankan o de contenedores. 7.5.4.-Ventajas del Kankan. 7.6.-Calidad 7.7.-Delegación de poder a los empleados. 7.8.-Producción ajustada. 7.9.-El Sistema JIT (justo a tiempo) en el sector de servicios. 7.9.1.-Proveedores. 7.9.2.-Distribuciones. 7.9.3.-Inventario. 7.9.4.-Programación.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 13 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido 8.1.-Perfil de una Empresa de Proyección Mundial: Collins Industries. 8.2.-Requisitos del modelo de inventario para demanda dependiente. 8.2.1.-Programa marco de producción (PMP) 8.2.2.-Lista de materiales. • Lista de módulos • Listas de planificación y listas fantasmas. • Codificación de nivel inferior. 8.2.3.-Registros precisos del inventario. 8.2.4.-Órdenes de compra pendientes. 8.2.5.-Plazo de entrega de cada componente. 8.3.-Estructura MRP.

8.-PLANIFICACIÓN DE MATERIALES (MRP).

LAS

NECESIDADESDE

Explicar el sistema de Planificación de la Necesidades de Materiales (MRP), basándose en la estructura, funcionamiento o aplicación de ejercicios prácticos enmarcados en la organización generadora de bienes o servicios.

8.4.-Gestión de la MRP. 8.4.1.-Dinámica de la MRP 8.4.2.-MRP Y JIT. • Planteamiento de pequeñas fracciones. • Planteamiento del flujo equilibrado. 8.5.-Técnicas para determinar la dimensión de los lotes. 8.5.1.-Lote por lote. 8.5.2.-Cantidad del pedido económico. 8.5.3.-Equilibrio de unidades entre períodos (PPB). 8.5.4.-Tasa unidad período económica (EPP). 8.5.5.-Algoritmo de Warner –Whitin. 8.6.-Ampliaciones de la MRP. 8.6.1.-MRP de bucle cerrado. 8.6.2.-Planificación de la capacidad . 8.6.3.-Planificación de las necesidades de materiales II (MRP II). 8.7.-Planificación de los recursos de la Empresa (ERP). 8.8.-La MRP en el sector de servicios. 8.9.-Planificación de los Recursos de Distribución (PRD). 8.9.1.-Estructura de la PRD. 8.9.2.-Asignación.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 14 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido 9.1.-Perfil de una Empresa de Proyección Mundial: Delta Airlines. 9.2.-Importancia estratégica de la programación a corto plazo. 9.3.-Conceptos de programación. 9.3.1.-Programación hacia adelante y hacia atrás. 9.3.2.-Criterios de programación. 9.4.-Programación de los centros de trabajo enfocados al proceso. 9.5.-Carga de trabajo en los Centros de trabajo. 9.5.1.-Control input-output. 9.5.3.-Método de asignación.

9.-PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO Explicar, aplicando las diferentes técnicas y procedimientos para la programación de las operaciones en el horizonte a corto plazo para un sistema productivo de bienes y/o servicios.

9.5.2.-Diagramas de Gantt.

9.6.-Secuencia de trabajos en los centros. 9.6.1.-Reglas de prioridad para despachar trabajos.  Primero en llegar, primero en despachar (FCFS).  Tiempo de procesamiento más corto (SPT).  Primera fecha de entrega (EDD).  Tiempo de procesamiento más largo (LPT). 9.6.2.-Índice crítico (IC). 9.6.3.-Programación de N trabajos en dos máquinas: Regla de Johnson. 9.7.-Limitaciones de los sistemas de despacho en función de reglas. 9.8.-Programación finita. 9.9.-Teoría de las restricciones. 9.10.-Centros de trabajo que provocan cuellos de botella. 9.11.-Fabricación repetitiva. 9.12.-Programación en el sector de servicios.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 15 de 30

Unidad/Objetivo

Contenido

10.-DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Aplicar la metodología PER-CPM, para solucionar problemas enmarcados en la planeación, programación y control de proyectos.

Plan de Curso Control de Producción (203)

10.1.-Perfil de una Compañía de Proyección Mundial: Bechtel Group. 10.2.-La importancia estratégica de la Dirección de Proyectos. 10.3.-Planificación del proyecto. 10.3.1.-El director del Proyecto. 10.3.2.-Desglose de una estructura de trabajo. 10.4.-Programación del proyecto. 10.5.-Control de Proyectos. 10.6.-Técnicas de Dirección de Proyectos: PERT y CPM. 10.6.1.-El marco del PERT y el CPM. 10.6.2.-Actividades, sucesos (etapas) y grafos (redes). 10.6.3.-Actividades y suceso ficticios. 10.6.4.-El PERT y las estimaciones de la duración de las actividades. • Estimación de los plazos de las actividades. • Plazo optimista • Plazo Probable. • Plazo pesimista. 10.6.5.-Análisis del camino crítico. • Fecha más temprana para que de comienzo una actividad (ES). • Última fecha en que puede comenzar una actividad (LS). • Primera fecha en la que puede finalizar una actividad (EF). • Última fecha en la que puede finalizar una actividad (LF) • Tiempo de holgura de una actividad (S). • Camino crítico. • Tiempo total de realización del proyecto (T). • Varianza del camino crítico (V). 10.6.6.- La probabilidad de finalización del proyecto. • Caso práctico de estudio de PERT: Servicio de asesoría Anderson – Touche. 10.7.-Intercambio entre costos y plazos y reducción o acortamiento del plazo de un proyecto. 10.8.-Crítica a los métodos PERT y CPM.

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 16 de 30

OBJETIVO

1

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES

Instrumento:

Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el capítulo 1 del texto básico; PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, por Daniel Sipper y Robert L. Bulfin. Editorial Mc GrawHill. Edición 1998

Los objetivos 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10 se evaluarán con dos (2) pruebas integrales de desarrollo. El modelo de respuesta se podrá consultar en un lapso prudente luego de presentarse cada integral; en la página: www.ciberesquina.una.edu.ve Cada objetivo a evaluar posee un criterio de dominio, señalado en cada prueba y el criterio de corrección se indica en el modelo de respuesta. El modelo de respuesta también podrá solicitarlo al asesor del Centro Local.

.-ACTIVIDADES Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad nº 1 (objetivo 1), páginas 1 a la 22 , del texto antes mencionado. Puede complementar este contenido con otra bibliografía. Realice y analice los ejercicios señalados en la sección 1, página 7; sección 2, página 15; sección 3, página 20 y sección 4, página 22; del texto señalado anteriormente (Sipper). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir posibles fallas. Momento: Realice un resumen por cada contenido. Lea e interprete el resumen del capítulo 1 del texto mencionado anteriormente (página 23). 1ra y 2da Integral. La fecha de presentación se suministrará en el Centro Local de inscripción. La asignación práctica (objetivos 3 y 5) deberá entregarse conjuntamente con las respuestas de la Segunda Integral. No habrá prórroga.

En el transcurso que el estudiante desarrolle cada una de las actividades correspondientes a cada unidad, se debe mantener contacto con el asesor del Centro local, para que verifique las respuestas a los ejercicios ubicados al final de cada unidad del texto básico. También puede verificar con otros compañeros de la asignatura. Si es necesario puede consultar al especialista de contenido al correo [email protected]

Página 17 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES. Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el capítulo 2 del texto básico; PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, por Daniel Sipper y Robert L. Bulfin. Editorial Mc GrawHill.

2

3

.-ACTIVIDADES Lea la introducción del capítulo 2 en el texto básico, como actividad inicial. Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad 2 antes de realizar cualquier ejercicio propuesto. Realice y analice los ejercicios señalados en la sección (3, 4, 5, 6, 8 y 9). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Lea e interprete el resumen señalado al final del capítulo 2 (página 58) y realice un resumen por cada contenido. .-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, capítulo 3, por Daniel Sipper y Robert L. Bulfin. Editorial Mc GrawHill. .-ACTIVIDADES Escriba, las expectativas que tiene usted con respecto al contenido de esta unidad. Lea la introducción del capítulo 3 en el texto básico. Lea, analice y reflexione sobre cada contenido de esta unidad. Realice y analice los ejercicios señalados en la sección (1 al 8). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Lea e interprete el resumen señalado al final del capítulo 3 del texto básico, (página 92) Establezca un equipo de trabajo para analizar y reflexionar el minicaso ubicado en el resumen de la unidad (página 92). Realice una comparación referida al contenido y sus expectativas de la unidad 3.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Consulte la página 16 de este plan de curso.

Consulte la página 16 de este plan de curso. Este objetivo nº 3 se evaluará con una asignación práctica. El instructivo para realizar la asignación práctica está anexo a este plan. La asignación deberá entregarse conjuntamente con las respuestas de la Segunda Integral. No habrá prórroga. El estudiante deberá explicar al asesor, el contenido del trabajo práctico. El asesor evaluará el trabajo, apoyándose en los criterios establecidos para la actividad. El resultado de la evaluación se enviará al nivel corrector correspondiente.

Página 18 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Estratégicas. Capítulo 4, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Realice la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Tupperware Corporation.

4

Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 4; antes de realizar los ejercicios propuestos. Consulte la página 16 de este plan de curso. Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad. En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las preguntas 1 a la 18 de la página 125 y verifique la respuesta con respecto al contenido de la unidad. Realice los problemas 4.1 al 4.46 (página 125 a la 134). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Analice el caso práctico de estudio “Southwestern University; página 135-136.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 19 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Capítulo 3, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. También debe consultar el capítulo 5 del texto básico; PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, por Daniel Sipper y Robert L. Bulfin. Editorial Mc GrawHill.

5

.-ACTIVIDADES En el libro de Jay Heizer realice, las siguientes actividades: Analice y reflexione el contenido de la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Anheuser – Busch. También analice los aspectos teóricos del capítulo 3, páginas 115 a la 134, correspondientes a lo indicado en el contenido de este plan. Responda las preguntas de la 1 a la 13 de la página 138. Compare las respuestas con el contenido del capítulo. Realice los ejercicios en Internet sobre planificación agregada, descritos el la página 138. Realice el ejercicio de razonamiento crítico localizado en la página 138. Realice los siguientes problemas 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.9, 3.10; localizados en las páginas 139 a la 140. En el libro de Daniel Sipper, realice las siguientes actividades: Lea, analice y reflexione el contenido de la introducción y aspectos teóricos del capítulo 5, correspondientes a las páginas 175 a 189. Analice los ejemplos descritos y diseñe un formato como el que se indica en la tabla 5.2, página 182. El formato lo utilizará para realizar otros ejercicios de planeación agregada. Realice todos los ejercicios de la sección 4, página 180. Realice los siguientes ejercicios de la sección 5, páginas 189 a 191: 5.6, 5.7, 5.8, 5.9, 5.10 y 5.11. Analice el contenido de la evolución de la planeación agregada, ubicado en la página 214 a la 215. Revise el resumen del tema de planificación agregada, de la página 215.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Consulte la página 16 de este plan de curso. Este objetivo nº 5 se evaluará con una asignación práctica. El instructivo para realizar la asignación práctica está anexo a este plan. La asignación deberá entregarse conjuntamente con las respuestas de la Segunda Integral. No habrá prórroga. El estudiante deberá explicar al asesor, el contenido del trabajo práctico. El asesor evaluará el trabajo, apoyándose en los criterios establecidos para la actividad. El resultado de la evaluación se enviará al nivel corrector correspondiente.

Página 20 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Capítulo 2, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Realice un análisis y reflexión de la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Green Gear Cycling; páginas 42 a la 43. Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 6, páginas 43 a la 72. También realice un resumen de las fórmulas involucradas en el contenido del tema. Las fórmulas son una herramienta importante para resolver los problemas planteados.

6

Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad 6. En esta Consulte la página 16 de este plan de curso. etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las respuestas a las preguntas 1 a la 16 de la página 76 y verifique con respecto al contenido de la unidad. Realice el ejercicio de razonamiento crítico localizado en la página 76. Realice los problemas 2.1 al 2.32 (página 76 a la 83). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Realice y analice los casos prácticos de estudio “Southwestern University” ; “El Centro Médico Mayo”; “Sturdivant Sound Systems” y “Control del inventario en Wheeled Coach”, ubicados en las páginas 83 a la 87. Realice las actividades referidas a los casos prácticos de estudio en Internet, localizados en la página 87.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 21 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Suplemento del capítulo 2, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 7, páginas 90 a la 106.

7

Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad 7. En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las actividades complementarias referidas a los ejercicios en Internet, localizados en la página 107. Realice las respuestas a las preguntas 1 a la 11 de la página 108 y verifique con respecto al contenido de la unidad. Realice los problemas S2.1 al S2.7 (páginas 108 a la 109). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Realice y analice el caso práctico de estudio “Mutual Insurance Company de Iowa”, ubicado en la página 109 a la 111.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Consulte la página 16 de este plan de curso.

Página 22 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Capítulo 4, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Realice un análisis y reflexión de la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Collins Industries; páginas 150 y 151. Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 8, páginas 151 a la 177.

8

Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad 8 (capítulo 4 Consulte la página 16 de este plan de curso. del texto). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las actividades complementarias referidas a los ejercicios en Internet, localizados en la página 182. Realice las respuestas a las preguntas 1 a la 14 de la página 182 y verifique con respecto al contenido de la unidad. Realice el ejercicio de razonamiento crítico localizado en la página 182. Realice los problemas 4.1 al 4.24 (páginas 182 a la 188). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Realice y analice los casos prácticos de estudio “Auto Parts, Inc.”, “Ruch Manufacturing” y “MRP en Wheeled Coach” ubicado en la páginas 189 a la 191.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 23 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Capítulo 5, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Realice un análisis y reflexión de la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Delta Airlines; páginas 194 y 195. Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 9 (capítulo 5 del texto básico), páginas 195 a la 218.

9

Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad 9 (capítulo 5 Consulte la página 16 de este plan de curso. del texto básico). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las actividades complementarias referidas a los ejercicios en Internet, localizados en la página 225. Realice las respuestas a las preguntas 1 a la 10 de la página 225 y verifique con respecto al contenido de la unidad. Realice el ejercicio de razonamiento crítico localizado en la página 225. Realice los problemas 5.1 al 5.20 (páginas 225 a la 231). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Realice y analice los casos prácticos de estudio en internet “Old Oregon Wood Store”, ubicado en la página 233.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

Página 24 de 30

OBJETIVO

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

.-MATERIALES INSTRUCCIONALES Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar el texto básico; DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Decisiones Tácticas. Capítulo 6, por Jay Heizer y Barry Render. Editorial Prentice Hall. .-ACTIVIDADES Realice un análisis y reflexión de la lectura; perfil de una compañía de proyección mundial: Bechtel Group; páginas 236 y 237. Lea, analice y reflexione sobre el contenido de cada punto de esta unidad 10 (capítulo 6 del texto básico), páginas 237 a la 260.

10

Realice y analice los ejemplos indicados en el contenido de esta unidad 10 (capítulo Consulte la página 16 de este plan de curso. 6 del texto básico). En esta etapa debe autoevaluarse y corregir las posibles fallas. Realice las actividades complementarias referidas a los ejercicios en Internet, localizados en la página 277. Realice las respuestas a las preguntas 1 a la 18 de la página 266 y verifique con respecto al contenido de la unidad. Realice el ejercicio de razonamiento crítico localizado en la página 266. Realice los problemas 6.1 al 6.26 (páginas 266 a la 274). Compare los resultados con los compañeros de equipo. Realice y analice los casos prácticos de estudio “Southwestern University”, “Shale Oil Company”, ubicado en la páginas 275 y 276.

Plan de Curso Control de Producción (203)

Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón

UNA 2006

203

Página 25 de 30

V. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA: Heizer Jay y Render Barry (2001). Dirección de la Producción. Tomos I y II. España: Prentice Hall Sipper, D. y Bulfin, R. (1998). Planeación y Control de la Producción. México: Mc Graw Hill BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA: Aradas, Javier (1991). Control de Producción (Material instruccional UNA): Tomo 1 y 2. Chase, R. Aquilano, N. y Jacobs f. (1991). Administración de Producción y Operaciones. México: Internacional Thomson Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administración de Producción y Operaciones. México: Internacional Thomson. Nahmias, S. (1999). Análisis de la Producción y las Operaciones. México: CECSA

203

Página 26 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTRUCTIVO TRABAJO PRÁCTICO ASIGNACIÓN PRÁCTICA: X ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN.

CÓDIGO: 203

FECHA DE DEVOLUCIÓN: Conjuntamente con la Segunda Integral APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: CÉDULA DE IDENTIDAD: CORREO ELECTRÓNICO: CENTRO LOCAL:

CÓDIGO DEL CENTRO LOCAL:

CARRERA: Ingeniería Industrial FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2.007-1 UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TAREA O TRABAJO.

203

Página 27 de 30

TRABAJO PRÁCTICO DE CONTROL DE PRODUCCIÓN (203)

ACTIVIDAD N° 1 CAPÍTULO 3, OBJETIVO 3, C/D: 1/1

Usted deberá seleccionar y describir una empresa de su localidad. Posteriormente identificará un problema en el campo de la Ingeniería Industrial. Luego realizará lo siguiente: a. Establecerá ¿cuáles son las misiones posibles?. b. ¿Cuáles de las misiones seleccionaría?. Argumente su respuesta. c. ¿Quiénes son los dueños del problema?. Argumente su respuesta. d. Escriba un enunciado inicial del problema.

Criterio de Evaluación: El estudiante debe presentar la respuesta por escrito y exponer la actividad con argumentos sólidos al asesor de la asignatura Control de Producción (203).

Criterio de Corrección: Para aprobar el objetivo 3, el estudiante debe responder las cuatro (4) partes de la actividad señalada y las respuestas deben satisfacer al asesor de la asignatura. El contenido debe estar dentro de lo establecido en el objetivo 3.

203

Página 28 de 30

ACTIVIDAD Nº 2

CAPÍTULO 5, OBJETIVO 5, C/D: 1/1 Se pide: Usted deberá seleccionar una empresa de su localidad y realizar dos (2) propuesta de planeación agregada basa en los siguientes términos: Breve descripción de la empresa. Definirá la unidad agregada para los planes propuestos. Los planes propuestos se basarán en las dos (2) estrategias puras, descritas en el texto básico, Planeación y Control de la Producción por Daniel Sipper, (Páginas 175 a la 189). El horizonte de planificación será para 12 meses (Enero a Diciembre). Se dispondrá de un inventario inicial al comienzo del horizonte. No se dispone de mano de obra al comienzo del horizonte. El inventario inicial al comienzo del horizonte debe ser igual al inventario final del horizonte. Usted asumirá la tasa de producción y los costos unitarios asociados a ambos planes. De las dos propuestas usted recomendará un plan, basándose en argumentos sólidos. Criterio de Evaluación: El estudiante debe presentar la respuesta por escrito y exponer la actividad con argumentos sólidos al asesor de la asignatura Control de Producción (203). Criterio de Corrección: Para aprobar el objetivo 5, el estudiante debe responder todas las partes de la actividad señalada y las respuestas deben satisfacer al asesor de la asignatura. El contenido debe estar dentro de lo establecido en el objetivo 5. Nota: Utilice el siguiente formato para expresar las dos (2) estrategias solicitadas.

Página 29 de 30

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESTRATEGIA PERÍODO 1

Días

2

Unidades / trabajador

3

Demanda

4

Trabajadores necesarios

5

Trabajadores disponibles

6

Trabajadores contratados

7

Costo de contratación

8

Trabajadores despedidos

9

Costo de despido

10

Trabajadores empleados

11

Costo de mano de obra

12

Unidades producidas

13

Inventario neto

14

Costo de almacenaje

15

Costo de órdenes atrasadas

16

COSTO TOTAL ($)

203

Página 30 de 30

NOMBRE DE LA EMPRESA: ESTRATEGIA PERÍODO 1

Días

2

Unidades / trabajador

3

Demanda

4

Trabajadores necesarios

5

Trabajadores disponibles

6

Trabajadores contratados

7

Costo de contratación

8

Trabajadores despedidos

9

Costo de despido

10

Trabajadores empleados

11

Costo de mano de obra

12

Unidades producidas

13

Inventario neto

14

Costo de almacenaje

15

Costo de órdenes atrasadas

16

COSTO TOTAL ($)